folleto_transf2012

12
Transferencias de ley del sector eléctrico Artículo 222 de la ley 1450 de 2011 que modificó el artículo 45 de la Ley 99 de 1993 Centrales San Carlos, Jaguas, Calderas, Termocentro, Miel I y su Trasvase Guarinó

Upload: luis-alberto-enriquez-martinez

Post on 21-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

transferencias al sector minero energetico

TRANSCRIPT

Transferencias de ley del sector eléctrico

Artículo 222 de la ley 1450 de 2011 que modificó el artículo 45 de la

Ley 99 de 1993

Centrales San Carlos, Jaguas, Calderas, Termocentro, Miel I

y su Trasvase Guarinó

Casa

de

máq

uina

s, c

entra

l MIe

l I

¿Qué son LAs TranSferenCIaS?Son dineros que las empresas generadoras de energía deben entregar a los municipios y a las corporaciones autónomas regionales, según el artículo 222 de la Ley 1450 de 2011, que modificó el artículo 45 de la Ley 99 de 1993.

¿A cuánto equivalen las transferencias?

6% de las ventas brutas de energía para las centrales hidroeléctricas.

4% de las ventas brutas de energía para las centrales térmicas.

Las transferencias se liquidan de acuerdo con las tarifas para ventas en bloque que señala la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

¿Cómo se distribuye ese porcentaje?

Para centrales hidroeléctricas:

3% para los municipios localizados en la cuenca hidrográfica así:

a) 1.5% para los municipios localizados en la cuenca hidrográfica que surte el embalse.

b) 1.5% para los municipios donde se encuentra el embalse.

c) Cuando los municipios y distritos en donde se encuentren insta-ladas las plantas hidroeléctricas, no sean parte de la cuenca o del embalse, recibirán el 0.2%, el cual se descontará por partes iguales de los porcentajes de que tratan los literales a) y b) ante-riores. (adicionado por la Ley 1450 de 2011)

3% para las corporaciones autónomas regionales que tengan juris-dicción en el área donde está localizada la cuenca hidrográfica y el embalse.

Para centrales térmicas:

1.5% para el municipio donde está ubicada la planta generadora.

2.5% para la corporación autónoma regional para la protección del medio ambiente del área donde está ubicada la planta.

1

¿Cuáles corporaciones autónomas regionales reciben transferencias de IsAGEn?

Por las hidroeléctricas:

Corporación Autónoma Regional Rionegro Nare (CORNARE)

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA)

Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS)

Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA)

Por la termoeléctrica:

Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS)

¿Quién define el área de influencia de una central?

La autoridad catastral pertinente es la que define el área de la cuenca hidro-gráfica y el área de la zona del embal-se. Igualmente define el porcentaje que corresponde a cada municipio y a cada corporación, en caso de que haya más de una en la cuenca apor-tante al embalse.

Los dineros aportados por las empre-sas se distribuyen proporcionalmente de acuerdo con el porcentaje que co-rresponda a cada municipio o corpo-ración en la correspondiente área.

2

¿Qué es una cuenca hidrográfica?

Es el territorio por donde corren las quebradas que llegan a un río principal que surte el embalse o represa. Hacen parte de este con-junto la cuenca tributaria del cauce principal y las cuencas de los cauces captados con desviaciones de agua para el mismo fin.

¿Qué es una zona de embalse?

Son los terrenos que se inundan para almacenar el agua que sirve para generar la energía.

3

Municipios (zona de embalse)

Área de cuenca (hectáreas)

Proporción (%)

San Carlos 366 96,82Granada 12 3,18

Total 378 100%

Municipios (de la cuenca)

Área de cuenca (hectáreas)

Proporción (%)

San Carlos 31.017 13,319San Rafael 26.489 11,375Rionegro 19.600 8,417Concepción 18.176 7,805El Retiro 16.791 7,21San Vicente 15.464 6,64El Peñol 14.300 6,141Alejandría 13.133 5,64Guarne 12.510 5,372Santo Domingo 12.196 5,237Marinilla 11.500 4,938La Ceja 9.059 3,89Carmen de Viboral 8.294 3,562Guatapé 8.097 3,477Granada 5.342 2,294El Santuario 4.919 2,112Envigado 3.279 1,408San Roque 2.707 1,162

Total 232.873 100%

¿Cuáles municipios reciben las transferencias de IsAGEn por la generación de energía de la central hidroeléctrica san Carlos?

Cent

ral T

erm

ocen

tro

4

Municipios (de la cuenca)

Área de cuenca (hectáreas)

Proporción (%)

Granada 5.342 62,326San Carlos 3.101 36,180Guatapé 128 1,493

Total 8.571 100%

Municipios (zona de embalse)

Área de cuenca (hectáreas)

Proporción (%)

Alejandría 760.4 73,82San Roque 197.2 19,15Santo Domingo 72.4 7,03

Total 1.030 100%

¿Cuáles municipios reciben las transferencias de IsAGEn por la generación de energía de la central hidroeléctrica Calderas?

Municipios (de la cuenca)

Área de cuenca (hectáreas)

Proporción (%)

Concepción 17.601 40,396Santo Domingo 12.196 27,991Alejandría 10.032 23,024San Roque 2.707 6,213Guatapé 1.035 2,376

Total 43.571 100%

¿Cuáles municipios reciben las transferencias de IsAGEn por la generación de energía de la central hidroeléctrica Jaguas?

Municipios (zona de embalse)

Área de cuenca (hectáreas)

Proporción (%)

Granada 5 55,56San Carlos 4 44,44

Total 9 100%

5

Cuando los municipios y distritos en donde se encuentren instaladas las plantas hidroeléctricas, no sean parte de la cuenca o del embalse, recibirán el 0.2%. Este es el caso del municipio de San Rafael en don-de se encuentra ubicada la casa de máquinas de la central Jaguas.

¿Cómo se enteran los municipios y las corporaciones de lo que van a recibir por transferencias?

ISAGEN realiza la liquidación de transferencias cada mes. Una vez re-visada y aprobada por la Empresa, se notifica por escrito a las corpo-raciones y a los municipios en los 10 primeros días del mes siguiente a la generación.

¿Cuál municipio recibe las transferencias de IsAGEn por la generación de energía de la central térmica Termocentro?

Municipio Proporción (%)

Cimitarra 100

Total 100%

Municipios (zona de embalse)

Área de cuenca (hectáreas)

Proporción (%)

Samana 715 54,58Victoria 346 26,41Norcasia 249 19,01

Total 1.310 100%

¿Cuáles municipios reciben las transferencias de IsAGEn por la generación de energía de la central hidroeléctrica Miel I y su trasvase Guarinó?

Municipios (de la cuenca)

Área de cuenca (hectáreas)

Proporción (%)

Samaná 37.079 42,239Victoria 3.262 3,412Norcasia 2.668 3,039Manzanares 19.455 5,697Pensilvania 23.962 27,296Marulanda 37.940 7,287Fresno 8.070 1,550Herveo 8.017 1,539Mariquita 855 0,164Marquetalia 9.330 7,772

Total 150.638 100%

6

¿Cómo se pagan las transferencias?

ISAGEN, dentro de los 90 días siguientes al mes en que se liquida (se-gún lo estipula la norma vigente), procede a cancelar las transferen-cias a cada municipio y corporación.

¿En qué se deben invertir las transferencias?

Para las centrales hidroeléctricas y térmicas:

Los municipios deberán utilizar estos recursos, en al menos un 50% a partir del año 2012, en proyectos de agua potable, saneamiento bási-co y mejoramiento ambiental. De acuerdo con la Ley 1450 de 2011, se entiende por saneamiento básico y mejoramiento ambiental la ejecu-ción de obras de acueductos urbanos y rurales, alcantarillados, trata-mientos de aguas y manejo y disposición de desechos líquidos y sóli-dos. Tanto para los municipios como para las corporaciones la Ley establece que sólo podrán destinar hasta el 10% de las transferencias para gastos de funcionamiento.

7

¿Qué tipo de proyectos pueden presentar las comunidades a las alcaldías, concejos municipales y corporaciones autónomas?

Se pueden presentar proyectos de beneficio comunitario como acue-ductos rurales y urbanos, manejo de microcuencas, reforestación, re-cuperación y rehabilitación ecológica, manejo de residuos sólidos, tra-tamiento de aguas residuales, entre otros.

¿Quiénes y cómo pueden participar en la ejecución de estos proyectos?

Pueden participar las comunidades organizadas cuando identifican, elaboran proyectos y aportan su mano de obra. También participan los municipios y las corporaciones cuando aportan dinero de las transferencias.

También pueden participar otras instituciones que tengan presencia en la región.

¿Cómo puede participar la comunidad?

Las comunidades pueden participar de diferentes maneras:

Según el artículo 74 de la Ley 99 de 1993, toda persona tiene dere-cho a ser informada sobre el monto transferido y la utilización de los recursos financieros destinados a la preservación del medio am-biente. Por tanto, las comunidades pueden solicitar información a los municipios y a las corporaciones autónomas regionales sobre la destinación de estos recursos cuando así lo requieran.

Las comunidades de los municipios de las áreas de influencia pue-den presentar a la alcaldía o a los concejos municipales, proyectos relativos al uso de las transferencias.

Por ser la comunidad la más interesada en preservar el medio am-biente sano de la región donde vive y por ser estos dineros de pú-blica destinación, es la que puede y debe realizar el seguimiento a la correcta utilización de las transferencias.

Por ley, las empresas generadores de energía no tienen control sobre la utilización de estos recursos. Quienes ejercen control sobre la destina-ción de los dineros de transferencias son: la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación y las comunidades.

8

¿Qué diferencias hay entre transferencias y regalías?

Las trasferencias tienen su origen en la Ley 99 de 1993, en el artículo 45, modificado por el artículo 222 de la Ley 1450 de 2011, y son recur-sos económicos que generan las empresas del sector eléctrico que usen como materia prima para la generación de energía recursos na-turales renovables como por ejemplo el agua. Para este caso son las empresas generadoras de energía las que transfieren los recursos a los municipios y corporaciones autónomas regionales. Las regalías por su parte tienen su origen en la Constitución Política de 1991, en los artículos 360 y 361 modificados por el Acto Legislativo 5 de 2011 y se dan por la explotación de un recurso natural no renovable, como por ejemplo el petróleo, que causa a favor del Estado una contrapres-tación económica a título de regalías. Para el caso de las regalías es el Ministerio de Hacienda y Crédito Público quien gira los recursos a los municipios.

9

Novi

embr

e 20

12