guia_a_consulta.docx

43

Upload: gisella

Post on 01-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: guia_a_consulta.docx
Page 2: guia_a_consulta.docx
Page 3: guia_a_consulta.docx
Page 4: guia_a_consulta.docx
Page 5: guia_a_consulta.docx
Page 6: guia_a_consulta.docx
Page 7: guia_a_consulta.docx
Page 8: guia_a_consulta.docx
Page 9: guia_a_consulta.docx
Page 10: guia_a_consulta.docx
Page 11: guia_a_consulta.docx
Page 12: guia_a_consulta.docx
Page 13: guia_a_consulta.docx
Page 14: guia_a_consulta.docx
Page 15: guia_a_consulta.docx
Page 16: guia_a_consulta.docx
Page 17: guia_a_consulta.docx

PARÁMETROS VALORESTalud del banco gradosTalud final gradosAncho de la rampa metrosGradiente máxima de rampa grados

Page 18: guia_a_consulta.docx

Berma metrosAltura del banco metrosNúmero de bancos CantidadNivel máximo de explotación msnmFondo de explotación msnm

Page 19: guia_a_consulta.docx

CAPÍTULO VIII:

PROGRAMA DE PRODUCCION

27Guía de Evaluación de Plan de Minado para el Inicio/Reinicio de Actividades de Exploración

Page 20: guia_a_consulta.docx

8.1 RECURSOS MINERALES Y VOLUMEN DEL MATERIAL A EXTRAER

En este ítem se deberá evaluar el mineral a extraer y los productos comerciales a generarse. Además se tendrá en cuenta el cálculo del material de reserva de la cantera

TOTAL DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓNRESERVA DIARIA ANUAL

Toneladas Métricas Metros Cúbicos Metros Cúbicos

Deberá indicarse el volumen aproximado a extraerse diariamente, y por ende se podrá calcular la producción mensual y anual de la cantera.

La producción estará en función a la demanda del mercado; pudiéndose reducirse la producción diaria muy por debajo de la Capacidad instalada durante períodos considerables.

Se tendrá en cuenta el volumen de cada cantera considera en el proyecto minero.

8.2 VIDA ÚTIL DE LA CANTERA Estará en función de las reservas de mineral y el tiempo con que estas van a ser extraídas.

Reservas----------------------- = Vida útil del proyectoProducción Anual

8.3 PLAN DE PRODUCCION ANUAL

Se indica el tiempo (días calendarios, meses) aproximado para realizar las actividades de los trabajos que se realizaran en el proyecto como por ejemplo Movilización, Construcción de camino principal, trabajos preliminares en la cantera, Instalación auxiliares, construcción de botaderos y ares de desmonte, explotación de la cantera, cierre de la cantera y desmovilización, el cual deberá estar indicado en un cronograma del proyecto.

Page 21: guia_a_consulta.docx

28

Guía de Evaluación de Plan de Minado para el Inicio/Reinicio de Actividades de Exploración

Page 22: guia_a_consulta.docx

CAPÍTULO IX:

PROGRAMA DE MONITOREO

29Guía de Evaluación de Plan de Minado para el Inicio/Reinicio de Actividades de Exploración

Page 23: guia_a_consulta.docx

9.1 PLANES DE MONITOREO GEOMECÁNICO

9.1.1 Características del material Las características del material permitirá la existencia de taludes sin riesgo de deslizamiento. La estabilidad de los taludes está gobernada por la presencia de discontinuidades, que pueden generar bloques potencialmente inestables por la intersección de estos y la cara del talud. Por esta razón, se considerará la inspección geológica y estudios geotécnicos para verificar que no exista discontinuidad estructural.

9.1.2 Criterios para la estabilidad física

- Área estable Comprende aquellas áreas donde la ocurrencia de acciones erosivas no reviste condiciones de deterioro muy significativos pudiendo ser objeto de modificaciones sustanciales.

- Área ligeramente inestable En estas áreas se observan acciones erosivas, que inciden poco en el deterioro del medio, estimándose que este tipo de área no presenta potencial geodinámico elevado.

- Área medianamente inestable Son las que muestran algunas acciones morfodinámicas visibles y activas sobre el medio. Por lo general presentan cárcavas, surcos y derrumbes ocasionales.

- Área inestable Son las áreas de mayor riesgo, desde el punto de vista de la ocurrencia de procesos morfodinámicos.

9.1.3 Desprendimiento de bloques

Los desprendimientos de bloques son un fenómeno común en los taludes escarpados de los macizos rocosos, especialmente como consecuencia de meteorización física y ocurrencia de sismos.

9.1.4 Taludes en el área de la cantera y canchas de desmonte

Al final de la operación los taludes estarán estables y no habrá bloques desestabilizados. Sin embargo por la importancia de la estabilidad de taludes tanto de la cantera como de las canchas de desmonte, deberán considerarse las siguientes medidas:

- Los taludes de las canchas de desmonte deberán ser acondicionadas a pendiente de reposo.

- Retirar el peso de la parte superior de los taludes en los casos en que se presente esta situación. Esta medida requerirá que se realice la limpieza y revisión de crestas.

- Limitar el acceso a zonas con riesgo de derrumbes, mediante

Page 24: guia_a_consulta.docx

letreros de advertencia, restricciones de acceso y vigilancia.

30

Guía de Evaluación de Plan de Minado para el Inicio/Reinicio de Actividades de Exploración

Page 25: guia_a_consulta.docx

- Implementación de evaluaciones post cierre de la estabilidad de los taludes para tomar conocimiento de los resultados obtenidos en las medidas ejecutadas.

9.2 MONITOREO DE ESTABILIDAD FÍSICA El siguiente cuadro muestra el detalle a tener en cuenta para el monitoreo de la estabilidad física:

Componentes Puntos de interés

En áreas de riesgo

Taludes de canteras

Taludes

Métodos

Inspección visual de letreros defensasEvaluación de la estabilidad de las áreas de mayor riesgoInspección visual de agrietamientos y escarpasidentificación de señales de falla

Inspección de crestas y orillas

Taludes de canchas de desmonteZonas de coronación y drenaje

Taludes

Canchas de desmonte

Inspección visual de los taludes

Limpieza y mantenimiento

En la etapa de cierre de la cantera, será necesario monitorear los parámetros de diseño de la cantera como: altura de bancos, bermas, talud final de la cantera. Esto asegurará que no existan riesgos de deslizamiento y/o derrumbes.

9.3 MONITOREO AMBIENTAL En este ítem se medirán los efectos de las actividades de construcción y operación de la cantera sobre los componentes ambientales, mediantes un registro de datos.

Esto permitirá evaluar el éxito de las medidas del plan de manejo, o establecer las medidas complementarias a dicho plan para atenuar los efectos ambientales.

9.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA AMBIENTAL

Este documento debe constituir el documento técnico de control ambiental que permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas estipuladas en los programas de prevención, corrección y mitigación, a fin de lograr la conservación de los recursos naturales y el ambiente durante la explotación de la cantera.

Page 26: guia_a_consulta.docx

CAPÍTULO X:

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y8

SALUD OCUPACIONAL

8Para cualquier organización formal y comprometida con la responsabilidad hacia

sus colaboradores, debe de vincularse el talento en materia técnica con la administración de los recursos y procesos requeridos para la producción. Dentro de este contexto y en cumplimiento a la normativa vigente en relación a los aspectos de seguridad (D.S. Nº 055-2010-EM) deben indicarse las herramientas y elementos necesarios para el manejo dela seguridad y salud ocupacional en la operación de la cantera.

3

Page 27: guia_a_consulta.docx

2Guía de Evaluación de Plan de Minado para el Inicio/Reinicio de Actividades de Exploración

Page 28: guia_a_consulta.docx

10.1 ORGANIZACIÓN

Deberá presentar el organigrama general diseñado para el proyecto, en esta representación gráfica de la estructura organizacional básica, requiere que se muestre las relaciones jerárquicas y funcionales necesarias para poner en operación el proyecto minero.

En el Plan de Contingencia crear una organización con el propósito de controlar inicialmente una emergencia, que será capaz de mantener el control o mitigar los efectos de una emergencia hasta que llegue apoyo de afuera.

Page 29: guia_a_consulta.docx

10.2 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

El manual de organización y funciones es el documento normativo básico que expresa en detalle la estructura orgánica y describe a la organización, así como las interrelaciones dentro de ella, para llevar a cabo la operación de explotación minera metálica o no metálica, involucrando al directorio, gerencia de línea y apoyo, los grados de autoridad y de responsabilidad de los encargados en estos puestos .Los jefes de las áreas u oficinas serán las encargadas de divulgar su contenido al personal bajo su supervisión, estableciendo así mismo un canal permanente de comunicación con el propósito de que todo el personal tenga pleno conocimiento de las funciones que cumplen dentro de la organización para la obtención de los objetivos y metas trazadas.

10.3 GESTION DE LOS TITULARES MINEROS

Como es responsabilidad del titular minero velar por el cumplimiento de la normativa nacional vigente en aspectos de Seguridad y Salud Ocupacional, debe de proveer de las herramientas y los recursos para que se efectué una buena gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en su organización. Entre las principales herramientas de gestión a utilizarse se tendrá:

- La MISION y VISION de la organización - Política de Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Para el desarrollo de las operaciones mineras en el proyecto y en concordancia con el DS Nº 055-2010-EM - Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, el correspondiente documento deber tener en cuenta el artículo 55º que exige la declaración general de una política de Seguridad y Salud Ocupacional donde se refleje una actitud positiva y el compromiso de la administración por la seguridad minera y salud ocupacional, entendiéndose que estas son responsabilidad directa de todos los funcionarios de línea así como de todos los trabajadores

10.4 REGLAMENTO INTERNO

Se deberá tener en cuenta el artículo 57º del DS Nº 055-2010-EM, en el que se menciona que la gestión empresarial como la parte del desarrollo humano, del manejo responsable y sostenido de los recursos naturales, velando por la seguridad, la preservación del ambiente y por las relaciones armoniosas entre la empresa y la sociedad civil, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. Todas estas consideraciones tienes que estar reflejadas en el REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA.

Page 30: guia_a_consulta.docx

10.5 PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO Documento que contiene la descripción especifica de la forma como llevar a cabo una tarea de manera correcta desde comienzo hasta el final, divida en un conjunto de pasos consecutivos o sistemáticos y buscando resolver la pregunta: ¿Cómo hacer el trabajo / tarea de la manera correcta?

10.6 PROGRAMA DE CAPACITACION

Es el programa mediante el cual se imparten conocimientos teóricos y prácticos, con la finalidad de desarrollar las aptitudes, conocimientos, habilidades y destrezas de los

Page 31: guia_a_consulta.docx

trabajadores, acerca del proceso productivo, las actividades, las tareas, la prevenciónde los riesgos y la salud ocupacional de los trabajadores

10.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En este ítem deberá contener las actividades del Proyecto comprendiendo desde las actividades de explotación en cantera, procesamiento, talleres de capacitación, entre otros.

Page 32: guia_a_consulta.docx

CAPÍTULO XI:9

PLAN DE CIERRE

9

Formula los objetivos anticipados para el final de la explotación, para así no incurrir en costos excesivos, que influyan en forma negativa sobre la economía global de la actividad. Para la formulación de las medidas de cierre se deberá tener en consideración las características geotécnicas y geodinámicas del área.

36

Page 33: guia_a_consulta.docx

Guía de Evaluación de Plan de Minado para el Inicio/Reinicio de Actividades de Exploración

Page 34: guia_a_consulta.docx

11.1 OBJETIVOS

- Establecer las medidas de acondicionamiento o restauración futura del área de explotación, con el fin de reducir los riesgos para la salud y el ambiente.

- Incorporar medidas para la explotación que contribuyan después del cierre a reducir los riesgos a la salud y el ambiente.

11.2 CRITERIOS

- Estabilidad física Indica que al retirarse un gran volumen de material, se altera el balance de los esfuerzos de los materiales internos, por lo que es importante conocer tanto la estabilidad geodinámica como geotécnica del lugar. Así como eventos extraordinarios como los sismos.

- Agua de lluvia Se deberá tener en cuenta, ya que dependiendo de la intensidad puede generar escorrentías.

11.3 MEDIDAS PARA EL CIERRE Para la estabilidad física de los taludes de la cantera se deberá tomar en cuenta:

- Los taludes de las canchas de desmonte deberán ser acondicionadas en pendientes de reposo.

- Retirar el peso de la parte superior de los taludes en los casos en que se presente esta situación. Esta medida requerirá que se realice la limpieza y revisión de crestas.

- Limitar el acceso a zonas con riesgo de derrumbes, mediante letreros de advertencia, restricciones de acceso y vigilancia

- Implementación de evaluaciones post cierre de la estabilidad de los taludes para tomar conocimiento de los resultados obtenidos en las medidas ejecutadas.

11.4 TIPOS DE CIERRE

- Cierre concurrente Hace referencia a la disposición de desmontes en la cancha de desmontes, en las que posteriormente de retornar al lugar de donde fueron extraídas, se procederá a revegetar.

- Cierre final Una vez finalizada la explotación, se implementarán las medidas de limpieza y estabilización de crestas, descontaminación o remoción de suelos afectados, así como monitoreo y seguimiento

Page 35: guia_a_consulta.docx

de la estabilidad de taludes.

Estos documentos deben contener como mínimo:

37

Guía de Evaluación de Plan de Minado para el Inicio/Reinicio de Actividades de Exploración

Page 36: guia_a_consulta.docx

SectoresProblemas Objetivos del Alternativas de medidas

TemporalidadAmbientales cierre de cierre

Estabilidad física de canteras

Derrumbes: Cercas y letreros de

Importantesi

advertencia

en el área

se

encuentran Modificación de pendientes

Taludes inestables personasRestringir el acceso Durante laa áreas inestables operación

Erosión hídrica

Revisión y limpieza de crestas

(si se presentan

lluvias)Construcción

de zanjas de

coronación y drenaje

Estabilidad física en áreas de desmonte

Taludes inestables

Derrumbes: Estabilidad de taludes Durante las

Importantesi Restringir el

accesooperaciones dee

n el árease a áreas

inestables Cercas y letrero de extracción delMaterial desagregado

encuentranmineral

personasadvertencia

Uso de la tierra

Canchas de desmonte

Conflictos sobre

Desarmar y retirar

las Durante las

Área de canterasVolver al uso inicialuso de la

tierra estructuras y equiposoperaciones

Estructuras accesorias

Page 37: guia_a_consulta.docx

CAPÍTULO XII:

ANEXOS

39Guía de Evaluación de Plan de Minado para el Inicio/Reinicio de Actividades de Exploración

Page 38: guia_a_consulta.docx

12.1. Plano General de Ubicación de todas las instalaciones del proyecto, incluidas canteras vías de acceso, campamentos y otros en coordenadas UTM WGS 84 y escala adecuada.

12.2. Plano en el que estén superpuestas las concesiones mineras, terrenos superficiales y el área georeferenciada del estudio ambiental aprobado.

12.3. Plano del terreno superficial donde se indiquen las coordenadas de ubicación en UTM WGS 84 de los vértices de la poligonal que encierre cada terreno superficial, el mismo tendrá que estar firmado por un verificador del registro de predios.

12.4. Plano en el que indique la ubicación del área que utilizará para depositar el material de descarte y top soil, coordenadas UTM PSAD 56 o WGS 84.

12.5. Adjuntar el cuadro de rendimiento de equipos y mano de obra según la producción diaria, mensual y anual.

12.6. Plano topográfico detallado del área del proyecto con curvas de nivel adecuado.

12.7. Plano de hidrología del lugar o zona del proyecto 12.8. Planos en planta y sección del estudio de geología 12.9. Mapas temáticos de la zona del proyecto. 12.10. Cronograma de ejecución de actividades

Page 39: guia_a_consulta.docx

40Guía de Evaluación de Plan de Minado para el Inicio/Reinicio de Actividades de Exploración