expresionsindical182b

16
Bogotá D.C., 8 de marzo de 2011 E INDICAL S Año 3 - No. 182 e sión e sión xpr xpr Col: $6.000 DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Conmemoración de un siglo de lucha Dignidad Igualdad Libertad EJEMPLAR DE CORTESÍA

Upload: sintraemsdes-bogota

Post on 27-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

expresionsindical182b

TRANSCRIPT

Bogotá D.C., 8 de marzo de 2011

EINDICALSAño 3 - No. 182

e sióne siónxprxpr

Col: $6.000

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Conmemoración de un siglo de lucha

DignidadIgualdadLibertad

EJEM

PLAR

DE CO

RTES

ÍA

2

Con un acto conmemorativo de los hechos que dieron origen al Día Internacional de la Mujer, la Junta Directiva de Sintraemsdes Bogotá, anunció la inclusión en la reforma de los estatutos de la organización sindical de la creación de la Secretaría de la Mujer y propuso incluir la imple-mentación de horarios flexibles para las trabajadoras cabeza de familia, facilitando su educación y el bienestar de sus hijos

En esta edición

Escuche éste y todos los sábados de 10:00 a 11:30 de la mañana porLa Voz de Bogotá, en los 930 AM

El programa de análisis, opinión y periodismo social de los trabajadores

Participe en directo, llamando a los Teléfonos 236-4049 y 616-0246¡Sea nuestro reportero ciudadano!

facebook.com/[email protected]

Contáctanos y escúchanos por: www.expresionsindical.com

ESINDICALíndice

“Las grandes personalidades del mundo debaten sobre las ideas, las personas del común

discuten sobre los hechos, pero la gente ordinaria rumora

sobre las personas”-A.P.D.

Opinión: Un Alcalde para combatir la corrupción 3

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer 4

Actualidad sindical 6

Plantón y diálogo con laMisión de Alto Nivel de la OIT 7

Arreglando la casa 11

COPASO: Balance de accidentalidad 2010 12

Cultura: Comité de Bienestar presenta Agenda 2011 14

Deportes: programa de entrenamiento y torneos internos. 15

Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - ESP

SINTRAEMSDES SUBDIRECTIVA BOGOTAPersonería Jurídica Nº 1.832 de Noviembre 4 de 1970

NIT: 830.022.084-3www.sintraemsdesbogota.org

[email protected]: Calle 24 Nº 37-15

Teléfonos: 2687705 - 3688496 Fax: 2686524www.expresionsindical.com

[email protected]

Oficina Asesora de Comunicaciones y Medios:Director: RAÚL BENÍTEZ ORTEGA;

Asistente: INGRID LORENA CÁRDENASTeléfono: 2687705 Ext. 120

[email protected]

JUNTA DIRECTIVA 2009-2011UNIDAD, ORGANIZACIÓN Y LUCHA

NELSON CASTRO RODRÍGUEZ, Presidente; ORLANDO QUIROGA RODRÍGUEZ, Vicepresidente; OMAR BOLÍVAR FORERO, Tesorero; MARTIN QUIJANO ARIAS, Fiscal;

URIEL ANGULO ARIZA, Secretario General; JOSUÉ CASTAÑEDA OSPINA, Secretario de Prensa y propaganda,

CÉSAR SAAVEDRA PÉREZ, Secretario de Educación, Cultura y Deportes; HUMBERTO POLO CABRERA, Secretario de Relaciones intersindicales,

MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ QUIROGA, Secretario de Salud Ocupacional y Seguridad industrial; JORGE E. FRAILE GÓMEZ, Secretario de Organización y Derechos Humanos;

FRANCISCO VARGAS y CARLOS CAIMÁN, Comisión de Reclamos.Impresión: TALLER DE ARTES GRAFICAS EAAB - ESP

Pág. 4

Pág. 12

Día Internacional de la Mujer

Balance de accidentalidad laboral

Expresión Sindical

El Comité Paritario deSalud Ocu-pacional presentó el balance de la accidentalidad laboral regis-trada a lo largo del año 2010, donde se puede observar el tipo de accidentes de mayor ocurren-cia en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá según el tipo de riesgo, el nivel jerárquico de los trabajadores accidentados, las áreas de la empresa y las zo-nas de operación más afectadas, así como los días y meses más accidentados. El reto: reducir a cero los accidentes de trabajo.

Expresión Sindical

OPINIÓN

Lo que tiene que hacer un alcalde para combatir la corrupción

Por Carlos Vicente De Roux

Quien sea elegido como primera autoridad de la ciudad debe con-

vertirse en un promotor incansable de la transparencia administrativa, a través de gestiones de mucha convocatoria, la construcción de institucionalidad contra la corrupción y el blindaje de las grandes licitaciones.

Lo primero para combatir la corrup-ción es enseñar con el ejemplo. Lo ideal es que el alcalde no sea un hombre de negocios. Si lo es, su paso por el go-bierno debe constituir un paréntesis absoluto en su actividad comercial, y especialmente en lo que se refiere a operaciones o contratos con el Estado. También es de exigir que ni sus parien-tes ni sus amigos cercanos tengan nin-gún tipo de contacto con las entidades distritales, ni como contratistas ni como intermediarios.

Los secretarios del Despacho y los di-rectores de las entidades distritales, de-ben reunir las mismas condiciones que el alcalde. No puede llegar al gabinete nadie sobre cuya honradez existan du-das.

La cabeza de la administración debe, además, mostrar un interés y un com-promiso permanentes sobre el flagelo de la corrupción y la lucha contra él. La primera expresión de ese compromiso es la adopción de un discurso claro y di-recto contra el flagelo.

La autoridad del burgomaestre debe emplearse en convocar, en términos po-sitivos, a los funcionarios y contratistas del Distrito, a la construcción de un cli-ma de probidad y transparencia. Un alto porcentaje de ellos es sensible a esos llamadosporque prefieren competir en un ambiente de negocios sano.

En todo caso, no debe prescindir de medidas más expeditivas, como el despido de funcionarios de libre nom-bramiento sobre cuya honorabilidad sobrevengan dudas bien fundadas, o la presentación de denuncias penales

ante la Fiscalía por el propio alcalde, en casos de particular gravedad.

En la construcción de institucionalidad contra la corrupción, hay por lo menos cinco cosas por hacer. Primero: así como existe un Consejo de Seguridad, tendrá que haber uno de lucha contra la co-rrupción. El organismo debe estar dota-do de mecanismos para recibir y darle curso a las denuncias de la ciudadanía, incluidas las de micro corrupción.

Segundo: el alcalde debe hacer cuanto de él dependa para que el Cabildo de-signe un personero y un contralor dis-tritales de excelencia ética y profesional. Por ningún motivo podrán ser personas amigas o cercanas a él. Idealmente, de-berán pertenecer a partidos diferentes al del alcalde.

Tercero: la Veeduría Distrital debe con-vertirse en un ágil instrumento de inves-tigación e información al alcalde sobre la corrupción administrativa, y de aseso-ría para la adopción de medidas contra ella.

Cuarto: las oficinas de control interno de las entidades distritales deben ser fortalecidas y su personal convocado y motivado por las máximas autoridades a ejercer bien sus tareas.

Quinto: las relaciones entre la Alcaldía y las fuerzas políticas representadas en el Concejo Distrital deben construirse sobre bases de dignidad y transparen-cia. Es menester que el alcalde manten-ga un diálogo permanente con las ban-cadas sobre propuestas programáticas y medidas de gobierno, apoye la labor normativa y de control político de los concejales y ayude a visibilizar su papel en la construcción de políticas públicas y la satisfacción de las necesidades de la comunidades. Conviene que el alcalde se haga presente en las sesiones más importantes de la Corporación, cuando sea invitado por ella.

Sin desmedro de eso, el alcalde no debe abstenerse de emitir por decreto

los proyectos de acuerdo de su inicia-tiva que sean trascendentales para la ciudad, cuando grupos de concejales quieran convertir el Cabildo en un re-tén para hacer exigencias censurables.Serán inadmisibles las negociaciones de puestos y contratos. Y se eliminará la práctica de exigir que los funcionarios y los contratistas de servicios personales tengan apoyo político de miembros del Concejo.

La pulcritud en la contratación debe ser un asunto de especial cuidado para el burgomaestre. Al respecto propende-rá por reducir al máximo la contratación directa, o contratación a dedo, y reem-plazarla por procesos de competencia entre oferentes, como la licitación pú-blica. Y hará que se le dé publicidad y transparencia a todas las etapas de esos procesos y a todos los componentes de los expedientes contractuales, cum-pliendo la obligación legal de exhibirlos en un portal único.

Es indispensable que las mega licita-ciones se blinden con rigor. La ley pres-cribe procedimientos formales que se cumplen, pero bajo la forma de requi-sitos técnicos se introducen en los plie-gos condiciones que favorecen a ciertos licitantes. Por eso es necesario someter los prepliegos y pliegos a test abiertos de razonabilidad y hacer que comités de personas de gran autoridad técnica y moral acompañen todo el proceso. Se debe recurrir a tecnologías que per-mitan la puja transparente y en tiempo real de los proponentes. También hay que vigilar las adiciones contractuales, que se hacen más tarde, sin mediar nin-guna competencia.

El alcalde debe tomar cartas en la de-puración del esquema de intervento-rías para que se eviten el amiguismo y los conflictos de intereses. Y cerrarle las puertas a los intermediarios que aseso-ran a las entidades distritales mientras promueven la creación de sociedades y uniones para contratar con el Distrito.

Expresión Sindical

4

En el mes de febrero, Sintraemsdes Subdirectiva Bogotá tuvo la grata fortuna de recibir en sus instalaciones a

varias mujeres lideres y representantes de las distintas sub-directivas de Sintraemsdes a nivel nacional, con motivo del seminario- taller: “La Mujer y el Sindicalismo”, organizado por las Secretarías de la Mujer y de Educación de la organización nacional sindical.

Dicho seminario ofreció un espacio de reflexión sobre te-mas de gran impacto para las mujeres, como el desempleo, el escaso acceso a la educación, los derechos políticos, las cuotas de participación y representación política femenina, la violencia intrafamiliar, el abandono, entre otros temas, ge-nerados por la condición de la mujer en la sociedad.

La iniciativa sirvió de preámbulo a la conmemoración de los 100 años de los lamentables hechos ocurridos en Nueva York en marzo de 1911 donde más de un centenar de trabajadoras textiles murieron tras un incendio presumiblemente provo-cado por los dueños de la fábrica Triangle Shirtwaist Co. para ponerle fin a sus justos reclamos por mejores condiciones la-borales y salariales.

Este hecho motivó el inicio de una lucha que las mujeres han mantenido a lo largo del último siglo por su autonomía, liber-tad y dignidad y por la defensa de sus derechos, con igualdad de oportunidades para las mujeres en todas las áreas: edu-cación, trabajo, vivienda, salud, bienestar, seguridad, política y economía, entre muchos otros. Lucha por la que apenas la historia ha reconocido sus antecedentes en el pensamiento y obra de Olympe de Gouges, revolucionaria francesa que tras la publicación de la Declaración de los Derechos del Hombre

y el Ciudadano, reivindicó los derechos de las mujeres publi-cando la Declaración de de los Derechos de la Mujer y la Ciu-dadana.

Durante los actos conmemorativos del Día Internacional de la Mujer, el presidente (e) de Sintraemsdes Bogotá, Orlando Quiroga Rodríguez, instó a las mujeres trabajadoras de la Empresa de Acueducto a asumir un papel protagónico en la determinación de los destinos de la organización sindical, a participar de manera activa en las tareas de consolidación de la unidad, la organización y la lucha sindical en momentos en los que el país atraviesa por los mayores escándalos de la historia en el manejo de los asuntos públicos y del Estado.

Señaló además que para garantizar un oportuno relevo, la Subdirectiva Sindical insistirá dentro del proceso de reforma de estatutos del sindicato que se adelanta en la actualidad, en la creación de la Secretaría de la Mujer, para lo cual pre-sentó el día 10 de marzo, la propuesta de reforma estatutaria, en la que se establecen las funciones, deberes y derechos de las mujeres que tendrán a cargo la consolidación de dicha Se-cretaría.

Igualmente presentó a la Gerencia Corporativa de Gestión Humana, en cabeza de la doctora Margarita Carmona, la propuesta de la organización sindical de implementación de horarios flexibles para las mujeres cabeza de familia que trabajan con la empresa, con el objeto de generar un acuer-do convencional que permita el desarrollo de programas de educación con apego, que les permita a estas compañeras trabajadoras estar más cerca de sus familias para el desarrollo y bienestar de sus hijos.

Secretaría de la Mujer y horarios flexibles para trabajadoras cabeza de familia, en plan de trabajo de la subdirectiva sindical de Bogotá

8 DE MARZO

Día de la mujer

PORTADA

Expresión Sindical

5

La Declaración de los Derechos de la Mujer, promovida a finales del siglo

XVIII por la francesa Olympe de Gouges, en respuesta a los constantes hostiga-mientos, represiones y discriminaciones de las que han sido víctimas las mujeres en todas las épocas y contextos, parece perdida en el tiempo.

Cuando hacemos un balance sobre la si-tuación actual de las mujeres en el mun-do, es posible encontrar, entre otras co-sas, que en términos de educación y de empleo, de 900 millones de analfabetos, 600 millones, son mujeres (casi el 67%); y su salario representa entre 50 y 80% del salario de los hombres, en una clara rela-ción desigual, pese a que las mujeres son quienes efectúan en promedio dos ter-cios del número de horas de trabajo del mundo, es decir, que son más producti-vas, pero peor retribuidas.

Más del 70% de la población que vive en la extrema pobreza son mujeres. En el imaginario cultural de la sociedad mo-derna, la mujer es un ser frágil, débil, por lo tanto, “no posee la condición física para ejecutar muchas ‘labores cotidianas’ que en su mayoría son llevadas a cabo por los hombres”, como si fuera el único indicador de la capacidad productiva del ser humano. Se deja de lado la capacidad intelectual para realizar labores de admi-nistración, dirección, organización y con-trol; campos donde el acceso laboral para las mujeres está bastante restringido. Un ejemplo es la baja participación de las mujeres en los parlamentos del mundo, que tan solo representa el 12% del total.

El mundo está siendo manejado y ad-ministrado por los hombres y, ciertamen-te, los modelos de desarrollo y bienestar que han adoptado a lo largo de la historia no han sido, ni los más eficientes, ni los más pertinentes. Esto, sin tomar intentar partido por ninguno de los dos géneros.

En las sociedades matriarcales -las más antiguas y prósperas-, que aún subsisten bajo la denominación de “patriarcados” -adaptada a la visión masculina-, la mujer es quien administra los bienes del hogar, es quien se encarga de tomar las decisio-nes fundamentales, o influir en ellas, tan-to de su conyugue, como de sus hijos, su familia y de sí misma.

No se equivoca entonces, quien piensa que la mujer es el pilar de la sociedad y el corazón de la familia, cuando la terce-ra parte de los hogares del mundo tiene jefatura femenina. Al tiempo que crece la oferta laboral de la mujer en diversos campos por razones primordialmente económicas, se acrecientan las crisis y la pérdida de los valores, atribuible a ese progresivo desplazamiento de la mujer de su hogar al trabajo, donde ha sabido desempeñarse eficaz y eficientemente.

En los conflictos sociales y armados, los delitos sexuales cometidos en contra de las mujeres, como estrategia de guerra, deja cada año en el mundo alrededor de

un 30% del total de la población femeni-na, como victima de violaciones, mutila-ciones y desplazamiento.

El comercio sexual de mujeres, niñas y niños, que representan la población más vulnerable, ha crecido a gran escala, lle-gando a ser el segundo negocio más lu-crativo, después del tráfico de drogas.

Por otra parte, los índices de mortali-dad femenina señalan que unas 529.000 mujeres mueren cada año por patologías ligadas al embarazo. Esto sumado al he-cho de que de los 45 millones de abor-tos inducidos, que se practican cada año, unos 19 millones se realizan en malas condiciones; 70.000 de ellas pierden la vida anualmente, evidenciando una vez más la persistente desprotección social en salud a la que están expuestas las mu-jeres.

La situación en Colombia es un reflejo

de lo que ocurre a escala global, con las mismas inequidades sociales, políticas y culturales que impone la gran estructu-ra sociopolítica y económica. Por ello, no resulta extraño que la remuneración de las mujeres colombianas registra una di-ferencia del 19% con respecto a la de los hombres. De cada 100 pesos que gana el hombre, una mujer gana 81 pesos por el mismo trabajo, en el mismo tiempo, en un mismo cargo. Esto, teniendo en cuenta que las colombianas desempe-ñan, además de actividades económicas remuneradas, actividades no remunera-das, tanto en el hogar como en la comu-nidad.

En el escenario político, hasta hoy, nun-ca se ha podido superar el 12% de mu-jeres en el Congreso de la República, semejante al promedio mundial. Solo contamos con una gobernadora, un 10% de mujeres alcaldesas y un 26% de mu-jeres ministras -4 ministras: de Relacio-nes Exteriores, de Educación Nacional, de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te-rritorial, y de la Cultura-, cuando la Ley de cuotas de paridad (Ley 581 de 2000) dicta, que la participación de la mujer en cargos decisorios en las ramas del poder público debe ser mínimo, de un 30%.

La baja presencia de mujeres en el po-der, revela que el compromiso de las co-lombianas con las causas sociales, políti-cas, económicas y sindicales se ha visto limitado al cumplimiento estricto de fun-ciones y papeles subalternos, en vez de avanzar hacia una posición más protagó-nica, menos pasiva y de mayor liderazgo.

Prácticamente, mientras hacemos es-fuerzos porque nuestros hogares luzcan impecables para agradar a una socie-dad netamente machista, que concibe la existencia de la mujer ligada a las labo-res domesticas, Colombia es saqueada, pauperizada, abandonada por quienjes detentan el poder.

Los retos que impone la globalización deben ser una bandera llevada con digni-dad y liderazgo por las mujeres. Es tiem-po de que las voces de miles de mujeres sublevadas en el Medio Oriente, que re-nacieron para tener eco en otras partes del mundo, haciendo temblar regímenes autocráticos largamente aferrados al po-der, también se hagan oír en Colombia y que realmente sintamos este país como nuestro, de todos y de todas.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Conmemoración de un siglo de lucha

Olympe de Gouges

Tras 100 años de los hechos que dieron origen a esta fecha de reivindicativa, el mundo del trabajo femenino parece ir a paso lento en las conquistas. Son muchos los avances que faltan.

Por Lorena Cárdenas

6

Expresión Sindical

Con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la organiza-

ción sindical y de exigir a la Gerencia de la Empresa de Acueducto y Alcan-tarillado de Bogotá el cumplimiento del Parágrafo 2 del Artículo 24 de la Convención Colectiva de Trabajo, ca-torce Jefes de División solicitaron su afiliación a Sintraemsdes Subdirectiva Bogotá, completando así un total de 35 Jefes de División afiliados al sindi-cato.

Con su ingreso formal, los Jefes de Di-visión esperan que la empresa cumpla con el compromiso de estudiar y de-finir la creación en el grupo de traba-jadores oficiales de nivel superior que por su nivel de decisión, ejecución, responsabilidad y manejo de personal,

el Jefe de División sea diferenciado del Profesional Especializado Nivel 20, pues el término fijado convencional-mente de diez meses para iniciar los correspondientes procesos de selec-ción correspondientes, se venció el año anterior sin resultados.

Los nuevos afiliados son: Lorena García Leal, Cielo Esperanza Ruíz, Leo-nardo Alba Moreno, Gino Alexander González Rodríguez, Alex Fabián San-ta López, Alcibiades Burgos Duitama, Susana Pedraza Jiménez, Adriana Del Pilar Fonseca Fajardo, Oscar Andrés Acosta, Nelson Antony Baquero Prada, Sandra Margarita Rodríguez Rincón, Fernando Manrique Ocampo, Javier Bernardo Berdugo Hernández y Fabio Hernández Polanco.

La Junta Directiva Nacional del Sindicato de Trabaja-

dores y Empleados de Servi-cios Públicos, Corporaciones Autónomas, Institutos Descen-tralizados y Territoriales de Co-lombia, Sintraemsdes, aplau-dió la reciente declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que recono-ce el derecho al acceso al agua y al saneamiento básico como Esencial, y resaltó que “no deja de ser paradójico que mientras en Colombia el Gobierno se opuso al Referendo que consa-graba el mencionado derecho, en la ONU los representantes del Gobierno Colombiano vo-

La Junta Directiva Nacional de Sintraemsdes denun-

ció la situación de constante amenaza y los hostigamien-tos, persecución, atentados de los que ha sido objeto, convir-tiendo además a los miembros de la organización sindical en objetivo militar efectivo por parte de grupos armados al margen de la Ley. Rechazó además el trato que el Estado Colombiano le está dando a quienes han sido amenazados, perseguidos, desterrados y asesinados, como lo es el caso de quienes enarbolan las ban-deras del movimiento sindical Colombiano.

Mediante la Resolución 146 del 28 de febrero, la directiva nacional denunció además la negligencia del DAS y la falta de garantías en lo referente al otorgamiento de los diferentes esquemas de seguridad otor-gado a sus directivos, así como la poca atención que el Minis-terio del Interior le ha prestado a la situación de orden público acontecido en el país, con res-pecto a la cantidad de asesina-tos de sindicalistas.

Jefes de División piden cumplimiento de la Convención

ten a favor de éste”.La organización sindical, me-

diante Resolución No. 145 del 28 de febrero pasado, recha-zó que el Estado Colombiano haya abierto investigación en contra de quienes tuvieron la iniciativa popular de llevar a cabo el Referendo por el Agua utilizando el trámite legal cons-titucionalmente establecido para ello y de haber consegui-do las firmas requeridas para tal fin, manifestando ahora que deben pagar hasta con su propio peculio, por atacar las nefastas políticas de privatiza-ción y de entrega de nuestros recursos naturales a intereses privados.

Mediante dicha Resolución la Directiva Sindical hizo un lla-mado a todas las Subdirectivas, Organizaciones Sindicales, Am-bientales y a la Comunidad en General, para cerrar filas en de-fensa del Agua, la Vida y los Pá-ramos, como se hizo reciente-mente con la marcha en contra del otorgamiento de la licencia ambiental a la empresa Greys-tar, para la explotación de oro en el páramo de Santurbán.

DERECHO AL AGUA

Repudio a las demandas contra los promotores del Referendo del Agua

SINTRAEMSDES NACIONAL:

Estado debe reforzar seguridad de Directivos Sindicales

La Directiva Nacional recla-mó, una postura de seguridad seria por parte del Gobierno Nacional, en aras de garanti-zar el libre ejercicio y derecho constitucional de asociación e hizo un llamado a todas las Bases y Subdirectivas de SIN-TRAEMSDES, para pronunciar-se por intermedio del Comité de Reglamentación y Evalua-ción de Riesgo, por la falta de garantías para quienes ejercen el derecho de asociación, al no asignar los esquemas de se-guridad que se requieren con todas las garantías de escoltas y armamento necesarios para cumplir con tal fin.

ACTUALIDAD

Expresión Sindical

Como una medida alternativa acordada el año pasado en el marco de la 99ª Conferencia de la Organización Inter-

nacional del Trabajo, OIT, ante la no inclusión de Colombia en la lista de casos que debían ser examinados por la Comisión de Aplicación de Normas de este organismo multilateral, es-tuvo de visita la semana anterior la Misión de Alto Nivel del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo.

Los Directivos de las centrales sindicales de la CUT y la CTC, acompañados por una delegación de organizaciones sindi-cales del sector público y privado, se reunieron con la Misión integrada por Sergio Paixao Pardo, Xavier Beaudonnet, Guy Ryder, Dagoberto Lima Godoy, Sir Roy Trotman, Véronique Rousseau, Luc Cortebeeck y Cleopatra Doumbia-Henry, Di-rectora del Departamento de Normas, para poner en conoci-miento de los altos funcionarios la manera como en Colom-bia se aplica desde el gobierno y los gremios económicos una tácita política antisindical que vulnera las libertades sindica-les, el derecho de asociación de los trabajadores y pauperiza las condiciones de los colombianos de un trabajo digno.

Voceros de organizaciones sindicales de distintas regio-nes del país, vinculados a sectores económicos estratégicos

LUCHA

como la minería, los hidrocarburos, la agroindustria y la flori-cultura, la banca, las telecomunicaciones y los servicios públi-cos, entre otros, expusieron ante la Misión algunos casos re-presentativos de la situación de los derechos humanos de los sindicalistas, la grave situación de impunidad de los crímenes cometido contra el sindicalismo, los obstáculos legales para el ejercicio de los derechos a la asociación sindical, la nego-ciación colectiva y huelga, y la extensión de los contratos pre-carios que impiden el ejercicio de la libertad sindical.

Denunciaron además la manera como se niega de forma reiterada la aplicación del derecho de negociación colectiva mediante los llamados “pactos colectivos” en los que las em-presas fijan las condiciones y exigen a los trabajadores que la suscriban a cambio de no sindicalizarse, quedando expuestos al despido, en caso de negarse a suscribir tales pactos. Fue ne-cesario aclararle a la Misión de Alto Nivel, la diferencia entre los “pactos” y las convenciones colectivas de trabajo, pues la idea que tenían como resultado de los diálogos con el gobier-no y los empresarios es que se trataba de lo mismo.

De otra parte, el Presidente de Sintraemsdes Bogotá, Nel-son Castro Rodríguez, quien por invitación de la CUT asistió

POR INCUMPLIMIENTO DE CONVENIOS INTERNACIONALES

Plantón de los trabajadores durante visita de la OIT, ante la Vicepresidencia

Por Raúl Benítez Ortega

Pasa a la página siguiente...7

Expresión Sindical

a la reunión de las centrales sindicales con la Misión de Alto Nivel la OIT, luego de liderar junto con el Presidente de la CUT, Tarsicio Mora Godoy, el plantón que se llevó a cabo frente a la Vicepresidencia de la República, dialogó con la presiden-ta del Sindicato de Trabajadores de los Servicios Públicos de Bélgica, FGTB-Acod, Chris Reniers para acordar una eventual agenda de cooperación y posteriormente con la Directora del Departamento de Normas Internacionales de la OIT, Cleopatra Doumbia-Henry, quien recibió en sus manos el informe de Sintraemsdes Bogotá sobre la violación al Convenio Interna-cional 98 y el desconocimiento de los Convenios Internacio-nales 87, 151 y 154, debido a la negativa de la Gerencia de la EAAB-ESP de cumplir en materia pensional con los artículos 73 al 90 de la Convención Colectiva, vigente todavía hasta el 31 de diciembre de 2011, debido a la aplicación del Acto Le-gislativo 001 de 2005, que entró a regir de manera definitiva desde el 1º de agosto de 2010.

“La Gerencia de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá nos está desconociendo los derechos pensionales, de acuerdo con la respuesta de la Directora Adjunta del Departa-mento de Normas, Karen Curtis, recibida luego de la visita que le hiciéramos en el mes de noviembre. En ella nos dice que las convenciones que se encuentren vigentes deben ser respeta-das hasta su terminación y nuestra Convención está vigente en su totalidad hasta el 31 de diciembre de este año”, explicó el directivo de la organización sindical.

Agregó además que “la empresa nos dio respuesta negándo-nos las pensiones que están establecidas convencionalmente, porque ellos se limitan a lo que está expuesto en el Acto Legis-lativo 001 de 2005, y dicen que la reglas de carácter pensional establecidas en la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2011 perdieron vigencia, a partir del 31 de julio de 2010”.

En la carta de la gerencia referida por el presidente de la or-ganización sindical, el gerente Luis Fernando Ulloa Vergara,

Expresión Sindical

8

señala también que en el caso en estudio, “no se han gene-rado actuaciones que atenten contra la libertad sindical. Sim-plemente existe una norma constitucional de la República de Colombia, que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá-ESP, debe acatar y cumplir” y que las recomendacio-nes de la OIT, “son dirigidas al Gobierno Nacional de la Repú-blica de Colombia, por lo que es el Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa, conforme al artículo 189 de la Constitución Política de Colombia, el encargado de analizar las recomen-daciones referidas y determinar el procedimiento a seguir, en todas las entidades públicas, sobre el particular”.

En este sentido, la gestión adelantada ante la OIT, por parte de Sintraemsdes Bogotá, busca la efectiva aplicación y cum-plimiento de las recomendaciones del Departamento de Nor-mas Internacionales del Trabajo en lo que al régimen pensio-nal, acordado convencionalmente, se refiere. Los resultados de la gestión adelantada contra lo establecido en el Acto Le-gislativo 001 de 2005, beneficiarán directamente a un grupo de 671 trabajadores que ingresaron a la empresa durante el periodo comprendido entre 1985 y hasta 1996.

Sin embargo, como lo explica el presidente de la organiza-ción sindical, Nelson Castro, “para quienes ingresaron después de dicho periodo, y que han quedado afectados por el nuevo régimen pensional, la organización sindical, con el apoyo de sus asesores jurídicos, está liderando una estrategia que con-siste en impulsar un proyecto de ley que beneficie a las perso-nas con trabajo en alto riesgo -como el riesgo biológico al que está expuesto el personal que trabaja en alcantarillado-, pues en otros países existen regulaciones que favorecen a estos tra-bajadores, y se pensionan con 15 o 20 años de servicio, sin importar la edad”. Para lograrlo, se requiere la disposición y el compromiso de la Directiva Sindical de mantener el liderazgo y estar un paso adelante en este tipo de gestiones.

Expresión Sindical

9

"Existen suficientes razones para que el Estado colombiano sea examinado por la OIT por el incumplimiento del Convenio

87; incumplimiento que ha sido sistemático y prolongado en el tiempo”. - Tarsicio Mora Godoy,

Presidente de la CUT.

“Tenemos la esperanza de lograr un compromiso concreto del gobierno, el cumplimiento de 39 recomen-

daciones específicas que los órganos de control de la OIT han señalado para que se adecue la legislación a los convenios relativos a la libertad sindical. Y decimos que tenemos la esperanza porque en los últimos 20 años la Comisión de Expertos ha realizado 20 informes con ob-

servaciones sobre la aplicación del Convenio 87, y hemos acudido en 15 ocasiones a la Comisión de Aplicación de Normas, sin logar mayores avances. En todos los casos el Gobierno se comprometió, hizo promesas y nunca cum-

plió”. - Miguel Morantes, Presidente de la CTC.

“Esperamos que sirva para que la OIT conozca de primera mano lo que ha sido una constante de más de 20 años de denuncias ante el Comité de Libertad Sindical, y que se introduzcan cambios en la legisla-ción laboral, se adopte un estatuto del trabajo con-

certado entre trabajadores, empleadores y Gobierno. Demostraremos que en Colombia se irrespeta la

asociación sindical, tanto con acciones de hecho como mediante elementos de tipo legal y formas

tercerizadas de contratación, como las cooperativas de trabajo asociado y las órdenes de prestación de

servicios”. - William Millán M., Secretario General Adjunto de la CGT.

Expresión Sindical

10

11

Expresión Sindical

En el patio principal de la Central de Operaciones, este poste se encuen-tra inestable, y tiene poca altura. Las cuerdas electricas son sostenidas a muy baja altura impidiendo un ade-cuado paso de la maquinaria pesada que transita por este lugar.Los cables podrían enredarse y

causar daños a las personas o a la maquinaria de la Empresa de Acue-ducto y Alcantarillado de Bogotá. Existe riesgo eléctrico, pero también de caída del poste.

Poste y redes a baja altura podrían provocar accidente

PLANTA FÍSICA

Arreglando la casa

Imágenes como estas no volveran a verse en la sede sindical, tan pronto como inicien las obras de mentenimiento, adecua-ción, impermeabilización, resane y pintura de paredes y techos que muestran un evidente deterioro, tras haberse cumplido tres años de inaugurada oficialmente, según reza en la placa de la entrada.

COPASO

Un total de 108 accidentes de trabajo en el año, que representan un promedio de 9 accidentes por mes, es el resultado del análisis presentado por el Comité Pa-ritario de Salud Ocupacional, COPASO, en el informe de accidentalidad 2010, donde se observa además que los días de mayor ocurrencia de accidentes son los miércoles -con 30 accidentes regis-trados en el año en ese día, en distintas semanas-, seguido en su orden de los días lunes (con 22, incluyendo festivo) y martes (con 19). Le siguen el jueves con 16, el viernes con 10, sábados con 8 y do-mingos con 7 accidentes.

Son entonces los días lunes, martes y miércoles los que reflejan un mayor nú-mero de accidentes de trabajo a lo largo del 2010, mayoritariamente en la Zona 3 con 21 accidentes, el sistema maestro con 18 y la Zona 2 con 14 accidentes re-gistrados. A estos les siguen en su orden, la Zona 4 con 11 accidentes, Tecnología con 9 y Zona 1 con 8.

La más baja accidentalidad por Zonas se registró en la Zona 5 con seis acciden-tes en el 2010, seguido de Gestión Hu-mana y Administración, cada una con 5 accidentes en el año. El área Ambiental, Chingaza y Financiera registraron a lo largo del 2010, dos accidentes cada una, mientras que Jurídica, Sistema Norte, Planeamiento y Servicio al Cliente tuvo un accidente cada uno, durante el año anterior.

En el primer semestre, los meses de junio con 17 y mayo con 13 respectiva-mente, fueron los más accidentados, mientras que en el segundo semestre, lo fueron en su orden los meses de noviem-bre, con 14 y julio, con 10 accidentes.

El sistema maestro en el mes de junio y la Zona 3 en noviembre, fueron los de mayor accidentalidad el año pasado. Las dos Zonas representan el 36,44% de los accidentes de trabajo ocurridos el año anterior, mientras que las Zonas 2 y 4 juntas, representan el 23,36% y las Zonas 1 y 5 el 13,08% de los accidentes de trabajo, para un total del 72,88% de los accidentes ocurridos en el 2010 en la Empresa de Acueducto de Bogotá.

En cuanto al personal que registró mayor accidentalidad en el periodo de enero a diciembre de 2010, se registran así: personal del Nivel 52, presentó 32 accidentes (29,63%); el Nivel 42, tuvo 20 accidentes (18,52%); el Nivel 41, re-gistró 15 (13,88%) y el Nivel 32, tuvo 10 (9,26%), quienes en total representan el 71,29% del personal accidentado.

Las actividades de mayor riesgo que se desarrollan en la empresa, están aso-ciadas al riesgo mecánico, con un total

de 41 accidentes (37,96%), seguido de lejos por el riesgo locativo, con 17 ac-cidentes (15,74%) y el riesgo vial, en tercer lugar, con 14 accidentes (12,96%) del total de la accidentalidad laboral en la Empresa de Acueducto y Alcantarilla-do de Bogotá.

En un “número medio” de accidenta-lidad encontramos los riegos relacio-nados con las actividades deportivas y de trabajo en alturas, que registraron 6

TOTAL ACCIDENTES POR TIPO DE RIESGO - 2010

TOTAL ACCIDENTES POR NIVEL JERÁRQUICO - 2010

BALANCE DE ACCIDENTALIDAD 2010

Prevención y autocuidado en equipo, claves para lograr meta de “cero accidentes”

Pasa a la página siguiente...

Por Uriel Angulo

12

Expresión Sindical

accidentes cada una, mientras el riesgo ergonómico y el levantamiento de car-gas registró 5 accidentes cada uno, y el riesgo eléctrico y el trabajo en excava-ciones registró cada uno, 3 accidentes.

De igual manera, con un “bajo núme-ro” de accidentalidad en el 2010, encon-tramos las actividades relacionadas con el riesgo químico, la soldadura, el traba-jo en espacios confinados y el manejo de cargas, que registraron cada uno, un accidente en el año.

No obstante, todas las actividades que se desarrollan en la empresa, tienen potencialmente el mismo alto nivel de riesgo, de acuerdo con la política de Sa-lud Ocupacional y Seguridad Industrial, pues los accidentes, dada la naturaleza de los riesgos a los que se enfrenta cada día el trabajador, pueden ocurrir de for-ma repentina, a cualquier persona, en cualquier lugar y sin previo aviso.

Aunque en el primer semestre del año pasado, la mayor accidentalidad se pre-sentó con trabajadores cuya experiencia estaba entre los 16 y 24 años, registran-do 21 accidentes, esta cifra haría pensar que el exceso de confianza de los ex-pertos hizo superar la inexperiencia de trabajadores vinculados con menos de 10 meses, entre quienes se registró 19 accidentes en ese periodo.

Al finalizar el año, veintiocho de los ac-cidentes registrados involucraron per-sonal de más de 16 años de experiencia, seguidos por los grupos de trabajadores de menos de 10 meses de experiencia y de los de 4 a 15 años de experiencia, con 27 casos cada grupo, que suman en conjunto un total de 54 accidentes. Entre el grupo de trabajadores con una experiencia entre 1 y 3 años se registró el menor número de accidentes con un total de 26. Estas cifras muestran al fina-lizar el periodo de enero a diciembre de 2010 unos promedios de accidentalidad muy similares independientemente de la antigüedad o años de experiencia.

Por ello, todas las actividades que se cumplen en la empresa deben ser vis-tas siempre como de alto riesgo; todo el personal, independientemente de su experiencia, está expuesto a sufrir un accidente, no pueden omitirse las más elementales normas de seguridad y siempre hay que estar atento a identi-ficar potenciales riesgos de accidentes, actuar de manera responsable e inme-diata para evitar que éstos se produz-can, y estar atentos a las más mínimas señales, de tal forma que cada uno haga posible un feliz y saludable retorno al hogar, tanto de sí mismo como de los compañeros de labores.

TOTAL ACCIDENTES AL MES POR ZONA - 2010

TOTAL ACCIDENTES AL MES POR DÍA DE LA SEMANA - 2010

TOTAL ACCIDENTES AL SEMESTRE POR ANTIGÜEDAD - 201013

Expresión Sindical

Expresión Sindical

14

CULTURA

Agenda 2011El Comité de Binestar presentó la

programación de las actividades aprobadas para este año y que serán eje-cutadas a traves del Subcomité de Arte y Cultura, teniendo presente las tareas que se presentan a continuación:

1. Gestionar la consecución de espacio dentro de las instalaciones de la Empre-sa, con el fin tener un área en la cual se puedan tener con seguridad los ele-mentos que el Subcomité ha adquirido, tales como vestuario, equipos audio-visuales, instrumentos musicales etc.,

como también tener un espacio para poder llevar a cabo los ensayos de los di-ferentes grupos y de la orquesta.

2. La adquisición de trajes y/o acceso-rios requerido para los diferentes grupos

3. Adquisición de instrumentos e im-plementos faltantes para la orquesta.

Más informes: teléfono 344 7000 ext. – 4425

Expresión Sindical

15

El Comité de Bienestar Social y el Subcomité de Recreación y

Deportes de la Empresa de Acue-ducto y Alcantarillado de Bogotá invita a todos los trabajadores a participar de los entrenamientos en las disciplinas de baloncesto, voleibol, atletismo, fútbol y nata-ción que se llevarán a cabo en los siguientes horarios:

Baloncesto: días martes, a las 5:00 p.m., en el Patio No. 2

Voleibol: días miércoles, a las 5:00 p.m., en el Patio No. 1

Atletismo: días jueves, a partir de las 5:00 p.m., en la Pista El Salitre.

Fútbol: días martes a las 4:00 p.m., en la Cancha de la “Olímpica”

Natación: días sábados, a partir de las 5:00, en las piscinas de Com-pensar -Cupos Limitados-

De estos entrenamientos saldrán las selecciones que representarán a la Empresa de Acueducto y Alcan-tarillado de Bogotá en los torneos externos.

De igual manera, los funcionarios con cualquier tipo de vinculación directa con la empresa podrán par-ticipar de los siguientes torneos:

Torneo interno de tejo y mini tejo: sábado 9 de abril de 2011, en el Club Turmequé Fontibón. Valor: $170.000

Torneo de Voleibol: Inicia el 24 de marzo de 2011, en el Patio 2 de la Central de Operaciones. Valor: $150.000

Torneo de Fútbol Once: a partir del 2 de abril de 2011, en los Cam-pos Deportivos Puente Grande. Va-lor: $750.000

Torneo de Fútbol Ocho: desde el 12 de marzo de 2011, en Compen-sar de la Av. 68. Valor: $350.000.

Torneo de Ping Pong: a partir del 16 de marzo de 2011, en la Central de Operaciones.

Torneo de Bolos: inicia el 1º de abril de 2011 en horarios de 18 y 19 horas, en la Bolera de Compensar, incluye alquiler de zapatos y por lo menos 6 líneas cada jugador. Valor: $120.000 por equipo.

Para más información y entrega y recepción de planillas, pueden po-nerse en contacto con los miem-bros del subcomité y en la oficina del subcomité de recreación y de-portes.

Subcomité de Recreación y Deportes

MAUREEN SOLER, Ext. 7662; YOLANDA BAUTISTA, Ext. 7132; WHILMAN RODRÍGUEZ, Ext. 7179; CARLOS ALBA, Ext. 7340; HÉCTOR RUBIANO, Ext. 7668; URIEL ANGULO, Ext. 7459;

RAFAEL CÁRDENAS, Ext. 7737; CARLOS BERNAL, Ext. 7173; JAIME MONCADA, Ext. 7235; FERNEY GUERRERO, Ext. 3354.

DEPORTES

Expresión Sindical

1632

Expresión Sindical

Parque Ecológico Distrital Humedal Santa María del Lago

www.expresionsindical.comwww.facebook.com/expresionsindical

Cuida y protege los humedales de Bogotá

22 de MarzoDía Mundial del Agua

EJEM

PLAR

DE CO

RTES

ÍA