ind21026

5

Click here to load reader

Upload: kjaoq

Post on 24-Jul-2015

138 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ind21026

Tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Trazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Detalles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Simetría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Movimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Síntesis defectuosa y otros índices de psicosis . . . . . . . . . . 57Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

PARTE IIICOMPONENTES DEL CONTENIDO

Unidad ITEST DE LA FIGURA HUMANA

4. Dibujo proyectivo de la figura humana, por Sidney Levy . 65Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Técnica del dibujo de una persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Procedimiento básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Análisis del dibujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Secuencia de la figura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Descripción de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Comparación de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Distorsiones y omisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Grafología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825. Estudio del caso de un niño enfermo de ocho años,

por Florence Halperin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Comentarios generales acerca de los dibujos infantiles . . . 83Estudio del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

6. Estudio de un caso adolescente: niña adolescente enfer-ma, por Karen Machover . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Ruth ......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Colaboradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7La batería proyectiva gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Prefacio............ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

PARTE IPREPARANDO EL ESCENARIO

1. La proyección en el taller artístico, por E. F. Hammer. . . . 21Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2. La proyección en el encuadre clínico, por E. F. Hammer . 28La fase temprana de los dibujos proyectivos . . . . . . . . . . . 28Líneas convergentes de evidencia que fundamentan la va-lidez de la interpretación de los dibujos proyectivos . . . . . 29Algunos breves ejemplos clínicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Efecto del entrenamiento artístico en los dibujos proyec-tivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Postulados teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

PARTE IICOMPONENTES EXPRESIVOS

3. Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos,por E. F. Hammer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Secuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

TEST PROYECTIVOS GRÁFICOS

EMANUEL F. HAMMER

ÍNDICE

Page 2: ind21026

Comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147Simbolismo del color en el HTP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

10. Estudio de un caso infantil: la proyección de la persona-lidad de un niño en los dibujos, por Isaac Jolles . . . . . . . . 151El caso de Daisy Mae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

11. Estudio de un caso adolescente: delicuente sexual adoles-cente tardío, por E. F. Hammer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Informe del psiquiatra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Informe del visitador social psiquiátrico . . . . . . . . . . . . . . 158Interpretación “a ciegas” del HTP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

12. Estudio de un caso adulto: validación clínica de los di-bujos del HTP en el caso de un adulto (colitis ulcerosa crónica con ileostomía), por Fred Brown . . . . . . . . . . . . . 163Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163El paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

Nivel intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164HTP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17013. El caso R.: antes y después de la terapia, por John N. Buck 171

Interrogatorio ulterior al dibujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172Análisis del HTP anterior a la terapia. . . . . . . . . . . . . . . . . 176

Cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176Análisis cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

Casa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176Árbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177Persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

Interrogatorio ulterior al dibujo despues de la terapia . . . . 179Análisis del HTP posterapéutico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

Análisis cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Análisis cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

Casa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Árbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184Persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

7. Estudio del caso de un adulto: el caso del señor P.,por Sidney Levy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

PARTE III (Cont.)COMPONENTES DEL CONTENIDO

Unidad 2TEST DE LA CASA-ÁRBOL-PERSONA

8. Interpretación del contenido de la técnica proyectiva gráfica Casa-Árbol-Persona, por E. F. Hammer . . . . . . . . . 115Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115La elección de la casa, del árbol y de la persona como conceptos gráficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Los aspectos proyectivos de los dibujos de la casa-árbol-persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Simbolismo inherente a la tríada casa-árbol-persona. . . . . 118Interpretación de los elementos constitutivos de la casa, del árbol y de la persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Árbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Persona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133Bibliografía del HTP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

9. El HTP cromático, una técnica más profunda para captar la personalidad, por E. F. Hammer . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Casos ilustrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

Breve descripción de la administración de HTP cromá-tico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Caso A: Hombre pseudo energético . . . . . . . . . . . . . . . 138Caso B: Mujer prepsicótica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140Caso C: Hombre prepsicótico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141Caso D: Paciente manifiestamente psicótico . . . . . . . . . 141Caso E: Débil mental psicótico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Caso F: Exhibicionista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Caso G: Estado reactivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Caso H: Perturbación caracterológica tipo “machismo” 144Caso I: Niño con vestimenta de guerrero . . . . . . . . . . . 145Caso J: Caso leve de donjuanismo . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Page 3: ind21026

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21916. Test del concepto más desagradable. Una técnica proyec-

tiva gráfica para uso diagnóstico y terapéutico,por M. R. Harbower . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

Examinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220Consignas para la administración . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221Reacciones del examinado a las consignas del test . . . . 221Contenido: el tema del concepto más desagradable . . . 222

Material ilustrativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223El concepto más desagradable en psicoterapia . . . . . . . . . 225Resumen y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

17. Diversas técnicas proyectivas gráficas, por E. F. Hammer . 235Test del dibujo de una familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235Test de una persona bajo la lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239La variante técnica de Rosenberg del test del dibujo de una persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246Test del dibujo en ocho hojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250La técnica de Hammer del test del dibujo de-un-miembro-de-un-grupo-minoritario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266El HTP en la fantasía verbal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

PARTE IVLOS DIBUJOS PROYECTIVOS INTEGRADOS

EN EL ESTUDIO DE CASOS

18. La batería proyectiva gráfica: ilustración de un caso, por E. F. Hammer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271Datos identificatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271Síntoma de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

HTPP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272Acromático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274Cromático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

Test del concepto más desagradable . . . . . . . . . . . . . . . . . 276Test del dibujo de una familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

PARTE III (Cont.)COMPONENTES DEL CONTENIDO

Unidad 3OTRAS TÉCNICAS PROYECTIVAS GRÁFICAS

14. El simbolismo en los tests de dibujos animales, por Disney Ley y Richard A. Levy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189Literatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190Causalidad unidimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190Técnica del dibujo e historia de un animal de Levy (Lads). 192Análisis de animales específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

Carnero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Cuervo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Pájaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199El caballo de mar y el gato (dibujos complementarios realizados por marido y mujer) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199Gato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202Víboras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203Caballo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

Aspectos especiales de los dibujos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205Vinculación oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205Negativismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206Autoconcepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206Ennegrecimiento y relleno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206Fijaciones psicosexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20715. Test de completamiento de dibujos, por Marian Kinget . . . 208

Origen y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209Construcción del test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

El protocolo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210Factores cualitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211Factores organizacionales y cuantitativos . . . . . . . . . . . 214

El mecanismo diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214La relación estímulo dibujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215El contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216La ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216Puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217La interpretación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

Algunas ventajas prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

Page 4: ind21026

21. Ilustración de un caso: terapia artística con una mucha-cha esquizofrénica de diecisiete años,por Margaret Naumburg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317La familia y la historia personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317Estructura psicológica y factores etiológicos . . . . . . . . . . . 318

Diagnóstico y pronóstico diferenciales realizados por el psiquiatra (después de cuatro meses) . . . . . . . . . . . . 318Tests psicométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318Interpretación del Rorschach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

Las sesiones de terapia artística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319Primer intento de utilizar la técnica del “garabato”. . . . 328Consulta con el psiquiatra de la paciente en relación con la madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329Introducción por parte de la terapeuta de la menstrua-ción precoz de la paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331Deseo de la paciente de tener un novio . . . . . . . . . . . . 331Las sesiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340La paciente se da cuenta de la repetición compulsiva en sus dibujos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340Los sueños diurnos, las fantasías y los sueños de la pa-ciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341Contacto final entre la paciente y el terapeuta . . . . . . . 341

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34122. Los garabatos: una técnica proyectiva informal,

por E. F. Hammer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

23. Simplificación del mundo y de sus problemas en el arte de varones delincuentes sociales, por Lauretta Bender y Paul Schilder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

PARTE VIIRELACIONES ENTRE LOS DIBUJOS

Y EL RESTO DE LA BATERÍA PROYECTIVA

24. Áreas que resultan especialmente ventajosas para los di-bujos proyectivos, por E. F. Hammer . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

Test de una persona bajo la lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277Test de completamiento de dibujos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278Test del dibujo de un animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280Test del dibujo en ocho hojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280Retest ulterior al progreso terapéutico . . . . . . . . . . . . . . . . 289

HTPP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289Acromático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289Cromático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

Test del dibujo de una familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291Test del dibujo de una persona bajo la lluvia. . . . . . . . . . . 291Test del dibujo de un animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

PARTE VINVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS CLÍNICOS

19. La investigación en las técnicas gráficas, por Everett Heidgerd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297Problemas específicos en los estudios sobre validación. . . 298Estudios de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298El dibujo de figuras y el HTP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

Confiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298Validez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

Completamiento de dibujos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304Técnica del dibujo en ocho hojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305Otras técnicas gráficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305Dibujo libre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306Resumen y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

PARTE VILOS DIBUJOS PROYECTIVOS EN

UN ENCUADRE PSICOTERAPÉUTICO

20. La terapia artística: su alcance y función, por Margaret Naumburg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

Page 5: ind21026

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

25. Relaciones entre Rorschach y los tests proyectivos gráficos, por Selma Landisberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372Observaciones clínicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

26. Algunas relaciones entre materiales temáticos y materiales gráficos, por Edwin S. Shneidman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376Estudios de la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376Presentación de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378Punto de vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

27. Función pronóstica de los dibujos en la batería proyectiva, por E. F. Hammer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380Comparaciones intra-acromáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381Comparaciones acromático-acromáticas . . . . . . . . . . . . . . 381Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

PARTE VIIILA INTEGRACIÓN FINAL

28. Retrospectiva y prospectiva, por E. F. Hammer . . . . . . . . . 387La proyección y la percepción desplazada . . . . . . . . . . . . 388La cualidad amorfa de la personalidad y algunas precau-ciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388Los dibujos, los sueños y la batería proyectiva. . . . . . . . . . 389El problema de la predicción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390Integración de los hallazgos gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . 391Una limitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392Usos prácticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392Por vía de la perorata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

Bibliografía en castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394