ficha_modelo_educacion_intercultural_bilingue.pdf

Upload: leydyaguilar1

Post on 10-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IVBLOQUE IV

    Recuerda que cada prctica docente solo puede presentarse a

    una subcategora.

    Recuerda que elnombre de tu prctica

    docente debe ser cortoy debe permitir larecordacin de laprctica docente

    FICHA MODELO

    DATOS GENERALES

    RESPONSABLES DE LA PRCTICA DOCENTE

    NOMBRE DE LA PRCTICA DOCENTE, CATEGORA Y SUBCATEGORA A LA QUE POSTULA

    Categora

    Subcategora

    Educacin Bsica Regular - Primaria.

    Prcticas en educacin intercultural bilinge.

    Nombre de la prctica:Revalorando las fuentes orales en

    la historia andina.

    AGREGAR

    SIGUIENTEGUARDAR BORRADOR

    Departamento: Provincia:

    Distrito: UGEL:

    Nombre de la Institucin Educativa:

    Cdigo Modular de la Institucin Educativa:

    Tipo de gestin: Pblica ( ) Privada ( )

    Nivel: Tipo de Institucin Educativa:

    Multigrado ( ) Unidocente ( ) Urbana ( ) Rural ( )

    Apurmac

    Soraya

    54324 Santa Rosa

    0284760

    Primaria Ministerio de Educacin

    X

    X

    Aymaraes

    Aymaraes

    Tipo de prctica: Grupal ( ) Individual ( )

    Apellidos y nombres:

    DNI / Carnet de extranjera: Cargo:

    Telfono fijo o celular: Correo electrnico:

    Institucin educativa:

    Condicin (nombrado o contratado): rea o Especialidad:

    X

    Benites Flores Manuel

    05312858

    94250475

    54324 Santa Rosa

    Nombrado Primaria

    [email protected]

    Docente

  • BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IVBLOQUE IV

    Recuerda que losobjetivos suelen

    comenzar con verbos eninfinitivo (-ar, -er, -ir)como por ejemplo:desarrollar, facilitar,articular, fomentar,mejorar, promover,

    contribuir, entre otros.

    FICHA MODELO

    INFORMACIN SOBRE LA PRCTICA DOCENTE

    CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLL LA PRCTICA DOCENTE

    Fecha de inicio de la prctica:

    RESUMEN DE LA PRCTICA DOCENTE

    La escuela 54324 Santa Rosa se encuentra ubicado en el distrito de Soraya a una hora y media de Abancay, en una zona rural altoandina sobre los 3300 m.s.n.m.Cuenta con 37 estudiantes en toda la primaria entre nios y nias.La lengua materna de la zona es el quechua en su variante chanka, que cada vez hablan menos las nuevas generaciones, debido a situaciones de presin social y discriminacin de las que muchas veces son objeto. Solo algunos estudiantes lo hablan uidamente, en tanto otros solo comprenden ciertas palabras o frases usuales.La principal festividad del distrito de Soraya es la de Santa Rosa celebrada cada 30 de agosto, celebracin que incluye una semana de actividades entre desles escolares, desles de antorchas, misa, procesin y ceremonias diversas.

    Los estudiantes realizaron la bsqueda e identicacin de aquellos sabios o yachaq que pudieran tener conoci-mientos sobre aspectos desconocidos de la historia, tradiciones y costumbres del distrito de Soraya. Tras esta bsqueda aplicaron breves encuestas previamente preparadas en clase, para recoger esta valiosa informacin.A esto sigui la sistematizacin e incluso la presentacin y publicacin en la comunidad de estos interesantes conocimientos mediante diversas formas tales como textos, organizadores grcos, lneas de tiempo infogrcas, entre otras. Cabe resaltar que todos los procesos implicaron muchas veces el dilogo de los dos idiomashablados por estos sabios y por los nios con ayuda de intrpretes para el caso de palabras no comprensibles. Con la prctica se recalc la vigencia del quechua.

    Se sigue desarrollando: SI ( ) NO ( )Fecha de trmino de la prctica:

    Describa el contexto geogrfico de la institucin educativa, formas de acceso, tiempos dedesplazamiento, nmero de alumnos participantes, situacin socioeconmica de los estudiantes y sus familias, ocupaciones a las que se dedican los padres de familia, principal festividad patronal, costumbres y lengua materna. (Mximo 15 lneas).

    Explique en qu consiste la Prctica Docente que presenta?, cmo fue la participacin de los estudiantes y cules fueron los principales logros obtenidos tras su implementacin?(Mximo 10 lneas)

    CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLL LA PRCTICA DOCENTE

    Describa el contexto geogrfico de la institucin educativa, formas de acceso, tiempos dedesplazamiento, nmero de alumnos participantes, situacin socioeconmica de los estudiantes y sus familias, ocupaciones a las que se dedican los padres de familia, principal festividad patronal, costumbres y lengua materna. (Mximo 15 lneas).

    Marzo de 2010X

  • BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IVFICHA MODELO

    SIGUIENTEANTERIOR GUARDAR BORRADOR

    DESCRIPCIN DE LA PRCTICA DOCENTE

    Una de las competencias planteadas desde la ciudadana es la construccin de explicaciones histricas, siendo que esta competencia se nutre de la diversidad de fuentes para poder reconstruir la historia y formular explicacio-nes. En los ltimos tiempos la revalorizacin de la fuente oral como un medio potente para transmitir a futuras generaciones las costumbres y tradiciones ha cobrado mucha importancia, debido a que no todo est escrito o registrado en fuentes escritas. Esto cobra vital importancia adicional cuando en ese rescate de informacin a partir de las fuentes orales dialogan interculturalmente dos lenguas que nos permiten reconstruir ese pasado.Soraya se caracterizaba por ser un distrito con ausencia de un registro histrico de los principales hechos, tradiciones o costumbres dados desde su creacin en 1867. Ante esta situacin y dada la riqueza de informacin que es sabido poseen personas ancianas quienes por conocimiento propio o por haber recibido esta informacin de III CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRCTICAS DOCENTES 3 sus antepasados, se crey conveniente implementar este proyecto para rescatar todos estos conocimientos histricos.

    Competencia: Construye interpretaciones histricas.Capacidades:C1: Interpreta crticamente fuentes diversas: los estudiantes comprendieron que los yachaq o sabios eran las fuentes ms pertinentes para obtener la informacin que deseaban como fuente primaria.C2: Comprende el tiempo histrico y emplea categoras temporales: los estudiantes comprendieron a partir de las narraciones aquellas nociones relativas al tiempo utilizndolas de manera pertinente.C3: Elabora explicaciones histricas reconociendo la relevancia de determinados procesos: los estudiantes elaboraron explicaciones sobre la historia local.

    a) Situacin inicial que motiv el desarrollo de la Prctica Docente (Qu problemtica, dficit odemanda se busc atender con la Prctica Docente? A qu caractersticas o necesidades de los estudiantes y/o docente responde la Prctica Docente?) (Mximo 15 lneas)

    b) Explique cules fueron las competencias y capacidades que se tuvo como objetivodesarrollar mediante la implementacin de la prctica? (Mximo 10 lneas)

  • BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IVBLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IV

    Recuerda que: debesidentificar los logros

    ms importantes de laprctica, lo importantees la calidad y no tantola cantidad de logros

    FICHA MODELO

    De acuerdo a experiencias y a resultados de distintos encuentros indigenistas en Amrica Latina, siempre se sugiere que con la participacin de las mismas comunidades nativas y con apoyo de especialistas, se deben construir libros, textos, cartillas, guas, donde se valore la riqueza, la importancia, el aporte de las poblacionesoriginarias y ancestrales a las estructuras tnicas, sociales, econmicas. En el afn por revalorar los conocimientos ancestrales existe una renovada corriente etnogrca e histrica que propone el registro de fuentes orales que sirvan de soporte tanto a los estudiantes como a los docentes; pues debe tenerse presente que no se puede amarlo que no se conoce, deambulamos por el mundo como hojas que lleva el viento, sin rumbo, sin identidad, sin personalidad como lo armara Rigoberto Mench, de la etnia indgena maya-quich, (Guatemala), a quien le otorgaran el premio Nobel en el ao de 1992.La importancia de la tradicin oral en la escuela, se evidencia ms en aquellas zonas no urbanas en las que la comunicacin fctica, el encuentro colectivo y la prctica de la memoria cultural, se constituyen en alternativas de convivencia. La utilizacin de la tradicin oral en la escuela, fomenta la comprensin social, ofrece benecios para el manejo de relaciones interpersonales, conceptuales y artsticas. Estas razones justican adems, la reexin sobre cmo aprovechar el contexto de las comunidades a partir de la educacin, a n de lograr procesos pedaggicos ms signicativos y ecaces, referidos a la valoracin de su entorno.

    La principal estrategia pedaggica utilizada fue la indagacin grupal, dado que los nios tuvieron que indagar e identicar mediante la sugerencia de sus familiares, a personas de avanzada edad que pudieran poseer conoci-mientos antiguos y trascendentes para explicar la historia del distrito de Soraya.A partir de esta identicacin inicial se plante tomar contacto con los familiares y las personas reconocidas como sabios o yachaq para que den su autorizacin para ser entrevistados. En paralelo se fueron preparando grupal-mente las preguntas de las entrevistas. Estas fueron el punto crucial del trabajo de historia oral, pues ese espacioIII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRCTICAS DOCENTES 4 de encuentro entre entrevistado y entrevistador permiti recabar informacin muy valiosa.El xito de una investigacin estuvo en la calidad de las entrevistas que se llevaron a cabo, ya que las mismas brindaron informacin valiosa a interpretar.Tras el recojo inicial de la informacin se procedi a sistematizar dicha informacin en el aula de clases, para lo cual se compartieron los testimonios y las respuestas obtenidas en las entrevistas, las que se registraron mediante apuntes.Los medios para sistematizar la informacin fueron textos escritos, organizadores grcos, lneas de tiempo infogrca entre otras.Finalmente los productos de la prctica fueron socializados en los ambientes de la escuela con la posibilidad de que los habitantes de la comunidad puedan visitar la exposicin organizada para tal n.

    c) Seale qu investigaciones, teoras o fuentes acadmicas diversas fueron consultadas parael diseo e implementacin de la prctica? (Mximo 20 lneas)

    d) Describa qu estrategias pedaggicas o situaciones de aprendizaje se plantearon en laimplementacin de la prctica? (Mximo 20 lneas)

    c) Seale qu investigaciones, teoras o fuentes acadmicas diversas fueron consultadas parael diseo e implementacin de la prctica? (Mximo 20 lneas)

  • BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IVBLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IVFICHA MODELO

    SIGUIENTEANTERIOR GUARDAR BORRADOR

    Como recursos pedaggicos se recurri a los instrumentos propios de la investigacin, en este caso las encuestas, as como los medios materiales que se emplearon para preparar la sistematizacin (hojas de colores, papelgrafos, plumones, etc.). Como enfoque central del proyecto se asumi la revalorizacin de la fuente oral como herramienta metodolgica de la historia oral. Esta forma de aprendizaje de la historia nos ayuda a conocer las historias individuales as como los procesos sociales que se desarrollaron en un contexto determinado. La utilizacin de las fuentes orales nos implica un cambio en el enfoque en donde la historia se construye en torno a personas pero deben ser personas serias con la credibilidad del caso, en donde la voz y palabra de estas personas son de una importancia decisiva. Bajo este enfoque las fuentes orales son un patrimonio histrico educativo, un tesoro vivo para los profesores. El utilizar las fuentes orales en la enseanza de la historia tiene una gran ventajaporque permite ampliar la visin tradicional de la historia versolibresca y positivista, acercando a los estudiantes a su propia historia, reconocindose ellos tambin como sujetos de la historia.

    e) Describa qu nuevos recursos, tecnologas de la informacin y comunicacin y/o enfoquestransversales se utilizaron para desarrollar la Prctica Docente (Mximo 20 lneas)

    La evaluacin de la prctica se desarroll mediante el registro anecdtico de los progresos que cada uno de los grupos iba mostrando respecto a la indagacin sobre los yachaq de la localidad, as como a la aplicacin de las encuestas que fueron previamente elaboradas.Se evalu mediante rbricas la sistematizacin de la informacin recogida mediante la encuesta, la misma que se expres en textos, organizadores grcos, lneas de tiempo infogrcas entre otras.Finalmente se evalu y coevalu a manera de cierre toda prctica. Los estudiantes manifestaron qu aprendizajes le parecieron ms relevantes, del mismo modo evaluaron a sus compaeros en su compromiso y participacin para con el producto del proyecto.

    f) Describa cmo se desarroll el proceso de evaluacin a lo largo de la prctica? Quinstrumentos y tcnicas se utilizaron? (Mximo 15 lneas)

    Prctica: Proyecto de historia oral: Revalorando las fuentes orales en la historia andina.Fases:I.- Planteamiento del proyecto de historia oral a los estudiantes.II.- Identicacin de sabios o yachaq del distrito de Soraya.III.- Aplicacin de encuestas a los sabios o yachaq.IV.- Sistematizacin de la informacin obtenida.V.- Elaboracin de textos, organizadores grcos, lneas de tiempo infogrcas, etc.VI.- Socializacin de los resultados del proyecto con la comunidad del distrito en los ambientes comunales.

    g) Esquematice el proceso de implementacin de la prctica docente considerando susdiferentes fases.

  • BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IVBLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IVFICHA MODELO

    SIGUIENTEANTERIOR GUARDAR BORRADOR

    Se revalor a las fuentes orales y sus protagonistas para el aprendizaje de la historia permitindose ampliar la visin de la historia. Se fortaleci la imagen de los Yachaq como fuente testimonial del pasado. Se sistematiz testimonios mediante textos escritos, organizadores grcos, lneas de tiempo infogrca entre

    otras. Los productos de la prctica fueron socializados con la comunidad. Los estudiantes interpretaron crticamente las fuentes orales y comprendieron el tiempo histrico. Los estudiantes elaboraron explicaciones histricas. Se desarroll la estrategia pedaggica de la indagacin grupal.

    h) Mencione cules fueron en su opinin los principales logros obtenidos tras la implementacinde la Prctica Docente (Mximo 10 lneas)

    Los principales aliados para el desarrollo de la prctica fueron: Internos: los docentes y autoridades del colegio. Externos: las familias y vecinos del distrito de Soraya, as como los yachaq y sus familias adems de las

    autoridades del distrito que permitieron la exposicin de los productos de esta prctica en los ambientes comunales del distrito para el conocimiento de toda la comunidad.

    i) Mencione a los principales aliados internos o externos al aula o a la institucin educativa quetuvo durante la implementacin de la Prctica Docente. (Mximo 15 lneas)

    El testimonio vivo eje central de esta buena prctica es un tipo de fuente histrica que permite mayor comprensin de su entorno que la tradicional historia ocial.La historia oral rescatada por medio de la prctica contribuye a que el distrito de Soraya tenga el derecho a reconstruir su pasado y en funcin de l denir su identidad, esto de la mano de los sabios o yachaq de la zona, quienes son reconocidos socialmente por su comunidad como poseedores de conocimientos muy valiosos noregistrados en ninguna otra fuente. La historia oral rescatada por los estudiantes de la escuela Santa Rosa reivindica el valor de las fuentes orales en la moderna historia III CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRCTICAS DOCENTES 6 social como forma de proporcionar presencia histrica a aquellos cuyos puntos de vista y valores han sido oscurecidos por la historia desde arriba.

    j) Por qu considera que la Prctica Docente que presenta debe ser reconocida como unaBuena Prctica Docente? (Mximo 10 lneas)

  • BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IVBLOQUE I BLOQUE II

    Recuerda que puedesdescargar los tutorialesde youtube y zippeo dearchivos para subir ms

    rpido y mejor tusevidencias.

    Recuerda que siquieres guardar tu

    ficha podrsencontrarla en el men

    principal de ingreso,haciendo click enConsulta tu ficha

    inscrita

    ATRS ENVIAR FICHA

    FICHA MODELO

    EVIDENCIAS

    DECLARACIN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA SER PARTICIPANTES(S)

    AUTORIZACIN DE DIVULGACIN DE TRABAJOS PREMIADOS

    Recuerda que: Puede ser en los siguientes formatos:Videos: MPG, WMV, AVI, MP4, MOV; con una duracin no mayor a 7 minutos.Fotografas: Un mximo de 10 fotografas.Documentos: En Word, Excel, PDF, PowerPoint (PPT).

    ACEPTO

    ACEPTO

    Declaro (amos):

    Estar desempeando funciones docentes, en condicin de contratado o nombrado al momento de la inscripcin y durante el desarrollo de la Prctica Docente.No haber sido ganador en el I Concurso de Buenas Prcticas Docentes ni en el Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educacin Inclusiva.No registrar sanciones ni habilitaciones para el ejercicio de la profesin docente inscrita en el escalafn.No registrar antecedentes policiales, penales ni judiciales al momento de postular.

    Declaro (amos):

    Que de resultar ganador(es) u obtener una mencin honrosa en el presente concurso, autorizo al Ministerio de Educacin la difusin de mi Prctica Docente en forma fsica o virtual, as como en cualquier otro medio. Todo la informacin consignada a travs del presente registro responde a la verdad y la expreso de acuerdo a lo regulado por la Ley N27444 Ley del Procedimiento Administrativo General, por lo que, me someto a las acciones legales que correspondan, en caso de falsedad.

    ATRS ENVIAR FICHA

    URL