geaa_economiasociedadmexico

Upload: stefania-contursi

Post on 02-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    1/137

    SSoocciieeddaaddyyEEccoonnoommaaddeell MMxxiiccooCCoommtteemmppoorrnneeoo

    CCuuaarrttoosseemmeessttrree

    LLiicceenncciiaattuurraaeennRReellaacciioonneessIInntteerrnnaacciioonnaalleess,,

    MMiigguueell nnggeell MMooll iinnaaHHeerrnnnnddeezz

    0

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    2/137

    CCoonntteenniiddooPresentacin general ........................................................................................................3

    Introduccin general..........................................................................................................4

    Unidad 1 Antecedentes, Mxico 1810-19175.......................................................................6

    1.1. El largo perodo 1821-1880: Mxico independiente...................................................81.2. Porfiriato: estructura social y econmica .................................................................151.3. Crisis econmica y hegemnica 1900-1910 ............................................................181.4. Revolucin Mexicana ...............................................................................................201.5. El perodo posrevolucionario....................................................................................24

    Unidad 2 Mxico 1917-1940: institucin poltica y econmica revolucionaria ..................332.1. Indicadores econmicos 1917 a 1924 .....................................................................352.2. Institucionalizacin poltica y econmica 1924-1929 ...............................................382.3. Bsqueda de un nuevo patrn de acumulacin, 1929-1934....................................412.4. Nueva divisin internacional del trabajo y paradigmas econmicos........................42

    2.5. Estructura social del perodo....................................................................................45

    Unidad 3 Hacia la industrializacin 1940-1970: milagro mexicano y desarrolloestabilizador........................................................................................................................53

    3.1. Crecimiento con inflacin 1940-1955.......................................................................553.2. El proceso de la sustitucin por importaciones, 1940-1970.....................................573.3. Desarrollo estabilizador, 1955-1970 ........................................................................593.4. El sector agrcola .....................................................................................................603.5. Consecuencias de las polticas econmicas............................................................613.6. Urbanizacin, marginacin y estructura demogrfica ..............................................62

    Unidad 4 Crisis en el sistema econmico mundial .............................................................72

    4.1. El proceso de la crisis de la dcada de 1970: la estanflacin y crisis del sistemamonetario internacional...................................................................................................744.2. Crisis del petrleo de 1973 ......................................................................................764.3. La crisis en Mxico, 1970-1982 ...............................................................................794.4. Aplazamiento de la crisis, 1975-1982 ......................................................................814.5. Crisis de la deuda externa 1982 ..............................................................................82

    Unidad 5 La dcada perdida: crisis de deuda y ajuste estructural, 1982-1990..................89

    5.1. Algunos indicadores macroeconmicos con la crisis de la deuda ...........................91

    5.2. Polticas econmicas de ajuste................................................................................925.3. Apertura econmica y reconversin industrial .........................................................945.4. El desempleo y la economa informal ......................................................................965.5. Perfil demogrfico ....................................................................................................98

    Unidad 6 Aperturismo y consolidacin de la reestructuracin de la economa mexicana,1990-2000 ........................................................................................................................105

    6.1. Privatizacin y polticas macroeconmicas............................................................107

    1

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    3/137

    6.2. Estructura productiva .............................................................................................1146.3. El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte .............................................1176.4. Pobreza extrema y tendencias de la sociedad mexicana actual ...........................121

    Conclusin general .......................................................................................................129

    Fuentes de consulta......................................................................................................132

    2

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    4/137

    PPrreesseennttaacciinnggeenneerraall

    Esta Gua Estratgica para el Aprendizaje Autodirigido (GEAA) de la asignaturaSociedad y Economa del Mxico Contemporneo, est dividida en seis unidades. Loscontenidos de estas unidades han sido organizados de forma cronolgica desde laindependencia de Mxico hasta la actualidad. Esto es con el propsito de dar unpanorama lo ms amplio posible de las transformaciones del pas en sus diversas etapasde desarrollo capitalista, a la luz de transformaciones ms amplias que se dan en elcontexto internacional. A su vez, estas transformaciones del capitalismo tanto en el mbitonacional como internacional han sido transformadas, adecuadas y otras veces tomadascomo ineludibles por los distintos procesos polticos y sociales, conducidos por fraccioneshegemnicas o por la disputa entre las fracciones dominantes (siempre con laparticipacin masiva de las clases dominadas), que han tenido lugar en Mxico, y que hanhecho del pas lo que es actualmente.

    Para dar cuenta de estos quiebres la estructura de los contenidos se distribuye, agrandes rasgos, de la siguiente manera: Unidad 1 antecedentes, Mxico 1810-1917,Unidad 2 Mxico, 1917-1940, Unidad 3 Hacia la industrializacin, 1940-1970, Unidad 4Crisis en el sistema econmico mundial, Unidad 5 La dcada perdida: crisis de deuda y

    ajuste estructural, 1982-1990, Unidad 6 Aperturismo y consolidacin de lareestructuracin de la economa mexicana.

    Cada una de estas unidades tiene subtemas que son esenciales para comprender lascaractersticas del desarrollo del pas y las consecuencias para el futuro inmediato en lasociedad mexicana en su conjunto.

    En cuanto al uso de esta GEAA vale la pena mencionar varias recomendaciones:

    Reflexione sobre los objetivos particulares de cada unidad y de cadaactividad sugerida.

    Consulte las fuentes de informacin complementarias si desea profundizaren algn tema, o pregunte al asesor por otras fuentes de acuerdo a su inters.

    Mantenga una comunicacin permanente, por las distintas vas, con suasesor, no espere a los exmenes finales para aclarar sus dudas.

    Finalmente, considere que para cada lectura se le proporcionar la siguienteorientacin pedaggica:

    1. Algunos conceptos y frases que son importantes retener, e inclusomemorizar, vienen marcadas con negrita. Se recomienda especial atencin en ellas.

    2. Los objetivosgenerales y los objetivos particulares de cada unidad.

    3. Una mirada al tema que describe la relevancia del tema con el objetivogeneral y su vinculacin con el resto de las Unidades.

    4. Un caso ilustrativo, es un caso de la vida real que relacione el ejercicioprofesional de la disciplina con el contenido de la Unidad.

    5. Ac tividades de aprend izaje intercaladas al final de algunos apartados delas unidades. Es muy recomendable que realice todas las actividades que se leproponen pues estn pensadas para que pueda lograr los objetivos planteados paracada unidad, y por supuesto, para la asignatura.

    Al final de cada Unidad se presentan fuentes de consulta complementaria, que puedeexaminar para profundizar en los temas.

    3

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    5/137

    IInntt rroodduucccciinnggeenneerraall

    El propsito de esta Gua Estratgica para el Aprendizaje Autodirigido (GEAA)es apoyarle en el logro de los objetivos establecidos por el Plan de Estudios de laLicenciatura en Relaciones Internacionales. En ella encontrar orientaciones tiles paraestudiar los contenidos de la asignatura de cuarto semestre Sociedad y Economa del

    Mxico Contemporneoa travs de las seis unidades que la componen.Los contenidos de tales unidades comprenden:

    a) La etapa de nacin recin independizada con todos los conflictos, polticos,econmicos y sociales que ello con llev;

    b) La etapa del porfiriato como una poca que finalmente despus de muchos aosviene a imponer una relativa calma y estabilidad la pas y en la que se consuma elcapitalismo dependiente como el modo de produccin en Mxico;

    c) El episodio de la Revolucin Mexicana, que abarca toda una trama compleja delucha de proyectos tanto de clases dominadas como dominantes, proceso quedesembocar con importantes transformaciones para el futuro de Mxico;

    d) Una etapa posrevolucionaria que abarca los primeros intentos de los gobiernos pordar sentido y rumbo a un proyecto de nacin, esta parte incluye desde los primerosgobiernos posrevolucionarios hasta aquellos ya institucionalizados con gobiernos civiles,durante los cuales tendr cabida iniciativas como la industrializacin de importaciones, elboom petrolero y el difcil perodo de finales de la dcada de 1970;

    e) Posteriormente, el inici de la dcada de los ochenta marc otro giro histrico parala vida en Mxico, pues con la crisis de deuda de 1982 se inician una serie de cambios enla poltica econmica del pas totalmente distintos a los que se venan aplicando de 1934a 1982. Este ltimo captulo explica gran parte de las condiciones actuales del pas entodos los rubros, pero que sin el marco previo descrito pierde mucho sentido.

    Ante este panorama, para lograr el objetivo general de esta asignatura es imperante

    recuperar los conocimientos adquiridos en las asignaturas como Derecho Constitucional yde Introduccin a la Economa, identificar las principales nociones, adquiridas en stas,sobretodo en relacin a algunos conceptos bsicos del derecho constitucional mexicano yde conceptos y principios bsicos de economa. Este objetivo se relaciona con el perfil deegreso porque le permitir desempearse, en el rea diplomtico consular, en organismosinternacionales, comercio exterior y en la docencia e investigacin, comprendiendo lasdiversas etapas de la evolucin econmica y social del Mxico contemporneo.

    Por otro lado, esta asignatura est ntimamente relacionada con materias de cuartosemestre como Sistema Poltico Mexicano, Historia de la Economa Internacional eHistoria de la Diplomacia Mexicana, lo que complementar un conocimiento ms integralde la situacin en Mxico y proporcionar un respaldo terico importante para eldesempeo profesional.

    Considerando que este material didctico fue elaborado para un sistema abierto conel fin de favorecer el estudio independiente y el aprendizaje autnomo, con base en unanlisis profundo y responsable del Plan de Estudios, esta Gua Estratgica para elAprendizaje Autodirigido tiene por objetivo general: analizar el proceso deindustrializacin y los ciclos econmicos posteriores a la Revolucin Mexicana. As, comosu impacto en la estructura social de Mxico.

    Este objetivo presupone:

    4

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    6/137

    5

    1) Obtener un panorama general de la estructura poltica, econmica y social que seha venido desarrollando desde la vida independiente de Mxico, con especial nfasis enel perodo del porfiriato y las causas de la declinacin de ste rgimen.

    2) Describir los efectos de la Gran Depresin de 1929 y el proceso deinstitucionalizacin como condicin previa a la industrializacin en Mxico.

    3) Distinguir las distintas etapas de la industrializacin sobre la base de las polticaseconmicas aplicadas y sus efectos.

    4) Identificar las distintas explicaciones a la crisis mundial manifestada a partir de1971 y su expresin en Mxico.

    5) Examinar las polticas econmicas aplicadas a partir de 1982.

    6) Evaluar los efectos de las polticas de ajuste y las principales caractersticas sobreel Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN).

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    7/137

    UUnniiddaadd11

    AAnntteecceeddeenntteess,,MMxxiiccoo11881100--11991177

    1.1. El largo perodo 1821-1880.1.2. Porfiriato: estructura social y econmica.1.3. Crisis econmica y de hegemnica 1900-1910.1.4. Revolucin Mexicana.1.5. El perodo posrevolucionario.

    6

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    8/137

    OObbjjeett iivvooss

    El estudio de esta unidad le permitir: obtener un panorama general de laestructura poltica, econmica y social que se ha venido desarrollando desde la vidaindependiente de Mxico, con especial nfasis en el perodo del porfiriato y las causas dela declinacin de ste rgimen.

    Esto presupone:1) Conocer la coyuntura endgena y exgena que hicieron posible la

    independencia, as como la herencia del perodo colonial en el desarrollo de laestructura poltica, econmica y social de la vida independiente de Mxico,poniendo especial nfasis en la crisis de hegemona reflejada en la disputa por elpoder y la aplicacin de proyectos de nacin.

    2) Explicar la estructura social y econmica que se desarroll durante elporfiriato.

    3) Identificar las causas nacionales e internacionales que llevaron a unanueva crisis de hegemona que deriv en el movimiento social de 1910.

    4) Distinguir las disputas entre los proyectos en la conduccin del movimientorevolucionario, as como el significado de los mismos para el futuro desarrollo delpas.

    5) Reconocer las principales fuentes de conflicto en el pas, as como elproyecto de institucionalizacin poltica que dara lugar a un nuevo rgimen quemantendra relativamente estable al pas.

    UUnnaammiirraaddaaaall tteemmaa

    Para poder comprender el desarrollo actual de la sociedad y el desarrollo econmicode Mxico es indispensable retomar parte de la historia de nuestro pas. Especialmente,las disputas que entre las fracciones, que hicieron primero, la independencia, y despus la

    Revolucin Mexicana, se suscitaron por obtener el poder, lo que eventualmente lespermitira llevar a cabo los proyectos que econmicamente y socialmente losbeneficiaran, con la consecuente incidencia de ste en la sociedad mexicana. En estetrance tambin se ubica la transicin de Mxico hacia la adopcin del modo de produccincapitalista, con sus particularidades, y su insercin al sistema internacional capitalista, deuna forma dependiente, como abastecedor de materias primas necesarias para laindustrializacin de los pases occidentales de capitalismo avanzado como Inglaterra yposteriormente los Estados Unidos.

    En la lucha entre estas facciones fue importante la participacin de las masasdominadas que de alguna forma siempre fueron excluidas tanto en beneficios como enparticipacin poltica en la toma de decisiones de la vida nacional. Situacin que haracrisis con la Revolucin Mexicana, y que culminara con algunas concesiones hacia lossectores ms perjudicados por las relaciones laborales sui generis del capitalismomexicano, tanto en el campo como en las ciudades. Este perodo es muy importanteporque es a partir de la configuracin de la sociedad y de la estructura econmica del pasque se conform en durante el lapso 1821-1910 que se desarrollaran las grandestransformaciones que tendra el pas a partir de su industrializacin y en aos posterioreshasta el da de hoy. Lo que eventualmente nos permite hacer una diferenciacin entre ladiversas etapas que han transfigurado a la sociedad, desde la formas en que la genteobtiene sus sustento hasta la escala de valores de la propia sociedad.

    7

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    9/137

    UUnnccaassooii lluusstt rraatt iivvoo

    Cuantas veces en algunas fechas oficiales de descanso nos hemos quedado con laduda de que acontecimiento histrico se est recordando?. Un profesionista no se puedadar el lujo de no saber una cosa tan sencilla como esa, pero es ms importante an, elsignificado de ese acontecimiento para la sociedad en la que se desenvuelve. Un casoms ilustrativo, sin duda, es la reciente agudizacin de la polarizacin de la sociedadmexicana a partir de las elecciones presidenciales del 2006, en la que muchoscuestionaron sobre la divisin que estaba sufriendo el pas. Esta polarizacin, ni seinvent a raz de los dos candidatos que se enfrentaron, ni mucho menos antes de ellospodemos hablar de una sociedad homognea y armoniosa. En esta unidad nos da unpanorama ms amplio acerca de las divisiones que hasta la fecha han acompaado a lasociedad mexicana, lo que nos permitir tener un opinin ms fundamentada a la hora deopinar de temas de poltica en una charla informal y por supuesto en el ejercicio denuestro desempeo profesional.

    1.1. El largo perodo 1821-1880: Mxico independiente

    Para comprender las vicisitudes y desacuerdos actuales entorno a la puesta enmarcha de proyecto econmico y social que resuelva las necesidades ms apremiantesde la sociedad mexicana, es, sin duda, obligatorio hacer un fugaz recuento del desarrollosocioeconmico de Mxico, aun antes de ser independiente.

    Las prcticas coloniales vigentes en la Nueva Espaa constituyeron una estructurasocioeconmica con rasgos y caractersticas ms o menos estables. En su relacin con lametrpoli resaltaba el monopolio del comercio interocenico; en contraparte exista unConsulado de comerciantes de la Ciudad de Mxico que distribua la mayor parte de lasmercancas llegadas de Europa y Filipinas, debido a sus contactos con los puertos deCdiz y Sevilla. Tambin, ejerca el control de las exportaciones novohispanas. La iglesia,el Consulado, y secundariamente los mineros y los hacendados constituan el poderpoltico y administrativo ms importante, aun cuando el poder formal perteneca al virrey y

    funcionarios reales.

    Anterior a lo descrito lneas arriba, los Borbn comenzaron una profunda reforma enEspaa porque consideraban que el pas estaba muy atrasado en comparacin con losdems pases europeos. A tales se les conoci como Reformas Borbnicas. Loscambios modernizadores que transformaban a Europa no haban tenido cabida enEspaa, y en el siglo XVIII estaba en desventaja econmica y tecnolgica respecto delmundo occidental. En la ltima fase colonial, las reformas borbnicas se extendieron a laNueva Espaa desde 1765, pero sintindose con ms intensidad sus efectos hacia finalesdel XVIII e inicios del siglo XIX, y vinieron a modificar considerablemente la situacinprevaleciente. La finalidad de las reformas borbnicas consisti en disminuir el poder y lasatribuciones de la iglesia (acaparamiento de tierras, beneficio del diezmo, prestamista,

    manejo de la educacin y control poltico de las zonas rurales), y el Consulado (monopoliocomercial intracolonial y con la metrpoli), a favor de las autoridades nombradas por laCorona, con el fin de controlar ms de cerca la colonia y de extraer un beneficio mscuantioso de su explotacin1.

    La finalidad de las reformas borbnicas consisti en disminuir el poder y lasatribuciones de la iglesia y el Consulado a favor de las autoridades nombradas por la

    1Cardoso, Ciro (coord.). Mxico en el Siglo XIX (1821-1910). Historia Econmica y de la estructura social.Mxico, Nueva Imagen, 1988.

    8

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    10/137

    Corona, con el fin de controlar ms de cerca la colonia y de extraer un beneficio mscuantioso de su explotacin

    Los cambios derivados de las reformas desembocaron en varias trasformaciones: ellargo proceso de desamortizacin de la riqueza eclesistica; el fortalecimiento de lasautoridades enviadas por el gobierno metropolitano, con el apoyo de nuevas tropas,

    dando lugar a la creacin de nuevas jurisdicciones poltico-administrativas conocidascomo intendencias, que mermaban el poder de la estructura colonial tradicional queestaba muy comprometida con los intereses de las clases dominantes en la colonia(virrey, iglesia, Audiencias y Consulados); y la ampliacin de las posibilidades decomercio en detrimento de los monopolios de Cdiz y Sevilla en Espaa y de losConsulados en la colonia, dando lugar a nuevos polos y canales de intercambio y controlmercantil. El propsito de la reformas borbnicas sobre la descentralizacin ydesconcentracin, del poder econmico y poltico, tuvieron el efecto de fraccionar lacolonia lo que dio por resultado el fortalecimiento de las economas y oligarquasregionales.

    El propsito de la reformas borbnicas sobre la descentralizacin y desconcentracin,del poder econmico y poltico, tuvieron el efecto de fraccionar la colonia lo que dio por

    resultado el fortalecimiento de las economas y oligarquas regionales.Econmicamente las reformas incrementaron la recaudacin fiscal de la Corona

    mediante numerosos decretos y medidas recaudatorias, e incentivaron las actividadeseconmicas ligadas al sector externo, sobretodo la minera. Toda esta evolucin significun incremento de la explotacin comercial y fiscal y un auge de comercio exterior desdelas perspectivas de la metrpoli, pero dudosamente a favor de la colonia. Socialmente, talexplotacin se reprodujo hacia los sectores ms vulnerables y se conjunto con lamarginacin de los espaoles nacidos en la colonia (criollos) de los altos puestosadministrativos, polticos, de autoridad y oportunidades para hacer negocios en beneficiode los peninsulares. Lo que se fue constituyendo en una fuente creciente de descontento.

    Esta evolucin signific un incremento de la explotacin comercial y fiscal y un auge

    de comercio exterior desde las perspectiva de la metrpoli, pero dudosamente a favor dela colonia.

    Tales hechos tuvieron una enorme relevancia en la coyuntura de la revolucin liberalespaola de 1808, que resisti la usurpacin del trono espaol por parte de JosBonaparte, lo que deton todo un proceso de resistencia que se concret en laorganizacin poltica denominada Junta Central, que tena por objetivo salvaguardar lasoberana, que en ausencia del rey recaa en el pueblo. La Junta Central busc el apoyode los reinos de Amrica disponiendo que stos eligieran representantes para enviarlos ala Junta. La Junta no pudo contener los avances de los franceses as que se acorddisolverla e instaurar una regencia que convocara a Cortes en Cdiz, en los queparticiparan representantes de Amrica.

    Todo este desarrollo poltico era peligrosamente liberal para los privilegios de lospeninsulares en Amrica, porque otorgaba demasiada autonoma en Hispanoamrica. Lospeninsulares se opusieron frreamente a la instauracin de juntas en Amrica. La mayorade los americanos criollos y espaoles peninsulares estaban a favor de una mayorautonoma, que para los primeros significaba mayor participacin poltica y econmica enlas decisiones de sus provincias; para los segundos el mantenimiento del status quo.

    El cenit de las transformaciones polticas en el mundo hispnico fue la adopcin de laConstitucin de Cdiz de 1812, que cre un Estado unitario con leyes iguales para todaslas regiones, convirtindose en la monarqua constitucional ms radical de Europa.

    9

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    11/137

    Cuando Fernando VII, regres al poder, decret la disolucin de las Cortes y la anulacinde todas las leyes, adems de iniciarse la represin, tambin se restituy los privilegios ala nobleza y a la antigua burocracia. La oposicin al absolutismo de Fernando VII, seempez a manifestar sobretodo (debido a las restricciones impuestas), en la organizacinde las sociedades econmicas y las ligas masnicas, compuestas por hombres ilustrados.Mediante ellas se llev a cabo las conspiraciones e insurrecciones tanto en Espaa como

    en Amrica. Ello eventualmente result en la restauracin de la Constitucin espaola de1812, trayendo como consecuencia que los conservadores americanos se decidieran porla independencia pues sta atentaba contra sus privilegios2.

    La restauracin de la Constitucin espaola de 1812, de corte liberal, tuvo comoconsecuencia que los conservadores americanos se decidieran por la independencia puessta atentaba contra sus privilegios.

    Se lleg a hablar de una poca de oro durante las reformas de los Borbn en laNueva Espaa, en relacin al orden y la explotacin econmica, as como el intercambiocomercial, pero como ya se apunt tal bonanza no se registr para la colonia. Lomencionamos, porque despus de la independencia se hablar de un desorden y caoseconmico derivado de la lucha de proyectos que buscarn darle rumbo a la nacin recin

    independizada.Despus de la independencia se hablar de un desorden y caos econmico derivado

    de la lucha entre las clases dominantes por la instauracin de su proyecto de nacin parael Mxico independiente.

    Antes de la independencia la plata constituy una parte importante de la economa dela colonia, esta actividad demandaba numerosos insumos que originaba un efectomultiplicador: al desarrollarse un centro minero surgan alrededor, haciendas, ciudades,productores artesanales y comercio de manufacturas locales o importadas. Adems,como tales centros se ubicaban en zonas lejanas a establecimientos humanosprehispnicos, existi la necesidad de trasladar poblacin (indgena, mulatos, mestizos yespaoles) hacia el norte de Mxico y con ello toda una serie de infraestructura en

    caminos y poblados intermedios con servicios y comercio diversos. Adems de la minera,productos como los tintes vegetales, animales de corral, productos agrcolas (maz, trigo,pulque, vainilla, azcar, tabaco, cueros, etc.), ganado, eran de suma importancia en elcomercio, la produccin y el consumo interno.

    Durante todo este perodo de vida independiente de Mxico, (si bien durante elperodo colonial, Mxico, fue un punto ms del que se extrajo metales y objetos de valorque ayudaran a la Europa accidental en su proceso de acumulacin originaria de capital ymediante el cual, estableceran su patrn de acumulacin precisamente en el modo deproduccin capitalista), a partir de 1821 iniciara una primera gran fase en su historiaeconmica-social hacia su transicin al capitalismo dependiente o perifrico que seconsolidara a partir 1880 en que las estructuras bsicas del capitalismo dependienteestn ya fuertemente cimentadas en Mxico.

    Mxico a partir de 1821 iniciara una primera gran fase en su historia econmica-social hacia su transicin al capitalismo dependiente o perifrico que se consolidara apartir 1880.

    2Rodrguez, Jaime E.,El nacimiento de Hispanoamrica: Vicente Rocafuerte y el hispanoamericanismo,1808-1832, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1980.

    10

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    12/137

    Durante las tres primeras dcadas de vida independiente, las estructuras sociales yeconmicas de Mxico, aunque acusaron cambios importantes, esencialmentecontinuaron conservando muchos de los rasgos heredados del sistema colonial. Talescambios se pueden resumir en el fin del monopolio del comercio exterior con la metrpoli,disminucin relativa de la concentracin del poder poltico y econmico de la ciudad deMxico, estancamiento y depresin de la produccin de plata, disminucin de la presencia

    de espaoles peninsulares, ya sea mediante expulsin o retiro voluntario, constitucinprogresiva de un grupo de comerciantes-prestamistas de nuevo tipo que multiplicaran susinversiones progresivas, muchos de ellos ligados a glorias de guerra o privilegiosheredados.

    La situacin econmica, a diferencia de la disciplina de los ltimos aos de la colonia,no era nada halagea, la guerra haba afectado a la zona clave del Bajo, rompiendo elequilibrio minero, agrcola y urbano: minas inundadas, despobladas, canales de irrigacindestruidos, grandes desplazamientos poblacionales. Adems, Se hizo patente lainsuficiencia de una red de caminos y de transporte interno; los que existan era objeto deataques de bandoleros, a su vez producto del malestar econmico y social del perodo. Enotras palabras, no exista un mercado domstico integrado.

    Las guerras de independencia profundizaron la desarticulacin de Mxico en nichosregionales escasamente vinculados entre s, fortaleciendo a las pequeas oligarquaslocales de las provincias o estados por lo que no exista un mercado domstico integrado.

    Como consecuencia de los conflictos internos posteriores a la independencia,empez por entonces el endeudamiento del pas, a la vez que se produjo un xodo deespaoles con todo y sus capitales. La debilidad econmica del pas, en este perodo, fuedecisiva para la serie de intervenciones extranjeras que tendran su mxima expresin enla prdida de ms de la mitad del territorio nacional a manos de los Estados Unidos.

    Durante el perodo, las tcnicas de produccin y de conocimientos tcnicos, ladependencia del extranjero fue total en todos aquellos sectores, como el textil, minero yagroindustrial, que buscaban modernizarse la dependencia de tcnicos y maquinarias,

    estadounidenses, ingleses y franceses era patente. Adems, de ello el pas estaba malpreparado para la fase de la revolucin industrial, que tena lugar durante aquelperodo, pues la escasez de combustible para la operacin de las maquinas representabauna desventaja ante las tcnicas rudimentarias de locomocin como la fuerza animal ohumana, o el uso de carbn.

    A las dificultades econmicas derivadas de las guerras de independencia y de ladesventaja tecnolgica y organizativa de la produccin en relacin a los pases queestaban en plena revolucin industrial, se sumaba los conflictos originados por lasdisputas internas por el poder. A pesar de los enfrentamientos, todas las fracciones enpugna estaban tcitamente de acuerdo en la necesidad de cerrar a las masas popularescualquier canal de acceso o participacin en el gobierno, pues teman el desbordamientoen la participacin de las masas como ocurri durante los alzamientos que reivindicaban

    causas populares durante la independencia y despus de sta (los movimientoscampesinos e indgenas movilizados por Morelose Hidalgo, por ejemplo).

    Todas las fracciones en pugna estaban tcitamente de acuerdo en la necesidad decerrar a las masas populares cualquier canal de acceso o participacin en el gobierno,pues teman el desbordamiento en la participacin de las masas.

    El enfrentamiento entre las distintos grupos de poder, desde la Constitucin de 1824,se condens en dos bandos principales: centralistas y federalistas y posteriormenteentre conservadores y liberales (tales facciones principales estaban conformados por

    11

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    13/137

    distintas alianzas de fracciones dominantes, es decir, no eran homogneos en intereses,fines y mtodos). Sin embargo, de manera general, la disputa entre estos los dos bandosprincipales es la lucha por detentar el poder, lo que les permitira la implantacin de supropio proyecto en el que conservaran privilegios sociales, polticos y econmicos. Lafinalidad es la bsqueda del establecimiento de un esquema de produccin capitalista yde un pacto social que pujara en tal sentido, para insertarse al sistema econmico

    mundial e intentar alcanzar niveles de riqueza similares a los de las emergentes potenciasindustriales de entonces; proceso que se dificultaba por la misma disputa, entre otrosfactores ya mencionados. Este enfrentamiento se da primero en el ideolgico y jurdico delas formas centralizadas o federalistas de organizar el Estado mexicano (centralistas vs.federalistas), posteriormente la confrontacin se ampliara hacia criterios socioeconmicossobre la mejor manera de organizar la riqueza que produce la sociedad3, (es importanterecordar que despus de la independencia. los distintos bandos se movilizaban pormotivos estrictamente particulares, lejanos a cualquier proyecto nacional).

    La disputa entre los dos bandos principales es por detentar el poder, lo que lespermitira la implantacin de su propio proyecto con la finalidad de establecer un esquemade produccin capitalista y de un pacto social que pujara en tal sentido.

    Este enfrentamiento se da primero en el plano ideolgico y jurdico, sobre las formascentralizadas o federalistas de organizar el Estado mexicano, posteriormente laconfrontacin se ampliara hacia criterios socioeconmicos sobre la mejor manera deorganizar la riqueza que produce la sociedad.

    El partido liberal, partidario del federalismo, aglutin fracciones progresistas de laclase dominante, potencialmente capaces de organizar bajo su gida una economanacional que responda a la creciente demanda del mercado mundial de productosprimarios (agromineros), sobretodo ante la demanda del centro hegemnico de eseentonces: Inglaterra. La alianza de este grupo estaba conformado por estratos medios(burcratas, profesionales, liberales, pequeos propietarios, etc.) y la oligarqua regional(beneficiada del fin del monopolio del eje comercial ciudad de Mxico-Veracruz). Estegrupo de estratos medios logr tal hegemona que llev a Vicente Guerrero al poder,rompiendo la regla del juego que exclua a las masas de la participacin poltica, por loque tanto la vieja oligarqua como la nueva oligarqua regional no dudaron en aliarse ensu contra.

    Por otro lado, el grupo conservador, partidario del centralismo, representaba unaalianza entre la oligarqua indiana, antiguos usufructuarios del eje comercial ciudad deMxico-Veracruz, junto con las altas jerarquas eclesisticas y militares, que deseabanrestaurar y mantener su antiguo poder. sta se fortaleci con la alianza con la oligarquafederalista, lo que les llev a implantar una serie de medidas favorables a las fraccionesque la conformaban, lo que finalmente termin por volver a unificar a la oligarquasregionales y los estratos medios. Sin embargo, ambos proyectos de estos bandosdemostraron que no podan dar origen a un verdadero proyecto nacional para dar rumbo

    al Estado-nacin.Entre esas luchas constantes empez a despuntar una fraccin emergente, nacida de

    la coyuntura de la desarticulacin del comercio colonial, eran comerciantes queempezaron a ganar terreno en el control tanto del comercio interno como externo,asocindose ya fuese con militares realistas o insurgentes primero, y adhirindose albando liberal o conservador despus. Esta nueva fraccin se lig con la nuevas casascomerciales establecidas en Mxico, la inglesa y la francesa; este grupo medr bajo

    3Cardoso, Ciro. Op. Cit. Pgs. 73-74

    12

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    14/137

    cualquier gobierno, independientemente de su signo poltico, adems, se relacionaron conla deuda interna a travs de la compra y especulacin de los bonos de la deuda pblica,constituyndose como una nueva clase comercial-propietaria-financiera. Los intereses deesa clase emergente funcionaran como basamento material slido, sobre el cual secristalizara los proyectos de reorganizacin liberal.

    Empez a despuntar una fraccin emergente, eran comerciantes que ganaron terrenoen el control tanto del comercio interno como externo, este grupo medr bajo cualquiergobierno, constituyndose como una nueva clase comercial-propietaria-financiera. Losintereses de esa clase emergente funcionaran como basamento material slido, sobre elcual se cristalizara los proyectos de reorganizacin liberal.

    La Revolucin de Ayutla de 1854, dio inicio al nuevo gobierno liberal, del que sedesprenderan las reformas de 1857 y la Constitucin del mismo ao, en la que semanifest una divisin entre los liberales moderados y los radicales, dichas reformasestaban encaminadas a fortalecer la funcin del Estado frente al poder corporativo de laIglesia, y de grupos de inters que acaparaban propiedades mediante la Ley Lerdo

    (latifundistas, corporaciones e iglesia, principalmente) y la Ley Jurez (supresin defueros eclesisticos y militares). La idea central era crear una generacin de pequeospropietarios urbanos y rurales que ampliaran las clases medias, en las cuales sepretenda sostener el progreso del pas. La promulgacin de tales reformas alertaron a lossectores conservadores que vean en ellas una amenaza a sus intereses y a raz de ungolpe de Estado del bando conservador, el gobierno liberal fue derrocado, inicindose unperiodo conocido como Guerra de Reforma (1857-1861), durante la cual se promulgaranotras Leyes de Reforma (nacionalizacin de bienes eclesisticos, registro civil,matrimonio civil, libertad de cultos etc.). En dicho perodo existiran dos gobiernos, unoliberal encabezado por Benito Jurezy otro conservador liderado por Flix Zuloaga.

    No obstante, una cosa fueron las intenciones de dichas reformas y otras lasconsecuencias, varios estudiosos del tema afirman que la Ley de Desamortizacino Ley

    Lerdo y de Nacionalizacin de Bienes Eclesisticos, slo propicio la concentracin detales tierras en unas cuantas manos, en beneficio de los mismos latifundistas yhacendados (recuperando sus tierras que haban hipotecado con la iglesia), agiotistas,prestamistas, usureros, comerciantes extranjeros y profesionales liberales; adems, ellose hizo en perjuicio de las comunidades indgenas al entrar en la definicin jurdica decorporacin lo que facilit el despojo y la proletarizacin de los campesinos. Estofinalmente slo deriv en la concentracin de las propiedades y la riqueza en pocasmanos. A la par los ingresos del Estado, por el traslado de propiedad, se destinaron afinanciar la guerra y no a promover el desarrollo econmico.

    Con todo, las reformas introdujeron cambios importantes, uno de los principales deellos fue la consolidacin de un slido bloque de propietarios; los grupos oligarcas, quesegn las circunstancias eran liberales o conservadores, empezaron a unificarse en unaalianza entre terratenientes y fracciones comerciales ligadas al comercio interior yexterior, conformando un nuevo bloque de poder que requera, y perfilaba ya, unaeconoma agroexportadora.

    Las leyes de Reforma influyeron en la consolidacin de un slido bloque depropietarios, emanado de la conformacin de una alianza entre terratenientes y fraccionescomerciales ligadas al comercio interior y exterior, reforzando el nuevo bloque de poder.

    13

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    15/137

    La ideologa liberal plasmada en la Constitucin de 1857, proclam la igualdadjurdica y poltica de los individuos, como eje rector el individuo mediante las garantasindividuales, divisin de poderes, federalismo y a favor del libre cambio sin traba alguna;aunque todos estos principios estaban en flagrante contradiccin con la realidadsocioeconmica del pas, reafirmaban la especificad del desarrollo del capitalismo ennuestro pas: los intereses de esta nueva alianza entre la fraccin terrateniente y los

    empresarios-comerciantes, buscaba, por convenir a sus intereses, insertar al conjunto delpas en la nueva estructura capitalista mundial, (como ya mencionamos de formadependiente) y su principal medio de accin y de control era el capital comercial. Y de allque las contradicciones entre el liberalismo y la realidad del pas coexistieran, puesto queel capital comercial no requiere ni impulsa modificaciones en las relaciones tcnicas y enlas relaciones sociales de produccin.

    Esta nueva alianza entre la fraccin terrateniente y los empresarios-comerciantes,buscaba insertar al pas en la nueva estructura capitalista mundial, y su principal medio deaccin y de control era el capital comercial.

    Despus de la invasin francesa y de la aventura imperialista de Maximiliano deHabsburgo (1862-1867), auspiciada por los conservadores, la lucha poltica de las

    oligarquas y dems fracciones del bloque dominante cambiara de contenido y forma. Enello influy poderosamente la amenazante presencia del capitalismo norteamericano quecon sus afanes expansionistas ocasion que las fracciones de comerciantes,terratenientes y ciertos industriales se cohesionaran, demandando polticas librecambistasms moderadas.4.

    Ante la existencia de bases reales para la unin de las fracciones de propietarios, loslatentes conflictos entre los proyectos de reorganizacin productiva divergentes, tiendendesaparecer, para dar paso a luchas al interior del aparato del Estado y en el ejercicio delpoder.

    Al trmino de la Guerra de Reforma, de la intervencin francesa y del imperio deMaximiliano, se instaura un Estado que por primera vez en toda la historia nacional se

    puede definir como capitalista, aunque caracterizado por una profunda desorganizacinadministrativa, desequilibrio fiscal y agobiantes reclamaciones por deuda externa, queponan en peligro la existencia del Estado mexicano.

    Al trmino de la Guerra de Reforma, de la intervencin francesa y del imperio deMaximiliano, se instaura un Estado que por primera vez en toda la historia nacional sepuede definir como capitalista.

    La lucha por el poder se dio entre facciones de los liberales, aliados con distintosgrupos, (la fraccin ms fuerte era con la nueva clase emergente de comerciantes-propietarios, sta ya afianzada por medio de los lazos comerciales y de negocios,familiares y polticos, lo que les haca coincidir en intereses, constituyndose en una clasecada vez ms homognea) para definir sus posiciones en el aparato del Estado, la lucha

    tuvo su cenit con la llegada de Porfirio Daz al poder en 1876 mediante un golpe deEstado contra Lerdo de Tejada, ya cuando Jurez haba fallecido. En este proceso elnuevo bloque en el poder se fue afianzando y la tendencia poltica fue hacia laconcentracin del poder poltico iniciada por Jurez y despus perfeccionada por Daz.

    Elabore un mapa conceptual para organizar las ideas y hechos principales de este apartado.

    4Cardoso, Ciro. Op. Cit. Pg. 83.

    14

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    16/137

    1.2. Porfiriato: estructura social y econmica

    Retomar el perodo, aunque de manera sucinta, 1821-1876, es importante pues es eneste perodo en el que se dan las grandes transformaciones en la sociedad y economamexicana que se consolidarn durante el largo perodo de gobierno de Porfirio Daz.

    La llegada al poder de Daz, mediante una asonada militar, fue posible por la

    proclama de no reeleccin, lo que logr el apoyo de varios grupos al constituir uncompromiso para otorgar a todas las fracciones acceso al poder, que eventualmentegarantizara un perodo de paz y negociacin poltica para acceder al aparato del Estado,con la consecuente recuperacin econmica tanto de las finanzas del Estado mexicanocomo de su maltrecha economa.

    Es en este momento en que se distingue claramente, en la conduccin del Estadomexicano, entre un bloque que detenta el poder poltico (polticos que manejan losasuntos pblicos) y las diversas fracciones de propietarios-empresarios que son parte dela clase dominante (de viejo y nuevo cuo, conservadores o liberales), y que juntosconstituyen el bloque dominante. Precisamente, el rgimen de Daz se encargara dehacer una alianza duradera entre estos dos bloques, de la cual una fraccin de tal alianzaimpondra su proyecto y sus intereses, constituyndose en la fraccin hegemnica.

    Durante el gobierno de Porfirio Daz se distingue claramente entre un bloque quedetenta el poder poltico y las diversas fracciones de propietarios-empresarios que sonparte de la clase dominante, que juntos constituyen el bloque dominante.

    Tal alianza fue concretada por Daz mediante dos estrategias; la primera, una polticade inclusin, que super el conflicto que impeda la total cohesin el bloque dominante: laexclusin de los conservadores, tal impedimento era fuente constante de desequilibrios einestabilidad. Esa poltica se vislumbraba desde la coalicin de intereses locales ynacionales que apoyaron el Plan de Tuxtepec. Con la llegada de Daz al poder tambinllegaron destacados polticos conservadores e incluso antiguos personeros del fallidoimperio. Al finalizar el proceso de inclusin el Estado se haba logrado legitimar ante todoslos grupos propietarios, el bloque de fracciones dominantes se haba cohesionado no slo

    econmicamente sino tambin polticamente. La segunda, una poltica de equilibrios entrela coalicin de intereses locales y regionales, evitando enfrentar abiertamente losintereses de estos grupos y manteniendo durante sus dos primeras gestiones el principiode no reeleccin. Esta segunda tctica explica el proceso de concentracin poltica singraves enfrentamientos entre los intereses regionales oligrquicos y el poder central.5

    Tal alianza fue concretada por Daz mediante dos estrategias; la primera, una polticade inclusin del sector conservador en su gobierno, y la segunda, una poltica deequilibrios entre la coalicin de intereses locales y regionales.

    El rgimen de Daz ms que un parteaguas en la vida nacional en relacin al perodoliberal, como usualmente se cree (y en general se habla de cierto retroceso del desarrollodemocrtico), tiene algunas lneas de continuidad. Muchos de los cambios de la Reforma

    liberal constituyeron condiciones institucionales importantes para afianzar el crecimientoeconmico y la estructura social del rgimen de Daz. Tanto para liberales como para elrgimen de Daz el capital extranjero era absolutamente indispensable (esta penetracineconmica debera respetar y aceptar la soberana de un gobierno nacional), y los dos lospromovieron, aunque ms intensamente el segundo (cabe aclarar que bajo condicionesnacionales e internacionales, en cuanto a desarrollo del capitalismo diferentes); la polticaagraria liberal iniciada por la Ley Lerdo tuvo su continuacin en el rgimen de Daz con las

    5Cardoso, Ciro. Op. Cit. Pg. 280-281.

    15

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    17/137

    leyes de colonizacin y compaas deslindadoras, que si bien crearon algunospequeos y medianos propietarios, generalmente favorecieron a los latifundistas; latendencia a la concentracin del poder en el ejecutivo por sobre el legislativo y losgobiernos estatales, no fue exclusivo de Daz, tanto Jurez como Lerdo favorecieron talproceso.

    Muchos de los cambios de la Reforma liberal constituyeron condicionesinstitucionales importantes para afianzar el crecimiento econmico y la estructura socialdel rgimen de Daz.

    Por otro lado, hay diferencias con los liberales, como el vnculo de Daz, que se fuehaciendo cada vez ms slido, con sectores conservadores, simbolizado con elmatrimonio de ste con la hija de Manuel Romero Rubio, se conectaba a travs de suesposa con la clase dominante tradicional y con la alta jerarqua eclesistica. Ello sereflej en la inclusin poltica mencionada lneas arriba y la condescendencia que tuvopara el clero.

    Las diversas fracciones de propietarios favorecidas fueron aquellas que seconectaron con intereses extranjeros. En primer lugar estaban aquellas que hicieronalianza, o se beneficiaban indirectamente, con las inversiones estadounidenses e inglesasque vincularon al pas al mercado mundial mediante la inversin en minera, agricultura deexportacin y ferrocarriles, prioritariamente; y en segundo, aquellos que se aliaron con lainversin francesa directamente asociada al crecimiento del mercado interno (derivado dela inversin extranjera) y que a la postre se constituira en la fraccin hegemnica a travsde la aplicacin de capitales en bancos (gracias a la monetizacin de la economa), elcomercio interno y la industria de bienes de consumo popular, todo ello contaba con elbeneficio de la poltica econmica estatal, pues eran las actividades ms rentables y elEstado necesitaba garantizar la reproduccin ampliada del capital.

    Las diversas fracciones de propietarios favorecidas fueron aquellas que seconectaron con intereses extranjeros. En primer lugar, aquellas que hicieron alianza con

    las inversiones estadounidenses e inglesas que vincularon al pas al mercado mundial yen segundo, aquellos que se aliaron con la inversin francesa directamente ligada alcrecimiento del mercado interno.

    Econmicamente, las actividades ms rentables se volvieron a conectar con lasciudades: comercio banca e industria, por lo que le eje del poder se traslad hacia unamoderna oligarqua compuesta por magnates que controlaban las actividades urbanas,tomando como referencia la vida francesa, inglesa o estadounidense. De tal suerte que lapoltica agraria pas a ocupar una posicin secundaria, concentrndose en garantizar lapropiedad privada y su expansin pero sin recibir otros apoyos.

    Las actividades ms rentables se volvieron a conectar con las ciudades: comerciobanca e industria, por lo que el eje del poder se traslad hacia una moderna oligarqua

    que controlaban las actividades urbanas.Esta fraccin hegemnica lo fue gracias a su conexin directa con el ejecutivo (ya

    que se haban suprimido otros mecanismos de lucha tales como las elecciones, laformacin de partidos polticos u organizaciones empresariales), esto fue lo que hizo lafraccin de comerciantes e industriales asociados a los banqueros que encontraron surepresentacin en el grupo de los cientficos, encabezados por Jos Limantour (oficialmayor de la Secretara de Hacienda), quien estaba fuertemente relacionado con loscapitales franceses, y que a la vez que impulsaban soluciones a problemas estatales

    16

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    18/137

    impulsaban sus negocios monoplicos e intereses particulares y los de su fraccin aliada,sacando partido de las polticas econmicas del Estado.6

    Esta fraccin hegemnica lo fue gracias a su conexin directa con el ejecutivo, puesse conectaba con l a travs de personajes claves de las carteras econmicas delgobierno promoviendo su inters econmico.

    Por otro lado comnmente se reconoce que el desarrollo el capitalismo no tuvo otrocamino posible, pues la expansin del mercado mundial impulsado por las potenciasimperialistas, a finales del siglo XIX, haca imposible cualquier va capitalista que no fuesela asociada con el capital extranjero.

    Las polticas econmicas del Estado mexicano se abocaron a favorecer los interesesdel bloque dominante. Otorg inmejorables condiciones para la inversin extranjera(facilidades fiscales, cediendo propiedades, adecuando la legislacin prohibitiva respectoa los recursos naturales) y la promocin del desarrollo de la acumulacin interna no fuemenos intensa: mejoramiento de caminos y vas para facilitar la integracin de mercadosregionales internos; autorizacin para la creacin de sociedades annimas que dan pasoa la centralizacin del capital y la monopolizacin del comercio y la industria; impuestosdesequilibrados en favor de los grandes empresarios; aranceles a la importacin;preferencias de concesiones en la actividad bancaria; fortalecimiento de terratenientesmediante la expansin de sus propiedades y una organizacin poltica dispersa entrecaciques y caudillos regionales; y como ya se mencion facilidades de negocios aparticulares a travs de conexiones personales con personajes importantes en elgobierno.

    El crecimiento econmico del porfiriato fue indudable, pero ste se asent en unaexplotacin despiadada de la mayora absoluta de la poblacin mexicana.

    El crecimiento econmico del porfiriato fue indudable, pero ste se asent en unaexplotacin despiadada de la mayora absoluta de la poblacin mexicana, apoyada enbrutal represin poltica y social, a favor de la felicidad de un puado de privilegiados ysus aliados del capital extranjero. El porfiriato constituy un caso clsico de capitalismo

    dependiente en expansin, acelerado crecimiento econmico, o en otros trminos lo quese ha dado a llamar el desarrollo hacia fuera, es decir como abastecedor de materiasprimas a los pases industrializados . En otro sentido, mucho de la infraestructura fsicaen caminos y puentes, instalaciones elctricas y redes ferroviarias estuvieron diseadas afavor de las necesidades de transporte del capital estadounidense, adems de que lamayora de las exportaciones mexicanas eran absorbidas por los Estados Unidos,mientras que las importaciones eran tambin mayoritarias de ese pas sobretodo enmaquinaria, herramientas y bienes intermedios.

    Algunos logros econmicos estructurales importantes fueron la monetizacin de laeconoma y del crdito y la consecuente creacin de bancos, la multiplicacin deempresas como sociedades annimas, atraccin de capitales extranjeros, formacin de

    mercados regionales, medidas que favorecieron la recaudacin del Estado (impuestosinternos y al comercio exterior), la recuperacin del crdito pblico en los mercadosinternacionales (deuda), y la infraestructura fsica (redes ferroviarias, modernizacin depuertos y aduanas), el saneamiento de las finanzas publicas (equilibrio entre ingresos yegresos), y se ciment una administracin y un sistema de contabilidad eficaz.

    La estructura social, estaba encabezada por una naciente burguesa industrial,bancaria, comercial y rural ya mencionada, y detrs toda un crisol de distintas clases

    6Cardoso, Ciro. Op. Cit. Pg. 280-281.

    17

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    19/137

    dominadas, que se caracterizaban tanto por su origen tradicional (aquellas ligadas alcampo) como aquellas clases populares surgidas en el nuevo desarrollo capitalista queestaba teniendo lugar (trabajadores urbanos, rurales y obreros industriales) y estratosmedios (pequeos propietarios, dueos de talleres, comerciantes, empleados de lossectores en auge, etc.). Cada una de estas clases se relacionaba con sus patrones oempleadores de acuerdo con la ideologa liberal, es decir, las relaciones entre patrones y

    trabajadores se arreglan contractualmente entre los interesados, sin intervencin delEstado (ste se reservaba el derecho a actuar slo si sus reivindicaciones lleganamenazar el orden). Por lo que exista una amplia heterogeneidad en las relaciones deproduccin, de acuerdo a las regiones y sectores de los que se trataran.

    La estructura social, estaba encabezada por una naciente burguesa industrial,bancaria, comercial y rural, y detrs toda un crisol de distintas clases dominadas, que secaracterizaban tanto por su origen tradicional como aquellas clases populares surgidas enel nuevo desarrollo capitalista.

    As, la minera evolucion hacia relaciones tpicamente capitalistas y en la industriade las transformacin en muchos sectores lo obreros sustituyeron al artesanadotradicional (pero ste segua conservando su importancia), aunque en ambos sectores las

    condiciones de trabajo, debido al aumento de la oferta de fuerza laboral, eran miserables.En la agricultura las relaciones tradicionales se siguieron conservando. As, tenemos lafamosa tienda de raya de las grandes haciendas y los vales de los obreros, por ejemplo.Los contrastes en el campo, de regin en regin, eran muy fuertes, iban del tpicoasalariado a la, prcticamente, esclavitud, pasando por mltiples modalidades de peonaje.En el sector terciario, que tuvo un gran auge durante este perodo (a la par de laurbanizacin an cuando el pas era eminentemente rural) contrastaba los grandescapitalistas y sus empleados, an cuando el nivel de vida entre los empleados delcomercio, de la banca y del gobierno era mayor, en relacin a los trabajadores del campo,de las minas y de las fbricas. Sin embargo, en ninguno de estos sectores los restos desistemas ms antiguos se eliminaron del todo

    Las clases populares fueron muy castigadas en relacin a la explotacin, al pago y alos tratos que reciban. Ello, indudablemente colabor para los enriquecimientosrepentinos de los empresarios porfiristas, existiendo una enorme concentracin delingreso. Todo ello generara el descontento social que impulsara desde abajo larevolucin de 1910.

    1.3. Crisis econmica y hegemnica 1900-1910

    De lo escrito anteriormente podemos inferir fcilmente que las polticas queimplemento el Estado, funcionaron porque exista una coincidencia de intereses tantopara las fracciones de la burguesa imperialista como para la fraccin hegemnica interna,en la medida en que su vinculacin representaba un formidable impulso para el mercado

    interno, del que la segunda era amplia beneficiaria. No obstante, la hegemonaalcanzadapor la fraccin beneficiada significa que los intereses de todas las dems fraccionesdominantes son incluidos de manera desigual, as el inters particular de una fraccinpuede presentarse como el inters general de las clases dominantes y de la sociedad ensu conjunto. Ello implica que las distintas fracciones, llegando cierto momento coyuntural,intenten iniciar una lucha por presentar su proyecto como el hegemnico.

    El quiebre de la hegemona sucede cuando en vez de incluir los intereses, aunquesea de manera desigual, se comienzan a excluir, y esto sucedi precisamente en la ltimadcada del porfiriato. Esta exclusin de intereses se vnculo con una crisis econmica

    18

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    20/137

    internacional que afect al pas, lo que finalmente que desemboc en el movimiento de1910.

    Precisamente, , esto se acentu porque los mecanismos para resolver polticamentesus desacuerdos eran inexistentes, ello los llev hacia el enfrentamiento directo.

    La alianza entre las distintas fracciones dominantes se pudo sostener mientras el

    crecimiento acelerado de la economa dej beneficios desigualmente repartidos paratodos; con la crisis econmica del sistema llegaron las diferencias.

    El inicio de la crisis poltica se dio en el marco de una profunda crisis econmicaestructural interna, agravada por coyunturas desfavorables del mercado mundial.Especialmente en 1901,1905 y 1907.

    Es importante recordar que durante el porfiriato el mayor producto de exportacinsegua siendo la plata, a la vez que la misma era acuada como moneda (junto con el oro,en un patrn de cambio denominado bimetal). Desde 1900 comenz una lenta, peroconstante, devaluacin de la plata, los efectos nocivos de la devaluacin de la plata sobrela economa mexicana fueron en tres sentidos: 1) efectos perniciosos sobre las finanzasdel gobierno; 2) un deterioro de los trminos de intercambio; y 3) una disminucin de las

    ganancias del capital extranjero. Todos estos problemas fueron ampliamente tratados porla Comisin Monetarianombrada por el Secretario de Hacienda, Jos Y. Limantour, en1903. La gradual cada del precio en oro de la plata, acentuada en 1902, convenci aLimantour de que Mxico deba seguir a otras naciones avanzadas en la adopcin delpatrn oro. Las finanzas pblicas estaban arruinadas por la baja de la plata, debido a quegran parte de la deuda externa del pas haba sido contrada en oro, y el comercio deimportacin se redujo porque el intercambio con pases con patrn oro estuvo sujeto agrandes oscilaciones. Limantour instituy una Comisin Monetaria, despus de dos aosde estudio, el 25 de marzo de 1905, se decret una ley que determin la adopcin delpatrn cambio oro en lugar del bimetalismo. Entre las medidas que se adoptaron destacanlas siguientes: 1) se prohibi la libre acuacin de oro y plata, 2) la casa de moneda deMxico quedo bajo el control absoluto del Ejecutivo.7

    El principal objetivo de la reforma monetaria fue lograr la estabilizacin de laeconoma mexicana a travs de una poltica monetaria que permitiera el buenfuncionamiento del sector externo con un alto grado de certidumbre.A fin de conseguir unflujo constante y creciente de inversin extranjera, que al mismo tiempo corrigiera losdesequilibrios presupuestarios que ocasionaba el pago del servicio de la deuda externaen oro. Durante un lapso, ocurri una coyuntura favorable a la plata en el mercado (1903-1907) internacional, esta coyuntura favorable termin cuando se inici la crisis mundial de1907. En enero de este ao, la crisis estall en los Estados Unidos. En un primermomento, la manifestacin de la crisis se expres en la reduccin del crdito y en elincremento de la tasa de inters. En un segundo momento, los problemas financierosafectaron el aparato industrial del pas vecino, ello provoc que la crisis afectararpidamente la situacin econmica de nuestro pas, ya que gener la contraccin de la

    demanda de diversos productos de la economa mexicana, especialmente de la minera.La inversin extranjera en Mxico creci despus de ser adoptada la reforma monetaria.Dicha reforma otorg un grado de certidumbre a la inversin ya que, los inversionistas

    7Mara Eugenia Romero Sotelo. La reforma monetaria de 1905 y su impacto en la economa mexicana. Unanlisis de corto plazo. Ponencia presentada enXIV International Economic History Congress,Helsinki,Finlandia, 21-25 agosto de 2006. 30 pgs. Disponible en lnea:http://www.helsinki.fi/iehc2006/papers3/Romero.pdf [30 noviembre de 2006].

    19

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    21/137

    extranjeros no corrieron ms riesgos al convertir sus ganancias en plata a oro, altransferirlas a su pas de origen.8

    El principal objetivo de la reforma monetaria fue lograr la estabilizacin de laeconoma mexicana a travs de una poltica monetaria que permitiera el buenfuncionamiento del sector externo con un alto grado de certidumbre.

    La reforma monetaria se realiz para crear mejores condiciones en el pas al capitalextranjero, particularmente, al estadounidense y quienes recibieron los flujos de capitalms importante fueron los empresarios de la banca, especialmente aquellos ligados aLimantour, en perjuicio de otros banqueros regionales de menor tamao. Los financierosnacionales fueron los beneficiados del cambio de patrn monetario. Sin embargo, estaentrada de capital no resolvi problemas estructurales de la economa mexicana, comolos trminos de intercambio y la capacidad importadora Para entonces ya estabanclaramente manifiestos los lmites y las bondades del modelo agrominero exportador,cimentado en la inversin extranjera, impulsado por Porfirio Daz y el grupo de loscientficos.9

    Con la crisis internacional de 1907, la crisis poltica al interior del pas se agudiz,abrindose una nueva crisis de hegemona, pero ahora esa crisis tena lugar sobre unasociedad de masas que haba sufrido cambios violentos econmicos y sociales.

    En la resolucin de los problemas econmicos del Estado la fraccin en el poderpoltico con ms influencia, con Limantour a la cabeza (los cientficos), favoreci losintereses de la fraccin dominante (banqueros e inversores extranjeros) dejando cada vezms del lado los de las otras fracciones.Esta situacin desat una lucha poltica al interiordel gabinete porfirista, que se agudiz con la consolidacin del control de los puestos msimportantes de gobierno por los cientficos, Gobernacin y Hacienda, a lo que se sum lareforma sobre la sucesin presidencial de aceptar un candidato a vicepresidente, quetambin perteneca al grupo. Este acrecentamiento sobre posiciones claves, ms el futuroinmediato de la vicepresidencia, acrecent las fisuras polticas con los poderes regionalesdel norte y del golfo.

    Con la crisis internacional de 1907, la crisis poltica al interior del pas se agudiz,abrindose una nueva crisis de hegemona, pero ahora esa crisis tena lugar sobre unasociedad de masas que haba sufrido cambios violentos econmicos y sociales.

    Redacta una sntesis del contenido del apartado anterior

    1.4. Revolucin Mexicana

    El perodo revolucionario que la historiografa marca usualmente como 1910, no fuesino la vlvula de escape de muchos conflictos postergados por ms de 30 aos de ladictadura porfirista.

    En primer lugar,se vena gestando una inquietud de participacin poltica sobretodode sectores ligados a las actividades industriales y estratos medios; desde 1900surgieronlos llamados "clubes liberales" en los que se agrupaban polticos de tradicin liberal, en

    8Ibdem.9Ibdem.

    20

    http://es.wikipedia.org/wiki/1900http://es.wikipedia.org/wiki/1900
  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    22/137

    1901se celebr el Congreso Liberal en San Lus Potosy para 1904ya se haban creadodos grupos unos estaban interesados en reformar las estructuras polticas y otrosbuscaban estallar la revolucin social, estos ltimos comenzaron a organizar, en 1905, elPartido Liberal Mexicano que hizo pblico su programa en 1906, denominadoManifiesto a la Nacin. Entre los miembros de este partido destacan los hermanosRicardo Flores Magn y Enrique Flores Magn. A partir de estas organizaciones

    surgieron algunos de los movimientos sociales ms serios contra la dictadura de PorfirioDaz: en el ao de 1906, el intento de huelga contra la "Green Consolidate Mining Co." enCananea, Sonora, y la sublevacin de 4 das en Acayucan, Veracruz, en la queparticiparon militantes del Partido Liberal e indgenas popolucas y nahuas, en Jimnez,Coahuila, Chinameca, Morelos y Puerto Mxico, Veracruz, seguidos del conflictosangriento de Ro Blanco y de conmociones violentas en varios sitios de Coahuila yChihuahua el ao siguiente; todos reprimidos brutalmente.

    En el campo de la cultura del centro urbano destac, tambin, con afinesrenovadores, el Ateneo de la Juventud, que a partir de 1908emprendi una labor crticacontra el positivismo educativo implantado desde Benito Jurezy sostenido como doctrinaoficial por el porfiriato. A la par, con varios matices las ideas de cambio social y polticosurgi el club Ponciano Arriaga, gracias al cual se puso en marcha el Partido LiberalMexicano, a ellos se sumaban quienes participaban en los centros catlicos de mayorvisin, o quienes, simplemente, queran que la democracia fuera algo efectivo en el pas.Los elementos del Partido Liberal Mexicano se valieron de actividades pblicas yclandestinas, lo mismo editaban peridicos como Regeneracin que lleg a imprimirhasta 28, 000 ejemplares- como formaban sociedades secretas para preparar y prepararla lucha. Una vez iniciada la lucha armada estos movimientos tuvieron influencia en BajaCalifornia, zonas fronterizas del norte del pas y en estados del sur como Michoacn,Veracruz y Puebla. Fueron combatidos por fuerzas federales y luego por maderistas.

    En segundo lugar, la lucha por la hegemona entre las fracciones dominantes se dio,en un principio, en el marco de la sucesin presidencial; los cientficos, con la aceptacinde la figura de un vicepresidente, postularon a ese puesto a Ramn Corral, en dupla con

    el mismo Daz a la presidencia (formulada apoyada por varios gobernadores cabezas defracciones dominantes regionales), las dems fracciones se inquietaron ante elfortalecimiento de los cientficos. En la afamada entrevista Daz-Creelman, en 1908, Dazdej entrever un nuevo ofrecimiento de nuevas posibilidades polticas al resto de lasfracciones, ello se reflej en una intensa actividad electoral que finalmente, despus demuchos avatares, se aglutin en el partido antireeleccionista, que postul a un ricohacendado norteo que haba creado fama por la publicacin de su libro La sucesinPresidencial: Francisco I. Madero, en su publicacin hablaba de las posibilidadesdemocrticas del pas.

    La lucha por la hegemona entre las fracciones dominantes se dio, en un principio, enel marco de la sucesin presidencial ello se reflej en una intensa actividad electoral quese aglutin en el partido antireeleccionista, que postul a Francisco I. Madero.

    Las elecciones estuvieron totalmente viciadas y declararon ganador a la dupla Daz-Corral; Madero, que con anterioridad fue apresado en Monterrey, huy a los EstadosUnidos, y desde aquel pas proclam el Plan de San Lus (octubre de 1910). Despus deello, la lucha de las fracciones se volvera violenta. En el curso de las semanas siguientesla revuelta comenz a extenderse por muchos sitios, asimismo, a la par que se dejabasentir la influencia de los Estados Unidos, que en la prctica favorecieron al maderismo almovilizar 20,000 soldados hacia la frontera mexicana para mantener la neutralidad, ydisponer que varios barcos de guerra se dirigieran a puertos mexicanos del Golfo.

    21

    http://es.wikipedia.org/wiki/1901http://es.wikipedia.org/wiki/San_Luis_Potos%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/1904http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/1905http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Liberal_Mexicanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Flores_Mag%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Flores_Mag%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio_D%C3%ADazhttp://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio_D%C3%ADazhttp://es.wikipedia.org/wiki/Huelga_de_Cananeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Coahuilahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Puerto_M%C3%A9xico&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Huelga_de_R%C3%ADo_Blanco&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ateneo_de_la_Juventud&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/1908http://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Ju%C3%A1rezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Porfiriatohttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Liberal_Mexicanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Liberal_Mexicanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Liberal_Mexicanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Regeneraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Regeneraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Liberal_Mexicanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Liberal_Mexicanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Liberal_Mexicanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Porfiriatohttp://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Ju%C3%A1rezhttp://es.wikipedia.org/wiki/1908http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ateneo_de_la_Juventud&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Huelga_de_R%C3%ADo_Blanco&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Puerto_M%C3%A9xico&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Coahuilahttp://es.wikipedia.org/wiki/Huelga_de_Cananeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio_D%C3%ADazhttp://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio_D%C3%ADazhttp://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Flores_Mag%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Flores_Mag%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Liberal_Mexicanohttp://es.wikipedia.org/wiki/1905http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/1904http://es.wikipedia.org/wiki/San_Luis_Potos%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/1901
  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    23/137

    Las elecciones de 1910 estuvieron totalmente viciadas y declararon ganador a ladupla Daz-Corral; Francisco Madero proclam el Plan de San Lus en octubre de 1910.Despus de ello, la lucha de las fracciones se volvera violenta

    El da 21 de mayo de 1911 se celebraron los Tratados de Ciudad Jurez, entredelegados porfiristas y revolucionarios, en donde se aceptaba la renuncia de Porfirio Daz

    y de Ramn Corral. El da 25 renunciaron a sus cargos y. Despus, el gobierno interino deFrancisco Len de la Barra (de mayo a noviembre de 1911), convoc a elecciones delas que sali presidente Francisco Madero. Sin embargo, no pudo apaciguar losmovimientos populares que se haban levantado, en el norte con Francisco Villay en elsur con Emiliano Zapata, y adems la pugna por el poder continuaba por fracciones derevolucionarios regionales norteos. Especialmente el Plan de Ayala de Zapatareclamaba la traicin de Madero a las causas campesinas, pues por su origen dehacendado no estaba dispuesto a llevar de forma radical una reparticin de tierras.

    El 21 de mayo de 1911 se celebraron los Tratados de Ciudad Jurez, entredelegados porfiristas y revolucionarios, en los se pactaba la renuncia de Porfirio Dazy deRamn Corral, llegando a su fin el Porfiriato.

    Precisamente, con los movimientos populares de Zapata y Villa, la lucha poltica ydespus armada de las fracciones dominantes, iban a toparse con la negativa de deponerlas armas con planes y proclamas tan moderadas de los grupos propietarios, por lo queahora la lucha sera entre proyectos de las fracciones dominantes y el movimiento de unarevolucin agraria de bases populares.

    La disputa por entre las fracciones por le poder pareca terminar, pero F. Madero nopudo apaciguar los movimientos populares que se haban levantado, en el norte con Villay en el sur con Zapata.

    Los acontecimientos hostiles a la administracin de Madero, por su carcter o por lasdeficiencias del gobierno que l encabezaba, dieron lugar a que un grupo de personasinteresadas en volver a hacer imperar el mundo porfiriano se dedic a reorganizar el viejorgimen, cosa que se verificara con el asesinato del derrocado Madero y el de JosMara Pino Surez, la vieja fraccin elev interinamente al general Victoriano Huertaala presidencia de la Repblica, desde la cual pudo poner otra vez en vigencia el yaabolido rgimen de Daz, pero ahora sin ste a la cabeza. El rgimen huertista siguisiendo combatido por Venustiano Carranza (gobernador de Coahuila con su Plan deGuadalupe del 6 de marzo de 1913, que desconoca al presidente usurpador y a cualquierotro que proviniera del cuartelazo de febrero: la Revolucin, en su etapaconstitucionalista, se haba iniciado.), lvaro Obregn (sonorense que posteriormentedesconocera a Carranza con su Plan de Agua Prieta), Villa y Zapata.

    Un grupo interesado en volver al viejo rgimen se dedic a reorganizarlo cosa que severificara con el asesinato de Madero y el de Jos Mara Pino Surez, la vieja fraccinelev interinamente al general Victoriano Huerta.

    Una vez derrotado Huerta, las fuerzas revolucionarias no se entendan entre ellos,por lo que con la finalidad de terminar la lucha armada se realiz la Convencin de

    Aguascal ientes , convocada el da 1 de octubre de 1914 por Venustiano Carranza, primerjefe del Ejrcito constitucionalista, bajo la denominacin de Gran Convencin de Jefesmilitares con mando de fuerzas y gobernadores de los Estados, y cuyas sesiones inicialestuvieron lugar en la Cmara de los Diputados de la ciudad de Mxico, aunque conposterioridad fueron trasladadas a Aguascalientes. Carranza quera discutir con losdems jefes revolucionarios el programa poltico y los asuntos de gobierno, y, como habaprometido, present su renuncia a la jefatura del Ejrcito y se retir de la reunin. Desde

    22

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tratados_de_Ciudad_Ju%C3%A1rez&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio_D%C3%ADazhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ram%C3%B3n_Corral&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tratados_de_Ciudad_Ju%C3%A1rez&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio_D%C3%ADazhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ram%C3%B3n_Corral&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Venustiano_Carranzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Venustiano_Carranzahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ram%C3%B3n_Corral&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio_D%C3%ADazhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tratados_de_Ciudad_Ju%C3%A1rez&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ram%C3%B3n_Corral&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio_D%C3%ADazhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tratados_de_Ciudad_Ju%C3%A1rez&action=edit
  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    24/137

    los inicios de la Convencin, la asamblea estuvo dominada por los elementos villistas yzapatitas, quienes impusieron sus puntos de vista sobre los dems delegados, adoptandoel Plan de Ayala. sta se declar soberana, eligi al general Eulalio Gutirrezpresidentede la Repblica y nombr a Villa jefe del Ejrcito convencionista, que se enfrent con losconstitucionalistas de Carranza, quien desconoci la convencin. Mientras Villa y Zapata,ahora reconciliados, entraban en la ciudad de Mxico, Carranza y sus seguidores se

    trasladaron a Veracruz, donde qued instalada la jefatura de sus fuerzas. Las fraccionestriunfadoras sobre el rgimen porfirista se dividan as entre convencionistas (alianza Villa-Zapata) y Constitucionalistas (alianza Carranza-Obregn).

    Una vez derrotado Huerta, las fuerzas revolucionarias realizaron la Convencin deAguascalientes, en 1914, en ella eligi al general Eulalio Gutirrez presidente de laRepblica y nombr a Villa jefe del Ejrcito convencionista, que se enfrent con losconstitucionalistas de Carranza, quien desconoci la convencin

    Sin embargo, la alianza villistas-zapatistas no durara mucho y finalmente se diluira,las fuerzas de ambos fueron disminuidas y posteriormente, tanto Villa como Zapata,asesinados; ellos integran el campo de los grandes excluidos, de los derrotados en laRevolucin Mexicana. Esto fue posible, en parte, por el reconocimiento que hizo Estados

    Unidos al gobierno de Carranza y la ayuda militar que le prest para derrotar a las fuerzasde Villa, as como a la incapacidad los ejrcitos campesinos para organizar el Estado enel plano nacional, y en que se da la desercin de algunas tendencia pequeo burguesaque se pasan del convencionismo al constitucionalismo. Adems, de la radicalizacin delconstitucionalismo y sus leyes agrarias, obreras y administrativas las cuales le quitaronbanderas al convencionismo, por lo que ejrcito de obreros (que ms tarde seranderrotados por el carrancismo) lucharon contra los ejrcitos campesinos de Villa yZapata.10

    La alianza villistas-zapatistas no durara mucho y finalmente se diluira, las fuerzas deambos fueron disminuidas y posteriormente, tanto Villa como Zapata, asesinados.

    Derrotada el ala radical de la revolucin se abre una nueva pugna interburguesa

    armada en la revolucin declinante, caracterizada por una purga de la nueva lite polticarevolucionaria, que refleja las discrepancias entre la nueva lite poltica surgida de laRevolucin. As surge el Plan de Agua Prieta redactado en contra del entoncespresidente Venustiano Carranza. El plan fue proclamado por el General Plutarco ElasCalles, el da 23 de abril de 1920, en la ciudad de Agua Prieta, en el Estado de Sonora.Detrs del levantamiento haban numerosos intereses y conflictos polticos,principalmente el resentimiento de lvaro Obregn y sus seguidores que no fueronfavorecidos en la sucesin presidencial de 1920.El triunfo de la rebelin de Agua Prietasignific el ascenso a la direccin del Estado mexicano de la burguesa sonorense, la cualimpuls varias reformas para consolidarse en el poder y mantenerse al frente delgobierno;Adol fo de la Huer tafue designado presidente provisional de Mxico del 1 deJunio al 30 de Noviembre de 1920.

    La lucha entre las fracciones dominantes, siempre se dirime, en gran medida, por lasamplias bases populares (y capas medias, o combinacin de ambas) de apoyo logradaspor una de ellas; la fraccin responsable de la asonada, una vez victoriosa y contandodefinitivamente con las riendas del poder poltico, estuvo preparada a conferir algunasrecompensas al pueblo con el que entr en deuda, tal como se plasm en la Constitucin

    10Rosendo Bolvar Meza. Una interpretacin de la Revolucin mexicana a travs de la teora de las lites.Revista Iztapalapa No. 43, 1998. pgs. 103-118 Disponible en lnea:http://148.206.53.230/revistasuam/iztapalapa/viewissue.php?id=50 [10 de enero de 2007].

    23

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    25/137

    de 1917. La reforma agraria fue necesaria ante la participacin masiva del campesinado ysu consecuente pacificacin, aunque como veremos esta se realiz de manera muyparcial y espaciada en tiempo.

    La fraccin responsable de la asonada, una vez victoriosa y contando definitivamentecon las riendas del poder poltico, estuvo preparada a conferir algunas recompensas alpueblo con el que entr en deuda, tal como se plasm en la Constitucin de 1917.

    1.5. El perodo posrevolucionario

    En el periodo de 1910 1917 el pas sufri una destruccin indescriptible. Debido alnivel de violencia alcanzado por la revolucin, entre 1910 y 1920 la poblacin de Mxicose redujo de 15.2 millones cerca de 14.5 millones de habitantes.11

    Los largos aos de lucha trastornaron seriamente a la economa mexicana. Ladestruccin de las vas frreas fue particularmente severa. En la primera dcada de larevolucin, la economa tuvo una baja en la produccin minera y manufacturera, laproduccin agrcola tambin disminuy.

    Quince aos tardara en restablecerse las bases de un sistema poltico capaz deintegrar el mosaico que es Mxico, mediante un acuerdo entre las clase gobernante, lafraccin econmica y la mayora de la poblacin, en una alianza que fue posible por lacoyuntura internacional que favoreci la aparicin y desarrollo del Estado de bienestar,versin alejada de la concepcin europea del trmino. Entre los postulados innovadoresdel movimiento armado de 1910 se encuentra el de convertir al Estado mexicano en unagente activo de los asuntos econmicos del pas. El artculo 27 de la Constitucin de1917 es un claro ejemplo de esta transformacin, pues plantea la necesidad de que lanacin logre un mayor control de sus recursos naturales. Los gobiernos revolucionariosllevaron a cabo medidas destinadas a reivindicar para la nacin la propiedad de todos loscombustibles minerales del subsuelo y aumentar la participacin del Estado en losbeneficios de la explotacin petrolera. Esta nueva situacin trajo consigo el conflictoinminente con los intereses extranjeros, especialmente con los petroleros, que veanlimitados los privilegios que el porfiriato les haba otorgado para explotar materias primas

    en Mxico.

    Entre los postulados innovadores del movimiento armado de 1910 se encuentra el deconvertir al Estado mexicano en un agente activo de los asuntos econmicos del pas.

    Los gobiernos revolucionarios llevaron a cabo medidas destinadas a reivindicar parala nacin la propiedad de todos los combustibles minerales del subsuelo y aumentar laparticipacin del Estado en los beneficios de la explotacin petrolera.

    Pero para lograr lo anterior, una de las cosas ms importantes a resolver eran lasdisputas que se sucedieron para consolidar, de nuevo, la composicin del bloque defracciones dominantes en el poder, muchas de estas todava por la va de las armas entiempos de sucesin presidencial, bajo el enfrentamiento de los caudillos

    revolucionarios. La organizacin del Estado mexicano iba a pasar del caudillismoy elpoder disperso en regiones a un Estado corporativo que se ira afianzndose poco a poco.Al eliminar a Carranza, en 1920, A. Obregn asumi el poder (despus de un breveinterinato deAdol fo de la Huerta) y demostr no slo ser un hbil militar, pues termin depacificar la mayor parte del pas, sino adems un hbil poltico que foment la creacin, ya la vez se hizo del apoyo, de mltiples sindicatos y centrales obreras. Fue sucedido por

    11Huerta Gonzlez, Arturo.Economa mexicana ms all del milagro. Mxico, Cultura popular/UNAM-Instituto de Investigaciones Econmicas, 1986. pg. 42

    24

  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    26/137

    el tambin general Plutarco Elas Calles, quien promovera algunas leyes anticlericalesque provocaran la Guerra Cristera y ms importante an fundara el Partido NacionalRevolucionario(PNR).

    La organizacin del Estado mexicano iba a pasar del caudillismo y el poder dispersoen regiones a un Estado corporativo que se ira afianzndose.

    Durante los regmenes de Venustiano Carranza y de lvaro Obregn se intentsustituir los antiguos ttulos de propiedad de las compaas petroleras por concesionesgubernamentales, a travs de una ley reglamentaria para el prrafo IV del artculo 27constitucional. Se presentaron varios proyectos que se debatieron en las cmaras, peroninguno lleg a culminarse debido a la firme presin que contra ellos mantuvieron lospetroleros y el gobierno de los Estados Unidos. La reglamentacin afectaba seriamente lasituacin de la propiedad del petrleo, concedida anteriormente durante el porfiriato.

    Durante los gobiernos de Venustiano Carranza y de lvaro Obregn se intentsustituir los antiguos ttulos de propiedad de las compaas petroleras por concesionesgubernamentales, pero ninguno lleg a culminarse debido a la firme presin que contraellos mantuvieron los petroleros y el gobierno de los Estados Unidos.

    Plutarco Elas Calles sigui los mismos pasos de sus antecesores, aunque sin mayorxito, pues si bien lleg a promulgar, en diciembre de 1925, una ley reglamentaria delartculo 27, se vio ms adelante en la necesidad de modificarla a favor de los interesesnorteamericanos. El intento de este presidente por hacer realmente efectiva la aplicacindel artculo 27 provoc un enfrentamiento con el imperialismo norteamericano, quedeterior las relaciones de ambos pases de 1925 a 1927. Fue un periodo agitado ydificultoso, lleno de acalorados altercados diplomticos, de intrigas y serias amenazas.12

    Mxico se present frente a los Estados Unidos como un pas dbil que tena pocoque oponerle. A pesar de que sus leyes y reformas eran absolutamente vlidas ante elderecho internacional, no pudo aplicarlas porque los norteamericanos las encontraroninconvenientes a su propio desarrollo. La reglamentacin petrolera resultaba demasiadoradical para que fuera aceptada por los petroleros, y la situacin interna de Mxico

    demasiado dbil para imponerla. Sin embargo, aun cuando los propsitos de Carranza,Obregn y Calles, en esta materia, no se alcanzaron, establecieron un claro antecedentedentro del proceso que culmin con la ulterior expropiacin petrolera, al presentarse lacoyuntura histrica que lo hizo posible.

    Investigue y realice un cuadro con los principales puntos de cada uno de los planes revolucionariosmencionados en el texto y con la informacin redacte un ensayo de 1 cuartilla relacionndolo con elobjetivo especfico del apartado.

    EEnnssuummaa

    .

    Durante el perodo colonial, la iglesia, el Consulado, y secundariamente los mineros ylos hacendados constituan el poder poltico y administrativo ms importante, aun cuandoel poder formal perteneca al virrey y funcionarios. Las reformas borbnicas vinieron amodificar considerablemente la situacin prevaleciente. La finalidad de dichas reformasconsisti en disminuir el poder y las atribuciones de la iglesia y el Consulado a favor de

    12lvaro Matute (editor).Estudios de Historia Moderna y Contempornea de Mxico.Mxico, UniversidadNacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, v. 9, 1983, p. 171-204.

    25

    http://es.wikipedia.org/wiki/Plutarco_El%C3%ADas_Calleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Cristerahttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Nacional_Revolucionariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Nacional_Revolucionariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Nacional_Revolucionariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Nacional_Revolucionariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Cristerahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plutarco_El%C3%ADas_Calles
  • 7/26/2019 geaa_economiasociedadmexico

    27/137

    las autoridades nombradas por la Corona, con el fin de controlar ms de cerca la colonia yde extraer un beneficio ms cuantioso de su explotacin. El propsito de la reformasborbnicas sobre la descentralizacin y desconcentracin, del poder econmico y poltico,tuvieron el efecto de fraccionar la colonia lo que dio por resultado el fortalecimiento de laseconomas y oligarquas regionales. Toda esta evolucin signific un incremento de la

    explotacin comercial y fiscal y un auge de comercio exterior desde las perspectivas de lametrpoli, pero dudosamente a favor de la colonia. Socialmente, tal explotacin sereprodujo hacia los sectores ms vulnerables y se conjunto con la marginacin de losespaoles nacidos en Hispanoamrica de los altos puestos administrativos, polticos, deautoridad y oportunidades para hacer negocios en beneficio de los peninsulares.

    Tales hechos tuvieron una enorme relevancia en la coyuntura de la revolucin liberalespaola de 1808, que resisti la usurpacin del trono espaol por parte de JosBonaparte lo que deton todo un proceso de resistencia que se concret en laorganizacin poltica denominada Junta Central. Todo este desarrollo poltico erapeligrosamente liberal para los privilegios de los peninsulares en Amrica, porqueotorgaba demasiada autonoma en la colonia. El cenit de las transformaciones polticas enel mundo hispnico fue la adopcin de la Constitucin de Cdiz de 1812, que cre unEstado unitario con leyes iguales para todas las regiones, convirtindose en la monarquaconstitucional mas radical de Europa. Cuando Fernando VII, regres al poder, decret ladisolucin de las Cortes y la anulacin de todas las leyes, adems de iniciarse larepresin, tambin se restituy los privilegios a la nobleza y a la antigua burocracia. Laoposicin al absolutismo de Fernando VII eventualmente result en la restauracin de laConstitucin espaola de 1812, trayendo como consecuencia que los conservadoresamericanos se decidieran por la independencia pues tal Constitucin atentaba contra susprivilegios. Despus de la independencia se hablar de un desorden y caos econmicoderivado de la lucha de proyectos que buscarn darle rumbo a la nacin recinindependizada.

    Mxico a partir de 1821 iniciara una primera gran fase en su historia econmica-

    social hacia su transicin al capitalismo dependiente que se consolidara a partir 1880.Durante las tres primeras dcadas de vida independiente, las estructuras sociales yeconmicas de Mxico, acusaron cambios impo