gnatostomiasis

Upload: garfieldana

Post on 31-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Anales del Instituto de Biologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,Serie Zoologa 74(1): 99-103. 2003

    La gnatostomiasis en Mxico: un problema de salud pblica

    La gnatostomiasis es una zoonosis producida por larvas de tercer estadio avanzadode nemtodos del gnero Gnathostoma que se adquiere por comer peces de aguadulce crudos o mal cocidos. Esta enfermedad relativamente nueva en Mxico semanifiesta en sus primeras etapas como una larva migrans. De hecho, la enfermedadfue nombrada por Ollague (1984. International Journal of Dermatology 23: 647-651)como paniculitis nodular migratoria eosinoflica. Se manifiesta por la formacinde un edema, casi siempre en forma de placa, que aparece en el trax o en elabdomen, duro, doloroso al tacto, a veces con aumento de temperatura, perosiempre acompaado de prurito intenso; los pacientes se alarman porque a lospocos das cambia de lugar y sienten que algo se desplaza debajo de su piel condolor y comezn.

    Esta enfermedad fue descubierta en Mxico en 1970 por los doctores Pelezy Prez-Reyes del Instituto Politcnico Nacional (Revista Latinoamericana deMicrobiologa 12: 83-91); es cada vez ms frecuente en nuestro pas, conforme se haido conociendo y divulgando entre mdicos, oftalmlogos y dermatlogos. Seadquiere por consumir cebiche, callos o tlalos, o platillos orientales como sushi osashimi, que utilizan en su elaboracin peces crudos o mal cocidos.

    La gnatostomiasis cutnea o subcutnea es la forma ms frecuente en Mxicoy Ecuador; menos frecuente es la forma visceral, menos an la ocular y rara laforma cerebral, que es ms frecuente en Tailandia y Malasia, pero producida porotras especies de Gnathostoma.

    En Mxico se han registrado tres especies de nemtodos del gnero Gna-thostoma en animales silvestres: Gnathostoma turgidum en tlacuaches (Didelphisvirginiana), Gnathostoma procyonis en mapaches (Procyon lotor) y Gnathostomabinucleatum en ocelotes (Felis pardalis) pero en realidad no sabemos cul de las tresespecies afecta a los humanos, ya que stos son hospederos accidentales, donde laslarvas de estos nemtodos nunca alcanzan su estado adulto, es decir su madurezsexual, sino que permanecen como larvas. Los hospederos naturales definitivosson mamferos que se alimentan de peces de agua dulce o de otros animales llamadoshospederos paratnicos.

    En Mxico no se conoci otro caso de esta enfermedad sino hasta 1989, aoen el que el Dr. Martnez Cruz et al. (Revista Salud Pblica de Mxico 31: 540-549)

  • 100 R. LAMOTHE-ARGUMEDO

    dieron a conocer el de un paciente de Tierra Blanca, Veracruz que haba comidocebiche en un restaurante de los alrededores de la presa Miguel Alemn, enTemazcal, Oaxaca. De entonces al la fecha, se han registrado ms de 350 casos enel norte del estado de Oaxaca, principalmente en Tuxtepec y ms tarde, varioscasos en Tierra Blanca, Veracruz en pacientes que haban comido cebiche en estalocalidad o en Temazcal, Oaxaca, que est relativamente cerca.

    Barcelata (1988. Boletn de Oftalmologa 40: 61-69) del Departamento de Retinadel Hospital de la Luz, inform de un caso de gnatostomiasis ocular en un nio de7 aos procedente de Tierra Blanca, Veracruz. El gusano localizado en el ojoizquierdo fue destruido con rayos lser, sin reaccin inflamatoria, un ao despusde su ltimo examen.

    Vzquez Maya & Espinosa (1993. Revista Mexicana de Oftalmologa 75: 180-184)del Hospital General del Centro Mdico Nacional obtuvieron una larva viva deGnathostoma del ojo izquierdo de una paciente de Uxpanapa, Veracruz, que al parecerhaba comido cebiche en Temazcal, Oaxaca. En el mismo ao, Funata et al. (1993.Retina 13: 240-244) del Hospital Johns Hopkins de Baltimore, Maryland, EUA,registraron un caso de gnatostomiasis ocular en una mujer de 29 aos que estuvoen Mxico de vacaciones y comi cebiche en la ciudad de Acapulco, unas semanasantes de que se presentara el primer sntoma, que se manifest como una lnea deeritema sobre el seno izquierdo, sin dolor ni comezn, y que desapareci unos dasdespus, ella neg disminucin de agudeza visual, dolor, fotofobia, epifora osensacin de cuerpo extrao. El gusano se extrajo de la cavidad vtrea con unacnula, y seis meses despus el estado de la paciente era normal. Un caso similarfue presentado por Del Giudice et al. (2001. British Journal of Dermatology 145: 487-489).

    De Tepic, Nayarit, la Dra. Messina-Robles (1996. Memorias del XII CongresoNacional de Parasitologa, Aguascalientes, Ags.,) dio a conocer 656 casos degnatostomiasis en un solo hospital de aquella entidad y Magaa & Messina-Robles(2001. Actas Dermatolgicas y Dermatopatolgicas 1: 15-19) registraron 934 casos. Msrecientemente supimos por el MVZ Csar lvarez-Guerrero (comunicacin per-sonal) de la Universidad Autnoma de Nayarit, que en 1998 la Secretara de Saludregistr ms de 1000 casos en todo el estado; en 1999, 1090 casos; en 2000, 1453y hasta julio de 2001 se haban registrado ms de 465. Hasta ahora Nayarit es elestado en que ms casos de gnatostomiasis se han registrado, desgraciadamenteno todos con confirmacin inmunolgica o histolgica.

    En Tampico, Tamaulipas, el Dr. Kuri-Con ha registrado desde 1990 ms de450 casos de gnatostomiasis cutnea. Parte de sus resultados los dio a conocer enel XII Congreso Nacional de Parasitologa en Aguascalientes en 1996, aunqueentre los asistentes se coment que no todos los casos fueron de gnatostomiasis. EnCuliacn, Sinaloa, Daz-Camacho et al. (1998. American Journal of Tropical Medicineand Hygiene 59: 908-915) han registrado ms de 500 casos de esta afeccin en estaregin desde 1991, la mayora con confirmacin inmunolgica, usando para ello

  • GNATOSTOMIASIS EN MXICO 101

    el antgeno de Gnathostoma doloresi. Daz-Camacho et al. (2000. Revista de la Facultadde Medicina, Mxico 43: 192-201). Martnez-Cruz (1996. Memorias del XII CongresoNacional de Parasitologa, Aguascalientes, Ags.) dio a conocer ms de 440 casos en lacuenca del Ro Papaloapan.

    En Acapulco, Guerrero, Rojas et al. (1999. Emerging Infectious Disease 5: 264-266) y Prez-Polito et al. (1995. Revista Mexicana de Dermatologa 39: 77-80) desde1991 han dado a conocer ms de 100 casos de gnatostomiasis, unos clnicamente,otros inmunolgicamente y otros con confirmacin histolgica.En 1998 Ogata etal. (American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 58: 316-318) como parte de sutrabajo en Mxico elaboran un cuadro con la distribucin de la gnatostomiasishumana registrada en Mxico hasta 1996 estimando que se haban registrado paraesa fecha 1380 casos, la mayora diagnosticados clnicamente, solo algunos deCuliacn y Temazcal fueron confirmados con pruebas inmunolgicas, usandoantgenos de G. spinigerum, G. doloresi y G. hispidum.

    Ms recientemente se supo de otros casos. Uno de gnatostomiasis ocular,registrado en Ixtapa-Zihuatanejo por los doctores E. Contreras y R. Quintero delHospital de la Luz (comunicacin personal); otro de gnatostomiasis cutnea enAcapulco, registrado por Zern & De la Jara (1999. XIV Congreso Latinoamericanode Parasitologa, Acapulco, Gro., Mxico); dos presentados por Gmez-Torres etal. (1999. XIV Congreso Latinoamericano de Parasitologa, Acapulco, Gro., Mxico):uno en una persona de Jalisco y otro en una paciente del Seguro Social residentede Aguascalientes, con el antecedente de haber comido cebiche de pescado enmercados de la localidad.

    Casos similares fueron presentados por Iribe et al. (1996. Revista Cientfica deDermatologa Pascua 5: 157-160) y Rodrguez et al. (2001. Revista Cientfica deDermatologa Pascua 10: 15-17). Otro tambin reciente fue registrado por Wong etal. (2001. Revista Mexicana de Oftalmologa 75: 180-184) en Villahermosa, Tabascoen una nia de 15 aos procedente de Centla que presentaba una larva de Gnathos-toma en el ojo izquierdo, lo raro es que la paciente neg haber ingerido cebiche yaque este platillo no le gusta. La larva extrada quirrgicamente completa, y viva,fue enviada para su identificacin al M. en C. Serapio Lpez Jimnez delLaboratorio de Parasitologa de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco.

    ltimamente describimos un caso de gnatostomiasis ocular en un pacienteoriginario de Tula, Hidalgo, que refiri haber comido cebiche en la localidad deCozoleacaque, Veracruz, en junio del 2000; la larva fue extrada viva del ojoizquierdo por el Dr. Alarcn-Oseguera del Hospital de la Raza del Seguro Social,dicho parsito fue enviado para su identificacin al Laboratorio de Helmintologade la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas a la QFB Rosa Mara SnchezManzano (Lamothe et al. 2001. Revista Mexicana de Patologa Clnica 48: 219-222).

    En el estado de Jalisco se presentaron tres casos ms, con confirmacin serolgicapor la Dra. Daz-Camacho de Culiacn (comunicacin personal).

  • 102 R. LAMOTHE-ARGUMEDO

    Para Mxico, la enfermedad se ha detectado en Baja California, Sinaloa, Nayarit,Jalisco, Guerrero y Oaxaca, por el lado del Pacfico; por el del Golfo de Mxico, enTamaulipas, Veracruz y Tabasco y en la regin central, en Aguascalientes (Cuadro 1).Sin embargo, otros estados de la Repblica como Colima, Chiapas, Michoacn,Morelos y Yucatn estn involucrados, ya que se han encontrado larvas o adultosen diferentes especies de animales silvestres o domsticos.

    Aunque la informacin del nmero de casos de gnatostomiasis presentados encongresos y reuniones es muy cuestionable, no deja de ser importante; sobre todocuando no se cuenta ms que con esa fuente de informacin. En Mxico son pocoslos mdicos, oftalmlogos o dermatlogos que publican sus resultados o hallazgosen revistas cientficas de amplia distribucin y slo los ltimos cinco o seis aos hahabido una mayor publicacin de casos, ya que, como seal al principio, esta esuna enfermedad relativamente nueva en nuestro pas, pero que ya representa, por

    Cuadro 1. Distribucin de la gnatostomiasis humana en Mxico

    Estado Poblacin Autor(es)-Ao No. casos

    Sinaloa Culiacn Daz Camacho (1997) 600

    Nayarit Tepic Messina-Robles (1998) Secretara de Salud (1998) Secretara de Salud (1999) Secretara de Salud (2000) Secretara de Salud (2001)

    934 1099

    + 1400 1386

    465

    Jalisco ? ? Mascota

    Daz-Camacho (2001)* Gmez-Torres (1999)* Alvarez-Guerrero (2001)*

    3 1 1

    Aguascalientes ? Gmez-Torres (2000)* 1

    Guerrero Acapulco Zihuatanejo

    Rojas (1991) Zenn Bravo (2000)* Prez-Polito (1997) Contreras y Quintero (1998)*

    75 1

    80

    1

    Oaxaca Temazcal, Tuxtepec Cerro de Oro

    Martnez-Cruz (2001)

    1617

    Tamaulipas Tampico F. Kuri (2001)* 450

    Veracruz Tierra Blanca, Cozoleacaque

    Martnez-Cruz (1989) Alarcn (2000)

    250 1

    Tabasco Centla Wong (2000) 1

    Baja California Ensenada lvarez-Guerrero (2001)* 1

    *Comunicacin personal.

  • GNATOSTOMIASIS EN MXICO 103

    el nmero de casos registrados hasta ahora (ms de 8000), un problema grave desalud pblica. La gnatostomiasis en Mxico ya no es una enfermedad rara oespordica, por lo tanto, hacemos un enrgico llamado a las autoridades de laSecretara de Salud para que tomen las medidad preventivas entre la poblacin.

    Agradecimientos. Al Dr. Filiberto Gmez-Torres de la Universidad Autnoma deAguascalientes, al Dr.Feliciano Wong-Ortiz de Villahermosa, Tabasco, al MVZ. Csar lvarez-Guerrero de la Universidad Autnoma de Nayarit, a los M. en C. Mara Antonieta Arizmendiy Luis Garca Prieto del Instituto de Biologa, UNAM, por su ayuda y colaboracin para larealizacin de este trabajo.

    RAFAEL LAMOTHE-ARGUMEDO. Instituto de Biologa, UNAM. Laboratorio de HelmintologaDr. Eduardo Caballero y Caballero, Apartado Postal 70-153, Mxico 20, D.F. C.P. 04510,Mxico, D.F.

    Recibido: 15. x. 2001Aceptado: 28. vi. 2002