fac17jul2011

12
CIRCULA CON TIERRA www.diariodelhuila.com Neiva, Julio 17 de 2011 Edición Nro. 359 Diario del Huila FUNDACIÓN PROMISIÓN Emblema Cultural de los Huilenses. Edición Especial de Facetas en Honor a su Memoria. Inés García de Durán

Upload: click-masivo

Post on 14-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

fac17jul2011

TRANSCRIPT

CIRCULA CON

TIERRAwww.diariodelhuila.com

Neiva, Julio 17 de 2011Edición Nro. 359

Diario del HuilaF U N D A C I Ó N

PROMISIÓN Emblema Cultural de los Huilenses.Edición Especial de Facetas en Honor a su Memoria.

Inés García de Durán

Neiva, Julio 17de 2011 2

Pasa Pág 3

Una producción de laFundación Tierra de Promisión

GUILLERMO PLAZAS ALCIDDirector Ejecutivo

Circula conDIARIO DEL HUILA

Toda colaboración se acepta y publica a título gratuito.E-mail: [email protected]

Coordinador:FÉLIX RAMIRO LOZADA FLÓREZ

Aquejada por una grave dolencia, doña Inés García de Durán partió de este mundo el miércoles 6 de julio, después de enfrentar con dignidad una gran prueba, una más de las que a casi todos nos tocan y por las que personas como ella, elevan el espíritu. En su memoria Facetas publica, en resumen, lo que fue la meritoria vida de esta huilense.

El 20 de junio pasado cumplió 83 años, vividos los últimos en su casa de “Santa Helena” (Betania), complacida por el amor de sus hijos: Pilar, María Fernanda y Jimeno y la amistad de muchos huilenses y colombianos que siempre la valoramos.

De todos recibió amor, afecto, agradecimiento, palabras de aliento y cariño, más aún después del fallecimiento de su

esposo Ernesto Durán Cordovez, hace unos años.

Quienes la tratamos, así fuera por corto tiempo, valoramos su ímpetu, su empeño, su tenacidad y hasta su terquedad por hacer bien las cosas, ya como directora de danzas o miembro de la junta directiva de la desaparecida Corporación del Bambuco, bien como directora del Festival y Reinado Popular del Bambuco, como empresaria-propietaria de Radio Neiva o como activista política, facetas éstas menos reconocidas y recordadas en el medio donde siempre se le oyó hablar recio, más por virtud que por defecto.

Fue durante mi labor como periodista en Radio Neiva cuando estuve más cerca de ella y la aprecié en el cumplimiento de sus deberes como excelente madre, buena esposa, amiga, empresaria luchadora, muy trabajadora. Una mujer íntegra, leal a sus principios, fiel a su esposo, respetuosa de su ideario político, inquieta por la incultura de muchos en Neiva, crítica, franca,

Doña Inés García de Durán está entre nosotros: ¡Vive!. Los ecos de sus acciones se afianzan en los corazones de los hui lenses y colombianos que valoramos y amamos nuestras tradiciones y manifestaciones artísticas y culturales. En la danza, la música, la literatura, la pintura, la gastronomía, las manualidades, se involucra de alguna manera su influencia. Cada San Pedro revivirá una y otra vez en nuestros sentimientos y nuestros sentidos.

Por: Marta Eugenia López BComunicadora Social-Periodista

Lucy Abuchaibe Ochoa, Reina Nacional del Bambuco en 1964 e Inés García de Durán

In memoriamDoña Inés, siempre

Neiva, Julio 17de 2011 3In memoriam

Pasa Pág 4

Viene Pág 2

sincerota. De hecho fue criada de una manera diferente a la mayoría de las mujeres de su época. El roce con la cultura de Bogotá, donde estudió durante su adolescencia, también trazó su camino cierto hacia la meritoria labor que asumió y cumplió en bien del folclor huilense y de las actividades culturales y artísticas regionales.

El gobierno departamental emitió su mensaje de condolencia: “Lamentamos profundamente la muerte

de la destacada folclorista opita Inés García de Durán. Doña Inés, una mujer que desde la danza y la coreografía realizó invaluables aportes a la cultura de nuestro Departamento y en especial a nuestro Festival

del Bambuco, quien con su autoría de la coreografía del Sanjuanero Huilense, enriqueció la cultura de la región”.

Luis Jorge Sánchez García.

En BogotáLa elección como Representante a la Cámara de su padre, ex gobernador del Huila, poeta, analista, historiador, Joaquín García Borrero, llevó a toda su familia a radicarse en la capital colombiana. Ya habían vivido en la zona urbana de Neiva y en una finca de su propiedad en Baraya.

Entonces ella se llevó consigo gratos recuerdos de lo que fue su crianza y la de sus hermanos en un ambiente sano, lleno de amor, donde fueron formados en valores y principios, con reconocimientos, sanciones y castigos, según los merecimientos de cada uno.

Al evocar esos años y los juveniles, recordaba con risa la primera “pela” que recibió de doña Susana, su querida madre, por haberse “colado” en una fiesta de mayores donde fue el “hazmerreir” de todos, al bailar incansablemente “a pie limpio”, cuando apenas tenía escasos seis años.

Retada por sus amiguitos se había lanzado al “ruedo” del arte de la danza en casa de doña Emma de Abdalá, una de las “turcas” de Neiva. Desde entonces y para toda la vida asumió ese arte por vocación, con total entrega.

Cumplidos doce años recibió otra gran lección que le sirvió para el resto de sus días al ganarse una nueva “pela” por la multa que le fue impuesta a su padre, al haberse “colado” de nuevo, -esta vez con Fabio Arce Luna-, en la fiesta de fin de año del Club Social de Neiva donde tuvo el enorme

placer de bailar congas y boleros, sin que nadie se opusiera.

Fue en Bogotá donde recibió sus primeras clases de ballet con la profesora Gabriela Samper García, bailarina, directora de cine y teatro, escritora y filósofa, nacida en Neiva y educada en Colombia, Estados Unidos y Europa, pariente suya por el lado de Saturia García Alvarez, madre de Gabriela. Al tiempo cursaba estudios secundarios en el colegio Alis Block, de la alemana del mismo nombre

Su aprendizaje en este mismo arte continuó con las profesoras Magda Brunner y Erika Klein, integrantes del ballet de Viena, radicadas en Colombia después de la Segunda Guerra Mundial. Con ellas recibieron clases, al mismo tiempo, su hermana Consuelo y Sonia Osorio. Años después ésta fundaría y dirigiría con éxito el Ballet Folclórico de Colombia mientras “Inesita” como cariñosamente la llamaban sus amigos más queridos, hacía lo propio en Neiva.

Fue aquella una época de intenso aprendizaje. Además del ballet y las danzas, se dedicó a las manualidades mientras cursaba estudios en el colegio Alvernia donde asistió a clases de bordados y frivolité, técnica de tejido con naveta, a las que se consagró con esmero. La pintura también colmó parte de su tiempo. Seguía los pasos de su tío Ricardo Borrero Alvarez, gran paisajista,

Con sus hijas María Fernanda y María del Pilar, rodeada de un grupo de amigos, en la celebración de su cumpleaños.

Neiva, Julio 17de 2011 4

reconocido hoy como uno de los mejores pintores del Huila y de Colombia. Su labor resultó muy productiva al vender varias de sus obras en Neiva, otras las conserva su hermana Consuelo.

El regresoLa temprana muer te de su hermano mayor, Ramiro, en accidente aéreo y un año después la de su padre, cambió su panorama por completo. Ya no cumpliría su anhelo de terminar secundaria en Bogotá y cursar en una facultad Arquitectura.

La pérdida de sus seres queridos fue la causa de los primeros grandes dolores de su alma. Cada uno le dejó un enorme vacío: Ramiro por ser el hermano mayor, eje de la familia en muchos aspectos; su cómplice, su maestro. De él aprendió cuanto sabía de danza folclórica, puesto que había asistido a clases con el maestro antioqueño Jacinto Jaramillo Jaramillo.

Y de su padre, hombre probo como el que más, quien ante la pérdida paulatina del sentido de la vista, la acostumbró a las lecturas diarias de páginas y páginas de diversos libros, en especial los grandes clásicos de la Literatura. Replanteado su destino regresó a Neiva donde se radicó y con apenas unas instrucciones básicas asumió el cargo de mecanógrafa en la Gobernación del Huila. Como antes, continuó participando en las fiestas organizadas por la Iglesia, entre ellas las patronales de la Inmaculada Concepción y otras a las que asistía en sus viajes de vacaciones, en cuyas veladas especiales bailaba ballet con su hermana Consuelo.

En una de esas fiestas en el Teatro Olaya conoció a Ernesto Durán Cordovez, con quien se casó a los 22 años. Sin esperar a que pasara el tiempo, segura de sus capacidades para dedicarse a la enseñanza, se dio a la tarea de convencerlo para que le permitiera abrir una escuela de danzas en su casa. Logrado el propósito, fundó en 1953 su propia Academia de baile, donde enseñó todo lo aprendido en ballet con sus profesoras.

Uno a uno, comenzaron a l legar sus hijos: María Fernanda… Pilar, cuya crianza asumió sin alejarse de lo que amaba y disfrutaba tanto. Años después, el nacimiento de Jimeno compensó la pérdida de su tercer hijo.

En 1962, cuando se realizaba el segundo Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, creó su propio grupo, origen de la Escuela Departamental de

El alcalde de Neiva, Héctor Aníbal Ramírez Escobar, también lamentó profundamente el fallecimiento de doña Inés García de Durán. “Desaparece

físicamente, pero su legado continuará de generación en generación, los huilenses quedaremos eternamente agradecidos con doña Inés por ese gran regalo que nos

dejó”, manifestó Ramírez Escobar.

Doña Inés con un parejo de bambuco tradicional

In memoriamViene Pág 3

Pasa Pág 5

Pasa Pág 6

Neiva, Julio 17de 2011 5

Danzas de su época. Jorge Villamil Cordovez, director entonces del certamen, la llamó para que le colaborara. Con él y un grupo de bailarines de ballet, a quienes también les enseñaba danza folclórica, entre ellos Sonia Cerquera, Tony Arbeláez, Ernesto Liévano, visitó los barrios y adelantó un proceso de recuperación de los pasos del baile del bambuco tradicional. Con ellos mismos y otros más se dedicó en 1968 al montaje de la actual coreografía del baile del Sanjuanero Huilense, sin olvidar los parámetros establecidos para ello por Jacinto Jaramillo Jaramillo.

Su trabajo en la Escuela de Danzas la llenó de satisfacciones, similares a las que logró con su Academia, cerrada después de varios años de funcionamiento por su deseo de ser profesora de ballet del Conservatorio Departamental, dirigido en aquella época el padre salesiano Andrés Rosa Summa.

“Fue Rómulo González quien dispuso mi nombramiento y lo hizo en un tiempo récord, cuando yo ya no estaba intrigando”, recordaba ella. “A él se lo debo y aún se lo agradezco, puesto que había sido yo misma quien pidió que me nombraran cuando el cargo estaba vacante. Se lo solicité al gobernador Max Duque Gómez, quien me negó esa posibilidad al considerar que era mejor que me consagrara de lleno a mis oficios como ama de casa”, dijo en alguna entrevista.

Debido a que el padre Rosa “era malgeniado…bastante malgeniado, aunque un verdadero maestro de la música”, recordaba- tuvo satisfacciones y contratiempos al enfrentarse a él por discrepancias en sus funciones.

Con aquel grupo realizó presentaciones en otras ciudades y a punta de patrocinios y venta de empanadas, tamales y boletas, viajaron a Estados Unidos a representar a Colombia en danzas, experiencias que calificó de “maravillosa” por lo que significaba salir, conocer, compartir, dejar en alto el folclor del país y el departamento.

InsubsistenteDefender al grupo de danzas de los comentarios desagradables de unos periodistas radiales ocasionó que en 1971 la declararan insubsistente de los cargos de profesora de danzas del Conservatorio y directora del grupo creado por ella.

Meses después fue llamada a vincularse de nuevo con las actividades folclóricas y culturales del departamento, esta vez por Héctor Polanía Sánchez, recién nombrado gobernador del Depar tamento. Con ella se dio la creación de varios de los concursos folclóricos existentes hoy, al punto de que el de danzas –hoy internacional- lleva su nombre en reconocimiento a su labor y entrega.

Sin ausentarse de los asuntos folclóricos, continuó su vida dedicada a la política y a la emisora Radio Neiva, en la que ya había sido locutora, luego empresaria tras ser adquirida por la familia de su esposo. Allí nos consentía a todos: periodistas, controles y locutores, a quienes nos consideraba como a sus hijos. Nos expresaba su cariño, nos regañaba y alentaba a continuar el camino.

Cierro los ojos y aún la veo entrar al amanecer de un día de San Pedro con un nutrido desayuno, muy bien dispuesto en una bandeja, sobre una delicada servilleta de tela bordada por ella misma, con chocolate caliente, huevos, pan, bizcochos, quesillo… buen gusto, al mejor estilo de las fiestas.

En la políticaAl finalizar la década del 60 incursionó en el ejercicio político al lado de su esposo, liberal como ella, a quien

En 1972 durante la entrega de premios a los ganadores de los concursos folclóricos creados ese año durante el gobierno del doctor Héctor Polanía Sánchez, cuyo lado aparece en la fotografía

In memoriamViene Pág 4

Neiva, Julio 17de 2011

Viene Pág 56 In memoriam

le fue leal y fiel en todo.Fue concejal de Villavieja, municipio del que provienen parte de sus ancestros. También lo fue del municipio de Neiva. Pocos votos le faltaron para ocupar una curul en la Cámara de Representantes, a la que aspiró durante la Presidencia de Carlos Lleras Restrepo. Fue seis meses Secretaria de Educación Departamental en el mandato de Olga Duque de Ospina como gobernadora del departamento. También fue miembro de la Corporación del Festival del Bambuco donde siguió haciendo sus aportes a la danza y a la cultura del Huila y desde la cual acompañó e impulsó la presencia de delegaciones del Huila en festivales y reinados nacionales.

En 1993 durante la administración de Sixto Cerquera, alcalde de Neiva, se reintegró de lleno a estas actividades al ser nombrada directora del Reinado Popular del Bambuco.

VicisitudesComo la muerte de su hermano y la su padre, otros sucesos como el secuestro de su esposo, el su hija María Fernanda y su yerno Ramiro Charry Gutiérrez, marcaron su corazón para siempre, porque con todo y su carácter fuer te, la hicieron flaquear y desplomar varias veces y acudir como siempre a la Divina Providencia para levantar su ánimo.

Al finalizar esa década, el natural desgaste del cuerpo físico comenzó a menguar su energía vital, obligándola al retiro de toda clase de actividades, sin dejar de estar al tanto de cuanto sucedía en Neiva, en especial durante los preparativos y la realización de las festividades del bambuco.

Desligada de todo, sólo hacía presencia en los concursos de danzas que tienen lugar durante el certamen o cuando de manera especial era convocada a actividades cívicas, sociales y culturales como la organizada en abril de este año por sus amigos Tonny Arbeláez y Sonia Cerquera en el Centro Cultural y de Convenciones “José Eustasio Rivera”, donde fue protagonista del gran homenaje al que asistimos quienes la tenemos en nuestro corazón. En el estará siempre por ser como fue y por lo que su legado representa para la cultura huilense.

Se le vio reposada y feliz y disfrutó tranquila y serena en la mesa principal ubicada en el escenario. En otras ocasiones recibió condecoraciones y distinciones como el Huaytipán

de oro, el Tambor de Oro, el Taitapuro de oro otorgado por el Gobierno del Huila, la Orquídea de Plata de la Casa Fiscal del Huila, la Medalla al Mérito Folclórico del Club Rotario, la Vorágine del diario La Nación, la Huilensidad de la Fundación Jorge Villamil Cordovez, la medalla al mérito de la Cámara de Comercio de Neiva, por esa meritoria labor cumplida en el campo cultural y artístico tan amados por ella. Esta vez, descubrieron una placa a su nombre, en la plazoleta del Centro de Convenciones donde está ubicada una pareja de baile del Sanjuanero..

Reclinada en su silla preferida, en las cálidas tardes de Betania, la oímos evocar un par de veces los más importantes momentos de su vida, recordados algunos con alegría, otros con profunda tristeza.

Si bien no logró en esta vida su anhelo de ser arquitecta, en su condición de mujer huilense hizo varias cosas importantes, quizás de todas ellas la más invaluable: fijar los cimientos de un hogar incólume. Hoy más que nunca se sentía orgullosa por la vida ejemplar de sus hijos. Lo demás, para algunos, podrá parecer efímero. Sólo el tiempo con su inefable paso nos mostrará su significativa e importante huella.

Algunas veces fue jurado calificador de actividades artísticas y culturales. En la foto con el declamador y presentador Juan Harvey Caicedo y el médico Roberto Liévano Perdomo.

Neiva, Julio 17de 2011 7Testimonio

Pasa Pág 8

Se fue la madre de la coreografía del Sanjuanero Huilense. Su creadora Inés García de Durán, dejó de existir en el preciso momento cuando terminaron las fiestas, como si pretendiera no interrumpir la alegría de su pueblo con tan mala noticia.

Partió dejándonos un legado gigante, nada más y nada menos que la creación perfecta de la coreografía del baile del Sanjuanero, el mismo que nos identifica en el mundo entero.

De junioInés García de Durán nació en Neiva en el año 1928. Ocurre el 26 de junio, fecha premonitoria que coincide con lo que sería su vida futura cuando se convierte en la folclorista más importante del departamento del Huila, en toda su historia. Precisamente celebraba su cumpleaños entre las fiestas de San Juan y de San Pedro.

En Neiva, en su homenaje, todos los años durante éstas fiestas folclóricas se realiza el Encuentro Nacional e Internacional de Danzas “Inés García de Durán”, merecido reconocimiento a su aporte como creadora de la coreografía del sanjuanero hui lense, r i tmo musical que danzan las candidatas al reinado del bambuco, que permite a la mejor intérprete obtener la corona bien sea como reina popular, municipal, departamental o nacional. En el montaje de este primer baile del sanjuanero huilense, Inés escogió a sus bailarines, Sonia Cerquera y Tony Arbeláez, para ejecutar los pasos y figuras.

Por Margarita Suárez Trujillo

La más grande folclorista del Huila

Inés García de DuránSus padresEra hija de Joaquín García Borrero, quien sobresalió como historiador, Ingeniero Civi l especial izado en Hidráulica en los Estados Unidos, Gobernador encargado del Huila, Representante a la Cámara y Senador, a su

vez hijo de Abelardo García y nieto de Joaquín García Bernaveu, quien fuera Gobernador de la provincia de Neiva.

Fue su señora madre doña Susana Salas, persona piadosa, consagrada a su hogar, de grandes valores morales, que supo inculcar a su familia, dones heredados de sus padres María Josefa Calderón Gai ta y Eus tas io Salas Herrera, a su vez nieto de Benito Salas.

Joaquín y Susana tuvieron 8 hijos: Álvaro, Ramiro, Amparo, Consuelo, Inés, Leonor, Jimeno y Rosario.

En BarayaDesde muy pequeña y hasta los 5 años

de edad, Inés fue llevada a vivir a Baraya, donde sus padres tenían la finca cafetera “Junín” y otra cercana denominada “La Guerrilla”. Cuando regresaron a Neiva, la familia se instaló en una casa en la calle 7, cerca de la residencia de la familia de Tulia Rosa Espinosa, con quienes entablaron una gran amistad.

Recordaba con cariño y nostalgia que pasaba la mayor

Inés García de Durán, A los 20 años de edad

Neiva, Julio 17de 2011

Neiva, Julio 17de 2011 8 Testimonio

Viene Pág 7

parte del tiempo jugando con sus amiguitos, a todos les encantaba caminar descalzos por las calles empedradas.

EstudiosInició sus estudios en el Colegio La Presentación de Neiva, donde aprendió a hacer sus primeras planas. En ese momento, su padre pasó de ser Secretario de Gobierno a Gobernador del Huila, en reemplazo del mandatario Antonio María Paredes, quien falleció ejerciendo el cargo. Por eso las monjas les llamaban a Doña Inés y sus hermanas mayores, Amparo y Consuelo, “las gobernadorcitas”.

Cuando su padre es elegido Representante a la Cámara, la familia se traslada a vivir en Bogotá. Le sorprende a la pequeña Inés el cambio a una ciudad llena de luces, porque eran las primeras que veía. Le impactó abordar coches tirados por caballos, único medio de transporte público de la época. También la maravilló la fuente luminosa de la Plaza de Bolívar, pero no le gustó el frío que se sentía en el lugar, y que según dice “congelaba hasta los huesos”.

La danzaEn la capital del país ingresa al colegio de la señora Sinforosa Cuenca de Leal, donde aprende sus primeras letras. Un año después la trasladan al claustro educativo de Alis Block, en la Avenida Chile, donde cursó primero, segundo y tercero elemental y le enseñaron a tejer y a nadar, a pesar del frío de la capital.

En este colegio se inició en la danza. Aprendió a bailar con la profesora Gabriela Samper García, quien interpretaba muy bien la danza clásica.

Posteriormente fue su maestra Magda Brunner, integrante del ballet vienés. Allí, con apenas nueve años de edad, mostró su talento innato y tuvo la oportunidad de alternar con Sonia Osorio, posteriormente gran figura de la danza en nuestro país, ya fallecida. También la pequeña Inés recibió clases de danzas con la profesora Erika Klein, una excelente bailarina, muy disciplinada.

CompañerasSiguió sus estudios primarios en el colegio Santa Clara, de propiedad de monjas suizas, y el bachillerato lo cursó interna en El Alvernia, de la misma comunidad religiosa, debido a que su papá se había regresado a vivir al Huila, concretamente a Palermo, por asuntos de trabajo, como interventor de la carretera Palermo-Palmira. Entre sus compañeras de El Alvernia recuerda a las huilenses Lucía Cabrera, Lucy Cabrera, Aurora Parga y Olga Duque, quien posteriormente fue Gobernadora del Huila e Inés su Secretaria de Educación.

En una época incursionó en la pintura, de paisajes y flores, al óleo y carboncillo, que comercializaba en la papelería de Gustavo Cabrera, en la carrera 5 frente al café real. También pintó faldas típicas, entre ellas la que usó la antioqueña Rocío Cock Jaramillo, cuando fue elegida soberana nacional del bambuco. Su hermano Ramiro, quien falleció en un accidente aéreo a los 24 años de edad, le enseñó a bailar pasillos y vals. En las vacaciones escolares practicaban los ritmos que

Presentación de las Danzas en Animalandia. Teresa Yunda y Eduardo Tato Pérez

En el concejo de Neiva. Orlando Guzmán, Inés de Durán. De pie José Hilario Rojas, Joselete

Pasa Pág 9

Neiva, Julio 17de 2011

Neiva, Julio 17de 2011 9Testimonio

iban aprendiendo. BalletEn las veladas de las fiestas patronales de la inmaculada en Neiva, en el mes de diciembre, la joven Inés cantaba e interpretaba piezas de ballet, acompañada en el piano por Alberto Rosero. En ocasiones se presentó en el Teatro Variedades o en el Olaya, que posteriormente fue llamado Cincuentenario.

En estas fiestas patronales, cuando coronaron reina a Nora Duque, fue la primera vez que vio bailar el Sanjuanero Huilense, interpretado por una sobrina de Anselmo Durán Plazas, compositor de esta pieza musical.

Laboró como Secretaria en la oficina de control de precios de la Gobernación del Huila y ocupó el mismo cargo en el Banco de Bogotá. Fue profesora de gimnasia en el Colegio ITRE.

MatrimonioEl 22 de julio de 1950, en la iglesia del templo colonial de Neiva, contrajo matrimonio con Ernesto Durán Cordovez, agricultor y ganadero, con quien se residenció en la finca “La Cabaña”, de propiedad de su esposo, ubicada en jurisdicción de San Antonio, vía a Vegalarga. Allí nacieron sus tres hijos: María del Pilar, María Fernanda y Jimeno.

Debieron abandonar la finca por causa de la violencia y se trasladaron a Neiva, donde adquirieron Radio Neiva. En esta emisora realizaba “La Hora de la música para descansar”, donde hablaba sobre la vida y actividades de los compositores. En otros programas exponía sus apreciaciones de carácter político, realizaba reportajes y leía artículos sobre la mujer. PolíticaTambién incursionó en la política, como miembro activo del directorio liberal, al lado de personalidades como los ex ministros Guillermo Plazas Alcid y Rodrigo Lara Bonilla, y los ex gobernadores Diego Omar Muñoz Piedrahita y Jaime Ucrós García. En el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, ayudó a difundir

Homenaje a Inés de Durán

En la Media Torta

Pasa Pág 10

Viene Pág 8

Neiva, Julio 17de 2011

los beneficios de la famosa Ley Cecilia, que lideraba la esposa del presidente, doña Cecilia de la Fuente de Lleras.Fue concejal de Villavieja en dos oportunidades, después ocupó una curul en el concejo de Neiva, en la época que este era un cargo honorífico, sin ninguna remuneración.

AcademiaEn la casa de sus suegros en Neiva, montó la primera academia de ballet, en 1953. Tuvo gran éxito gracias a su formación y trayectoria como bailarina de ballet. Cerró la academia para aceptar el cargo de profesora de ballet en el conservatorio de la Secretaría de Educación Departamental.

Con el grupo artístico realizaban presentaciones en diversos eventos en Neiva. Adicionalmente, formaba parte del grupo Coral del Conservatorio del Huila, que dirigía el padre de origen italiano, Andrés Rosa, gran persona y compositor, autor del primer estudio sobre el rajaleña huilense.

FestivalEn el año 1962, se vincula al festival folclórico, después que se organizó, desarrolló e institucionalizó el primer festival del bambuco, el cual estuvo bajo la dirección y coordinación de la señora Berta de Estrada. Había participado en las celebraciones de las fiestas sanpedrinas en su juventud, cuando en la finca de su padre veía bailar bambucos y rumba criolla, a empleados y arrendatarios.

VillamilCuando comenzó a trabajar en el festival folclórico, las fiestas de San Pedro eran muy sencillas. En la época que Jorge Villamil Cordovez fue director del festival, la invitó a las rondas sanpedrinas, en las cuales consideraba que aprendió muchísimo, observando las comparsas de los barrios de Neiva. En esos eventos se presentaban bailes como el bambuco, la guabina, la rumba criol la y el pasillo. Grupo de DanzasEse conocimiento empír ico del saber popular y la experiencia personal en la danza, la motivaron a crear el primer grupo de danzas folclóricas, bajo su dirección.

Estuvo conformado inicialmente por Sonia Cerquera, Jorge Lara, Ernesto Liévano, Luz Díaz, Álvaro Díaz Barragán, Alby Palomino, Iván Perdomo, Esperanza Núñez, Nelson Perdomo, Nancy Ramírez, Antonio Gómez, Carlos Navia, Consuelo Gutiérrez, Tony Arbeláez, María José “Pikis” Liévano, Hernando y Rodrigo Díaz Llano, Melba y Fabio Perdomo, Olga Lucía Dussán y Fabiola Vargas, quienes ensayaban en las noches, ya que durante el día su directora trabajaba en el conservatorio.

Estructurada la agrupación folclórica, se inició un intenso trabajo. Los montajes coreográficos fueron retomando las expresiones del medio, con los pasos y figuras que ejecutaban los bai lar ines de los barr ios y veredas. Adicionalmente creó coreografías sobre la base de los temas musicales del compositor Jorge Villamil Cordovez. ActuacionesEn menos de seis meses se presentaron en Bogotá, en la televisión nacional, para promocionar las f iestas sanpedrinas.

Testimonio

Orlando Rodríguez, Héctor Polanía, Inés de Durán

Pasa Pág 11

10Viene Pág 9

Neiva, Julio 17de 2011

También actuaron en varios municipios del Huila y a nivel nacional, en ciudades como Florencia, Melgar, Manizales y Medellín. En Bogotá, el grupo tuvo la oportunidad de bailar ante el Santo Papa, Pablo VI, cuando vino a Colombia, y en sitios públicos como la famosa Media Torta.

En el orden internacional, las danzas estuvieron por espacio de 15 días en Miami, Estados Unidos, realizando presentaciones en esa ciudad y en poblaciones vecinas, acompañados de un grupo musical que viajó desde el Huila con ese propósito. Posteriormente ingresaron al grupo de danzas dirigido por Inés García de Durán: Esperanza Bahamón, Silvia Vargas, Pilar Durán, Merly Ruíz, José María Falla, Francisco Restrepo, Gustavo Restrepo (qepd), Beatriz Oliveros, Jairo Sánchez (qepd), César Falla, Inés del Rosario Cortés, Vicente Huergo, Mauricio Tovar, José Ignacio Ángel, Clara Eugenia Ramírez, María Cristina Paredes, Clemencia Paredes, Margarita Suárez, Ernesto García, Joselo García, Gustavo Ramos, Cecilia Dussán, Mauricio Liévano, Betty Dussán, Deisy Patiño, Francisco Díaz, Judith Durán, María Judith Duque, Fabio Arboleda, Consuelo Gutiérrez, Jorge García, Pedro García, Guillermo Villarraga, Guillermo Vega y Pedro Rivera.El grupo de Danzas Folclóricas Inés García de Durán funcionó por nueve años, desde 1962 hasta 1971.

Secuestro Durante su existencia sufrió golpes familiares muy difíciles, por el secuestro de su esposo Ernesto Durán Cordovez, y posteriormente el de su hija María Fernanda y su yerno Ramiro Charry, todos liberados sanos y salvos. Años

Testimonio

después ocurre el fallecimiento de su esposo y compañero de todos los momentos, Ernesto Durán Cordovez.

ReconocimientosPor su labor en beneficio del festival folclórico doña Inés recibió el Huaitypan de oro, el Tambor de Oro, la Orquídea de Plata, la Medalla al mérito folclórico del Club Rotario, la Placa al mérito cultural de los patrulleros cívicos, La Vorágine del Diario La Nación y la Huilensidad que otorga la Fundación Jorge Villamil Cordovez.

Sobre su vida, el especialista en pedagogía del folclor, Álvaro Trujil lo Cuenca escribió el libro “DOÑA INÉS, Historia de Vida”, donde relata en detalle, momentos importantes de la folclorista neivana.

Las TamborasEn su homenaje, el compositor huilense José Miller Trujillo, autor de “Cuando retumban las Tamboras”, realizó el bambuco palo parado denominado “Inesita”.

La vida de Inés García de Durán fue siempre un gran ejemplo de rectitud, buenas costumbres, dedicación, lealtad y amor a su gente, a la cultura, al folclor y en especial al arte de la danza. Con su nieto Ramiro Charry Durán, repetimos las palabras que pronunció en la Catedral de Neiva durante el concurrido sepelio de nuestra más grande folclorista: “Hoy podemos decir como en uno de tus bambucos preferidos, que en la tierra retumban las tamboras por tu partida, pero desde la tierra escuchamos el retumbar de las tamboras por tu llegada al Cielo”.

Inés, Alfonso López, Gloria Zea

Miguel Barreto e Inés de DuránPasa Pág 12

11Viene Pág 10

Neiva, Julio 17de 2011 12 Neiva,

Julio 17de 2011 Despedida

Queridísima y recordada amiga: no contaba con que en esta ocasión, el grupo que organizó su sepelio, dijera a los amigos que aún faltaba un acto. Yo esperaba compartir esta tribuna con la gente que nos acompañó en las campañas, con las que gritaba en las barricadas vivas al partido liberal, la que insinuaba que el camino había sido completo. Inés no solamente fue pregonera del arte, entrenadora de grupos de danza y de baile sino una luchadora política.

En la última etapa de su vida Inés García de Durán hacía reuniones en su casa con su grupo de amigos, tal vez pensando que habíamos perdido mucho tiempo buscando la orientación y quien nos pudiera enseñar con más facilidad y profundidad las teorías que un día saliera a pregonar un hijo de la aristocracia colombiana, Alfonso López Michelsen.

Señoras y señores, aunque el ambiente recoja los últimos sones de la tambora y se escuchen ya lejanas las vivas a san Pedro y a san Juan, para los huilenses éste día es de luto riguroso; nuestra querida Inés ya no podrá acompañarnos más. No podremos oír su cálida voz ni escuchar su consejo oportuno y sabio. Ha pasado a ocupar un sitio entre los inmortales y solamente su espíritu podrá guiarnos para que encontremos la senda que más convenga a los destinos de la colectividad.

No hace muchos días celebramos sus triunfos y en sincero homenaje expresamos admiración por sus atributos personales y a sus servicios a la comunidad y sabíamos que, a pesar de las dolencias que ella soportaba con estoicismo, admitió y agradeció el cálido sentimiento que su gente del Huila le brindó con entusiasmo desbordante. Desde ese momento estuvimos convencidos que la suerte de Inés estaba echada, y que no era pesimismo el que invadía nuestro ánimo sino el crudo y vivo realismo que su salud se veía quebrantada y su deceso era un hecho cumplido.

Inés García de DuránAdvertencia Editorial.- Palabras del Señor exgobernador Diego Omar

Muñoz Piedrahita, afectuoso y tradicional amigo de las ilustres familias García Borrero y Durán

García, en los funerales de la Señora Inés García de Durán, realizados en la catedral, el viernes 8 de

julio, ceremonia en la cual, la comunidad neivana despidió con inmenso dolor, a la distinguida dama,

que tanto amó, sirvió y representó, la cultura del pueblo huilense. La Dirección.