ifm22

Upload: jose-pablo-fuentes

Post on 21-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 ifm22

    1/41

    INFORME

    FINANCIERODE LAMINERA

    AUSPICIA DISTRIBUYE

    N22

    CuartoTrimestre2013

  • 7/24/2019 ifm22

    2/41

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

  • 7/24/2019 ifm22

    3/41

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    RESUMEN EJECUTIVO

    NOTICIAS

    PANORAMA DEL MERCADO MUNDIAL DEL COBRE

    MONITOR MACROECONMICO: BALANCEANDO

    LA REFORMA CON EL CRECIMIENTO

    INDUSTRIA MUNDIAL DEL COBREINDUSTRIA DEL COBRE EN CHILE

    INDUSTRIA DEL COBRE EN PER

    NOTAS DE LA EDICIN

    04

    06

    08

    09

    1419

    33

    39

    INDICE

  • 7/24/2019 ifm22

    4/41

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    RESUMEN EJECUTIVO

    El panorama econmico mundial durante el ao 2013 estuvo marcado por la divergencia entre las estrategias de desarrolloeconmico de los distintos mercados. Entre las economas industrializadas, pareciera haber llegado a un punto de inflexinentre una economa de Estados Unidos ms recuperada y la zona euro en una posicin menos favorable. Las economasemergentes, en tanto bajan los precios de los commodities y se consolida la recuperacin mundial, parecieran haberdejado de ser destino preferencial para las inversiones, relativo a las economas industrializadas, evidencindose una fugade capitales desde dichos mercados hacia el segundo grupo.

    El precio promedio del cobre transado en la Bolsa de Metales del Londres durante el ao 2013 fue de 332,1 /lb, lo cualrepresenta una cada de un 7,8% respecto a los doce meses del ao 2012. Durante los meses de octubre y diciembre elprecio del cobre transado en la Bolsa de Metales de Londres promedi 324,4 /lb, un 9,5% menos con respecto al cuartotrimestre del ao 2012.

    Las principales compaas productoras de cobre en el mundo presentaron ingresos por USD 279.563 millones durante elao 2013, lo cual corresponde a una disminucin de un 11% con respecto a los ingresos acumulados durante el perodoprevio. El nivel de utilidad antes de impuesto present una cada anual de un 7% entre las compaas analizadas, totalizandoutilidades netas antes de impuesto por USD 47.208 millones.

    La produccin de cobre de mina de las compaas analizadas en el presente informe totaliz 11.454 mil T.M. durante el ao2013, lo cual representa el 63% de la produccin mundial de cobre de mina durante el perodo analizado. Continuando conla tendencia exhibida en los reportes previos, dicha produccin representa un aumento anual de un 11%.

    La produccin de cobre en Chile durante el ao 2013 fue de 5.774 mil T.M., lo cual representa un aumento de un 6% conrespecto al ao anterior, equivalente al 31,9% de la produccin de cobre de mina en el mundo. Este nivel es la mayorproduccin nacional desde que se elabora este informe (ao 2008). Entre los meses de octubre y diciembre del ao 2013se produjeron 1.539 mil T.M. de cobre, lo cual representa un aumento interanual de un 5% con respecto al ao anterior.

    Las principales compaas chilenas productoras de cobre totalizaron ingresos por USD 22.274 millones durante el ao2013, lo cual representa una cada en un 1% con respecto al perodo anterior. Las utilidades, en tanto, disminuyeron un25% con respecto al perodo 2012, totalizando USD 9.536 millones.

    Durante el ao 2013 las compaas mineras de cobre que operan en Per analizadas en este informe reportaron unaproduccin de 1.280 mil T.M. de cobre de mina, lo cual representa un 93% de la produccin total de la industria peruana

    del cobre. La produccin durante el cuarto trimestre del ao 2013 fue de 348 mil T.M. de cobre, un 6% ms con respectoa los meses de octubre y diciembre del ao anterior.

    Los ingresos del ejercicio de las empresas peruanas reportadas durante el ao 2013 de las compaas analizadas ascendierona USD 9.380 millones, lo cual represent una cada de un 13% con respecto al ao previo. En relacin a las utilidades enel mismo perodo, stas totalizaron USD 2.948 millones, un 22% menos en con respecto a los resultados del ao 2012.

  • 7/24/2019 ifm22

    5/41

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    komatsu.cl

  • 7/24/2019 ifm22

    6/41

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    NOTICIAS DESTACADAS(entre el 1 de Octubre y el 31 de Diciembre)

    Anglo AmericanA comienzos de noviembre la compaa hizo efectiva la ventade Amap, ubicada en Brasil, a la compaa de proyectosde exploracin y explotacin de hierro Zamin por USD 134millones. El acuerdo de la venta de la mina de hierro consideraque Anglo American se har cargo de los incidentes ocurridosen el puerto de Santana en marzo del ao 2013.

    Durante la primera quincena de noviembre la compaaanunci un principio de acuerdo para la venta de TarmacBuilding Products, compaa en la cual tiene un 50% de

    inters y que manufactura insumos para la construccin, ala compaa Lafarge. Se comunic que dentro del primersemestre del ao 2014 se darn ms detalles del proceso.

    Antofagasta PlcDurante la primera semana de noviembre la compaa decapitales chilenos anunci la adquisicin de un crdito porUSD 650 millones para el reforzamiento del proyecto decobre Antucoya, en el norte de Chile. Se espera que dichoproyecto comience el ao 2015, produciendo 80 mil T.M. decobre al ao cuando est plenamente operativo.

    BHP BillitonDurante la ltima semana de noviembre la compaa anuncila inversin por USD 301 millones en el reemplazo de dosgras portuarias en Port Hedland, Australia, destinadas aaumentar la capacidad de exportacin de mineral de hierro enms de un 25% respecto a las 10.000 toneladas diarias queprocesa actualmente.

    CodelcoA fines de diciembre la compaa anunci un plan de USD1.000 millones por cinco aos para la reduccin de emisionesy modernizacin de sus fundiciones de cobre. Con ello, laempresa se plantea como objetivo reducir en casi 100 miltoneladas sus emisiones anuales de dixido de azufre (SO2)y en alrededor de 1.300 toneladas las de arsnico, siendola mayor modernizacin realizada en sus fundiciones en losltimos 40 aos.

    Durante la primera quincena de octubre la compaa estatalchilena anunci el lanzamiento de un bono internacional porUSD 950 millones a 30 aos, con un cupn de 5,625% y

    un rendimiento de 5,775%, lo cual representa 200 puntosbsicos sobre los bonos comparables del Tesoro de EstadosUnidos, en el marco del plan de financiamiento de la compaadurante el ao.

    En la primera semana de diciembre la compaa recibi elpermiso ambiental para el desarrollo del proyecto elctricotermoelctrico de ciclo combinado Luz Minera, ubicado enla Regin de Antofagasta. Codelco planea llamar a licitacinpara la puesta en marcha del proyecto, el cual contempla unainversin de alrededor de USD 758 millones y una capacidadinstalada de generacin de 760MW.

    A fines de octubre, Codelco anunci el aumento de la primapor embarque de los productos de cobre a China para cubrircostos del proceso y de seguros, llegando a USD 135 porT.M. de cobre, lo cual representa un aumento de un 38% conrespecto a la tarifa a la fecha.

    First QuantumEn la primera quincena de diciembre la compaa anunciuna revisin en sus planes de expansin de capital ycronograma de inversin en su emblemtico proyecto CobrePanam. La empresa seal que dicha actualizacin de la

    revisin del proyecto, cuya inversin supera los USD 4.800millones, estar para el presente ao 2014 y comprender laculminacin del examen de reingeniera de todo el proyecto.

    Durante el mes de octubre la compaa canadiense anuncique su filial Akubra firm un principio de acuerdo por USD2.500 millones con Standard Chartered Bank para repactardos pagos que la compaa tena acordados para fin del 2013y el primer trimestre de 2014. Dicha repactacin deber serliquidada a fines del primer semestre del ao 2014. Todos losdems trminos del Fondo se mantienen sin cambios.

    Freeport MacMoranEn la tercera semana de noviembre la compaanorteamericana en conjunto con la china Jiangxi Copper Co.anunciaron el aumento de un 31% en cargos TC/RC duranteel ao 2014, con lo cual quedar en USD 92 cada T.M. decobre.

    En el mes de noviembre el Departamento de Energa delGobierno de Estados Unidos aprob el aumento en laexportacin de Gas Natural Licuado (GNL) desde Texas porparte de la compaa norteamericana. La autoridad sealque Freeport MacMoRan podr aumentar sus exportaciones

  • 7/24/2019 ifm22

    7/41

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    en 0,4 miles de millones de pies cbicos al da, alrededorde un 30% ms con respecto a la normativa actual, por un

    perodo de 20 aos.

    Durante la segunda quincena de diciembre, la compaa juntocon el conglomerado IFM Investors, acordaron la capitalizacinpor USD 1.300 millones para el desarrollo de proyectos deGNL en Quintana Island, en Texas, Estados Unidos.

    Se anunci que la transaccin se espera llevar a cabo amediados del ao 2014.

    Glencore XstrataDurante la segunda quincena de diciembre la compaaanunci la adquisicin del 14,5% de Mutanda Mining Sarl aGrade Minerals por USD 430 millones. Con ello, GlencoreXstrata tiene un inters de un 69% de la mina de cobreubicada en la Repblica Democrtica del Congo.

    A fines de octubre la compaa anunci un principio deacuerdo con PanAust para la venta de la participacin enFrieda River Project yacimiento de oro y cobre, ubicado enPapa Nueva Guinea, por USD 125 millones.

    A comienzos de octubre, la compaa anunci el cierre de lamina de nquel Falcondo, ubicado en Repblica Dominicana,

    debido a la cada en el precio del mineral. Dicho proyectoemplea a ms de 1.000 trabajadores y ha sido foco deconflicto con las comunidades locales.

    KazakhmysDurante la segunda semana de diciembre la compaaanunci la venta de dos centrales generadoras de energa alos fondos soberanos de Kazajistn por USD 1.300 millones,con el fin de asegurar el pago de sus prstamos. Tras estaoperacin se asegura el reforzamiento del desarrollo deBozshakol y Aktogay, dos proyectos de cobre estratgicospara la compaa.

    Norilsk NickelLa compaa de capitales rusos anunci a principios deoctubre un agresivo plan de inversiones al ao 2018 porms de USD 10.000 millones para aumentar su produccinde nquel y paladio. La empresa seal que se focalizarnen proyectos en el rtico y en territorio ruso, con el plan devender activos en frica y Australia.

    Rio TintoLa compaa inglesa anunci la primera semana de diciembreun plan de reduccin de gasto de capital por ms de USD8.000 millones al ao 2015. Junto con ello, la compaaanunci adems que la expansin de su operacin de hierroPilbara, en Australia, tendr un costo de USD 3.000 menosde lo proyectado inicialmente, el cual planea aumentar suproduccin un 25% hasta llegar a las 360 millones de T.M.

    A fines del mes de octubre la compaa anunci la ventade su inters en la mina de carbn Clermont, ubicada enQueensland, Australia al conglomerado Clermont JointVenture to GS Coal Pty Ltd, propiedad conjunta de Glencore

    Xstrata y Sumitomo Corporation. Rio Tinto vendi el 50,1%de la propiedad de Clermont en USD 1.015 millones.

    Durante la segunda semana de octubre la compaa anuncila inauguracin de la extensin del proyecto de carbnKrestel, ubicado en Queensland, Australia, que signific unainversin por ms de USD 2.000 millones y extender la vidatil de la operacin por al menos 20 aos. La construccinde la ampliacin tard cerca de cinco aos y permitir queel yacimiento produzca 6 millones de toneladas de carbncoque por el tiempo de vida til.

    ValeDurante el mes de noviembre la compaa anunci la venta delas acciones de la productora de aluminio de origen noruegoNorsk Hydro ASA por USD 1.800 millones. Se seal que estoes en el marco del reajuste corporativo de Vale, consistenteen vender activos, dejar de reforzar proyectos y enfocarse enlos yacimientos de aluminio ms rentables.

    La compaa brasilea anunci a fines de diciembre la ventadel 44,25% de su inters en Fosbrasil SA, productora decido fosfrico purificado, a Israel Chemicals Ltd por USD 52millones. Fosbrasil est localizada en Cajati, distrito industrial

    en Sao Paulo, y la venta est sujeta a la aprobacin de lasautoridades.

  • 7/24/2019 ifm22

    8/41

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    PANORAMA DEL MERCADO MUNDIAL DEL COBRE

    El panorama econmico mundial durante el ao 2013 estuvomarcado por la divergencia entre las estrategias de desarrolloeconmico de los distintos mercados. Si a comienzos de ao

    el Banco Mundial sealaba que la economa mundial estabaen un proceso de recuperacin a dos velocidades (fuerteen las economas emergentes y en desarrollo, pero msdbil en las economas ms complejas e industrializadas),el panorama actual est convergiendo a tres velocidades,en cuanto pareciera haber llegado a un punto de inflexinentre una economa Estados Unidos ms recuperada y lazona euro en una posicin menos favorable. Las economasemergentes, en tanto bajan los precios de los commoditiesy se consolida la recuperacin mundial, parecieran haberdejado de ser destino preferencial para las inversiones,relativo a las economas industrializadas, evidencindoseuna fuga de capitales desde dichos mercados hacia el

    segundo grupo. Con respecto a las economas orientales,los principales elementos a considerar durante el ao 2013fueron las polticas proactivas de Japn, con una agresivaexpansin cuantitativa, gasto fiscal, reestructuracin y metainflacionaria y las conclusiones de la III Sesin Plenariadel Comit Central del Partido Comunista Chino, dondese explicita una reforma estructural al esquema social yproductivo del pas ms poblado del mundo, de la mano deuna fuerte profundizacin de apertura econmica, tuteladapor el Gobierno Central.

    El precio promedio del cobre transado en la Bolsa deMetales del Londres durante el ao 2013 fue de 332,1 /lb,

    lo cual representa una cada de un 7,8% con respecto a losdoce meses del ao 2012. Durante los meses de octubrey diciembre el precio del cobre transado en la Bolsa de

    Metales de Londres promedi 324,4 /lb, un 9,5% menoscon respecto al cuarto trimestre del ao 2012.

    Los inventarios a nivel mundial registraron un significativoaumento durante el ao 2013, correspondiente a un 52,3%,totalizando 758 mil T.M. de cobre entre las principales bolsasde metales a nivel mundial. Durante el cuarto trimestre delao 2013 dicho aumento interanual fue de un 26,6% conrespecto al promedio de octubre y noviembre del ao 2012,totalizando inventarios promedios de 629 mil T.M. a nivelglobal. El principal aumento a nivel mundial de inventariosde cobre se explica por la Bolsa de Metales de Londres, quereport un aumento anual de un 101,3% con respecto al

    ao 2012, totalizando un promedio de 523 mil T.M. de cobreentre los meses de enero y diciembre del 2013.

    La Bolsa de Futuros de Shanghai, en tanto aument susinventarios promedio de cobre en un 2,9%, mientrasComex observ una disminucin interanual de un 14%durante el ao 2013.

    GRFICO 1

    PRECIO E INVENTARIOS DE COBRE ENERO 2010 - DICIEMBRE 2013

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin del perodo reportada por las bolsas de metales.

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1000

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    InventariosdeCobre(M.T.M.)

    PrecioNominaldelCorbre(/lb)

    Inventario LME Inve ntario COMEX Inventario SHFE Pre cio Nominal LME ( /lb) Total Inve ntarios

  • 7/24/2019 ifm22

    9/41

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    MONITOR MACROECONMICO: BALANCEANDOLA REFORMA CON EL CRECIMIENTO

    GRFICO 2

    CRECIMIENTO DEL PIB DE CHINA(anualizado en %, 2009-1T 2014

    0%

    5%

    10%

    15%

    T1 T1 T1 T1 T1 T12010 2011 2012

    Var. delPIB 2013:

    7,7%

    2009

    Crecimiento

    promedio 209-2013: 8.7%

    Repunte

    del

    cuarto

    trimestre

    2012

    2013 2014

    Primer trimestre

    2014 por sobre

    las expectativas:

    7.3%

    Fuente: China National Bureau of Statistics; The Beijing Axis Analysis.

    GRFICO 3

    CONTRIBUCIN AL PIB POR SECTOR(anualizado %, 2003-2013)

    -40

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

    Exportaciones netas de bienes y servicios

    Formacin de Capital Bruto

    Gasto en Consumo Final (Hogares + Gobierno)

    Cada en la

    contribucin de las

    exportaciones netas

    Efecto del paquete

    de estmulos

    El consumo supera a la

    formacin bruta de capital

    como principal aporte al PIB

    Fuente: China National Bureau of Statistics; The Beijing Axis Analysis

    A medida que los analistas responden al lanzamiento de las

    ms recientes estadsticas sobre el desempeo econmicode China en el 2014, los legisladores chinos buscan encaminar

    a la segunda mayor economa del mundo a la reforma y lograr

    que disminuya su dependencia a la a menudo ineficiente

    inversin impulsada por el estado. China ya tiene definidosu plan maestro para el cambio y el foco ahora es ejecutarlo.

    Por Daniel Galvez

    Hoy el mundo est enfocndose en las implicancias delcrecimiento ms lento en China. Las compaas en todo elmundo han sido perezosas en ajustarse a la disminucin delcrecimiento econmico de China y estn luchando por lidiar

    con constantes cambios en el ambiente econmico. Durantela ltima dcada, China invirti dinero en construir nuevasfbricas, autopistas y edificios de departamentos, lo queimpuls el crecimiento local de dos dgitos a la vez que dio alos exportadores de commodities favorables ganancias a susinversiones. Ahora la historia est cambiando a medida queChina tiene como objetivo un modesto ndice de crecimientode alrededor de un 7,5 por ciento para el 2014, con muchosanalistas interpretando el alrededor como una forma de daral Gobierno un margen si China falla en alcanzar su objetivopor un par de puntos porcentuales.

    Anticipando que se viene un cambio abrupto, el presidente XiJinping y compaa gentilmente han puesto freno al boom deconstruccin de infraestructura para que la economa pase aun modelo de crecimiento ms orientado al consumidor. Sinembargo, para ilustrar lo difcil que esta transicin ser paraChina, la formacin de capital corresponda efectivamentea un 54 por ciento del crecimiento econmico de China en2013, excediendo el ndice de contribucin del consumo de un50 por ciento. Las exportaciones netas alcanzaron un 4,4 porciento del crecimiento total, sosteniendo una tendencia quecomenz en el 2009.

    El crecimiento se ha mantenido descendente durante los

    ltimos dos aos mientras Beijing recortaba el boom de gastosque llev la deuda del gobierno local a peligrosos niveles queahora han sido altamente publicitados. La inversin en activosfijos, que ha estado perdiendo impulso durante gran partedel ltimo ao, seguir descendiendo en lnea con la meta decrecimiento del Gobierno de un 17,5 por ciento para el 2014.La produccin industrial, el gasto en el retail y el mercadoinmobiliario han mostrado seales de debilidad en el primertrimestre de 2014. Todo esto se traduce en una demanda chinams voltil para un amplio rango de commodities. Adems, el

  • 7/24/2019 ifm22

    10/410

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    primer incumplimiento de un bono corporativo de China enmarzo envi una clara seal de que la era del crdito barato

    est llegando a su fin. Sin embargo, antes del lanzamiento delas cifras del PIB del primer trimestre, el Consejo Estatal Chinos revel un pequeo paquete de estmulos que inclua gastoadicional en vas frreas, viviendas para familias de bajosingresos y ayuda tributaria para pequeos negocios.

    Fuerzas competitivas se arraigan

    El comercio anual total de China en el 2013 alcanz ms deUSD 4.000 billones por primera vez, superando a Estados

    GRFICO 4

    VARIACIN ANUAL DE LASINVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS(%, 2011-Abr 2014)

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    ene-11 ene-12 ene-13 ene-14

    Objetivo de crecimiento para

    la inversin el 2014: 17.5%

    Fuente: China National Bureau of Statistics; The Beijing Axis Analysis.

    GRFICO 5

    VARIACIN DE LAS VENTASDE RETAIL EN CHINA(anualizadas %, 2011-Abr 2014)

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    ene-11 ene-12 ene-13 ene-14

    Objetivo decrecimientode ventas

    de retail 2014: 14.5%

    Fuente: China National Bureau of Statistics; The Beijing Axis Analysis.

    Unidos para convertirse en el comerciante ms grande delmundo. Aunque las cifras del primer trimestre siempre son

    difciles de interpretar debido a distorsiones causadas porel feriado de una semana del Ao Nuevo Lunar de China,los ms recientes indicadores econmicos sugieren queChina recienten el crecimiento en la medida que reduce

  • 7/24/2019 ifm22

    11/411

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    su dependencia de la inversin con el fin de obtener uncrecimiento ms balanceado a largo plazo.

    El refuerzo en las regulaciones contra la contaminacin hadificultado que se use el acero en las reservas chinas demineral de hierro de bajo grado y que las plantas de energaquemen el carbn de baja calidad de China. Con un mayor focoen el medioambiente y elevados costos en algunas industrias,China est importando ms de los commodities clave quenecesita.

    GRFICO 6

    NDICE DE PRECIOS ALCONSUMIDOR DE CHINA(mensual %, 2011-Abr 2014)

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    ene-11 ene-12 ene-13 ene-14

    Objetivo de

    inflacin para el

    2014: 3.5%

    Espaciopara

    mayoresestmulos

    Fuente: China National Bureau of Statistics; The Beijing Axis Analysis.

    GRFICO 7

    NDICE DE PRODUCCINMANUFACTURERA DE CHINA(PMI-China)(2011-Abr 2014)

    40

    45

    50

    55

    60

    ene-11 ene-12 ene-13 ene-14

    PMI-China

    19 meses de expansin

    consecutivos

    Fuente: China National Bureau of Statistics; The Beijing Axis Analysis

    Aunque busca evitar el exceso de capacidad, Beijing seguirincentivando la inversin en industrias innovadoras y en

    infraestructura. Adems, est previsto que el capital privadojuegue un mayor rol. En lnea con los ms recientes esfuerzosde Beijing por lograr reformar las empresas de propiedadestatal (SOEs) e incentivar una economa de propiedad mixta,Sinopec, la mayor refinera de petrleo de China, anunci enfebrero sus planes de abrir sus operaciones domsticas demarketing y distribucin a capital tanto social como privado.

  • 7/24/2019 ifm22

    12/412

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    GRFICO 8

    VARIACIN MENSUAL DE IMPORTACIONESY EXPORTACIONES DE CHINA(en MM de USD, %, 2011-Abr 2014)

    -20

    0%

    20%

    40%

    60%

    0

    20

    40

    6080

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    240

    Ene

    11

    Ene

    12

    Ene

    13

    Ene

    14

    Exportaciones Importaciones

    % anual de exportaciones % anual de importaciones

    Crecimiento de las

    importaciones por sobre

    el crecimiento de las

    exportaciones

    Fuente: China National Bureau of Statistics; The Beijing Axis Analysis

    La reforma es real y lleg para quedarse

    Aunque tres dcadas de vertiginoso crecimiento econmicohan sacado a cientos de millones de chinos de la pobreza,tambin han causado un grave dao en el medioambiente;China ahora est cambiando su estrategia y apuntando a undesarrollo de mayor calidad. Aunque el ndice de crecimientoeconmico disminuy en 2013, los negocios siguen floreciendoen China, y el nuevo gobierno est tomando varias medidapara asegurarse que siga as.

    El gobierno anunci su proyecto de cambio luego del TercerPlenario en noviembre de 2013, que prometi amplios cambiosa la economa y a la estructura social de la nacin, llevando amuchos a catalogarlo como el plan de reforma ms ambicioso

    de China en 30 aos. Algunas de las reformas ms difciles,sin embargo, requerirn que el gobierno rompa filas con sustradicionales aliados polticos, como grandes empresas depropiedad estatal.

    Abordar el problema de la contaminacin se mantiene comouna prioridad en la agenda de la nueva administracin. En

    2013, El Ministerio de Proteccin Ambiental de China vet 32proyectos con una inversin total de USD 19.500 millones yest trabajando febrilmente por mejorar sus capacidades deevaluacin ambiental y fortalecer su capacidad de monitoreary sancionar a quienes contaminen. Algunos otros relevantestemas econmicos que sern seguidos de cerca en el 2014incluyen:

    Las rdenes estrictas que debern seguir los bancosde recortar el financiamiento en sectores plagados decapacidad excesiva como el acero y el cemento.

    El manejo de las actividades bancarias en las sombras y los

    niveles de deuda del gobierno local antes de que causenamplio dao en la economa.

  • 7/24/2019 ifm22

    13/411

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    El continuo despliegue de polticas de la Zona de ComercioLibre de Shanghai que apuntan a atraer Inversin Directa

    extranjera (FDI).

    La ejecucin de controles del sector de propiedades yel manejo de los consecuentes efectos si los precioseventualmente caen de sus astronmicos niveles.

    La acelerada liberalizacin del capital chino y los mercadosde intercambio extranjeros, incluyendo la recienteampliacin la banda diaria del Yuan Chino, que apunta aconvertir el Yuan en una importante moneda de reserva.

    El ascenso del sector privado y los canales bancarios enlnea que apuntan a aumentar la competitividad general del

    sector financiero chino.

    El camino por delante

    Aunque la emergente escasez de mano de obra y elconsecuente aumento en los salarios estn abrindosepaso en los mrgenes de ganancia, retornos de inversionesy competitividad de exportaciones, ha aumentado el ingresopor hogar. Los salarios ms altos mejoran la distribucin delingreso a medida que los hogares de bajos ingresos dependende los salarios y los hogares de altos ingresos dependen msde los retornos de inversiones. La porcin del consumo enel PIB aumentar a medida que los ingresos de los hogares

    crecen ms rpido que el ingreso nacional. Pero esto esslo el comienzo. Que se complete esta transicin dependecrticamente de la implementacin de Beijing de las reformasanuncias en el Tercer Plenario.

    Si solo una porcin de las medidas propuestas en el TercerPlenario son implementadas, China estar bien encaminada aconvertirse en la economa ms grande del mundo e impulsarun prspero mercado de consumidores. Basndose en el xitode China de hacer navegar su economa en territorios nuevos,su desempeo para el 2014 debera ser motivo de optimismo.

    Daniel GalvezConsultor; Editor: The China Analyst

    [email protected]

  • 7/24/2019 ifm22

    14/414

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    INDUSTRIA MUNDIAL DEL COBRE

    Durante doce meses del ao 2013 las principales compaas

    productoras de cobre en el mundo presentaron ingresos porUSD 279.563 millones, lo cual corresponde a una disminucinde un 11% con respecto a los ingresos acumulados duranteel ao 2012. El nivel de utilidad antes de impuesto presentuna cada anual de un 7% entre las compaas analizadas,totalizando utilidades netas antes de impuesto por USD47.208 millones.

    Continuando la tendencia de los reportes previos, la compaacanadiense First Quantum exhibi el mayor aumento en elnivel de ingresos durante el ao 2013, con una variacin deun 20%, totalizando USD 3.553 millones. Sin embargo, lasutilidades de la compaa reportaron una cada interanual deun 59%, las cuales ascendieron a USD 899 millones.

    Rio Tinto report ganancias durante el ao 2013, a diferencia

    del perodo previo, con utilidades antes de impuestos porUSD 3.505 millones. La compaa mostr adems ingresospor USD 51.171 millones, resultado similar al ao previo. Lacompaa report mejoras en optimizaciones de proceso porUSD 2.300 millones, superior a los USD 2.000 trazados parael ao; logrando adems dar dividendos a sus accionistaspor un 15%. La empresa adems redujo sus inversiones enexploracin por USD 1.023 millones, superior a la meta dereduccin de USD 750 millones.

    TABLA 01

    INGRESOS Y UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO DE LAS PRINCIPALES COMPAASMINERAS QUE PRODUCEN COBREINGRESOS UT. ANTES DE IMPUESTO

    EMPRESA 2012 2013 Var % 2012 2013 Var %

    BHP Billiton 72.226 65.953 -9% 23.022 19.726 -14%

    Rio Tinto 50.967 51.171 0% -2.568 3.505 -236%

    Vale 48.076 47.007 -2% 14.279 6.944 -51%

    Glencore Xstrata 23.269 -7.044

    Anglo American 28.761 29.342 2% -239 -1.700 611%

    Freeport McMoRan 17.933 20.921 5.487 4.913 -10%

    Codelco 15.860 14.956 -6% 5.009 4.154 -17%

    Norilsk Nickel 11.061 11.489 4% 3.143 1.330 -58%

    Teck 10.350 9.109 -12% 1.486 1.595 7%

    Grupo Mxico 10.183 9.353 -8% 4.265 3.098 -27%

    KGHM Polska Miedz 8.228 7.638 -7% 1.987 1.342 -32%

    Antofagasta Plc 6.740 5.972 -11% 2.754 2.084 -24%

    Kazakhmys3.353 3.099 -8% -2.290 -681 -70%

    First Quantum 2.950 3.553 20% 2.197 899 -59%

    TOTAL 286.689 279.563 -11% 58.532 47.208 -7%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin del periodo reportada por las empresas.Totales no consideran a Glencore Xstrata.

    .

  • 7/24/2019 ifm22

    15/411

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    Acorde a la tendencia marcada en los reportes anteriores, la

    rentabilidad sobre el patrimonio ha disminuido en la mayorade las compaas analizadas, explicados principalmente porel menor precio de los commodities durante el ao 2013.Este indicador promedi una razn de 8% la proporcin delas utilidades con respecto a la dotacin patrimonial- entrelas compaas analizadas, lo cual significa un 17% menosrespecto al ao 2012. Considerando la utilidad comparablede la chilena Codelco vale decir, sin el tratamiento tributarioespecial que posee la compaa por su carcter estatal- esteindicador aumenta a un 9%, lo que representa un 29%menos en comparacin al ao 2012.

    RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL DE LAS PRINCIPALES COMPAAS

    El mayor nivel entre la la razn de utilidades trimestrales

    y el patrimonio lo present la compaa candiense FirstQuantum, con un aumento interanual de un 73%, totalizandoun ratio de un 58%. Durante el mes de enero del ao 2013, lacompaa desarroll un plan de optimizacin de la estructurade inversiones y flexibilidad financiera tras la adquisicin deInmet, reportada en ediciones anteriores de este informe.

    TABLA 02 ROE = Utilidad Neta Trimestral / Patrimonio

    RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO DE LAS PRINCIPALES COMPAASMINERAS QUE PRODUCEN COBRE A NIVEL MUNDIALEMPRESA 2012 2013 Var %

    BHP Billiton 0,23 0,16 -30%

    Rio Tinto -0,01 0,08 -1352%

    Vale 0,07 0,00 -99%

    Glencore Xstrata -0,15

    Anglo American -0,04 -0,03 -23%

    Freeport McMoRan0,17 0,13 -27%

    Codelco* 0,03 0,09 182%

    Codelco** (utilidad neta comparable) 0,47 0,24 -48%

    Norilsk Nickel 0,17 0,08 -52%

    Teck 0,05 0,05 18%

    Grupo Mxico 0,29 0,18 -36%

    KGHM Polska Miedz 0,21 0,13 -40%

    Antofagasta Plc 0,15 0,10 -32%

    Kazakhmys-0,36 -0,48 33%

    First Quantum 0,33 0,58 73%

    Promedio (con Codelco*) 0,10 0,08 -17%

    Promedio (con Codelco**) 0,13 0,09 -29%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin del periodo reportada por las empresas.Notas:* ROE calculado con utilidad neta acumulada del ejercicio de Codelco.

    **ROE calculado con la utilidad neta acumulada comparable de Codelco. Utilidad neta comparablees la utilidad que tendra Codelco si tributara igual que a las empresas privadas en un 20%.

  • 7/24/2019 ifm22

    16/416

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    ENDEUDAMIENTO

    El nivel de endeudamiento reportado por las principalescompaas productoras de cobre a nivel mundial totaliz

    un 53%, lo cual representa un aumento de un 13% conrespecto al endeudamiento promedio del ao anterior,representando adems un aumento respecto a los nivelesde endeudamiento presentados en los ltimos reportes.

    Al igual que en el reporte previo, Freeport MacMoRanreporta el mayor nivel de endeudamiento entre lascompaas analizadas en el presente informe, con un ratiode un 67%, lo cual representa un aumento de un 33% enrelacin al cierre de diciembre del ao 2012. La compaaseal que apunta a reducir su nivel de endeudamiento aUSD 12.000 millones en los prximos tres aos; se estbuscando recortar el nivel mediante la venta de activos, el

    desarrollo de emprendimientos conjuntos o la modificacinde los planes de gasto de capital.

    KGHM Polska Miedz present el nivel de endeudamientoms bajo entre las principales productoras de cobre a nivelmundial, promediando un ratio de activos y pasivos de un34%, un 7% menos con respecto al cierre del 2012. Lacompaa polaca baj sus niveles de pasivos en igual medida

    GRFICO 9

    RATIO DE ENDEUDAMIENTOPROMEDIO DE LA INDUSTRIA

    0,40

    0,42

    0,44

    0,46

    0,48

    0,50

    0,52

    0,54

    0,56

    TABLA 03 Pasivos Totales / Activos Totales

    ENDEUDAMIENTOEMPRESA 2012 2013 Var %

    BHP Billiton 0,49 0,49 0%

    Rio Tinto 0,60 0,59 -2%

    Vale 0,43 0,49 15%

    Glencore Xstrata 0,68

    Anglo American 0,53 0,55 6%

    Freeport McMoRan 0,50 0,67 33%

    Codelco 0,62 0,63 2%

    Norilsk Nickel 0,39 0,49 26%

    Teck 0,49 0,49 0%

    Grupo Mxico 0,57 0,52 -8%

    KGHM Polska Miedz 0,36 0,34 -7%

    Antofagasta Plc 0,45 0,46 2%

    Kazakhmys 0,37 0,51 37%

    First Quantum 0,29 0,48 66%

    Promedio 0,47 0,53 13%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin del periodo reportada por las empresas.

    que la tasa de endeudamiento, totalizando USD 6.710millones, de los cuales USD 17 millones corresponden a

    derivativos, en contraste con los USD 230 millones de estetem contemplados al cierre del ao 2012.

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacindel perodo reportada por las empresas.

  • 7/24/2019 ifm22

    17/411

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    PRODUCCIN DE COBRE EN MINA

    La produccin de cobre de mina de las compaas analizadasen el presente informe totaliz 11.454 mil T.M. durante losel ao 2013, lo cual representa el 63% de la produccinmundial de cobre de mina durante el perodo analizado.Continuando con la tendencia exhibida en los reportesprevios, dicha produccin representa un aumento anual deun 11%.

    El mayor aumento productivo lo report First Quantum, quecon una produccin anual de 412 mil T.M. de cobre mostrun aumento de un 35% respecto a la produccin acumuladael ao 2012. Kansanshi, yacimiento de la compaa ubicado

    en Zambia, report durante el ao 2013 sucesivamentercords en la produccin trimestral de cobre, totalizando 72mil T.M. de cobre durante los meses de octubre y diciembrey 270 mil T.M. durante los doce meses del ao 2013.

    La compaa canadiense Teck report una mayor cada anualde un 3% en la produccin de cobre, totalizando 260 mil T.M.extradas durante los doce meses del ao 2013. QuebradaBlanca, propiedad de la compaa en un 76,5%, reportuna significativa disminucin de un 49%, totalizando unaproduccin de 16 mil T.M. de cobre entre enero y diciembredel ao 2013.

    TABLA 04 (Miles de T.M. de cobre)

    PRODUCCIN DE COBRE DE MINAEmpresa 2012 2013 Var %Codelco 1.647 1.622 -2%

    Freeport McMoRan 1.662 1.874 13%

    BHP Billiton 1.163 1.484 28%

    Glencore Xstrata 1.190 1.497 26%

    Grupo Mexico 833 799 -4%

    Antofagasta Plc 710 721 2%

    Anglo American660 775 17%

    KGHM Polska Miedz 676 666 -2%

    Rio Tinto 234 289 23%

    Norilsk Nickel 364 371 2%

    Teck 268 260 -3%

    Kazakhmys 306 315 3%

    Vale 292 370 27%

    First Quantum 307 412 34%

    Total 10.311 11.454 11%Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin

    del periodo reportada por las empresas.

    GRFICO 10

    CAMBIO EN LA PRODUCCIN DE COBRE ATRIBUIBLE. Var.% 2013 / 201240,5%

    27,6% 26,7% 25,8%

    17,4%15,1% 13,3%

    2,8% 2,0% 1,9% 0,7%

    -1,5% -2,2%-4,0%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin del perodo reportada por las empresas.

  • 7/24/2019 ifm22

    18/418

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    TABLA 05 (Miles de T.M. de cobre)

    PRODUCCIN ATRIBUIBLE DE COBRE DE MINAEmpresa 2012 2013 Var %

    Codelco 1.758 1.792 2%

    Freeport McMoRan 1.334 1.510 13%

    BHP Billiton* 1.163 1.484 28%

    Glencore Xstrata 1.190 1.497 26%

    Rio Tinto 549 632 15%

    Anglo American 660 775 17%

    Grupo Mexico 833 799 -4%

    KGHM Polska Miedz* 676 666 -2%

    Norilsk Nickel 364 371 2%

    Kazakhmys 306 315 3%

    Antofagasta Plc 458 461 1%

    Teck 344 336 -2%

    First Quantum 255 358 41%

    Vale 292 370 27%

    Total 10.180 11.365 12%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin delperiodo reportada por las empresas.

    Notas:

    Codelco incluye 49% de El Abra y el 20% de Los Bronces.Glencore posee el 50% en Alumbrera, un 44% de Collahuasi y el 33,75% de Antamina.

    Anglo American posee 44% Collahuasi y el 50,1% de Los Bronces.AMSA posee 60% de Los Pelambres, 70% de El Tesoro, 74,2% de Michilla y 70% de Esperanza.First Quantum posee 80% de Kasanshi y 100% de Guelb Moghrein, Frontier y Bwana Mkubwa.

    Teck posee 97,5% de Highland Valey Copper, 22,5% de Antamina,76,5% de Quebrada Blanca, 90% de Carmen de Andacollo, 100% de Duck Pond.

    Rio Tinto posee 30% de Escondida y 40% de GrasbergFreeport MacMoRan posee el 85% de Morenci, el 53,56% de Cerro Verde, el 51% de El Abra,

    el 80% de Candelaria, en promedio el 90,64% de Grasberg y el 56% de Tenke Fungurume.Para KGHM slo se consideran sus operaciones en Polonia.

    *Produccin de cobre de mina reportada, usado como proxy.

  • 7/24/2019 ifm22

    19/411

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    INDUSTRIA DEL COBRE EN CHILE

    La produccin de cobre en Chile durante el ao 2013 fuede 5.774 mil T.M., lo cual representa un aumento de un

    6% con respecto al ao anterior, equivalente al 31,9% dela produccin de cobre de mina en el mundo. Este niveles la mayor produccin nacional desde que se elabora esteinforme (ao 2008). Entre los meses de octubre y diciembredel ao 2013 se produjeron 1.539 mil T.M. de cobre, lo cualrepresenta un aumento interanual de un 5% con respectoal ao anterior.

    Las principales compaas productoras de cobre en Chileanalizadas en el presente informe representan el 92,9% dela produccin total de cobre del pas.

    Las operaciones tradicionales de Codelco (Andina,Chuquicamata, El Teniente, Gabriela Mistral, Ministro Hales,

    Radomiro Tomic y Salvador) presentaron una disminucinen la produccin de un 2% durante el ao 2013 encomparacin con el ao anterior, totalizando 1.621 mil T.M.de cobre entre los meses de enero y diciembre. La cada enla produccin ms significativa ocurri en Radomiro Tomic,con una produccin de 380 mil T.M. en el ao (una cada deun 11%), en tanto que El Teniente aument su produccinen un 7%, totalizando 450 T.M. entre los doces meses del2013. El anlisis sobre la compaa cuenta aparte AngloAmerican Sur y El Abra, yacimientos donde Codelco tieneparticipacin.

    TABLA 06 (En T.M. de cobre fino )

    PRODUCCIN DE COBRE DE LA INDUSTRIA CHILENA POR COMPAAEmpresa Propietario(s) Principales 2012 2013 Var %Codelco Estado de Chile 1.646.500 1.621.768 -2%

    Minera EscondidaBHP Billiton (57,5%)

    Rio Tinto (30%)

    Jeco Corp (12,5%)

    1.075.900 1.193.700 11%

    Antofagasta Minerals Antofagasta Plc 709.700 721.200 2%

    Anglo American Chile Anglo American Plc 523.200 578.600 11%

    Collahuasi

    Anglo American plc (44%)

    Glencore Xstrata plc (44%)

    Mitsui & Co. Ltd. y Mitsui Mining &

    Smelting Co. Ltd. (7%)Nippon Mining & Metals Co. Ltd (5%)

    282.100 444.500 58%

    Spence BHP Billiton 166.700 151.600 -9%

    El AbraFreeport McMoRan (51%)

    Codelco (49%)153.700 155.600 1%

    Zaldvar Barrick Gold Corp. 131.100 126.500 -4%

    CandelariaFreeport McMoRan (80%)

    Sumitomo Corp. (20%)122.700 168.000 37%

    Lomas Bayas Glencore Xstrata 73.400 74.200 1%

    Cerro Colorado BHP Billiton 73.100 73.600 1%

    Quebrada Blanca

    Teck (76,5%)

    Pudahuel (13,5%)

    Enami (10%)

    62.400 56.200 -10%

    Otros 413.700 409.332 -1%

    Total 5.434.200 5.774.800 6%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin reportada por Cochilco.

  • 7/24/2019 ifm22

    20/410

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    GRFICO 11

    CAMBIO EN LA PRODUCCIN DE COBREVar.% 2013 / 2012

    57,6%

    36,9

    %

    10,9

    %

    10,6

    %

    1,6

    %

    1,2

    %

    1,1

    %

    0,7

    %

    -1,5

    %

    -3,5

    %

    -9

    ,1%

    -9

    ,9%

    20%

    10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin reportada por Cochilco.

    Escondida, la mayor mina de cobre del mundo, observdurante el ao 2013 un aumento de un 11% al perodo

    anterior, alcanzando una produccin anual de 1.193 mil T.M.de cobre. Durante el cuarto trimestre del ao 2013 Escondidaprodujo 292 mil T.M. de cobre, un aumento interanual deun 1%. Como se report previamente, este aumento seprodujo por el acceso a mineral de mejor ley tras la puestaen marcha del proyecto Escondida Ore Access (EOA), quetuvo un costo de USD 554 millones, el cual consisti en lareubicacin de las instalaciones de chancado y transportepara explotar reas de ms baja ley.

    La recuperacin productiva ms significativa durante el ao2013 correspondi a Collahuasi, que present un aumentoen la produccin de un 58% con respecto al ao anterior,

    totalizando 444 mil T.M. de cobre. Durante el cuartotrimestre la compaa propiedad de Glencore Xstrata,

    Anglo American y capitales japoneses report un aumentointeranual de un 99%, totalizando 147 mil T.M. de cobre.

    Los principales controladores de la compaa reformularonla estructura administrativa del yacimiento durante el ao2012, con el fin de obtener los presentes resultados para elperodo, adems de un plan minero para acceder a mejoresleyes del mineral de cobre.

    Antofagasta Minerals, el tercer mayor productor de cobreen Chile, registr un aumento anual de un 2%, totalizandouna produccin de 721 mil T.M. de cobre. El mayor aumentoproductivo de la compaa durante el ao fue de Esperanza,que con 174 mil T.M. de cobre aument un 7% con respectoal ao 2012, pese a que, segn report la compaa, accedia una etapa de menores leyes del mineral.

  • 7/24/2019 ifm22

    21/412

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    GRFICO 12.1

    PRODUCCIN ANUALIZADAT.M. de cobre fino(prod. sobre 1 milln de t.m.)

    650.000

    850.000

    1.050.000

    1.250.000

    1.450.000

    1.650.000

    1.850.000

    C od el co Esc on di da

    GRFICO 12.2

    PRODUCCIN ANUALIZADAT.M. de Cobre fino(prod. entre 260 mil y 1 milln de t.m.)

    260.000

    360.000

    460.000

    560.000

    660.000

    760.000

    860.000

    Antofagasta P lc Collahuas i Anglo Ameri can

    GRFICO 12.3

    PRODUCCIN ANUALIZADAT.M. de Cobre fino

    (prod. entre 100 mil y 350 mil t.m.)

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    El Abra Zaldvar Candelaria Spence

    GRFICO 12.4

    PRODUCCIN ANUALIZADAT.M. de Cobre fino

    (prod. hasta 100 mil t.m.)

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    140.000

    Cerro Co lorado Quebrada B lanca Lo mas Bayas

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin reportada por Cochilco. Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin reportada por Cochilco.

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin reportada por Cochilco. Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin reportada por Cochilco.

  • 7/24/2019 ifm22

    22/412

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    INGRESOS

    Las principales compaas chilenas productoras de cobretotalizaron ingresos por USD 22.274 millones durante el ao2013, lo cual representa una cada en un 1% con respecto alperodo anterior.

    La recuperacin productiva de Collahuasi repercuti ademsen una significativa mejora en los ingresos de la compaa,los cuales ascendieron a USD 2.987 millones para los docemeses del ao 2013, un 31% ms en comparacin con elao anterior. La compaa report un aumento de un 41%en las ventas de cobre, las cuales ascendieron a USD 2.828millones.

    Entre las cinco mayores productoras de cobre en Chile,Antofagasta Minerals fue la compaa que present la mayorcada en los ingresos anuales, con una cada de un 12%,totalizando USD 5.645 millones. Los Pelambres, la principaloperacin de la compaa chilena, present una cada en susingresos por un 12%, totalizando USD 3.138 millones.

    TABLA 07 (En millones de USD)

    INGRESOSEmpresa 2012 2013 Var. %

    Codelco 15.860 14.956 -6%

    Minera Escondida 8.824 8.865 0%

    Antofagasta Minerals 6.421 5.645 -12%

    Anglo American 4.742 5.072 7%

    Collahuasi 2.277 2.987 31%

    Spence 1.482 1.417 -4%

    El Abra 1.237 1.134 -8%

    Zaldvar 1.066 931 -13%

    Candelaria 1.277 1.504 18%

    Lomas Bayas 588 535 -9%

    Cerro Colorado 671 816 22%

    Quebrada Blanca 499 410 -18%

    Total 44.947 44.274 -1%

    CAP 2.470 2.297 -7%

    SQM 2.429 2.203 -9%

    Molymet 1.194 892 -25%

    Total 6.093 5.392 -12%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin financiera del periodo entregada por las empresasa la Superintendencia de Valores y Seguros e informacin pblica de las empresas.

  • 7/24/2019 ifm22

    23/412

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    COSTOS OPERACIONALES

    Las principales compaas productoras de cobre en Chileanalizadas en el presente informe presentaron costos porUSD 28.298 millones acumulados durante el ao 2013,lo cual representa un 4% ms en relacin al ao previo.Durante los informes previos se anunciaron las polticasde contencin en el aumento en los costos operacionalespor parte de las empresas, lo cual ha ayudado a mitigar latendencia al alza.

    Los costos de las compaas que no producen cobreanalizadas en el presente informe, en tanto, presentanresultados dismiles promediando una cada de un 10%.Como se ha reportado en los informes previos, CerroColorado exhibe el mayor aumento en los costosoperacionales entre las principales productoras de cobre

    de Chile, con una variacin anual de un 22%, totalizandoUSD 792 millones. La compaa controlada por BHP Billitonreport como principal aumento en los costos una variacinde ms de un 200% en la compra de ctodos, totalizandoun costo por USD 299 millones. La compaa, sin embargo,logr reducir los costos de combustible y electricidad aUSD 68 millones, un 13% menos en relacin al ao 2012.Codelco, la mayor productora de cobre, no present unavariacin significativa en los costos nominales reportados,totalizando USD 10.802 millones. La compaa presentcostos directos por 163,1 c/lb, un 0,3% menos encomparacin al ao 2012, destacando la reduccin engastos de insumos y servicios.

    TABLA 08 (En millones de USD)

    COSTOS EN VENTASEmpresa 2012 2013 Var. %

    Codelco 10.852 10.802 0%

    Minera Escondida 4.245 4.506 6%

    Antofagasta Minerals 2.971 3.346 13%

    Anglo American 3.134 3.796 21%

    Collahuasi 1.543 1.684 9%

    Spence 789 754 -4%

    El Abra 707 682 -4%

    Zaldvar 520 513 -1%

    Candelaria 820 766 -7%

    Lomas Bayas 411 314 -24%

    Cerro Colorado 651 792 22%

    Quebrada Blanca 454 344 -24%

    Total 27.096 28.298 4%

    CAP 1.762 1.594 -10%

    SQM 1.401 1.482 6%

    Molymet 1.025 756 -26%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin financiera del periodo entregada por las empresasa la Superintendencia de Valores y Seguros e informacin pblica de las empresas.

  • 7/24/2019 ifm22

    24/414

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    GRFICO 13.1

    COSTOS OPERACIONALESPOR TONELADA(en dlares por tonelada mtrica, prod.sobre 1 milln de t.m.)

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    Codelco M inera Escondida

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin financiera del periodo

    entregada por las empresas a la SVS e informacin reportada por Cochilco.Nota: El costo por tonelada calculado aqu, incluye el total de costos operacionales

    por compaa. Por lo tanto, el costo de Codelco incluye los costos de refinacin yfundicin, los que no son comparables con los de otras compaas que producen

    slo concentrado de cobre.

    GRFICO 13.2

    COSTOS OPERACIONALESPOR TONELADA(en dlares por tonelada mtrica, prod.entre 350 mil y 1 milln de t.m.)

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    10.000

    Antofagasta Minerals Collahuasi Anglo American Chile

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin financiera del periodoentregada por las empresas a la Superintendencia de Valores y Seguros e

    informacin reportada por Cochilco.

    GRFICO 13.3

    COSTOS OPERACIONALESPOR TONELADA(en dlares por tonelada mtrica, prod.entre 100 mil y 350 mil t.m.)

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    Spence El Abra Zaldvar Candelaria

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin financiera del periodoentregada por las empresas a la Superintendencia de Valores y Seguros e

    informacin reportada por Cochilco.

    GRFICO 13.4

    COSTOS OPERACIONALESPOR TONELADA(en dlares por tonelada mtrica, prod.hasta 100 mil t.m.)

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    Cerro Colorado Quebrada Blanca Lomas Bayas

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin financiera del periodoentregada por las empresas a la Superintendencia de Valores y Seguros e

    informacin reportada por Cochilco.

  • 7/24/2019 ifm22

    25/412

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    UTILIDADES

    Las principales productoras de cobre que operan en Chilepresentaron utilidades por USD 9.536 millones entre

    los doce meses del ao 2013 considerando las cifras deCodelco presentadas a la SVS, lo cual representa unadisminucin de un 25% con respecto al ao anterior. Lasutilidades durante el ao 2013, al considerar la utilidad netacomparable de Codelco, son 22% menores en relacin alao anterior, totalizando USD 11.431 millones.

    Entre las compaas analizadas que no producen cobre, entanto, se report una cada en las utilidades en un 22% conrespecto al ao 2012, llegando a los USD 788 millones.

    Collahuasi, gracias a la recuperacin productiva antesexplicada, obtuvo un incremento en sus utilidades anuales

    de un 89%, las cuales totalizaron USD 935 millones durantelos doce meses del ao 2013. La compaa seal que

    los resultados se explican por la implementacin de lasmejoras orientadas a la estabilizacin de los procesos y al

    compromiso de los trabajadores con las metas operacionalestrazadas. Los resultados permitieron una distribucin dedividendos por USD 470 millones a los accionistas.

    Entre las mayores compaas productoras de cobre queoperan en Chile, Codelco report la mayor cada en su nivelde utilidades. La empresa estatal report a la SVS utilidadesdel perodo 2013 por USD 1.115 millones, un 71% menosen comparacin al ao anterior, y al analizar su utilidad netacomparable sta es de USD 3.009 millones, un 47% menoscon respecto al ao 2012. Estos resultados se reflejanmayormente a la adquisicin del 29,5% de Anglo AmericanSur durante el ao 2012 y reportado en informes anteriores,

    factor transitorio que impacta en la base de comparacin delos resultados.

    GRFICO 14

    UTILIDADES AGREGADAS DE LAS COMPAAS REPORTADAS(En millones de USD a valor corriente)

    17.974 18.647

    11.443

    9.996

    15.175 14.963

    13.749

    10.324

    $ 0

    $ 2.000

    $ 4.000

    $ 6.000

    $ 8.000

    $ 10.000

    $ 12.000

    $ 14.000

    $ 16.000

    $ 18.000$ 20.000

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin financiera del periodo entregada por las empresasa la Superintendencia de Valores y Seguros e informacin pblica de las empresas.

  • 7/24/2019 ifm22

    26/416

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    TABLA 09 (En millones de USD)

    UTILIDADES DEL EJERCICIOEmpresa 2012 2013 Var. %

    Codelco (SVS) 3.875 1.115 -71%

    Codelco (Ut neta comparable) 5.718 3.009 -47%

    Minera Escondida 3.168 3.213 1%

    Antofagasta Minerals 2.443 1.668 -32%

    Anglo American 1.122 949 -15%

    Collahuasi 494 935 89%

    Spence 392 376 -4%

    El Abra 386 350 -9%

    Zaldvar 386 309 -20%

    Candelaria 348 572 64%

    Lomas Bayas 117 70 -40%

    Cerro Colorado -16 -63 294%

    Quebrada Blanca 19 43 122%

    Total con Codelco 12.739 9.536 -25%

    Total con Codelco 14.582 11.431 -22%

    CAP 327 283 -14%

    SQM 657 475 -28%

    Molymet 25 30 20%

    Total 1.010 788 -22%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin financiera del periodo entregada por las empresas

    a la Superintendencia de Valores y Seguros e informacin pblica de las empresas.Notas: 1 Utilidad del Ejercicio informada en la Superintendencia de Valores y Seguros.2 Utilidad Neta Comparable publicada por Codelco. Es el resultado que habra tenido si pagase

    impuestos a la renta similar al de las empresas privadas (20%).

  • 7/24/2019 ifm22

    27/412

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    GRFICO 15.1

    UTILIDAD POR TONELADA(en USD por tonelada mtrica, prod.sobre 1 milln de t.m.)

    -4.000

    -2.000

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    Codelco (Utli da d de SV S) Codel co (U t neta com pa rabl e) Mi nera Es condida

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin financiera del periodoentregada por las empresas a la Superintendencia de Valores y Seguros e

    informacin reportada por Cochilco.

    GRFICO 15.2

    UTILIDAD POR TONELADA(en USD por tonelada mtrica, prod.entre 350 mil y 1 milln de t.m.)

    -4.000

    -3.000

    -2.000

    -1.000

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    Antofagasta Minerals Collahuasi Anglo American Chile

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin financiera del periodoentregada por las empresas a la Superintendencia de Valores y Seguros e

    informacin reportada por Cochilco.

    GRFICO 15.3

    UTILIDAD POR TONELADA(en USD por tonelada mtrica, prod.entre 100 mil y 350 mil t.m.)

    -4.000

    -2.000

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000El Abra Zaldvar Candelaria Spence

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin financiera del periodoentregada por las empresas a la Superintendencia de Valores y Seguros e

    informacin reportada por Cochilco.

    GRFICO 15.4

    UTILIDAD POR TONELADA(en USD por tonelada mtrica, prod.hasta 100 mil t.m.)

    -4.000

    -3.000

    -2.000

    -1.000

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    Cerro Co lo rado Quebrada Blanca Lomas Bayas

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin financiera del periodoentregada por las empresas a la Superintendencia de Valores y Seguros e

    informacin reportada por Cochilco.

  • 7/24/2019 ifm22

    28/418

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    IMPUESTO A LAS GANANCIAS

    Junto con la cada en las utilidades reportadas en elpresente informe, las principales compaas productoras de

    cobre en Chile exhibieron una disminucin en el aporte enla provisin anual de impuesto a las ganancias por un 25%,lo cual totaliza USD 4.219 millones.

    Durante el ao 2012 fue publicada en el Diario Oficial la LeyN20.630, que financia la reforma Educacional. Dicha leyestableci el aumento de la tasa de impuesto de PrimeraCategora, con carcter permanente, desde un 18,5% (tasavigente segn ley N20.455) a un 20%, por los ingresosdevengados o percibidos durante el ao calendario 2012 enadelante.

    Candelaria report un aumento interanual de un 69% con

    respecto al ao anterior, totalizando un aporte al fisco por

    USD 171 millones. La compaa report pagos por USD126 millones en impuestos a la renta, USD 26 millones

    en Impuesto Especfico a la Actividad Minera y USD 19millones en impuestos diferidos.

    Entre las compaas analizadas que no producen cobre sereport una baja en el pago por impuesto a las ganancias.Molymet exhibi una disminucin anual de un 25%,totalizando un aporte por USD 11 millones. CAP, en tanto,report una variacin negativa en el nivel de provisin deimpuesto a la renta por -34%, el cual asciende a USD 123millones.

    TABLA 10 (En millones de USD)

    IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE LOS ESTADOS DE RESULTADOSEmpresa 2012 ene - sep 2012 Var. %

    Codelco 2.373 1.617 -32%

    Minera Escondida 1.169 996 -15%

    Antofagasta Minerals 878 544 -38%

    Anglo American Chile 389 289 -26%

    Collahuasi 213 292 37%

    Spence 156 95 -40%

    El Abra 138 109 -21%

    Zaldvar 135 83 -39%

    Candelaria 101 171 69%

    Lomas Bayas 44 23 -48%

    Cerro Colorado -7 -18 129%

    Quebrada Blanca 16 16 -7%

    Total 5.610 4.219 -25%

    CAP 186 123 -34%

    SQM 216 139 -36%

    Molymet 14 11 -25%

    Total 417 272 -35%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin financiera del periodo entregada por las empresasa la Superintendencia de Valores y Seguros e informacin pblica de las empresas.

  • 7/24/2019 ifm22

    29/412

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    IMPUESTO ESPECFICO A LA MINERA

    El aporte al fisco de las compaas productoras de cobremediante la provisin del Impuesto Especfico a la Minera(IEM) durante el ao 2013 observ una disminucin de un

    23% con respecto al ao anterior, totalizando una provisinpor USD 444 millones, al igual como se ha observado latendencia en los informes anteriores.

    Acorde a la Ley N 20.469 del ao 2010, durante el presenteperodo se reporta un cambio en la metodologa de clculodel IEM, en el cual se modifican las condiciones establecidasen los contratos de inversin extranjera amparadas en el

    D.L. N600. Bajo este contexto, las tasas variables para losaos 2010 al 2012 van desde el 4% al 9%, y desde el ao2013 al 2017 se mantiene la invariabilidad tributaria con una

    tasa de 4%, y los aos posteriores se aplicarn las tasasvigentes que varan desde el 5% al 14%.

    TABLA 11 (En millones de USD)

    PROVISIONES EN IMPUESTO ESPECFICO A LA ACTIVIDAD MINERAEmpresa 2012 2013 Var. %Codelco 43,1 62 43%

    Minera Escondida 204,7 151 -26%

    Antofagasta Minerals 146,5 81 -45%

    Anglo American Chile 55,9 51 -9%

    Collahuasi 12,8 44 243%

    Spence* 19,9

    El Abra21,0 16 -22%

    Zaldvar 48,0 8 -84%

    Candelaria 13,2 26 96%

    Lomas Bayas 6,6 4 -40%

    Cerro Colorado 0

    Quebrada Blanca 1,6 1 -9%

    Total 573 444 -23%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin financiera del periodo entregada por las empresas}a la Superintendencia de Valores y Seguros e informacin pblica de las empresas.

    Notas:Las empresas tienen polticas de provisiones diferentes por lo que la cuenta de provisiones de impuesto especfico a la actividad minera puederegistrar variaciones muy relevantes entre las compaas a lo largo del perodo tributario. Por lo anterior, la informacin publicada sirve como

    una referencia y no representa una base de comparacin del monto efectivo de este impuesto entre compaas. Considerando que los pagosprovisionales mensuales (PPM) tienen por objetivo cumplir con el pago de impuestos del ao tributario respectivo, el no tener provisiones

    mensuales no significa el no pago de impuestos. La tasa para calcular los pagos provisionales mensuales vara segn los pagos provisionales yarealizados y los ingresos brutos del ejercicio anterior.

    * Spence a partir del 1 de Enero de 2013, no se encuentra sujeta al pago del Impuesto Especfico a la Actividad Minera ya que se encuentra sujeta ainvariabilidad tributaria del 42% emanada del DL600 para la proteccin de la inversin extranjera.

  • 7/24/2019 ifm22

    30/410

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL

    Durante el cuarto trimestre del 2013 la razn de rentabilidadsobre el capital -ratio entre la utilidad trimestral y el

    patrimonio- aument en promedio un 8% -totalizando unarazn de un 4%- con respecto a los meses de octubrey diciembre del 2012 entre las compaas productorasde cobre en Chile analizadas en el presente informe. Alcontrastar este ratio con la utilidad comparable publicadapor Codelco, dicho indicador aumenta en igual medida, enambos casos presentando una razn de un 5%.Las compaas que no producen cobre analizadas en esteinforme reportan una variacin negativa interanual en esteindicador. Molymet, que present prdidas durante el

    cuarto trimestre del 2012, mejor sustantivamente esteindicador, logrando revertir su rentabilidad trimestral, la cual

    promedi una razn de 1,9%.

    Entre las cinco mayores productoras de cobre enChile, Antofagasta Minerals present el mayor ratio derentabilidad sobre el capital, promediando un 12% en basea los resultados del cuarto trimestre del ao 2013, pesea representar una cada interanual de un 9%, debido alaumento en los costos directos que observ en el perodo.

    TABLA 12 Utilidad / Patrimonio

    RATIO DE RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITALEmpresa 4T 2012 4T 2013 Var %

    Codelco (SVS) 0,02 0,02 -2%

    Codelco (Ut. neta comparable) 0,05 0,04 -2%

    Minera Escondida 0,11 0,10 -13%

    Antofagasta Minerals 0,13 0,12 -9%

    Anglo American 0,05 0,05 5%

    Collahuasi 0,00 0,00 -8%

    Spence 0,03 0,03 -10%

    El Abra 0,06 0,06 -1%

    Zaldvar 0,12 0,13 2%

    Candelaria 0,08 0,06 -16%

    Lomas Bayas 0,03 0,03 -6%

    Cerro Colorado 0,00 -0,01 1%

    Quebrada Blanca -0,03 -0,08 143%

    Promedio con Codelco* 0,05 0,04 8%

    Promedio con Codelco* 0,05 0,05 8%

    CAP 0,03 0,03 -4%

    SQM 0,07 0,06 -10%

    Molymet -0,03 1,95 -6238%

    Promedio 0,02 0,68 -2084%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin financiera del periodo entregada por las empresasa la Superintendencia de Valores y Seguros e informacin pblica de las empresas.

    Notas:1 ROE calculado con Utilidad del Ejercicio.

    2 ROE calculado con Utilidad Neta Comparable y no con Utilidad del Ejercicio.

  • 7/24/2019 ifm22

    31/413

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    ENDEUDAMIENTO

    El nivel de endeudamiento de las compaas productoras decobre que operan en Chile analizadas en el presente informeentendido como el ratio entre los pasivos y activos totales-,report una cada interanual de un 3% durante el cuartotrimestre del ao 2013, totalizando una razn de 27%. El nivelde endeudamiento de las compaas chilenas analizadas eneste informe es significativamente ms bajo en relacin al ratiode 53% de las principales compaas mineras a nivel mundial.Cerro Colorado report el mayor aumento en el nivel deendeudamiento entre las compaas chilenas analizadas, conuna variacin de un 28% y una razn de 13% entre pasivos yactivos totales, aun por debajo del promedio de la industria. Lacompaa report un aumento de un 174% en sus provisiones

    TABLA 13 (Pasivos Totales / Activos Totales)

    RATIO DE ENDEUDAMIENTOEmpresa 4T 2012 4T 2013 Var %

    Codelco 0,62 0,63 2%

    Minera Escondida 0,25 0,24 -5%

    Antofagasta Minerals 0,45 0,38 -15%

    Anglo American 0,34 0,34 0%

    Collahuasi 0,23 0,23 -1%

    Spence 0,13 0,11 -10%

    El Abra 0,13 0,14 4%

    Zaldvar 0,23 0,23 0%

    Candelaria 0,17 0,15 -14%

    Lomas Bayas 0,19 0,12 -39%

    Cerro Colorado 0,10 0,13 28%

    Quebrada Blanca 0,47 0,56 19%

    Promedio 0,28 0,27 -3%

    CAP 0,40 0,43 8%

    SQM 0,50 0,49 -3%

    Molymet 0,44 0,47 7%

    Promedio 0,45 0,46 4%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin financiera del periodoentregada por las empresas a la SVS e informacin pblica de las empresas.

    de cierre y restauracin de faenas, totalizando USD 159millones, principal variable incidente en el aumento en lospasivos de la compaa.

    La mayor cada en el nivel de endeudamiento lo presentLomas Bayas, con una variacin anual de -39%, totalizandoun ratio de un 12%. La compaa present un significativodescenso en sus proyectos por facturar de las cuentas porcobrar, pasando de USD 100 millones en diciembre del 2012 aUSD 5 millones al cierre del 2013, permitiendo as una cada enel endeudamiento de la empresa.

  • 7/24/2019 ifm22

    32/412

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    PRUEBA CIDA

    La liquidez promedio de las compaas productoras de cobreen Chile observ durante el cuarto trimestre un aumento enun 21% con respecto al cierre de diciembre del ao 2012.Las compaas chilenas que extraen otros minerales, entanto, reportan una disminucin de un 14% con respecto alcuarto trimestre del ao 2012.

    El Abra report el principal aumento en el nivel de liquidez,con una variacin de un 140% de este ratio en comparacin

    TABLA 14 ((Activo Circulante - Existencias) / Pasivo Circulante)

    PRUEBA CIDAEmpresa 4T 2012 4T 2013 Var %

    Codelco 0,99 0,84 -15%

    Minera Escondida 1,37 1,55 14%

    Antofagasta Minerals 1,90 1,89 -1%

    Anglo American 1,61 1,01 -37%

    Collahuasi 1,28 1,50 17%

    Spence 10,19 15,91 56%

    El Abra 4,30 10,30 140%

    Zaldvar 2,84 3,50 23%

    Candelaria 3,01 4,29 42%

    Lomas Bayas 0,84 1,52 80%

    Cerro Colorado 12,78 13,57 6%

    Quebrada Blanca 0,57 0,19 -67%

    Promedio 3,47 4,67 21%

    CAP 1,50 1,07 -29%

    SQM 2,22 2,08 -6%

    Molymet 1,40 1,30 -7%

    Promedio 1,71 1,48 -14%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin financiera del periodo entregada por las empresas a la SVS e informacin pblica de las empresas.

    a igual perodo al ao anterior. La compaa administradapor Freeport McMoRan report un aumento inventario delargo plazo en un 40%, adems de exhibir una cada en suspasivos de corto plazo en un 17%, totalizando USD 106millones.

  • 7/24/2019 ifm22

    33/413

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    INDUSTRIA DEL COBRE EN PER

    Durante el ao 2013 las compaas mineras de cobre queoperan en Per analizadas en este informe reportaron unaproduccin de 1.280 mil T.M. de cobre de mina, lo cualrepresenta un 93% de la produccin total de la industria

    peruana del cobre. La produccin durante el cuartotrimestre del ao 2013 fue de 348 mil T.M. de cobre, un 6%ms con respecto a los meses de octubre y diciembre delao anterior.

    El mayor aumento anual en la produccin lo exhibi Tintaya,con un incremento de un 191% con al ao 2012, totalizando151 mil T.M. de cobre. Como ya fue reportado previamente,en noviembre del ao 2012 se oficializ la puesta en marchadel proyecto Tintaya Antapaccay, el cual reemplazar aTintaya y extender la vida til de la compaa por ms de20 aos, con una ley de mineral promedio de 0,56%.

    El yacimiento polimetlico Gold Fields La Cima presentla mayor cada en la produccin durante el ao 2013, conuna variacin de -17% y totalizando 31 mil T.M., cayendoas al sexto lugar en produccin de cobre en Per. Pese aello, la compaa se expres conforme a los resultados porsu unidad Cerro Corona, en Cajamarca, debido a la mayorproduccin.

    GRFICO 16

    CAMBIO EN LA PRODUCCIN

    DE COBRE(Var. % 2013/2012)

    191%

    16% 16%

    0% -1%

    -6% -17%

    -50%

    0%

    50%

    100%

    150%

    200%

    250%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin del periodo reportada por lasempresas al Ministerio de Energa y Minera de Per (MEM).

    TABLA 15 Acumulada al trimestre en toneladas mtricas (TM)

    PRODUCCIN DE COBREEmpresa 2012 2013 Var. %Antamina 462.832 461.058 0%

    Southern Peru 311.111 307.680 -1%

    Cerro Verde 278.812 261.348 -6%

    Tintaya 51.876 151.187 191%

    Gold Fields La Cima 37.673 31.443 -17%

    Milpo 33.968 39.464 16%

    El Brocal 24.000 27.895 16%

    Total Empresas 1.200.273 1.280.075 7%

    Total Per 1.298.564 1.375.641 6%

    Participacin 92% 93% 1%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin del periodo reportada por las empresas a la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV),Ministerio de Energa y Minera de Per (MEM) y a Cesco con motivo de este informe.

  • 7/24/2019 ifm22

    34/414

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    COSTOS OPERACIONALES

    Los costos operacionales de las empresas analizadastotalizaron USD 3.898 millones durante los doce meses del

    ao 2013, lo cual representa un aumento de un 2% conrespecto al perodo anterior.

    Milpo report el mayor aumento en los costos operacionalescon una variacin de 28%, lo cual totalizan USD 326millones. La compaa exhibi un aumento en un 34% en elpago a servicios por contratistas, los cuales totalizaron USD128 millones durante el perodo 2013. Adems, el gasto enmateriales, suministros y repuestos utilizados ascendi aUSD 79 millones, un 36% ms en relacin al ao anterior.

    El Brocal report la mayor cada en los costos operacionalesacumulados durante el ao 2013, con una disminucin de

    un 19% con respecto al ao anterior y totalizando USD185 millones. La compaa report una cada en los costosde mantencin de inventarios por un 35%, los cualesascendieron a USD 58 millones. La compaa destacque ello permiti amortiguar un incremento de los costosdirectos por el perodo del 2013, principalmente por el efectode la amortizacin de activos mineros (especficamente,canchas de relaves).

    TABLA 16 (en millones de USD)

    COSTOS OPERACIONALESEmpresa 2012 2013 Var. %

    Antamina 836 950 14%

    Southern Peru 1.398 1.406 1%

    Cerro Verde 937 863 -8%

    Tintaya 293

    Gold Fields La Cima 183 166 -9%

    Milpo 254 326 28%

    El Brocal 230 185 -19%

    Total 3.841 3.898 2%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin del periodo reportada por las empresas a la ComisinNacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) y a Cesco con motivo de este informe.

    Total del ao 2012 no contempla los resultados de Tintaya.

    GRFICO 17

    COSTOS OPERACIONALES POR T.M. DECOBRE PRODUCIDA

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    16,0

    Gold Fields La Cima Milpo El Brocal

    Antamina Southern Peru Cerro Verde

    Tintaya

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin del periodo reportada por lasempresas al Ministerio de Energa y Minera de Per (MEM) y la Comisin Nacional

    Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV)

  • 7/24/2019 ifm22

    35/413

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    INGRESOS Y UTILIDADES DEL EJERCICIO

    Los ingresos del ejercicio acumulados durante los doce

    meses del ao 2013 de las compaas peruanas analizadasen el presente informe ascendieron a USD 9.380 millones,lo cual represent una cada de un 13% con respecto altotal del ao 2012. En relacin a las utilidades en el mismoperodo, stas totalizaron USD 2.948 millones, un 22%menos en relacin al perodo anterior.

    La mayor productora de cobre del Per, Antamina, reportingresos por USD 3.773 millones, un 13% menos conrespecto al ao 2012. Las utilidades de la compaa, entanto observaron una cada anual de un 17% con respectoal ao 2012, totalizando USD 1.461 millones.

    Glod Fields La Cima present una de las mayores cadas

    en sus ingresos, con una disminucin de un 30%, lo cualtotaliza USD 377 millones. Las utilidades de la compaapresentaron una cada anual de un 51%, ascendiendoa USD 95 millones. La compaa cuenta con una polticade dividendos que dispone que la sociedad distribuya nomenos del 50% de las utilidades antes referidas.

    TABLA 17 (Acumulados al Trimestre en millones de USD)

    INGRESOS Y UTILIDADES Ingresos UtilidadesEmpresa 2012 2013 Var. % 2012 2013 Var. %

    Antamina 4.338 3.773 -13% 1.769 1.461 -17%

    Southern Peru 2.952 2.614 -11% 993 720 -28%

    Cerro Verde 2.127 1.811 -15% 772 613 -21%

    Tintaya 487 67

    Gold Fields La Cima 535 377 -30% 195 95 -51%

    Milpo 520 615 18% 20 65 226%

    El Brocal 268 187 -30% 36 -7 -121%

    Total 10.742 9.380 -13% 3.788 2.948 -22%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin del periodo reportada por las empresasa la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) y a Cesco con motivo de este informe.

    Total del ao 2012 no contempla los resultados de Tintaya.

  • 7/24/2019 ifm22

    36/416

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    UTILIDAD NETA POR TONELADA MTRICA DE COBRE PRODUCIDA

    TABLA 18 (En USD por TM)

    UTILIDAD NETA POR TONELADA MTRICA DE COBRE PRODUCIDAEmpresa 2012 2013 Var %Antamina 3.824,1 3.170,3 -17%

    Southern Peru 3.193,7 2.340,2 -27%

    Cerro Verde 2.769,1 2.346,5 -15%

    Tintaya 1.297,0

    Gold Fields La Cima 5.190,3 3.037,7 -41%

    Milpo 590,5 1.659,3 181%

    El Brocal1.518,9 -276,4 -118%

    Promedio 2.848 2.046 -28%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin del perodo reportada por las empresas a la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) y a Cesco con motivo de este informe.

    Total del ao 2012 no contempla los resultados de Tintaya.

    GRFICO 18

    UTILIDAD NETA POR T.M. DE COBRE PRODUCIDA

    -2,0

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    Gold Fields La Cima Milpo El Brocal

    Antamina Tintaya Southern Peru

    Cerro Verde

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin del periodo reportada por las empresas al Ministerio de Energa y Minera de Per (MEM)y la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV)

  • 7/24/2019 ifm22

    37/413

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL

    El ratio de utilidad sobre el patrimonio promedia una razn deun 5% para las compaas productoras de cobre analizadasen el presente informe. Si bien este indicador cay un 15%

    con respecto al cierre del ao 2012, en dicho ao tambinpresent una razn de 5%.

    Cerro Verde present el nico aumento en este indicador,con una variacin anual de un 14%, cuya razn fue de un5%, al igual que el promedio de la industria. La Compaaadems report que inici las actividades de construccinasociadas a la ejecucin de una expansin a gran escala desu concesin de la Planta de Beneficio Cerro Verde, quecomprende los procesos de concentracin y de lixiviacin.La inversin estimada del proyecto asciende a USD 4.600millones, y ampliara la capacidad de procesamiento demineral de 120 mil T.M. a 360 mil T.M. de mineral por da.

    TABLA 19 (Utilidad / Patrimonio)

    RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITALEmpresa 2012 2013 Var %Antamina 0,12 0,11 -7%

    Southern Peru 0,07 0,05 -31%

    Cerro Verde 0,04 0,05 14%

    Tintaya 0,00

    Gold Fields La Cima 0,07 0,02 -68%

    Milpo -0,02 0,03 -257%

    El Brocal0,04 0,01 -71%

    Promedio 0,05 0,05 -15%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin del periodo reportada por lasempresas a la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV)

    y a Cesco con motivo de este informe.Total del ao 2012 no contempla los resultados de Tintaya.

    ENDEUDAMIENTO

    El nivel de endeudamiento de las compaas analizadasmostr una razn promedio de 26%, entendido como elratio de pasivos totales y activos totales, lo cual representa

    un aumento de un 6% en comparacin con igual perodo alao anterior.

    El ratio de endeudamiento de las empresas que producencobre en Per se mantiene por debajo del promedio delas principales compaas productoras del mineral a nivelmundial, las cuales presentan un nivel de endeudamientode un 53%.

    Gold Fields La Cima present la mayor disminucin en elnivel de endeudamiento con una cada de este indicador enun 16%. La compaa logr reducir sus cuentas por pagaren un 63%, totalizando USD 38 millones para el ao 2013,de los cuales un 44% corresponde a compromisos con losaccionistas.

    Al igual que en los reportes previos, el menor nivel deendeudamiento lo registra Southern Per, con un ratiode pasivos y activos de un 10%, lo cual significa unadisminucin de un 12% con respecto al cierre del ao2012. La compaa observ un aumento en un 93% en lascuentas por cobrar, las cuales totalizaron USD 543 millones,lo cual corresponde a un prstamo que la empresa hizo aCompaa Minera Coimolache a travs de su casa matriz.

    TABLA 20 (Pasivos Totales / Activos Totales)

    ENDEUDAMIENTOEmpresa 2012 2013 Var %Antamina 0,20 0,24 17%

    Southern Peru 0,12 0,10 -12%

    Cerro Verde 0,15 0,15 5%

    Tintaya 0,63

    Gold Fields La Cima 0,27 0,23 -16%

    Milpo 0,43 0,50 16%

    El Brocal0,32 0,35 10%

    Promedio 0,25 0,26 6%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin del periodo reportada por lasempresas a la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV)

    y a Cesco con motivo de este informe.Total del ao 2012 no contempla los resultados de Tintaya.

  • 7/24/2019 ifm22

    38/418

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    PRUEBA CIDA

    El ratio de prueba cida de las compaas productorasde cobre que operan en Per analizadas en este informepromedi 2,5, un 19% menos en relacin a los indicadores

    de liquidez del cuarto trimestre del ao anterior.Al igual como se report en el informe anterior, Milpopresenta el mayor aumento en este indicador, con unavariacin anual de un 214%, totalizando un ratio de liquidezde 3,41. La compaa elev su dotacin de efectivo encuenta corriente a USD 192 millones durante el perodoanalizado, un 174% ms en relacin al ao anterior y, juntocon ello, elev sus niveles de depsito a plazo a USD 134millones desde los USD 17 millones reportados el ao 2012.

    Cerro Verde present la mayor cada en el indicador deliquidez entre las compaas peruanas analizadas en elpresente informe, con una variacin negativa de 56%,totalizando un indicador de 2,89 veces el pasivo circulante.La compaa report un aumento de un 86% en suscuentas por pagar comerciales, destinadas a la adquisicinde materiales y suministros para las actividades mineras,las cuales totalizan USD 268 millones.

    TABLA 21 ((Activos Circulante - Existencias) / Pasivo Circulante)

    PRUEBA CIDAEmpresa 2012 2013 Var %Antamina 2,69 2,10 -22%

    Southern Peru 1,86 1,84 -1%

    Cerro Verde 6,57 2,89 -56%

    Tintaya 0,89

    Gold Fields La Cima 1,35 1,16 -14%

    Milpo 1,09 3,41 214%

    El Brocal1,43 0,70 -51%

    Promedio 2,50 2,02 -19%

    Fuente: Elaborado por Cesco en base a informacin del periodo reportada por lasempresas a la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV)

    y a Cesco con motivo de este informe.otal del ao 2012 no contempla los resultados de Tintaya.

  • 7/24/2019 ifm22

    39/413

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    NOTAS DE LA EDICIN

    El presente informe pretende contribuir a la mayor disponibilidad de informacin sobre la industria minera en Chile yla industria minera mundial. Est construido sobre la base de informacin pblica de las propias compaas minerasy otras entidades que reportan informacin de las compaas mineras. Ocasionalmente se solicita informacin a lascompaas cuando no est disponible de fuentes pblicas.

    Este informe se publica trimestralmente permitiendo un anlisis continuado y frecuente de la marcha en la gestinde la industria minera. Ha sido construido con el mayor cuidado para reflejar adecuadamente las cifras reales de laindustria minera, sin embargo Cesco no se hace responsable de errores producidos por el uso de la informacin deeste reporte.

    El uso de la informacin contenida en este reporte debe hacer mencin a la fuente, Centro de Estudios del Cobre yla Minera CESCO.

    La informacin se actualiza trimestralmente en base a los datos publicados y a las correcciones que correspondan.

    Industria Minera Mundial El criterio utilizado para el orden de las empresas de la industria minera mundial es de mayor ingreso a menor ingreso

    en el ltimo ao contable, a excepcin de los datos de produccin, donde se ha utilizado el orden de mayor a menorproduccin de cobre.

    Anglo American Plc, BHP Billiton, Kazakhmys, KGHM, Norilsk Nickel, Glencore Xstrata y Rio Tinto reportan informacinfinanciera semestralmente.

    Antofagasta Plc, Codelco, First Quantum, Freeport McMoRan, Grupo Mxico, Teck y Vale reportan informacinfinanciera trimestralmente.

    KGHM Polska Miedz entrega sus datos en Zloty (PLN), por lo que se convierten a USD por motivos de comparacin.

  • 7/24/2019 ifm22

    40/410

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    Industria Minera en Chile El criterio utilizado para el orden de las empresas de la industria minera chilena del cobre es de de mayor a menor

    nivel de produccin en el ltimo ao contable.

    El plazo de entrega de la informacin financiera de las empresas mineras a la Superintendencia de Valores y Segurosde Chile es de 90 das al trmino del cierre trimestral. Excepcionalmente, las compaas mineras chilenas puedenentregar los datos del cierre del ao completo 120 das despus del cierre anual. Adems, aquellas sociedades que

    adoptan las normas IFRS, tienen 15 das adicionales de plazo.

    Se ha utilizado informacin financiera consolidada para Codelco, Anglo American Chile, CAP, SQM y Molymet.

    Se ha utilizado informacin financiera individual para Minera Escondida, Antofagasta Minerals, Doa Ins deCollahuasi, Minera Candelaria, Minera El Abra, Minera Zaldvar, Minera Cerro Colorado, Minera Quebrada Blanca yMinera Lomas Bayas.

    La Utilidad Neta Comparable de Codelco fue extrada de las presentaciones de resultados realizadas por Codelco afines de cada trimestre.

    Para este informe, todos los resultados de Antofagasta Minerals fueron elaborados con la informacin individualreportada por Minera Esperanza, Minera Los Pelambres, Minera El Tesoro y Minera Michilla. As mismo, losresultados de Anglo American fueron elaborados con la informacin individual reportada por Anglo American Sur yAnglo American Norte.

    Industria Minera en Per

    El criterio utilizado para el orden de las empresas de la a industria minera peruana del cobre es de de mayor a menornivel de produccin en el ltimo ao contable.

    La entrega de informacin financiera de las compaas a la Comisin Nacional de Supervisin de Empresas y Valores(CONASEV) promedia los 30 das tras el fin del trimestre. Antamina y Tintaya no estn sujetas a las exigencias deinformacin de CONASEV, debido a que estas no cotizan en bolsa. La informacin de estas compaas minerases provista en forma directa a Cesco con motivo de este informe. La informacin de Tintaya responde a datosprovisionales sujetos a cambios.

    NOTAS DE LA EDICIN

  • 7/24/2019 ifm22

    41/41

    Informe Financiero de la Minera - CESCONmero 22, Cuarto Trimestre 2013

    Este informe fue elaborado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minera CESCO

    Juan Carlos Guajardo B., Director Ejecutivo.Rodrigo Balbontn M., Analista.

    Impreso en RR Donnelley

    Diseado por Agencia La Frutawww.lafruta.cl