institutio_disciplinae

25
 IDE LES  FORM CIÓN en la HISTORI DE L EDUC CIÓN Javier  Vergara  Ciordia Fermín  Sánchez  Barea Beatriz  Cornelia  Gutiérrez (Coordinadores) LAL'DO  {'ASTILLO.  Xavier GARCÍA  BARRIDO.  l t M  /.ms LAS/MÍ..  I S  PÉREZ,  favier VLRí.ARA  (  IORDIA.  Invicr S  \\ (  IlL/  PRILI'0,  .l,m  liflfn «)RO\Ll  RAMOS.  Mam*  -  \ntoni» (.'ALÍ.RO  (  ALLHO.  l'rawiMV MLIÍI\A  ROÍAS.  /r««í ÍM<»  de  Hiw/Vr  \\IOLAIUA  SILRRA.  léli\  ARt'LLLS  LAltORlíL.  t' t HieeiviiHi L l\i A\A  (  AltA\AS.  /,.s, :  Mmia \ L(¡RÍ\ íWí cin iíP CARt'ÍA  AMILIÍL'RL',  María RODRÍGUEZ  Sil A \0.  Alfmto LÓPEZ-BARAfAS,  Lmili t t LÓPEZ-BARAJAS,  ¡ \'IL.\\OL'  H)I ÍR.\\ .  Ctwrailit II I  R \I)L  DÍA/,  /. s.  María 1ÍO\I)AL,  R i m \ A\ AL,  í  ancepcUn RUIS  RODRIGO,  í  'andida l'ALAí'IO  U S.  Irene ÍÍLRRLT./.0  Al.lli  \í/ Revé* HK.l L/  A(;L'I)1\.  lleatri; A/L .V O /  Í.ÍAMLRO.  (.'armen FAR .\I )I\ASÍL L\II  S.  /í siis CALDERÓN  ESPAÑA M. (',w»>laei*»i ÍOMLLLA  GUTIÉRREZ,  iíeatri- Í'OSI'A  PARÍS.  Ana OIIIH.A  ,\A\'AS.  M . del  Camien LLORL\T  IÍLDMAR.  Viecnte íi\lí(  IA  R US .  María  / < M ; ARÜILLA  BARBÁRIN,  Itcatriz IÍLR\AI  \1 \1 UI\I I ) L  SORIA.  Aunna SÁ\( I  U /  KARI.A.  lermiit Í.AVARI  STARKII.  l.Ii^i v  ¿

Upload: absanchez

Post on 15-Jul-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comentario del opúsculo psaudoisidoriano titulado "Institutionum disciplinae", en el que se propone un programa educativo para un joven noble probablemente de raza goda.

TRANSCRIPT

Page 1: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 1/24

IDEALES•*

FORMACIÓN

en la

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

J a v i e r Vergara Ciord ia

Fermín Sánchez Barea

Beatr i z Cornelia Gut iérrez

(Coordinadores)

LAL'DO {'ASTILLO. XavierGARCÍA BARRIDO. l t > M /.msLAS/MÍ.. IS PÉREZ, favier

VLRí.ARA ( IORDIA. InvicrS \\( IlL/ PRILI'0, .l,m liflfn

«)RO\Ll RAMOS. Mam* - \ntoni»(.'ALÍ.RO ( ALLHO. l'rawiMV

MLIÍI\A ROÍAS. / r « « í - Í M < » de H i w / V rs \\IOLAIUA SILRRA. léli\ ARt'LLLS LAltORlíL. t'tHieeiviiHi

QL'l\iA\A ( AltA\AS. /,.s,: Mmia\'L(¡RÍ\ í W í - c i n - i í P

CARt'ÍA AMILIÍL'RL', MaríaRODRÍGUEZ Sil)A\0. Alfmto

LÓPEZ-BARAfAS, Lmilitt

LÓPEZ-BARAJAS, ¡\'IL.\\OL' H)IÍR.\\O. CtwrailitII I R\Á\I)L¿ DÍA/, /.-s. María

1ÍO\I)AL, Rim\'A\'AL, í 'ancepcUn

RUIS RODRIGO, í 'andidal'ALAí'IO US. Irene

ÍÍLRRLT./.0 Al.lli \í/, Revé*líOlíHK.l'L/ A(;L'I)1\. lleatri;A/L'.VO/ Í.ÍAMLRO. (.'armenFAR.\I)I\ASÍL'L\II S. / í - s i i s

CALDERÓN E S P A Ñ A , M ." ( ' ,w»>laei*»i

ÍOMLLLA GUTIÉRREZ, iíeatri-Í'OSI'A PARÍS. Ana

OIIIH.A ,\A\'AS. M." del CamienLLORL\T IÍLDMAR. Viecnteíi\lí( IA RUS. María / < - M ;

ARÜILLA BARBÁRIN, ItcatrizIÍLR\AI \1\1UI\IS I ) L SORIA. Aunna

SÁ\( I U/ KARI.A. lermiitÍ.AVARI STARKII. l.Ii^i

v ¿

Page 2: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 2/24

(Coord.)J A V I E R V E R G A R A C I O R D I AF E R M Í N S Á N C H E Z B A R E A

B E A T RIZ C O M E L L A G U T I É R R E Z

IDEALES DE FORMACIÓN

EN LA HISTORIADE LA EDUCACIÓN

Page 3: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 3/24

Eq

gM

M

m0

TN

rmm

dm

tDGCH

c

C

M

HD

MVM

T4

Page 4: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 4/24

i

GerE U

Í

f

B

•a

•oRw

I

P

I

P

1

LXE

q

GGS

d

LEU

lpm

2LBM

VL

mBMd

SD

e

3

CCAUAm

Page 5: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 5/24

8

QMP

i

NOAm

GM

5DC

GM

C

RAm

lRpm

L

«

V

DGX

HME

BNCA

wm

6PRL

ey

P

imEx

BR

p

C

REm

BM

MCmHm

gm

P

Page 6: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 6/24

Í

¡2

3

3

r

3

c

3

lp

3

4

Í

GM

pm

ABUN

s

BSA

«SmL

em

G

c

C

SmUeHE

.

t

a

5

5

Page 7: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 7/24

LA S INSTITUTIONUM DISCIPLINAS:

P R O G R A M A E D U C A T I V O P A R A U N N O B L E G O D O

A N A B . S Á N C H E Z P R I E T O

Universidad Complutense de Madrid

abs@ccdoc. ucm. es

R E S U M E N

E l Institutionum Disciplinae es un op úscul o, a t r ib uid o en t iempos a Is idoro deSevi l la , que describe el program a educativo diseñado para un joven noble (presum i-

blemente de sangre goda), desde su m ás t ierna infan cia hasta e l m om ento en que está

en condiciones de asum ir respon sabil idad es en el gobierno del reino. E l carácter inte-

gral de la educación se mani f ie s ta en que están tratados todos los aspectos posibles,

desde la alfabetización y aprendizaje de las artes liberales, hasta la formación moral,

pasando por e l entrenamiento f ísico.

P A L A B R A S C L A V E : España v is igoda , Is idoro de Sevi l la , His tor ia de la E d u c a c i ó n ,

Edad M edia , A r tes l ibera les , a l fabet izac ió n .

I N T R O D U C C I Ó N

L os siglos que vieron la transición entre la civi l iza ción de la antigüedad y la E dad

M e d ia h an s ido de f in idos como la «era de los c ompi l a do r e s » . E n este m u n d o lo s

autores tratan de aferrarse a los restos de la cul tura antigua e incesantemente citan a

los maestros antigu os hasta e l pu nto de que en m ucha s ocasiones el resul tado es una

especie de cadenas de citas que en los t iempos ac tua les no parecen merecer n inguna

otra designació n que la de plagio. Pero incl uso temerosos de mostrarse a sí mism os o

renuentes a hacerlo, los autores del a lba de la E dad M edia no pueden ocul tar toda su

originalidad, porque su labor de selección es cua lq uie r cosa menos a leatoria , y cuan -

do elegían un párra fo y om itían otros con toda se gurid ad tenían in mente un obje t ivo

m uy determinado. Y sobre todo, sus esfuerzos fueron de todo menos inút i les . En un

m u n d o con escas ís imos l ibros y éstos m uy caros, se esforzaron por t r a n s mi t i r a sus

con temporáneos y a la pos te r idad lo m e j o r del mundo an t iguo , t an to c l á s ico como

cristiano.

Y en este mo do de obrar un auto r se destacó sobre todos los dem ás: Isid oro , ob is-

po de Se v i l l a (t636), cuyos Origines o Etymologiae cont ienen un resum en de toda la

erudición de su t i empo. E l propósito de Isidoro era presentar el saber c lásico, i n s t ru i r

a los nuevos c r i s t i anos , t an to v i s igod os como f rancos , y de m os t r ar c ómo el m u n d o

Page 8: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 8/24

8 8 A N A B . S Á N C H E Z P R I E T O

a n t i g u o h a b í a c o n d u c i d o a la creación de la Iglesia de Roma. Esto expl ica por qué fueuno de los au to res m ás copiados en la Europa de la Edad Media , con una t r ansmis iónen el mun do occidenta l que es sólo com parab le a l a de San G regor io Ma gno . Se hanconservado centenares de man u sc r i t o s de esta o bra , la más an t i g u a de las cua les data

del siglo v i l . Sin t emor de exagerar, se puede af i rmar que Isidoro educó a generacio-

nes de europeos.

I sido ro ap l i caba e l mé todo e t imo lóg ico para exp l ic a r t odo t i po de asun tos , ofre-ciendo expl icac iones para con jun to s com prensivos de té rminos en un g r an n ú me ro decampos. Lo s l i b ros de las Etimologías están en p a r t e o rd e n ad o s po r mat e r i a s y enpa r te al fa bé t icam ente . Los t res pr imero s t ra ta n de las s iete a r tes l ibera les , e l cua r tosobre medicina y los dieciséis restantes cubren de todo, desde el derecho, cronología,

teología , f i losofía, pol í t ica y c i enc i a na tu ra l , has ta teatro, entretenimientos y vest idos.

Isidoro t am bién se ocupó de la h is tor ia del mu ndo , d iv id ida en edades, y s incron izan -do la his to r ia c lásica con la j u d í a . En resumen , t odo el cur r i cu lum medieva l puedeencont rarse a l l í .

En c u a l q u i e r caso, mi obje t ivo a q u í no es an al izar e l programa educacion al de lasEtimologías, que es bien conocido, sino el de un pequeño tratadito que en tiempos fue

a t r ibu ido a Isidoro, el Institutionum Disciplinae. Esta obri ta t iene dos característ icasque la hacen i n t e resan t í s ima: p r imero , es la fuen te princ ipal para es tudiar el procesoeducac iona l en e l mundo v i s i godo , y, segundo, v iene a completar la l aguna exis ten te

en nuest ras fuen tes en lo que se ref iere a pr inc ip io s y métodos de educa ción .En cua lqu ier caso debemos ser un poco cau te losos y no as ignar a las Institutionum

Disciplinae un valor general que no t ienen, ya que la Edad Media, como la Antigüe-dad, fue de t odo menos i gua l i t a r i a . Si la def in ic ión c lás ica de educac ión es « fo rmar aun n iño de terminado para u n medio socia l de termina do y en un de te rminado momen-to histórico», enton ces veremo s que en la España de los siglos v i y v i l hab í a m u l t it u dde entorno s sociales, inc luso tras la con versión de los godos a l ca to l i c i smo , cuando e lcuerpo pol í t ico del reino ofrecía ya una cierta coh esión y podemos hablar (hasta cier-

to p u n t o ) de una nación . Para empezar , debemos d is t ing ui r en t re la ar i s tocrac ia (gót i -ca y rom an a) y e l pueb lo bajo , y fuera de ambos gru pos se destacaban los profes iona-les educados : m éd icos , a rqu i t ec tos , ju r i s t a s ; el sur de la P e n í n su l a I bé ri ca t e n í a a únprofundamente impresas la s hu e l l a s de la c u l t u r a ro man a (y aún de la biza n t in a) , peroen el no r te los guerreros godos, a un qu e m ejor rom anizado s que o t ros pueblos germá-nicos , n o ha bía n perdido po r completo su an t i gua iden t idad cu l t u ra l . Adem ás t enemosa los c lérigos , secu lares y regulares , que a su vez iba n desde e l más h u m i lde de loscu ras ru ra l es has ta la mag n i f i c e n c i a del arzobispo de Toledo. Y por úl t imo , t amb iénlas mu jeres , cuy a func ión en la sociedad era en tonces t o t a lm en te d i s t i n t as a la de sus

mar idos y h e r m a n o s . Y cada uno d e es tos g rupo s rec ib í a desde la más t i e rna i n f anc i au n a educac ión m u y diferente, p o rq u e t e n í a as ignada en la sociedad u n a func ión m u ydiferente , que e ra de te rmina da en pa r t e po r na c imien to y en par t e po r dec i s ión pa t e r-n a . Nu e s t r o Institutionum Disciplinae descr ibe la educac ión idea l de un joven no b le ,p r o ba b l em en t e de sangre goda, nada más y nada m enos, A pesar de su brevedad, su

Page 9: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 9/24

LAS INSTITUTIONUM DISCIPLINAS: PROGRAMA EDUCATIVO PARA UN NOBLE GODO 89

lec tura proporc iona rá a lgu na so rp resa a a q ue l lo s qu e todavía sos t ienen qu e la ico yana l f abe to eran la misma cosa y a los que piensan en los noble s medieva le s como

simples m á q u i n a s de gue r ra .

El Institutionum disciplinae nos ha llegado en dos diferentes manuscritos: Parisi-

nus lat. 2994A 1 y Cod. Lat. Monacensis 6384 2. Si bien en este últ imo aparece a tr ibui-do a San Agustín bajo el título de SanctiÁugustini de institulione infantum, la simple

idea de la au toría agu stiniana fue rechazada por su descub ridor, e l Cardena l GiovanniMercati, que af i rmó que debería bastar una simple lectura del texto para desecharla.

Parisinus lat. 2994A contiene , ju nt o con el Institutionum Disciplinae, extractos delo s Origines isidorianos, lo s Libri sententiarum, el De Ecdesiasticis Offíciis y el De

differentiis verborum. Escr i to en l e t r a v is igó t ica , Anspach 3 y R ic h é4 (e s te ú l t imos igu iendo a Mi l la re s Cario5) lo ad ju d ica n a l s ig lo v i l y a a lgún lugar en España oSeptimania . Albrec ht Diem 6 lo adscribe al VIII / IX, mientras que Paul Pascal7 pref ie -re s in emb argo e l IX, tamb ién tras las hue l las de a lgunos pa leógrafos tan em inentescomo L. Delis le8 y E.A. Lowe9. Díaz y Díaz lo re trasa a l X 10 . A . M u n d o M a r c e t1 1

apunta a Septimania o Cata luña como luga r de origen del manuscr i to ,

En cuanto a la autoría isidoriana, ninguno de sus primeros editores y comentado-

res la puso en duda , e inc luso la sostuvieron con argumentos aparentemente robustos .Mientras que Anspach se detiene en el contexto en el que nuestro tratadito aparece en

el ma nuscrito, entre extractos de los Origines y de las Sententiae^ y la ortografía espa-ñola12, Pascal13 y Beeson14 apuntan a las similitudes en el estilo y al hecho de que el

1 Fue editado por primera vez por A N S P A C H , E. A. en Rhenisches Museum 67 (1912), 556 ff .

2 Descub ie r to po r M E R C A T I , G. Theologische Revue 23 (1913) , 23 (= Mercat i , Opere minori I I I [Studi et e s t i78 (1937) ,318] )

3 A N S P A C H , A. E. «Isidori Hispalenses Instiíutiomtm Disciplinae» , p. 556.4 Fierre R l C H É , «Céduca t ion á l ' époque wisigoth ique : Le s Institutionum Disciplinae», Antiquité Tardive

3(1971),pp. 171-180, cit. p. 175.5 M I L L A R E S G A R L O , A ., Tratado de Paleografía Española, Madr id , 1932, p. 466 y Ap. II, n. 196. Si n

embargo, en la segund a ed ic ión , r ev i sada por José M a n u e l Ru iz A s e nc i o , Madr id , 1983, vol . I, p. 336, se leatribuye al siglo ix .

6 Das Monastische Experiment. Die Rolle der Keuschheil bei der Entsiehung de s westlichen Klosíerwe-

sens, Münster, 2005, p. 55 y 343.P A S C A L , Paul , « T he Institutionum disciplinae of Isidore of Seville», Traditio 13(1957) , pp. 425-431, cit.

p. 524, n. 2.

s D E L I S L E , L., Mélanges depaléographie..., Paris, 1880, p. 54.9 L O W E , E.A., Studia paleographica, W i en , 1912 , 12. Abh. , 59. Lowe no inc luye el Parisinus l a t inus 2994

A en sus Códices LatiniAntiquiores, qu e l legan hasta el año 800.In « M a nu s c r i t o s patristicos lat inos», Sacra Erudirí 22/1 (1974), pp. 61-74.

" M ü N D Ó A., «El C o m m i c u s palim pses t Par is , la t . 2269», Litúrgica f, Cardinaii l.A. Schuster in memo-riam, Montserrat , 1956, pp . 151-257, pág. 175.

1 2 A N S P A C H , A.E., «Is idor i Hispalens is Institutionum Disciplinae», p . 556 .

13 P A S C A L Paul ,«The Instiíuüonum disciplinae of Isidore of Scvi l lc», p. 428.1 4 H . B E E S O N , Char l es , «Is idore ' s Institutionum Disciplinae and Pl iny th e Younger» , Classicalphüology

8/1 (1913), pp . 93-98, cit. p. 94-95.

Page 10: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 10/24

90 A N A B . S Á N C H E Z P R I E T O

método de compilación seguido en el ¡nstitutionum Disciplínele es el mismo que encualesquiera de las restantes obras isidorianas. Y sin embargo, M an ue l Díaz y Día zaf i rma que «st i lus ac sermo Isidoro alienus» 1 5 , sin dar ulteriores explicaciones.

La autoría isidoriana fue por primera vez desafiada por Jacques Fontain 1 6 , cuyoconocimiento de Isidoro le hace merecedor d el más ab soluto crédito. Pero las dudasde Fontain van mucho más allá de cuestionar a Isidoro: incluso llega a rechazar unorigen hispano para el Institutionum Disciplinae y se plantea si puede ser uno más

en la serie de los «espejos» insulares o precarolingios. Sus pr inc ipa le s a rgumentosson lo s siguientes: que el Panegír ico de Trajano por Plinio el Joven era desconocidoen la Península Ibérica en tiempo s visig óticos, y que los visigodos carecían por com-pleto de idea a lguna de «pa t r ia» . Ambos a rgumentos han sido refutados convincen-t emen te por Pie r re Riché 1 7 y José M ar t íne z Gázq ue z 1 8 . Pero desde que Fon ta ine

expresara sus objeciones la autoría isidoriana ha quedado completamente descartada.Según Riché, «lo que hace más difícil la atribución del tratado a Isidoro es menos la

presencia de estas fue ntes li terarias como el hecho de los extractos isidorianos quehal lamos en ella. Es difícil pensar que el autor se copiara a sí mismo ta n textualmen-te en un pasaje. Nuestro texto, por tanto, sería posterior a I s idoro» '9 , pero visigótico,en cualquier caso, datable entre la muerte de Is idoro y ¡a extinción del reino visigo-do de Toledo.

De hecho, este tratadito no fue el únic o escrito en el reino visigótico para la edu-

cación de un joven noble. En su Replicatio sermonum, Valerio del Bierzo cuenta cómole había sido encomendada la educación de un mu chacho llamad o Bonoso, y que paraprocurarse a lgun a guía escribió una obrita (cum in eodem necessitudinis loco quem-

dam Bonosum filium enutrire, et ülo pro eruditione praecipuum conscripsissem

libellum) , Desgraciadamente esta obra de Valerio se ha perdido. Pero aunque de unanaturaleza distinta se ha conservado la Formula vitae honéstete, escrita por M artín deBraga para el rey suevo M irón más o menos un siglo antes. Es verdad que este escri-

to de M artín es de una natu ralez a muy diferente, puesto que su f ina lidad es la educa-ción de un adulto en las cuatro v ir tudes cardinales (como dato curioso, pasó como un

escrito de Séneca a lo largo de la mayor par te de la Edad Media), pero después detodo hay que tener presente que la educación medieval difiere de la nuestra en su

carácter integral y en el hecho de que nutrir el espír itu con las vir tudes era considera-

1 5 DÍAZ Y DÍAZ, M.C., Index scñpíorum Latinorum medii aevi Hispanontin, Madrid, 1959, p. 134.

l f l P O N T A I N E , J . , Isidore de Séville et la culture classsique dans I 'Espagne wisigothique, 3 vol. París , 1959,vol . I , p . 14. Véase t a m b i é n « Q u e l q u e s obse rva t ions sur les In s t i t u t i one s d i sc ip l in ae» , Ciudad de Dios 1 81

(1968), pp . 617 -655 .

1 7 R l C H É , Fierre, «L 'éduca t ion a P é p o q u e wis igo th iq ue : Les " I n s l i t u t i o n u m Disc ip l inae "» , pp . 1 7 1 - 1 8 0 ,

cil. p. 175-176' * M A R T Í N E Z G Á Z Q U E Z , José, «Sobre el origen hispano-v is igodo de la s ¡nstitutionum Disciplinae», l'aven-

tia \, pp. 35-46.

|l ) R I C H É , Pirre , «L 'éducat ion a Pépoque wis igo th ique : Les " In s t i l u l i onum Disc ip l in ae"» , p. 176.

:" M I G N E , Pal. Lat. 87 , col. 448. Cit. José M A R T Í N E Z GÁ/.QUEZ, «Sobre el or igen h ispano-vis igodo de las

Inslitutionum Disciplinae», Favenlia I (1979) , pp . 35-46, p. 42-43.

Page 11: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 11/24

LAS INSTITUTIONUM DISCIPUNAK. PROGRAMA EDUCATIVO PARA UN NOBLE GODO 91

do al menos tan impor tante como l l enar el intelecto de contenidos o desa r ro l l a r el

cuerpo. Tendremo s ocasión de vo lver sobre esto al co men tar el Institutionum Disci-

plinae.

E n cuanto a las fuentes que inspiraron nuest ro opú sculo, exactamente como deantemano pod ía esperarse de una obra literaria emergida de la España visigótica, son

un perfecto puzzle de fragmentos de origen greco-romano y cristiano.

D e los clásicos, aparte del Pane gírico de Trajano escrito po r P linio el Joven, ya

mencionado , hay algunas l íneas toma das del Jugurtha V I . I 2 1 de Salust io . Varrón y

Tácito tamb ién están presentes2 2 .

Entre los autores cristianos están Ambrosio D e officiis ministrorum23, Jerónimo,

Lactancio y Casiodoro 24, a los que se une, como ya se ha mencionado, un párrafo de

la s Etimologías de Isidoro. L a im po rtanc ia atribu ida a las cuatro virtudes cardinales

(y sólo ellas, a expensas de las virtude s teologales, que ni se mencion an), no s pone en

la dirección de Martín de Braga, aunque no al pie de la letra.

La última frase, «tune bene regí remp ublicam quand o imperant philosophi et phi-

losophantur imperatores» puesta en boca de Platón podría haber sido tom ada, si bien

no ad litteram, d e C ice rón , V a l e rio M áxim o , A p u l eyo , C a p i t o l ino , Lac t ancio o

Boecio, y más im probab lemente, en cuanto que la citan o se refieren a el la pero sin

mencionar a Platón, de Ruti l io Lupo, A urel io V íctor o Prudencio 2 5.

A pesar de la ausencia de un destinatario concreto, el contenido describe el pro-

grama ideal para la educación de un niño noble (honus natus) desde su nacimiento

hasta la juventud, con la f inal idad de prepararlo para cum plir sus deberes en el gobier-

no del reino, porque «la ignorancia es la mad re de todos lo s vicios»2 6. Su educación

debía hace r le br i l l a r (clarescere) más aún que su nacimiento o la for tuna de sus

padres. Encontramos aquí el ideal hum anista de educar un hom bre capaz de hacer

cualquier cosa, en el cua l, cuerpo, intelecto y alma alcanzan un desarrol lo equil ibra-

do27. Este programa es clásico en su origen, pero con seguridad debía resultar muy

atractivo para los germanos de alta cuna.

La edu cación comienza en casa, en los brazos de sus nodrizas primero y después

de sus maestros, cuando debe aprender los primeros pasos de la virtud (yirtutis futu-

rae indicium), tanto física (alimentos nutritivos, cas tis enutriendis) como moral (nihil

libidinis vel turpitudinis).

2 1 B E E S O N , Charles, «Isidoro's Ins t i tut ionum Disciplinae and Pliny th e Younger», p. 97.

22 M A R T Í N G Á Z Q U E Z , José,«Sobre el origen hispano-visigodo de las Ins t i tut ionum Disciplinae», p. 42.

23 P A S C A L , Paul, «The Institutionum Disci l inae of Isidore of Seville, p. 429.

2 A M A R T Í N G Á Z Q U E Z , José: «Sobre el origen hispano-visigodo.. .», p. 42.

" B E E S O N , Charles, op. CU., p. 98.

. 2 6 «Ignorantia mater omnium errorum et ignorantia vitiorum nutrix. . . Indoctus facilc decipi tur», Sinónimos

2, 65 . PL . 83, col. 860.

27 R l C H É , Pierre, De l 'education an f ique ¿ i l 'éducation chevaieresqite, Paris, 1968, p. 12 .

Page 12: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 12/24

9 2 A N A B . S Á N C H E Z P R I E T O

Pronto, sin embargo (dum adprimam venerit puerilis formae aetatem) comenzabael aprendizaje de las primeras letras (communes litterae). Es dif íc i l precisar cuán doen la vida del niño esto debía tener lugar, pues ni siquiera existía un vocabulario espe-

c í f i co para hacer referencia a los di fe ren tes g rupos de edad . En teor ía el n i ñ o era

cons iderado infans hasta que a lcanzaba su sépt imo a ñ o , / > w e r desde lo s siete a loscatorce y adulescens de ahí en adelante28. Así pues, el aprendizaje de las primerasletras tend r ía lugar cuando el niño tenía unos s ie te años , cu an do , según Cesado deArles, «pueden empezar a aprender las letras y a obedecer» 9.

Aprender (y enseñar) a leer era una ta rea humilde , y en consecuencia no ha reci-bido m ucha atención por parte de la mayoría de los autores, pero aquí y allá se puedenencon t ra r algun as pis tas de cómo sucedía3 0. E l niño deb ía comenzar con la f o r m a(figura) y sonido (poíestas) de las letras en orden alf abé tico, para después aprender a

poner letras juntas para fo rmar sílabas y palabras. Ad emás, la lec tura se hacía normal-mente en alto y era un proceso b astante más com plicado de lo que en la actualidad seentiende por tal. En la Antigüedad, el concepto de lectura abarcaba las cuatro fun cio-nes de los estudios gramaticales (grammaticae oficia}', lectio, emendatio, enarraüo yjudicium. La lectio era el proceso por el cual el lector ten ía que desci f rar el texto(discretio), iden tif ica nd o sus elementos ( letras, s í labas, palabras y o raciones), parapoder leer lo en voz alta (pronunciatio) de acuerdo con la acen tuac ión que exig ía elsentido. La emendatio (un proceso que surge como con secuencia de la transm isión demanuscri tos) requería corregir el texto de la copia que le ía . La enarraüo consist ía en

identi f icar o comentar las características del vocabular io , la forma retórica y l i terariay, sobre todo, interp retar el contenido del texto (explanatio). Finalmente , el iudiciumera el proceso con sistente en valo rar las cualidades estéticas, m orales o filosóficas deltexto (bene dictorum comprobatio)31 . Es probab lemente por eso por lo que nuest rotexto se ref iere a la gramát ica , sin men cionar la como ta l , jus to después de las litterae

communes. Cómo debía realizarse la lectura está per fec tamente explicado cuandoIsidoro describió las cualidades que debía tener el buen lector32 ;

«Quien vaya a ser ascendido a este rango deberá estar versado en la doctri-

na y los l ibros y conocerá a f o n d o los s ign i f icados de las palabras, a fin de queen el aná l i s i s de las sentencias sepa dónde se e n c u e n t r a n lo s l í m i t e s g r a m a t i -cales, dónde prosigue la lectura, dónde concluye la oración. De este modo

d o m i n a r á la t é c n i c a de la exp res ión o ra l sin obstáculos, a f in de que todos

2!í Isidoro, Orig. XI, ii, 4. A.B. SÁNCHEZ PRIETO, «Dónde aprender a leer y escribir en el año mil», Anua-

rio de Estudios M edievales 4Q/\ , pp . 3-34, eit. p. 6, n. 17 .

2'' Cesarlo de Arles, Regula ad virgines, 5 : Et si r'ieri potest, au t di íTic i le , au t L i l l a u n q u a m in m o n a s t e r i oi n l a n t u l a párvula , nisi ab a n n i s sex aut scptem, quae iam ct l i t te ras discere et obedien t i ae po ss it obtemperare ,

suseipiatur. PL 67, col. 1108.íü S Á N C H E Z P R I E T O , A . I V , «A pre nde r a leer y escribir an te s del año m i l » , Estudios sobre Educación 18

(2010), pp. 59-81 .1 1 P A R K F . S , M ., «La Alta Edad Media» , en G. G A V A L L O y R. C ' H A R T I E R (eds.), Historia de la lectura en el

mundo occidental, Barcelona, Taurus, 2001, pp. 135-156, cit. pp. 137-138.3 2 D e ecclesiasticis O J ' / i c i is , I I , 1 1 . 2 .

Page 13: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 13/24

LAS INSTITUTIONUM DiSCIPLINAE: PROGRAMA EDUCATIVO PARA UN NOBLE GODO 93

comprendan con la men t e y con e l sen t imien to , d i s t ingu ien do en t re lo s d i s t i n -

to s t ipos de exp r e s ión , y exp r e s an d o lo s s en t i m i en t o s de la s e n t e n c i a : ora a la

m a n e r a del que expone , ora a la m a n e r a del que suf re , ora a la m a n e r a del que

increpa, ora a la manera del que exhorta, ora adaptándose a los t ipos de expre-

sión a d e c u a d a » .

Para el t i empo que Is idoro (o qu ien qu i e ra que sea e l au to r del Institutionum Dis-

ciplinae) estaba escribiendo, la lectura s i lenciosa ya se conocía desde hacía s iglos , y

con segur idad cons t i tu ía un segundo n ive l en e l aprend iza je de la lec tura , pues to que

Cassiodoro la l lama sedula lectio, opues ta a la simpücissima lectio practicada por los

lec tores m e n o s expe r imentados 33. Servía como soporte para la m ed i tac ión, y pues to

que no r eque r í a de es fuerzo físico pe rmi t í a una más fácil meditac ión y memor izac ión .

A c o n t i n u a c i ó n , o m ás ve ro s ím i l m e n t e j un to con la lec tura venía la m ús i c a . Enrea l idad es m ás que probable que leer y escribir se enseñasen al m ism o tiempo, pue s -

to que los niños aprendían a leer con los salmos, que repetían continuamente hasta

aprend e r de m em or ia . En su l e t ra a Lae ta a p ropós i to de l a educac ión de su h i j i ta ,

Je rónimo anima a la pequeña a canta r los sa lmos inc luso antes de se r lo suf ic iente-

m e n t e m a yor pa r a c om pre nde r s u s pa l a b r a s 34 . Y tod av ía en e l p re sen te los n iños

aprenden las tablas d e m ul t ip l i c a r c an tu r reándo la s . Pe ro si la hija de Laeta , des t inada

a con ver t irse en mo nja , cantaba los sa lm os , e l n iño de las Institutionum Disciplinae

entona los cantos de los antepasados (carmina maiorum). La costumbre de cantar los

cantos t radic ion a les se r ía s in duda m uy qu er ida a los pueblos germ ánicos , pu es a e l lase re f ie ren tanto César com o Tác i to y , según Men éndez Pidal35 debió de exis t i r ent re

los v isigodos , au nqu e ningu no de estos cantos se nos ha conservado

D e nuevo en es ta ac t iv idad hay contenida una enseñan za m ora l , pues to que es tos

cantos están dest inados a est im ular en la aud iencia sentimientos de heroísmo (provo-

cati ad gloriam), y las canc iones lu ju r iosa s o inaprop iadas deben se r c onc i e nzuda -

men t e evitadas (nihilque amatorium decantare uel turpe). Expres iones s imila res se

pue de n e nc on t r a r p r ác t ic a m e n t e en todas pa r t e s : e l t e rce r Conc i l io d e Toledo, p o r

e j emp l o , c onde na la s « s a l t a t i one s e t t u rpe s can t i c i » , y lo m i s m o ha c e Ce s a r i o d eArles36 .

Todavía esta fase p r im e ra del desarrol lo del n iño se cons ideraba el m om e n to a p ro -

piado para enseñar le a e scucha r a otros (nulla in audiendo dificultas), expresarse en

la manera adecuada , ev i t ando la a m p u l o s i d a d (purus et liquidus in verbis, sententia

nominis in pondere), y a gua rda r la compos tu ra (motus corporis constans, gravis, non

leuis, iactans vel turbidus), evi tando ges tos grotescos que pu die ran record ar a los de

Inslitutiones divinanim secnlarium litterarum. I, praef . 8 y 9.

M San Jerón imo, Epís to la 107 «Ad Lae tam», 4. PL 22, col .

11 M E N É N D E Z P I D A L , R a m ó n , «Los godos y el or igen de la epopeya españo l a» , 1 Got i in O c c i d e n t e :Pro-

blenii , Terza Setíimana Internazionale di Studio, Spolcto, 1955, pp . 9-57, cit. p. 29. Re impre so en Los godos y

la epopeya española, Madrid , 1956, pp. 9-57.

3 fi Cesáreo de Arles , Sermones 1,2; 13,4; 16,3; 19,3; 46,3....

Page 14: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 14/24

9 4 A N A B . S Á N C H E Z P R I E T O

los bufones . Au nqu e s impl i f icados , los contenidos nos recuerdan a los de M a r t í n deBraga cuando trata de la continencia 37 (risus sine cachinno, vox sine damore, incessus

sine tumultu).

Para entonces el m u c h a c h o ya ha a lcanzado la edad de la pube r t ad (adulescerecoperií annis atque vernantis. vestiri jloribus iuventutis) y es el mo men to de desarro-l lar su cuerpo (virilis figura membrorum, duritia corporis, robur lacertorum) y darfo rma a su fuerza de vo l un tad (corpore animus fortior). En ese punto es donde lo sdepor tes mu es t ran toda su uti l idad en la f ina l idad de prepara r al futuro guerrero encuerpo y en espíritu. Las actividades m encionadas son equitación, carrera, lanzamien-to de jaba lina , sal to, lucha, caza y navegación. Obviam ente la idea es fo rm ar la per-sonalidad para los futuros combates.

La inspiración para este pár rafo está claram ente en el ideal clásico de lapaideia,y de hecho la mayor parte de él está tom ada del Panegírico de Trajano por Plinio elJoven, pero este hecho no lo priva de interés. En realidad, la educación física parecehaber decaído durante lo s per íodos he len ís t ico y bajo - im peria l , has ta desaparecercompletamente en el siglo I V de nuestra era 38 .

Por otra parte, nos han l legado m uy pocas referencias sobre p rácticas deportivas alo largo de la Edad M edia, y especialmente en sus primeros siglos39. Según M ehl, lassociedades humanas parecen avergonzarse de mostrarse ociosas y no t ienen much atendencia a dejar testimon io de sus actividades Indicas40 . Al pa recer no es este el casode las tribus germánicas, que, según César «se entrenaban c on tinu am en te en la cazay en el arte de la guerra y desde pequeños se ejercitaban para soportar el esfuerzo yla aspereza» 41 , si bien Tácito m atiza que «cuando no tienen guerras, se ocupan m uchoen cazas, pero más en ociosidad, y en comer y dormir , a que son muy dados» 42. Laépica germ ánica (los Edda, lo s Nibe lungo s, Beowulf, Gu drum ...) describen a menudo

Mart in of Braga, Formula vitae honestae, 4.1K H E R N Á N D E Z VÁZQUEZ, M a n u e l , El juego deportivo en la Europa Medieval, Madrid , Musco de l Jueg o ,

s.d., p. 2. Disponible en:http://www.museodeljuego.org/_xmcdia/contcnidos/00000()Ü()16/docul.pdf (consul tado

26 de enero de 2011) . P ub l i cado t ambién en H E R N Á N D E Z V Á Z Q U E Z , M a n u e l : Antropología del Deporte en

España, desde sus primeros testimonios gráficos hasta la Edad Moderna, Madrid, Librerías Deportivas Esteban

Sanz, 2003.V A L , P a u l a , «El depor te en las E t i m o l o g í a s de I s ido ro de S e v i l l a » , en L u i s CANTARERO, 1;. X a v i e r

M E D I N A y SÁNCHEZ, Ricardo (coord.) , Actualidad en el deporte: Investigación y aplicación, pp. 247-264, ci t .

p. 248.

1)0 Cit. RODRIGO-ESTEVAN, M:' L u z , « D epo r te , jueg o y espec tácu lo en la E s p a ñ a m e d i e v a l : A r a g ó n ,s ig los x i u - x v » , en CANTARERO, Luis y ÁVILA, Ricardo (coord.): Ensayos sobre deportes. Perspectivas sociales

e históricas, Guadala jara (M éx ico ) , C U C S H - U d c G , 2007, pp. 37-88, cit. p. 41 . Jean-Michel MEHL, «Jeux, spor tset diver t i ssemcnts au M oyen Age et a la Rena issance: rappor t in t roduct iv» , en Jeux. sports et divertissemenls au

Moycn Age et á ¡'Age classique, París , F d i t i ons du CTHS, 1993, pp. 5-22.

J1 D e Bel l o G a l l i co 6.21 .3 : V i t a o m n i s in ve na t i on i bus a lque in s t ud i i s re í mi l i t a r i s cons i s t i t : ab p a rv u l i s

labori ac dur i t i ac s ludent .

42 Tác i to , üe rman ia , 15. Q u o t i e n s b e l l a n o n i n eu n t , no n m ul t um ve na t i b i u s , p l u s p er o t i u m t r a n s i g u n t ,

dedi t i s o m n o ciboque , for t i s s imus quisque ac be l l i cos i s s imus nih i l agens . . .

Page 15: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 15/24

LA S 1NSTITUTIONUM DiSCIPLINAE: PROGRAMA EDUCATIVO PARA U N NOBLE GODO 95

proezas inc reíbles , destinadas sin d u d a a despertar la a d m i r a c i ó n y los deseos deemulación en los oyentes.

L a f i na l i dad de la educac ión física en nue st ro texto es obviamente conver t i r almuchacho en un guerrero, desarrol lando no solo su cuerpo, sino también su carácter:

«ejerza el d o m i n i o un espír i tu m ás fuer te que el propio cuerpo. La pereza o el

placer no le arras t ren a la ocios idad o la opulenc ia , lo le ablanden la compla-

cencia en las cosas, ni las r iquezas de sus padres le l leven a la i n d o l e n c i a y allujo, s ino que la vir tud, como u na maestra , le i n s t r u y a me d i a n t e un es fue rzocont inuado y de ta lento».

Probablemente la s práct icas con las que se iniciaba el adolescente eran el lanza-

mien to de j a b a l i n a y la equ i t ac i ón (hiñe nam non ¿aculo tantum debet aut equotítere)4^, para seguir con la carrera, la caza, la natación 44 y la lucha, y f inalmente lanavegación. Este programa de educación física se parece considerablemente al quedescribe la Rigsthula para el Joven Jarl :

«Creció allí Jarl entre lo s bancos;

Blandía escudo de tilo, trenzaba cuerdas de arco,

Tensaba los arcos, hacía puntas de flecha,

Lanzaba lo s dardos, agitaba la s lanzas,

Montaba a caballo, azuzaba lo s perros,Empuñaba la espada, se echaba a nadar».

Si bien desde una perspectiva un poco diferente, Isidoro trata del mismo tema en

el l ibro V III de las Etimologías, donde incluye actividades aparentemente tan diferen-te s como la guerra ( incluyendo la guerra de palabras en el foro) , ent retenimientospúblicos y juegos deport ivos. E n esta ocasión Isidoro bebe de Tertul iano, a qu i enincluso l lega a parafrasear. Pero m ientra s que Tertuliano condena por ig ual el circo, elteatro, las luch as de gladiadores y las com pet iciones deport ivas45, Isidoro, incluso

siguiendo de cerca a su fuente , salva de con den ación a los deportes, sobre la base deque son «causa de gloria para lo s hombres» (virium gloria)^. A este respecto Isidoroparece más bien seguir a Clemente de Alejandría4 7 .

4 * D e hecho , la s armas ar rojadizas son al parecer el t ipo de armamento que correspondía a los jóvenes.Ello no sólo está ates tigua do por Tácito, sino también por las evidencias proporcionadas por la arqueología, puesla s necrópol is germanas muest ran un claro predomin io de las puntas de tanza en las tumba s de hombres jóvenes,mientras que la espada aparece tan sólo asociada a adul tos de cierta edad. Véase, Marc ia l T E N R E I R O BBRMÚDEZ,

«Tácito Gemianía 13.1. Armas, Jóvenes y Ritos de paso. Valores Simbólicos de la Guerra en un R itual Germa-

n o » , en Fernando E C H E V E R R Í A R E Y , Mar ía Yolanda M O N T E S M I R A L L E S y Ana R O D R Í G U E Z M A Y O R G A S (coord.) ,Actas de l V I Encuentro de Jóvenes Investigadores. Historia Antigua, Madrid, 2007, pp . 121-134 , cit . p. 125.

44 Au n qu e esta úl t ima no está ta n clara, ya que nues t ro texto sólo dice «ejercitarse en el m a r » ." Tcrt i l iano, Apologelicum 38, 4.

•"' O r. X V I I I , 17 , 1.

47 Paed . I I I , 10. C i t . P a u l a V A L, o p . c i t . , p . 252.

Page 16: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 16/24

9 6 A N A B . S Á N C H E Z P R I E T O

L as d i sc i p l i n a s d ep o r t iv a s m en c i o n ad as en las Etimologías son cinco , las cincoque fo rman e l antigu o Pen tat lón: sal to (saltits), carrera (cursus), l an zam i en t o de jaba-l ina (iactus), fuerza (virtus) y lucha (luctatio). Como puede verse , una en um erac i ó nbastante cercana a la que encontramos en las Institutionum disciplínele,

En definitiva, Isidoro establece una clara distinción entre la s actividades deporti-vas cuya f i na l idad es la superac ión ind iv idual y las lúdicas y de espectáculo48 . Y estam i s m a ac t i t ud se aprecia en las Institutionum Disciplínele, ya que t ras ensa lza r lasact iv idades f ís icas an te r io rm en te desc r i t as , condenan sin em b a rg o e l circo y otrosespectáculos:

« h u y a de los atractivos de las divers iones vergonzosas y de las van idade s de lose spec tácu los de l c irco , y de todas las i g n o m i n i a s de las pasion es. . .» .

C o m o en t an tas o t ras ocas iones mues t ran lo s esc r i to s i s ido r i anos — y las Ins-

titutionum Disciplinae l o s s iguen s in so luc ión de con t inu idad — - en re lac ión conlas práct icas deport ivas u n in tento de i n t eg ra r la t rad ic ión he redada de la Ant igüe-d ad g r e c o r r o m a n a c o n la ex p e r i en c i a v i v i d a d e l m un d o m ed i ev a l . P l a t ó n h ab í ain t roducido el valor educat ivo de la guerra y del combate en el l ibro V de la Repú-

blica, con el fin de educar a una casta de guerreros de élite, la de los «guard ia -nes» . L a n a t u r a l e z a b e l i c o sa de las t r i b u s g e rm án i ca s n o p o d í a p o r m e n o s q u eadap ta r e s t as doc t r inas d e r a i g am b re c l á s i c a a su p a r t i cu l a r i d i o s i n c ra s i a , y as í

c o m p r o b a m o s cómo se consol ida la dual idad que contrapone la s prácticas depor-t ivas de l a é l it e guer re ra (com pet i c iones a caba l lo y de des treza y pun te r í a , j u s t a s ,torneos, t i ro con arco, etc.) , a las prác t i cas popu la res , de un t ip o m u c h o m ás l ú d i -co y festivo.

En otros ámbi tos educat ivos d is t in tos de los nobi l iar ios las prácticas deport ivasapenas sí han dejado rastro, y de hecho no debieron ser muy f recuentes en las escue-las eclesiásticas, que sin duda eran la mayoría de las escuelas europeas, con la excep-ción de la s escuelas ubicadas en las cortes de los reyes49 . No obstante, lo s relatos del

obispo de Münster del siglo XI y los de la escuela de Diebenburg citan diversas acti-vidades simi lares . F inalm ente , en las escuelas de Re ichen au y San G al len en e l año911 se d ispuso q ue fueran dedicad as tres fes t iv idades a los juegos50 .

Por es te cam ino e l m uc hac ho se ha conver t ido ya en un joven p ru den te , j u s to ,val ien te , con d o m i n i o de sí. La inspi ración es clarame nte esto ica , y se encuent ra tam-bién en la ya tantas veces mencionada Formula vitae honestae de M a r t í n de Braga, enla que el apóstol de los suevos declara:

4ií Sobre el depor te en las Et imologías , ver R O J A S L O Z A N O , M i g u e l y ROMERO R O D R Í G U E Z , Carlos : Patri-monio histórico español del juego y del deporte: Etimologías de. san Isidoro de Sevilla (627-639), M a d r i d ,Mus eo d e l Juego , 2010 .

™ V er SANCHE/ P R I K T O , Ana B., « D ó n d e aprender a leer y escribir en el año mi l» , Anuario de Estudio.1;

Medievales 40 /1 (2010) , pp. 3-34.5( 1 H E R N Á N D E Z V Á Z Q U E Z , M a n u e l , «H l j uego depo r t i vo en la Eda d Med i a » , p. 28.

Page 17: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 17/24

LAS INSTITUTIONUM DISCIPLINAS: PROGRAMA EDUCATIVO PARA UN NOBLE GODO 97

« Y e l t í t u l o de esta obra es R e g l a u n a v i d a h o n e s t a , y q u i s e p o n e r l e t a l

ca l i f i ca t i vo , p o r q u e e nse ñ a no la vía d i f i c i l í s i m a y per fec ta des t inad a para lo sp o co s y e x i m i o s serv ido res de Dios , s ino q u e m á s b ien am ones ta sobre aq ue -ll a q u e p u e d e ser a lcanzada por los l a icos q u e v i v e n recta y h o n e s t a m e n t e , sin

l o s p r e c e p t o s de l a s S a g r a d a s E s c r i t u r a s , c o n l a m e r a l e y d e l a r a z ó nna tu ra l» 5 1 .

Pero n o t o d o e ra e d u c a c i ó n f í s i c a en la e d u c a c i ó n d e l a d o l e s c e n t e godo. Lo snobles godo s , una vez co nver t idos a l ca to l ic ism o , bu scaron em u lar a la c lase sena to-rial en e l es tud io de las artium disciplínete. Ahora b ien, las disc ipl inas q u e encon t ra -m o s e n las Institutionum Disciplinae n o s o n e x a c t a m e n t e las siete a q u e estamos

acos tum brados: a la gram át ica , qu e e l jove n ya cono ce con anter ior idad a este es tado,se añaden ahora d ia l éc t i ca , r e tó r i ca (declamatoriis officinis rhetorum) —en e seorden—, de recho , f i l oso f í a , m ed ic ina ; de l quadrivium no s fal ta la ar i tmé t i ca , acaso,c o m o lo s edi tores de l tex to han a s u m i d o , po r a lgún e r ror en la t ransmis ión tex tua l , ydespués s iguen mús ica , geome t r í a y as t ro l og ía . Es ta l i s t a e s bas tan te inusua l y haatraído la a tenc ión de a lgunos es tudiosos , espec ia lmente porque no es tá der ivada den in gun a de las listas conoc idas5 2.

Para empezar , nos topamos con la invers ión en e l orden de re tór ica y d ia léc t ica ;entre trivium y quadrivium se han in t rodu c ido derecho , f i l oso f í a y med ic ina . Por loq u e respec ta a l quadrivium, apar t e de l a ya m enc ion ada ausenc ia de la a r itm é t i ca ,e n c o n t r a m o s l a a st ro l og ía en l ugar de la m ás com ún as t rono m ía . Com o Pau l Pasca lha pues to de mani f i e s t o la menc ión de la astrología no es c o m p le t am e n t e ún i c a en lasl istas de las d isc ip l inas edu ca t ivas tardo-ant iguas y m edievales, probablem ente en susent ido de as t ronomía . J e rón imo la i n c l u y e en sus Adversus Pelagianus (que , d ichosea de paso, inc lu ye tam bién e l derecho, la f i losof ía y la m edic ina , pero tam bién aña-de la as t rono m ía) y lo m ism o hace Lac tanc io en su Divinae institutiones (de jando delado, sin embargo, a la medicina) . Paul Pascal especuló con la posibil idad de que laf i íente directa de este pasaje de las Institutionum disciplínete sea una obra perdida de

Varrón, lo s Disciplinarían libri, de los qu e Fr iedr ich Ritsch ha recons t ru ido la es t ruc-tura de la s igu ien te m anera: I De g r a m m a t i c a , II De dialéct ica, III De rhetorica, IV Degeomet r í a , V De ar ithm et ica , V I De ast rolo g ia , V II De m úsica , V III De m edic ina , IXDe archi t ec tura . En las Et im o log ías I sidoro c i t a c ie r tam en te a los « in novem d isc ip l i -n a r u m l ibr is . . .» , d e Varrón, pero es casi seguro q u e t o d a s las c i t a s de Varrón q u einc luye I sidoro e s t án t om adas a par t i r de Cas iodoro 5 3.

51 Traducc ión al i n g l é s po r C l a ude W . B A R L O W , ¡herían Fathers. Martin of Braga, Paschasius o f Dumium,

Leander ofSeville, T he C a t h o l i c U n i v e r s i t y oí" Am er i c a P ress , 1969, p. 88. (Titulas aulem libelli est Formula

Viíae Honestas, qitem idcirco tali volui vocahulo superscribi, quia non illa ardua et perfecta quae a paucis et

egregiis deicolis pairantur instituit, sed ea rnagis commonel quae ei sine divinarum scripiurarum praecepíis

naturali lantum humarme inteüegenüae lege etiam a laicis recle honesteque viventibus valeanl adimpleri).

" P A S C A L , P au l , «The ¡nstitutionum disciplinae oí ' I s ido re of Sev i l l e» , pp. 429-431.

^ K E T T N E R , H ., « Ü b e r d ie V a rro n i s c h e n C í t a t e he i I s i d o r u s H i sp a l en s i s» , i n Varronische Studien, H a l l e ,

1865. Cií . P A S C A L , Paul : o p. cit . , p. 430.

Page 18: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 18/24

9 8 A N A B . S Á N C H E Z P R I ET O

Merece la pena detenerse un momento para com parar es te cu r r i cu lum con el queofrece San Isidoro en los primeros l ibros de las Etimologías:

1 . D e grammat ica2. De rhetorica et dialéct ica3. De quat tuor di sc ip l in i smathemat ic is4. D e medicina5. D e legibus et temporibus

Inevitablemente, la gramática aparece en primer lugar, e incluye, junto a lo que enla actualidad entendemos por gramát ica, lo que ahora l lamaríamos crí t ica l i teraria yla historia. En cuanto a la retórica, un arte puramente verbal, Isidoro refleja la art i f i -ciosidad del discurso ca racter í st ica de la B aja A nt igüedad (en cont raposición a laépoca de la Repúbl ica) , al declarar que por «su elocuencia y variedad es fácil para ellector admirarla, pero imposible comprenderla» (II.2.1). Algo más valorada queda ladialéctica, que más o menos se reduce a lo que hoy conocemos como lógica.

A sí pues, aunque pueda producir extrañeza, la inversión en el orden entre retórica

y dialéct ica en Institutionum disciplinae no deja de tener c ier ta consis tencia, ya q u e ,en consonancia con lo que había expresado en un párrafo anter ior (la forma de las

palabras se a transparente y clara y su sencillez llena de encanto; toda su conversa-

ción diáfana, toda opinión equilibrada) es preciso aprender a pensa r ( razonar) antesque a expresar los contenidos del pensamiento. Al f in y al cabo, en esto no hacía m ás

que seguir a Varrón , y en cierto sentido a A gust ín , cuando ( tomándolo de Cicerón)afirma que si la sabiduría sin elocuencia t iene poca uti l idad, la elocuencia sin sabidu-ría representa un gran peligro54 . Mucho m ás tarde Gerberto de Aurillac, considerandotanto dialéctica como retórica partes de la lógica, enseñaría la retórica después de ladialéctica 5 5 .

A continua ción, mientras que en las Etimologías Isidoro pasa directamente al qua-dr iv ium, el Institutionum disciplinae intercala jur i sprudencia, f i losof ía y medicina.Com o se ha vis to, derecho y me dicina ocupan p recisam ente los l ibros 4 y 5 de las

Etimologías, de modo que en este sentido el De Institutionum disciplina no hace másque alterar ligeramente el orden. La utilidad del conocimiento derecho para un joven

aristócrata se demues t ra por sí mism a, pero no así la de la medicina, sobre todo si setiene en cuenta que la práctica de la medicina la realizaba n personas de posición rela-t ivamente baja en la escala social. Sin embargo, la mera lectura de los dos primerospárrafos de l l i b r o d e d i c ad o a la m e d i c i n a ac l a r a rá su u t i l i d ad en la educac ión delnoble:

« 1 . M e d i c i n a e s t quae co r p o r i s v e l t u e t u r v e l r e s t a u r a t s a l u t e m : c u i u sma t e r i a v e r s a t u r in m o r b i s e t v u l n e r i b u s . 2 . A d h a n c i t a q u e p e r t i n c n t n o n e a

vl De doctrina Christiana, I V,5,7.

s' Richer , Hisloñae I I I , e d . G . H . PERTZ, M G H , Scriptores I I I , 6 1 7 . C i t . R i c h a r d M c K h O N , «R h c t o r i c in

th c M i d d l e A g e s » , Speculum 17/1 (1942), pp . 1-32, cil. p. 16. -

Page 19: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 19/24

LAS INSTITUTIONVM DISCfPUNAE: PROGRAM A EDUCATIVO PARA UN NOBLE GODO 99

t an tum quae ars eorum exhibe t , qui propr ie Mcdic i nom inantu r , sed et iam c ibus

e t p o t u s , t e g m e n e t t e g u m e n . D e f e n s io d e n i q u e o m n i s a tq u e m u n i t i o q u a

[ s a n u m ] nosírum corpu s adversus externos ic tus casusquc servatur».

Y qué decir de la fi losofía. Es muy probable que n uestro opúscu lo se refiera a la«segunda filosofía », esto es, el estudio de los objetos naturales, a los que precisamen-

te están dedicados los libros 11 (D e homine et portentis), 1 2 (Depecoribus et iumen-

tis\3 (De mundo et partibus), 1 4 (De térra et partibus) y 16 (D e lapidibus et meta-

llis).

El mayor número de anomal í as lo hal l amos en el quad r iv ium . Inc luso adm i ti endo

que l a om isión de la ar i tm ét ica sea puram ente fortuita como consecuencia de un error

en la transm isión textu al , el orden aparece fu ertem en te distorsionad o, al iniciarse con

la música, que en las l istas tradic iona les suele apa recer en úl t im o lugar o en penúl t i -mo, precediendo a la astronomía. Ahora bien, en el l ibro IV de las Etimologías , se

encuentra el s iguiente párrafo5 6 :

«1 . A r i t h m e t i c a es t d i sc ip l i na numerorum. Graec i cn im numerum arith-

mon dicunt. Quam scriptores saecularium li t terarum ínter disc ipl inas mathema-

t icas ideo pr imam essc v o l u e r u n t , q u o n i a m i ps a u t s i t n u l l a m a l i am i n d i g e t

disc ipl inam. 2 . M ús i c a au tem et Geometr ia e t A s t ron om ía , q u a e s e q u u n t u r , u t

sint a tque subsistan! i s t ius egent a u x i l i u m » .

Y, de hecho, como d iscipl in a educacion al la mús ica es con m u c h o la más an t igua ,

ya que se sabe que en época de Platón la gimn asia y la mús ica eran los pilares básicos

de la educación, y también lo es en la etapa infantil descrita en párrafos anteriores por

el D e institutionum disciplina, que re laciona el aprendizaje de la gramática y de la

música. En realidad, en algunos antiguos escri tores romanos de los que bebe Isidoro

(Cicerón, Varrón, Séneca, Qu inti l ian o y otros), la asociación entre música y gramáti-

ca se presenta como natural , en tan to que en los de los siglos II al !V se percibe una

tendencia a colocar la m úsica entre las ciencias m atem áticas (s in du da por in f luenc i a

pi tagórica), donde permanecerá hasta el f ina l de la Edad Media 57 . Lejos de suponer

una inconsis tencia , lo que ocurre es que estos dos cur r í cu los están re f l e j and o dos

concepciones totalmente dis t in tas de la m úsica exis tentes a lo largo de toda la Edad

Media: l a m úsica ins trum ental o práct ica , y la m úsica especulat iva (música theorica

o música mundana), que no es otra que la exp l i c ac i ón de la a r m o n í a de las esferas

celestes58 : puesto que por su sublim e perfección y su naturaleza intrínsecam ente m ate-

mática , los pr incipios que r igen la m úsica son lo s m ism os que rigen el universo, de

m odo que la música se consti tuye en instru m ento vál id o para desvelar los secretos del

' ' " ' Etymologiae,lV,l,}-2.

B R B H A U T , l írnest , An Encyclopedist ofihe DarkAges: Isidore ofSeville, Studies in l l is tory, Kc onom i c s

and Public Law Colum bio Univcrs i ty , 1 9 1 2 , p. 134.

Ve r C O R B I N , Solange, «Musica spécula t ive et cantus pra t iquc: le role de sainl A u g u s t i n d an s la t rans-

mission de s sciences musicales» , Ccihicrs de . Civilisalion Médiévale 5 (1962) , pp. 1 - 12 .

Page 20: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 20/24

1 00 A N A B . S Á N C H E Z P R I ET O

universo. San Isidoro podría haber ten ido acceso a la música especulat iva a t ravés delDe institutione música de Boecio, pero en luga r de eso y a pesar de que al t ra ta r de lasm a te m á t i c a s d e f i n e l a mús ica como « la c i enc i a que t ra ta de los números que seencuentran en los sonidos»59 y de que de vez en cuando menciona la música del uni-

verso, lo cierto es que su vi s ión de la música es tota lmente a-matemát ica , de f in idacomo «el conocimiento práctico de las melodías», y los parágrafos dedicados a la músi -ca del l i b ro t e rce ro (cap í tu lo 15 y s i g u i e n t e s ) e s t án d e d i c a d os m a yorm e n t e a ladescripción de i ns t rumen tos mu s ica le s y a la inte rpre tac ión.

L a úl t ima (y qu i z á la más l l ama t iva ) anom al ía en la descr ipción del quadr iv iumdel Institutionum disciplínele es la sus t i tuc ión de las as t ronomía por la astrología. Enrealidad, tampoco se trata de un hápax en la l i te ra tura educat iva de la tempran a EdadMedia, pudién dos e decir que ambo s término s son hasta cierto pun to intercambiables.

De hecho, s i b ien San Is idoro parece en las Etimologías d i s t ing u i r p e r f e c t a m e n t eentre la as t ronomía , que estudia lo s movimientos de los astros, y la astrología, con-denable por sus práct icas adivina tor ias , en cuanto qu e niegan la l i be r t ad humana yc om o c ons e c ue nc i a la jus t i c i a de Dios , su c onc e p c i ó n de la as t ro log ía es m u c h omeno s s imple de lo que pud ie ra pa rece r . Ya en 1953 Jacqu es Fo nta ine 60 puso demani f i e s to que Is idoro, tanto en las Diferencias como en las Etimologías, d i s t i ng ueentre dos clases de astrología: la « na t u r a l» y la «supers t ic iosa». La astrología na tu ra lse ocupa de las trayectorias del sol , la lun a y las estrellas, esto es, de la observ aciónde los fenómenos celestes que San Agustín había calificado de útil para agricultores,via je ros y pi lotos , y que además era tota lmente necesar ia para e l cómputo pascua l .M ás o men os , por lo tanto , lo que en a lgún ot ro pasa je había deno minado as t rono-mía . L a as t rología supers t ic iosa es la que , tomando como base la pos ic ión de losastros, t iene por objeto realizar predicciones acerca del f u tu ro de las personas. Estaastrología es la pract icada por los haruspices y lo s magi^ y fue condenada por el IVConcil io de Toledo, bajo la pres idencia de l propio San Isidoro. Y aún as í es ta ú l t im aastrología puede ser de alguna utilidad, pues en las estrellas los magos descubrieron

el nac imiento de Cris to.

A estas alturas el programa educa tivo de nues t ro joven nob le ha t e rminado. Y sinembargo parece faltar aún algo en las Institutionum Disciplinae: algún tipo de cate-cismo. En realidad, la única re fe rencia a una educación especí f icamente cr i s t iana estáen la lectura de la Biblia, pero no parece que se le otorgue un valor demasiado dis t in-to a la lec tura de la l i te ra tura c lás ica : «y sa lga per t rech ado de sus a rmas , no sólo dela s escuelas declamator ias de los ré tores , s ino también de l campo de las SagradasEscr i tu ras» (nec solum de declamatoriis officinis rhetorum se d etiam de sanctarum

scripturarum campis armatus exhibeai). Que los godos leían las Sagradas Escri turas

(antes y después de su conversión al Catolicismo) no cabe duda. El rey Sisebuto, pore jemplo , en su carta a l j o v e n p r í n c i p e l o m b a r d o A d a l o a l d o 6 1 u sa numerosas c i t a s

Etymologiae, lib. III , prefacio.61 1 F O N T A I N E , Jacques .«Isidoro de Sevil le et l ' a s t ro log ie» , Revuedes eludes latines 31 (1953), pp . 271-300.

''' M G H , Hpist . 1 1 1 , p. 674. Cit Fierre R i C H L i , «L 'éduca t ion á I ' ép oque wis igo th iq ue » , p. 1 7 8 .

Page 21: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 21/24

LAS INSTITUTIONUM DISCIPLINAR: PROGRAMA EDUCATIVO PARA U N NOBLE GODO 1 0 1

bíbl icas . Y , después de todo, una de las funciones del rey en la práct ica total idad de

lo s reinos de la t em pran a Edad m edi a , fue la de ser defensor jidei.

Por eso prec i sam en t e no deja de ext rañar la poca importancia que se presta a la

educación doct r inal . N o podem os m ás que, de nuevo, re lacionar lo con la ya tantasveces traída a colación Formula vitae honéstete de Mart ín de Braga.

Aparte de la ya m en ci on ada re fe ren c i a a las Sagradas Escr i turas , la ú n i c a a l u -

sión a la vida re l igiosa aparece en el ú l t i m o pár ra fo : religionem amantem, patriam

tuentem, y propitiantem ínter omnia sibi deum indesinener cultu operis et fide

pietatis. Recordem os que uno de los pr i n c i pa l es a rgum en tos d e Jacques Fon t a i n e

para n egar un origen vis igodo a l Institutionum Disciplinae es prec i sam en t e la aso-

ciación, un tanto moderna y superf ic ia l , que se establece ent re e l amor a la pat r ia

y el amor a D ios62 . Y sin embargo, es precisam ente la asociación Dios-patr ia la quedeber ía ponermos aún más en la pista de un origen vis igodo, entendida como per-

tenencia a una m i s m a c o m u n i d a d con una mism a rel igión, un mismo rey, u na m i s-

ma t ierra y u n mismo ejérc i to qu e garant iza su i n t egr i dad . C . Rodr í guez Alonso,

en su edición de las Histor ias de San Is idoro, ha estudiado la idea de patria en el

contexto visigodo, y entre otros textos trae a colación las actas del IV Conci l io d e

Toledo de 633, presidido por el propio San Isidoro, donde se establece la necesidad

de un ida d de r i tos ent re los que están unidos por una misma fe en un mism o reino:

nec diversa sit ultra in nobis ecclesiastica consueto qui una fide continemur et

regno. Y no se olvide que el mismo Conci l io , invocando a las Personas de la San-t ís i m a Tr i n i dad , con den aba con l a excom un i ón a cua l q u i e ra que desde c u a l q u i e r

confín de España a tentara cont ra !a vida del rey con la f ina l ida d de usurpa r e l t ro-

no, a pesar de la f i d e l i l d a d prom et i da c o n j u r a m e n t o de respetar la estabi l idad de

la pat r ia y del p u e b l o de los godos: pro patriae gentisque Gothorum statu. Es el

m i sm o sen t i m i en t o de pat r ia que se ha l l a en la Laus Spaniae i s idor iana de m a n e r a

ta n l l am at i va .

Es entonces, y sólo entonces, cuando, tras la práct ica de las virtudes cardinales y

educado en la erudición clásica, nuestro joven puede presentarse corno modelo devir tudes ; huy a de los at ract ivos de las diversiones vergonzosas y de las vanidades

de los espectáculos del circo, y de todas la s ignominias de las pasiones; manténgase

como hombre casto , varón sobr io , hombre de prudentes determinaciones, de buen

sentido, hu m ilde , paciente, con tinente, piadoso, defen sor de la patria, temeroso de las

leyes y juic ios , guardándose del afán del dinero como causa de todo crimen, sin per-

ju d i c a r en nada a sus vecinos, n i extender más amp l iamen te los dom inios propios a

expensas de los pobres y mejor conservando lo s vínculos de amistad que in tentando

m ás bien cons eguir otros. Y no t anto dando veneración a la for tuna favorable cuanto

elevando t ambién con m ag nan imid ad la suerte aciaga de aquel los y propiciándose a

Dios s in cesar para sí mismo ent re todas estas cosas con la p r á c t i c a de las b u e n a s

obras y la perseverancia en la pi edad .

F O N T A I N E , «Quelques obscrvations. . .», p. 627.

Page 22: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 22/24

102 A N A B . S Á N C H E Z P R I E T O

Para entonces el joven aristócrata ya se ha convert ido en un hombre y dotado asíde tantas y tan grandes y preclaras artes y costumbres, con razón podrá acceder a ladignidad del poder de modo que rec tamente se c u m p l a en él aque l l a ex t rao rd ina r i asentencia de Pla tón : cuando manden lo s f i lósofos y los gobernantes ac túen como

filósofos, entonces estará bien gobernado el estado.

TEXTO Y T R A D U C C I Ó N DE LAS INSTITUTIONUM DISCIPLINAR

63Y S ID O R U S I N S T I T U T I O N U MD I S C I P L I N A R A S U P R A F A T O E D I T A E

Í N C I P I U N T A M E N

B o n o r u m n a t a l i u m i n d o l e m n o n ta mdignitate generis magis quam moribus an i-mi deberé clarescere.

Hunc prim um nutrices deinde magistricastis nutr iendis e rudian t nih i lque l ib id i -nis uel tu rp i tud in i s doceant, sed ita docu-menta s tudi i confe ran t , ut futurae ui r tu t i sindic ium ipsa infant ia crescat.

H is dum a d p r im a m ue n e r i t p ue r i l i sf o r m a e a e t a t e m , o p o r t e t e u m p r i m u mc o m m u n e s l i t t e ra s scire, h a r u m d e m u mho n e s t i s e t l i b e r a l i b u s s t u d i i s , e n i t e r e ,accentus syl labarum cognoscere, potes ta-te s scire uerborum.

In ipso a u te m m o d u l a n d i usu uocem

ex s ta tu o p o r te t s e n s im psa l l e r c , caneresuauiter n ih i l q ue amator ium decanta re uelturpe, sed magis praccinere carmina maio-r u m , q u i b u s a u d i t o r e s p r o u o c a t i a d glo-riam exc i ten tur .

ínter haec erit p urus et l iqu idus in uer-bis, colorum uenusta subtilitas, sermo

totus in lumi ne , sen ten tia n omi nis in p o n -dere; nul la in a ud ie n do di f f icu l ta s , in rcs-pondendo nul la mora .

^ I S I D O R O . C O M I E N Z A N L O S P R I N C I P I O S D EL A E D U C A C I Ó N E X P U E S TO S PO R

S O B R E D I C H O A U T O R . A M É N

No tanto el pres tigio del linaje, cuanto sus buenascos tumbres son las des t inadas a de s ta c a r el carácterdel bien nacido.

De be n f o r m a r l e s u s nodrizas e n p r i m e r l u g a r ,después su s m a e s t ro s c o n s a n o s a l im e n to s , y n a d ade be n e n s e ñ a r l e l ib id in o s o o vergonzoso, s in o q u eprocúren le ta les e jemplos de es tudio que j u n t o con lapropia n iñe z vayan c rec iendo

la spromesas

de lavir-

tud fu tu ra .

Mie n t ra s v a d i s c u r r i e n do l a e t a p a i n i c i a l d e lan i ñ e z conviene an te todo que se le vayan enseñandolas primeras letras y sólo más tarde sobresalga en losestudios nobles y l iberales , que conozca el acento dela s sílabas y sepa el significado de las palabras.

Conviene , con todo, que en el aprendiza je mismo

del c a n to , e s t im ul a n d o su voz, aprenda a recitar gra-dua lmente , a cantar suavemente y a no ensalzar nadaerótico o vergonzoso, sino más bien a en tonar lo s can-tos de los antepasados, de m o do qu e e x c i t a do s lo soyentes se e s t im ul e n ha c ia la gloria .

En estas a c t iv ida de s la forma de las palabras seatransparente y clara y su sencillez l lena de encanto;

toda su conversación diáfana, toda opinión eq u i l i b ra -da; sin d i f i cu l t ad en oír, sin ta rdanza en responder.

Ed. de Jacques F O N T A Í N H , « Q u c l q u e s obs erva t ions sur les I n s t i t u t io n e s d i sc i p l i n a c » , Ciudad de Dios

(1968), pp. 617-655.

M Trad. de José M A R T Í N G Á Z Q U K 7 , op . c i t .

Page 23: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 23/24

LAS 1NSTITUTIONUM DISCIPLINAD: P R O G R A M A E D U C A T I V O PARA U N N O B L E G O D O 103

M o t u s q u e q u e c o rp o r i s e r i t constans

grau is , non I c u i s , iac tans u el t u r b i d u s , n e

in so len t i incessu m i m i c a s l a t e ru m f l e x i o -

n es g e s t u sq u e s c u r r a ru m p r a e c u r s a n t iu m

i m i t a n u i d e a t u r ; i u g e e n i m u i t i u m cito

uer t i tu r in n a t u r a m .

Q u o d s i a l i q u i d n a t u r a d e f o r m a t ,

emendat in dus t r i a .

S i q u a n d o a d u l e sc e re c o e p e r i t a n n i s

a tque uern an t is ues t i r i f lo r ibus i u u e n t u t i s ,

adsií in eo apta ct uirilis f igura m em b r o r u m ,

duritia corporis, ro b u r lacer torum.

E t q u o d h is u a l id io r<e > ipso corpore

an imu s f or t ior imper i te t , n o n i l l um desidia

e t uolup tas o t i i ue l opulen t iae , non re rum

indulgentia m o l l i a t ñeque copiae parentum

a d s e g n i t i e m l u x u m < q u e > p e r d u c a n l ,

se<d> con t inuo labore i n g e n u o q u e magis-

tra uirtus edoceat .

Tum p lenc seu m o n t i b u s sese seu m a r i

exercea t et l a e t u m opere corpus et cres-

c e n ti a l a b o r ib u s m e m b ra m i ra b e r i s .

H i ñ e nam non iacu lo t an tu m debc t au t

equo utcrc , sed et cursu a tque sa l tu spa t ia

t ransmit ie re [equitare, ¡aculare, dimicare],

p a l a e s t r a c u m < a e > q u a l i b u s c o n c e r t a r e ,

l u s t r a r e s a l t u s , e x c u t er e c u b i l i b u s f e ra s ,

p r i m u s q u o q u e fe r i r e , su p e ra re in m e n sa

m o n t i u m i u g a ct horren t ibus scopulis gra -

du m in f erre ; cer ta re cu m fugac ibus fe r is

cursu , cu m a u d a c i b u s robore cu m c a l l id i sas tu .

Et en i m u e r o , s i q u a n d o placel, i t idem

pedem in m a r ia p ro fe r re, n o n i l l e f lu i tan -

l ia u e l < a > o c u l i s l a n t u m s e q u a t u r , s ed

n u n c g u b e r n a c u l i s i n s i d e r e , n u n c c u m

ua lcn t i s s imo quo que sodal ium cer t ans d is -

ca t f rangere f lu c t u s , d o m a re vientos re luc -

t a n t e s <n a u e s ->q u e r em i s t r a n s fc r rc o b s -

tant ia f re ta .Post haec c r i t g raui t as m a t u r a e ae ta -

t i s , t e n o r , d u ra t io , c o n s l a n l i a , c o n s i l i u m

c u m q u a d r i f i d o f o n t e u i r t u t u m : p r u d c n t i a

uide l ice t c t i u s t i t i a , f o r l i l u d i n e <et> tem-

p e r a n l i a .

T a m b ié n el m o v i m i e n t o de su cuerpo habrá de ser

constan te y mesurado, no l igero , p resun tuoso o desor-

d e n a d o , p a ra que no parezca que i m i l a con su a n d a r

desasosegado las c o n t o r s io n e s m ím ic a s del torso o los

gestos de los b u f o n e s qu e corren de acá para al lá . Pues

un defec to cons tan te p ron to se convierte en h á b i t o .

Pero s i l a na tura leza deforma a lgu na cosa, corríja-

lo la cons tanc ia .

C u a n d o c o m ie n c e a desar ro l l a r se con los años y a

vest irse con las f lores p r imavera les de la juventud, sea

en el a p ro p ia d o y v i r i l aspecto de sus m i e m b r o s , el

cuerpo endurec ido , los brazos fuer tes .

Y lo que es más v a l io so que esto, ejerza el domi-

n io u n e sp í r i t u m ás fu e r t e que e l p ro p io cuerpo. L a

pereza o el placer no le arras t ren a la ociosidad o la

opulencia, lo le ab landen la complacenc ia en las cosas,

ni las riquezas de sus padres le l leven a la i n d o l e n c ia y

al lujo, sino que la v i r tud , como una maest ra , le in s t ru -

ya m e d ia n t e u n esfuerzo con t inuado y de tálenlo.

En esa elapa ejercítese a fondo por las montañas o

por el mar y advert irá asombrado u n cuerpo sal isfecho

en el t r a b a j o y u n o s m i e m b r o s desarrollados con e l

esfuerzo.

A p a r t i r de entonces no debe ya cobrar fu e rz a s

ú n i c a m e n t e en l a j a b a l i n a o la e q u i t a c i ó n , sino t a m -

b ié n a t r a v e sa r los campos en la carrera y el salto,

cabalgar , l anzar la j a b a l in a , l u c h a r , r i v a l i z a r c o n l o s

compañeros en la palestra, recorrer los bosques, hacer

sa l i r la s f ieras de sus g u a r id a s , ser t ambién el p r im e ro

o de los p r i m e r o s en h e r i r l a s , cruzar las más altas

c u m b r e s de las monlañas y avanzar por pavorosos

escollos, compet ir con las ráp idas f ie ras en la carrera,co n los audaces en fuerza , con los t a im a d o s en astucia.

Y , en verdad, c u a n d o a p a r t i r de ese m o m e n t o p re -

fiera avanzar hasta el m a r , que no se con ten te tan sólo

con seguir las ve las ondean tes con sus ojos , s ino que

aprenda ora a lomar asiento en el t im ó n , o ra , l u c h a n d o

con el más ardoroso de sus compañeros, a p a r t i r de las

olas , a d o m i n a r la v io l e n c ia de los vien tos con l rar ios y

a sobrepasar con los remos los estrechos opuestos.

Después de esta elapa deberá a l c a n z a r la ser iedad

d e l a edad m a d u r a , la recia r a z ó n , la c o n s t a n c i a , e l

b u e n s e n t i do c o n l a c u á d r u p l e f u e n t e d e l a s v i r t u d e s ,

esto es , l a p r u d en c i a y j u s t i c i a , la f o r t a l e z a y t e m -

p l a n z a .

Page 24: Institutio_disciplinae

5/13/2018 Institutio_disciplinae - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institutiodisciplinae 24/24

10 4 A N A B . S Á N C H E Z P R I ET O

ín ter hace ig i tu r p r incipal ia s tud iamer i t o rum uere ut perfectus orator dialec-ticarn totam s ib i u in d ice t nec solum <de>declamatoriis off ic inis rhetorum se d etiam

de san c t a ru m sc r ip tu ra ru m camp i s a rm a-tus exhibeat , iuris quo que scientiae artemre t inea t , p h i l o s o p h i a m , m ed ic in am, <ar i-t h m e t i c a m > , m u s i c a m , g e o m e t r i c a m ,a s t r o l o g i a m c o n p r e h e n d a t a t q u e i ta h isdisc ipl in is ómnibus perornctur , u t n eq u á-q u a m expers nobi l i ss imarum ar t ium esse

uideatur.

Huic non si t satis f s tudere in f docen-

d o q u id d i ca t , n i s i i d q u oq u e ap er t e e tsuaui te r diccre , ñeque id t an tu m , n is i idquod dicat et faceré.

P r a e b e r e q u o q u e semet i p s u m i ne xe mpl o u i r t u t u m ; fugere t u rp ium oblec-tamenta ludorum, spectaculorum circen-sium uani ta tem , p robra cuneta l i b i d i n u m ;seruare se u i r u m c a s t u m , ui rum s o b r i u m ,ui rum bo ni con si l i i, prudentem h u m i l e m ,pa t i en tcm, r e l i g ion em am an tem, p a t r i am

t u e n t e m , leges i u d ic i a q u e m e t u e n t e m ,a m ore m pecuniae uelut o m n i u m materiams c e l e r u m e u i t a n t e m , a d f i n i b u s n i h i lnocentem, ñeque rura sua exclus is paupe-r i b u s l a t i u s p o r r i g e n t e m , a m i c i t i a r u mfoedus non minus ret inentem quam pot iusad p e ten t em, nec tam secu n d am <amico-r u m > f o r t u n a m c o l en te m , q u a m e o r u muirtutem ctiam adfl ictam miser icord ia suas u b l e u a n t e m ; p r o p i t i a n t e m Í n t e r o m n i as i b i dcum indes inener cul tu operis et f idepietatis.

S ic d e n i q u e t o t t an t i sq u e p raec l a r i sartibus m orib usque ins t ructus iu re qu isquei l l e ad h o n e s t a te m i m p e r i u m q u e p o t er itperueni re , ut recte in eo adscr ib atur p rae-c i p u a P l a t o n i s i l l a sen ten t i a : t u n e b e n eregi re m p u b l i cam q u an d o im p eran t ph i lo-sophi et philoso phantur imperatorcs.

Así pues, de entre los principales estudios que

como ta les lo merecen r ec l ame como bu en o rad or ladialéctica toda, y salga per t rechado de sus a rmas , nosólo de las escuelas declamatorias de los rétores, sino

t a m b i é n del campo de las sagradas escr i tu ras . Deberetener tamb ién el arte de la jurisprudencia, abarcar laf i l o s o f í a , la m e d i c i n a , la m ú s i c a , la g e o m e t r í a , laastrología, y de tal f o r m a se h a l l e ad orn ad o de estasdisc ip l inas todas que no pueda de n i n g ú n modo pare-cer desconocedor de la s artes m ás nobles.

Y no baste afanarse en enseñar a éste lo que debe

decir , s ino también a decir lo abierta y suavemente yno sólo eso, incluso a l l ev a r a cabo todo aq u e l l o quediga.

Presén tese también a sí m i s m o como m o d e l o devirtudes ; huya de los atract ivos de las diversione s ver-gonzosas y de las vanidades de los espectáculos del

circo, y de todas la s ig n omin ias de las pas iones ; man-téngase como h ombre casto, varón sobrio, hombre deprudentes determinaciones, de buen sentido, humilde,pacien te , con t inen te , p iadoso, defensor de la pat r ia ,

temeroso de las leyes y juicios, guardándose del afándel dinero como causa de todo crimen, sin perjudicaren nada a sus vecinos, ni extender más a m p l i a m e n t elo s dom inios propios a expensas de los pobres y mejo rconservando lo s v í n c u l o s de amis t ad q ue in ten tandomás bien conseguir otros. Y no tanto dando veneracióna la for tuna favorable cuan to e levando también conm a g n a n i m i d a d la suerte aciaga de aquellos y propi-c i án d ose a Dios s in cesar para s í mismo en t re todasestas cosas con la práct ica de las b u e n a s obras y la

perseverancia en la piedad .

Fina lmente quien qu iera que sea dotado así de tan-tas y tan grandes y preclaras artes y costumbres, conrazón podrá acceder a la dignidad del poder de modoque rec tamente se c u m p l a en él aquel la ex t raord inar iasen tenc ia de P la tó n : cu an d o man d en lo s f i l ó so f os ylo s gobernan tes actúen como f i lósofos , entonces esta-rá bien gobernado el estado.

E X P L I C I U N T A R T E S1 N S T I T U T 1 O N U M

A C A B A N L A S R E G L A SD E L A E D U C A C I Ó N