interdominantes

3
INTERDOMINANTES Dominantes secundarios y Acorde disminuido con 7ma. disminuida DOMINANTES SECUNDARIOS Para entender los dominantes secundarios, tenemos que tener en cuenta dos cosas: Los dominantes son siempre acordes mayores con séptima menor, que impulsan a resolver en el acorde que está una quinta justa abajo (o cuarta justa arriba) por la fuerza del tritono que forman el tercer y el séptimo grado. Si generan una tensión que necesita resolver, podemos potenciar con ellos la llegada a los grados secundarios del campo armónico. Se lo cifra como "V7 del grado de resolución". Por ejemplo V7/IIm El dominante secundario no es un acorde diatónico, es decir, que no pertenece al campo armónico. Son fáciles de reconocer porque tienen grados que no son diatónicos (en el ejemplo el DO# no pertenece a DO mayor), y se encuentran una quinta justa arriba (o cuarta justa abajo) del acorde de resolución. Para verlos claramente se les puede poner una flecha que remarque hacia qué grado resuelve, así cuando la veamos en otros análisis, sabremos automáticamente que es un dominante de algún grado.

Upload: sele-bertoldo

Post on 05-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

musica

TRANSCRIPT

Page 1: interdominantes

INTERDOMINANTES

Dominantes secundarios y Acorde disminuido con 7ma. disminuida

DOMINANTES SECUNDARIOS

 

 

Para entender los dominantes secundarios, tenemos que tener en cuenta dos cosas:

Los dominantes son siempre acordes mayores con séptima menor, que impulsan a resolver

en el acorde que está una quinta justa abajo (o cuarta justa arriba) por la fuerza del tritono que

forman el tercer y el séptimo grado. Si generan una tensión que necesita resolver, podemos

potenciar con ellos la llegada a los grados secundarios del campo armónico.

Se lo cifra como "V7 del grado de resolución". Por ejemplo V7/IIm

 

 

 

El dominante secundario no es un acorde diatónico, es decir, que no pertenece al campo

armónico. Son fáciles de reconocer porque tienen grados que no son diatónicos (en el ejemplo el

DO# no pertenece a DO mayor), y se encuentran una quinta justa arriba (o cuarta justa abajo) del

acorde de resolución.

Para verlos claramente se les puede poner una flecha que remarque hacia qué grado

resuelve, así cuando la veamos en otros análisis, sabremos automáticamente que es un dominante de

algún grado.

El dominante principal mueve la cadencia hacia la tónica. Pero si construimos un acorde con

estructura de dominante, ubicado una quinta justa arriba de los demás grados, la armonía se

enriquece mucho más, porque generamos movimientos cadenciales por esa tensión - resolución que

se va a escuchar. No son analizables como cadencias propiamente dichas. Se considera cadencias a

las combinaciones de las tres funciones principales, o de sus sustituciones.

El único acorde que no tiene dominante secundario, es el disminuido, porque el tritono del

dominante secundario no tiene resolución en la quinta disminuida de este acorde. El acorde

disminuido se encuentra en el VII grado del campo armónico mayor y en el II del campo armónico

menor.

 

DOMINANTES SECUNDARIOS EN EL CAMPO DOMINANTES SECUNDARIOS EN EL CAMPO

Page 2: interdominantes

ARMÓNICO MAYOR ARMÓNICO MENOR

V7/IIm V7IIIm V7/IVM V7/V7 V7/VIm V7/ IIIM V7/IVm V7/V7 V7/VIM V7/VIIM

ACORDES DISMINUIDOS (con 7ma. disminuida)

   

Los acordes disminuidos con séptima disminuida pueden tener cuatro fundamentales

posibles.

  Posibilidad de acordes disminuidos que utilizan las mismas notas:

 

A partir del segundo acorde del ejemplo, se dan notas por enarmonía, como el REb (DO# en

el compás anterior), el FAb (MI en el compás anterior) y el LAbb (SOL en el compás anterior)

Los acordes disminuidos son muy utilizados en la tonalidad mayor, colocados como acordes

de paso cromático ascendente hacia algún grado del campo armónico.

 

 

ACORDE DISMINUIDO ASCENDENTE: se dirigen por semitono ascendente hacia el

próximo acorde. Tienen función dominante, y su raíz oculta se encuentra una tercera mayor abajo.

 

Las notas señaladas serían las raíces ocultas antes mencionadas, que transformarían al F#

disminuido en un D7(b 9), acorde que se ubica una cuarta justa abajo (o quinta justa arriba) de

Gm7, por lo cual tiene función dominante. Lo mismo con G# disminuido.

  Se lo cifra como “VII del grado de resolución” Por ejemplo VII/IIm

Nota: El grado de resolución de cualquier interdominante puede o no tener séptima.