historia_de_la_psicologia_alvarez_diaz_molina_aviles_monroy_nasr_bernal_alvarez_tad_1_sem.pdf

Upload: adriana-trejos

Post on 28-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    1/73

    facultad

    da P)icologta

    Primer Semestre

    istoria

    de la Psicologia

    Clave

    11 1

    ~ I I

    ~

    = f ~

    b r

    Compiladores

    y

    autores

    Germn lvarez

    Diaz

    de

    Len

    Jorge Molino vils

    Zuraya

    Monroy

    Nasr

    y

    Yolanda erna[ lvarez

    Sem 2013/1

    F CULT D DE PnCOLOG A, UNAM

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    2/73

    Nota Los contenidos

    y

    la red ccin son responsab

    il i

    dad del autor.

    u

    licaciones

    Responsable de la edicin Psic Ma Elena mez Rosales

    Diseo

    y

    Formacin Lic Rosa /se/a Carca Silva

    Impresin Departamento

    de

    Publicaciones

    La

    2da.

    ed

    icin

    y

    pr imera impresin ao 2012 de este material didctico apoya a la materia de

    Historia de la Ps icologa que

    se

    imparte en 1er.

    semes

    t

    re su

    publ icacin no t iene fines de

    lucro.

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    3/73

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    4/73

    UN

    I

    VERS

    I

    D D N CION

    L

    UTNOM DE

    MXI

    CO

    F CULT D DE PSICO LOG

    D IVISIN DEL SISTEM DE UNIVERSID D BI

    ER

    T

    DIVIS

    IN DE

    ESTUDI

    OS PROFESIONALES

    HISTORI DE L

    PSICOLOG

    COM

    PIL DORESY U

    TORES

    DR

    GERMN ALVAREZ

    DAZ

    DE LEN

    MTRO

    JORGE MOLINA AVILS

    DRA ZURAYA MONROY

    NASR

    MTRA YOLANDA

    BERNAL LVAREZ

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    5/73

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    6/73

    HISTORI

    DE

    LA PSICOLOGA

    DEVENIR

    DE

    L TR DICION

    DE

    PENS MIENTO

    COGNOSCITIV

    Elaborado por: jorge Molina vils

    y Germn Alvarez Daz e Len

    Agosto

    de

    2010 [2011 1]

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    7/73

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    8/73

    DEVENIR DE L TR DICIN DE PENS MIENTO

    COGNOSCITIV

    En esta

    unidad, revisaremos un ca

    mpo

    de

    la

    psicologa que cada vez adquiere ms rele-

    vancia y que genricamente se

    le

    denomina;cognicin .

    l mo

    conocemo

    s?, lQu

    po-

    demosconocer?,

    lCunto

    podemos conocer?

    sta

    sy otras

    pregunta

    ssemejantes han sido

    hechas durante siglos por fi lsofos y cientficos. Gardner (1987), dice que tal vez

    fue

    Pla -

    tn

    en

    su dilogo

    El Menn

    quien

    por

    primeravez en la his

    to

    ria intelectual humana

    hi

    zo

    una prolongada re

    fl

    exin sobre la naturaleza del

    co

    nocimiento.

    Esas

    pregu

    ntas son

    parte

    del

    objeto

    de es

    tudio

    de la psicologa, especialm

    en

    te

    de

    la psico loga cognosciti

    va

    .

    De

    sde

    su nacimiento la psicologa tuvo preocupacin

    por

    expli

    car

    los proce

    sos

    inte rnos

    (memoria, percepcin, atencin, reconocimiento, conciencia, inteligencia. etc.)

    que

    tie-

    nen que ver con el conocimiento, esto

    es

    de

    sde

    qu e surge

    la

    psicologa una de

    sus ve r-

    tientes era cognitiva.W Wundt, W James, F. Brentano, se preocu paron

    por

    conocer los

    procesos mentales

    su

    periores los proc

    esos

    internos

    que

    perm

    iten

    el conocimiento

    y

    eso

    es

    preci

    sa

    mente lo que

    int

    er

    esa

    a

    la

    psi

    co

    loga cognoscitiva .

    Durante la primera mitad del siglo pasado

    la

    filosofa de la ciencia hegemnica, fu e el

    neopositivis

    mo

    ,

    que

    propona que

    la

    ste

    oras

    cientfi

    cas

    estudiaran nicame

    nt

    e lapa

    rt

    e f-

    sica de

    la

    realidad, y como

    los

    procesos

    ps

    icol

    g

    icos superiores no nece

    sari

    amen te son

    ele

    s

    te

    tipo

    ,

    se

    dejaron de estudiar.

    Esto

    ocurri especialmente en

    Esta

    do

    s Unidos y

    en

    ngla-

    terr

    a. Dura

    nte

    esa

    poca

    domin

    el estud io de pro

    cesos

    observables el condu

    ct

    ismo

    tu

    vo su auge.

    En

    la

    Eu

    ropa continental s

    in

    embargo

    se

    continu c

    on

    el est

    udio

    de proce-

    sos

    cognitivos como veremosen

    esta

    unidad,

    J

    Pia

    ge

    t y

    L

    Vigotsky, son ejemplo

    de

    ello,

    en Estados Unidos e Inglaterra es ha

    sta

    la dcada de los aos

    50 de

    l

    sig

    lo XX que c

    on

    el

    de

    sa

    rrol

    lo

    de la ciberntica, las ciencias de

    la

    informac

    in

    y

    la

    crisis del conductismo que

    se retoma el estudio de

    lo

    s pro

    cesos

    cogniti

    vos

    y en

    la

    actu

    al

    idad

    pod

    emos decir

    qu

    e

    la

    psicologa cognosciti

    va

    es

    una de l

    as

    ms influyentes e importante.

    La

    psicolog

    a

    apl

    icada

    :

    clnica, educativa, social, laboral se apoyan fu e

    rt

    eme

    nt

    e en la psico loga cognoscit iva.

    Como

    veremos en la presente unidad,

    lo

    que h

    ace

    diferente a la nueva psico loga cognos-

    citiva de la que

    se

    haca en pocas anteriores no son l

    as

    preguntas

    mo

    con

    oce

    m

    os?,

    lqu pode

    mo

    sconocer?, etc.

    ,

    s

    ino

    la mane

    ra en

    que intentamos r

    es

    ponde

    rlas

    . Ya Platn

    en su

    di

    lo

    go

    l Menn

    se preguntaba si el conocimiento era innato o adqui rido

    y

    se res-

    ponda que nacemos con el conocimiento esencial de l

    as cosas

    . En cambio, Aristteles

    afirmaba

    que

    el conoc

    imi

    ento

    se

    adquiere.

    En

    los siguient

    es

    siglo

    s,

    fi lsofos

    y cientf

    icos

    continuaron buscando las r

    esp

    ues

    tas

    a las preguntas acer

    ca

    del conoci

    mi

    ento y los

    proce-

    sos

    ps

    ico lgicos

    impli

    cados tales como; percepcin, memoria, pensamiento, lenguaj e en-

    tre otros.

    Fue

    a partir del renac

    imie

    nto cua

    ndo

    pen

    sa

    dore

    s

    como

    R.

    De

    scart

    es, D.

    u

    me,

    J

    Locke, empeza ron a tomar en cuenta los hallazgosde la naciente ciencia experimental

    5

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    9/73

    para

    in

    tentar

    ex

    plicar

    la

    cogn icin. In tentospareci

    do

    scont

    inu

    ar

    on du

    rante

    la

    Ilustracin,

    E.

    Kan t es en esta poca el mej

    or

    ejemplo

    y,

    en

    lo

    ssigl

    os

    XIX y XX, fueron muchos los pen

    sadores que aportaron en este campo B. Ru

    sse

    ll,

    L

    W ittgenstein,

    K.

    Popper, entre otros .

    A partir de l su rg

    imi

    en

    to

    de la psicologa cientfica, es sta disciplina u

    na

    de las encargadas

    de bu

    sca

    r respuestas a

    la

    s preguntas a

    ce

    r

    ca

    de

    cmo

    funcionan los procesos implicados

    en el conocimiento.

    El siguiente esquema muestra la evolucin de la psicologa cognoscitiva:

    Antecedentes ientficos Antecedentes ti Josficos

    Nacimiento de

    la

    Psicologa

    Cientfica.

    W Wundt. W. James.

    Nuevas disciplinas: ciemrica

    comunicacin netlfocicncias

    El conductismo

    y

    su crisis

    Psicologa Cognitiva

    asociacionista

    Psicologa

    Cognoscitiva

    Gestalt, Piaget, Vygotsky

    Psicologa Cognositiva

    ho lista constructivista

    La psicologa cognitiva Puente, Poggioli y Nava rro 989), se caracteriza

    por

    un profundo

    n

    fas

    is en los proc

    esos

    int

    ernos, cuya accin

    so

    b

    re

    l

    as

    ent radas

    se

    n

    so

    ri

    ales

    transforman al

    se

    r

    hum

    a

    no

    en una ent

    id

    ad

    din

    mi

    ca, qu

    e a

    ntes

    de r

    es

    ponder;

    se

    lecciona, analiza, orga

    ni

    za, a

    lm

    acena, recupera y recuerda in fo rmacin pa ra det

    erm

    i

    nar as

    la forma de res-

    pu

    es

    ta explicita. Propicia

    el

    rescate del

    es

    tud io de la mente, el significado, la co nciencia y

    otros

    proce

    sos psicolgicos

    complejo

    s que haban s

    ido

    deste rrados de la psicologa

    du-

    rante

    la

    poca de predominio

    empirista-experi

    rn

    entalista.

    Co

    mo

    he

    mo

    s

    dich

    o actualmen

    te

    existen di

    ve

    r

    sas

    aprox imaciones pa

    ra

    explicar losproce

    sos cogniti

    vos, es

    pecia

    lm

    e

    nt

    e dos han sido impo

    rt

    a

    ntes

    en la fo rmacin de la tradic

    in

    6

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    10/73

    cognitiva. El enfoque asociacionista el holista constructivista.

    Estos

    dos enfoques discre-

    pan en sus conceptos, sus mtodos,

    sus

    expl i

    cac

    iones, pero coinc

    id

    en en aceptar que l

    as

    acci

    on

    es

    de

    los suje

    to

    s estn med iadas

    por

    repr

    ese

    ntacioneso

    por

    s

    mbolo

    s.

    Brevemente

    las

    podemos caracterizar de la siguiente manera:

    Holista constructivista Esta concepcin

    se

    desa rr

    ollo

    en Europa en la primera

    mitad

    del

    siglo pasado, planteaba que haba

    que

    estudiar al organismo como un todo, p

    or

    eso lo

    denominamos holi

    sta

    . Adems, es constructivista por

    que

    supone que el conocim iento

    no

    es

    una copia

    de

    la realidad, sino una construccin del sujeto.

    Asociacionista analtica

    Ma

    ntie ne

    como

    mecanismo ce

    nt

    ral

    del conocim

    iento la asocia-

    cin. Esta concepcin

    se

    de

    sar

    roll sobre todo en l

    os

    Estados Unidos

    y

    en Ing laterra en la

    dcada de l

    os

    aos 50 del sig lo pasado,

    se

    apoya grandemente en la apa

    ri

    cin

    de

    la teo-

    ra

    de

    la co municacin la ciberntica; supone que la

    ment

    e humana la compu tadora

    se

    parecen en que

    ambo

    s sistemas lo que hacen centralmente

    es

    procesar i

    nformacin.

    Desde antes de la segunda guerra

    mund

    ial, el cognoscitivismo ho lista constructivista eu-

    ropeo

    se

    desarrollo (Bartett, Kohler, Kofka, Piaget, Vygotsky).

    Si

    n embargo, entre otras c

    o-

    sas

    por

    la guerra no haba ten

    ido

    un gran

    imp

    acto en Amrica. Por otra part

    e

    en los Esta-

    dos Un idos el conduct ismo dominaba la escena, a mediados de los aos '50 del siglo pa-

    sado.

    La

    scosas cambian, el conductismo entra en crisis aparecen nuevas tecnologas. Lo

    que como

    hemos visto permite que aparezca en los Estados

    Un ido

    s e Inglater ra un

    enfo-

    que cognitivo asociacionista, que si bien contina en muchos aspectos con los lineamien-

    tos conductistas, por otra parte acepta el estudio de procesos internos especialmen te la

    representacin.

    En

    la segunda mitad

    de

    l siglo

    XX

    con la

    cr

    i

    sis

    del condu

    ct

    ismo,

    se

    in i

    cia

    en

    E

    sta

    do

    s

    Unidos

    la t raduccin de diversos textos de los psiclogos constructivistas europeos,

    es

    pecial

    men-

    te de Piaget

    y

    Vygotsky. Se dio tambin un cambio en la concepcin de ciencia, una libe-

    r

    ac

    in

    de

    l realismo ontolgico positivista, a concepciones ms herm

    enut

    icas

    y

    construc-

    tivistas las tecnologas de la informacin inician un acelerado desarr

    ol

    lo,

    todo

    esto ll

    evo

    a

    lo

    que

    Ku hn llamara

    una

    revolucin c ientfi

    ca

    a un

    cambio

    de parad igma

    de

    l conductis-

    mo

    al cognitivo.

    Una vez hecha

    esta

    caracte

    ri

    zacin de la psicologa cognitiva haremos un recorrido

    hi

    stri-

    co mostrando c

    mo

    surge

    y

    evoluciona la psicologa cognitiva hasta l

    as

    actuales teoras.

    4.1 LOS PRINCIPALES

    ANTECEDENTES DE LA

    PSICOLOGIA COGNITIVA Y

    AUTORES REPRESENTATIVOS BRENTANO

    WRZBURGO Y

    GESTALT

    Entender la psicologa

    act

    ual, pasa por el conocimiento de tres grand

    es

    programas de in-

    vestigacin

    su

    rg

    ido

    s en la segunda

    mitad

    del siglo XI

    X:

    el

    llamado est

    ructuralismo de

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    11/73

    Wi

    lhelm

    Wundt

    (1832-1920),

    1

    el funcional ismo

    de

    Wi lliam James (1842- 1

    91

    0), y el que

    ahora n

    os

    inter

    esa

    por ser un antecede

    nt

    e di recto

    de

    la actual psicologa cognoscitiva:

    la

    psicologa del acto de Franz Brentano (1832- 191

    7 .

    Reco rd em

    os que

    Brentano, del cual

    se

    habl ya en la primera unidad, fue un repr

    ese

    n

    tante del realismo, l fue un te logo catlico que rompi su relacin con la iglesia cuando

    sta proclam la doctrina de la infalibil idad del Papa . Elabor una versin del realismo

    psicolgico que ejerci una gran influencia,

    que

    d io or igen a la fenomenolog a, a la es

    cue

    la

    de

    Wrzb

    ur

    go y a la psicologa

    de

    la gestalt. Segn Brentano (Leahley

    20

    0

    5 . La

    mente

    se

    compone

    de

    actos mental

    es

    que

    se

    dirigen a objetos

    co

    n significados ex

    terno

    s a

    la mente

    mi

    sma.

    No es

    un agregado

    co

    mplejo

    de ob

    j et

    os

    mental

    es

    formados por elemen

    tos

    se

    nsorial

    es.

    Una influenc

    ia

    clara y

    dir

    ecta so

    br

    e

    Br

    entano

    es

    la de E. Kant, quien plante

    que s

    lo co

    nocemos la cosa pa

    ra

    my nunca la cosa en s. Entre una y otra

    se

    interponen los ordena

    dores

    de

    la razn, apriorstica y no educable,

    que se

    rea lizan en la accin humana, y

    que

    no requieren

    de co

    nfirmacin.

    So

    n verdades absolu

    tas.

    Brentano

    pudo tomar

    estos planteamientos

    ka

    ntianos al sealar

    que

    el

    objeto de estudio

    de la psicologa,

    no

    poda ser

    nun

    ca un objeto, sino un acto.

    Lo

    que

    aparece en la conciencia

    es

    un

    a pre

    se

    ntacin, un fenmeno

    que no puede

    se

    r reducido a la fuerza

    a compone

    nt

    es previamente defini

    do

    s.

    Por ejemplo:

    Si

    un suj

    eto

    di

    ce

    f

    lor

    ante la p

    rese

    ncia de un objeto, debemos

    su

    p

    one

    r

    que este

    es

    el fenmeno bsico

    de

    la

    co

    nciencia y no sensac iones b

    s

    i

    cas de

    la conciencia

    o

    se

    nsaciones primarias hipot

    t

    icas.

    LA ESCUELA

    DE

    WRZBURGO

    Ya d ij imos que Kant fue un antecedente de Brentano, pero ste a

    su

    vez influyo en otros

    psiclogos. Las propuestas de Brentano fueron retomadas entre otros, por un

    grupo

    de

    psic logos de una pequea

    ciudad

    alemana llamada W rzburgo. Un g

    rup

    o

    de

    investiga

    dores

    diri

    gidos por un discpulo de

    Wundt

    que

    de

    spu

    s

    tomo un derrotero diferente

    al

    punto

    de v ista

    de

    su maestro, Oswald Klpe (1862- 1915), estaban

    em

    peados en de

    mostrar

    que

    exista un pensamiento sin

    im

    gen

    es,

    esto

    es,

    sin pasar por

    la

    s

    se

    nsaciones

    1

    Eestructuralismo wu ndtiano no tiene nada que

    v r

    con la epistemologa

    estr

    ucturalista, que

    es

    un

    in t

    ento

    por

    comprender

    la

    funcin de los elementos de una totalid

    ad

    a partir

    de

    la

    estructu

    ra, es

    decir de

    la

    construccin total del si

    ste

    ma .

    Wun

    d t, al hablar de estrucluralismo

    se

    re fera a su

    in

    ters

    en

    estudiar la estructura de

    la

    mente

    en lu

    gar de sus funcion

    es

    como los

    funcionalist

    as

    .

    8

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    12/73

    elemental

    es

    propuestas desde el asociacionismo

    ps

    icofsico Co

    rral

    2003) . Para llegar

    aqu fue necesario variar el

    ex

    perimento clsico w undtiano. Se mantena la introsp

    ecc

    in

    controlada pero lo que el sujeto tena que relatar, no era el objeto percibido, sino la pro

    pia accin de pensar. E

    se

    m

    todo

    pensar en voz

    alta

    , permiti; comprender como e l su

    jeto

    as

    uma la tarea de percibir y cmo establ

    eca

    juici

    os

    sobre el objeto

    per

    cibi

    do.

    I

    nclu

    so

    era posible el

    acto de

    pensar sin un

    objeto

    presente, poda construirse

    el

    objeto

    de

    la

    representacin desde la mis

    ma

    intencin de ejecutar una tarea.

    Klpe d

    esa

    rroll un mtodo introspectivo basado en preguntas; era

    ms

    complejo que el

    de

    Wundt ya

    que este nicamente observaba la reaccin de

    sus

    s

    uj

    et

    os

    ante un estmulo,

    o bien l

    es

    peda breves d

    esc

    ri

    pc

    ion

    es

    del mismo,

    K

    lpe en cambio us estmulos ms

    comp

    lejos y la tarea introspectiva era

    as

    mi

    sma

    m

    s

    complej

    a,

    por ejemplo estar

    de

    acuerdo o desacuerdo con un largo pasaje de una obra fi losfica, sus sujetos eran cate

    drticos con excelente formacin.

    Po

    steriormente, se l

    es

    hacan preguntas respecto

    de

    los

    procesos mentales

    que

    se haban empleado, el observador explicaba, lo que haba ocurri

    do

    en su mente al

    re

    sponder l

    as

    preguntas.

    Los

    resu

    ltados de l

    as

    investigacion

    es

    realizadas en Wrzburgo causaron gran con

    mocin

    ya que demostraron la existencia de pensamiento sin

    im

    genes, los contenidos de

    la

    conciencia no eran reflejo de objetos, ni estaban formados por asociacin de

    se

    nsac

    io

    ne s. Este

    experimento

    se

    report en 1901 en un trabajo de A M

    Mayer

    y

    j.

    Orth, dos pro

    minentes

    miembro

    s del equ ipo de Klpe en Wrzburgo.

    Como

    ve

    mo

    s el gr

    up

    o de Wrzburgo reaccion ante l

    as

    posturas reduccionislas

    que

    con

    sideraban que el pen

    sa

    m

    ie

    nto

    se

    l imita a una

    se

    rie de asociaciones de

    im

    genes y al m

    todo in t

    rospectivo reduccioni

    sta.

    Consideraban de acuerdo con Tortosa y Civera

    2 006)

    que l

    as

    nocionesconceptuales de la psicologa experimental asociacionista -sensaciones,

    sentimientos e imgenes y

    sus

    relaciones- no permitan una adecuada comprensin o d e

    finic

    in de los pro

    cesos

    in t

    electuales.

    Otra

    aportacin

    imp

    o

    rtan

    te de Klpe y su grupo, fue

    la

    relativa a la influencia

    de

    las ins

    trucciones en el pensamiento cuando

    se

    realizan actividades mentales. Watt, un m i

    em-

    bro del grupo, fue el

    pr

    imero en se

    a

    lar la importancia de

    la ta

    rea sob re el curso del pen

    samie

    nt

    o y de l

    as

    instrucciones para realizarla, Por ello,

    definan

    el pensamiento

    como

    la

    conjuncin y co-actuacin de diferentes grupos de factores

    en

    una conciencia q ue l

    es

    une, entre los cual

    es

    el que llamam

    os

    tarea, tiene una influencia decisiva sobre la suce

    sin de los dems y sobre

    la

    forma de aparicin.

    Estos

    investiga

    dor

    es ponan mucho nfa

    sis

    en

    el

    ca

    rcter intencional del pensamiento, lo

    que

    hizo que el grupo de

    Wrzbu

    rgo

    se

    alej a

    ra

    cada vez m

    s

    de l

    as

    corrie

    ntes

    asociacionistas.

    Finalmente, debemos decir que

    si

    bien Klpe y su gru

    po

    tuvieron una ind udable

    inf

    luen

    cia en psiclogos

    po

    ste rior

    es,

    especialmente los

    de

    la Gesta lt,

    nin

    gu no de sus mie

    mbro

    s

    elabor una teora completa y sistemtica de

    su

    punto de vi

    sta

    .

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    13/73

    LA PSICOLOGA DE LA GESTALT

    La

    psicologa de la gestalt t iene claras

    in f

    luencias

    de

    la filosofa alemana especialmente de

    Kant, as como de la fenomenologa y de ps iclogos como Brentano y Klpe. Esta psicolo

    ga se

    adscri

    be

    claramente dentro del enfoque que denominamosho l

    ista

    constructivista.

    A principios del siglo pasado su rgan dos corrientes psicolg icas de gran importancia: el

    conductismo en Estados Unidos y la Gestalt en Alemania. Concretamente en 1912 en la

    Universidad de Berln un profe

    so

    r,

    Max

    Wertheimer (1880-1943) y dos discpulos entu

    siastas

    y conve

    ncido

    s, Wolfang Kolher (1887-1967 y Kurt Koffka (1886-1941 , explora

    ban

    el

    fenmeno

    de

    l

    mo

    vimiento aparente o fenmeno phi ,

    que

    se

    refiere a

    la

    expe

    riencia perceptual del movimiento que se da cuando una serie de rayos luminosos se pro

    yectan uno tras otro. Como ocurre en los anuncios luminosos

    de

    nen, o en l

    as

    pe lculas y

    enfrentaban la imposibilidad de identificar l

    as

    sensaciones elementales que asociadas

    producan el efecto. Cuando el

    su

    jeto vea movimiento, no estaba asociando imgenes fi

    jas, cuando vea una pe lcula no se preguntaba que fotografas la produca; de hecho vea

    realmente movimiento y cine, el hecho psicolgico no corresponda al hecho fsico

    di

    seccionado

    en

    elementos Sino a una cualidad especfica: la gestalt. Esta es la esencia

    del pen

    sa

    miento gestaltista, la d iferencia entre la

    rea

    lidad y

    la

    percepcin que hacemos

    de ella, ve

    mo

    s la influencia fenomenolgica y po r tanto de Brentano y Klpe en esta pos

    tura.

    Gesta lt no se refiere a un objeto o una cosa; se refiere a la fo rma,

    la

    es tructura dinmica,

    la

    configuracin peculiar que le damos al objeto, que no puede ser expl icada reducindola

    a sus elementos. Apareci con l

    os

    es tud i

    os

    del fenmeno phi un dato experimenta l y

    una explicacin que suponan

    el

    rechazo contundente del anlisis asociacionista y a

    la

    aproximacin estructuralista que entenda

    la

    estructura como aad ido.

    Wertheimer y sus colegas atribuyeron las experiencias preceptales del

    tipo de

    las del

    movimiento aparente a la forma en que el cerebro organiza el f lujo perceptua

    l.

    Los psiclogos

    de

    la gestalt rechazaban total y rad ica lmente las teor

    as

    atom i

    stas

    y las aso

    ciacion i

    stas

    de la concienci

    a.

    Considera la experiencia consciente como fenomnica, los

    objetos de la experiencia son fenmenos que

    se

    nos presentan como todos significativos,

    estn dotados de una configu racin, no es posible descomponerlos sin desvirtua

    rl

    os:

    por

    ejemplo no podemos escuchar l

    as

    notas de una meloda separadas, dejara de ser esa me

    loda o no podemos entender un j uego de ajedrez si nicamente vemos la cuarta parte

    del tablero.

    4.2 PRINCIPIOS, MTODOS DE LA GESTALT

    Por todo lo antes

    dicho

    , el anlis

    is

    emprico no

    es

    recomendabl

    e.

    A partir de

    esta

    postura

    proponen los siguientes dosprincipios que son la base de sus poste riores planteamientos:

    10

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    14/73

    1. Principio de totalidad .

    El

    fundamento primario de nuestra experiencia no lo

    constituyen los elementos aislados por el co

    nt

    rario la

    pa

    rte est en funcin del

    todo

    y

    el todo

    es

    m

    s

    que

    la suma de l

    as

    pa

    rt

    es

    .

    2. Principio de Isomorfismo Expr

    esa

    que

    ex

    iste una relacin de correspondencia

    biunvoca entre procesos psquicos y fisiolg icos: a cada elemento de un proceso

    fisiolgico c

    or

    responde uno psquico afirmaban as su apuesta por la unidad

    mente-cuerpo.

    Ademsde principios teri

    cos

    como los mencionados hicieron propuestas metodolgi

    cas

    como :

    El

    anlisis fen

    omenolgico

    e

    xperim

    ental.

    Los

    gesta lti

    stas se

    as

    um

    an

    cientficos

    experimentalistas pero con la condi cin de

    est

    udiar fenmenos

    to

    tales y no elementos

    se

    nsoriales aislado

    s

    proponen una desc ripcin precisa de la experiencia fenomni

    ca

    el control de las condicion

    es ob

    jet

    ivas

    subjetivas en que aquella

    se

    produce.

    Experimentos en situaciones

    natur

    ales. Fre

    nt

    e a los

    ex

    perimentos en laboratorios

    arti ficiales aislados y reduccion istas preferan situaciones naturales que se

    desarrollaban en ambie

    nt

    es y situacion

    es

    rea l

    es.

    Con los principios

    se

    alados y

    su

    metod

    olog

    a

    holstica a p

    art

    ir de

    1920 fue ron capaces

    de

    esta

    blece r programas de investigac in a seguir orientados al descubrimiento de leyes

    leyes

    que deberan se r ind ependientes de los aprendizaj

    es

    previos que son factores de

    ag rupacin u ordena

    mi

    e

    nt

    o de estmulosen estruc

    tu r

    as simpl

    es

    co noc id

    as

    pero con un

    signific

    ad

    o pa

    ra

    el sujeto. Como otras leyes no hacen sino expresar regularidades en la

    organizacin perceptiva que obedecen a l

    os

    princip i

    os

    general

    es

    d e totalidad e i

    so

    morfi

    s-

    mo alg

    un

    as de

    es

    tas leyes son:

    La

    ley

    de

    proximidad

    .

    Se

    tiene la tendenciaa

    ag

    rup

    ar l

    os

    est

    mul

    os prxim

    os

    ent

    re si

    Por ejemplo: Tendemos a agrupa r los rectngulos vertica les como pertenecientes al

    mismo conjunto no l

    os

    ho

    ri

    zontales que

    est

    n ms distantes .

    D

    D

    D CJ

    CJ

    Ley de la semejanza.

    Se

    tiene la tendencia a agrupar estmulos semeja

    ntes

    entre s por

    ejemplo: Tendem

    os

    a ag ru par rectngulos con rectngulos

    y

    valos con valos .

    O e >

    O

    e >

    O

    e >

    O O

    e = >

    11

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    15/73

    ley de

    la clausura o cierre. Tenemos la tendencia a que las figuras inacabadas o

    incomp letas, percibi rlas como

    si

    estuvieran acabadas y

    ce

    rradas, por ejemplo:

    la

    s d

    os

    figuras que observamos

    no

    son un tr iangulo y un cuadrado,

    por

    que no estn cerrad

    as,

    pero las percib imos como tal

    es.

    4.3 PROCESOS

    PS

    I

    COLGICOS

    INVESTIGADOS POR

    lA

    GESTALT

    Los

    gestaltistas no s lo

    se

    inte r

    esa

    ron

    por

    la percepcin, apli

    ca

    ron susprincipios y leyes al

    aprendizaje, y el pen

    sa

    miento. Wertheimer in terpret en

    t

    rmin

    os

    gestlticos cu

    es

    ti on

    es

    re

    lacionadas con diversos procesos cognitivos especialment

    e,

    acerca del pensamiento y la

    solucin de problemas y elabor la hiptesis sobre el llamado pensamiento productivo

    que ocurre cua

    ndo

    el suje

    to

    comprende el problema y es capaz de

    se

    r cr

    eat

    ivo e

    in t

    en-

    cional. Esto

    es

    diferente del pensamiento reprod uctivo

    qu

    e

    s

    lo copia y repite sin ninguna

    comprensin. Los mismos

    pr

    incipios

    qu

    e hemos visto

    qu

    e

    se

    ap lican a

    la

    percepcin

    se

    g

    en

    eralizan para expl i

    ca

    r procesos cogni tivos msco

    mpl

    ejos y lo hace, por tanto, de ma-

    nera

    es

    tructu

    ra

    l, aleja

    do

    s de los mecanicismos y reduccionis

    mo

    s.

    Rela

    ciona

    do

    s con los trabajos de

    We

    rtheimer

    ac

    er

    ca

    del pensamiento, Kohler desarro

    ll

    o

    la

    postura gestaltista acerca del apre

    ndi

    za je y la inteligencia animal como una alternativa a

    la

    s

    in t

    e

    rpr

    etacion

    es

    mecanicistas

    que

    se

    d

    esa

    rrol laban especialmente

    por Thorndike

    en

    l

    os

    Estados

    Unidos. Como

    de

    sc

    riben Tortosa y Civera

    2006

    ) Khler llev a cabo sus in-

    ves

    tigaciones

    co

    n siete chimpancs llegad

    os

    a Teneri fe desde Camern a com ienzos

    de

    1913. Al l, la Academia Prusiana de Ciencia haba fundado una estacin experimental

    para la invest igacin de antropoides, de la que Khler fue nombrado director. Llego a Te-

    nerife en 1914 pro long su estancia hasta 1920 deb ido a la guerra mundia

    l.

    Su

    in ter

    s

    giraba en

    torn

    o a

    la

    manera en que

    esos

    simios abordan problem

    as

    cu

    ya so

    lu-

    cin requiere cierta

    modi

    ficacin o c

    omo

    lo llaman los gestalti

    stas,

    reestr

    ucturacin

    de

    l

    os

    elemen

    to

    s presentes. Siguiendo la descr

    ip

    cin de Cardner

    19

    87),

    por ejemp

    lo para

    a

    lc

    an

    za

    r un pltano haba que poner una

    ca

    ja sob re

    otra,

    o en

    sa

    rtar dos varas o reorgan i-

    za r de alguna manera el

    ca

    mpo ante e l que se encontraba el animal, Koh l

    er

    comprob

    que las explicaciones

    co

    rrientes en

    trm

    inos de ensayo

    y

    e

    rr

    or resultaban

    in

    suficient

    es

    para dar cuenta del

    comp

    ortamiento de l

    os

    simi

    os

    en es

    ta

    situacin. Mas bien parece

    acontecer un proceso semejante al de los humanos; el chimpanc se detiene a refl

    ex

    ion ar

    y luego,

    como

    acom

    et

    ido

    por

    una in

    te

    leccin

    s

    bita,

    pon

    a una caja

    so

    bre

    ot

    ra o ensarta-

    ba l

    as

    var

    as.

    De acuerdo con Kohler el chimpanc rees

    tru

    c

    tur

    aba el campo que se pre-

    se

    nta ante el y actuaba grac

    ia

    s

    qu

    e haba te

    nido

    un

    insi ht

    o aprendizaje sbito. El

    2

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    16/73

    aprendizaje por insi ht lleva a una tpica interpretacin gesta ltista, basada en las teoras

    del campo: en una situacin problemtica la solucin al probl

    ema

    no

    ll

    ega

    de

    forma aza

    rosa, tras muc

    ho

    s intentos infru

    ct

    uo

    sos,

    sino que

    so

    breviene

    de

    forma

    sbita, a

    modo de

    intuicin repentina, se te prende el foco). Para Kohler los monosy las person

    as

    hacen

    un

    insig

    ht

    , tienen un aprendizaje sbito cuando cierran el campo y comprenden, no es por

    ensayo y error.

    El

    imp

    acto que ha tenido la psico loga de la gestalten la psicologa contempornea, es im-

    portante aunque ind irecto. Sus efectos sobre la actual Psicologa cognitiva

    so

    n claros, en

    los princip ios que se estudian, lo holstico, lo fenomenolgico, etc. En la Psicologa aplica

    da

    especialme

    nt

    e en campos relacionados con

    la

    percepcin sus aportaciones son reco

    nocidas.

    Ho

    y es difcil encontrar teoras acerca del diseo grfico, vi

    sua

    l o la arquitectura

    que

    no contemplen al menos

    como

    referencia l

    as

    id

    eas de

    la Gestalt, As mismo su im-

    pronta

    ha generado sistem

    as

    teraputicos y didcticos basadosen el insight y la reestruc

    turacin del campo como base para el cambio personal.

    La mayora de los psi

    c

    logos contemporn

    eos

    reconocen la importancia histri

    ca

    de la

    gestalt, pero no se adhieren a ella como teora que explique

    de

    manera cientfica los pro-

    cesos psicolgicos

    bs

    i

    cos.

    A continuacin revi

    sa

    remos algunas

    de

    l

    as

    m

    s

    import

    antes

    teoras cognitivas contemporneas y ve remos el impacto de la gestalt sobre ella

    s.

    4 4

    L INTELIGENCI Y

    SU

    MEDIDA

    Dur

    ante la p

    ri

    mera mitad del siglo pasado, no slo surgen explicaciones ter i

    cas

    acerca

    de

    los procesos cognitivos, tambin aparecen tcni

    cas

    y metodologas

    que

    pretendan

    medir dive rsos procesos

    interno

    s, especialmente la memoria y la inteligencia.

    Un antecedente de este

    int

    er

    s

    por medir pro

    cesos

    psicolg i

    cos

    es el de Francis Ga lton

    1822-1911 ), un cientfico de gran creatividad. Realiz investigaciones y aportaciones en

    muy variados ca

    mpos,

    pero quiz lo m

    s

    sobresaliente fue su

    int

    ers por la medida, as

    como su afn por descubrir las diferenci

    as

    entre los individuos. Esto lo llev a demostrar

    por primera vez que el patrn de l

    as

    huellas digi ta les

    es

    exclusivo de cada individuo. Su

    mtodo fue adoptado por Scotland Yard

    y

    por todos los departamentos de polica del

    mundo Una

    de

    l

    as

    aportaciones

    de

    Galton m s relevantes para la psicologa, fue el con-

    cepto

    de correlacin,

    como

    una forma

    de

    determinar matemticamente la relacin

    en t

    re

    dos variabl

    es

    .

    Francis Galton es

    re

    cordado por sus contribuciones a ciencias tales como la biologa, la

    tecnologa,

    la

    geografa, la es tadstica, la meteorologa

    y

    la psicologa en

    tr

    e

    otras

    , aplic

    sus principios a numerosos campos, principalmente al estudio

    de

    l ser humano

    y

    de las d i

    ferencias individuales. Primo de Charl

    es

    Darwin, realiz la mayora de sus investigaciones

    por su cuenta,

    no

    ejerci la docencia universitaria.

    13

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    17/73

    Publ ic ms de 300 trabajos. Su libro ms fam oso fue El genio

    hereditario

    do

    nde defend

    a

    que genio y talento, a menudo, se

    heredan. Fue nio prodigio. A los 4 aos ya era capaz de leer

    cualquier libro en ingls, distingua entre sustantivos, adjetivosy

    verbosen textos latinos

    sa

    ba un poco de f rancs y

    ya sa

    ba

    ha

    ce r mu ltipli caciones sencil las.

    Las in

    vestigacion

    es

    de Ga

    lt

    on fueron fundamental

    es

    para la

    constitucin de la ciencia de la estadstica que

    es

    una

    ra

    ma de la

    matemtica que

    se

    refiere a

    la

    recoleccin, estudio e

    int

    erpreta

    cin de los datos obten i

    do

    s en un estudio. F. GALTON

    En 1

    869

    m

    os

    tr que la capacid

    ad

    mental variaba

    seg

    n una curva en forma de campana

    tal y

    como

    A

    dolph

    e

    Quet

    e

    let

    1796-1874) haba

    demo

    strado que lo mismo suceda con

    l

    as

    medicion

    es

    fsi

    cas.

    Hoy hablamos de la

    ca

    mpana de Gau

    ss

    que

    es

    la representacin

    grfica de la distribucin de probabilidad que con m

    s

    frecuencia aparece en estadst i

    ca

    y

    teora de probabi lidades. Invent

    la

    mquina Qu incunx, un instrumento para demostrar

    la ley del error y la

    di

    stribucin normal, tambin

    de

    sc

    ubri laspropiedades de la

    di

    stribu

    cin normal bivariada y su relacin con el an lisis de regres in. Invent el uso

    de

    la lnea

    de regresin, siendo el pr imero en explicar el fenmeno de

    la

    regresin a la media, que es

    la

    tendencia de una medicin extrema a pr

    ese

    ntar

    se

    ms cercana a la media en una

    se-

    gunda medicin. La

    re

    gr

    es

    in

    se

    utiliza para predecir una medida basndonos

    en

    el co

    nocimiento de otra.

    En

    8

    88, i

    ntrodujo

    el conce pto de correlacin. Se co nsidera que dos

    va

    riabl

    es

    cuantitati

    vas

    estn correlacionadascuando l

    os va

    loresde una

    de

    ell

    as

    varan sistemticamente con

    respecto a los valores homnimos de la

    ot

    ra: si tenernos dos va riab

    le

    s A y

    B

    existe corre

    lacin si al aumentar los va lores de A lo hacen tambin losde By viceversa. La correlac in

    entre dos variabl

    es

    no implica,

    por s

    misma, ningu na relacin de

    ca

    u

    sa

    lidad.

    La dicotoma entre herencia y medi o amb iente o entre innatismo y aprend iza je fue enun

    ciada por primera vez por Galton en la forma Nature/Nurture Galton destacaba que la

    propia naturaleza o conjunto de dotaciones innatas del indivi

    duo

    era un factor determi

    nante del x

    ito

    en la vid

    a.

    Para

    demo

    strarlo,

    es

    tu

    di

    a una serie de h

    om

    br

    es

    eminentes.

    Comprob que los padres

    qu

    e presentaban ca

    ra

    ctersticassobresa lientes tendan a tener

    hijos con iguales caracterstic

    as,

    y pens que esto poda explicarse fundamentalmente en

    funcin de la naturaleza y no de la crianza. Con el

    objeto

    de someter a anlisis los datos

    por l recogidos, contrat al matemtico Kart Pearson inven

    tor

    de un procedimiento de

    anlisis estadstico desc riptivo denominado Coeficiente de correlacin, util izado en di

    versas s

    itu

    acion

    es

    de in

    ves

    tigacin.

    En

    la obra de Galton relacionada c

    on

    la psicologa destaca su aseveracin de que la he

    rencia importa ms que el

    medio.

    Aunque esta concepcin general fue perdiendo popu-

    4

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    18/73

    laridad entre l

    os

    cientficos de la conducta a lo largo del siglo

    XX, en

    l

    os

    ltimos

    tiempos

    ha recobrado alguna vigencia.

    Psicologa iferencial

    A Galton

    se

    le considera como el padre de la psicologa diferencial, d

    isc

    iplina que

    se ocu-

    pa genricamente del estudio de

    las

    diferencias individuales para la desc

    ri

    pcin, p

    red

    ic

    cin

    y

    explicacin de

    la

    variabil idad interindividual, intergrupal e intraindividual

    en

    reas

    psicolgicas relevantes, con respecto a su or igen, manifestacin y funcionamiento.

    Cent

    r su inters en el estudio de las diferencias individuales de l

    as

    capacidades huma

    nas

    , siempre desde una perspectiva adaptati

    va y

    biolgic

    a.

    Para ello,

    se

    enfoc al estudio

    de

    l

    os

    proc

    esos

    mentales

    si

    mpl

    es,

    es

    to se

    opona a

    la

    s ideas psicolgicas

    que ms

    difusin

    tenan en su poca: las

    de Wilhelm Wu

    ndt cuya

    ps

    icologa general, que se ocupaba del

    estudio de lo que tenemos los

    se

    res humanos en comn; la psicologa general usa e l m

    todo

    experimental de ah que

    tambi

    n

    se

    la

    co

    nozca como

    psi

    cologa experimental), ba

    s

    ndose en el paradigma E-R estmulo-respuesta) , mientras

    qu

    e la psicologa diferencial

    usa

    el mtodo correlacional, con el

    pa

    radi

    gma R-R.

    Galton tuvo un fuerte impacto

    segu id

    ores. Uno de ellos fue e l estadounid

    ense jam

    es

    McKeen Cattell 1860- 1944).

    Seg

    n nos lo relata

    Sa

    ntamar

    a

    2001 ), Cattell haba estu

    diado

    con W u

    ndt y se

    doctor en Leipzi

    g,

    pero en un viaje a

    Inglaterra qued impresionado

    por

    l

    as

    investigaciones de

    Ca

    l

    ton se dedic medir

    cor

    relacionar

    todo

    lo que se poda me

    dir. Su mayor

    in t

    er

    s

    era acumular datos referentesa capacid

    a

    des humanas y pretenda encontrar correlaciones entre ellas.

    Cattell pen

    saba

    que medidas

    como

    el tiempo de reaccin, la

    percepcin de colores, podan co rrelacionar

    co

    n el rendimien

    to

    acadmico. Cuando

    in

    tent probar esto, se encontr con

    correlaciones

    muy

    bajas, lo que induce a pen

    sar qu

    e no se trata

    de aspectos

    di

    stin t

    os

    de las mismas capacidades. En Norteam

    ri

    ca James Cattell impul

    s

    la psi

    co

    loga diferencial con la apli

    cacin a

    su

    est

    udio

    de los

    tests

    mentales

    i

    n

    ve

    ntados

    en

    Francia James McKeen Cattell

    po r Alfred Binet). 1860-1944)

    Rep

    r

    ese

    ntante de

    la

    llamada escuela ameri

    cana

    en

    ps

    i

    co

    loga est

    uvo mu

    y i

    nf

    luido

    por

    el

    enfoque experimental

    de

    W ilhem

    Wundt

    , por la practicidad de

    Fran

    cis Galton y

    por

    el

    funcionalismo

    nortea

    mericano.

    Tras estudiar en el labora

    torio de

    W ilhe

    lm Wundt

    , en Leipzig,

    vo

    lvi a

    Estados

    Unidos, a

    la

    Un

    ive rsidad de Columbia.

    ll

    se ded ic al

    est

    ud io de

    las

    capacidad

    es

    humanas a part

    ir

    de

    lo

    que llam test mental. Cattell no

    in

    vent

    lo

    s tests

    ese

    crd ito le corresponde a

    lf

    red Bin

    et

    ), pero s

    que

    l

    es dio

    nombre. El movimiento de los tests mentales alcanz

    5

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    19/73

    gran impu lso, bajo su c

    ondu

    ccin, primero en Estad

    os

    Unid

    os

    y posteriormente en otras

    latitudes.

    Para J

    M

    Catte ll los tests mentales eran sistemas normalizados cuya virtud era dotar al

    quienes

    lo

    s

    emp

    lea ban de informaci

    n

    objetiva

    re

    spec

    to

    del rendimie

    nt

    o

    de

    las per

    so

    n

    as

    en tareas-tipo. Centr su

    in

    ters en el estudio

    de las difer

    enci

    as

    entre

    in

    divi

    duo

    s bas

    ndo-

    se en las respuestas que daban a los tests As , a diferencia

    de

    su maestroWund t, Cattell

    no

    crea en la introspecci

    n como

    mt

    odo

    de estudio, con lo que

    s

    lo

    se

    basaba

    en

    datos

    observables. impuls el establ

    ec

    imiento de la psicologa como profesin, ya que defendi

    es

    ta vertiente s

    in

    olvidar nunca que deba se r cientfica para tener validez.

    Los tests psico

    l

    gicos o pruebas psicolgicas

    so

    n

    in

    strume

    nt

    os

    ps

    icomtricos

    qu

    e tienen

    por

    objeto medir o evaluar una ca racterstica psicolgica especfica, o los rasgosgenerales

    de la personalidad de un ind ivi duo. La j ustificacin terica

    de

    la evaluacin mediante el

    uso

    de

    test psicolgicos, es

    que

    el comportamiento individual

    qu

    e los reactivos

    de

    la prue

    ba

    provo

    can

    es

    valora

    do

    en

    mayor

    o menor medida en comparacin estadstica o cualita

    tiva con el de otros individuos sometidos a la misma situacin experimental, con lo que se

    da l

    uga

    r a una determinada clasificacin

    de

    l sujeto, a la vez

    que

    este

    comportami

    en

    to

    es

    pecfico

    ant

    e determinado rea

    ct

    ivo debe re

    present

    ar lo m

    s

    fie lmente p

    os ib l

    e el funcio

    namiento de l sujeto en situacion

    es

    cotidi anas donde la capacidad que se est evaluando

    se

    pone en ejecucin r

    ea

    l.

    l

    APARICIN DE LOS TESTS DE INTELIGENCIA

    Las

    invest igacion

    es

    desarrolladas sobre los tests mentales de

    Ca

    ttell

    como

    vimos, haban

    demost

    rado

    qu

    e l

    as

    apti t

    ude

    s

    que

    medan no tenan mucha relacin unas con otras.

    Ade-

    ms no eran buenos pred icto res del rendimiento acadmico. El momento cl ve para el

    de

    sarrollo de l

    os

    tes

    ts

    mentales se

    produjo

    cuando hubo necesidad, a princi

    pio

    s del siglo

    pasa

    do

    , de identificar a

    lumno

    s entonces llamados dbil es mentales, A principio del siglo

    XX Europa entraba en crisiseconmica y no se poda tener en las esc uelas a to

    do

    s los ni

    os.

    Ha

    ba que

    se

    leccionar a aquellos que realmente aprovecharan, ha

    b

    a que bu

    sca

    r

    una manera de

    se

    parar a los

    qu

    e s aprovecharan sus es tudios de

    aq

    uell

    os

    que no

    lo

    ha

    ran. En Francia esta tarea se le encomend a Alfred Binet 1857-1911 ). El punto de v ista

    de

    Binet

    sobr

    e la psicologa

    no

    fue el de un psiclogo expe

    rim

    ental, sino ms bien el de

    un

    inves

    tiga

    d

    or

    sobre diferencias individua les. A

    su

    enfoque Binet le llam: psicologa in

    div idual.

    a ol fr nces

    Alfred Binet 1857- 1911 ) fue un pedagogo y psiclogo francs.

    Se

    le

    co

    noce por su esen

    cial contribucin a

    la

    psicometra.

    Se

    le

    co

    nsidera el pa

    dr

    e de l

    os

    t est de inteligencia.

    Hijo

    6

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    20/73

    de un mdico y de una pintora,

    Alf

    red Binet nac i en Niza

    el

    11 de

    julio

    de 1857. Al final de sus estudios secu ndarios, i

    ni

    cia

    est

    udios de der

    ec

    ho, medicina y cienci

    as

    n

    at

    urales.

    Bin

    et se casa

    en

    1884

    con

    la

    hija del em briologista Balbi ani e

    inicia sus es tud

    ios

    de cienci

    as

    natural

    es

    en la Sorbo

    na

    bajo la

    dir

    eccin

    de

    su suegro. Thod ule Ribot le anima pa ra que pro

    si

    ga

    sus estudios en

    el

    terreno de la psicologa, trabaja con J

    ea

    n

    Mart

    in Charcoten el Hosp ital de la Sa lpetriere en el

    qu

    e

    la

    hip

    nosis y la suges tin estn sie

    ndo

    nuevos temasde experimenta

    cin.

    El nacimiento de sus

    do

    s hij

    as

    , Madeleine (1885) y Alice (1888),

    le prop

    orciona un tema

    de estudio. Conoce en

    189

    a

    Henri

    Beaunisque haba creado el laboratorio de psi

    co

    fi

    siologa de la So rbona en 1889.Thodore Simon, psiquiatra inte

    rno

    en la colo

    ni

    a de Pe

    rray-Vaucluse, en 1892 establece contactos con l, con respecto a los nios anormales

    de los

    que se

    encarga. Se inicia un fruct

    fe

    ro trabajo conjunt

    o.

    En

    1894

    , Alfred Bi net funda

    ju

    nto a Henri Beaunis la revista Lanne psychologique .

    Al

    ao siguiente,

    ll

    ega a se r director del laboratorio de psicofisiologa en sustitucin de H enri

    Beauni

    s,

    el creador de

    lo

    s primeros estudi

    os

    sobre la

    in t

    e

    li

    gencia, inici sus estudios de

    psicol

    og

    a hasta los 37 aos de edad.

    La identificacin de los alumnos con defi ciencias de aprendizaje

    fue

    , de acuerdo a lo di-

    cho, el

    pr

    inci

    pa

    l

    obje

    ti

    vo

    para el d esarrollo de

    los

    t

    es

    ts

    de inteligencia. La primera versin de

    la

    E

    sc

    la

    mtric

    de

    inteligenci

    de

    Binet fue

    publicada en 1905 y fue firmada por el propio

    Binet y su colaborador Theodore Simon. El test

    de Binet-Simon fue perfeccionndose con el

    tiempo para ser aplicado a un rango mayor de

    edad del que orig

    in

    almente haba s

    ido

    d i

    se

    a-

    da y

    que era para nios entre

    y

    9 aos, as

    como para aumentar su consistencia interna.

    Con la aplicacin masiva de su

    test,

    Binet

    y

    Si

    mon llegaron a la conclusin de

    qu

    e el

    7

    de

    las pe rsonas

    pod

    an clasificarse

    como

    dbi les

    mentales. Esta clasificacin fue posible gracias

    al conce

    pto

    que haba introducido Binet a la

    psicologa de

    ed d ment l

    Po r ejemplo si un

    nio de 8 aosob tena en el test la puntuacin

    media de l

    os

    nios de aos,

    se

    de

    deca que

    su edad menta l era de aos.

    17

    fJlj . l

    J: ..

    o\ IU i.,.LJ:...6......;..,1

    U . i i:Wt

    UJ_t:

    :...LJLL.

    u u t + t tuu

    n : .n u,.

    ~ l ; - q , ' 'H , . . ~ J .

    . , , , . ~ ) t t : .

    l " : ... : . o o : I FA I .

    .

    h

    ' hur

    'J . - t f . \ \

    M

    . : . w . , ~

    :t

    1 a lH : 'Yl . \1 h . 4\ .

    ,too

    , t

    ta

    2

    :

    c. . :< 1

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    21/73

    A

    so

    licitud del gobierno francs

    en

    1

    905

    Alfred Bi

    netpub

    lic la escala

    mt

    rica de la inte-

    ligencia que haba elaborado

    junto

    con Thodore Simon.

    El

    objetivo de esta escala era

    medir

    el desarrollo

    de

    la inteligencia

    de

    los nios en funcin de su edad edad mental). En

    lo

    s aos siguie

    ntes,

    propuso mejoras.

    Este

    trabajo fue el punto

    de

    partida para muchos

    otros

    tests,

    en especial el

    Coef

    icie n

    te de

    Inteligencia.

    Binet com

    prob

    que no se p

    od

    a evaluar la in teligencia midiendo

    at

    ributos fsico

    s, como

    el tamao del crneo, la fuerza con

    que

    se aprieta al cerrar el puo, etc. Rechaz, pues, el

    mtodo biom

    tr

    ico

    po

    r el

    que

    abogaba Sir

    Fra

    ncis Calton, pr

    opo

    nien

    do

    en cambio un

    mto

    do

    de ejecucin en el cual la

    inte

    ligencia

    se ca

    lcu laba sobre la base

    de

    tareas

    que

    exigan comprensin, capacid

    ad

    aritm

    t

    ica, dominio del vocabula

    rio

    , entre otras.

    Binet

    in t

    ro

    dujo

    adems el concepto

    de

    edad mental, o

    ca

    pacid

    ad

    promedio q ue

    se

    supo-

    ne po

    see

    un i

    ndi

    vidu o

    y

    en particular un ni o)

    en

    una edad determinada.

    Este

    concepto

    lle

    v

    ms a

    delant

    e al

    de

    cocie

    nt

    e de

    in

    te ligencia. Uti liz un

    crit

    e

    rio

    estadstico para

    medir

    la intel ige ncia

    y

    le ll

    am

    Cociente de Inteli

    ge

    ncia

    C

    I),

    que

    se ca lcula

    dividiendo

    la edad

    mental entre la edad cr

    ono

    lgi

    ca y mu

    l

    tipli

    ca ndo por cien.

    Esta

    s

    cont

    ribucion

    es

    hacen

    que

    sea

    considerado como u

    no

    de los pilares de la psicologa

    d iferencial. Junto con Victor Henri publ ic un artculo en 1895 La

    psycologie

    in i

    v

    i u -

    /l

    e)

    en el que

    pr

    esentaba

    es ta

    naciente d i

    sci

    plina

    y

    propon

    an su

    objeto de estudio. Alfred

    Binet muri a causa de una congestin cerebral el 28 de octubre de 1

    91

    1.

    El

    ps

    ic logo estadounidense Lew is

    M.

    Terman

    1877-1956

    ) fue quien ad

    apt

    el

    st

    de

    Bi

    n

    et

    para los estudiantes de Estados

    Un

    idos.

    El t st

    pa

    s

    a llamarse

    Stanford-Binet

    por

    la

    uni

    vers idad en q ue fue desarrollado

    y

    fue

    pub

    licado en 19 16. Desde entonces,

    la

    snuevas

    v

    ers

    iones del

    test Stanford Binet

    estn entre

    la

    s pruebas msuti

    li

    zadas

    en todo

    el

    mundo.

    Terman

    es

    ta

    mbi

    n co

    no

    cido

    por

    haber acua

    do

    uno de los trminosms populares

    de

    la

    psicologa: el coeficie

    nt

    e de inteligenci

    a. Co

    mo se mencion an tes, el Cl es u

    na

    forma

    de

    ex

    pr

    esa r el nivel de in

    te li

    gencia de una persona, con un s lo nmero. Resulta de

    di

    vidir la

    edad mental

    por

    la edad cronolgica

    y

    multipli

    ca

    r el r

    es

    ultado

    por

    cien.

    La med ida de las capacidades mentale

    s,

    particularmente la inteligencia, supuso una am-

    pliaci

    n

    del

    mbito

    de aplicacin de la psicologa.

    La

    pos

    ib

    ilidad de establecer una med i-

    da fi

    able

    que

    pueda predecir el rendimiento acadmico

    de

    las personas, ha demostrado

    su utilidad.

    L S PRINCIPALES APORTACIONES P R El DESARROLLO

    DE L PSICOLOGA COGNITIVA PIAGET VIGOTSKY Y El

    PROCESAMIENTO HUMANO DE INFORMACIN

    LA

    EPISTEMOLOG GENTIC

    DE

    }

    E N

    PI GET

    .

    El

    bilogo

    y

    episte

    mlo

    go

    J.

    Piaget

    18

    96-

    1980) es uno

    de lo

    s ci

    entf

    icos de ms influencia en la psico loga. Here

    d

    su

    18

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    22/73

    vocacin intelectual de su familia. Su padre, fue importante profesor de li teratura me

    dieval. Piaget describ i a

    su

    padre como un hombre de espritu escrupuloso y crtico a

    quien

    no le gustaban l

    as

    generalizaciones apresu

    radas.

    Piaget

    de

    s

    de

    temprana edad

    abandon l

    os

    juegos propios de su edad, in

    ic

    indo

    se

    en el

    tr

    abajo cientfico. Durante

    su

    in f

    ancia fue muy aficionado a las ciencias naturales, aficin que no lo abandon du

    rant

    e toda su vida; su in ters

    se

    diriga principalmente a los fsil es, los crustceos

    mar

    i-

    nos y l

    as

    aves. A l

    os 11

    aos, al observar un gorrin albino en un parque de su ciudad,

    Neuchatel ,

    esc

    rib i un artculo y lo envi a una revista de historia natural: fue publicado

    para jbilo de Piaget.

    A los 20 aos Garca 1989), public un texto llamado esbozo de un neopragmatismo

    en el cu

    al

    si bien era una obra de j uventud, contena una idea

    que ib

    a a defender toda

    su

    vida:

    Toda

    accin implica una lgica. La inquietud cientfica de Piagetse diriga a buscar

    establecer una vinculacin entre l

    os

    aspectos biolgicos, mentales y soc iales

    A

    los

    22 aos obt iene su doctorado en cienciasnatural

    es

    (M edina

    2007).

    L

    os

    inte

    re

    ses del

    joven Piaget iban dirigidos a la zoologa, la embriolog

    a,

    la geologa, la qumica, la mate

    mtica y la filosofa, aparentemente lejos de la psicologa. Sin embargo

    esto

    fue por razo

    n

    es

    que tenan que ver con las limitaciones de la univers idad de su ciudad. En cuanto

    p

    udo

    i r a una universidad ms grande, la de Zurich con laboratorios de psicologa,

    le

    fue

    posible integrar su v isin biolgi

    ca

    y filosfica

    co

    n la

    ps

    icologa.

    Su

    formacin como bilogo y su inter

    s

    epistemolgico explican

    en

    gran medida el que

    su bsqueda cientfica estuviera dirigida hacia una Epistemologa Gentica. Hac ia el

    descubrimiento del origen y desarrollo de la inteligencia .

    La

    epis

    temolo

    ga es una rama

    de la filosofa que entere otras

    cosas

    pr

    egu

    n

    ta,

    mo adq uirimos el conocimiento? De

    ah el nombre de su teora.

    La visin biologicista de

    Piag

    et lo gu para aproximar

    se

    a estudiar la in te

    li

    gencia, concep

    tualizndola (al igual que otras es tructurascognitivas),

    como

    rgan o de adaptacin biol-

    gica, en forma similar a la mano o el ojo.

    Para Piaget la in teligencia co

    rn

    o cualquier otro rgano corporal, es adaptable

    y,

    como ta l,

    tambin presenta los procesos de organizacin adaptacin. El primero

    se

    refiere a que

    todo

    se

    r vivo requiere de una cierta organizacin para poder subsistir.

    Los

    animales po

    see

    n una estructura determinada

    que

    es, precisamente, la que les permite alimentarse,

    aprovechar los nutrientes, desplaza rse, dormir, etc. La adaptacin es un proceso que de

    manda cierto t

    ip

    o de or

    gan

    izacin, para log rar una mejor conf

    or

    m

    ac

    in al medio.

    Para

    Piaget,

    es

    meneste r precisar l

    as

    relaciones que ex ist

    en

    entre el orga nismo y el medio para

    poder entender sus relaciones con la vida en genera

    l.

    Cuando se presupone que la i ntel i

    gencia es un caso particular de adaptacin biolgica, se

    est

    presuponiendo que es, esen

    cialmente, una or

    ga

    nizacin y que

    su

    funcin

    co

    nsiste en estructurar el un iverso

    como

    el

    organismo estructura el medio inmediato. Eorganismo se adapta constru

    ye

    ndo material-

    19

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    23/73

    mente formas nuevas para reinstalarlas en la naturaleza, mientras

    que

    la inteligencia pro-

    longa esa creacin construyendo mentalmente estructu ras susceptibles de adaptarse a las

    del medio.

    DE LA LGICA A LA ACCIN

    Desde el punto de vista q ue estamosdescribiendo, nuestrosconocimientos no provienen

    nicamente ni de la

    se

    n

    sac

    in,

    ni

    de la percepcin, si no de la tota lidad de

    la

    accin con

    respecto a la cual la percepcin, so lo constituye u

    na

    funcin de sealizacin. Lo ca racte-

    rstico de

    la

    inteligencia

    no

    es

    el

    contemplar

    sino el

    transformar.

    El

    mecan ismo

    bs

    ico

    con que trabaja la in teligencia

    son

    las llamadasoperacion

    es, las

    cuales consisten en accio-

    nes interiorizadas y

    coor

    dinadas en estructur

    as.

    Si la inteligencia permite al ser humano conoce r a una profu

    nd

    idad distinta de la

    que

    lo

    pud i

    era

    n hacer cualquier otro animal,

    es

    to ocurre por que somos capaces de conceb

    ir

    l

    os

    obje tos de la

    rea

    lidad c

    omo

    unidades in

    dep

    endientes de la actividad del propio sujeto y

    tambin cuando dichos objetos

    est

    n simblicamente represe ntados en la mente del su-

    j eto, siendo el lenguaje la estructu

    ra

    simbli

    ca

    por excelencia.

    PRINCIPIOS GENERALES: LA ADAPTACIN. La i

    nf

    luencia de

    la

    b

    io

    loga en Piaget es

    clara, el nos ofrece una perspectiva del desarro

    ll

    o humano que va desde lo bio lg ico. Par-

    tiendo de los

    re

    flejos has

    ta

    su c

    ri

    s

    ta li

    zacin en el pen

    sami

    ento abstracto, su psicologa

    consi

    st

    e en un conjunto de estudiosque analiza n la evolucin del intelecto desde el naci-

    miento periodo

    senso

    motriz),

    hasta

    el s

    ur

    gim iento del pensamiento conceptual en el

    a

    do

    lescente perio

    do

    de

    las

    operaciones f

    orm

    al

    es .

    Epunto

    de

    vi

    sta

    psicogentico consi-

    dera los diversosestadios del desa rro

    ll

    o desde

    dos

    perspectivas fundamental

    es:

    Una pers-

    pectiva continua a travs de todo el desarrollo y una perspectiva disco ntinua. La primera

    t iene que ver con el proceso de adaptacin siempre prese

    nt

    e en l

    os

    dos procesos bsicos

    que expli ca n el desarrol lo, la asimilacin la acomodacin. La segunda se expresa en lo

    que Piaget

    denom

    ina estructuras.

    Las estruc

    tur

    as

    di

    scontinuas Garca 1989 , tienen su origen en la accin cont inua

    del

    proceso

    de adaptacin

    ,

    que

    e

    mpuj

    a al n

    i

    o a desar

    ro

    llar

    es

    tructu

    r

    as

    cada vez

    ms comple

    ja

    s, que le perm iten entender y manejar el mundo en que vive. Las inva-

    ria

    nte

    s fun ciona l

    es

    ,

    asim

    i lacin

    y acomodac

    i n,

    ti

    enen su

    or

    i

    ge

    n en

    estructu

    r

    as

    biolgicas

    bu

    sc

    an manten

    er

    un e

    quilibrio

    entre si. En ciert

    os momento

    s del desa-

    rrollo existe un claro

    pr

    edom inio de la as imilac in usar conocimientos previos para

    r

    esponder

    a la nueva in

    formac

    in

    , sobr

    e la acom

    odac

    in cons

    tr

    uir nuevas estru

    c-

    tu ras para poder responder a la in formacin). El j uego po r ej

    emplo

    , es una situacin

    regida por la as im ilacin, mientras q ue en la imitac in el mecanismo fund amental es

    la acomodacin.

    20

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    24/73

    En un principio

    la

    as imilacin y laacomodacin son procesos poco diferenciados uno de l

    otro conforme avanza el desa rrol lo al construir las primeras estructu

    ras

    la diferencia en-

    tre

    am

    b

    os

    conce

    pt

    os

    es

    clara.

    En

    sus

    com

    ien

    zos

    la

    asimilacin

    es

    esencialme

    nt

    e la

    ut

    ili-

    zacin del med io externo por parte del nio co n el props ito de reafirmar sus esquemas

    hered i

    ta rios

    o de

    im

    pulsar l

    as

    estructuras

    ad

    qui ridas. En estos ni

    ve

    l

    es

    iniciales del desarro-

    llo el mun

    do

    no aparece an te el nio como integ rado por objetos permanentes por lo

    qu

    e

    act

    ividades tales

    co

    mo la succin o la visin requieren de

    acom

    odacin a

    la

    rea

    lida

    d

    exterio r.

    Conforme el

    nio

    empieza a percibir

    objetos

    p

    ermanent

    es le surge

    la

    idea de

    que las

    cosas

    no

    depend en

    de

    la

    accin propia y paulatinamente empieza a ubi ca r al yo como

    un

    a parte del

    todo

    .

    e

    tal

    modo

    el

    yo

    toma conciencia de si mismo por lo menos e n su

    accin prctica y se descubre co

    mo

    causa entre

    las

    causas y

    como ob

    jeto some

    tido

    a las

    mismas

    le

    yes que otros objet

    os.

    En

    un

    principio la

    as

    imilacin y

    la

    acomodacin

    se opo

    n

    en

    entre si .

    La

    asimilacin t

    iende

    a so meter el medio al organismo mientrasque la acomodacin somete al organismo a las

    restricciones

    del medio

    es

    te antagonismo inicial

    de

    be

    se

    r transformado con

    base

    e n l

    as

    estru

    ct

    uras cuyo papel

    es

    el

    de

    coo rdinar

    es

    te proceso.

    El re

    s

    ultado

    final debe

    se

    r el

    equ

    i-

    li brio .

    EQUJLIBRACJN. Segn

    Pi

    age t la vida de los organis

    mo

    s consiste en un proceso de

    equi libracin creciente de homeostasis entre ellos y su corres

    pondi

    ente ambiente. Por un

    lado los se res vvos d

    esa

    rroll

    an

    diversas estructuras extremidades ojos estmago t -

    que

    han

    de

    encontrar

    se

    armnicamente articulados entre si para procurarles

    la

    s

    up

    ervi-

    vencia. La adaptacin de los organismos al medio y la o rga nizaci

    n

    interna

    qu

    e el x

    i t

    o de

    dicha adaptacin ex ige no

    so

    n sino

    la

    s d

    os

    caras

    de

    la misma

    mon

    eda.

    Si

    observamos el

    proceso de eq

    uilibr

    acin de

    sde

    el exterior nos encontra

    mo

    s con un esfuerzo adaptati-

    vo que se resume en el equilibrio siempre inestable pero suficiente para

    la

    superviv

    enc

    ia

    entre un proceso de as imilacin de la rea lid

    ad

    exterior a las estru

    ctur

    as del organismo y

    otro proce

    so

    de signo contrario pero siempre co

    rr

    elativo la acomodacin de las

    es t

    r

    uc

    -

    turas al medio.

    Los desequilibriosque puntual y continuamente se producen

    mue

    ve n al orga nismo i nce-

    san temente en un movimie

    nt

    o de reaccin circular hacia nuevos estad ios de organiza-

    cin que tienden a restablecer la articulacin entre las partes

    y

    el t odo. Edesarrollo se da

    por la bsq ueda del equilibrio. La nueva in formacin produce

    de

    sequilibrio el organis-

    mo trata de as imilar esta nueva informacin si lo logra se restab lece el eq uilibrio si no es

    necesario r

    ea

    lizar una acomodacin para recuperar la homeostasis co

    mo

    v mos en la si-

    guie

    nte

    figura:

    2

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    25/73

    As

    im ilacin

    Equilibrio

    Acomodacin

    El desa rrollo intelectual entonces se debe a la constante adaptacin de situac iones que

    signifi

    ca

    n una perturbacin de l

    as

    estructuras existentes, el resultado ser una construc-

    cin nueva. Una estr

    uct

    ura dada implica siemp

    re

    una exigenciade superacin. La estruc-

    tu ra, no es ms que una integracin equil ibrada de esquemas.

    Piaget o rgani

    za su

    concepcin del desarrollo y plant

    ea

    l

    as

    etapas intelectuales por lasque

    pasara el nio de acuerdo a

    las es

    tructuras que

    va

    formando, el

    or

    den de l

    as

    estructu r

    as es

    invariante y se alcanzan a una edad aproximada, En la materia Teora Psicogentica

    Constructivista, del

    2 se

    m

    es

    tre conocers l

    as

    caractersticas de l

    as

    etapas del de

    sa

    rrollo

    in t

    electual

    seg

    n Piaget . Las etapas del desarrollo intelectual que propone Piaget son: de

    los Oa los 2 aos etapa sensorio m

    ot

    ora, de los 2 a los 6 o aos, etapa preo peracional, de

    l

    os

    7 a los

    11

    o 12 etapa de l

    as ope

    racion

    es

    concretas y finalmente de l

    os

    12 en adelante

    etapa de las operaciones formales.

    Como puedes darte cuenta, Piaget realiz grandes aportaciones para comprender el de-

    sa

    rrollo i

    nt

    elec

    tu

    al, pretendi mostrar e

    a manera en la que el

    se

    r humano transita int

    e-

    lectualmente, desde su nacim iento hasta la

    ad

    ultos

    A continuacin estudiaremos

    un

    ps

    ic logo que teniendo grandes semejanzas con Piaget,

    especialmente respecto al inters en la gn

    esis

    del conocimi ento, difiere en relacin al

    mtodo

    para hacerlo,

    se

    trata del enfoque soc iohist

    r

    ico de Lev Vigotsky.

    VIGOTSKY Y L

    PSI

    C

    OLOG SOCIO

    HISTRIC

    Inmediatamente despus de la revolucin de octubre de 191 7 en Rusia, se crea la Unin

    Sovitica y se inicia el desarrollo de una

    ps

    ico loga ais lada del resto del

    mu

    ndo, cas i

    todo

    lo que

    se

    hacia fuera de la Unin

    Sov

    itica

    se

    consideraba idealista y bu

    rgus

    contrario a

    los planteamientos marxistas que deba

    se

    r materialista y

    pro

    letario.

    Lo

    m

    s

    importa

    nt

    e

    para l

    os

    lder

    es

    comunistas

    que

    haban tomado el poder, fue r

    educir

    a cero el idealis

    mo

    burgus en todas las reasde conoc imi ento instando a los psiclogos a traba jar en la di

    22

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    26/73

    reccin

    de

    una psicologa abiertamente materialista. En

    es

    te co

    ntexto

    se d

    esa

    rro l

    la

    la v

    i

    sin psicolgica desa rrollada por Vigotsky.

    Lev

    Se

    mi

    novich Vigotsky naci,

    seg

    n el antiguo calenda

    ri

    o ruso, el S de n

    ov

    iemb

    re

    de

    1896 en Bielo rrusia, pertenecie

    nt

    e a una familia jud

    a

    rico y culto . Accedi a los estudios

    superiores por l

    as

    posibilidad

    es que

    abri la

    re

    volucin, a l

    os qu

    e uni una form

    ac

    i

    n

    p

    ers

    onal enciclopdica y un abanico de intereses diverso

    s.

    Entr a la psico loga como

    un

    iluminado, prod ujo durante diez aos una obradescomunal y

    sa

    li de la vida joven para

    ser

    ol

    vi

    da

    do durante

    cas

    i medio siglo. Su trabajo dentro del marxismo y la filosofa mate-

    rialista dialc

    ti ca

    causa rechazo d urante el estalinismo po

    ca

    en que predomin un m ate-

    ri

    alismo vulgar y estrecho.

    Al triunfar el mater ial ismo dialctico, como filosofa oficial en la Unin Sovitic

    a

    muchos

    psiclogos de manera oportun

    is

    ta prete

    ndi

    eron elaborar una psicologa marxista, pero

    nicamente haciendo citas de M arx y Engels sin e

    nt

    ender a ple

    nit

    ud la concepcin d ia -

    lctica Vigotsky en cambio, fue capaz de concretar las ideas sociales y f

    il

    osficas de M arx

    y

    En

    ge ls en

    co

    nceptos psicolgicos

    qu

    e perm itieron explicar al ser humano como

    un

    ser

    hist

    r

    ico social, de retomar del marxis

    mo

    pero integrndola a la psicologa el

    pos tu l

    ado

    de

    que

    so

    n l

    as

    condicion

    es

    material

    es

    de vida l

    as

    qu

    e

    det

    erminan la concienci

    a

    y no al

    contrario, As mismo tom l

    as

    propuestas de Federico Enge ls refe rentes a la importancia

    del t rabajo y las herramientas t ransformar el am biente y no

    s

    lo adaptarse pasivamente a

    l.

    Vigotsky M ed ina 2007) extend i

    esta

    nocin de herramienta

    co

    mo med iacin entre

    el ser humano y su ambie

    nt

    e, al e

    mp

    leo de l

    os

    s

    mbo

    los especia

    lm

    ente las pa la

    br

    as,

    co

    mo

    instrumentos de mediacin de la conciencia. Considerabaque exista

    un

    a semejanza fun-

    cional entre las he rramientas fsicas y las herramientas simbli

    cas

    de la conciencia las pri -

    meras

    se

    orientan hacia el medio externo las segu ndas hac ia el inter ior. En

    es

    te

    se

    ntido

    el ser human

    o

    para

    res

    olve r problemas

    em

    pl

    ea

    los instrumentos s

    imb

    l icos como el

    lenguaje que

    se comp

    one de signos ling

    sticos.

    EL OBJETO DE ESTUDIO DE L PSICOLOG P R VIGOTSKY

    s te auto r defi

    ne

    la conciencia como el autntico objeto de

    es

    tudio de la ps icologa pero

    para el la conc ie ncia no es una entidad abstracta ni metafsica, sino que es el resultado de

    las transformacio nes dialcticas de la materia.

    s

    la propiedad de la materia m

    s

    altamen-

    te organizada, que es el cere

    bro

    . A nivel ontogent i

    co

    se desa rrolla en el conte

    xt

    o d e

    la

    s

    re

    lacion

    es

    sociales

    tr

    abajo, lenguaje

    et

    c.), se enriquece y d

    esa

    rrolla

    es

    ta

    ca

    pacidad por-

    qu

    e el sus

    trat

    o material

    qu

    e lo sustenta,

    qu

    e es el cerebro, est dotado

    de

    una eno rme

    pl

    as

    ticidad y ad aptabilidad que permite que las experiencias sociocultural

    es

    de la p erso-

    na generen

    nu

    evas conexion

    es

    cerebrales entre las distintas zonas

    cort

    icales. Hay que re-

    cordar

    que

    la psicologa sov i

    ti

    ca

    de

    spus de la

    re

    volucin,

    esta

    ba o

    ri

    entada a la transfo

    r-

    macin social en todos los

    mbit

    os laboral, educacional,

    et

    ctera, para lograr esto

    de

    fi en-

    de la libertad de la accin

    hum

    ana ya

    qu

    e

    b

    as

    ndo

    se

    en

    El

    ca

    pital de M

    ar

    x, el homb re

    se

    3

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    27/73

    distingue de la

    ara

    a y de la abeja cuando trabaja, por que escapaz de conceb

    ir

    la activi-

    dad antes de que

    sea ejecutada, y por tanto puede elegir l

    os

    medios y elaborar planes de

    accin, antes de que la accin le conduzca inexorablemente y de una manera automtica

    a un fin como es el caso de la conducta instintiva de los animales.

    Vigotsky comparte con Piaget la idea del desarrol lo segn e

    sta

    dioscualitativamente dife-

    rent

    es.

    No obstante, para Piaget, las condiciones undamentalesdel trnsito de

    un

    estadio

    al

    sig

    uiente

    ha

    y que

    bu

    sca rlo tanto en la maduracin biolgica co

    mo

    en la construccin

    de estructuras cognoscitivas. Mientras que, para Vigotsky, la razn del cambio est en

    la

    elaboracin por parte del sujeto de un nuevo instrumento

    di

    alcticamente significativo y

    que el sujeto utiliza a partir

    de

    ah, su relacin con el medio.

    La tesis

    del instrumento

    como elemento clave del desarrollo

    es

    fundamental dentro del pensamiento marxista.

    Para entender

    la

    influencia del marxismo en Vigotsky, se

    a

    laremos cuatro prem isas mar-

    xi

    stas

    y cmo las to

    m

    este autor en su teora.

    1. El efecto disti ntivo de la actividad humana no es la adaptacin al medio, sino su

    transformacin. l

    se

    r humano rompe con la escala evolutiva de l

    os

    an imales porque

    modifica su ambiente. Al mismo tiempo que transforma la realidad

    se

    hace a si

    mismo. Este

    mo

    vimiento define

    el

    ca rcter activo del hombre sobre su ambiente y

    el

    efecto doble

    de

    esta accin, so bre el ambiente y sobre si mismo.

    2. La actividad

    transformadora del

    hombre est mediada

    por

    instrumentos. La

    actividad humana se caracteriza para cualquier observador por el uso de

    herramientas. El dominio de los instru mentos permite trascender la herencia

    biolgica. Los se res humanos elaboran instrumentos no solamente para modificar el

    ambient

    e;

    tambin elaboran instrumentos pa

    ra

    controlar su pr

    opio

    comportamiento

    durante la actividad por ej emplo, pa labra

    s .

    Estos instrumentos mediatizadores son

    procesos psicolgicos,

    cu

    ando

    son

    descritos como cualidades ideal

    es

    de los

    individu

    os,

    y sistemas simblicos de la cultura cuando se identi fican como

    procedimientos transpersonales.

    3. La actividad humana

    so

    lamente puede ser transformadora y mediatizada en

    condiciones de relacin social. Esto

    es

    lo que Marx llam relaciones social

    es

    , y son

    reales en el sentido material, en tanto no dependen de ninguna voluntad personal,

    si

    no que

    so

    n resultado y al mis

    mo

    tiempo condicin

    de

    la actividad transformadora,

    de esta premisa Vygotski plantea Ley psicogentica del desarrollo: todo proceso

    psicolgico aparece

    do

    s veces; primero como actividad conjunta con otra persona y

    s lo despus co

    mo

    dominio personal, como proceso individual.

    4.

    l

    dominio del comportamien to es y ser siempre la historia del dominio del

    comportamiento

    Para

    Vigotsky la t

    esis

    de la historicidad co

    mo

    principio explicativo

    es

    la piedra angular de cualquier anlisis p

    sico

    lgico,

    de

    n

    ada

    vale

    la obse

    rvacin, la

    24

  • 7/25/2019 Historia_de_la_Psicologia_Alvarez_Diaz_Molina_Aviles_Monroy_Nasr_Bernal_Alvarez_TAD_1_sem.pdf

    28/73

    prctica o el experimento que no tomen en cuenta

    la

    historia

    de

    l proceso a estudiar o

    transformar.

    Vigotsky por su ideologa y

    por

    la

    snecesidades reales

    por

    l

    as

    que

    atravesaba

    la

    Unin

    So-

    viti ca no poda se r un psiclogo nicamente terico, siempre busc la aplicacin

    de

    sus

    principios a diversos campos, especialmente la educacin. Una propuesta en que

    se

    apli-

    ca su visin

    de

    las relaciones sociales para el desarrollo

    de la

    consciencia,

    de

    los instru-

    mentos mediador

    es

    de los smbol

    os

    etc.

    Es

    el

    de zona

    de

    desarrollo prximo

    zdp),

    concepto con el cual se refera a las capacidades potenciales

    de

    l nio, susceptiblesde de-

    sarrollo si este interactuaba con nios ms capaces o con adultos.

    La

    zdp

    tiene mucha importancia en la enseanza porque

    imp

    li

    ca

    que

    el nivel

    de

    desarro-

    llo

    no

    est fijo,

    es decir

    hay una diferencia entre lo

    que

    puede

    hacer

    el nio s lo y

    lo

    que

    puede hacer

    con

    la ayuda de un compaero ms apto o

    de

    un adulto, esa diferencia es lo

    que constituye

    la

    zdp.

    En

    su corta y

    ag

    itada vida, Vigotsky desarrollo planteamientos muy

    in t

    eresantes

    que se

    han

    con

    tinuado trabajando y resulta impresionante que

    no

    ob

    sta nt

    e que no pudo

    des

    a-

    rrollar su teora, los principios e hiptesis siguen despertando gran inte rs y generando un

    sin nmero

    de

    investigaciones.

    PROCESAMIENTO HUM NO E INFORMACIN

    La

    primera mitad del siglo pa

    sa

    do,

    domin en

    la psicologa acadmica estadounidense

    la

    vi

    si

    n objetivista especialmente

    la

    conductista apoyada en un filosofa positivista, sin em-

    bargo en la dcada de los aos 50 de ese siglo el conductismo entra en crisis se acepta

    la

    necesidad

    de

    recurrir a constructos

    no

    obseNabl

    es

    para explicar el comportamiento hu-

    mano, as mismo surgen nuevas disciplinas que permi ten explicar conductas complejas

    de

    manera

    ms

    aceptable.

    La crisis del conductismo. El

    historiados de

    la

    ciencia Thomas Kuhn 1965) plantea que

    en el desarrollo de la ciencia pueden ocurrir revoluciones. Esto es, que en un determina-

    do

    momento

    hi

    strico una exp

    li

    cacin puede ser aceptada por la comunidad cientfica y

    se convierte en lo que Kuhn llama un paradigma. Sin embargo ese paradigma puede en-

    frentar anomalas o

    pueden

    su

    rgir explicaciones alternativas

    que

    parezcan mejores.

    Cuando esto ocurre el paradigma entra en crisis y

    si

    sta no

    se

    resuelve, puede ocurrir una

    revolucin cientfica, un cambio de paradigma. Para algunos historiadores de la psicolo-

    ga y ps iclo

    gos

    cognitivos como Gardner o De Vega), esto ocurri con

    la

    crisisde l con-

    ductismo y que fue sustituido corno tradicin dominante por la psicologa cogn itiva. Vale

    la

    pena sea lar que esto es aplicable a la