ilumínate

16
Giordano Bruno “El Monje”... 3 La alimentación... 4 Permisibilidad... 5 Visita: Teotihuacan... 6 Mantenimiento Preventivo... 7 Recomendaciones... 8 La conciencia humana y el principio del cine... 9 Era una mañana normal... 11 ¿Cómo elegir profesión?... 13 Destacados... 14 El reto... 15 Órgano informativo para la comunidad ETSME Sindicato Mexicano de Electricistas Secretarìa de educaciòn y Propaganda México, D.F. Julio de 2008

Upload: pablo-h-bravo

Post on 07-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Órgano Informativo para la comunidad de la Escuela Técnica del Sindicato Mexicano de Electricistas

TRANSCRIPT

Giordano Bruno “El Monje”... 3La alimentación... 4 Permisibilidad... 5Visita: Teotihuacan... 6Mantenimiento Preventivo... 7Recomendaciones... 8La conciencia humana y el principio del cine... 9Era una mañana normal... 11¿Cómo elegir profesión?... 13Destacados... 14El reto... 15

Órgano informativopara la comunidad ETSME

SindicatoMexicano deElectricistas

Secretarìa de educaciòn y Propaganda

México, D.F. Julio de 2008

Es para el Círculo Editorial un verdadero placer que este boletín acertadamente llamado ILUMÍNATE, por fin llegue a tus manos y más gusto nos da que nos regales un momento para su lectura, pues fue escrito y dedicado para ti, querido estudiante, con el objetivo de informarte de algunos acontecimientos de nuestra Escuela y temas de interés general. De esta manera esperamos ampliar tus conocimientos a través de un método sencillo y atractivo. Y establecer lazos de comunicación entre nosotros, mismos que fortalecerán tus inquietudes académicas y culturales.

Te ofreceremos información sobre música, literatura, cine, ciencia, entretenimiento y diversas actividades recreativas dentro y fuera del plantel, donde esperamos tengas la oportunidad de asistir.

Además deseamos contar con tu participación en todas las actividades.

Estaremos al tanto de tus sugerencias, comentarios e inquietudes puesto que tus aportaciones nos serán de gran utilidad para que en las próximas publicaciones desarrollemos temas de tu interés.

Busca en el interior nuestro e-mail y la ubicación de los puntos donde podrás proporcionarnos tu valiosa información.

Disfrútalo y esperamos volver a encontrarnos en el próximo número.

Ilumínate

Directora Editorial y EstiloVerónica Santiago Juárez

DiseñoPablo Hernández Bravo

Corrección de estiloPaola Lizbeth Guzmán

RedacciónPilar Canales Valdes

Consejo EditorialJulián Guzmán Villeda

Verónica Santiago JuárezDiana Yazmin Martínez Ruíz

Claudia Nayeli Fragoso ReynosoPablo Hernández BravoPaola Lizbeth Guzmán

Colaboradores:Miembros de la Escuela Técnica del Sindicato Mexicano de Electricistas.

Fotografía e IlustracionesPablo Hernández Bravo

Modelos en orden de apariciónAnaid Gutiérrez Fernández (pag.1)

Blanca Estela Gómez Izquierdo (pag.5)Mónica Hernández Constantino (pag.9)

Janet Paola Galindo Lobera (pag.13)

Comentarios y sugerenciasEntrega tus aportaciones de 8:00 a 16:00 hrs. en los salones 3, 8, 13, 15 y de 15:00 a 20:00 hrs en el salón 15 o bien a nuestros correos

electrónicos:[email protected]

Agradecimientos:Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por nuestro Sindicato Mexi-cano de electriciStaS, representado por el C. Martín Esparza Flores Secretario General; a nuestro Secretario de Educación y Propaganda C. Luis Rolando Moreno Reséndiz y sobre todo a nuestro Subdirector de la Escuela Téc-nica C. Daniel Pineda Millán, quienes nos han proporcionado toda la ayuda necesaria para la creación de Ilumínate, sin olvidar la participa-ción importante de los Profesores y Áreas de Apoyo quienes movidos por la inspiración que los alumnos les han hecho sentir, dedicaron su mejor esfuerzo.

ILUMÍNATE es una publicación bimestral gra-tuita realizada por Profesores de la Escuela Téc-nica del Sindicato Mexicano de Electricistas. Con domicilio en calle Lisboa No. 46 Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06600 México D. F. Prohibida la reproducción parcial o total del material editorial publicado en este número.

©2008 Todos los derechos reservados.

ditorial

3Ilu

mín

ate

Jul

io 2

008,

No.

0

Cuántas veces no has pa-sado a su lado en las ma-ñanas, y sigue ahí con su mirada pensante, mientras caminas rumbo a la escuela, mira diario a las palomas volar libres, como lo fue su

pensamiento. Pero ¿conoces su historia? ¿Sabes por qué llegó a este lugar? ¿Qué legó a la humanidad? ¿Cuál es el precio que pagó por expresar sus pensamientos y defender su verdad? Pues, El Monje, como así lo llamamos comúnmente, es la escultura creada en honor a Giordano Bruno, Filósofo Italiano nacido en Nola en 1548, cerca de Nápoles. Su nombre de pila era Filippo pero adoptó el de Giordano al ingresar a una or-den de predicadores. Pasó a la historia por sus ideas innovadoras, su firme convicción en sus creencias, como precursor del cono-cimiento científico, la defensa de un mundo heliocéntrico, (que postulaba Copérnico) y sobre todo por sostener hasta la muerte su verdad y libre pensamiento.Su ideología de Giordano no eran tolerados en su tiempo, desde muy joven se inclino

por que la religión es un instrumento de los poderosos para controlar a la masa ignorante, no estaba de acuerdo con los Métodos de Evangelización utilizados en el Continente Ame-ricano, que para esa fecha estaba recién descubierto, así también, afir-maba lo siguiente: “Todas las cosas que existen en el universo están do-tadas de alma y vida”, “el universo es infinito, Dios es el alma del universo y las cosas materiales no son mas que manifestaciones de un único principio infinito”. Estos preceptos molestaban al pueblo y a los intelectuales de su época, ya que consideraban que ponían en duda las enseñanzas del Cristianismo; esto propició que se le acusara de herejía y que tuviera que vagar por di-versos países de Europa, donde publicó la mayoría de sus libros, aproxima-damente veinte. A Giordano le tocó una época donde los alumnos debían aprender a dar las respuestas que el maestro quería, donde los alumnos sólo son una audiencia que debe aplaudir, pero no innovar, y donde aquél que expresara o afirmara algo en contra, sería castigado con métodos de tortura que seguramente has escuchado.Fue un gran estudioso, y es de hacer notar que en su libro “La hoja trifoliada y la medida de las tres ciencias especulativas y el principio de muchas artes prácticas” discute un tema que después es tomado por el filósofo Descartes, quien nace cinco años después de haber escrito estas palabras, “Aquél a quien le inquiete la filosofía, debe ponerse a trabajar poniendo todas las cosas en duda”.Tras regresar a su país en el año 1592 es encarcelado por considerarlo blasfemo, de conducta inmoral y hereje. Firme en su verdad no se retractó y fue sentenciado a muerte en la hoguera, a lo que él respondió :“Quizá ustedes, mis jueces, pronuncian esta sentencia contra mí, con mayor temor que aquél con el que yo la recibo”. El 17 de febrero de 1600, en la plaza romana de Campo Dei Fiori, es despojado de sus ropas y atado a un palo con la lengua aferrada a una prensa de madera para que no pudiese ha-blar, de esta forma su sentencia fue cumplida. Sus cenizas se mezclaron con la tierra que sustentó su vida y pensamiento.El 3 de febrero de 1991, el Vaticano pidió perdón a nombre de quienes lo quemaron vivo.En México, existe una asociación llamada Pro-Revaloración de Giordano Bruno A. C. cuya labor es dar a conocer su obra. El 17 de Febrero de 1991 se inauguró La Plaza Giordano Bruno, que se construyó con el apoyo de la Embajada de Italia en México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Gobierno Capitalino. En esa plaza observas una réplica de la escultura existente en Roma, en el Campo Dei Fiori.

GIORDANO BRUNO “EL MONjE” por Pablo Hernández Bravo

A Giordano le tocó una

época donde los alumnos de-

bían aprender a dar las

respuestas que el maestro

quería, donde los alumnos solo

son una audiencia que debe

aplaudir, pero no innovar y

donde aquel que expresara

o afirmara algo en contra,

sería castigado con métodos

de tortura

Sin

vida

, pe

ro c

on h

isto

ria...

4Ilu

mín

ate

Jul

io 2

008,

No.

0

Para tener una buena salud y una adecuada nutrición, se requiere contar con una buena alimentación, entre otros factores no menos importantes como el ejercicio.La alimentación, es una actividad que nace con los seres vivos, ya que sus formas de alimentarse son parte inseparable de su his-toria. Muchos elementos utilizados en este proceso son milenarios y otros se han incor-porado a través de conocimientos heredados sobre el funcionamiento y utilidad de plan-tas, animales y otros elementos del entorno; por ejemplo, sabemos que las plantas, des-de el inicio, son recursos que se utilizan tanto para la alimentación como para la curación de algunas enfermedades; de esta manera, la dieta y la salud fueron determinando la supervivencia de los grupos humanos y el desarrollo de las antiguas civilizaciones. Al conocimiento heredado debemos darle un uso razonable y adecuado para conservar la salud y adquirirlo para corregir deficiencias y difundirlos para que la población tenga una adecuada alimentación.Por lo tanto, una adecuada nutrición y la con-secuente salud son circunstancias insepara-bles para que el hombre alcance su pleno desarrollo. El ser humano necesita comida por lo menos tres veces al día, aunque esto dependerá de su edad, sexo o actividad, siendo en los niños, jóvenes y ancianos necesario hacerlo hasta 5 veces al día.Si nuestra intención es mejorar nuestra salud y nutrición, hay que conocer los elementos que nos permitan preparar comidas con ali-mentos nutritivos, a sabiendas que cada ali-mento contiene sustancias que cumplen con una función especial dentro de nuestro cuer-po y que nos protegen de enfermedades.¿Qué es la nutrición? Es cuando se ingieren los alimentos nece-sarios y los aprovechamos por medio de la digestión para un buen desarrollo y funcio-namiento normal. Desde que un niño em-pieza a formarse dentro del vientre de su madre, recibe alimentos de ella para que su desarrollo sea normal; si ella no se alimenta adecuadamente, el bebé, en consecuencia, puede enfermar.Para nutrirse bien, no se necesita comer bastante, sino comer la cantidad adecuada de cada grupo de alimentos que requiere el cuerpo para su buen funcionamiento. Para vi-vir y desarrollarse bien además de la buena

alimentación, necesitamos aire puro, sol, agua y cuidados.Para que los alimentos se conviertan en sustancias nutritivas para nuestro organismo, deben ser transformados por un proceso llamado digestión y el proceso por el cual aprovechamos esos alimentos se llama nutrición.Las sustancias nutritivas que contienen los alimentos son seis:1 Grasas y 2 Carbohidratos: nos dan energía para poder hacer nuestras actividades (estudiar, trabajar, correr, jugar, etc.).3 Proteínas: son las que forman nuestros músculos, la sangre, sustancias protectoras que evitan enfermedades y restablecen los tejidos de órganos y sistemas que se desgastan.4 Vitaminas y 5 Minerales: nos protegen de enfermedades y ayudan al buen funcionamiento del organismo.6 Agua: forma parte principal de todo el cuerpo, hidratándonos; sin ella no podemos vivir.Todos los alimentos contienen sustancias nutritivas en mayor o menor grado. Para facilitar su estudio los agrupamos en: A) Los que dan energía B) Los que dan proteínas C) Los que dan vitaminas y minerales.¿Cómo obtenemos una adecuada alimentación?Para que sea adecuada, debe ser completa y variada. Es completa si combinamos por lo menos un alimento de cada grupo que nos da energía, proteínas, vitaminas y minerales. Por ejemplo:Un taco de frijol con salsa Tortilla..........Energía Frijol.............Proteínas Salsa............Vitaminas y mineralesEs variada si cada día de la semana consumimos diferentes alimentos procurando que haya por lo menos uno de cada grupo. Por ejemplo: Almuerzo: Tacos de frijol (como en el ejemplo anterior)Comida: Huevo en salsa con tortilla y una fruta Huevo..................Proteínas Salsa...................Vitaminas y minerales Tortillas................Energía Guayaba.............Vitaminas y mineralesCena: Quesadillas con epazote y chile. Café y pan Café con azúcar...EnergíaPan......................EnergíaQueso..................ProteínasChile....................Vitaminas y mineralesTortilla..................EnergíaEl objetivo es que cada uno de nosotros sepamos identificar los principios básicos de la alimentación, distinguir el tipo de alimentación según las etapas de la vida, manejar las tablas de valor nutritivo de los alimentos, combinar los alimentos para elevar el valor nutricional de los mismos, rescatar el conocimiento de plantas silvestres co-mestibles y aprovechar los recursos disponibles de nuestra comunidad para diversificar la dieta y mejorar el desarrollo y salud de los mexicanos.En nuestro siguiente número te proporcionaremos una pirámide que te ayu-dará a conocer el tipo de alimentos que conforma cada grupo, así como el número de raciones diarias necesarias de acuerdo a la edad, actividad y sexo.

LA ALIMENTACIóNpor Dra. Rosa María Silva López

En c

onsu

lta...

5Ilu

mín

ate

Jul

io 2

008,

No.

0

Desde que nacemos nuestro mundo está lleno de permisibilidad, es decir, tene-mos la libre elección de hacer o no ha-cer, de ser o no ser, pero ¿qué tanto nos permiten nuestros padres, que son los seres más cercanos a nosotros?, ¿qué tanto nuestros maestros, que durante nuestra niñez y juventud forman nuestra segunda familia? y ¿en general, por el mundo y la sociedad que nos rodea? Veamos algunos ejemplos:Cuando apenas co-mienza nuestra vida en libre movimiento, se nos permite gatear por toda la casa, nuestros papás se vuelven casi locos por festejar este hecho tras-cendental en la vida de sus pe-queños hijos, o sea nosotros; sin embargo, pocos años más tarde -¡y de verdad pocos!-, los mismos seres que nos enseñaron a gatear nos lo prohíben por múltiples razones, por ejemplo: ¡te ensucias y maltratas la ropa! o ¡te vez mal¡; esta conducta es un tanto contradictoria -¿no crees?- pero al crecer nos damos cuenta que, en realidad

nos vemos mal y sí se maltrata la ropa, de manera que este cambio de actitud de nuestros padres hacia nosotros, fue por nuestro bien; otro ejemplo clásico tan contradictorio como el anterior, es que cuando éra- mos niños no se nos permitía decir malas p a l a b r a s , (aunque hay sus malas excepciones) p e r o cuando se es “adulto” se nos permite

por la sociedad o por otros adultos decir frases en las que cada una

de estas va acompañada de una, dos o tres palabras bastantes al-

tisonantes y que creemos que están de moda y hasta pen-

samos que se oyen “Nice”, por supuesto a nadie le

pedimos opinión y mucho menos a los pequeños,

quienes nos observan y por lo general nos

imitan.Así podríamos mencionar varios

ejemplos tan con t rad i c to-

rios como estos; a

v e c e s p e r m i -

timos, otras veces no, la cues-

tión es: ¿qué tanto nos permitimos nosotros mis-

mos?, es en ese punto precisa-mente, donde nos preguntamos ¿quiénes somos?, ¿hacia dónde vamos? y ¿hasta dónde somos ca- paces de llegar?, -y si no se lo han pregun-tado, están muy a tiempo de hacerlo- pues estos cuestiona-mientos nos conducirán a un mejor comportamiento personal, social y cultural que quizá no visualizábamos, pero que está tan al alcance de nuestras manos como el respirar. Luego entonces, es importante entender que la permisibilidad puede llegar a ser muy contradictoria en diferentes etapas de nuestra vida, pero definitivamente ayuda y estimula la transformación de la perso-nalidad y provee de alguna manera la superación personal, en pocas palabras “crecemos ”.Cuando se es joven se piensa en qué ruidoso es para los adultos tra-tar de entender que necesitamos libertad, pero hay un dicho popular y muy repetido que concluye con este tema y que dice así: “como te veo me vi, pero finalmente como me ves, te verás.”Decidir ser congruente con lo que hacemos o lo que decimos, decide también el futuro que queremos para nosotros mismos.Elige siempre, lo mejor para tí.

Desde que nacemos n

ues-

tro mundo esta

lleno de

permisibilid

ad, es decir,

te-

nemos la lib

re elección d

e

hacer o no ha

cer, de se

r

o no se

r, pero ¿q

ué tan-

to nos p

ermiten nuestro

s

padres, que so

n los s

eres

más cerca

nos a no

sotros?,

¿qué tanto nu

estros m

aes-

tros que dura

nte nu

estra

niñez y

juventu

d forman

nuestra

segund

a familia?

PERMISIBILIDADpor Versant

Hab

land

o de

...

6Ilu

mín

ate

Jul

io 2

008,

No.

0

En este sitio encontrarás uno de los principa-les atractivos de los alrededores de la Ciu-dad de México. Surge en primera instancia como asentamiento agrícola aproximada-mente en el año 200 a.C. para pronto con-vertirse en la mayor ciudad del México Pre-hispánico. Algunas causas inciertas entre el año 700 y 750 de nuestra era provocaron su desaparición. Culturas posteriores a las que habitaron en esta zona le confirieron un carácter divino, estas culturas como la Azte-ca fueron las que le dieron el nombre de Teotihuacan, que significa “Lugar donde los

hombres se convierten en los dioses”. Así como,

también dieron nombre a las

dos pirámi-des ma-yores de la zona q u e s e g ú n el mito, “ deb i -do al sacrificio

vo lun ta-rio de los

dioses Nana-huatzin y Tecu-

ciztecatl se crearon los astros Sol y Luna…” y

según los Aztecas, el lugar en que se en-cuentran ubicadas estas pirámides fue el lugar donde dichos dioses oraron antes del sacrificio. Entre el año 1 y 150 del período llamado Tzacualli se construyó la hoy llamada Pirámide del Sol, que es la más sobresaliente del lu-

gar, con una base de 222 por 225 metros y una altura de 63 metros, es tan grande como la de Keops en Egipto; aunque su altura es menor, fue erigida sobre una cavidad natural de 102 metros de largo, por la cual, según datos encontrados, fluía una corriente de agua. Eduardo Matos Moctezuma, arqueólogo mexicano, ha mencionado que no es de extrañar este tipo de construcción dada la importancia que tiene el agua para un pueblo agrícola, además en ese tiempo, las cuevas eran consideradas como la entrada al inframundo y como matriz que puede parir pueblos. La otra pirámide que conocemos hoy como Pirámide de la Luna tiene una base de 120 por 150 metros y una altura de 35 metros, está construida en un terreno más alto que la del Sol, lo que provoca que las cimas de ambas pirámides queden al mismo nivel.Un lugar que no te debes perder cuando visites Teotihuacan, es la zona lla-

mada por los Aztecas “Templo de Quetzalcóatl”, en él podrás apreciar el trabajo en piedra de los teotihua-

canos, observarás representaciones de Tláloc (un ser supremo que dominaba para ellos todas las fuerzas de la naturaleza) y representaciones de serpientes emplumadas que representaban las aguas terrestres, ambos acompañados de con-

chas y caracoles.

VISITA: TEOTIHUACANpor Pablo Hernández Bravo

UbicaciónEstado de México, 50 Km. al noreste de la Ciudad de México

Otros atractivos

Palacio de Tepantitla, Palacio del Quetzalpapalotl, Palacio de los jaguares (donde encontraras murales), Templo de los caracoles emplumados, Museo (con reliquias, y vestigios de la época)

Cómo llegar

En autobús desde la Terminal Norte de la Cd. de México o del paradero ubicado fuera del metro Indios Verdes. En auto por la ruta 132 México Pirámides, o la carretera 85.

Cuando ir Todo el año. ActividadesRecorrido cultural y arqueológico, fotogra-fía, caminata, meditación.

Horario de atención

Todos los días de 8 AM a 5 PM. ServiciosHoteles, restaurantes, tiendas de souve-nirs y artesanías.

U n lugar que no te debes perder cuando vi-sites Teotihuacan, es la zona llamada por los Aztecas “Templo de Quetzalcóatl”, en el po-drás apreciar el traba-jo en piedra de los Teotihuacanos...

Sin

solta

r tu

moc

hila

...

7Ilu

mín

ate

Jul

io 2

008,

No.

0

Hola. ¿Cómo estás? Te saludo con gusto es-perando que esta sección sea de tu agrado, y pueda serte útil. Los temas que aquí trata-ré serán de interés general, refiriéndose a la computadora, sus partes internas, periféricos y dispositivos en general.

Registra mi dirección de correo para que puedas enviarme tus comentarios y dudas que con gusto responderé, a fin de que puedas trabajar sin problemas con tu PC y obtengas un mayor provecho.

El consejo de hoy es que para mantener tu equipo funcionando sin problemas, es nece-sario que periódicamente le des manteni-miento preventivo a tu PC.

La frecuencia con que debes hacer esto depende de varios factores: uno de ellos es la corriente de aire, ya que si tu PC está ubicada cerca de una ventana existirá una mayor cantidad de polvo circulando cerca de tu equipo. Otro factor es el lugar en donde utilizamos la PC, por ejemplo, en una casa de materiales de construcción habrá una ma-yor cantidad de partículas volando en el am-biente que en una oficina y en consecuencia

la frecuencia del mantenimien-

to es mayor en la PC de la casa de materiales que en el de la oficina. Por otra parte, si utilizas cubiertas protectoras para tu equipo (CPU, teclado, mouse, monitor, impresora, etc.) cuando no lo utilizas, estará más protegido de las partículas que otros equipos que no lo están.

Por lo tanto, mantener nuestra PC libre de polvo es esencial. De esta forma evitarás que el polvo cubra los componentes sensibles a la temperatura o atasque los ventiladores del sistema y esto sea causa de una posible falla.

El procedimiento para realizar el mantenimiento de tu equipo no es del todo complicado, pero tampoco carente de ciertos conocimientos. Por lo que es recomendable que lo haga una persona capacitada en el tema, que pudieras ser Tú mismo, ya que en nuestra Escuela se imparten los cursos de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de PC. Solamente checa los requisitos de inscripción, toma tu curso, recibe tu diploma y después podrás realizar este trabajo de una manera fácil, segura y ahorrándote un dinerito que puedes emplear en otra cosa.

Me despido querido lector, esperando haber sido útil y no olvides escribir-me tus dudas y comentarios a: [email protected] y con gusto respon-

deré tus correos.

MANTENIMIENTO PREVENTIVOpor julián Guzmán Villeda

mantener nuestra PC libre de polvo es esencial. De esta forma evitarás que el polvo cubra los componen-tes sensibles a la tempe-ratura o atasque los venti-ladores del sistema y esto sea causa de una posible falla.

Cons

ejos

de

Mr.

Chip

...

8Ilu

mín

ate

Jul

io 2

008,

No.

0

LITERATURA…

¿SI EL ÁNGEL HABLARA?

Andando por ahí encontré un lugar en donde venden libros verdadera-mente interesantes y muy económicos ubicado sobre Av. Insurgentes a la altura del metro Chilpancingo casi esq. con Baja California, recorrí la librería y mi mirada se interesó en un libro llamado “El Ángel de nues-tras nostalgias”, de Guadalupe Loaeza y Carlos Martínez Assad que, de manera muy breve, nos envuelve en una historia entre tres personajes: una actriz, un historiador y un director teatral. Estos personajes se unen entre sí para contarnos anécdotas breves e interesantes de lo que nuestro Ángel de la Independencia ha visto pasar desde su construcción en el año 1902 hasta la época actual.Su costo aproximado es de $30.00.

RECOMENDACIONES

CINE...

QUEMAR LAS NAVES. Es una película muy recomendable, que trata sobre dos herma-nos, quienes para encontrar su propio ca-mino se dan cuenta que deben dejar atrás aquello que aman.Opera prima de Francisco Franco, con una gran actuación de Irene Azuela y con un soundtrack escrito por joselo e interpretado por dos de las mejores voces de México, Eugenia León y julieta Venegas.

***No te la pierdas***

MúSICA...

IDENTIDADES María Inés OchOa

En este trabajo María Inés Ochoa es acompañada por el grupo Zazhil (grupo que acompañó durante muchos años a su madre). “Estoy seguro que Amparo Ochoa, nuestra Amaparito, se sen-tirá feliz de escuchar una voz como la de María Inés. Segura-mente que no cabrías en ti... dirías; “de tal palo tal astilla”... “hija de tigre: tigrilla”. La María Inés es bella, no sólo por su canto, sino por su actitud frente a la vida, esta vida que continuamos tratando de mejorar como cuando tú estabas. Tu María Inés, tu niña; tiene magia, tiene duende, canta y sueña para que sigamos gozando de la buena música y para alentar nuestras esperanzas. Brindamos contigo por éste, su primer disco, y por el nacimiento de una gran cantora.”Modesto López

Alg

o qu

e ha

cer..

.

9Ilu

mín

ate

Jul

io 2

008,

No.

0

LA CONCIENCIA HUMANA Y EL PRINCIPIO DEL CINEpor Fernanda Solórzano1

En un ensayo pu-blicado a principios de este año el reco-nocido neurólogo y escritor Oliver Sacks revisa nueve títulos de trabajos científi-cos para llegar a una conclusión que consi-

dera sin precedentes. La conciencia humana —dice— es percibida por la persona como un flujo en movimiento, cuando en realidad nuestros sentidos registran el entorno en imágenes o fotografías fijas. Aquello que entendemos como transcurrir del tiempo no es sino una sucesión de cuadros que un ce-rebro sano hilvana con la rapidez suficiente para disimular la ruptura. La percepción de nuestra propia existencia —concluye Sa-cks— obedece a un principio que durante años hemos considerado exclusivo de la ci-nematografía.

Lo novedoso de esta analogía no está en los elementos que la componen, sino en el hecho de que tomó más de un siglo ordenar-los de esa

manera. Ya desde fines del siglo XIX existían tratados de psicología que comparaban los procesos mentales del registro de la realidad con el dis-positivo mecánico que a la larga sería el principio de la cinematografía —el zootropo— pero que de ninguna manera anticipaban su existencia. Inventado en Inglaterra en 1834, el carrusel de imágenes que parecían moverse cuando se hacían rotar era muy popular en los hogares victorianos y eran vistos sobre todo como juguetes; a fines del siglo XIX, el psicólogo y filósofo William james escribió su arriesgada propuesta de que el pen-samiento —o el “flujo de conciencia”, término que él introduciría— podía parecer continuo al individuo pensante, pero que existía la posibilidad de que se tratara de una ilusión mental, parecida a la trampa que el carrusel giratorio tendía al sentido de la vista. En todo caso —enfatiza Sacks—, si el zootropo antecede al cine y eso ya es moneda corriente, no lo es tanto que la hipótesis de james —la premisa que a fin de cuenta posibilita el silogismo que vincula la conciencia con el cine— anticipe casi cien años a los últimos acuerdos de la neurociencia. Editamos la realidad circundante y montamos fotogramas fijos. El primer acto es lo que conocemos como per-cepción selectiva; lo segundo nuestro sentido de linealidad.

Neurólogo al fin y al cabo, Sacks ahonda en las analogías psicólogicas y cinematográficas no en aras de la teoría del cine, sino para explicar ciertos fenómenos que se presentan como consecuencia de trastornos neurológicos e para explicar estados alterados inducidos por drogas. Casos de pacien-tes que relatan experiencias donde la visión se descompone en cuadros o, en casos más extremos, la retención de escenas fijas durante periodos de horas enteras (donde no sólo se paraliza el sentido de la vista, sino el flujo mismo del pensamiento), refuerzan lo que sin duda es el símil entre vida y arte más fascinante del nuevo siglo.

Y en tanto el brillante ensayo de Sacks re-porta que nunca como en las últimas dos dé-cadas se ha puesto el dedo en el problema de la conciencia y la necesidad por definir su naturaleza —en su opinión y la de otros, cinematográfica—, se antoja garabatear al reverso de esas páginas apuntes sobre un fenómeno también actual que, con los mis-

mos elementos, corre en la dirección in-versa. Esto es, el auge de un cine que no sólo tiene a la conciencia como tema, sino que recurre en su narrativa a las rupturas y

disrupciones que, de tratarse de un dis-curso men- tal verdadero permitirían

a un neuro-

Cola

bora

ción

...

1. Fernanda Solórzano Editora,

ensayista, critica de cine y conductora en televisión de Domingo 7..

Quien amablemente nos entrego este artículo.

10Ilu

mín

ate

Jul

io 2

008,

No.

0

científico señalar y distinguir los mecanismos de la percepción.

No se trata de películas sobre enfermeda-des mentales o viajes psicodélicos o enso-ñaciones en donde el protagonista confunda

el estrato de su realidad. (Si este fuera el caso, la tesis de Sacks no tendría relación con ellas: las películas seguirían ilustrando ejemplos de anoma-lías psicológicas, y no, en cambio, el mecanismo del flujo de conciencia en una persona normal.) Son casi todas películas de ciencia ficción, lo que no hace sino evidenciar la dificultad de concebirnos como los fabricantes de la realidad que habitamos, y que refuerzan la eficacia de nuestro zootropo mental.

Que en una cartelera de por sí limitada como la mexicana en un espacio no mayor a un mes se hayan exhibido tres ejemplos de este tipo de cintas, es muestra de una proliferación por lo que podría llamarse el subgénero de la percepción. Con distinto grado de calidad y eficacia, películas como Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (Michel Gondry, 2004), El efecto mariposa (j. Mackye Gruber y Eric Bress, 2004) y la mucho menos interesante Novo (jean Pierre Limosin, 2002), tienen como protagonistas a personajes cuyo flujo de conciencia es intermitente o ha sido interrumpido por algún agente externo. El primer personaje se somete voluntariamente a una limpieza de memoria; el segundo descubre que sus lagunas mentales son túneles que le permiten regresar a su pasado (en trances que, por cierto, comienzan con el flasheo de imágenes fijas), y el tercero padece de memoria de cortísimo plazo, lo que le impide conservar un recuerdo su identidad (la premisa de Amnesia, de Christopher Nolan, adaptada en este caso a una historia de amor).

Las tres películas tratan de los estragos que un flujo de conciencia notoria-mente fragmentado tiene sobre la vida emocional de los personajes, de su percepción de sí mismos y, en última instancia, de su incapacidad para ha-bitar el presente y de relacionarse con otros. Más que un pasado objetivo, la memoria de ese pasado se propone en estas películas como la espina dorsal de la psique de un individuo: si su cerebro es incapaz de unificar, editar y montar recuerdos de otra manera dispersos, la persona no tiene forma de concebirse como tal.

¿Pero qué —se pregunta Sacks— es lo que da sentido de unidad a mo-mentos (la realidad registrada en fotogramas fijos) que por su solo conte-nido no tendrían relación entre sí? La respuesta, que cita de james, aquel pionero de la psicología cinemática, vale, como todo lo anterior, tanto para una teoría de la conciencia como del cine mismo: “Cada pensamiento nace poseyendo una memoria de todos los pensamientos que lo precedieron, y muere transmitiendo todo aquello que registró a aquel que surgirá unos ins-tantes después”. Llevando el símil de Sacks al límite, se antoja agregar que el flujo de la conciencia humana es, entonces, el resultado más contundente del experimento Kuleshov —aquel que sirvió a Sergei Einsenstein a elabo-rar la teoría del montaje que rige hasta el día de hoy, y que propone que cada escena tendrá la connotación que le deparará una escena anterior. Segú Kuleshov, las imágenes adquieren sentido emocional sólo a partir de aquello que las antecede.

Si cada cuadro de nuestra vida-película adquiere el significado previsto por un director, en control de todos los detalles, desde la producción hasta el rodaje y el trabajo postproducción , la existencia humana —dice la neuro-ciencia actual— se erige en el siglo XXI como el ejemplo más acabado de la teoría de autor.

Cola

bora

ción

...

Eterno resplandor de una mente sin recuerdos

Novo

El efecto mariposa

11Ilu

mín

ate

Jul

io 2

008,

No.

0

Era una mañana como cualquier otra, 19 de septiembre de 1985, todos los mexicanos comenzaban sus actividades normales, es-cuela, trabajo, ejercicio…de pronto… 7:19 AM y todo cambió… el rumbo que la ciudad de México tomaría, marcó para siempre el futuro de muchos hombres.

Se registró un temblor de aproximadamente 8.1 grados en la escala de Richter, de ca-racterísticas oscilatorias y trepidatorias, con una duración de 1.53 minutos.

Comenzó a sentirse intenso e interminable; en ese momento nadie podía imaginar lo que estaba por verse, calles completamente destruidas por los escombros de los gran-des edificios que se habían venido abajo, edificios completamente repletos de per-sonas que habían quedado sepultadas seguramente sin saber qué había sucedido, como una historia de terror y asombro co-menzó la difícil tarea de ayudar.

El hospital juárez, uno de los más importan-tes de la ciudad, en ruinas, la gente deses-perada trataba de buscar a los sobrevivien-tes sin más herramientas que sus propias manos; escuelas derrumbadas que a esas horas ya tenían alumnos a su máxima capa-cidad y los papás desesperados buscando a sus queridos hijos. En Tlaltelolco, cientos de familias se habían quedado sin hogar; pero lo peor era que cientos de personas se habían quedado sin familia. En San Antonio Abad, edificios repletos de mujeres costure-ras, que con el afán de ayudar al gasto fa-miliar, comenzaban a trabajar desde las sie-te de la mañana, quedaron completamente destruidos; la mayoría de ellas eran madres a quienes nunca volverían a ver sus hijos.

9:00 AM y la ciudad era un caos, la gente envuelta en un ambiente de tristeza y mie-do.

En ese momento, lo único cierto era que la mayoría nos hacíamos la misma pregunta ¿cómo pudo haber pasado esta tragedia? la naturaleza nos agarró desprevenidos. Verdaderamente los ciudadanos no estába-mos preparados para vivir un acontecimiento de tal magnitud, no estábamos capacitados para saber qué hacer, el famoso no corro,

no grito, no empujo, eran frases desconocidas en ese entonces. Nunca pen-samos en buscar las zonas más seguras, nunca habíamos participado en un simulacro pues no existían, esa falta de información, de preparación, fue entonces nuestro gran problema; se dice que el terremoto solo afectó al 3 por ciento de la población ¿por qué entonces causó tantos estragos a la ciudad y tanto dolor?

24 horas más tarde, nos inquietaba la idea de que lo único que se encontra-ban eran restos humanos casi irreconocibles que fueron llevados en montón, al campo del estadio de béisbol del IMSS, que a la fecha ya no existe pues es ahora una Plaza Comercial llamada Parque Delta, en donde permanece-rían 48 horas más y en caso de no reconocerse irían a la fosa común; con la tristeza de no saber nunca más quienes fueron esas personas que no tuvieron la misma suerte que nosotros los sobrevivientes.

Con el pánico que queda después de ver tan trágicos acontecimientos tuvi-mos que vivir el terror de una réplica, afortunadamente no tan intensa como el primer movimiento, pero sí que dificultó aún más el rescate de personas, intensificó el caos generalizado y por supuesto el pánico.

Hay muchas historias en torno a la cantidad de desaparecidos, pero nunca se sabrá en realidad cuántos ni quiénes fueron, tampoco sabremos el sufri-miento de sus familiares al no encontrarlos, pues fue una lucha contra reloj.

Lo único que ahora nos queda es tratar de prepararnos día a día para un acontecimiento de esta magnitud, sensibilizarnos, saber que en cualquier momento puede pasarnos, porque estos desastres naturales no discriminan y tampoco avisan.

Fue un año después del sismo, en que, por decreto del entonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado, se crea la Coordinación General de Protección Civil con la finalidad de atender de manera oficial este tipo de eventos con programas preventivos y de auxilio. Por lo que a partir de 1986 todo tipo de Instituciones (hospitales, escuelas y en general todo tipo de empresas, ya sean públicas o privadas) por ley, deberán cumplir con normas específi-

ERA UNA MAñANA NORMALpor Myrna Uribe Buendía

Segu

rinot

as...

12Ilu

mín

ate

Jul

io 2

008,

No.

0

cas de construcción y de seguridad; así como contar con un Programa Interno de Protección Civil encaminados a crear una “Cultura de la Protección Civil”.

Debemos ser conscientes de la vulnerabili-dad que México tiene en gran parte de su territorio, ya que presenta un alto nivel de exposición al peligro sísmico por encon-trarse asociado al cinturón de fuego en el Pacífico, una de las más importantes zonas generadoras de temblores. Y no hay que olvidar que la ciudad de México y Zona Me-tropolitana está asentada en suelo lacustre, el cual aumenta la propagación de las on-das sísmicas tanto en intensidad, como en duración.

Frecuentemente los efectos destructivos son consecuencia más que del tamaño del tem-blor, al escaso conocimiento de la sismicidad en áreas específicas y de la falta de prepa-ración de la sociedad. La herramienta más útil para disminuir el riesgo por sismo es la correcta utilización de las normas de cons-trucción sismoresistentes. Paralelamente, el desarrollo constante de la cultura de Protec-ción Civil tendrá como resultado una socie-dad orientada hacia la acción preventiva, co-rresponsable en un sentido amplio y menos vulnerable. En la escuela técnica fue en el año 2000 que, preocupados por la seguri-dad de la población escolar, se implementó el Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar, del cual se derivaron tres subpro-gramas.

Subprograma de prevención:Organización•Análisis de vulnerabilidad•Equipamiento•Señalización•Formación de brigadas•Simulacros•

Subprograma de Auxilio:Alertamiento•Plan de emergencia•Evaluación Inicial de daños•

Subprograma de Restablecimiento:Recuperación inmediata•Vuelta a la normalidad•

En la actualidad, en nuestra escuela se han organizado simulacros para saber la capaci-dad que el plantel tiene para ser evacuado

lo más pronto posible, así como, para que tanto alumnado como personal docente conozcamos qué hacer en caso de sismo, Estos programas están a cargo del área de Trabajo Social coordinados por la Lic. Mirna Uribe, quien elaboró un programa de Emergencia Escolar que cuenta con el siguiente organigrama para que ustedes alumnos, personal docente y administra-tivo, conozcan a quienes lo integran y a quién pueden recurrir en caso de emergencia:

Responsable del inmueble porta un chaleco color azul•Seguridad porta un chaleco rojo•Brigada de Evacuación portan un chaleco color amarillo•Brigada de Búsqueda y Rescate portan un chaleco de color naranja •Brigada de Primeros Auxilios portan un chaleco de color blanco•

Debemos de estar conscientes que el conocer y participar activamente de estos planes y programas de prevención es una oportunidad para salvar nuestra vida y la de los que nos rodean.

Un desastre natural tan trágico como el que ocurrió en 1985 puede volver a suceder en cualquier momento, infórmate cuales son las zonas de menor riesgo, qué debes hacer en caso de sismo, que no te tome por sorpresa y recuerda…No corro, No grito, No empujo.

Si deseas conocer más acerca del tema o bien, si prefieres participar en las brigadas de emergencia, acude a la oficina de trabajo social con la Lic. Myrna Uribe.

Segu

rinot

as...

13Ilu

mín

ate

Jul

io 2

008,

No.

0

¿Cómo elegir una profesión? ¿Hacia dónde marca mi brújula?La búsqueda de la actividad a la cual nos hemos de dedicar no es un proceso aislado del contexto social.La falta de orientación vocacional hace más complicada la búsqueda de la carrera o pro-fesión de nuestra elección, ya que los cons-tantes comentarios de amigos, familiares y conocidos acerca de las carreras que te con-vienen o no, hacen que la confusión y el mie-do terminen por desorientarte más.No te preocupes, aunque para elegir debes considerar diversos puntos como: futuro la-boral de la carrera, nivel académico de la institución de tu elección y su ambiente; qué tanta demanda tiene esa carrera, precio (en caso de que elijas una institución privada); la cercanía a tu casa; pero lo más importante es que debes reflexionar qué tanto te agrada, e incluso, qué tanto te apasiona lo que vas a estudiar.Recuerda que tu elección también depende el grado del motivación que tienes por rea-lizar esos estudios, así como, descubrir tus intereses y actitudes; el plan de estudios de dicha carrera; y cuál es tu proyecto de vida.Es muy importante remarcar que algunas de

las razones comunes de la insatisfacción laboral, son: haber elegido la profesión que estaba de moda o por consejo o indicación de pa-pás o amigos; no informarse acerca de las oportunidades de empleo de la carrera y tener demasiadas expectativas de alta remuneración en el campo elegido. Si deseas tener un mejor conocimiento de tus capacidades, actitudes e intereses, acude a las áreas y coordinaciones de apoyo de la ET-SME, las cuales cuentan con herramientas relacionadas con algunos de los aspectos mencionados anteriormente. ¡No hagas la elección de tu carrera al azar!

¿CóMO ELEGIR PROFESIóN?por Laura Ortega M.

Prof

esio

nes

...

“Todo hombre es capaz de llegar a donde él mismo quiera y sea capaz de imaginar o construir. Ser humano: buscador eterno de su propio destino”.

Anónimo.

14Ilu

mín

ate

Jul

io 2

008,

No.

0

Desde su formación como una Nación in-dependiente, México ha sufrido constan-tes luchas con el fin de establecer y hacer respetar los derechos civiles de cada uno de sus ciudadanos. Si bien es cierto que se ha logrado un avance sustancial en este tópico, aún quedan por resolverse algunas problemáticas derivadas del no respeto de estos derechos.Así pues, a principios del tercer milenio y en presencia de un elevado y acelerado avance científico y tecnológico, nos segui-mos enfrentando a problemas no supera-dos como el crecimiento y la reproducción de la pobreza, la desigualdad y la discri-minación. Aunque los derechos civiles están establecidos por reglas escritas, en nuestro país, algunos de ellos no son cumplidos de manera cabal.Un claro ejemplo de esta situación, es el derecho a coto que si bien es cierto se ha otorgado a todos los ciudadanos, nuestro país vivió durante 71 años bajo el gobier-no de un partido único, permeado de frau-des electorales, corrupción y clientelismo, lo cual significa que este derecho no fue respetado.Sin embargo, de frente al siglo XXI, la vida política de esta Nación se perfiló hacia la democracia y aunque todavía queda mu-cho camino por recorrer para alcanzar una verdadera democracia y sólo se trata de luchas por el poder a la que los ciudadanos damos legitimidad con nuestro sufragio, to-davía queda la esperanza de la reflexión. Aún estamos a tiempo para la reflexión de-bemos trabajar en todas las esferas tanto públicas como privadas para que la transi-ción democrática de México sea una rea-lidad y no sólo una aspiración y entonces se haga valer un derecho tan fundamental como lo es el derecho al voto.Es importante destacar que en nuestro país se ha realizado un trabajo común entre el gobierno y las organizaciones sociales en

pro de la pro-tección de los c iudadanos a través del cumplimiento de sus dere-chos civiles, empero, aún es necesario redoblar los e s f u e r z o s para poder hablar de una sociedad equitativa, sin desigualdades de ninguna índole. Una sociedad en donde no importe si eres mujer u hombre y se nos considere como iguales para ocupar un puesto laboral o desempeñar una función en particular.Una sociedad que frente al escenario internacional no sea catalogada como una de las naciones más corruptas del orbe, donde un ciudadano sea juzgado con todas las garantías de la ley sin el temor de terminar en prisión por un crimen que no cometió. Una sociedad donde todo individuo pueda expresarse libremente y de manera pacífica con la convicción de que sus peticiones serán escuchadas y atendidas.En concreto, México necesita reformas de fondo no de forma para poder hacer válido los derechos civiles que tantas luchas ha costado a un pueblo plasmar en papel, no solo basta con discutirlos y convertirlos en ley, aun queda un largo camino por avanzar a una sociedad libre y con plenos derechos, pero es nuestro deber como mexicanos cooperar en una tarea que será en benéficio de las próximas generaciones.

Des

taca

dos.

..En el mes de febrero la embajada de E. U. en México hizo a la Escuela Técnica, por medio de la Coordinación de Inglés, la atenta invitación a participar en el concurso “Tengo un sueño”, en donde se abordó el tema de Los Derechos Civiles en México. La alumna Fabiola Fabián Isidro, del curso de Inglés Intermediate, obtuvo el Primer lugar; a continuación el texto integro.

Una especial felicitación a los que en este mes de julio celebran su cumpleaños:Daniel Silva Pérez .................................................2Diana Yazmin Martínez Ruiz ............................9Myrna Uribe Buendía ..........................................17José Francisco Alvaro Fraga .............................18

INGLéS

15Ilu

mín

ate

Jul

io 2

008,

No.

0

SPINNINGTambién llamado indoor cycling. Es un entrena-miento aeróbico, que se realiza con una bicicleta estática al ritmo de la música, fue creado en el año 1992 por el profesor y ciclista norteamerica-no johny G, el cual buscaba un ejercicio integral y grupal.

Tiene muchas ventajas para el cuerpo; fortalece el sistema cardiovascular y el sistema respira-torio, quema colesterol y calorías innecesarias, fortalece los miembros inferiores dándoles mayor fuerza.

Lleva el montar a bicicleta a otro nivel, ya que no es el ejercicio solitario y se puede ajustar según las capacidades de quienes lo practican.Normalmente el spinning es dirigido por un entre-nador, quien va indicando los movimientos y la ve-locidad.

Ejer

cíta

te...

EL RETOTOMAR UNA FOTOGRAFíA CON EL TEMA: “INICIO DE CLASES”Requisitos:Entregar la fotografía impresa o digital. (En los aulas 3, 8, 13 y 15 de 8:00 a 16:00 hrs)Adjuntar a la fotografía copia de tu credencial de la ETSME, así como un comentario breve de la misma. Fecha límite 5 de septiembre de 2008.Premios:Primer lugar: cámara digital.

se calIfIcará:creatIvIdad y técnIca.

Consejos para que tus fotos sean las mejores: Para que tus fotos sean claras y bien definidas cada vez que dispares, sostén firmemente tu cámara y presiona •el disparador suavemente para evitar que tu cámara se mueva (no lo presiones de golpe), utiliza siempre tus dos manos y mantén una posición firme, tu cámara cuenta con una correa, úsala para evitar accidentes que arruinen tu equipo.Mantén siempre limpia la lente de tu cámara, utiliza papel tisú con líquido limpiador de lentes. •Fíjate donde esta la correa y tus dedos, ya que en ocasiones pueden obstruir la lente de tu cámara.•Mantén tu cámara preparada, no esperes a que tu mejor foto se te escape.•Cuida tu cámara manteniéndola en un estuche cuando no la uses.•

¡Ve por tu cámara, ponte las pilas, busca el encuadre correcto y dispara!

Una especial felicitación a los que en este mes de julio celebran su cumpleaños:Daniel Silva Pérez .................................................2Diana Yazmin Martínez Ruiz ............................9Myrna Uribe Buendía ..........................................17José Francisco Alvaro Fraga .............................18

MENTE Y CUERPO ACTIVOS

Amiga(o):

Aún no tengo la fortuna de encontrarte, ni de oír tu voz, ni de ver tu imagen.

Yo te imagino como una estrella resplandeciente de amistad, amor, sinceridad, fideli-dad. . . (mucho más).

¿Sabes? necesito tanto de ti, de tus consejos, tu compañía, de tu risa y tus silencios, a cambio te daré mi amistad, mi confianza y todo lo bueno que habita dentro de mí.

Seguiré buscándote, y cuando tenga la dicha de conocerte, te diré lo que vales, y que eres mucho más de lo que nunca imaginé.

Blanca Estela Gómez IzquierdoEx alumna de Secretariado en Español

LA PIZARRATu espacio de expresión.

¿Sabías Qué...?La lengua del ca-maleón es muy larga, tan larga que llega a ser dos veces más lar-ga que su propio cuerpo.

Las cebras son negras.Las rayas que tienen son blancas y no al revés como se creía hasta hace muy poco; genéticamente su co-lor es el negro y donde no se logra la pigmentación se forman las rayas blancas.

Los ojos de la mosca están formados por miles de ojitos.Cada ojito ve una pequeña parte de lo que mira el insecto.

"A los ignorantes los aventajan los que leen libros.A éstos, los que retienen lo leído.

A éstos, los que comprenden lo leído.A éstos, los que ponen manos a la obra."

-Proverbio hindú