guiaabejasf1

Upload: molly-lobo

Post on 12-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1) INTRODUCCIN

PAGE 45

Iniciacin a la Apicultura

Proyecto Waquepa

Gonzalo Uzctegui

Waquepa

Wakantanka: Gran espritu, Gran misterio, padre creador, poder que rige los destinos de los hombres (Lengua Lakota de Norte Amrica)

Quetzal: Ave sagrada de Centro Amrica, simboliza el corazn de Amrica, La serpiente emplumada smbolo de la transmutacin.

Pachamama: La divina madre, la creacin, la naturaleza, lado femenino de dios, la virgen Mara.

Wakantanka Quetzal Pachamama (WAQUEPA) Surge como un proyecto agro ecolgico que se centra en la formacin de unidades de produccin y demostracin, las cuales se inician bajo un parmetro de tringulo de produccin, es decir, se comienza con un mnimo de tres rubros y se va consolidando hacia la diversidad, el policultivo o conuco, la apicultura, la produccin de humus y la cra de animales variados, tratando de establecer un modelo muy flexible de trabajo que se ajuste a las caractersticas y requerimientos de cada unidad productiva; establecindose a travs de un diseo que es producto de las observaciones y anlisis de experiencias previas. Estamos trabajando en esta idea desde el ao 1992 y contamos con varias unidades de produccin localizadas en el Carrizal de Mucuches, Tabay, La Culata y se asesoran otras tantas en diferentes puntos del Estado Mrida.

Este proyecto tiene inspiracin en las races Amerindias y busca revalorizar y rescatar los conocimientos ancestrales y tradiciones que han sido opacadas o echadas al olvido; se pretende retomar el Conuco en su ms amplia concepcin, las ciencias andinas y amaznicas, la cosmovisin y muchos saberes ancestrales que nos pueden servir de herramienta y apoyo en el trabajo agro ecolgico, la familia silvestre o campesina y la satisfaccin de llevar una vida plena, sencilla, dndole a la existencia valores autnticos y considerando la necesidad de mantener el equilibrio con nuestro entorno, formando as al individuo integral, la familia unificada que se encamine hacia una autntica revolucin social.

Necesitamos hoy da, ante la grave crisis que nos aqueja que surjan alternativas muy concretas y una de ellas que recientemente se presenta en Venezuela es la permacultura, entendindose como tal el diseo y desarrollo de asentamientos humanos sustentables, es decir, independientes, es decir, ms libres, que a su vez busque la conciencia de reconciliacin con la naturaleza.

INDICE

TEMAPgina

I. Introduccin 05

- Recuento Histrico 06

- Clasificacin cientfica 06

- Caractersticas de la Principales razas introducidas en Venezuela 06

- La africanizacin en Venezuela 07

- Anatoma y fisiologa de las abejas 08

- Reconocimiento de postura fresca 09

II. EL FASCINANTE MUNDO DE LAS ABEJAS

- Miembros de la colmena 10

- La Reina (recuperacin de colmenas zanganeras.) 10

- organizacin para el trabajo en la colmena 11

- Terminologa Apcola13

- Equipos, instrumentos y accesorios16- El taller del apicultor

23

III. ASPECTOS A CONSIDERAR AL INSTALAR Un APIARIO.

- Eleccin del lugar 23

- Clima y terreno24- Diseo del colmenar 25

IV. INICIANDOSE CON ABEJAS

- La enjambrazn 26

- poca para la instalacin ------------------------------------------- 27

- Fabricacin de Ncleos ---------------------------------------------- 28

- Enjambres artificiales 29

- Alimentacin artificial 29

- Traslado de colmenas 30

- Trasiegos 31

V. MANEJO DE COLMENAS

- La revisin 31

- Destapar 32

- Fusin de colonias 32

- Apicultura migratoria o Transhumancia33

VI. PRODUCTOS DE LA COLMENA

- La miel 33

- El polen 34

- La cera . 35

- El propleo 36

- La jalea real 36

VII CONTROL SANITARIO

Malezas 37

Bachqueras 37 Exceso de humedad 37 La limpieza 37

Colmenas Fuertes 37

El sahumerio

37

Parsitos y enfermedades ms comunes -------------------------- 38

caros (varroa Jacobsoni) 38

Piojos 39

Polilla 40

Tratamiento para guardar alzas 40

VIII. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ATAQUES DE ABEJAS

- Alrgicos

40

- Picaduras mltiples

41

- Equipo de emergencias apcolas

41

IX. CALCULO ECONOMICO ------------------------------------------------- 42

-Gua para hacer un plan de inversin -------------------------------- 43

-Costos de produccin -------------------------------------------------- 44

- ingresos ----------------------------------------------------------------- 44

- Analisis Financieros --------------------------------------------------- 44

Bibliografa

45

1) INTRODUCCIN- RECUENTO HISTRICO:

El hombre ha practicado la Apicultura de una forma rudimentaria desde tiempo inmemorial; estudios arqueolgicos descubrieron hallazgos de existencia de abejas en un pedazo de mbar en la era del mioceno hace muchos miles de aos. Tambin existen hallazgos que indican que los Mayas practicaban la apicultura en la Amrica prehispnica Por otra parte encontramos que en la Biblia hay relatos donde se habla de la miel y de las abejas.

As mismo se sabe que los Egipcios y romanos extraan la miel; pero fue en Europa Central especficamente Alemania en donde se clasific el gnero Aphis (Abejas con Aguijn). En los bosques y dentro de los troncos encontraron abejas negras, lo que indujo a los Agricultores a cortar los troncos y mudarlos a sus jardines, posteriormente se les ocurri la idea de transferirlas a cajas de madera a fin de imitar su hbitat natural, naciendo de esta manera la Apicultura Contempornea.

En Amrica solo existan las abejas del grupo Meliponini (sin Aguijn o muy rudimentario) es decir los Gneros: Melipona, Trgona y Leotrmelita; fue en el ao 1756 cuando los Monjes Benedictinos trajeron a Amrica la abeja Aphis procedente de Europa Central, llamadas "Abejas de los Monjes blancos"; pero fue en 1.850 que lleg el gnero Aphis a Venezuela

Muchos aos despus, en 1910 fue cuando se introdujo las abejas de la raza Aphis Mellifica Ligstica (Amarillas) procedentes de Italia, de mayor produccin que la Aphis Negra, llegando a producir el doble o triple que esta, esto es por tener la capacidad de recolectar mas nctar gracias a la presencia de una proboscis mas larga, adems de ser de gran mansedumbre, tornndose agresiva al cruzarse con la negra

En el ao 1952 se trae a Venezuela la raza Aphis Mellifica Crnica, siendo la abeja ms mansa y productiva, originaria de Austria Carniola

La Apicultura venezolana ha pasado por una serie de altibajos a travs de los aos,

estando en los actuales momentos en una etapa de reactivacin, sin embargo somos uno de los pases mas rezagados de Amrica en el campo Apcola; siendo a su vez uno de los renglones Agropecuarios ms descuidados.

Uno de los escollos ms fuertes que sufri la apicultura venezolana fue a partir del ao 1976 por la Africanizacin de las colmenas existentes, antes de esta fecha Venezuela exportaba miel; la agresividad de las abejas era muy distinta a la de hoy da, razn por la cual Ricardo Gmez (1986) afirma:

Es indudable que nuestros apicultores,. ante el problema que involucra la Africanizacin de las poblaciones de Abejas explotadas en el pas, tienen que cambiar sus mtodos tradicionales de manejo y adaptarse a las exigencias biolgicas de estos hbridos Africanizados, como tambin tienen necesariamente que aumentar sus conocimientos sobre la biologa y comportamiento de estas abejas y entender las reacciones de la Colonia en relacin a su medio para tener xito en la explotacinPor ello, a travs de todos estos aos nos hemos visto en la necesidad de crear un sistema de manejo adaptado a la abeja Africanizada

por otro lado existen grandes incentivos que hacen llamativo este rengln del agro como lo son altos precios de venta de los productos, muy estables, con tendencia a subir; adems la Apicultura permite que realicemos otras actividades alternas adems de los beneficios que nos ofrece la polinizacin.

- CLASIFICACIN CIENTIFICA:

- Clase: Insectos (Se caracterizan por tener 6 patas)

- Orden: Heminpteros. (se caracterizan por tener 2 pares de alas de la misma estructura y un aparato bucal adaptado para chupar.)

- Familia: Apidae. (se caracterizan por tener una especie de saco o bolsa en las patas posteriores que le permiten cargar el polen.)

- Genero: Apis. (se caracterizan por tener aguijn, no as las meliponni.)

- Especie: Aphis Mellifica sp.

- Nombre vulgar: abeja Real.

- CARACTERSTICAS DE LAS PRINCIPALES RAZAS INTRODUCIDAS EN VENEZUELA:

De acuerdo a su produccin se distinguen cuatro razas principales de abejas tradas a Venezuela:

a) Aphis Melliffica MeIIiffica ( Negra):Abeja negra originaria de Europa Central y Norte; es la ms difundida a nivel mundial, se caracteriza por tener el abdomen negro, de ah su nombre, con anillos estrechos grises, la proboscis que constituye el sistema bucal que les permite chupar nctar mide 5,7 a 6,4 mm. Con una produccin promedio de 20-30 kg. Colmena /ao en nuestro medio; es muy prolfica produciendo gran operculado, aunque en clima clido se torna perezosa, su carcter es muy variable comportndose algunas veces agresiva. Fue introducida a Venezuela por los Monjes Benedictinos en 1850 y ha sido desplazada por la abeja Italiana (Amarilla) por ser esta ms mansa y productiva, adems tiene el problema que al cruzarse con otras razas se vuelve agresiva

b) Aphis Mellifica Ligstica (o Italiana): Es de color amarillo, muy conocida y difundida por su gran produccin y mansedumbre; su abdomen presenta segmentos de color amarillo sobre todo en los tres primeros anillos prximos al trax; su proboscis mide de 6,3 a 6,7 mm., es muY dcil, resistente al fro, de fcil manejo ya que no se altera

al manipularla, resistente a la. polilla y defienden con admirado valor sus colmenas ante el ataque de otras abejas. Pueden producir ms de 50 Kg., colmena por ao. Fue trada a Venezuela en 1.910. Esta raza es la que merece ms importancia comercial en nuestro medio.

c) Aphis Melliffica Crnica: Originaria da Austria y los Balcanes, es muy parecida a la negra comn, siendo un poco ms grande y su abdomen un tono azulado, con anillos gruesos, color gris hierro, es- muy trabajadora y mansa, produce poco propleo y tiende a enjambrar fcilmente, lo que no es muy deseable comercialmente; su proboscis puede medir hasta 6,8 mm., obteniendo niveles de produccin superiores a los 80 kg. Colmena/ao; es susceptible a parasitosis y se recomienda su cruce con Italiana o Negra.

d) Aphis Mellfica Caucsica: Proveniente de Rusia, de color negro grisceo, tan mansa como la Crnica, laboriosa, de gran produccin, con promedios de 100 kg. colmena/ao, gracias a su gran proboscis que puede medir de 7,2 a 7,8 mm. Es muy: parecida a la negra, siendo difcil de distinguir, se recomienda su cruzamiento, obteniendo un hbrido muy productivo de mansedumbre dominante.

e) Abeja Africanizada (Adamsouni): Esta abeja es un hbrido muy vigoroso y dominante, producto de los cruzamiento naturales entre las razas europeas anteriormente nombradas con la raza Aphis Mellfica Scutellata, originaria de Angola (frica). Esta abeja se caracteriza por tener 3 anillos en el abdomen, en las proximidades del trax, color anaranjado, con una proboscis de 5,9 mm., es una abeja pequea de carcter agresivo.

Las abejas Africanas fueron introducidas al Brasil, en el ao 1956 por el Profesor Warnick Kerr de la Universidad de Sao Pulo y se le escaparon 16 Reinas con sus obreras, las cuales se cruzaron con las razas europeas existentes en el medio dando origen a una generacin de gran agresividad, en esa poca. mataron cerca de 500 personas y miles de animales domsticos. Gracias a su gran capacidad de vuelo y hbito de enjambrar, se diseminaron rpidamente por toda Amrica del Sur.

Llegaron a Venezuela en el ao 1.976 causando estragos en la apicultura nacional, de hbitos migratorios, reaccionan agresivamente ante cualquier ruido fuerte.

Las abejas africanizadas no difieren en cuanto a cantidad y tipo d veneno de las europeas y que tanto las unas como las otras atacan para defender su colmena y su Reina, la diferencia radica en que las africanizadas secretan mayor cantidad de ferohormonas que las hace mas susceptibles que las europeas, reaccionan ms rpidamente con un mayor radio de accin que puede ser de 200 mts. en comparacin con las Europeas cuyo radio no excede los 30 mts., prolongan su accin de ataque hasta por 90 minutos, mientras que las europeas por 3 minutos; su hbito de enjambrar les permite reproducirse a gran escala, ocasionando un problema de sobresaturacin de las reas .En lneas generales se recomienda seguir las siguientes normas para poder trabajar con ellas:

- Adaptar las tcnicas de trabajo segn la biologa de esta abeja as como tambin estudiarla para entender su conducta, ello incluye criarlas distanciadas de centros urbanos o criaderos animales, (min. 500 mts.) dar espacio entre colmenas y no concentrar colonias muy grandes.

- Trabajarlas en horas de la tarde con buena cantidad de humo para adormecerlas (colocarle citronella y tabaco)

- Usar equipos y vestimenta adecuados.

- Movilizarlas tapadas y en la noche.

- Dejar en las colonias cajas vacas para atrapar enjambres.

- Capturar y/o eliminar enjambres y colonias silvestres para evitar la saturacin del rea.

- Reemplazar peridicamente las reinas por razas europeas hbridas para mantener el vigor hbrido.

- Evitar golpes y movimientos bruscos al manipularlas.

- En todo caso usar la prudencia. y el sentido comn, nunca confiarse ni exponer personas y animales.

La abeja Africanizada en Venezuela es una realidad incuestionable, adaptarnos a ella y conocerla es la mejor estrategia que podemos aplicar, su prolificidad y rusticidad podemos usarla como una ventaja a nuestro favor, as como muchas otras.

- ANATOMIA Y FISIOLOGA DE LAS ABEJAS:

El aspecto de mayor relevancia en la Fisiologa de las abejas (para nuestros fines)

lo constituye la reproduccin, sin querer con ello subestimar las dems funciones vitales que sin embargo no mencionaremos para no extendernos demasiado ya que esto no es un tratado de entomologa, en todo caso cualquier inquietud en particular podemos tratarla indagando en esta rea.

Durante el proceso de la cpula o acto sexual el macho sacrifica su vida pues el aparato genital queda pegado a la hembra ocasionndole la muerte. El eyaculado es de gran cantidad quedando la hembra fecunda de por vida, una hembra joven tiene la capacidad de poner hasta 2.000 huevos diarios los espermatozoides quedan vivos en la hembra los cuales son alimentados en un saco glandular llamado espermtica

El aparato reproductor esta plenamente desarrollado solo en la reina ya que las obreras lo tienen atrofiado.

La cpula o acto sexual se realiza en el aire, razn por la cual se afirma que la reina sale de la colmena tan solo por dos causas:

1 Un vuelo nupcial en la primera semana de vida

2 Un vuelo de emigracin cuando enjambra

Por lo general la reina es fecundada por un solo macho (el primero que la alcanza en vuelo), sin embargo se sabe que se pueden lograr varios que le lleguen en ese momento. Esto explica porque hay obreras distintas en una misma colmena.

La vida reproductiva de la reina es de aproximadamente dos aos (de aprovechamiento comercial). La reina tiene la capacidad de fecundar huevos o no, si el huevo es fecundado da origen a una obrera, en caso contrario da origen a un zngano, este proceso se llama partenognesis.Desde que el huevo es depositado en la celda se da un proceso de metamorfosis (Transformacin) pasando por los siguientes estados:

huevo-> larva -> Pupa-> adulto.

Los huevos son introducidos en la celda por la reina, para lo cual mete el abdomen en la celda formando un ngulo recto con el fondo paralelo a la pared deposita el huevo, que

permanece en este estado por 3 das el cual va cayendo progresivamente hasta caer la fondo al

3er da.

Este detalle es muy importante saberlo para cuando vamos a escoger huevos para que las abejas hagan reina, hay que escoger los huevos mas verticales es decir paralelos a la pared de la celda, son de color blanco.

celda

huevo

huevo 1 da huevo 2 das huevo 3 das

Transcurridos los 3 das el huevo cae al fondo, se torna transparente y se encorva,

inicindose as la etapa larval que dura: 5,5 das para reina

6 das para obreras

6,5 das para znganos

en este lapso madura y empieza a tejer su capullo, se orienta hacia el oprculo (o tapa de la celda), transformndose en pupa, que tiene una duracin dependiendo de la casta que se va a formar, es decir:

7,5 das para reina

12 das para obrera

14,5 das para zngano

durante el transcurso de esta fase se empieza a formar la abeja, su cuerpo se divide en cabeza, trax y abdomen; rompiendo finalmente el oprculo y naciendo.

En total desde huevo a adulto transcurre un perodo de:

- Reina 16 das (14 das Africanizada)

- Obrera 21 das

- Zngano 24 das.

En el caso de la reina la metamorfosis es ms rpida debido a su alimentacin, que es absolutamente con jalea real.

Obviamente las celdas para cada casta (obrera, reina y zngano) son distintas.

La alimentacin de las abejas en sus diferentes estados est a cargo de las obreras nodrizas las cuales deben reconocer cuales son los huevos viables. Al inicio todos los huevos son alimentados con jalea real por dos das, despus del segundo da las obreras empiezan a alimentar las larvas con miel y polen produciendo cambios y atrofiamientos de los rganos reproductores a excepcin de la reina que recibe como alimento jalea real durante todo el proceso, he all la diferencia.

De la anatoma de las obreras cabe destacar la proboscis que es el rgano chupador que se encuentra en la parte inferior de la cabeza, esta vara de tamao segn la raza; a mayor probaseis mayor capacidad de sacar nctar. Otro rgano importante es el saco de miel, que es un especie de buche que les permite almacenar el nctar sin llevarlo al estmago y que luego regurgitan colocndolo en las celdillas de los panales.

Otro rgano importante es la glndula cerera, ubicada en los anillos abdominales y que cuando estn fabricando los panales se desprenden de la parte ventral de dichos anillos unas escamitas finas y fluidas al principio y que al salir se van solidificando en forma progresiva, permitindole a ellas moldearlas y construir los panales u oprculos de las celdas.

Para que las abejas formen un kilo de cera consumen aproximadamente 8 kilos de miel.

Otro rgano que cabe hacer mencin es la curbicula o bolsa del polen, zona cncava provista de pelos donde se deposita el polen finalmente para ser llevado a la colmena en forma de pelotita; esta bolsa de polen es caracterstica de la familia Apidae.

Tambin es importante mencionar la glndula hipofaringea, que es la que produce la jalea real, la poseen solo las obreras al nacer y se les atrofia aproximadamente a la semana, a estas abejas se les llama nodrizas.

II. EL FASCINANITE MUNDO DE LAS ABEJAS

- MIEMBROS DE LA COLMENA:- La Reina: Es nica, especializada de gran tamao, con un gran desarrollo del abdomen, las alas no llegan a taparle el cuerpo, por lo que la parte terminal del cuerpo

queda al descubierto, provista de un aguijn que solo utiliza en enfrentamientos con otras reinas, nunca pica al hombre. Es la nica hembra con su aparato reproductor completamente desarrollado (no as las obreras); carece de proboscis, ni estmago de miel. Su funcin bsica es asegurar la perpetuacin de la especie a travs de la postura de huevos; por lo general hay una sola reina por colmena, sin embargo en las africanizadas se ven ocasionalmente dos reinas compartiendo una colmena. No tiene rgano secretor de cera. La reina puede durar varios aos ya que es de gran longevidad, incluso 6 a 7 aos, pero con el inconveniente que cuando estn viejas su postura no es efectiva y al final se vuelve zanganera (solo pone huevos de znganos), comercialmente su postura es efectiva por 2 o 3 aos. Cuando una colmena enjambra en el primer grupo se va la reina vieja. La reina solo sale de la colmena cuando realiza el vuelo nupcial durante su primera semana de nacida para as iniciar la postura de huevos 2 o 3 das despus del acoplamiento; en caso de que no sea acoplada durante sus tres primeras semanas de vida debe descartarse ya que slo pondr huevos de znganos (se vuelve zanganera). Tambin a veces en una colmena puede morir la reina, si en los prximos 2 das las obreras no aprovechan los huevos frescos para hacer capullo real, pierden la oportunidad de hacer reina, entonces una obrera joven puede tomar el reinado (obrera ponedora) pero slo pondr huevos de znganos y la colmena se volver zanganera, condenada as a morir.

Como Recuperar una colmena zanganera:

En este caso se debe tomar toda la colmena y llevarla un sitio retirado (30 o 50 mts) y sacudirle al monte todas las abejas para luego volver a colocar en su puesto las cajas vacas, entonces todas las obreras viejas (pecoreadoras) sabrn regresar al sitio original ms no la obrera ponedora que por ser joven no sabr orientarse, posteriormente de otra colmena se le colocan postura nueva, larvas en todos los estados de crecimiento y cra operculada, prxima a nacer, para as darle nuevamente la oportunidad de que ellas mismas hagan

una nueva reina; se debe revisar a los 7 das para ver si hay capullo real, si no, hay que repetir el proceso, este es el tratamiento para las colmenas zanganeras.

- Las obreras: Representan el 90% de la poblacin de una colmena normal, esbeltas, delgadas, provistas de un saco colector en las patas posteriores que les permite transportar el polen; proboscis bien desarrollada, alas largas que le cubren totalmente el cuerpo. Son estriles a causa de tener sus rganos reproductores atrofiados, pudiendo en ausencia de reina poner slo huevos de znganos, como ya se explic anteriormente.

Son las obreras las que realmente mandan en la colmena, pues cuando la reina est muy vieja o por cualquier otra razn no cumple las expectativas de la colmena, ellas la sacrifican dndole una "muerte real o muerte peloteada." (la asfixian sin tocarla) y la sustituyen por otra. Las obreras se dividen en dos grandes grupos a saber:

1. Obreras jvenes: Representan las abejas hasta los 30 das de edad aproximadamente, no salen de la colmena y cumplen diversas funciones internas segn su edad, como ms adelante detallaremos.

2. Obreras pecoreadoras: Representado por las de mayor edad (30 -60 das), son las que salen de la colmena bajo cuya responsabilidad est la alimentacin y proteccin de la colmena, deben recoger el nctar, polen y propleo de manera que recorren grandes distancias y no desempean funciones internas. Una colmena fuerte tiene aproximadamente 60.000 obreras.

- El zngano:- Es ms grande que las obreras, inconfundible por su gran cabeza y grandes ojos, cuerpo robusto y ausencia de aguijn, sus alas estn hechas a la medida de su cuerpo, abdomen redondeado, ancho y cabeza redonda, el aparato bucal est. atrofiado y no tiene cesta de recoleccin de polen en sus patas, su funcin bsica es la de fecundar la reina en su momento, tambin cumple una funcin trmica, es decir proporcionar calor a la colmena cuando es necesario. Es la reina a quien corresponde controlar el nmero de znganos, cuando se aproxima la poca de enjambrazn su nmero aumenta considerablemente. Un zngano consume aproximadamente 13 grs. de miel diarios, el doble de una obrera, a veces es necesario eliminarlos, eliminando su cra o a travs de una trampa especial, cazaznganos.

- ORGANIZACIN PARA EL TRABAJO EN LA COLMENA:"Se puede estimar que la abeja o que la naturaleza en la abeja ha organizado de un modo ms perfecto que en ninguna otra parte, el trabajo en comn. el culto y el amor al porvenir"

Mauricio Maeterlinck

La sociedad de las abejas se considera una de las mejor organizadas y funcionales, su operatividad en el trabajo es digna de ejemplo. El trabajo operativo en las abejas lo cumplen las obreras y este lo distribuyen segn su edad, de la siguiente manera:

- Obreras jvenes: De 1 a 30 das de nacidas aproximadamente.

1. Nodrizas: Poseen una glndula hipofaringea que segrega la jalea real, estn representadas por las obreras recin nacidas hasta que se les atrofia la glndula, aproximadamente a la semana. Su funcin es alimentar y cuidar las larvas y la reina.

2. Aseadoras: Al atrofiarse la glndula hipofaringea, comienzan a asear y limpiar el interior de la colmena con una especie de barniz que elaboran a base de resinas de rboles, esta sustancia es llamada propleo, el cual es trado por las pecoreadoras.

3. Ventiladoras: Las abejas nacen con las alas pegadas al cuerpo, las cuales poco a poco van despegando, aproximadamente despus de la tercera semana de nacida, empiezan a moverlas, iniciando as su etapa de ventiladoras. Estas son encargadas de mantener la temperatura adecuada en la colmena ya que toda esta es una incubadora, en momentos de mucho calor las ventiladoras al batir sus alas generan corrientes de aire refrescando as la colmena. Tambin batiendo las alas las abejas evaporan o deshidratan el nctar de las flores que contiene un 80% de agua y lo llevan al estado de miel madura que contiene aproximadamente un 20% de agua.

4. Guardianas o centinelas: Son las que vigilan, defienden y dan seal de alarma ante cualquier peligro acecho que tenga la colmena, este es el ltimo trabajo previo a ser recolectoras.

- Obreras Adultas: Son aproximadamente despus de 30 das, se encargan de la recoleccin o pecoreo del nctar, polen, propleo y agua. Tambin aqu tienen su respectiva divisin para el trabaj:.

- Exploradoras: Son las que ubican las fuentes de alimento o casa (cuando van a enjambrar), estas abejas no recolectan, slo regresan e indican a las otras a travs de una danza, la direccin y ubicacin de la fuente de alimento sin ir ellas a mostrarles.

- Aguadoras: Son las que buscan agua y sales.

- Pecoreadoras (propiamente dichas): Son las mayores, realizan interminables viajes, incansablemente llevando el alimento y aumentando las reservas alimenticias de la colmena para los tiempos, de escasez; trabajan as hasta que mueren, aproximadamente a los 60 das de nacidas, segn la actividad que tengan; es decir, en invierno viven un poco ms que en poca de floracin masiva.

De las labores de la reina y los znganos ya se habl anteriormente.

- Terminologa APICOLA:

Es muy importante el dominio de ciertos trminos tcnicos y nociones generales que vayan formando en el principiante una "Cultura Apcola"; esta es la intencin de todo lo que hasta ahora se ha tratado, formar la base terica para as adentrarse al trabaj tcnico

propiamente dicho. Hemos hecho una seleccin de lo ms simplificada posible sobre los trminos que consideramos de ms uso en los principiantes:

Abeja: Son insectos pertenecientes a los heminpteros, su cuerpo est dividido en tres partes que son: cabeza, trax y abdomen. Se caracterizan por producir miel.

Ahumador: Es el instrumento de defensa ms importante del apicultor.

Aguijn: Es el arma de las abejas para su defensa

Alambre: El alambre se utiliza en los cuadros para darle resistencia a los panales.

Alimentador: Artefacto que se utiliza para al alimentar las abejas y puede ser interno o externo.

Alza: Caja para miel o colmena poco profunda 15cm. y los lados igual a la cmara de cra.

Apicultor: Es aquella persona hombre o mujer que trabaja con abejas.

Apicultura: Se conoce por apicultura todo lo relacionado con las abejas.

Braga: Vestido que usamos para trabajar con las abejas, puede ser de kaki o

nyln.

Botas: calzado que se utiliza para evitar picadas de las abejas en los pies, pueden ser de caucho o preferiblemente de cuero.

Cmara de Cra: Es la parte que est sobre al piso, es la ms profunda (24,3 cm.) donde la reina pone los huevos.

Celda: Las celdas es lo que construyen las abejas con cera para depositar la miel y la cra. Las hay para obreras, znganos y reinas, todas de diferentes tamaos.

Centrifuga: Aparato que se utiliza para extraer la miel de los panales, sin daarlos. Cepillo: Especie de brocha que se usa para barrer las abejas de los panales. Cera: La cera es secretada por glndulas que se encuentran situadas en la parte ventral del abdomen de las obreras.

Cera Estampada: Es la cera Virgen procesada en una mquina con el

principio de los hexgonos para cra de obreras.

Cera Estirada: Es el trabajo que efectan las obreras agregando cera sobre la lmina para formar el panal.

Cera Virgen: Es la que usan las abejas para construir los panales. Colmena: Es una caja donde habitan y construyen los panales las abejas.

Velo: Protector para la cara de gran importancia

Colmena moderna: Es la ms usual porque facilita el trabajo de las abejas, el apicultor- y su control.

Colmena Rstica: Es un cajn de cuatro lados y una tapa trasera ya no usado por ser poco funcional.

Contra-tapa: es una tapa interior que se coloca sobre la colmena debajo de la tapa.

Cra Abierta: Es la cra a partir del huevo de la reina hasta ser operculada. Cra Sellada: Es la cra tapada con el operculo. Cuadro: Es donde se coloca la cera estampada para que las abejas construyan el panal y puedan removerse sin dao. Los hay de cra y de alza para miel, tambin llamados marcos o bastidores.

Desoperculador: Es un cuchillo que se utiliza para destapar los panales llenos de mie1. puede ser elctrico o de cierra.

Enjambre: Es un grupo de abejas que abandonan la colmena madre para formar una nueva colmena.

Escape: Es un artefacto que permite el paso de abejas en un solo sentido, conocido como escape porter.

Espacio de Abejas: Se llama as a las separaciones entre los cuadros y la colmena. el cual debe ser entre 0,48 y 0,95 mm. Espuela: Herramienta para introducir el alambre en la cera.

Estampadora: Mquina o prensa que utilizando cera virgen la convierte en lminas y se llama cera estampada

Fraude: Se conoce como miel adulterada o jarabe, falsa denominacin de ciertos jarabes intermedios del azcar sin tener relacin alguna con la miel propiamente dicha.

Guantes: Parte del equipo de proteccin del apicultor. Heminpteros: Son insectos de metamorfosis complicada, son masticadores y lamedores a la vez, por estar provista su boca de mandbulas, llamadas as tambin por

poseer cuatro alas membranosas.

Jalea Real: Es el alimento larvario de las abejas, dependiendo de la cantidad de jalea que se proporcione, se determina el individuo que nacer (obreras o reina.)

Miel: Sustancia viscosa, amarillenta y muy dulce que producen las abejas transformando en su estmago el jugo de las flores.

Miel granulada: Es la miel que despus de cosechada se cristaliza.

Miel madura: Es la miel operculada lista para cosechar.

Nctar: es un jugo azucarado que extraen las abejas de las flores.

Ncleo: Se conoce como ncleo una colmena. pequea para tres o cuatro cuadros llenos de cras y cubiertos deabejas, tambin conocido como porta ncleos.

Obrera : como su nombre lo indica son las que trabajan en la recoleccin de nctar y polen. Son hembras imperfectamente desarrolladas y solo en ocasiones de emergencia ponen huevos no frtiles.

Oprculo: Es la tapa de cera que sella la celda con cra o con miel.

Pata de cabra: Herramienta que se usa para despegar las alzas y los cuadros.

Loque: Son enfermedades de la cra y no ataca a las abejas adultas.

Paquete de abejas: Es un grupo de abejas compuesto por 11.200 abejas que pesan 1 kilo y estn destinadas a ser transportadas.

Pinza: Herramienta que facilita sacar los cuadros de la colmena.

Piquera: Est ubicada al frente de la colmena y sirve de entrada y salida de las abejas. Piso: Base o fondo de la colmena sobre la cual se instala la cmara de cra.

Pillaje: Accin de robo por parte de las abejas, anarqua de las abejas.

Polen: Es una sustancia en forma de polvo que las abejas recogen de las flores.

Propleo: Se le da el nombre de propleo a una resina que las abejas encuentran en las plantas, la cual utilizan para barnizar la colmena, tapar hendijas y embalsamar enemigos

Reina: es la madre de todas las abejas que se encuentran en la colmena, es de mayor longitud y esbeltez que el zngano y mayor que la obrera.

Reina Fecundada: Es la reina despus del vuelo nupcial, que est en condiciones de poner huevos frtiles. Reina peloteada: Es la reina que matan las abejas por asfixia formando a su alrededor una pelota compacta que no le permite respirar y muere.

Reina virgen: Es la reina desde que nace hasta que sale en vuelo nupcial.

Rejilla: Es una malla de alambre que permite el paso de las obreras pero no el de la reina ni los znganos.

Tapa: Es la cubierta de la colmena.

Znganos: Son los integrantes masculinos de la colmena

- EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS:- La Colmena: Para no atiborrar el tema de nombres y modelos que considero innecesarios para nuestro caso, vamos a dividir las colmenas en 2 tipos a saber: Colmena fija y colmena mvil.

- Colmena fija: La forma de alojar las abejas depende de las costumbres de los pueblos y est en ntima relacin con el clima de cada lugar. No nos detendremos a analizar la historia de la colmena, siguiendo su desarrollo desde el tronco hueco, las cestas de mimbre, los recipientes de barro y los cajones simples de madera hasta llegar a las complicadas "Casas de abejas europeas y las colmenas norteamericanas modernas.

Pero s se considera necesario establecer las diferencias entre los dos tipos bsicos fundamentales de apicultura: La apicultura fijista o rstica y la apicultura movilista o racional. La primera descansa sobre el primitivo mtodo de mantener a las abejas en ambientes cerrados, simples cajones por lo comn que nos se pueden abrir sino con grandes dificultades, mediante esfuerzos con los cuales se destroza parte de las construcciones de las abejas. Este sistema impide realizar inspecciones peridicas, dificulta las medidas de control sanitario, su manejo y reduce los rendimientos; las abejas criadas en cajn cerrado quedan a su propia suerte. El apicultor no puede defenderlas contra el pillaje, la invasin de polillas ni las enfermedades. Tampoco reconocer a tiempo las poblaciones hurfanas. En resumen: la apicultura "Fijista" no permite el manejo racional de estos insectos. Por ello resulta imposible instalar sobre tal base una produccin industrial. Fue el desarrollo de la apicultura movilista lo que permiti el progreso de la apicultura moderna hacia los niveles productivos alcanzados actualmente.

La colmena mvil: La colmena movilista, es decir, a "cuadros" (fig. l) se compone de piezas "estandarizadas," intercambiables. Los pisos, cmaras de cra, alzas, contratapas y tapas tienen idnticas medidas. Ello permite, por ejemplo, reforzar la poblacin de una colmena con los cuadros de cra de otra, equilibrar la distribucin de miel entre las colmenas, es decir intercambiar cuadros a convenienciaAdems en la colmena a cuadros se puede mantener el nmero de estos proporcionalmente a la cantidad de abejas que lo cubren, la fusin de colonias, el examen e introduccin de reinas, la lucha contra las enfermedades y parsitos, la extraccin de miel (sin romper los panales, lo que no es posible en los cajones cerrados.y tantas otras operaciones se simplifican al trabajarse con colmenas movilistas. En ellas se devuelven los cuadros cosechados a las colmenas, donde las obreras los reparan sin dificultad y los llenan de nuevo si la poca es propicia para ello. As se evita perder tiempo precioso para la elaboracin de nuevos panales.

Las colmenas mviles se clasifican en verticales o de alzas. (melarios) superpuestas a la cmara de cra, y de tipo horizontal en que no hay alzas, prolongndose en cambio la cmara de cra en el sentido horizontal lo suficiente para dar alojamiento a las reservas de miel, las que luego aprovecha el apicultor.

El modelo que tiene amplia difusin en nuestro pas es el vertical, con capacidad para diez cuadros por cajn (tanto en la cmara de cra como en las alzas), sin embargo en las alzas se acostumbra dejar solo 9 cuadros con el fin de obtener panales de miel ms anchos y ms fciles de desopercular. Los tipos horizontales prcticamente son desconocidos en nuestro medio.

Una buena colmena debe reunir las siguientes condiciones:

.- Debe ser liviana, econmica, de fcil construccin y conservacin.

.- Debe ser fresca en verano y abrigada en invierno, sin olores extraos.

.- Debe permitir la inspeccin de su interior en cualquier momento del ao y permitir

todas las tareas tcnicas requeridas.

.- Sus partes deben ser intercambiables, tanto para poder aumentar o disminuir la capacidad de la colmena segn lo exigen las circunstancias, como tambin, combinar

y/o intercambiar los elementos entre cajones distintos. Por tanto, todos estos elementos deben responder a medidas "exactas y estandarizadas".

.- No debe presentar rajaduras o boquetes, ni espacios innecesarios, para evitar acciones pilladoras y polillas.

Muchos son los materiales ensayados para construir colmenas: Paja trenzada, mimbre, barro cocido, cemento armado, plstico vinil, etc. Evidentemente el material ideal constituye, hoy por hoy, la madera, de primera calidad, cepillada, con tres manos de pintura en su exterior. En nuestro medio las maderas ms usadas para las colmenas son el saqui-saqui y el pardillo (nacionales) y el pino importado.

Indudablemente la colmena, Norteamericana "Standard" o langstroth es la que mejor se ajusta a las condiciones antes expuestas. Actualmente es, con leves modificaciones el modelo ms difundido no solamente en los pases Americanos sino incluso en muchos apiarios Europeos. Se compone esta colmena de dos pisos o cmaras: la inferior o de cra y la superior o alza, pudindose colocar arriba tantas alzas sea necesario, por lo comn 2 o3. Cada uno de estos pisos tiene exactamente las mismas medidas por lo cual resulta fcil intercambiarlos.

.

conviene elegir colmenas confeccionadas con las uniones machihembradas (no solamente clavadas).

Una colmena completa se compone de los siguientes elementos:- Piso o fondo: Con piquera (entrada a la colmena) a esta se le anexa una tablilla o listn tapa-piquera de entrada reversible con una apertura ms amplia para el verano o colmenas grandes y otra ms reducida para el invierno o colmenas pequeas. La plataforma de vuelo debe estar bien alisada.- Cmara de cra: Con 10 cuadros de madera, es el espacio destinado para la cra, en su parte superior presenta rieles en ambos costados donde se apoyan los cabezales de los cuadros.

- Alza: Es el compartimiento para la miel, sobre la cmara de cra se coloca una rejilla excluidora de reina con el fin de evitar que la reina suba a poner al alza (solo las obreras pueden pasar). Las dimensiones del alza normal son exactamente igual ala cmara de cra, sin embargo en nuestro medio se utiliza la "media alza" cuya profundidad corresponde a la mitad de la cmara de cra, es decir 14,5 cm.; estas resultan ms prcticas en su manejo por ser ms livianas y de pronta operculacin, sobre todo nosotros que trabajamos generalmente en reas montaosas, retiradas y/o de difcil acceso. Hay apicultores que prefieren utilizar como nido de cra cajas de "media alza".

- Contratapa o entretapa: Entre los cuadros y la tapa o techo se coloca la entretapa que es una especie de "cielo raso" con agujero rectangular en el centro, el cual es un espacio de circulacin que evita que las abejas queden aplastadas o atrapadas al colocar el techo; este agujero permite tambin colocar un accesorio llamado escape "porter" que sirve para desalojar las abejas del alza sin que puedan regresar, la contratapa tiene funcin de aislante trmico manteniendo una capa de aire aislante en la superficie de la colmena.

- Tapa o Techo: Normalmente las colmenas se ubican en la intemperie, de ah la gran importancia de tener un buen techo. Dicha tapa debe ser impermeable, resistente, aislante trmico y de humedad. Un techo ideal consta de un cuadro de madera perfectamente machihembrado con chapa interior de anime u otro material aislante parecido, y cubierta de chapa de Zinc liso. Otra caracterstica til de una tapa es la de ser liviana. Es recomendable adems del techo, sobre todo en lugares muy lluviosos o hmedos, colocar una lamina de zinc de aproximadamente 1 mt. de largo prensado con una piedra, esto aumenta la vida til del material. Es importante a su vez tener las colmenas bien pintadas, ( preferiblemente colores claros por ser ms frescos) porque as queda. asegurada la duracin de la madera; se aconseja dar dos o tres manos de pintura.

- ACCESORIOS DE LA COLMENA:

- El alambre apcola: Es un alambre muy fino estaado inoxidable que se coloca en los agujeros de los cuadros (4 para cra y 2 para alza). Los cuadros presentan en el cabezal una ranura o un listn para colocar la fundacin de la cera estampada.

En las colmenas Americanas los cuadros son rectangulares; para lograr que los panales se mantengan a distancia correcta, los marcos presentan espaciadores en el filo de la parte superior de cada lateral. Un separador viene achatado y el otro biselado, esto es para facilitar el despegado de los cuadros propolisados. Tambin existen separadores Metlicos que se clavan en el riel de la caja.

Para alambrar los marcos, es recomendable utilizar un alambrador apcola los cuales son fciles de construir -a se pueden adquirir en las casas del ramo. Estos facilitan

mucho el trabajo y hay quienes aseguran que se puede alambrar con estos hasta 300 cuadros diarios. Los clavos deben ser finos y pequeos (1/2 pulgada) tambin se puede alambrar sin este accesorio, pero resulta un poco menos prctico; lo que interesa es que el alambre no quede flojo ni demasiado tenso. Se calcula aproximadamente que un carrete de 1 libra (454gr) alcanza para alambrar unos 250 cuadros.

- La cera estampada: La principal finalidad de las lminas de cera estampada consiste en proporcionar a las abejas una gua o base para la construccin del panal. Las celdas se harn conforme a la necesidad del apicultor. Gracias a la regularidad de las celdas pequeas (es decir de futuras obreras), se controla o reduce en cierto grado el exceso de celdas de znganos. Este sistema permite adems, retirar los panales en oportunidad de la cosecha y centrifugar sin romperlos, ya que estn construidos con toda regularidad, devolvindolos ala colmena en perfecto estado. Otra ventaja del empleo de cera estampada reside en que se economiza a las abejas mano de obra, quienes pueden dedicar mayores esfuerzos para la elaboracin de miel. Es importante advertir que el empleo de tiras cortas de cera estampada no es recomendable, ya que de esta forma no se pueden lograr los propsitos deseados y descritos anteriormente. Una lamina de cera estampada podr usarse durante aproximadamente 5 aos consecutivos, y luego fundirse como materia prima para producir cera. Cuando se pone negra y quebrajosa debe reponerse.

Para la colocacin de la lmina de cera o estampado de los cuadros, se procede a retirar el listn del cuadro eliminando las astillas que hayan quedado en la ranura, luego se ajusta la lmina por el borde mas ancho en el hueco, se pone y se clava el listoncito con cuidado de no romper la lmina. Para la incrustacin del alambre de los cuadros dentro de las lminas de cera estampada existen 2 mtodos: el incrustador elctrico y el de la espuela. Existen varios modelos de espuelas; se trata de una ruedita dentada con mango de madera, esta se calienta en agua hirviendo y se pasa por los alambres aplicando una ligera presin para lograr una buena unin, se debe asentar la lmina sobre una tabla apropiada que debe encajar en el marco del cuadro esto es para evitar que la lmina se rompa, se puede mojar ligeramente la tablas si se ve que la lmina se pega.

Los alambradores elctricos consisten de una resistencia con 2 cables, los cuales se colocan en cada orilla del alambre, se prende y se apaga ligeramente evitando que el alambre corte la lmina.

- Soportes para las colmenas: Las colmenas se colocan sobre soportes (preferiblemente individuales) que se elevan unos 50 o 60 cm. del suelo y permitiendo as un trabajo ms cmodo y un mejor control ante la invasin de bachacos y hormigas. Algunos apicultores dejan sus colmenas simplemente en el suelo, lo que trae una serie de problemas. Adems de la incomodidad de trabajar inclinado, las abejas que regresan de sus vuelos de recoleccin resultan fcil presa de los sapos y otros enemigos, la humedad penetra en los cajones por el piso pudriendo el material, Adems de verse afectada por la maleza dificultndose su control.

Los soportes pueden ser de madera, metal, cemento etc. En nuestra experiencia hemos preferido los soportes metlicos individuales de tubo pulido de (2x1) el marco y de (1x1) las patas reforzadas, estos presentan las siguientes ventajas: livianos, fc1 de transportar, resistentes (soportan ms de 200 kg.), duraderos (deben pintarse con anticorrosivo), econmicos (con respecto a otros materiales), se pueden reciclar desechos (ventanas, rejas, etc.) se recomienda colocar en las patas de los soportes latas o potes con aceite quemado o gasoil para evitar invasiones de rastreros y a la vez proteger el material del xido y la corrosin.

Entre colmena y colmena se recomienda dejar una distancia de aproximadamente 1 mt., para tener espacio de trabajo y evitar molestias a las colmenas vecinas.

- Rejilla excluidora de reina: Este es un accesorio muy importante mas no indispensable; consiste de una rejilla que se coloca entre la cmara de cra y las alzas, con el fin de evitar que la reina suba a las alzas. Se obtiene as una miel libre de impurezas de cras. Estas rejillas pueden consistir de un marco de madera, con varillas de soporte en el medio y una rejilla compuesta de alambres galvanizados N 14, paralelos separados 4,115. mm entre si. Otras rejillas se fabrican partiendo de una lmina metlica con perforaciones adecuadas. Lo importante es que los intersticios estn bien calculados para que el aparato cumpla con su finalidad de evitar el paso de la reina y los znganos, pero permitiendo el libre trnsito de las obreras.

- Escapes porter: es poco utilizado por ser poco prctico; consiste en una cajita de hojalata con dos resortes de acero en su interior. Se le coloca en la abertura de la contratapa y esta se coloca entre la cmara de cra y el alza de uno a tres das antes de la cosecha de miel; las obreras descienden en la noche a la cmara de cra empujando los resortes y no pueden volver al alza, quedando casi desalojadas, luego con humo se terminan de bajar las que quedan y se puede cosechar la miel sin molestar las abejas.

- Trampa znganos: consiste en una cajita con rejilla excluidora que se coloca en la piquera con el fin de eliminar el exceso de znganos que quedan atrapados al salir de la colmena. su uso debe ser solo por extrema necesidad ya que entorpecen la labor de las obreras y en verano se recalientan los alambres al punto de no dejar salir las obreras.

Ahora bien, los tiles y equipos del apicultor los dividiremos en tres:

1. Equipo de proteccin

2. Equipo de manejo

3. Equipo de extraccin.

1.- Equipo de proteccin: Bsicamente consta del traje de proteccin que debe tener el apicultor antes de entrarles a las colmenas; para el trabajo con abejas africanizadas se recomienda el siguiente traje:- Velo apcola: protege la cara contra las picaduras, puede ser de tela metlica o plstica preferiblemente de color negro pues mejora la visibilidad, tambin sirve tul de mosquitero pegado a un sombrero de ala rgida.- Guantes: deben ser largos (hasta el Bceps) preferible de cuero vaqueta o caballo, lo ms suave posible pero que no pasen las picaduras; los de cuero de cochino o cueros finos deben colocarse con un guante de tela por dentro ya que pasan las picaduras.

- Braga Debe ser gruesa (dril o loneta), manga larga con buenos bolsillos para cargar los instrumentos de manejo, debajo de la braga debe colocarse una camisa gruesa (kaki) manga larga y un pantaln grueso (jean o kaki)

- Botas: Preferiblemente de cuero (las de caucho resultan muy calurosas), las medias (2 o 3 pares) deben ir por encima del pantaln.

Nota: Debe evitarse el uso de colonias, desodorantes y otros olores que puedan irritar a las abejas.

2. - Equipo de manejo: Consiste en los instrumentos de trabajo que el apicultor lleva consigo, son su caballito de batalla.

- El Ahumador: Es el instrumento ms importante y fundamental de trabajo, es el amansador, se utiliza como medio calmante y dominador. El combustible ideal en nuestro medio, nos lo proporciona la bosta de vaca o cagajn de bestia bien seco, tambin es apropiada la tusa del maz con pequeos trozos de lea bien seca, para hacer la brasa ms duradera. Tambin se usa el cartn (pero es un humo muy fuerte e irritante). Es recomendable aliar el humo con hojas de limoncillo (sedante) o citronella, tabaco en poca cantidad (ahuyenta el piojo y otros parsitos), eucalipto, pino, etc. Deben desecharse sustancias irritantes como el azufre, gasoil etc., que irritan a las abejas y pueden causarles daos. El humo debe administrarse con prudencia evitando olores muy fuertes y chorros muy calientes que pueden irritar an ms a la abejas, las bocanadas deben ser alternadas sin sobresaturarlas de humo, pero que tampoco les falte. Al inicio se ahuma la piquera y los alrededores antes de destapar, luego al destapar, colocarles por la contratapa, esperar un poco y volver a insuflar, con calma, sin movimientos bruscos ni golpes, luego s, se destapa y se ahuman los cuadros.

El ahumador es una caldera cilndrica con un pico desarmable para cargarlo de combustible, en su costado presentan un fuelle que se hace funcionar para que salga el humo espeso y blanco.

- La pata de cabra o palanqueta: Este es un instrumento de suma utilidad para levantar tapas y contratapas, separar alzas; cmaras de cra, despegar cuadros, pisos, etc., ya que dichas partes casi siempre estn propolizadas. Un extremo de dicha palanca es afilado, el otro doblado en ngulo recto. Con la parte filosa se despegan marcos, cuadros, la otra es para raspar cabezales y otras piezas; tambin algunas contienen ranuras para extraer clavos, y algunas tienen pegada una pinza para extraer cuadros.

- Cepillo: Este instrumento es muy til para barrer las abejas de los cuadros, debe ser de cerdas blandas y suaves , una escobilla de fique o un plumero pueden servir efectivamente adems de ser econmicos.

- Pinza porta-cuadros: Este instrumento se usa para levantar los cuadros, es muy prctico porque evita la manipulacin con las manos.

3. Equipos de Extraccin: Estos equipos se detallarn ms adelante en el tema

de cosecha y extraccin.

- EL TALLER DEL APICULTOR:

Es el recinto ms o menos confortable, donde el apicultor realiza los trabajos inherentes al arreglo y reparacin de los materiales y accesorios de las colmenas y donde a su vez tiene los equipos de extraccin. Se dividen pues, las tareas que se efectan en el taller en 2 grupos: carpintera y extraccin. El galpn que aloja dicho taller debe estar ubicado en un sitio de fcil acceso, cercano a las colmenas. Todas las ventanas deben tener mosquiteros, la puerta debe tener marco de tela metlica y cierre automtico; esto es importante porque deben excluirse de abejas dicho recinto, para evitar pillaje.

Lgicamente, las caractersticas del taller depender de los requerimientos de cada apicultor y de la magnitud del colmenar. Con un criterio ms industrial debe pensarse en un taller de carpintera y de un local de extraccin, cabe aqu mencionar la idea de un manejo cooperativo de estos recintos, entre pequeos apicultores de una localidad a los cuales les resultara muy costoso montar locales de extraccin cada quien por separado.

III. ASPECTOS A CONSIDERAR AL INSTALAR EN UN APIARIO

- ELECCIN DEL LUGAR:

El radio normal de vuelo de las abejas puede ser hasta de cuatro kilmetros, esta es pues la zona que debe merecer nuestra atencin cuando deseamos analizar la aptitud apcola de una zona. Naturalmente cuanto menor sea la distancia que deben recorrer las abejas para recolectar, mayor ser su rendimiento, es decir ellas recurren a las fuentes florales ms cercanas a su colmena. De aqu que an en los casos ms favorables, no se puede ampliar un apiario en forma ilimitada; la riqueza en nctar y polen imponen una limitante natural que resulta infranqueable, es decir cada zona posee una capacidad de carga que debemos estudiar y conocer con el fin de no sobresaturar la zona. Si por ejemplo, la vegetacin de una zona determinada permite la produccin de 50 colmenas con un rendimiento en promedio de 50 Kg. x colmena al ao, poco racional sera pretender montar 100 colmenas en ese mismo lugar, pues entonces las colonias competiran entre si y el promedio general de produccin bajara marcadamente, de aqu que lo recomendable sera hacer un estudio "apibotnico" (o sea floracin aprovechable por las abejas) y con base a la experiencia de otras zonas similares estimar la capacidad de carga operativa. Obviamente existen otros factores a considerar, tales como cambios climticos, enfermedades, colonias silvestres, etc. pero la variable principal es la floracin. Claro esta que lo anteriormente expuesto es pensando con criterios industriales ya que un pequeo apiario casero se puede montar casi en cualquier sitio.

Otra variable ntimamente ligada con este problema est el que plantea la presencia de colmenas vecinas. Lgicamente se deber tratar de instalar colmenares a la mayor distancia posible uno de otro, como mnimo se indica, para zonas apcolas ricas, una distancia de 3 kilmetros, preferible entre 5 y 7 km. Cuanto ms cerca se encuentren los colmenares, mayor ser la competencia que soportarn ambos, mutuamente, el ms alejado de la fuente floral ser el ms afectado.

El tema de flora apibotnica dada su importancia lo trataremos mas adelante por separado.

- TERRENO Y CLIMA:

Se puede decir que las abejas son seres solares, estando altamente influenciados por los rayos del sol, este es un factor muy importante a considerar, un exceso de calor incita a la enjambrazn y puede hasta derretir la cera. Es as que cuando debido a una exposicin exagerada se desarrolla una temperatura demasiado alta, esto hace que un gran nmero de obreras deban dedicar su tiempo en ventilar la colmena. En tales casos pueden observarse las barbas de abejas que se forman en las piqueras con miles de abejas aparentemente inactivas, que salen fuera de la colmena para huir de la temperatura asfixiante que hay en el interior; en este caso las colmenas necesitan sombra

Por otro lado, hay un caso ms frecuente en nuestro medio, como son los ambientes hmedos, en este caso un exceso de sombra resulta perjudicial, sobre todo en los meses de invierno, tornndose las abejas ms agresivas y menos productivas, el nctar tarda ms tiempo en ser transformado en miel. Y ser de menor calidad, los cuadros y sus panales se enmohecen y la produccin melfera apenas alcanza para las abejas.

Con todo, los mejores sitios son los ambientes secos pero con fuente de agua cercana, s hay humedad hay que quitar de la colmena toda sombra, sin corrientes de viento fuertes, buena insolacin y rgimen de lluvia moderado y regular, capaces de mantener una humedad adecuada que asegure una floracin abundante y escalonada durante muchos meses.

El terreno elegido debe ser alto (laderas o cerros) y seco (es preferible bajar la miel que subirla). Pero a su vez protegido de vientos fuertes as mismo debe estar alejado de lugares poblados y transitados pero tambin debe se accesible y con buen camino para sacar las cosechas. Conviene tambin cercarlo en el caso de potreros, que son los lugares ideales para montar las colmenas, tambin hacer claros entre rastrojos que no afecten la limpia de potreros y/o labores agrcolas. Otro factor a tomar en consideracin es la cercana a cultivos industriales o frutales tratados con insecticidas.

Igualmente cuando instalamos un colmenar no hay que olvidar que existe una poblacin de abejas africanizadas en estado silvestre, fuertemente competitivas. Este problema es comn en todo el pas excepto en altitudes superiores a los 2000 m.s.n.m., regiones en donde estas abejas no pueden sobrevivir por su incapacidad de mantener el calor en el nido de cra.

Hoy en da con la presencia de la abeja africanizada, la seguridad de la poblacin recae sobre el apicultor, razn por la cual el sitio del apiario debe seleccionarse con criterio de suma prudencia, con base a que no constituya un peligro para personas, ni animales, debemos hacer apicultura alejados de las comunidades, por lo menos 1 Km. de distancia de las concentraciones humanas o animales. Se pueden tener abejas en las cabeceras de los potreros (pero bien cercadas) y el da que se inspeccionen deben retirarse del potrero animales y personas.Nota: El numero de colmenas por grupo debe ser pequeo (entre 4 y 20 segn sea el lugar).

- DISEO DEL COLMENAR:

- Orientacin: Para orientar las pqueras o entradas hay que considerar- 2:factores principales: incidencia solar, hacia l naciente y de espaldas al viento. Enzonas de mucho viento es de gran utilidad hacer cortinas rompevientos, escogiendo rboles tupidos cuyas flores contribuyan a aumentar la riqueza nectfera de la zona.

Por otro lado si la fuente de agua es muy lejana conviene colocar bebedores en poca de verano, con agua limpia y fresca. Tambin las abejas requieren de sales por lo que se aconseja colocar bebederos de agua con sal, los cuales deben tener flotantes de anime o tablillas de corcho para que las abejas puedan posarse sin ahogarse.

- Distribucin de las colmenas:

Ya hemos mencionado que por tratarse de abejas africanizadas, debemos hacer grupos pequeos de colmenas (entre 4 y 8) distribuidos preferiblemente en laderas separadas entre s, cierta distancia a convenir segn el lugar, los lugares o puntos donde se colocan los grupos o colonias deben terreasarse cuidando siempre que quede un espacio por atrs de las colmenas para trabajar con comodidad. Los soportes deben ir sobre lajas de piedra y tener una leve inclinacin hacia la piquera para evitarle humedad.

IV. INICIANDOSE CON ABEJAS:

El numero mnimo de colmenas para iniciarse debe ser de 2, ya que si llega a perderse una reina puede reponerla con los huevos de la otra, un novicio har bien en no recargarse de muchas colmenas al principio, para ir aprendiendo sin mayores riesgos, a menos que cuente con un asesoramiento tcnico estable. El nmero de cajones puede oscilar entre 2 y 4. Existen varias formas de iniciarse con abejas: Una es adquirir una colmena rstica, lo cual resulta econmico pero un poco engorroso para un principiante hacer el trasiego a una colmena mvil, adems es ms difcil ver que es lo que se est comprando, en este caso se debe apreciar el movimiento de la piquera, el peso del cajn y que no tenga znganos en exceso.

Otra forma es adquirir colmenas mviles completas, es lo ms rpido pero sale un poco caro a menos que haya una oportunidad que se liquide algn apiario, en este caso adems de apreciar el peso y observar el movimiento de la piquera se debe destacar e inspeccionar los cuadros panal por panal, ver la postura de la reina, que est vigorosa, que tenga cra de todas las edades, las reservas alimenticias y el estado de los cajones ya que su vida til es limitada; despus de ver todo esto se valora la colmena

En todo caso la forma ms recomendable para iniciarse es a travs de "Ncleos" (colmena en formacin) de 3 a 5 cuadros encajas nuevas. Estas son colmenas "bebes" que constan de un numero variable de obreras, una reina frtil cra de todas las edades (abierta y operculada); estos ncleos para su rpido crecimiento requieren de una serie de cuidados como alimentacin y espacio adecuado lo cual ms adelante se explicar.

- LA ENJAMRAZN, ATRACCIN Y CAPTURA:

Otra forma de iniciarse con abejas es la captura de enjambres naturales, para ello debe contarse con las cajas de colmenas mviles y sus cuadros de cera estampada.

Cuando la Mielada adquiere su ritmo ms intenso o sea, cuando florecen la mayora de las plantas de la zona, la reina acelera la postura, gracias a esta postura intensificada, llega entonces el momento que permite a la colonia la formacin de una nueva familia. El calor intenso existente en la colmena, el exceso de habitantes en la misma y tambin factores climticos, contribuyen a provocar la enjambrazn, pero el factor ms fuerte que contribuye a formar el enjambre es un instinto gentico de perpetuacin de la especie, por eso hay razas ms enjambradoras que otras. A veces una colmena emite un enjambre primario en donde se va la reina vieja con su corte, luego salen los secundarios con reinas jvenes, aunque las abejas tericamente no tendran necesidad de ello, ya que las que permanecen en el cajn disponen de todas las comodidades requeridas. Se trata de una verdadera "fiebre de enjambrar" que puede debilitar a las colonias en forma tal que pueden sucumbir de lo dbil que quedan, bajo la accin de las pilladoras(colmenas invasoras) o las polillas.

Nota: Estos enjambres son de los que podemos capturar y ponerlos a trabajar en cajas mviles.

Los enjambres primarios son los ms voluminosos. Contienen la reina vieja y unas 20.000 obreras y pueden pesar alrededor de 2 kg. generalmente. No vuelan muy alto, sino que se detienen cerca de su colmena madre, en un sitio por lo comn bajo, lo que facilita su captura. Los enjambres secundarios y terciarios son ms pequeos, sus reinas jvenes, suelen volar ms alto y lejos. Resultan ms difcil de capturar.

Antes de salir, las abejas habrn construido una serie de celdas reales las que protegen contra el celo de la reina vieja. Una de estas "princesas" heredar el trono de su madre, ya que esta ltima encabezar el enjambre primario.

Es interesante saber que la reina saliente pone diariamente un huevo en las celdas reales de manera que las "princesas" nacern progresivamente, a razn de una por da As el peligro de que las abejas que permanecen en la colmena madre queden hurfanas es menor. El apicultor har bien en recordar esto pues como veremos ms adelante, para evitar la enjambrazn secundaria y terciaria deber destruir las celdas reales, menos una, o tambin puede aprovecharlas para construir enjambres artificiales como ms adelante veremos.

Las abejas que van a enjambrar, acuden en tropel a los panales dnde llenan de miel el buche, a los efectos de suplir sus necesidades alimenticias durante los 3 o 4 das siguientes. Estas abejas hartas de miel, se ubican en la piquera junto con algunos znganos y la reina vieja, luego inician vuelos concntricos permaneciendo en el aire unos 5 a 10 minutos, sin rumbo fijo; luego alzan vuelo, este enjambre primario no se aleja mucho, se posa adoptando la forma de racimo o barba. Ah suelen permanecer hasta las primeras horas de la maana siguiente, en donde levantan vuelo para alejarse de su viejo hogar. Las abejas en estado de enjambre son por lo comn dciles y fciles de manejar. Cuando el enjambre se encuentra a escasa altura, su reina ser vieja, entonces conviene introducirle inmediatamente a la colmena. Para preparar la caja se le tapa la piquera con malla o tela metlica, ajustadas con chinches y se le pasa tirro grueso o cinta de embalar a las juntas entre el piso y la cmara de cra, reforzndolo con tiras de cuero o semicuero y chinches (para evitar que se corran en el traslado). Luego se le retira el techo, la contratapa y la mitad de los cuadros, colocndola debajo de la barba sostenida por un ayudante o algunos cajones; luego se da un golpe seco aplicado ala rama o se corta haciendo caer el enjambre dentro del cajn. Se reintegran gran parte de los cuadros y se observa el movimiento de las abejas, si las abejas buscan salir es que la reina est afuera, si buscan entrar es que la reina est adentro. Luego se tapa con la contratapa a la que se ha colocado una malla en la abertura central o en su defecto se coloca una rejilla de ventilacin y se le pasa la cinta adhesiva gruesa. Ya est lista para el traslado, el cual debe hacerse con mucho cuidado, no exponindola a sol directo y dndole siempre buena ventilacin. Conviene colocarle un panal con miel y si es posible un cuadro de cera trabajada para estimular a la reina a iniciar su postura, si el traslado es lejos conviene ponerle papel higinico o algodn mojado por el respiradero de la contratapa; no se debe colocar la tapa para darle ventilacin.

Al llegar al lugar definitivo se coloca sobre el soporte metlico y se orienta

colocndole algunas ramas o piedritas que obstaculicen la piquera y se destapa la

piquera. Es conveniente si tienen comida y agua, dejarlas encerradas unas 24 horas para que la reina empiece a poner y as se asegura que no se vaya a ir.

Cuando el enjambre se posa en un lugar ms alto, seguramente ser una reina joven. Si

el lugar es de difcil acceso, conviene confeccionar un dispositivo especial con una bolsa de lona de forma cilndrica, de unos 40 cm. de dimetro, con fondo de madera o rgido y la boca ajustable. De ah se le engancha un palo o vara, mediante el cual se eleva a la altura deseada, entonces se sacude con fuerza la "barba'', para que caiga dentro de la bolsa, en donde permanecera hasta el atardecer. Cerca del anochecer; se traslada evitando golpes y movimientos bruscos, colocndolo dentro de la nueva colmena. La colmena en que se sacudi el enjambre se completa con cera estampada, si es posible panales vacos, algo de miel y un panal con cra, porque si la reina es virgen y hace su vuelo nupcial evita que la colonia entera la siga y se vayan. Esta colmena con el enjambre nuevo debe permanecer sombreada y si es posible tapada, por unas 24 horas. Luego debe orientarse como ya se explic, destaparse y observar, si todas las abejas buscan irse es posible que la reina quedo fuera.

Tambin se puede agarrar enjambres dejando cajones (preferiblemente viejos) vacos con algn cuadro de cera vieja o untado con miel, las abejas llegarn solitas y se instalarn sin ningn esfuerzo para el apicultor, hay que buscar sitios estratgicos donde gustan llegar los enjambres, tambin es conveniente que la, caja no este completa de cuadros, ya que los enjambres gustan colocarse al principio en forma de racimo.

- EPOCA PARA LA INSTALACIN:

Las abejas producen por "temporada", por ello para conseguir un rpido progreso de las colonias nuevas, es necesario iniciar la instalacin durante los meses de la gran mielada; es decir cuando hay floracin masiva y que abunda el nctar y el polen. En nuestra experiencia en la regin andina venezolana dicha poca se inicia entre los meses de septiembre y noviembre, extendindose a veces hasta marzo y abril, algunas veces mayo, con los picos de diciembre y enero, esto supeditado mayormente a las lluvias que son las que mayormente activan la floracin; esta poca coincide con la enjambrazn. As, iniciando la colmenas con la temporada se desarrollarn con facilidad, las reinas pondrn gran cantidad de huevos, estirarn cera con facilidad y se formarn rpidamente y con un poco de suerte quiz se podr obtener una pequea cosecha. Pero es importante advertir en este sentido, que no conviene pecar por exceso, nunca se debe privar a las abejas de sus reservas alimenticias, pues entonces entrarn al invierno debilitadas conmalas consecuencias, en tal caso ser necesario recurrir a la alimentacin artificial. Adems en invierno, las colmenas debern vigilarse para poder notar falta de reserva, principio de pillaje o polillas. Las colonias instaladas tardamente producirn recin para la prxima temporada, constituyendo un capital muerto que no produce intereses, en invierno las colmenas se ven frente a la declinacin de la floracin y en consecuencia se limita tanto la postura de la reina como la construccin de panales, toda la colmena se atrasa y depende de sus reservas alimenticias.

- FABRICACIN DE NCLEOS:

Se puede decir que hay dos tipos de ncleos: el ncleo comn y corriente y el enjambre artificial.

- Ncleo comn: Para aumentar la poblacin del apiario, se recurre a los ncleos que se extraen de colmenas grandes, preferiblemente superpobladas; el primer requisito para hacer un ncleo es que haya znganos, que sern los que fecundarn la reina, de lo contrario todo ser trabajo perdido esto coincide generalmente con la poca de la mielada y con la enjambrazn; se puede hacer de 2 maneras: a. Dos colmenas partiendo de una y b. Tres colmenas partiendo de dos

a. Dos colmenas partiendo de una: De una colmena madre bien poblada se extraen 4 cuadros los cuales deben contener: postura reciente, larvas de todas las edades, cra operculada y miel con polen, estos cuadros deben ir bien cubiertos de abejas, se debe ir mirando cuadro por cuadro muy bien, por si se ubica la reina (generalmente est donde hay huevos nuevos o si se ha ahumado mucho sta se va al fondo), por eso no se debe ahumar demasiado; si no se consigue la reina no importa Estos cuadros se colocan en otra caja de cra previamente preparada y con cera estampada o en su defecto se usa un porta-ncleos que es una pequea caja ms pequea, destinada para tal fin. Luego se sacude casi todas las abejas en la colmena hija; aqu habr la mayor probabilidad de que haya cado la reina. La colmena madre debe quedar a su vez con huevos recientes, larvas, cra operculada y miel, por lo tanto no importa mucho donde haya quedado la reina ya que ambas estarn en capacidad de hacer reina. La colmena "hija" presumiblemente con la reina y una importante cantidad de abejas jvenes, esta se colocar a una distancia prudencial y se le colocar un alimentador con agua por aproximadamente 1 semana, debe tener miel y polen de reserva, ya que la pecoreadora quedar en la colmena madre, la cual de los huevos menores a tres das har una celda real y se proveer de reina en dos semanas, la cual comienza a poner despus de las dos semanas.Es importante revisar aproximadamente a los 5 das para saber a ciencia cierta dnde quedo la reina y si la hurfana hizo capullos reales, si es as todo est bien, si no hay que proveer a la hurfana de cuadros con postura reciente hasta ver celdas reales. Los espacios vacos se reponen con cuadros con cera estampada

b.- Tres colmenas, partiendo de dos: Esta forma encierra menos riesgos que la anterior, ya que se dispone de mayor cantidad de abejas y forma familias ms pobladas. Se dispone de dos colmenas pobladas y una caja vaca. De la primera de dichas colonias se extraen 4 o 5 panales de igual forma que el anterior, con la diferencia que la colmena hurfana se coloca en el lugar de otra colmena bien poblada aprovechando toda su pecoreadora y esta se ubica en otro lugar. De esta manera la reina queda donde estaba con toda su pecoreadora y la hurfana recibe la fuerza de las pecoreadoras de otra colmena, las cuales al verse sin soberana no tardarn en hacer una con la postura reciente. La colonia que cedi solo parte de sus abejas pronto se repondr ya que qued con todas sus cras, reina y provisiones, solo necesita un alimentador con agua hasta que tenga pecoreo (a los 2 3 das).

- LOS ENJAMBRES ARTIFICIALES:

Este mtodo se hace igual que los ncleos comunes, con la diferencia que se aprovecha la fuerza y vigor de la enjambrazn, es decir, se trabaja con las celdas reales prximas a producir reinas, su desarrollo ser ms rpido y seguro que el ncleo simple. En este caso si debe quedar bien ubicada la reina desde el principio, ya que las celdas reales deben quedar en la colmena hurfana y quitarle la pecoreadora. En otras palabras este mtodo consiste en dividir la colmena antes que enjambre, aprovechndose toda su fuerza.

- ALIMENTACION ARTIFICIAL

Hay casos en que las colmenas requieren de un suministro "extra" de alimento, como lo es la formacin de ncleos o en pocas difciles que la colmena quede sin reservas e interese mantenerla fuerte. Este tema se presta a confusin ya que algunas personas piensan que se alimenta para producir miel. esto es negativo, en las alzas solo debe colectar el nctar de las flores, como ya se dijo. El suplemento es solo en pocas criticas y para formar ncleos, solo para nido de cra, nunca para alzas. El suplemento ms asequible en nuestro medio es el jarabe de azcar, no se recomienda el papeln, ya que fermenta y le cae mal a las abejas.

La alimentacin suplementada puede ser:

De mantenimiento: una parte de agua por una de azcar.

De estimulacin a postura: una parte de agua por dos de azcar. Nota: el agua se calienta hasta que se disuelva el azcar y se deja enfriar.

Existen varios tipos de alimentadores los cuales pueden ser: internos o externos.

Los ms prcticos y utilizados son los externos del tipo "boardman", el cual se compone de un frasco de vidrio, de boca ancha con tapa metlica, con pequeas perforaciones por donde las abejas chupan, el frasco se llena, se tapa y se invierte colocado en la piquera con un pequeo listoncito para evitar el pillaje.

- TRASLADO DE COLMENAS:

Este es un tema muy importante, sobretodo si hablamos de apicultura migratoria. Se, puede mover colmenas de dos maneras: destapadas y tapadas.

Destapadas: Se hace generalmente en montes retirados, en donde no hay gente , ni luz elctrica, se trabaja de noche y en vehculos de estaca, se usa en apiarios donde llega el vehculo, generalmente los Llanos en donde a veces se construyen "zorras" o "trailer" con jaula, simplemente se engancha el vehculo y se mueven las colmenas a otro sitio.Tapadas: Se usa en lugares de ms difcil acceso o en donde hay gente o animales o tambin para traslados largos que requiera cargar con parihuela o morral. Es preferible trasladar en horas de la noche, porque es mas fresco y las abejas reposan, si es necesario hacerlo durante el da hay que tener mucho cuidado de no exponer lascolmenas al sol directo, estar bien ventiladas y proveer agua, puede ser papel higinico mojado puesto en las tapas de ventilacin; se pueden mover colmenas as por varios das, siempre y cuando tengan provisiones y espacio.

Algunas recomendaciones para el tapado de colmenas son las siguientes:

- En horas de la maana, preferiblemente, se prepara la colmena a trasladar de la forma siguiente:

- Se revisa que ni el piso ni las cajas estn rotas.

- Se coloca la tapa piquera o un listoncito en la piquera y se fija con tirro (esto es importante).

- Se pasa tirro por las juntas de las cajas con el piso.

- Se cambia la contratapa por la tapa de ventilacin.

- Se sella con tirro y se tapa (colocndola atravesada).

As el nico orificio que debe quedar es la piquera la cual debe estar bien fija y se tapar con malla y chinches (en horas de la noche).

- Luego en la noche, despus que se tape la piquera, la cual puede hacerse con ligera bocanada de humo, se procede a fijar todas las juntas por los cuatro lados con tiras de cuero o semicuero y chinches, trasladar con mucho cuidado, manipulando la caja solo por el piso y cuidando la ventilacin, posteriormente al llegar al sitio de destino, antes de destapar es importante orientar la colmena, la orientacin consiste en colocar un obstculo visible en la piquera (ramas o piedra) pero que no impida el paso de las abejas, luego se destapa.

- TRASIEGOS:

Este trmino se refiere a la operacin mediante la cual se trasladan los panales de una colmena a otra. Particularmente se transvasan panales y abejas de cajones rsticos a mviles; por lo comn el trasiego consiste en el corte de panales de una colmena rstica y su acondicionamiento a cuadros mviles. Los trasiegos conviene efectuarlos a principios de la floracin, que abunde el nctar y existan znganos pues en caso de morir la reina de la colonia trasegada, esta tenga la oportunidad de hacerse una nueva y pueda quedar fecundada. Tambin con la abundancia de nctar en la zona se aminora el peligro del pillaje. En cambio s se espera el trasiego para el final de la floracin, los trabajos en la colmena se vern dificultados por la abundancia de obreras y de miel, la forma ms prctica de trasegar consiste en sacar la mitad de los cuadros de una colmena mvil o los que sean necesarios, traspasar los extra-panales con cra a este espacio vaco y sacudir todas las abejas, la otra mitad de la caja debe tener cuadros con cera estirada y/o estampada, a lo que la reina se pase a poner a los cuadros ir eliminando y reponiendo los faltantes.

V. MANEJO DE COLMENAS

- LA REVISIN DE COLMENAS:

No se debe revisar en exceso las colmenas, los principiantes tienen por costumbre

revisar sus colmenas con demasiada frecuencia, esto es comprensible, pero perturba a las

abejas; existen otros principiantes que no las vuelven a mirar ms y no lo hacen sin

su tutor, esto es peor. Normalmente, las inspecciones de los cajones son pocas y se hacen ms que todo durante la floracin; en invierno no se necesita revisar mucho, una vez al mes es suficiente para enterarse de las provisiones, las posturas de la reina, cra abierta y operculada, invasin de plagas, enfermedades, polillas y malezas. Tambin conviene mirar el estado externo de las cajas, bachaqueras, inclinacin, humedad, cajas rotas, etc. Estos son los puntos bsicos de observar, tambin es conveniente estar pendiente del espacio, que no sea demasiado ni poco.

El manejo de las abejas depende en gran medida del correcto empleo del ahumador, es importante saber aplicar el humo en su debido momento y en la dosis adecuada, tanto en exceso como su falta son perjudiciales, el humo debe ser intercalado, abundante pero debe dar respiro; nunca el fuego del ahumador debe producir llama, ni acercarlo demasiado que queme a las abejas.

Por otro lado la ropa de color oscuro o de pelusa es muy calurosa y atrae alas abejas, conviene pues vestir de color claro, telas lisas pero tupidas; se debe colocar el traje con mucho cuidado, las medias sobre el pantaln, los guantes y el velo con ligas y ropa doble.

No conviene destapar en das muy fros, tormentosos o de fuertes vientos, es mejor escoger das claros, soleados y horas que las abejas estn afanadas 9-10 am. es lo ideal (esto en climas templados o fros), das as estn ms mansas, tampoco combiene trabajar en horas muy calurosas ya que se hace forzado para el apicultor, esto depende del lugar, el clima y el trabajo a realizar.

- DESTAPAR LA COLMENA:

Antes de hacer esto se deben tener todas las herramientas a mano: ahumador encendido, combustible para el ahumador (bosta de vaca), pata de-cabra, pinza y cepillo. Las personas nerviosas y aceleradas por lo general son malos apicultores, el operador debe moverse pausadamente, sin movimientos bruscos que irriten a las abejas. Primero que todo se debe hacer "el saludo" ahumar hacia lo alto, que el colmenar se invada de abundante humo (cabe destacar que a la vez se esta haciendo una ceremonia de purificacin con una actitud de mucho respeto hacia la naturaleza), luego ahumar piquera, por piquera a todas las colmenas, siempre movindose por detrs de ellas, nunca pararse al frente de la piquera, ya que las obstaculiza; siempre se debe trabajar por detrs del cajn o s no hay ms remedio, por los costados.

Antes de abrir el cajn volver a aplicar humo por la piquera; entonces se despega la tapa y se levanta con suavidad. Luego aplicar humo por el orificio de la contratapa, levantar un poquito y ahumar, terminar de levantar ahumando y colocarla por el costado hacia la piquera, ahumar las ranuras de los cuadros y proceder a levantar los cuadros despegando con la pata de cabra.

Es conveniente llevar anotaciones peridicas de cada colmena revisada y recopilarlas a manera de registros en una libreta destinada para ello, debe revisarse y anotarse: fecha, fase lunar, N' de colmena, huevos, cra abierta y cra operculada (esto indica que la colmena esta bien), provisiones; si cosech miel, polen propleos, nivel de agresividad y sobre todo que debe hacrsele para la prxima revisin (As- te acordars de llevar lo necesario). A veces si la revisin es completa. y si es necesario se extrae un cuadro de la orilla y se deja afuera a la sombra, para que facilite despegar los dems cuadros, luego se coloca de nuevo. Si se va a buscar la reina, esta debe estar donde hayan huevos del da.Se deben revisar las colmenas dbiles, hurfanas y ayudarlas con cra, alimento o lo necesario, ya en el tema de la reina, se vio cmo salvar colmenas zanganeras.

Es importante tambin estar pendiente del espacio. Una seal que hay para saber si la colmena necesita espacio es destapar y si la contratapa est llena de abejas es que la colmena est pidiendo ms espacio, en cambio si se ve el alza abandonada es que est sobrando espacio. Para inicio de la floracin, si la colmena est fuerte (con buen movimiento de abejas en piquera) se puede agregar 1 o 2 alzas, hasta 3 si no se puede volver prximamente; para el invierno o final de floracin se recomienda reducir espacio a lo que las abejas realmente ocupen.

- FUSIN:

Otra prctica de manejo que se realiza es la "fusin" de las colonias, esta se usa cuando hay colmenas muy dbiles o anormales, se unen a una colmena fuerte, o "normal" con el fin de aprovechar las primeras las cuales pereceran de todos modos; naturalmente para esta labor no sirven colmenas enfermas. Para evitar que las abejas al unirse se traben en lucha, es preciso eliminar la reina dbil, el trabajo debe hacerse al amanecer o al atardecer, con el fin de aprovechar la mayora de abejas, es bueno hacerlo en poca de flujo nectario.

Posteriormente se sacan tapa y contratapa de la colmena "normal", se cubren sus cuadros con una hoja entera de papel peridico y encima se coloca la colmena anormal sin salida posible; como las abejas de arriba necesitan penetrar al cajn normal para poder salir por la piquera de este que es la nica salida, ellas perforarn poco a poco el papel, como es un procedimiento lento, ambas colonias se mezclarn paulatinamente sin pelear.

- Apicultura Migratoria:

Por ltimo queremos hacer mencin a un sistema de manejo que se denomina "apicultura migratoria nmada o trashumante". Esta consiste en manejar grupos de colmenas en diferentes climas o pisos altitudinales, moviendo las colmenas hacia zonas de floracin masiva Este sistema representa una alternativa ante la africanizacin y las reas sobresaturadas. Tambin existe la modalidad de que los grupos sean fijos o semi-fijos, distanciados por pisos altitudinales u otra barrera geogrfica o climtica y el que se mover bsicamente ser el apicultor.

VI. PRODUCTOS DE LA COLMENA(Cosecha y extraccin)

- LA MIEL DE ABEJAS:

Es el producto del procesamiento del nctar por las abejas, las cuales lo recogen, transforman, almacenan y maduran en panales, en ella predominan 2 tipos de azcar: la glucosa que transforman en dextrosa y la fructosa que transforman en levulosa. Adems contiene un 18-20 % de humedad, el cual fue bajado del nctar que contiene 60-80% de humedad, adems contiene cidos orgnicos, aminocidos, minerales, enzimas y vitaminas.

Existen tantos tipos de miel como plantas productoras de nctar. por lo tanto hay gran variedad de meles que pueden ser claras (casi blancas), mbar, rojizas, verdosas, oscuras (casi negras), etc. As mismo vara el sabor: dulce intenso, suaves, picosas,

amargas. Hay gran variedad de aromas y viscosidad. Por ello en una zona y en

determinada poca se puede ver que hay mieles caractersticas.Nota: A la miel se le adjudican gran cantidad de propiedades medicinales y

Curativas.

La cristalizacin es un proceso natural de la miel, existen mieles que no cristalizan y mieles que cristalizan, esto es debido al tipo de nctar colectado, cuando los niveles de glucosa son mayores a los de la fructosa, la miel tiende a cristalizar, en caso contrario, es decir, si predomina la fructosa, la miel tiende a no cristalizar. Por lo tanto es una falsa creencia que si la miel cristaliza es fraude.

Las mieles oscuras son ms ricas en minerales, las mieles claras son ms ricas en vitaminas. Ahora bien, el tono de la miel siempre es mate o sea opaco, la miel nunca es brillante.

La miel siempre tendr el olor de las flores, en cambio el olor del caramelo es caracterstico as mismo pasa con el papeln y las esencias artificiales, as que por olor y sabor se pueden reconocer los fraudes.

Los equipos requeridos para la extraccin de la miel son los siguientes:

- Bandejas para cosechar miel, pueden ser metlicas, plsticas o tapas livianas.

- Alzas vacas, sin roturas

- Cuchillo desoperculador: puede ser elctrico o de cierra/lser

- Tanque desoperculador: consta de un cedazo para colar el oprculo, con un tanque para recibir la miel.

- Extractor centrifugo: consta de un tonel que contiene una cesta

donde se colocan los cuadros, pueden ser manuales o de motor, sencillos o radiales, con

diferentes capacidades e infinidad de modelos.

Tanque de decantacin: se recomienda sea de acero inoxidable

Baldes con tapas, coladores, embudos, cucharonas; etc.

El procedimiento de la extraccin es el siguiente.:

1. En el campo se extraen los cuadros de miel operculada o madura y se van colocando en alzas con sus bandejas despus de haberle quitado las abejas con el cepillo, se tapa bien y se traslada al local de extraccin.

2. El desoperculador se puede improvisar a pequea escala con una ponchera cuadrada y un cedazo a su medida, con una tabla por el medio para apoyar los cuadros.

3. Se centrfuga por ambos lados, debe cuidarse de no hacerlo con mucha fuerza, para no romper los cuadros, ni muy suave que no salga la miel de los panales.

4. Se cuela y se decanta, este proceso es para que suban las impurezas.

5. Comercialmente si se va a envasar en botellas, se calienta la miel sin dejarla hervir. Tambin se puede envasar en frascos y comerciarla cristalizada.

- EL POLEN:

El polen es el producto de los rganos masculinos de las flores, en forma de polvillo, teniendo como funcin fecundar los rganos femeninos de las flores, siendo un nutriente rico en protenas. Las abejas recolectan y aglutinan en granos aadindole sus secreciones a travs de la bolsa curvicula ubicada en sus paticas. A partir de ese momento el polen ya no es el mismo que puede recogerse manualmente de las flores o que el viento dispersa, ya que se han aadido otros componentes.

Llegada a la colmena la abeja descarga el polen y lo almacena en las celdillas prximas a las cras, al que le ha agregado algo de nctar de forma que las nodrizas lo utilizan para la alimentacin de las cras y todas en general, el polen representa su fuente de protenas.

Nota. Existen personas alrgicas al oler el polen de las flores, se ha descubierta que e1 polen procesado. por las abejas cura dicha alergia

Adems de ser gran alimento, suplemento vitaminico, el polen tambin es regulador digestivo, metablico y heptico (hgado) aumenta la hemoglobina (sangre), por eso se recomienda para la anemia.

- Composicin del polen: Grasas, proteina, cenizas, vitaminas, minerales y aminocidos varios.

La extraccin del polen se puede hacer de dos maneras:

1. Externamtente: mediante una trampa de polen, que es un dispositivo que se coloca sobre el piso de la colmena el cual la abeja al entrar se ve obligada a pasar por una lmina con orificios que le raspan las paticas y el polen cae en una gaveta que posteriormente el apicultor recoger. Existen modelos de piquera y modelos de piso.

2. Internamente: Extrayndolo de las celdas de los panales con una cucharilla, es un excelente polen pero muy laboriosa su obtencin.

Nota: Las trampas de polen deben abrirse y cerrarse peridicamente para no desproteinizar las colmenas.

- LA CERA:

Es el producto de la secrecin de las glndulas cereras de las obreras, que utilizan como material de construccin de los panales; recin secretada es blanca, volvindose luego amarilla y con el tiempo, cuando envejece, se ennegrece y se pone quebrajosa debido a resinas procedentes del propleo y a la acumulacin de capullos procedentes de las sucesivas cras.

La cera se obtiene por la desoperculacin, los panales viejos de desecho y los extra panales que se recogen, estos productos se van guardando en un recipiente de cierre hermtico (protegido contra, las polillas).

Nota: Los restos de oprculos sirven para hacer vino o sacar agua miel, para alimentar ncleos.

Posteriormente se procede a derretir o fundir toda esta cera de desecho, esto puede ser por varios mtodos:- Por horno solar: Se trata de cmaras metlicas de poca profundidad con vidrio doble, se coloca inclinado para permitir la incidencia solar, en donde se escurre lentamente, este mtodo es muy rudimentario, lento y se desperdicia mucho.

- Cocinando con agua; Se pone a derretir la cera dentro de una olla con agua, al derretirse y antes de que hierva,