epistemologia.doc

Upload: alvaroenriquequinteros

Post on 09-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EPISTEMOLOGIA

El vocablo epistemologa procede del griego (e p i s J e m h ) que significa ciencia (conocimiento) y de logos, tratado; tratado de la ciencia. Viene a ser la teora, la filosofa de la ciencia. En Inglaterra y Alemania se la utiliza para significar la parte de la lgica llamada Crtica, o tambin Criteriologa; por tanto, conocer su objeto, extensin e importancia. Significa, pues, ciencia del mtodo y causas del conocimiento, especialmente con referencia a sus lmites y validez. En sentido ms amplio, crtica, discusin o examen de las ciencias, de su valor, de su alcance, etc.

La epistemologa, como disciplina filosfica, trata sobre los fundamentos y mtodos del conocimiento cientfico. En la filosofa antigua, principalmente en Platn y Aristteles, existe ya reflexiones epistemolgicas. Algunos autores consideran que su fundador es John Locke (1632-1704), el cual, en su Ensayo del Conocimiento (1690), trata sistemticamente del origen, esencia y certeza del conocimiento humano; otros sostienen que el autntico fundador de esta rama filosfica es Enmanuel Kant (1724-1804), puesto que en su Crtica de la Razn Pura da la base del conocimiento cientfico.

El fillogo e historiador Jan Frans Willems (1793-1846) habl de la Crtica como parte de la filosofa, Ciencia de la existencia, fuentes y criterios de la verdad. Desirve Mercier (1851-1926), quien escribi Teora del Conocimiento Cierto (1885), Del Fundamento de la Certeza (1889) y Criteriologa General o Tratado General de la Certeza (1899), entre otras, sostuvo que la "verdad es una relacin representativa", pues la verdad est en descubrir la correspondencia de la representacin de la mente con el objeto representado. En la criteriologa general, aborda la certeza y trata de los problemas fundamentales sobre la certeza: su existencia; y en la criteriologa especial o aplicada, examina los casos particulares.

El valor indiscutible de la Criteriologa de Mercier est, de todos modos, en haber suscitado un inters vivo y eficaz por el estudio de los diversos y complejos problemas criteriolgicos, mostrando que la gnoseologa y la epistemologa escolsticas pueden realmente hacer frente a la crtica positivista y neokantiana.

James Frederick Ferrier (1808-1864) en su obra Institutes of Metaphysic (1854) expone la doctrina mediante teoremas concatenados y la articula en tres partes: - Una epistemologa, o teora del saber; - Una gnoseologa, o teora del no saber; y - Una ontologa.

Sustenta que toda la construccin se funda en que cierto conocimiento, que todo ser inteligente tiene de s mismo, es la condicin gracias a la cual puede l conocer tambin las dems cosas.

James Mark Baldwin (1861-1934) pretende entender el trmino de epistemologa, en el sentido del origen, naturaleza y lmites del conocimiento, y, gnoseologa, como el anlisis sistemtico de los conceptos empleados por el pensamiento para interpretar el mundo, comprendiendo en ella la crtica del arte de conocer considerando su valor ontolgico.

Jakob Friedrich Fries (1773-1843) cree poder reducir la gnoseologa y, en general, toda la filosofa a una ciencia de la experiencia sicolgica. Su objetivo final era establecer un sistema de filosofa como ciencia evidente, mediante la auto-observacin, puesto que, para l, la crtica de la razn es una ciencia experimental que se basa en la auto-conservacin. Pero a pesar de este planteamiento sicolgico, atribuye al conocimiento un valor objetivo, presuponiendo sin mayor problema que los contenidos squicos coinciden con el objeto. Combate la distincin entre lo subjetivo y lo objetivo como sicolgicamente infundada; el objeto de nuestra intuicin es, sin ms, el objeto existente.

Otros consideran la gnoseologa como una teora abstracta o a priori del conocimiento (origen, naturaleza y lmites de las facultades cognoscitivas), y la epistemologa como un estudio a posteriori del conocimiento (anlisis de los principios, leyes e hiptesis cientficas). As, Epistemologa, acorde con su acepcin etimolgica, equivaldra a Filosofa de las Ciencias, y, Gnoseologa, a criteriologa. Jorge Hegel (1770-1831) considera que el conocimiento no puede ser rectificado sino mediante el conocimiento.

El Diccionario Filosfico de Rosental considera que el trmino epistemologa se "emplea en la filosofa burguesa britnica y norteamericana; es menos frecuente en la francesa y alemana".

La epistemologa se diferencia de la teora del conocimiento o gnoseologa que estudia al conocimiento como fenmeno espiritual, pues la epistemologa lo trata como resultado de la actividad espiritual, en la diversidad de las ciencias. Es, pues, el estudio de las ciencias en cuanto constituyen realidades que se observan, describen y analizan.

Crticas Al Uso De La Lgica Tradicional O Formal En La Interpretacin YAplicacin Del Derecho.Si bien la materia jurisdiccional no prescinde del razonamiento lgico formal, queda claro que tampoco hace uso de l con la contundencia con que suele ser utilizado por las ciencias exactas; as por ejemplo, la interpretacin jurdica, especialmente la judicial, a decir de Perelman, debe entenderse como el razonamiento de los Jueces expresado a travs de argumentos estructurados en forma lgica, en cuanto a su forma, pero, que en cuanto a su fondo, dependen de la manera en que los propios juzgadores conciben su misin y de la idea que se hacen del derecho y de su funcionamiento en la sociedad.

Los juristas de diferentes pocas han insistido en rescatar a la Interpretacin jurdica especialmente a la judicial del terreno de la lgica formal, es por ello, que a lo largo de la historia del derecho, las crticas al uso de dicha lgica, han puesto de manifiesto que el acto de dictar una sentencia no consiste ni exclusiva ni sustancialmente en una operacin de lgica deductiva. Lo anterior, se puede observar en lo expuesto por Bentham, Ihering, Gny, John Dewey, Carlos Cosso, Cham Perelman, Karl Engisch y E.H. Levy, Wasserstrom, Urlich Klug, Claus-Wilhelm Canaris, Karl Larenz, Niklas Luhmann, Luis Prieto Sanchs, Gustavo Zagrebelsky y Rafael de Ass Roig, entre otros. A continuacin nos referiremos brevemente al pensamiento de algunos de ellos, en el que se refleja en forma muy clara su oposicin al uso de la lgica tradicional o formal. Aunque Bentham, filsofo ingls de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, no muestra abiertamente un rechazo a los mtodos de la lgica formal, su filosofa, basada en que el fin del hombre y de la comunidad consiste en la mayor felicidad del mayor nmero de personas, como nica regla del derecho y de lo justo, fue motivo de inspiracin, sobre todo en los Estados Unidos de Amrica, y favoreci la introduccin en los mtodos de interpretacin y aplicacin del derecho, de criterios sociolgicos, polticos y econmicos en relacin con los ideales ticos utilitaristas por l propugnados.Por su parte, Ihering jurista alemn, a finales del siglo XVIII, comenz a abandonar su fe en la validez del mtodo lgico-sistemtico, al repudiar el culto a la lgica, que elev la jurisprudencia a una especie de matemticas del derecho, error que se funda a decir de Ihering en un mal entendimiento de la esencia del derecho. Sostena que las necesidades que surgen de la vida social deben ser satisfechas para que la sociedad sobreviva y es precisamente hacia estas necesidades que debe mirar todo jurista si quiere comprender el derecho, y no a los conceptos abstractos de los que se derivan las normas y las instituciones jurdicas por mera fuerza de la lgica. Este autor sostiene que ...la vida no existe a causa de los conceptos, sino que los conceptos existen a causa de la vida. No ha de suceder lo que la lgica postula, sino lo que postula la vida, el trfico, el sentimiento jurdico, aunque sea lgicamente necesario o imposible..Contina explicando el jurista alemn que, por encima del elemento formal de la lgica jurdica, existe algo ms elevado y supremo, la idea sustancial de la justicia y la moralidad, la cual se realiza en las concretas instituciones y proposiciones jurdicas, que en opinin de Fass, es la labor ms bella y elevada que la ciencia pueda realizar.Francisco Gny, importante figura del derecho francs a finales del siglo

XIX y principios del siglo XX, fue el precursor de la escuela de la libre investigacin cientfica y su obra es calificada como una de las doctrinas que en forma minuciosa aborda los problemas con los que se enfrenta el jurista prctico.Gny desarroll una extensa y profunda crtica hacia los mtodos exegtico

y conceptual-formalista. Respecto del primero, sostena que es preciso renunciar a la idea de encontrar en la ley escrita una fuente completa y suficiente de soluciones jurdicas; mientras que en relacin con el segundo, manifest que los conceptos abstractos y las construcciones puramente lgicas, son slo instrumentos sin valor objetivo, que pueden sugerir soluciones pero que son incapaces, por s solos, de probar su valor intrnseco. As, sostena que la interpretacin de la ley es verdaderamente estrecha si el intrprete slo se circunscribe al texto de ella y prescinde de elementos externos. De esta forma, para Gny, exista la necesidad de que la interpretacin se sirviera de la naturaleza de las cosas, lo que dio lugar a un derecho comn, subsidiario de las fuentes formales y capaz de suplir las lagunas de ste y de conducir el movimientode la vida jurdica.John Dewey, precursor del pragmatismo americano a finales del siglo XIX

y principios del XX, realiz estudios acerca de la lgica jurdica y lleg a la siguiente conclusin: la lgica deductiva debe ser abandonada como instrumento principal y decisivo para llegar a la sentencia judicial y sustituirse por una lgica de previsin, que tenga su centro de gravedad en la consideracin de las consecuencias, ms que en la deduccin de certidumbres.

Se considera que Wasserstrom, es quien mejor ha sistematizado los argumentos del realismo norteamericano en contra del uso de la lgica, cuando afirma que la teora deductiva necesariamente es incorrecta, porque

a) no tiene en cuenta el hecho de que jams hay dos casos idnticos;

b) no toma en consideracin que la operacin de clasificacin (de los hechos en los conceptos) es lo crucial, y ese fenmeno no es un fenmeno deductivo,

c) ignora que puede no haber reglas jurdicas previas que aplicar..La oposicin a la teora deductiva, llev a los seguidores del realismo norteamericano, a la bsqueda de otros factores en torno a la decisin judicial, como por ejemplo, el intuicionismo, la personalidad o la reaccin emocional del

Juez ante los hechos, esto trajo como consecuencia inmediata lo que se ha denominado una teora de la gastronoma jurdica, que consideraba que el producto de la decisin judicial vena impuesto por lo que haba desayunado el

Juez. Afortunadamente para el tema que nos ocupa, y a pesar de la gran aceptacin del realismo jurdico, lleg a la siguiente conclusin: puede no tener sentido describir un proceso de decisin judicial como un proceso totalmente deductivo. Pero tiene mucho menos sentido insistir por este motivo en que los tribunales no pueden (ni deben) emplear un sistema que permita alcanzar una justificacin razonada de esa decisin..En el mismo sentido que J. Dewey, se pronuncia el doctrinario argentino

Carlos Cosso, al sostener que no es posible que el intrprete maneje los artculos de un cdigo en un estado de indiferencia por los resultados. De esta manera, el aforismo el Juez ha de interpretar la ley de acuerdo a su ciencia y conciencia, encierra una realidad jurdica universal, a la que en ocasiones se sobrepone la teora de los mtodos interpretativos, que han querido suprimir la conciencia del Juez, al poner en su lugar una receta que, al ser aplicada sobre la ley, la deja interpretada y lista para resolver todos los casos concretos.

Por su parte, E. H. Levi sugiere que el razonamiento jurdico tiene una lgica especfica, destinada a dar un sentido a la ambigedad. Bajo una perspectiva similar, K. Engisch, sostiene que la lgica jurdica es una lgica material que debe hacernos reflexionar sobre lo que hay que hacer, cuando queremos llegar a unos juicios jurdicos verdaderos o por lo menos correctos.

Otra aportacin importante es la de Ulrich Klug, que en su obra Juristiche

logik, publicada en 1951, expone una concepcin de la lgica jurdica que se

aparta de las concepciones de quienes la identifican como una lgica dentica, as

como de quienes han tratado de explicarla desde la argumentacin. Klug, a travs de sus estudios, pretende demostrar que la lgica jurdica debe ser entendida como la lgica general aplicada al campo del derecho, es decir, en palabras del propio Klug: la lgica jurdica es la teora de las reglas lgico-formales que llegan a emplearse en la aplicacin del derecho .

Como se puede observar, a Klug le interesa analizar la lgica jurdica desde la prctica jurdica, es por ello que muestra un especial inters por identificar qu tanto hay de deductivo en los argumentos especiales, (razonamiento por analoga, razonamiento a contrario, argumento a fortiori, argumento ad absurdum y argumentos interpretativos) toda vez que parte de considerar que la lgica opera una vez establecidas las premisas, las cuales no pueden ser establecidas mediante la lgica, sino mediante la teleologa. El jurista alemn Claus-Wilhelm Canaris, considera que el sistema axiomtico-deductivo, tal como es sugerido por la lgica, no es el apropiado para la ciencia del derecho, dado que dicho sistema exigira del derecho las caractersticas de no contradiccin as como la de completez, que evidentemente no tiene ni podr tener ste, porque su unidad interna de sentido como le llama Canaris, no es de ndole lgica, sino valorativa o axiolgica. En el mismo sentido Karl Larenz, jurista alemn, estudioso de la metodologa del derecho, expone con base en las ideas de Binder y de Radbruch, respecto de la inmanente relacin del derecho con la historia, que si la ciencia del derecho prescindiera de la historia tanto en la formulacin de sus normas jurdicas como de sus institutos jurdicos, para ajustarse a los mtodos de las ciencias naturales exactas o de rigurosa lgica formal, sera tanto como desconocer su objeto. Las cuestiones relativas al sentido jurdico no pueden resolverse ni mediante la observacin experimental, ni mediante la medicin o numeracin, la jurisprudencia no trata de lo cuantificable.De esta forma, si el derecho pertenece a las ciencias sociales, y stas se ocupan de actos humanos, se puede aceptar la propuesta de Niklas Luhmannque sugiere el mtodo funcional en oposicin al mtodo cientfico-causal, como una posible instancia metdica entre varias. Esta sugerencia ha llevado a

Luhmann a intentar demostrar que los problemas de metodologa son ms complicados en las ciencias sociales que en las ciencias exactas.En el mismo orden de ideas, Luis Prieto Sanchs, explica que la verdad jurdica no puede ser fijada a travs de los mismos mtodos de que se valen los cientficos para establecer una verdad fsica o natural. El Juez, a diferencia del cientfico, no opera directamente sobre los hechos, toda vez que dentro del proceso que se lleva a cabo para verificar la informacin que le proporcionan las partes, se apoya en medios de prueba que, si bien, atienden a valores de orden y de seguridad jurdica, tambin es cierto que operan a travs de presunciones.Esta conclusin de Prieto Sanchs, es compartida por Ferrajoli. Lo anterior se observa cuando este ltimo explica cmo la etapa de verificacin de los hechos, se determina por regla general, en trminos de probabilidad. Esta posicin ha conducido a autores como Rafael de Ass Roig, ha sealar que la fase de determinacin de los hechos por parte del juzgador, no puede realizarse en trminos de racionalidad o de lgica.

Prieto Sanchs contina su explicacin, relativa a la poca utilidad de la lgica en la prctica jurisdiccional, al mencionar que una vez que el Juez ha verificado los hechos, debe valorarlos y buscar su sentido en el marco del significado que se ha atribuido a la norma, lo anterior, sin dejar de contemplar que, incluso cuando existe una contradiccin jurdica, el Juez, recurre a las reglas que el mismo sistema le proporciona, como son los criterios de jerarqua, cronolgico, de especialidad y de competencia; criterios que de ninguna manera pueden concebirse como modelos lgicos, sino como exigencias propias de la organizacin poltica moderna, jerarquizada y centralizada.Gustavo Zagrebelsky, jurista talo, en un estudio reciente El derecho dctil.

Ley, derechos, justicia; publicado en 1995, sostiene que si objeto y mtodo deben concordar, entonces debe desestimarse la idea de operar cientficamente el derecho, ya que ste es ...un incesante hacerse donde confluyen mltiples exigencias planteadas por numerosos y a veces contradictorios principios que pretenden venir realizados en el contacto con la realidad viva de las experiencias

sociales., de acuerdo con esta posicin, se puede afirmar que el derecho no es un conjunto de datos que puedan operarse a travs del rigor que implica el uso de la lgica formal, razn por la cual Zagrebelsky, propone situarse frente al derecho con una actitud abierta para identificar soluciones dctiles que tomen en consideracin todas las razones que puedan llevar al juzgador a encontrar la respuesta ms adecuada a las expectativas de la sociedad.

A propsito, de la constante discusin doctrinal, en torno al uso de la lgica formal y al tratamiento cientfico del derecho, Zagrebelsky, con base en las ideas de Cappellini, establece la diferencia entre scientia juris y juris prudentia. As, por scientia juris, debe entenderse la racionalidad formal, que se vale del criterio de oposicin cualitativa verdadero-falso, todo-nada; mientras que la juris prudetia, debe entenderse como una racionalidad material, que implica utilizar un criterio abierto a las posibilidades, a manera de una progresin cuantitativa que va desde lo menos a lo ms apropiado, desde lo menos a lo ms oportuno, desde lo menos a lo ms adecuado y productivo.

Para Zagrebelsky, que el retorno de la prudentia sea exitoso, depende de dos factores, por un lado, contar con procedimientos leales, transparentes y responsables que permitan la confrontacin de los principios en busca de la mejor solucin; y por el otro, la correcta seleccin de la clase jurdica que opera en los tres poderes, legisladores, administradores y juzgadores, que cuenten con la capacidad de representar y de defender, en dicha confrontacin, principios jurdicos.Por su parte, Rafael de Ass Roig, en su obra Normas y jueces. La decisin judicial desde el ordenamiento, publicada tambin en 1995, asume una posicin ms flexible en cuanto al uso de la lgica en las decisiones judiciales. De esta forma, este autor, con apoyo en las ideas de Bacigalupo, acepta el uso de las leyes de la lgica a las que tambin denomina tipos de argumentacin dentro del proceso de aplicacin de normas a la resolucin de casos, slo en la infraestructura racional de la formacin de conviccin por parte del Juez.Este autor, explica que la fijacin de los hechos se lleva a cabo a travs de inferencias que toman la forma de argumentos deductivos, inductivos o abductivos. El razonamiento del primero de estos argumentos, parte de premisas verdaderas, que necesariamente llevan a un resultado igualmente verdadero, mientras que en los dos ltimos, las premisas son probables, lo que trae como consecuencia que el tambin el resultado de dicho razonamiento sea slo probable, sin embargo, para Rafael de Ass Roig, los razonamientos inductivo y abductivo, adems de tener igual valor dentro del discurso jurdico que los razonamientos deductivos, son indispensables cuando se trata de reconstruir un caso a partir de ciertos hechos que se presentan como indicios de otros.Por su parte, el doctrinario mexicano Ramn Palacios, en una posicin flexible, explica que la lgica no es un elemento de la interpretacin, es el modo de ser de sta. Este autor afirma que la interpretacin lgica, como forma silogstica no agota la actividad jurisdiccional, puesto que la jurisprudencia reposa en la razn y en el acto de voluntad, que necesariamente necesita estar construido sobre la base de un juicio de valor, que bien puede estar expresado en la propia ley, o bien, implcito en el inters protegido por la norma, que el intrprete debe Descubrir.

Sustituir la lgica racional por el empleo de la lgica de lo razonable, no implica

que el Juez desconozca o pase por alto las normas establecidas por el orden jurdico; ms an, aqul siempre se encontrar sujeto a ellas. A propsito de lo anterior, recobra actualidad el pensamiento de Demolombe cuando dice que: la interpretacin de las leyes es una labor de razonamiento y de lgica, pero tambin de discernimiento y de buen sentido, de sabidura y de experiencia. Conclusiones

De acuerdo con lo expuesto, es evidente que la trayectoria histrica del razonamiento judicial despus de haber permanecido aprisionado por el dominio del dogma de razonamiento cientfico, imperante durante el siglo de las luces, ha retomado su original sendero, es decir, el descrito por Aristteles e impulsado por Cicern.

Esto evidencia que el razonamiento jurdico, ubicado dentro de las ciencias humanas, se enfrenta en forma constante a interminables y diversas controversias que, vinculadas a la realidad de un lugar y poca determinados, no pueden ser resueltas mediante el empleo de un razonamiento deductivo formal como el que se utiliza en las ciencias exactas donde es fcil llegar a un acuerdo sobre tcnicas de clculo y medida.

As, se puede decir que toda vez que en el mbito jurisdiccional el intrprete se encuentra obligado, por una exigencia del estado moderno, a imponer una solucin por va de autoridad a los desacuerdos que le son planteados y, con la finalidad de que dicha solucin no sea arbitraria, su actividad debe consistir en reflexionar y analizar cul puede ser la solucin ms justa para cada caso concreto. Se puede decir que en esta etapa del proceso interpretativo el sujeto toma un papel fundamental, donde la subjetividad y la objetividad de su razonamiento deben encontrar su justo punto medio.

Consideramos que el vnculo entre el lenguaje y el razonamiento judicial se manifiesta mediante el empleo de argumentos jurdicos, que necesariamente deben ser expresados en forma lgica y coherente, situacin en la que identificamos el uso correcto de la lgica formal dentro del razonamiento que tiene que efectuar toda autoridad jurisdiccional.

De acuerdo con la evolucin que ha tenido el razonamiento judicial, donde es evidente cmo los juristas de diferentes pocas han luchado por anteponer la justicia a la razn, se puede decir que este razonamiento es diferente de aqul que se utiliza en las ciencias exactas, sin que ello signifique que carezca de una estructura lgica.

Por otro lado, no resulta difcil inferir intrnseca relacin que existe en los conceptos de los autores contempraneos, as la racionalidad material o jurisprudentia de Zagrebelsky, es la misma razonabilidad de la que habla Aulis

Aarnio, la tpica de Viehweg, la nueva retrica de Perelman, o la teora de la argumentacin de Toulmin, la teora integradora de la argumentacin de Neil MacCormick o el discurso racional de Robert Alexy.

De acuerdo con las posiciones expuestas, consideramos que ha quedado suficientemente explicado que el razonamiento en la interpretacin y aplicacin judicial del derecho, no se agota en el campo de lo racional, sino que tambin indaga en el campo de lo humano, es decir, en la lgica de lo humano o logos de lo razonable como lo llama Recasns Siches.

Es evidente la preocupacin de la doctrina, por demostrar que el tratamiento cientfico del derecho a manera de las ciencias exactas, no dar una respuesta indubitable a los planteamientos y las exigencias de una sociedad en perenne evolucin. Cada una de estas propuestas, no es ms que un regreso, como ya lo mencionamos, a las ideas de Aristteles, es un volver a la prudentia, como valor, como virtud, como aquella sabidura que requiere todo juzgador para decidir lo justo sobre lo injusto.

BIBLIOGRAFIAAubert Jean-Marie, Filosofa de la Naturaleza, Propedutica para una visin cristiana del mundo, Ed. Herder, Barcelona, 1981

Brehier Emile, Historia de la Filosofa, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1956

Brugger Walter, Diccionario de Filosofa, Editorial Herder, Barcelona, 1969.

Canguilhem G., El conocimiento de la vida, Ed. Lib. Filosfica, Pars, 1965.

Canguilhem G., Sobre una epistemologa concordataria, en homenaje a G. Bachelard, P.U.F., Pars 1957.

Colli Giorgio, El Nacimiento de la Filosofa, Grfica Diamante, Barcelona, 1980.

Danto Arthur C., Qu es filosofa, Ed. Alianza, Madrid, 1976

De Vries Josef, Teora del conocimiento del materialismo dialctico, Ed. El Mensajero del Sagrado Corazn de Jess, Bilbao, 1960.

Dewey John, La Busca de la Certeza, un estudio de la relacin entre el conocimiento y la accin, Ed. Fondo de la Cultura Econmica, Buenos Aires, 1952.

Engels Federico, Anti-dring, Ed. Grijalbo, Mxico, 1968.

Garca Morente Manuel, Lecciones Preliminares de Filosofa, Ed. Lozada S.A., Buenos Aires, 1979

Garca Salvatteci Hugo, Epistemologa, Ed. Studium, 1972.

Heimsoeth Heinz, Los Seis grandes Temas de la Metafsica Occidental, Revista de Occidente, Madrid, 1959

Hirschberger Johannes, Historia de la Filosofa, Ed. Herder, 1977

Hospers John, Introduccin al Anlisis Filosfico, Ed. Alianza, Madrid, 1980.

Korner Stephan, Qu es Filosofa? Editorial Ariel, Barcelona, 1975

Krings Hermann y otros, Conceptos fundamentales de Filosofa, Ed. Herder, 3 tomos, Barcelona, 1978

Breve Historia De La Lgica.

Entre los muchos aportes que hizo Aristteles al conocimiento abstracto, sin duda la lgica formal - de la que fue indiscutiblemente creador - no solamente puede considerarse el ms trascendental, sino aquel en que logr mejores y mayores aciertos.

La principal aportacin de Aristteles fue la silogstica, el estudio del procedimiento de raciocinio por medio del silogismo, en que de dos premisas se deduce una conclusin; tambin llamada lgica de las proposiciones o lgica clsica. Los filsofos ulteriores, sobre todo los pertenecientes a la escuela estoica pre-cristiana y a la escolstica medieval desarrollaron a fondo la lgica de las proposiciones; sistematizando y completando la silogstica aristotlica as como llegaron a desarrollar las llamadas lgicas modales.

Recin en el siglo XIX puede decirse que se desarrollaron nuevas aportaciones de importancia en el campo de la lgica, con el desenvolvimiento de la lgica matemtica que, a partir del antecedente del pensamiento de Leibnitz, realizaron Boole y Frege.

El filsofo y matemtico alemn Gottfried Wilhelm Leibnitz (Leipzig, 1646 - Hannover, 1716) - a quien cabe considerar el creador de la lgica matemtica - desarroll la idea de un calculus ratiocinator, mediante el cual se aplicara un sistema de reglas a algunos conceptos generales precisamente definidos, lo que habilitara a operar en el campo de las cuestiones filosficas con los mismos procedimientos del razonamiento matemtico. Esta idea tena implcito el concepto de crear un mtodo equivalente al de las ciencias exactas para alcanzar la certeza en cuanto a las cuestiones filosficas; pero precisamente por su estrecha vinculacin con especulaciones filosficas sobre numerosos temas como la metafsica y la teodicea, el concepto qued largo tiempo olvidado.

Fue as que la lgica matemtica - tambin llamada lgica simblica - se desarroll efectivamente en el siglo XIX, especialmente a partir de George Boole (Inglaterra, 1815 - 1864), autor de la obra Investigacin de las leyes del pensamiento en que se fundan la teoras matemticas de la lgica y la probabilidad, en que se originara la conocida como lgebra booleana; que conjuntamente con Frege consigui construir clculos lgicos rigurosamente formalizados, que permitieron aplicar a los problemas lgicos los procedimientos matemticos. Con ello sentaron los fundamentos operativos de la tecnologa de la moderna computacin, que fueran ulteriormente desarrollados por las teoras de Emil Post y el clebre matemtico ingls Allan Mathison Turing (Inglaterra, 1912-1954), creador de la Automatic Digital Machine que por primera vez permiti realizar clculos mecanizados mediante el empleo de algoritmos.

La obra culminante de la lgica simblica, la constituye Principia mathematica de Sir Bertand Russell (Inglaterra, 1872-1970) y Alfred North Whitehead (Inglaterra, 1861 - U.S.A., 1947), realizada en tres tomos, entre los aos 1910 y 1913. En esta obra, se sustenta el concepto de que las matemticas puras se obtienen de premisas lgicas puras, de modo que los conceptos que las definen tambin son conceptos lgicos puros.

Cabe sealar, ante lo precedente, la evidencia que emerge en cuanto a la trascendental importancia que la lgica reviste en todos los rdenes de las actividades y del conocimiento humano; siendo demostrativa del estrecho vnculo que existe entre sus remotos orgenes filosficos, su absoluta conexin con los fundamentos del conocimiento de las matemticas y, por esa va, su clara incidencia en los fundamentos tericos y conceptuales de la computacin. sta, a su vez, alcanza una repercusin trascendental no solamente en la informtica en s misma, sino en todas sus aplicaciones en la vida cotidiana; ya sea a nivel de la industria, las comunicaciones, y an en una enorme variedad de elementos de uso y consumo cotidiano.

Teniendo clara conciencia de la forma en que, desde el fondo de los siglos, se proyecta hacia nosotros el esfuerzo intelectual de Aristteles para habilitarnos a pensar correctamente; el empleo de las reglas de la lgica en otros campos, tales como las decisiones en el orden de la vida personal, poltica, econmica y jurdica - en muchos de cuyos aspectos no suele ser frecuente aplicarla - debiera ser una importante preocupacin para todos.

Concepto General.

La denominacin de la lgica, est directamente relacionada con la palabra griega logos, cuyo significado en griego antiguo es equivalente apensamiento o razn, pero tambin palabra o conocimiento; y logik era lo relativo al logos En definitiva, se trata del estudio de la forma en que funciona la facultad humana de pensar y razonar

Puede definirse la lgica como el conjunto de conocimientos que tienen por objeto la enunciacin de las leyes que rigen los procesos del pensamiento humano; as como de los mtodos que han de aplicarse al razonamiento y la reflexin para lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados que puedan considerarse como certeros o verdaderos.

Debe distinguirse entre la lgica formal y la lgica material:

La lgica formal tambin llamada lgica pura - que es la lgica propiamente dicha - es precisamente la ciencia (en cuanto conocimiento) que determina cules son las formas correctas y vlidas de los raciocinios; pero lo hace considerndolos en s mismos y con prescindencia de los contenidos concretos de los razonamientos, es decir, considerando esos contenidos como entes lgicos abstractos, de tal manera que las leyes a aplicar tengan validez para cualquier contenido concreto.

El raciocinio puede definirse como un proceso del pensamiento (por tanto, exclusivamente humano) que a partir de ciertos conocimientos establecidos (llamados premisas), conduce a adquirir un conocimiento nuevo (contenido en la conclusin) sin que para ello haya que recurrir a nuevas constataciones u observaciones sensibles distintas o adicionales a las ya contenidas en las premisas.

Por lo tanto, la verdad a que conduce la lgica formal, es una verdad formal; que ser verdad en tanto sea verdad el contenido de las premisas, e indicar solamente que existe una congruencia de ese raciocinio, consigo mismo. Si en un razonamiento existe falsedad en las premisas y la conclusin asimismo es falsa; de todos modos el razonamiento ser correcto o vlido como razonamiento.

La Lgica Material Tambin Llamada Lgica Aplicada, es aquella en que un proceso de raciocinio o de pensamiento se analiza en consideracin al contenido real de sus premisas, y por lo tanto debe conducir a una verdad material, una conclusin que sea concordante con la realidad.

Aplicada a las ciencia. Lo importante es el razonamiento q hemos deducido para llegar a una conclusin.

Aplicada a los procesos : es un proceso de reflejo del mundo objetivo en la conciencia del hombre y de verificacin de la correccin de este reflejo por la practica

Aplicada alas matemticas. en las matemticas para demostrar teoremas de inferir resultados matemticos que puedan ser aplicados en investigaciones . se refiere a la deduccin en el que se incluye las teoras aaxiomaticas , el calculo predicado , el calculo de exponenciacin , el algebra booleana y la lgica simbolica.

Mientras que las premisas (o predicados) que toma en consideracin la lgica pura constituyen entidades abstractas y absolutamente precisas, respecto de las cuales no es requerido que exista ningn objeto de la realidad que los verifique; es difcil encontrar en la realidad conceptos de origen emprico-sensible que presenten exactamente las caractersticas de los objetos lgicos.

Aparte de ello, respecto de todo concepto de origen emprico, no solamente es posible concebir sino que tambin se encuentran en la realidad experimental, objetos respecto de los cuales no es posible afirmar de manera absolutamente cierta que coinciden o que no coinciden con esos conceptos.

Por lo tanto, respecto de proposiciones lgicas que utilicen esos conceptos, las leyes de la lgica formal solamente sern aplicables con especial precaucin. De tal manera, las leyes de la lgica formal solamente resultarn aplicables con alcance estricto en el campo de las ciencias puramente exactas y abstractas, tales como las matemticas, la propia lgica, la mecnica, y aquellas disciplinas exclusivamente normativas y abstractas tales como la interpretacin jurdica.

INTRODUCCION

La lgica como ciencia constituye el instrumento formal bsico y ms importante para el estudio, anlisis e interpretacin de las normas que constituyen la columna vertebral del derecho actual, como tambin la lgica implica la nica garanta de una debido proceso para lograr una buena y correcta sentencia procesal para crear jurisprudencia con las mejores ejecutorias que equivalen a leyes buenas dadas por los legisladores de la ms alta calidad intelectual que favorece a las mayora; para convivir en paz y tranquilidad.

Los lgicos y/o jus lgicos participamos en el desarrollo cientfico del derecho, propiciando el logro de una justicia verdadera sin exclusin de ningn tipo. Por ello, los lgicos y epistemlogos tratamos de desenterrar los supuestos lgicos en el Derecho como son: el lenguaje jurdico, la semntica y sintaxis del mundo jurdico, as como los tratados doctrinarios o gnoseologa del derecho, axiologa, tica y ontologa jurdica; de los perfiles, planes, mtodos o resultados de investigaciones cientficas de actualidad en el mundo jurdico con el nico propsito de edificar un derecho nuevo tipo para una sociedad globalizada.

Tambin tratamos de dilucidar y sistematizar conceptos filosficos que se emplean en la ciencia del derecho, tales como los hechos jurdicos, los principios, axiomas, paradojas, falacias, antinomias jurdicas, procesos, procedibilidad, preclusin, sistema social , causalidad, motivacin, azar, hechos fortuitos, irresistibilidad, posibilidad, imposibilidad jurdica, verdad, criterio, opinin, prueba, carga de la prueba, inversin de la carga de la prueba, reinversin de la carga de la prueba, la analoga jurdica, la casacin, el control de logicidad procesal, confirmacin, revocacin, explicacin jurdica, etc.

Igualmente, ayudar a resolver problemas cientfico filosficos en el derecho; tales como la concepcin de la vida, el aborto, la eutanasia, el mundo consciente y subconsciente de los abogados, fiscales y jueces; el criterio de conciencia para juzgar, la sana crtica y el uso de las mejores tcnicas e instrumentos sofisticados.

Asimismo, reconstruir teoras cientficas de manera axiomtica para el derecho; a fin de poner al descubierto sus supuestos filosficos.

Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada del derecho, ayudando a aclarar las ideas al respecto e incluso a elaborar lineamientos de poltica jurdica para el mejor gobierno de los estados del mundo.

Siempre servir de modelo, de paradigma o arquetipo a otras ramas y subrayas de la filosofa del derecho y/o de la lgica jurdica; especialmente en la tica, la moral de los hombre de leyes; refinando y cambiando su conducta, su comportamiento en la forma positiva y acorde a las virtudes y buenas costumbre; tratando de lograr la mejor sociedad justa en bien general de la humanidad.