kierkegaard_en_espanol.pdf

25
Azafea  II (1989) 211-234 NOTAS Y COMENTARIOS Kierkegaard en Español 1. INTRODUCCIÓN: DE COPENHAGUE A SALAMANCA El pensador Soren Aabye Kierkegaard (1813-1855), que era danés y escribía en danés, nació, vivió y murió en la ciudad nórdica de Copenhague, para «resucitar» en Alemania medio siglo más tarde. Aunque durante los años de su «corta vida» llegó a ser «famoso» dentro de Dinamarca por sus extrava gancias intelectuales y existenciales (la polémica qu e sostuvo con el hegelianis mo y con la Iglesia oficial danesa, su peculiar modo de ser, la ruptura con su novia Regina Olsen...), tuvo que morir para trascender las fronteras de aquel pequeño país septentrional. Lo mismo que el grano de mostaza, sólo dio fruto después de sepultado en la tierra. Aquel enclaustramiento inicial tras los muros de su patria chica se debió a las siguientes razones: el aislamiento geo gráfico del país y la escasa universalidad del idioma en que se expresó, así como la dificultad que el aprendizaje de éste representa para los extranjeros. Pero la «corta vida» de Kierkegaard produjo una «extensa obra». Obra ésta que, en su mayor parte, fue publicando esporádicamente durante su vida. Pero habrá que esperar hasta finales del siglo XIX para ver editados par te de sus  papeles (Efterladte Papirer.  Kobenhavn, 1869-1881, 9 vols., que constituyen la primera edición de su  Diario),  y hasta principios del XX para que vea la luz la primera edición de sus Obras Completas  (Samlede Vaerker. Kobenhavn, 1901-6, 14 vols.). A partir de este momento se harán nuevas edi ciones, revisadas y ampliadas, tanto de sus  Papirer  como de sus obras propia mente dichas. La última edición crítica de los  Papirer  (Kobenhavn, 1948-1971) integra más de veinte gruesos volúmenes; y la tercera edición de las Obras Completas, veinte. A finales del siglo XIX aparecen en los países escandinavos (sobre todo en Dinamarca) algunos estudios acerca de dicho autor. Y poco después de la edición danesa de las Obras Completas y de los  Papirer  se realizan traduccio nes al alemán l  (Gesammelte Werke.  Jena, 1902ss.;  D ie  Tagebücher.  Innsbruck, 1 Cfr.  DRUDIS,  R .:  Las traducciones alemanas de Kierkegaard,  en «Arbor», 33 (1956), pp. 266-8.

Upload: kino-hernandez

Post on 16-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    1/24

    Azafea II (1989) 211-234NOTAS Y COMEN TARIOS

    Kierkegaard en Espaol

    1. INTRODUCCIN: DE COPENHAGUE A SALAMANCAEl pensador Soren Aabye Kierkegaard (1813-1855), que era dans yescriba en dans, naci, vivi y muri en la ciudad nrdica de Copenhague,par a resucitar en Alemania m edio siglo ms tard e. Aunqu e dura nte los aosde su co rta vida lleg a ser famoso dentro de Dinam arca por sus extravagancias intelectuales y existenciales (la polmica qu e sostuvo con el hegelianismo y con la Iglesia oficial danesa , su peculiar m odo de ser, la rupt ura con sunovia R egina O lsen...), tuvo que morir p ara trascender las fronteras de aquelpequeo pas septentrional. L o mismo que el grano de mostaza, slo dio fruto

    despus de sepultado en la tierra. Aquel enclaustramiento inicial tras losmuros de su patria chica se debi a las siguientes razones: el aislamiento geogrfico del pas y la escasa universalidad del idioma en que se expres, ascomo la dificultad que el aprendizaje de ste representa para los extranjeros.Pero la corta vida de Kierkegaard produjo una extensa obra.Ob ra sta que , en su mayor part e, fue publicando espordicamente du rante suvida. Pe ro ha br que esperar hasta finales del siglo XIX p ara ver editados par te de sus papeles (Efterladte Papirer. Kobenhavn, 1869-1881, 9 vols., queconstituyen la primera edicin de su Diario), y hasta principios del XX paraque vea la luz la primera edicin de sus Obras Completas (Samlede Vaerker.Kob enhavn, 1901-6, 14 vols.). A partir de este mo m ento se har n nuevas ediciones, revisadas y amp liadas, tan to de susPapirercomo de sus obras prop iamen te dichas. L a ltima edicin crtica de losPapirer(Ko benhav n, 1948-1971)integra ms de veinte gruesos volmenes; y la tercera edicin de las ObrasCompletas, veinte.A finales del siglo XIX aparecen en los pases escandinavos (sobre to doen Dinamarca) algunos estudios acerca de dicho autor. Y poco despus de laedicin danesa de las Obras Com pletas y de losPapirerse realizan traducc iones al alem n l (Gesammelte Werke.Jena, 1902ss.;D ie Tagebcher. Innsbruck,

    1 Cfr. D R U D IS , R .:L as traducciones alemanas de Kierkegaard, en Arbor, 33 (1956), pp.266-8.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    2/24

    212 Jaime Franco Barrio1923),a las que preceden, acom paan y siguen diversos estudios. Tambin lalengua francesa cuenta con una buena traduccin de las Obras Completas deKierkegaard en ms de veinte volmenes{Oeuvrescompltes.Paris, 1966ss.) yotra de losPapirer Journalextraits. Pars, 1941-1961) en cinco . Aunqueno han sido hechas ediciones de las Obras Completas en otros id iomas,severtieron muchos de los escritos del autor dans al ingls, italiano y espaol.Cabe destacar la edicin italiana que hizo C. Fabro de los Papirer (Diario.Brescia, 1948-1951, 3 vols.), precedida de una amplia introduccin. Esta traduccin ha sido publicada por tercera vez en Brescia, 1980-3, aumentada,abarcando doce pequeos volmenes, con lo que es la edicin extranjera m sextensa, aunque incompleta.

    As, pues, es a finales del siglo XIX y principios del XX cuando tienelugar el redescubrimiento y la dispora de Kierkegaard 2: la Kierkegaard-Renaissance. La obra literaria del pensador de Copenhague permaneci prcticamente desconocida en el extranjero hasta que se tradujo al alemn a principios de nuestra centuria.Entre los autores que ms han trabajado en la edicin de los escritos deKierkegaard o en la elaboracin de estudios sobre l, tenemos los siguientes.En dans: G. Brandes, H. Hoffding, J. Slok, G. Malantschuk, T . Bohling, E.Geismar, H. Himmelstrup, N. Thulstrup... En alemn: Ch.Schrempf Th.Haecker, E. Hirsch, W. Rest, H. Diem, W. Anz, M. Theunissen... En francs:P.-H . Tisseau, J.J . G ateau, K. Ferlov, J. Wahl, J. Colette, R. Jolivet, P .Mesnard, M. Cornu, A. Clair... En italiano: F. Lombardi, C. Fabro, L.Pareyson... En Ingls: D.F. Swenson, W. Lowrie, G.J. Stack, P. Holmer, J.Collins...Hechas estas anotaciones de carcter general, vamos a ver ya en concreto cul ha sido la recepcin de Kierkegaard por el idioma espaol.El pensador de Copenhague entr en Espaa de la mano de Miguel deUnam uno, con quien revivi en Salamanca 3. Unamuno se encontr con Kierkegaard el ao19014, y aunque careci de la valenta de ste ltimo para darel arriesgado salto de la fe, tuvo coraje para aprender dans, movido sobretodo por el deseo de leer al pensador de Dinamarca en el idioma original5.

    2 MATHIEU, V.:Questioni diStoriografia Filosofia. Lastoriadella filosofaattraverso isuoiinterpreti.Brescia, Editrice La Scuola, 1973, vol. Ill, p. 527.3 Cfr. UNAMUNO,M . de:La agonad el cristianismo,enObrasCompletas. Madrid, Afro-disio Aguado, 1950, vol. IV, p . 837.4 Cfr. COLLADO,J.A.:Kierkegaard y Unamuno. La existenciareligiosa.Madrid, Gredos,1962,pp .15y56; GONZLEZ CAMINERO,N .:Miguel deUnamuno,precursor delexistencialismo,en P ensamiento, 6 (1949), p. 456.5 Cfr. UNAMUNO, M. de:C ontra esto y aquello,en Obras Completas, cit., vol. Ill, p.1178; UNAMUNO,M. de:Sensacionesde Bilbao,enObras Completas,cit., 1951, vol. I, p. 813.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    3/24

    Kierkegaard en Espaol 213Compr la primera edicin de sus Samlede Vaerker,y ley la mayora de losescritos que integran dicha edicin (a juzgar por los subrayado s y an otacionesmarginales q ue hizo en los volmenes de la m isma 6 :La alternativa(vols. I yII), Temor y temblor (vol. Ill),La repeticin (vol. Ill), Fragmentos filosfico s (vol. IV),El concepto de la angustia (vol. IV),Etapas en el camino de lavida(vol. VI ),Postscriptum (vol. VII),Las obras del amor (vol. X ),La enfermedad mortal (vol. XI), Ejercitacin del cristianismo (vol. XII), papeles deuno que todava vive (vol. XIII), Sobre el concepto de irona (vol. XIII), lamayor parte de los artculos periodsticos (vols. X III y XIV ), varias series dediscursos edificantes, pertenecientes a los aos 1843 (vols. Ill y IV), 1844(vol. IV), 1848 (vol. X), 1849 (vol. XI), 1850 (vol. XII), 1851-2 (vol. XII) y1855 (vol. XIV ). Per o n o posey losPapirer,entre los que se hallan las im portantsimas notas de losD iarios.En las Obras Completas de Unamuno aparecen unas treinta y cincoreferencias explcitas a Kierk ega ard 7; las primeras de ellas datan del ao 1905y aparecen en unos escritos pertenecientes a En torno al casticismo. Las alusiones ms extensas e interesantes a dicho au tor se encu entra n en los tres escritos siguientes:Ibsen y Kierkegaard (1907), perteneciente aM ireligin y otrosensayos; Del sentimiento trgico de la vida (1913); y El alma de ManuelMachado, integrado en Libros y autores espaoles contemporneos (1898-1936), que expresa en sntesis como ninguno la esenci de la figura de Kierkegaard en el siguiente prrafo: acababa, adems, de leer el libro de Hoffdingsobre Sren Kierkegaard, el poderoso pensador y sentidor dans, el granme lanclico, el filsofo del irracionalismo y de la contradiccin y del salto, delas disyunciones y delo todo o nada,el principal m odelo de aquel grandioso ysombro Brand, de Ibsen 8 .Del entusiasmo, admiracin e incluso compasin, que senta hacia lnos dan fe las expresiones con que lo denomina: hermano, mi favorito,aquel heroico Kierkegaard, el gran dans, el gran dinamarqus, elgran telogo y soador dans, alma atorm entada y heroica, el gran m elanclico, aquel sublime solitario de Co penh ague , aquel m aestro de la desesperacin resignada, etc.En el pequeo escrito Ibsen y Kierkegaard de seis pginas nos cuentaUnamuno cmo lleg a conocer a Kierkegaard a travs de Brandes, crtico deIbsen; y seala que, si lleg a aprender el dans traduciendo elBrand ibse-

    6 Parece ser que ley en su integridad los volmenes I, II, III , IV, VI, VIII , IX y X II; casitodo el XIV; aproximadamente la mitad de los X, XI y XIII; nada de los V y VIII.7 Segn A . C A N C L I N I : Introduccin a KIERKEGAARD: Fragmentos filosficos. BuenosAires, La Aurora, 1956, p. 12, Unamuno cita con frecuencia a Kierkegaard, aunque a vecesda la impresin de no haberlo entendido m uy cabalm ente.8 U N A M U N O , M. de: Libros y autores espaoles contemporneos, en Obras Completas,cit., 1952, vol. V. p. 194.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    4/24

    214 Jaime Franco Barriono,han sido las obras de Kierkegaard (padre espiritual del dramaturgo noru-go,en el fondo de cuya dramaturgia est la teologa del pensador dans) lasque sobre todo le han hecho felicitarse de haberlo aprendido 9. Nos da unaimagen sombrayun tanto trgica del pensador de Copenhague, em parentadacon la de Ibsen, cuyo Brand constituye un reflejo de aqul en el arte dram tico.Lo presenta como un alma congojosa que acu con su sello ardiente atoda la juventud espiritual de la Dinam arca y la Noruega de mediados del siglo ltimo; como un corazn tan esforzado como angustioso, que, presadurante su vida toda de una desesperacin resignada, luch con el misterio,con el ngel de Dios, como luchara antao Job con l, y baj al reposo finaldespus de haber estampado con fuego la verdad en la frente seca y fra de laIglesia oficial de su pa tri a 10. Se refiere a l con las expresiones de aquel noble solitario entre los hombres, el solitario telogo de Copenhague, vctima de atroces tormentos espirituales, que suscit despus en el alma tambin atormentada y congojosa de Ibsen, otra vctima del mal de ojo de la Esfinge n . La soledad, el destierro, el aislamiento, la adversidad, la lucha interior, el esfuerzo, la tensin, la angustia, el dramatismo..., son las categorascon las que Unam uno define a aquellos dos espritus nrdicos, Kierkegaard eIbsen: Ibsen, el solitario, el fuerte... Ibsen forj su espritu en el duro yunquede la adversidad, ..., desterrado y solo; solo y.. .; solo y fuerade...Su vida fueun poema dramtico de bravia independencia, as como la de Kierkegaard, sumaestro, haba sido un poema trgico de heroica soledad. La soledad es lasolucin favorita en los dramas ibseninos; la soledad es el refugio... 12.En la obra filosfica ms importante de Unamuno, Del sentimientotrgico de la vida,aparecen unas diez u once referencias explcitas a Kierkegaard, al hermano Kierkegaard 13. En su mayora son citas del Postscrip-tum, que recogen textos donde se expresan las categoras existencialistas de elindividuo concreto (frente al ser fantstico que vive en el puro ser de la abstraccin), la pasin, la contradiccin y el absurdo, lo contrarracional (queimplica un martirio de la fe, una crucifixin de la razn, perolehace unaacogida clida, como nos certifica el calificativo de herm ano; sin embargo,no tiene reparo en expresar su desacuerdo con algunas de las ideas de aqulcuando sus convicciones personales se lo exijen.As, pues, el Rector de Salamanca fue sin duda el primero que, en elmundo meridional, descubri a Kierkegaard 14; y la imagen que de l nos da

    9 U N A M U N O , M. de: Ibsen y K ierkegaard, en Obras Completas, cit., yol. III, p. 857.10 Ibidem.11 Ibid ., p . 858.12 Ibid ., pp . 861-2.13 Cfr. U N A M U N O , M. de:Del sentimiento trgico de la vida en los hombres y en los pue

    blos, en Obras Completas, cit., vol. IV , pp . 474, 548-550, 554,559, 584, 602, 618, 663, 685, 717.14 CO LL AD O, J.A .: op . cit . , p. 10.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    5/24

    Kierkegaard en Espaol 215viene confeccionada por las categoras existencialistas de angustia, desesperacin, soledad, tragedia, pasin, eleccin, sentimiento, irracionalismo...Un coetneo y coterrneo de Unamuno, Po Baroja, habla sobre Kierkegaard en la obra titulada Elgran torbellino delmundo (1926),concretamente en la segunda parte, que es una descripcin de Dinamarca, y la imagen quedel pensador de Copenhague ofrece en este escrito a los lectores de habla hispana es muy semejante a la que presenta el filsofo de Salamanca. Empiezahaciendo referencia al significado de su nombre: Severo Cementerio. Acontinuacin lo presenta como un hombre extrao, un tipo muy poco explicable, terriblemente triste, vctima de una vida trgica, m arcada por la lacrade la desesperacin y de la soledad; alude a su concepcin asctica del cristianismo, a la irracionalidad de la fe y a la importancia de la intuicin, al principio de la verdad como subjetividad, a su quijotismo, etc. 1 5 .En La ideadeprincipio enL eibniz yla evolucindela teora deductiva(1958),J. OrtegayGasset, que desde sus primeros escritos ha opuesto al sentido trgico de la vida de Unamuno un sentido deportivo y festival de laexistencia, nos ofrece una imagen de Kierkegaard contraria a la que nos presenta el filsofo de Salamanca: si para ste ltimo era el hermano Kierkegaard, el gran dans, mi favorito..., para aqul ser el tosco aguardiente de romanticismo provinciano, el tpico genio de provincias, unhombre histrin-de-raz, histrin superlativo de s mismo, marioneta deHegel que quiere representar el anti-Hegel, que necesita dar y darse elespectculo de s mismo y ser un gran tipo, un original, de quien los chicos se ran en la calle y le sealen con el dedo cuando vuelve la esquina, en elpuebln donde todo son conocidas esquinas. Con esta hinchazn... necesitaKierkegaard absolutamente ser la excepcin, el extraordinario 16. Lo vecomo un representante del romanticismo, aficionado a la Nada, a la angustia,a la oscuridad..., instrumentos para llamar la atencin del pblico espectanteyhacerse notar enelm undo entero desde su aldea de Copenhague. Segn Ortega, Kierkegaard es un hombre vanidoso, que pretende hacer de sus escritos unmonumento asmismo;un tipo muy ocupado en crear para poder contemplarseo para que lo contemplen los dems. Es ste el sentido que le confiere al

    14 COLL ADO , J.A .: op. cit., p. 10.15 Cfr. BAROJA,P .:Elgran torbellino delmundo.M adrid, Espasa-Calpe, 19786, pp . 118-121, 130-1,142-3 y236....meparece un hombre tan triste como su apellido. Un tipo muy pocoexplicable... mirar como un desidertum el llegar a la desesperacin ms profunda es algo extrao.(.. .) el sistema de Kierkegaard ha sido ponereltipodecristiano como algo tan superior, que esimposible realizar. (.. .). La vida de Kierkegaard es algo trgico. (...). Su vida parece que fue muytriste. Es la tragedia sin retrica. (...). Quijotismo y kierkegaardismo se dan la mano. (Pp. 119-120).16 ORTEGAY GASSET,J.:La ideadeprincipio enL eibniz yla evolucindela teoradeductiva ,enObras Completas.Madrid, Alianza Editorial-Revista de Occidente, 1983, vol. VIII, pp.299 y 301-2.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    6/24

    216 Jaime Franco Barrioescndalo que dio en el seno del cristianismo, a su rebelin contra la Iglesiaestablecida danesa, travesura grotesca: a este deseo de hacerse notar responde el papel que a dop ta de enemigo titular, oficial y cotidiano del respetable obispo y telogo M ynster 17.

    2 . TEXTOSEn espaol no disponemos de una edicin de las Obras Completas deKierkegaard. Sin em bargo , sus escritos ms importantes se han ido vertiendo

    a n uestro idiom a espordicam ente casi desde los primeros decenios de la presente centuria.2.1. Quizs el prim er escrito de Kierkegaard tradu cido al espaol seauna seleccin de textos publicados bajo el ttulo general de Prosas de SrenKierkegaard (Madrid, Editorial-Amrica, s.d., 259 pp; trad, de Alvaro Armando Vassend). Aunque no conocemos la fecha exacta de su publicacin,suponemos que se edit a principios de nuestro siglo (en la dcada de los aosdiez o veinte: quizs en 1 91818, a juzgar por lo que dice el traduc tor en la dedicatoria 19. Se trata de una seleccin de textos de carcter esttico pertene

    cientes a La alternativa (Diapsalmata, El ms infeliz, la esttica delmatrimonio) y a Estadios en el camino de la vida (In vino Veritas). Vanprecedidos de un discurso de treinta pg inas, pronunc iado p or el profesor H .Hoffding el cinco de Mayo de 1913 en la Universidad de Copenhague, conmotivo del primer centenario del nacimiento de Kierkegaard; y de un estudiocrtico de H. Delacroix (El cristianismo absoluto a travs delaparadoja y dela desesperacin)de ms de cincuenta pginas escrito en 1900.La segunda publicacin de Kierkegaard en espaol es otra seleccin detextos:Fragmentos sobre la angustia, en Revista de Occidente, 30 (1930),

    pp. 204-223. Inmediatamente despus, dentro del mismo ao, ya aparece laobra entera:El concepto de la angustia(Madrid, Revista de Occidente, 1930),258 pp; trad , de Jos G aos). Esta traducc in fue cedida en 1940 a la editorialEspasa-Calpe (Coleccin Austral), y desde entonces se han hecho numerosasediciones de la misma, las ltimas de las cuales (Selecciones Austral) van precedidas de un prlogo de J.L. Aranguren. Es la obra de Kierkegaard msveces publicada en espaol, a pesar de ser la de ms difcil comprensin. Estaobra, que es la que ms fama le ha dado al pensador de Copenhague, est17 Cfr. ibid., pp .302-3.18 Cfr. MA THIE U, V.: op. cit., p. 477.19 En la dedicatoria se dice que las paginas que se ofrecen al lector fueron escritas hapoco ms de media centuria.Ydichas pginas pertenecenaLa a lternativa,pub licada en1843,yaEstadiosen elcaminode la vida,que apareci en 1845.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    7/24

    Kierkegaard en Espaol 217escrita c ontra Hegel: se trata de un escrito de carcter crtico. En ella, Kierkegaard (representante del Romanticismo) hace una apologa de la libertadhu m ana , a la que , segn l, negaba el Sistema hegeliano. Co mo nos sugiere elsubttulo de la ob ra (U n m ero anlisis psicolgico en la direccin del proble ma dogmtico del pecado original), el tema central de la misma es el delpec ado , categora sta que pertenece a lo que Hegel considera en su Enciclopedia como mundo del espritu o historia, distinto del mundo de la naturaleza.Segn el Sistema hegeliano visto por Kierkegaard, el ho m bre , vestido conla camisa de fuerza que es el m todo dialctico, pecara necesariamente, lo quees una contradiccin. La intencin principal de El concepto de la angustia esrebatir esta tesis hegeliana. Para ello, sustituye la explicacin lgica que delhecho del pecado nos da el Sistema hegeliano por una explicacin psicolgica(como tam bin no s sugiere el subttulo de la ob ra): Kierkegaard acude al fenmeno psicolgico de la angustia para explicar el hecho del pecado; angustiasta que es un fenmeno ambiguo, dialctico, y que, por tanto, a lo sumopredispone al pecado o influye en su aparicin, pero de ningn modo ladetermina (como tampoco la determina la pecaminosidad progresiva de la especie), ya que en el fondo est la libertad del individuo que decide. Entre laangustia y el pecado no se da un a conexin necesaria, sino que med ia la libertad. Por eso repite machaconamente que el pecado se establece en el individuo mediante el salto cualitativo, mediante un acto de libre decisin personal. Pero esta explicacin psicolgica del pecado mediante la categora de laangustia supone en su base, como fundamento, una determinada concepcindel hombre, una descripcin de la estructura y dinmica de la existenciahu m ana . P or eso, esta obra tambin es impo rtante para reconstruir la imagenkierkegaardiana del hombre.

    2.2. En las dcadas de los aos cuare nta y cincuenta, a la vez que lasrepetidas ediciones de El concepto de la angustia en Madrid (Espasa-Calpe),van apareciendo otras obras del pensad or dans (algunas de ellas varias veces)sobre todo en Latinoamrica: en Argentina (Buenos Aires). Pero hay quetener en cuenta q ue mu chas de estas ediciones no son traducciones directas deldan s, sino indirectas del francs, ingls, italian o. A este grupo de traduccio nes pertenecen los siguientes escritos.

    Tratado de ladesesperacin (Buenos Aires, Santiago Rueda , 1941, 207pp. ; trad, del francs por Carlos Liacho). Posteriormente se hicieron nuevasediciones de esta traduc cin: una de ellas en 1976. En esta obra , que figura entre las ms importantes y entre las de ms difcil comprensin, Kierkegaardanaliza el fenmeno de la desesperacin (de la desesperacin finita, que seidentifica con el pecado o ruptura con Dios), consecuencia inevitable de lavida esttica: el esteta es un desesperado. Por lo que si El concepto de laangustiaera una crtica del Sistema hegeliano, que niega la libertad humana,el Tratado de la desesperacin lo es de la vida esttica. Pefo los anlisis que

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    8/24

    218 Jaime Franco BarrioKierkegaard hace del fenmeno de la desesperacin tambin suponen comofundamento una determinada concepcin del hombre: expone los distintostipos de desesperacin teniendo en cuenta los diferentes elementos que integran la naturaleza hum ana. De ah que esta obra comience definiendo al hombre y, aunque haya sido escrita cinco aos largos ms tarde queEl conceptod ela angustia, puede considerarse como una continuacin y profundizacin desta ltima.Temblor ytemblor BuenosAires,Losada, 1947,143pp.;trad, de JaimeGrinberg). Es la primera obra de carcter religioso propiamente dicho. En ella,Kierkegaard, basndose en el pasaje veterotestamentario en el que se narra elsacrificio de Isaac por Abraham, resalta una caracterstica tpica de su concepcin de lareligin:el absurdo, la paradoja o irracionalidad, frente a la racionalidad de la tica, queeslo general. Con lo que esta obra tambinesimportante para reconstruir la concepcin kierkegaardiana de la tica, y de la relacin desta con la religin.Algunos autores han visto en esta obra un intento por parte de Kierkegaarddejustificar la ruptura con su novia apelando al Antiguo Testamento: ascomo Abraham , por obedecer a un mandato divino, se dispuso a sacrificar a suhijo (lo que supone la infraccin de una norma tica),as tambin Kierkegaard,por atender a la llamada religiosa que le hizo Dios, rompi con Regina Olsen,con el matrimonio (smbolo de la vida tica).Etapas en el camino de la vida(BuenosAires,Santiago Rueda, 1951,424pp.;trad, de Juana Rueda). En esta obra aparecen claramente distinguidas ydefinidas las tres esferas o etapas de la existencia humana: la esttica, la tica yla religiosa. Incluye tres tratados:In vino ventas, que es un escrito de carcteresttico en el que se describe un banquete donde los comensales son cinco estetas,que, una vez que han comido y bebido en abundancia, disertan sobre lamujer, el matrimonio y las relaciones entre ambos sexos desde sus respectivospuntos de vista.Referencia acercadelmatrimonio en respuestaaalgunas objecionesesun escrito de carctertico,enelqueserefuerzanyconsolidan las tesis defendidas en otro estudio anterior:Validez esttica delmatrimonio.Considera la vidamatrimonial como prototipo de existencia tica.Culpable?No culpable?Puede considerarse como obra de carcter religioso. Versa sobre el amor desgraciadoytiene carcter autobiogrfico: est inspirado en el hecho de la ruptura de Kierkegaard con su novia.Diario de un seductor (Buenos Aires, Santiago Rueda, 1951, 185 pp.;trad, de Aristides Grgori). Esta obra, tambin editada posteriormente variasveces en Madrid, Espasa-Calpe (Coleccin Austral), desde 1953, pertenece a laprimera parte de Laalternativay fue la ms leda en tiempos de Kierkegaard.Constituye una exposicin en forma de diario novelado de lo queesla vida esttica. Su protagonista, Juan, un seductor reflexivo, nos va narrando la historiade su conquista de una joven, a la que abandona despus de haber gozado deella. Creemos que tambin contiene elementos autobiogrficos.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    9/24

    Kierkegaard en Espaol 219Diario ntimo (Buenos Aires, Santiago Rueda, 1955,451pp .; trad, delitaliano por Mara Anglica Bosco). Es una seleccin de textos pertenecientesa la primera parte (parte A) de los Papirer que Kierkegaard fue escribiendodesde 1834, cuando tena 21 aos, hasta poco antes de su muerte. Tanto laseleccin como la traduccin ha sido efectuada desde la versin italiana deCornelio Fabro (Brescia, M orcelliana, 1948-1951, 3 tom os), la ms amplia eimportante de las publicadas hasta entonces, con excepcin de las edicionesdanesas. Dichos textos constituyen una confesin ntima y postum a del secreto que Kierkegaard m antuvo durante toda su vida; en ellossehace referencia alos episodios ms significativos de su existencia extraordinaria: su infanciaprofundamente impresionada por la severa educacin religiosa, las relaciones

    con el padre y el hermano Pedro, el noviazgo frustrado con Regina Olsen, lapolmica con el dirio El C orsario,los ataques a la doctrina del obispo Mynster(director espiritual de su padre) y de Grundtvig, su crtica de la filosofa de lapoca...Esttica y tica en la formacin de la personalidad (Buenos Aires,Nova, 1955, 237 pp .; trad, de Armand M arot). Pertenece a la segunda partede La alternativa. Constituye un ensayo de carcter tico-religioso; en l no sedefine claramente la diferencia entre la tica y la religin, sino que bajo ladenominacin general de tica se engloba a ambas instancias como un to do

    que se presenta frente a la esttica. Aunque no est explcitamente indicado,consta de tres secciones principales, la primera de las cuales trata de la eleccin (que es una categora central de la tica y de la religin), la segunda serefiere a la actitud esttica ante la vida a la luz de la tica,yla tercera, a la actitud tica en su relacin con la esttica. Tambin critica sobre todo el esteticismo, y no tanto la especulacin hegeliana, aunque a veces se vuelve contraalgunos puntos concretos de sta ltima.Fragmentosfilosficos (Buenos Aires, La Aurora, 1956, 157 pp.;trad., introd. y notas de Arnoldo C anclini)M Como nos sugiere el ttulo y elprefacio, esta obra constituye una rplica a la filosofa de Hegel, que intentreconciliar la religin con el pensamiento especulativo: frente a la Enciclopedia de las ciencias filosficas del autor alemn, Kierkegaard pone sus migajas o fragmentos filosficos; frente al Sistema de aqul, el folleto deste.Aunque aparentemente este escrito carece de unidad, en el fondo del mismo subyace una idea central: la de paradoja abso luta, propia de la religin,lo que significa (como ya haba sealado Lessing) que el conocimiento histrico no puede probar la verdad eterna, y que, en consecuencia, la fe es frutode un acto ciego de libre eleccin personal. De ah la contemporaneidad del

    20 Esta traduccin no ha sido hecha sobreeltexto original, sino sobre la base de tres versiones directas: la inglesa de David F. Swenson (New York, American-Scandinavian Foundation,1946),la francesa de Paul Petit (Paris, le caillou blanc) y la francesa de K. Ferlov y J. J. Gateau(Paris, Gallimard, 1948).

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    10/24

    220 Jaime Franco Barriodiscpulo y la no existencia del discpulo de segunda mano. Esta concepcin de la religinexigeun mtodo de comunicacin indirectadela mismayle lleva a una crtica de la visin hegeliana de la historia (cfr. Interludio).Mi punto devista(Buenos Aires, Aguilar,1959(19724),170pp .; trad,de Jos Miguel Velloso; prlogo de Jos A ntonio Mguez). Se trata de un escrito postumo en el que Kierkegaard confiesa cul ha sido la intencinyfinalidad primordial de su actividad literaria: la religin, a pesar de haber escritomucho tambin sobre esttica y tica. Puede considerarse como un prlogogeneral a todos sus escritos. Este mismovolumen incluye otros tres trabajosms breves:Ese individuo. Dos notas sobrem ilaborcomo escritor;Sobrem ilaborcomo escritor; yMiposicincomoescritor religioso dentro de la cristiandady mi tctica.El am or yla religin Puntos devista).(Buenos Aires, Santiago Rueda,1960,172 pp .; trad , de Juana Castro). El material contenido en este volumenforma parte deEtapas enelcaminod elavida,publicado por esta misma editorial en 1951, del cual se desglosan las pginas en las que Kierkegaard concentra su atencin de analista sobre los dos temas de su preferencia: el amor yla religin. Ante todo cosntituye un escrito de carcter religioso, en el que sedefine la fe como pasin.

    2.3. La dcada de los aos sesenta se caracteriza por la aparicinde una serie de escritos publicada bajo el ttulo general de O bras ypapelesdeSoren Kierkegaard(Madrid, Guadarrama, 1961-1969,9vols.; trad., prlogosy notas de Demetrio G utirrez Rivero). Como nos sugiere el ttulo, el investigador y traductor santanderino se propona la ardua tarea de verter a nuestroidioma directamente del dans la mayora (al menos las ms importantes) delas obras y de los papeles de Kierkegaard, animado por un grupo de amigos espaoles con los que conviva en Alemania a finales de la dcada de losaos cincuenta. Pero dicha empresa no se lleg a realizar plenamente, puesslo vieron la luz pblica algunas de las obras , quedando inditos todos lospapelesyvarias obras importantes. No obstante, esta traduccin, basadaen la segunda edicin crtica de las Obras Completas de Kierkegaard SamledeVaerker. Kobenhavn, 1920-1936), y acompaada de extensos prlogos e ndices a modo de resmenes, que resultan muy esclarecedores, es la mejor decuantas existen en espaol. Comprende los siguientes escritos:I.Ejercitacindel cristianismo . 1961, 350 pp . Como nos indica el ttulo ,se trata de una obra de carcter religioso, cuya intencin principal es resaltar el carcter prctico del cristianismo: la religin cristiana es cuestin de

    ejercicio, de prctica, no de teora, saber, especulacin...: una forma deexistencia y no un modo de saber. Est escrita contra el primado de la Iglesiaprotestan te danesa: el obispo Mynster, cuya vida no concordaba con la doctrina cristiana que predicaba.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    11/24

    Kierkegaard en Espaol 221II.Dosdilogos sobreel primer amory el matrimo nio.1961, 378 pp .Este volumen incluye dos escritos: uno perteneciente a la segunda parte de La

    alternativa(la validez esttica del matrimonio); y o tro , aEtapas en elcamino dela vida(Referencia acerca del matrimonio en respuesta a algunas objeciones). Como puede observarse, los dos versan sobre el matrimonio, al queKierkegaard ve como smbolo de la vida tica; y el segundo es continuacindel prim ero. M s concretamente, el tema central de ambos es el de la relacinentre la estticayla tica, y la tesis del autor a este respecto es que la presenciade la tica en el individuo no supone una aniquilacin de la esttica, sino slouna metamorfosis o transfiguracin.III.Losliriosd elcampoy las avesdel cielo.1963, 282 pp. Este ttulogeneral abarca un total de trece discursos religiosos 21, repartidos en tresseries. Constituyen un comentario del neotestamentario texto de San Mateo,VI, 24-34: la parte del Sermn de la Montaa en que Jess, a propsito de loslirios del campo y de las aves del cielo, nos habla del servicio exclusivo divinoy de la confianza en la Providencia.IV yV.L asobrasde lamor.1965,341 y 286pp.respectivamente. Estosdos volmenes incluyen un tota l de diez y ocho discursos edificantes, divididos en dos series o partes. En ellos se comentan los principales textos del Nue

    vo Testamento sobre la caridad y la misericordia; por lo tanto, no se trata delamor ertico pagano, sino del amor c ristiano. Como nos sugiere el ttulo ,en estos escritos, lo mismo que enEjercitacindel cristianismo ,se resaltael carcter prctico de la religin, el carcter existencialyesencialmente activodel cristianismo: la religin cr istiana, el amor cristiano, la caridad, es cuestinde obras, hechos, y no de palabras o teoras. Segn Demetrio G . R ivero, estelibro (uno de los ms extensos) es probablemente el de mayor importanciacristiana entre todos los que escribi Kierkegaard (IV, p. 11).VI. El conceptodelaangu stia. 1965,291pp . Esta edicin va precedidade un prlogo de veinte pginas escrito por el traducto r. En l presenta el contenido del libro m ediante tres conceptos claves: el de pecado, libertadyangustia, de cada uno de los cuales hace un am plio comentario. Afirma que ste esuno de los libros que ms cuesta leer, significando muchsimo haberlo entendido bien. Su simple lecturaestan frecuente como intil, por no decir indigesta (p. 24).VII.L aenfermedadm ortal (o de ladesesperaciny el pecado).1969,245 pp . Es la misma obra que la publicada anteriormente en Buenos Aires con

    21 Kierkegaard escribi unos cien discursos religiosos.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    12/24

    222 Jaime F ranco Barrioel ttulo de Tratado de la desesperacin. A la presente edicin, el traductorantepone un prlogo de diez y ocho pg inas, en las que habla de la naturalezay forma de la desesperacin.VIII y IX. Estudios estticos. 1969, 253 y 260 pp. respectivamente.Comprenden un total de siete escritos, pertenecientes a la primera parte de Laalternativa(su ob ra m s extensa), en los que se presenta al lector un progra m ade vida esttica. Estos dos volmenes, precedidos de un amplio prlogo del-traductor al espaol y otro prlogo de La alternativaescrito por el pseudnimo de Kierkegaard Victor Eremita, incluyen los siguientes escritos:

    Diapsalmata22 . Es un a coleccin de aforismos que retra tan a la perfeccin el estado anmico del esteta: sentimiento de absurdo, sin sentido, vacuidad de la vida, desesperacin ..., consecuencia de la actitud de goce ado ptad aante la vida.Los estadios erticos inmediatos o el erotismo musical2*.Setrata de uncomentario sobre la pera de M ozart titulada Don Juan.Kierkegaard elogia almsico austraco por haber logrado en esta obra un a conjuncin arm nica delconten ido y de la form a: la m sica de esta pera expresa a la perfeccin la ideamtica de Don Ju an . Pe ro la intencin principal del autor dans es presentar alos lectores la figura del esteta sensual o seductor reflexivo, entendido comoinmediatez ertica, como genialidad ertico-serisual o deseo anhelante de

    goce carnal.Repercusin de la tragedia antigua en la moderna. Tomando comopunto de referencia la Antgona de Sfocles, establece una diferencia entre latragedia antigua y la moderna. En la tragedia antigua, el hroe trgico no essubjetivamente reflexivo y acta movido por la fuerza exterior del Estado,familia o destino , con lo que el hroe es inocente y siente pena , la cual es unacategora esttica. En cambio, en la tragedia modena, el hroe tiene concienciareflexiva y acta m ovido po r su prop ia volun tad: se man tiene o sucum be nica y exclusivamente en virtud de sus propias acciones; con lo que es responsable y culpable, y, en consecuencia, est dentro de categoras ticas.Siluetas.Describe el estado de nim o de tres heronas trgicas de la literatura moderna: un estado de apenada nostalgia.

    El m s desgraciado.Con trariame nte a Hegel, que consideraba la desgracia como un atributo prop io del individuo religioso, Kierkegaard presenta

    22 Este mismo escrito tambin apareci por separado en Buenos Aires, Aguilar, 1961, 53pp .(Trad, del dans por Javier Armada; prlogo de Carlos Martn Martnez). La cuarta edicines de 1977.23 Tambin publicado en Buenos Aires, Aguilar, 1967,163pp . (Trad, del dans por JavierArmada; prlogo de Carlos Martn Martnez). La tercera edicin es de 1977.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    13/24

    Kierkegaard en Espaol 223en este escrito al esteta (antitipo del individuo religioso) como el ms desgraciado de todos los hombres, porqu e no puede m orir, m orir al m und o, al pecado, a la vida mundana de puro goce que le esclaviza.El primer amorconstituye una crtica de la comedia de Scribe tituladaLes premiers amours;le sirve de base para ridiculizar las formas de galanteo ycoquetera amorosas tpicas de la poca.

    La rotacin de cultivos hace referencia al estado de aburrimiento,vacuidad y tedio propio de la vida esttica, y a la consiguiente necesidad queexperimenta el esteta de una constante bsqueda de objetos de goce, para deesta forma desembarazarse de semejante estado anmico.2.4. La dcada de los aos setenta viene caracterizada sobre tod opor la aparicin de cuatro traducciones directas del dans hechas por Demetrio G. Rivero, publicadas en dos libros, y concebidas en un principio paraformar parte de la serie tituladaObrasy papeles de Soren K ierkegaard(tomosX y X I ) 2 4 . Adems de estas cuatro importantes traducciones publicadas enEspa a, durante este perodo de tiempo tambin aparecen otras dos en Argentina h echas desde el francs, y otras dos en Espa a. Los ttulos de todos estosescritos son los siguientes:Diario de un seductor (Barcelona, Ediciones 29, 1971 (19732), 147 pp .;

    trad, de Len Ignacio Jacinto).Esttica del matrimonio (Buenos Aires, La Plyade, 1972, 174 pp.;trad, del francs por Osiris Troiani). Como hemos apuntado anteriormente,forma parte de la segunda mitad de La alternativa.Temor y temblor (Madrid, Editora Nacional, 1975 (19812), 220 pp.;trad, de Vicente Simn Merchn). Va precedida de un prlogo de unas cuarenta pginas.In vino Veritas/La repeticin (Madrid, Guadarrama, 1976, 286 pp.;tra d, de Dem etrio G. R ivero). Ya hem os dicho que el primer escrito pertenece

    a Estadios en el... El segundo es una obra de carcter esttico, que Kierkegaard public p or separ ado. E n l se nos expone el caso de un joven qu e, despus de romp er con su amad a, cay vctima del am or-recu erdo: revive y recreacon su imaginacin los momentos que pas a su lado, vive atormentado, sinpoder olvidar ni por un m om ento que ha ob rado mal y ha sido injusto con laamada al romper con ella. Sobre todo se describe la figura del esteta soador. Contiene elementos autobiogrficos.Diario de un seductor/Temor y tem blor (Madrid, Guadarrama, 1976,394 pp .; trad, de Demetrio G . Rivero).

    24 Cfr. G U TIER R EZ R IV ER O , D .: Prlogo a Estudios estticos, I . Madrid, Guadarama,1969, p. 37.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    14/24

    224 JaimeFrancoBarrioCartas del noviazgo (Buenos Aires, Siglo Veinte, 1979, 174 pp.; trad,del francs por Carlos Correas)25. Esta edicin contiene una seleccin de las

    cartas que Kierkegaard envi desde el mismo Copenhague a su novia, ReginaOlsen; y desde Berln (durante su primera estancia en dicha ciudad finalesde 1841-principios de 1842) a su ms fiel amigo, Emil Bosen, a quien lecuenta sus impresiones de la ciudad alemana y de las personas que en ellaconoce , le habla de su estado de nim o y de la mujer con la que acaba de romper.2.5. En lo que va de la dcada de los oche nta, se ha publicad o elDiario del seductor (Barcelona, Fontamara, 1980 (19852, 128 pp.; trad, deValentn de Pe dro), y se han reeditado otras tres traducciones impo rtantes pa

    ra vender en los kioskos:El concepto de la angustia (Barcelona, Orbis colee. Historia delPensamiento , 1984, 199 pp .). Es la traduccin de Demetrio G . Rivero, publicada anteriormente en Madrid, Guadarrama, 1965.La enferm edad mo rtal o De ladesesperaciny el pecado (Madrid, Sar-pe colee. Los G randes Pensadores , 1984, 191 pp .). Es la traduccin deDemetrio G. Rivero, aparecida anteriormente en Madrid, Guadarrama, 1969.Mi punto de vista (Madrid , Sarpe colee . Los GrandesPensadores, 1985, 203 pp.). Es la traduccin de Jos Miguel Velloso,

    publicada anteriormente en Buenos Aires, Aguilar.No deja de resultar parad jico que las obra s segunda y tercera de este ltimo grupo que acabamos de nombrar (las de ms difcil comprensinpara el lector de todas cuantas escribi el autor dans ), se editen para venderen los kioskos, es decir, se ofrezcan al pblico llano, constituido por lectoresno iniciados en los misterios del Scrates del Norte.ltimamente ha sido reeditada la traduccin que haba hecho V.Simn Merchn de Tem or y temblor (Madrid, Tecnos, 1987, 108 pp.). Vaacom paada de un estudio preliminar de 35 pginas y de notas del trad ucto r.3. ESTUDIOSUna simple ojeada a la nutrid a bibliografa sobre Kierkegaard en espaol nos advierte de la diversidad de estudios que se han realizado sobre dichoauto r. Se han hecho muchas y muy variadas lecturas de l, lo cual es un sntoma claro de la complejidad y riqueza de su figura. Podemos agrupar esta plyade de estudios en torno a cada uno de los siguientes epgrafes 26.

    25 Est hecha desde la versin de M arguerite Grim ault (S. KIERKEGAARD: Lettres desfianailles. Paris, Falaize, 1956).26 Cfr. C L A I R , A .: Pseudonymie et paradoxe. La pense dialectiue deKierkegaard.Paris,1976, pp. 12-16.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    15/24

    Kierkegaard en Espaol 2253.1. Estudios bibliogrficosAnalizan la presencia de Kierkegaard en un determinado idioma (en elespaol, en el alemn, en el dans) a travs de las publicaciones de y sobredicho auto r apare cidas en la lengua en cuestin. A esta mo dalidad historiog rfica pertenecen los cuatro artculos siguientes:ESTELRICH, J .: Kierkegaard en Espaa, en Destino, 9 de Agosto de1947. MASSUH,V.:Doslibrossobre Kierkegaard en No tas y Estudios de Filosofa, 4 (1953), pp. 255-9.DRUDIS, R.: Las traducciones alemanas de Kierkegaard, en Arbor,33 (1956), pp . 266-8.GURMENDEZ, Ci La resurreccin de Kierkegaard en su propio pas, enEl Pas, 12 de Febrero de 1984, p. 6.3.2. Estudios biogrficosNo versan tan to sobre el pensamiento de Kierkegaard cu anto sobre suvida personal, o sobre la influencia de sta ltima en aqul. O bien hacen unadescripcin general de su m odo de ser y de los acontecimientos ms significati

    vos que pueb lan su vida (la educacin recibida del pa dre, la insignificancia dela madre, el noviazgo, la vivencia de la religiosidad, el estado de enfermedadcrnica, la melancola que lo invada...), o bien se limitan a analizar con detalle alguno de ellos en concreto (sus relaciones con la novia y la ruptura conella, la joroba y la debilidad fsica, etc.). En esta direccin apuntan los tresartculos y los tres libros siguientes:

    HOFFDING, H .:L a personalidad de Sren Kierkegaard,en Revista deOc cidente, 28 (1930), pp . 1-33.PREZ MARCHAND, M.L. : Sren Kierkegaard (1813-1855), en Asomante, 12 (1956), pp. 6-36.COLLADO, J .A. : Notas de una existencia: Sren Kierkegaard, enAtlntida, 2 (1964), pp. 198-204.BoNiFACi, C F . : Kierkegaard y el amor. Barcelona, Herder, 1963, 293pp.;prlogo de J. Carreras A rtau. Es un estudio de la personalidad especialde Kierkegaard, am ante desgraciado de Regina O lsen.URBINA,P .A. :El seductor. Universidad de Sevilla, 1975, 432 pp . O bradramtica (representable en el teatro) en la que el autor reconstruye con granmaestra el mundo de las relaciones amorosas de Kierkegaard con Regina Olsen, durante el perodo de tiempo comprendido entre la primavera y el otoode 1941 en el escenario de Copenhague.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    16/24

    226 Jaime F ranco BarrioHAECKER, Th. : La joroba de Kierkegaard. Madrid, Rialp, 1948(19562), 219 pp.; trad, de V. Garca Yebra; estudio preliminar de J. Roquer.

    Tra ta el problem a de las relaciones entre el cuerpo y el pensam iento (o bra) deKierkegaard, y afirma que no existe ninguna relacin necesaria, ninguna relacin causal entre deformidad fsica y filosofa pesimista (19562), p. 139.3.3. Estudios temticosTienen como denominador comn el considerar a Kierkegaard a partirde sus propias categoras, y de este modo efectuar una investigacin interna,ya sea de su obra total o slo de algunos tem as concretos de la m isma . Su campo de referencia es el pensam iento de Kierkegaard en s mism o considerado ynada ms que l, en su totalidad o parcialidad: la antropologa, la esttica, latica, la religin, las categoras de la angustia, temor, desesperacin, subjetividad, verdad, libertad, eleccin, posibilidad, etc.3.3.1. Trabajos decarctergeneralTORRES, S.V.M.: Sren Kierkegaard. Madrid, Edit. S.G.E. de Libreras, 1917, 259 pp.HOFFDING,H .:Sren Kierkegaard.M adrid , Revista de Occidente, 1930

    (19492), 220 pp. ; prlogo y trad, de alemn p or F . Vela. Aunque sobre todo esun estudio temtico, tambin tiene algo de histrico y biogrfico.JOLIVET,R .:El pensamiento de Kierkegaard,en S apientia , 4 (1949),pp . 32-40.JOLIVET, R.: Introduccin a Kierkegaard. Madrid, Gredos, 1950, 334pp. ; trad, de M. Rovira.FERREIRA, V .:Notas sobre Kierkegaard,en Revista Brasileira de Filosofia, 1 (1951), pp. 490-4.L . ARANGUREN, J .L. : Exposicin de Kierkegaard, en Cuadernos Hispanoamericanos, 8 (1951), pp. 41-7.W A H L , J .: Kierkegaard. Buenos Aires, Losange, 1956.URMENETA, F. de:Glosas al centenario de K ierkegaard,en A n. Asoc.Esp. Progre. Cienc-s, 1956, pp. 273-7.COLLINS, J .: El pensamiento de Kierkegaard. Mxico, F.CE., 1958(1970),325 pp .; trad , de Elena Lan dzu ri. Quizs sea el estudio m s completode los existentes en espaol sob re el pensado r dan s.BARREIRO, J .L . : Sren Kierkegaard y lasfases de la personalidad, enC om postellan um , 15 (1970), pp . 387-419.ADORNO, Th. W.:Kierkegaard. Caracas, M onte Avila, 1871, 285 pp .;trad, de Roberto J. Vernengo.LARRAETA, R.:La existencia como encrucijada dialctica entre la filosofa y la fe. Un estudio sobre Sren Kierkegaard. Valladolid, 1976, 104 pp.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    17/24

    Kierkegaard en Espaol 2273.3.2. Trabajos decarcterparticularJARAUTA MARION, F . :Sren K ierkegaard. Estructura y dialctica de lapersonalidad.Cali, Universidad del Valle, 1975, 139 pp.JARAUTA MARION, J .: El problema fundamental del Postcriptum deS. Kierkegaard,en Stromata, 31 (1975), pp.299-311.STACK, G. J.:La persona subjetiva y el mundo en Kierkegaard,en FoliaHu m anstica, 13 (1975), pp . 701-9.AMORS, C : Sren Kierkegaard o la subjetividad del caballero. Unestudio a la luz de las paradojas del patriarcado,Barcelona, Anthropos, 1987,264 pp .PETROCCIONE, A .:La vida esttica en el pensamiento de K ierkegaard.Rosario, Universidad del Litoral, s.d., 26 pp.BARALDI, S.: Del estadio esttico en Kierkegaard, en Alcal, 66(1955), p. 13.R O F CARBALLO, J.:E l problema del seductor en Kierkegaard, Proust yRilke, en Cuadernos Hispanoamericanos, 35 (1958), pp. 5-30.URMENETA,F . de:Sobre esttica kierkegaard iana, en Revista de IdeasEstticas , 30 (1972), pp . 233-6.STACK,G .J .: Kierkegaard y la conciencia esttica,en Folia H uman stica , 13 (1975), pp. 263-275.PADILLA, C E . : Libertad esttica de don Juan el seductor en Kierkegaard (1813-1855),en Revista de Filosofa de la Universidad de Costa R ica ,16:44 (1978), pp. 193-202.

    FERNANDEZ PINTO, R.:La concepc in tica de la vida en la filosofa deKierkegaard, en Revista de Filosofa de la Universidad de Costa Rica, 4(1964), pp. 173-188.RIEZU, J.: Kierkegaard y la tica de situacin, en Estudios Filosficos, 13 (1964), pp . 219-252.BERNAOLA, P.: La moral existencial de Sren Kierkegaard, en Ensayos, 49 (1967), pp. 20-3.STACK,G. J.:Etica delasubjetividad en Kierkegaard,en Folia Hum anstica , 9 (1971), pp . 195-222.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    18/24

    228 Jaime Franco BarrioFABRO, C : Kierkegaard, precursor del despertar cristiano, enA rb or , 13 (1949), pp . 111-124.FABRO, C : Sren Kierkegaard o el hombre frente a Dios, en Revistade la Universidad de Buenos Aires, Octubre-Diciembre, 1949, pp. 326-378.RIVERO ASTENGO, A .: Sren Kierkegaard (El buscador de Dios). Buenos A ires, Emec, 1949, 101 pp .KAMPMANN, Th. : Kierkegaard como educador religioso. Madrid,C .S.I.C . 1953, 82 pp .; trad, y prlogo de J. Artiagas.ViRASORio, M.A.: Un espin al servicio de Dios: Kierkegaard, enCiencia y Fe, 13 (1957), pp. 509-516.Roos, H . : Sren Kierkegaard y el catolicismo. Madrid, Razn y Fe,

    1959, 106 pp .; trad, de Javier O yarzun.GIORDANI, M .C .:Kierkegaard, pensador religioso,en Vozes (P etrpolis), 56 (1962), pp. 335-349.BELDARRAIN, J . M .:La fe o la paradoja del absoluto en Kierkegaard, enEnsayos, 49 (1967), pp. 35-8.FABRO,C : Cristologa kierkegaardiana, en Divin itas, 16 (1972), pp .130-5. CASSINIDEVZQUEZ,M .:Kierkegaard, elcaballerode lafe, en Sapien-tia, 27 (1972), pp. 273-284.STACK, G.J . : La comprensin d e lafe en Kierkegaard, en Folia Hum anstica , 12 (1974), pp . 219-233.ZANOVELLO, N . : Cristiandad y cristianismo en Kierkegaard, en Religion y Cultura, 22 (1976), pp. 113-141-159.VIALLANEIX, N .:Kierkegaard. El nico ante Dios. Barcelona, Herder,1977, 164 pp.; trad, de J. Llopis.ROHATYN,D.A. :K ierkegaard sobre el argumento ontolgico, en Pensamiento, 33 (1977), pp.205-211.CRUELLS, A .: En torno a un fragmento del Diario de Sren Kierkegaard en Estudios Franciscanos, 80 (1979), pp. 91-100.

    W E L T E , B .:El atesmo de Kierkegaard y el cristianismo. Madrid, Tau-rus,68 pp.

    LPEZ IBOR, J .J . : Angustia, existencia, vitalidad en Revista de laUniversidad de Buenos Aires, Julio-Septiembre, 1948.BALTHASAR, U. von:El cristianismo y la angustia. Madrid, Guadarrama, 1964.FORTIN GAJARDO, C : Kierkegaard y el yo angustiai, en Atenea(Chile), 167 (1967), pp. 61-75.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    19/24

    Kierkegaard en Espaol 229SHEIN, L.J . : El concepto kierkegaardiano de temor en relacin con elyo , en Folia H um anstic a, 15 (1977), pp . 297-306.

    IGUAL LUIS, V .: Determinacin del yo y su desesperacin. Nota-comentario a La enfermedad mortal de Kierkegaard, en Estudios delVedat, 4 (1976), pp. 345-357.

    FRUTOS CORTES, E .: La enseanza de la verdad en Kierkegaard, enRevista de Filosofa, 9 (1950), pp. 91-98.STACK, G.J . : La verdad como subjetivida. Interpretacin, en FoliaHu m anstica , 15 (1977), pp . 607-618.Z ANO VELLO,N .: El subjetivismo tico-religioso de Sren Kierkegaard,en Religin y Cultura, 25: 111 (1979), pp. 463-476.

    LOMBARDI, F .: Reflexiones sobre el concepto de libertad en Kierkegaard en Ciencia y Fe, 14 (1958), pp. 499-518.

    STACK, G. J.: El concepto de posibilidad existencial en Kierkegaard,enFolia Hu m anstica , 8 (1970), pp. 403-420.STACK, G.J . : Dialctica de la eleccin en Kierkegaard, en Folia Humanstica, 9 (1971), pp. 143-165.3.4. Estudios histrico-comparativosSon aquellos trabajos que estudian a Kierkegaard en el tiempo o , dichode otra form a, en relacin a otros au tores de la misma poca o de pocas dife

    rentes. Ahora bien, el tiempo es una categora con tres dimensiones: el pasado, el presente y el futuro. Esto significa que estudiar a Kierkegaard en eltiempo equivale a considerarlo en relacin con alguna de estas tres dimensiones.Se ha estudiado a Kierkegaard en relacin al pas ado . A esta parcela dela investigacin histrica pertenecen los trabajos que conectan al autor danscon Scrates, Aristteles, San Agustn, Santo T om s, Lu tero, P ascal.. .; presentan a Kierkegaard como hijo de estos pensadores de la Antigedad griega o de la Edad Media y Moderna cristianas.Tambin se ha estudiado al autor dans en relacin al presente, a supresente decimonnico, a sus filsofos contemporneos. Se trata de ver aKierkegaard como hermano (amigo o enemigo) de los filsofos del sigloXIX: Schelling, Hegel, Feuerbach, Marx, Stirner, Schopenhauer...

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    20/24

    230 JaimeFrancoBarrioFinalmente, se ha estudiado a Kierkegaard en relacin a su futuro. Se

    tra ta de las investigaciones que lo remiten sob re todo a los filsofos existencia-listas del siglo XX: Unamuno, Jaspers, G. Marcel, Heidegger, Sartre... Presentan la imagen de un Kierkegaard pad re del existencialismo, pues, a pesarde no haberse casado con Regina Olsen, Kierkegaard lleg a ser padre de muchos hijos (intelectuales): legtimos, unos (los creyentes); e ilegtimos, otros(los ateos).

    3.4.1. Relacin al pasado antigu o medieval y modernoSTACK, G.J. : Aristteles y las categoras existenciales de Kierkegaard,en Folia Humanstica, 9 (1971), pp. 1035-1049.STACK,G.J. :Aristteles y Kierkegaard: concepto de posibilidad humana,en Fo lia Hum anstica, 10 (1972), pp .21-43.CASTELLANI, L .: De Kierkegord a Toms de Aquino. Buenos Aires,Gu adalup e, 1973, 264 pp.L . ARANGUREN, J .L. :Lutero en Kierkegaard,en Catolicismo y protestantismo como formas de existencia {Obras,M adrid, Plenitud, 1965), pp . 55-72).L. ARANGUREN, J .L. : Luteranismo de kierkegaard en El protestantismo y la moral (Obras, cit., pp. 328-340).GELABERT, M .: El dogma como seguimiento. Reflexiones en torno auna polmica de Kierkegaard con Lutero,en Estudios del Vedat, 11 (1981),pp. 219-238.R O P S ,D .:UnP ascal protestante: Sren Kierkegaard,en Folia H umanstica, 29 (1965), pp. 385-390.CAPANAGA, V.:Kierkegaard y elP. Abraham de Santa Clara,en M a-yutica, 2 (1976), pp. 61-6.3.4.2. Relacin al presente decimonnicoCANDAMO, L.G. de:La influencia de lo circunstante en el pensamientoagnico de Kierkegaard,en El Esp aol , 4 (1945), p . 11.FABRO,C.:L a crtica de Kierkegaard al ochocientos,en S apientia, 5(1950), pp. 9-18.FABRO,C : Kierkegaard y M arx, en Sap ientia , 7 (1952), pp . 251-267.VILASORO, M.A. : Etica general y tica religiosa en Kierkegaard y Hegel, en Revista de Humanidades (Crdoba-Argentina), 6 (1963), pp. 80-

    113. LUKCS,G .:El asalto a la razn. La trayectoria delirracionalismodesde Schelling hasta Hitler. Barcelona, Grijalbo, 19762, pp. 202-248; trad, deW. Roces.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    21/24

    Kierkeggard en Espaol 231LWITH, K.:De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria delpensamiento en elsigloXIX. Marx y Kierkegaard.Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1968 (19742), 612 pp.; trad, de Emilio Esti.BENSE,M .:Hegel y Kierkegaard. Una investigacin de principios. Mxico, U.N.A.M., 1969, 81 pp.; trad, de Guillermo Floris.JARAUTA MARION, F .:Kierkegaard frente a Hegel, en Pensamiento,31 (1975), pp . 387-406.HELLER, A .: Sobrelafuncin histrica de La alternativa de Kierke

    gaard en Crtica de la Ilustracin. Barcelona, Pennsula, 1984, pp. 135-177;trad, de Gustau Muoz y Jos Ignacio Lpez Soria.FRANCO BARRIO, i.: Un ejemplo de filosofa crtica en el siglo XIX:Kierkegaard contra el hegelianismo, en Stvdia Zamorensia, 4 (1985), pp.155-172.FRANCO BARRIO, J .: Kierkegaard frente al hegelianismo en el contextode la filosofa decimonnica. Universidad de Salamanca, 1986, 36 pp.MACEIRAS FABIN, M .: Schopenhauer y kierkegaard: sentimiento ypasin. Madrid, Cincel, 1985, 192 pp.

    3.4.3. Relacin al futuro del siglo XX3.4.3.1. Trabajos de carcter generalGONZLEZ ALVAREZ, A .: El tem a de Dios en la filosofa existencial.Madrid, Gredos, 1945.CHESTOV, L .:Kierkegaard y la filosofa existencial.Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1947 (19653), 308 pp.; trad, y prlogo de Jos FerraterMora. JOLIVET, R.: Las doctrinas existencialistas desde Kierkegaard a J.P.Sartre. Madrid, Gredos, 1949 (19764, 409 pp.; trad, de Arsnio Pacios.NICOL, E .: Historicismo y existencialismo. Mxico, F.C.E., 1950(19813), 422 pp .TORRES,J .V.M. : Tiempo existencialista en Sren Kierkegaard,en Boletn de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (C rdo ba-A rgentin a), 14(1950), pp. 163-187.SiEBERS, B.:S ren Kierkegaard y el existencialismo, en Archivo de laSociedad P erua na de Filosofa, 3 (1950), pp . 9-20.ALCORTA YECHEVERRA, J .I. de:L Otico en el existencialismo . Universidad de La Lag una, 1951, 141 p p.CARRASCO DE LA VE GA , R.: origen del existencialismo: alma y doctrinade Kierkegaard,en Kollasuyo (La Paz), 68 (1951), pp. 50-61.JOLIVET,R .:La filosofa de nuestro tiempo. El existencialismo de Kier

    kegaard. Madrid, Espasa-Calpe, 1952, 119 pp.; trad, de M. Bergad.W A H L , J.:Las filosofas de la existencia.Barcelona, Vergara Editorial,1956, 177 pp.; trad, de Alejandro Sanvisens.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    22/24

    232 Jaime Franco BarrioCONDE, R.: Kierkegaard y el existencialismo, en Convivium, 2(1957), pp. 195-204.SAN MIGUEL, J .R.: En torno a Kierkegaard: posibilidad y sentido deuna teologa en el existencialismo,en Crisis, 4 (1957), pp. 433-446.VIDELLA, J .:De Kierkegaard a Sartre. El existencialismo. Barcelona,Bruguera, 1963, 147 pp.PADILHA, T.M. de:Kierkegaard y la philosophie de l esprit, en Estudios (de la Merced: Madrid), 66 (1964), pp. 377-396.GARAUDY, R.:P erspectivas del hombre. Existencialismo, pensamientocatlico, marxismo.Buenos Aires, Platina, 1965, 365 pp.BLACKHAM, H .S . : Seis pensad ores existencialistas. Barcelona, Oikos-

    Tau, 1965 (1967 2), 194 pp.; trad, de Ricardo Jordana.GARCA BACCA, J .D. :Kierkegaard y lafilosofa contempornea espaola, en Cu adernos Am ericanos (M xico), 151 (1967), pp . 94-105.MOUNIER, E .: Introduccin a los existencialismos. Madrid, Guadarrama, 1967 19732) , 215 pp.; trad, de Daniel D. M ontserrat.RouBiczEK, P.: El existencialismo. Barcelona, Labor, 1967 (19744 ) ,176 pp .; trad, de J .M . G arcia de la M ora.FUNKE,G .:K ierkegaard como pensador existencial en A tlntida, 27(1967),pp. 234-255.AAVV.: Kierkegaard vivo. Madrid, Alianza Editorial, 1968 (19702) ,243 pp .W A H L , J .: Historia del existencialismo. Buenos Aires, La Plyade,1971, 115 pp.; trad, de Bernardo Guillen.GABRIEL, L .:F ilosofa de la existencia. Kierkegaard, Heidegger, Jaspers, Sartre. Dilogo delasposiciones. M adrid, B.A .C., 1973, 352 pp .; trad,de Luis Pelayo Arribas.VALLE JOS, M.A.R. : Sobre Kierkegaard y el existencialismo, en Universidad (Santa Fe), 83 (1975), pp. 13-22.PRINI, P . : Historia del existencialismo. Buenos Aires, El Ateneo,1975,186 pp.; trad, de Nstor Alberto Mguez.FONTAN JUBERO,P . :Los existencialismos: claves para su comprensin.M adrid, Cincel, 1985, 160 pp .; prlogo de Octavio Fullat.

    3.4.3.2. Trabajos de carcter particular: Kierkegaard-UnamunoESTELRICH, J .: Kierkegaard y Unam uno, en Gaceta Literaria, 15 deMarzo de 1930.E R R O , C.A.: Unamuno y Kierkegaard, en Sur (Buenos Aires), Oct.de 1938, p. 7.REZZODE ERIKSEN, E .: Sren Kierkegaard y Unam uno, en Dinamarca (Buenos Aires), Sept, de 1941.SNCHEZ BARBUDO, A .: La intimidad de Unamuno: Relaciones conKierkegaard y W . James, en Occidental, 7, 10 sig., 1949.

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    23/24

    Kierkegaard en Espaol 233MacGREGOR, J.: Dosprecursores del existencialismo:KierkegaardyUnamuno,en Filosofa y Letras (Mxico), 22 (1951), pp. 203-219.FARRE,L .:Unam uno, W. James y Kierkegaard en Cuadernos Hispanoamericanos, 20 (1954), pp. 279-299; 21 (1954), pp. 64-88.COLLADO MILLAN,J.A.:Laexistencia religiosaen Kierkegaard y su influenciaen elpensamientode Unamuno.Universidad de Madrid, 1961,31pp.TORNOS, A .: Sobre Unamuno y Kierkegaard en Pensamiento, 18(1962),pp. 131146.COLLADO MILLN, J.A.:Kierkegaardy Unam uno. La existencia religiosa.Madrid, Gredos, 1962, 571 pp .COLLADO MILLAN,J.A.Unamunoyel existencialismodeSrenKierke

    gaard en Revista Universidad, 13 (1964), pp.145-161.SNCHEZ BARBUDO, A.: Unamuno y Kierkegaard en Estudios sobreGalds,Unamunoy M achado. Madrid, Guadarrama, 19682, pp.117-131.USCATESCU, J.: Unamuno yKierkegaard o la interioridadsecreta, enArbor, 103 (1979), pp . 313-328.

    4. CONCLUSIONES

    4.1.Por lo que a la edicin de lostextosde Kierkegaard en espaol serefiere, podemos distinguir tres perodos. Un primer perodo que abarca desdeprincipios de siglo hasta el ao cuarenta. Viene caracterizado por el descubrimiento que Unamuno y Baroja (sobre todo el Rector de Salamanca) hacen aprincipios de siglo en Espaa del pensador dans, cuyo pensamiento transmiten a travs de comentarios y referencias esparcidos por sus escritos; y por lapublicacin de una seleccin de textos de carcter esttico y de Elconceptode la angustia, en Madrid. El segundo perodo comprende las dcadas de losaos cuarenta y cincuenta; durante l se publican, sobre todo en Argentina(Buenos Aires), escritos de diferente ndole, muchos de ellos en torno a 1955para celebrar el primer centenario de la muerte del autor de Copenhague;escritos stos que son en su mayor parte traducciones indirectas del francs,ingls o italiano. El tercer perodo abarca desde1960hasta la actualidad. En lse publican ms obras en Espaa que allende los mares. Cabe resaltar el colosal esfuerzo de Demetrio G. Rivero para verter a nuestro idioma directamentedel dans gran nmero de los escritos de kierkegaard, sobre tododurante la dcada de los sesenta.Por ta nto , el primer viaje de Kierkegaard al mundo hispnico fue deCopenhague a Salamanca. El segundo viaje importante, de Copenhague aBuenos Aires; y el tercero, de Copenhague a Madrid. Salamanca, BuenosAires y Madrid constituyen los tres lugares ms importantes de las andanzasde Kierkegaard por tierras hispnicas. Pero mientras que el primer y tercer

  • 5/26/2018 Kierkegaard_en_Espanol.pdf

    24/24

    234 Jaime Franco Barrioviajes fueron directos (lleg a Salama nca y a Madrid en dans, por mediacinde Unam uno y Demetrio G. Rivero), el segundo fue un viaje con escala en un tercer pas: Kierkegaard tuvo que hacer trasbordo en Francia, Inglaterra o Italia.El perodo en el que ms proliferan las traducciones de los textos vieneconstituido por las dcadas de los aos cincuenta y sesenta, precisamente despus de las dos Guerras Mundiales.Aunque la traduccin al espaol de los escritos de Kierkegaard seaincom pleta, disponemos del suficiente m aterial para recon struir el pensamiento de dicho autor. Tenemos traducciones de los diferentes tipos de escritos yde los distintos temas de su filosofa: ensayos, discursos, cartas, diarios,aforismos, oraciones...; escritos de carcter esttico, tico, religioso, crtico,existencial... No obstante, se nota la ausencia de la traduccin del Postscrip-tum final no cientfico a los Fragm entos filosficos, quizs su ob ra de mayo renverga dura, ta nto p or lo que se refiere al tam ao como a la imp ortancia tra scendental de su contenido. Desde el punto de vista filosfico en su libro msimportante y, por lo tanto, una de las obras fundamentales del pensamientodel siglo XIX.

    4.2.En cuanto a la naturaleza de los estudios, tenemos un predominiode los trabajos de carcter temtico e histrico-com parativo, sobre todo de lossegundos. Y entre los primeros abundan los de tipo general y los de carcterreligioso, quedando en tercer lugar los estticos y en cuarto los ticos; mientras que entre los segundos proliferan los que remiten al pensador dans alsiglo XX, concretamente al existencialismo en general o a algn autor existencialista en particular (sobre todo a Unamuno).Los primeros estudios sobre Kierkegaard en espaol aparecen en losaos 1917 y 1930; son dos estudios temticos de carcter general; y la pocams prolfica de los mismos coincide con la de las traducciones de los textos:las dcadas de los aos cincuenta y sesenta, perodo de postguerra s, en el queproliferan los estudios de carcter existencial.

    4.3. Si tenemos en cuenta que las dos primeras obras de Kierkegaardque se vertieron al espaol en su integridad fueron El concepto de la angustiay el Tratado de la desesperacin,y que duran te el largo perodo de tiempo queva desde 1901 (ao en que Unamuno se encuentra con Kierkegaard) hasta1947 (ao en que se publica Temor y temblor) no se edita ninguna ms queaquellas dos (fuentes del existencialismo, la primera de las cuales goz devarias reediciones), la imagen que del pensador nrdico prevalece en el m und ohispnico es la de Kierkegaard-padre del existencialismo:se le tiene por unpensad or trg ico, som bro, extravag ante, vctima de la soledad, de la angustiay de la desesperacin, categoras stas con las que se le asocia . Adem s, sta esla imagen que de l empezaron a difundir U nam un o, Baro ja y Ortega y Gasset(ste ltimo lo sita en el lado d ram tic o de la filosofa j un to con Heideggery Unamuno, frente al lado jovial...), a lo que se suma el predominio de losestudios de carcter existencial.

    JAIME FRANCO BARRIOUniversidadde Mnchen