lab_foto_b_n

Upload: john-fitzgerald-serrano-ordonez

Post on 05-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    1/57

    Laboratorio de Fotografaen Blanco y Negro

    Bloque Bsico Compilador:

    Lic. Oscar Oltra Ramrez

    Licenciatura en Diseo GrficoCONOCERSE ACEPTARSE AMARSE CUIDARSE SUPERARSE TRANSMITIR TRANSFORMAR

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    2/57

    ndice 1

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    ndice

    ndice 1Introduccin 3Objetivo General 5

    Tema 1. La Luz 6Objetivo de aprendizaje 6Introduccin 61.1 Luz natural y artificial 61.2 Tipos de Iluminacin por su cualidad 71.3 Tipos de Iluminacin por su direccin 91.4 Fuentes artificiales de iluminacin 10

    Resumen 13Tema 2. La cmara 14Objetivo de aprendizaje 14Introduccin 142.1 Anlisis del aparato 142.2 Los lentes y sus modalidades 162.3 El sistema de obturador 182.4 El sistema de enfoque 192.5 El tipo de pelcula que acepta 192.6 El sistema de clculo de exposicin 22

    2.7 Accesorios Integrados 23Resumen 25

    Tema 3. La pelcula 26Objetivo de aprendizaje 26Introduccin 263.1 Tipos de pelcula 263.2 La sensibilidad a la luz 263.3 Granulosidad 263.4 Poder de resolucin 263.5 Formatos 263.6 Filtros de correccin y de modificacin 26Resumen 35

    Tema 4. Control de la exposicin 36Objetivo de aprendizaje 36Introduccin 364.1 Mediciones de la luz 364.2 Anlisis del contraste 374.3 Control del movimiento 38

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    3/57

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    4/57

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    5/57

    Introduccin 4

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Resulta interesante la parte de laboratorio ya que nos permitir experimentar conlas diferentes texturas visuales que se logran obtener a travs de la alquimia de lafsica, de la qumica y de la mecnica.

    Por ultimo, en la unidad seis, disearemos por medio de las diferentes tcnicasvisuales nuestras imgenes fotogrficas, aplicndolas a problemas especficos demercadotecnia y publicidad, estableciendo las necesidades del cliente as como eluso de las diferentes leyes de composicin y de la semitica de la imagen.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    6/57

    Objetivo general 5

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Objetivo general

    Al trmino del curso el estudiante identificar los componentes de la cmarafotogrfica aplicando las tcnicas y materiales adecuados para la toma defotografas en blanco y negro.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    7/57

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    8/57

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    9/57

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    10/57

    Tema 1. La luz 9

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    En exteriores, con luz natural, suelo usar un contraluz y luz de relleno dirigida alrostro del sujeto mediante un reflector. Tambin utilizo un filtro naranja o rojo paraaclarar los tonos medios y eliminar cualquier posible mancha en la piel.

    Por el contrario, en una fotografa en clave bajo predominan los tonos oscuros ydensos. Para logra un retrato en clave bajo en estudio, emplee un fondo negro,vista al sujeto con ropa tambin oscura e ilumine creando una buena cantidad desombras.

    Tradicionalmente, los retratistas utilizaban un filtro azul para realzar los tonos y losrasgos de la cara, pero ello tambin acenta cualquier posible mancha en la piel.De hecho, se pueden obtener unos buenos resultados sin filtro alguno. Tengacuidado de no sobreexponer el negativo ni revelarlo durante mas tiempo deldebido.

    Luz ambiente y flash

    Aunque no considero al flash como una buena alternativa cuando la luz es escasa,lo cierto es que constituye una estupenda fuente de luz por si mismo, y se ha depensar en l como algo ms que una simple medida de urgencia.

    Los falsees porttiles han avanzado mucho en los ltimos aos, y los principalesfabricantes de cmaras han diseado modelos automticos, motorizados, autorecargables, etc.

    Siempre que uno sepa qu botn es el que hay que apretar en cada momento,estos aparatos garantizan una correcta exposicin de la cmara sin realizaresfuerzo alguno.

    1.3 Tipos de iluminacin por su direccin

    John Hedgecoe

    Entender la luz y ver como puede transformar una escena en una imagen mgicaes una de las habilidades fundamentales que debe poseer un buen fotgrafo. Lasfuentes de iluminacin, en estudio y exteriores, pueden variar enormemente, ycada una tiene un efecto diferente sobre la imagen. Los tipos de iluminacinpueden catalogarse en tres grandes grupos para facilitar su aprendizaje, aunquepueden combinarse entre ellos para aprovechar parte de las ventajas de cada uno.Se suele decir que el fotgrafo debe tener siempre el sol a su espalda, lo cual esun buen consejo en la mayora de las situaciones. Con luz frontal se consiguensombras mnimas y la escena resulta iluminada uniformemente, lo que causa

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    11/57

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    12/57

    Tema 1. La luz 11

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    El flash de relleno

    El flash de relleno abre una amplia gama de posibilidades fotogrficas: suponeuna alternativa a los silueteados de los contraluces, soluciona la cuestin de lassombras duras en los das muy soleados, y recupera el detalle en las sombrasque, de otra manera, quedaran sin texturas. Las cmaras automticas vanequipadas con un tipo de flash adecuado para este uso. Si tanto la cmara comoel flash son automticos, ambos se sincronizan a la velocidad de obturacincorrecta. A medida que la tecnologa avanza, ms y ms cmaras incorporan lafuncin del flash de relleno. Con la exposicin fijada de acuerdo con la luzambiental, este mecanismo encuentra, rpidamente, la forma de equilibrar eldestello del flash y la luz de da.

    La iluminacin de estudio

    La mayor parte de los falsees de estudio incorporan una luz de modelaje detungsteno que sirve para ver el efecto que producir el destello del flash. El derejilla, un foco de aproximadamente 0,5 x 1m, es muy practico para losbodegones. Una versin mayor del flash de rejilla, la ventana, es losuficientemente grande como para iluminar de forma difusa y homognea a ungrupo numeroso de personas. Las unidades alargadas constan de tubos de flashde 1,5 m de largo y se utilizan para iluminar los fondos de estudio. Las fuentes dealimentacin de un estudio suelen ser unos condensadores a los que se puedenconectar varias unidades o unos falsees compactos que unen foco y condensadoren una sola pieza.

    Fluorescentes y luz de tungsteno

    Tanto los fluorescentes como la luz de tungsteno tienen un marcado efecto sobreel color de las pelculas de luz de da. Para establecer los tonos originales utilice,con la luz de tungsteno: una pelcula adecuada a la iluminacin, una de luz de dacon un filtro 80B o realice las fotografas con flash. Los fluorescentes producenuna luz dominante verdosa que se puede corregir con la ayuda de filtros. La claseque emplee depende del tipo y antigedad del tubo fluorescente, pero un filtro 10-30CC magenta (de correccin de dominantes) debera ser suficiente.

    Velas y luces extraasDesde la llegada de las pelculas ultrarrpidas con grano relativamente fino (1.000-1.600 ASA), ya no es problema realizar fotografa a la la luz de las velas. Inclusocon emulsiones lentas (25-64 ASA), las velocidades de obturacin hasta de desegundo son suficientes, combinadas con un diafragma abierto y la utilizacin deun trpode, para garantizar resultados. Efectu la lectura sobre el sujeto, no sobrela llama. Asegure la exposicin para conseguir diferentes ambientes. La luz de las

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    13/57

    Tema 1. La luz 12

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    velas es muy favorecedora ya que suaviza las arrugas. Los cirios pueden constituirla nica fuente de iluminacin si el sujeto esta lo suficientemente cerca, perotambin se pueden combinar con falsees electrnicos y con luz de tungsteno paracrear determinados efectos.

    Si experimenta con distintos tipos de pelculas y con diferentes fuentes luminosas(tales como farolas, lmparas de mesa o fluorescentes) pueden lograr tonosinusuales y multitud de ambientes. La de neon es una luz intensa; la de tungsteno,clida; la de fluorescente crea una dominante verde o cyan. Los escaparatespueden resultar muy fotognicos, especialmente durante la noche, cuando lapelcula de luz de da produce una atmsfera clida. Utilice un gran angular yapyelo en el cristal. Adems de evitar los reflejos, as asegura que el objetivoest en posicin vertical. Tambin sirve para mantener la cmara fija durante lasexposiciones largas y prevenir el rebote de la luz del flash sobre el mismo.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    14/57

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    15/57

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    16/57

    Tema 2. La cmara 15

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Las compactas de mayor calidad ofrecen prestaciones similares a las de lascmaras SLR como, por ejemplo: distintos objetivos albergados en la mismacmara, avance motorizado de la pelcula, control de la exposicin, enfoquemanual y autofocus con macro. Las ms sofisticadas vienen equipadas con unsistema de reduccin de los ojos rojos e incorporan zooms que van desde el granangular hasta el teleobjetivo. El efecto de los ojos rojos se produce cuando la luzdel flash se refleja en la retina. Esto se reduce si se obliga al iris a contraerse conun disparo previo de flash.

    Contrariamente a lo que ocurre con las compactas, las cmaras reflex o SLR lepermiten ver a travs del visor exactamente aquello que llegara al negativo,gracias a un espejo y a un pentaprisma. Durante la exposicin, el espejo selevanta y la imagen del visor se vuelve negra. Antes de que se oprima eldisparador, la pantalla del visor acoge mas claridad para ayudar a encuadrar yenfocar. En el momento en que se dispara, el diafragma se cierra hasta el puntofijado, por lo que la imagen se oscurece. Muchos modelos presentan un botn quedetiene la abertura en el numero f preseleccionado, de este modo se puededistinguir lo que esta enfocado o no.

    Las cmaras reflex atraen a la gente porque ofrecen la posibilidad de cambiar elobjetivo y adems permiten controlar la exposicin. A pesar de que algunascompactas estn equipadas con varias pticas o incluso zooms, que puedenintercambiarse con slo apretar un botn, las cmaras reflex presentan una gamade objetivos mucho ms amplia, desde el ojo de pez (el ms extremo de los granangular) hasta un teleobjetivo de gran alcance (1.000 mm o ms); De la mismamanera, cuentan con una inmensa variedad de accesorios. Por desgracia, lamayora de los fabricantes producen su propio diseo de bayoneta o rosca deajuste que no es compatible con el de sus rivales.

    Una cmara reflex bsica, como la zenit 11, le permite elegir la velocidad deobturacin, la abertura del diafragma y el enfoque. Para hacerlo se necesita ya uncierto conocimiento de los rudimentos de la fotografa. A medida de que seencarece el precio, mejora la calidad del objetivo, la velocidad de obturacin y lacalidad del diseo. La mayora de las reflex poseen su propio sistema de medicina travs del objetivo(TTL), dotado de clulas sensibles a la luz que determinanvarias maneras de fijar la exposicin: con prioridad de la abertura y la velocidad deobturacin, ms programas distintos y numero indeterminado de refinamientospeculiares, especficos de cada modelo. Las mejores reflex ponen en sus manosla tecnologa ms avanzada.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    17/57

    Tema 2. La cmara 16

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    2.2 Los lentes y sus modalidades

    Michael Joseph / Dave SaundersAngular, gran angular y ojo de pez

    Un ojo de pez (6-9 mm para una cmara de 35 mm) puede resultar muy divertidosi lo que busca es crear efectos especiales o conseguir distorsiones extraas. Ungran angular (10-20 mm) le ser extremadamente til en lugares estrechos omasificados y, tambin, en aquellos casos en los que se proponga mostrar unprimer plano del tema junto con un fondo perfectamente enfocado. Muchosfotgrafos profesionales, especialmente los reporteros grficos, utilizan pticas de24 mm o 35 mm como objetivo . Saben que un primer planoconseguido con un gran angular genera imgenes ms impactantes que las quese producirn con uno de 50 mm. El ojo de pez crea una distorsin en forma debarril en toda las lneas rectas de la escena, especialmente en los limites delnegativo. Si se inclina la cmara se obtiene una convergencia muy dramtica delas lneas verticales.

    Objetivos normales

    En las cmaras de 35 mm, el objetivo de 50 mm se considera el normal y es con elque se suele vender el cuerpo de la cmara. La ptica estndar tiene,aproximadamente, el mismo ngulo de cobertura que el ojo humano y no producedistorsiones de la imagen: adems, goza de una calidad ptica muy superior conun conjunto de lentes optimo. Acostumbra a ser el mas barato porque se fabricade forma masiva y es ms luminoso (ms capacidad de abertura del diafragma)que los objetivos angular y tele. La distancia focal de uno normal es,grosso modo ,idntica a la diagonal del negativo. Puesto que esta es de 43 mm para un negativode 35 mm, el objetivo normal seria, en teora, el de 43 mm. Las cmaras de granformato tienen distancias focales mayores como, por ejemplo, 80 mm para lacmara de 6 x 6.

    Teleobjetivos y pticas de conversin

    Los teleobjetivos comprimen las lneas de perspectiva, con lo que la imagen seaplana y produce un efecto de bidimensionalidad. Esto puede ser agradable en losretratos. Estas pticas se emplean para aislar una pequea parte de la escena opara acercarse a aquellas sujetos inaccesibles en situaciones comprometidas.Abiertos a un mismo diafragma, tienen menos profundidad de campo que losobjetivos gran angular y, a menudo, se utilizan para enfatizar el tema principal, yaque desenfocan completamente el fondo. Para minimizar el riesgo de movimientode la cmara es necesario escoger velocidades de obturacin rpidas o usar untrpode. Por ejemplo, elige una velocidad de 1/250 de segundo o ms, con un

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    18/57

    Tema 2. La cmara 17

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    objetivo de 150-250 mm; una de 1/500 de segundo, cuando menos, con uno de300-500 mm, y una de .000 de segundo si sopla mucho viento.

    Zooms

    Los zooms han transformado el mercado convirtiendo el laborioso proceso decambiar de objetivo en algo rpido y fcil. Avanzando o retrocediendo el zoomm,se puede componer una serie de imgenes de forma gil y precisa; esto le permitepensar en puntos de vista alternativos durante el tiempo que empleara en cambiarun objetivo. En la mayora, el foco no varia al avanzar o retroceder por lo que nose debe reenfocar cada vez. Muchos zooms incorporan un dispositivo macro comoun elemento adicional. La calidad de los zooms, hoy por hoy, es comparable a lade las pticas fijas.

    Objetivos para efectos especiales

    Un material especializado le permite explorar la fotografa ms all de loacostumbrado. Las cmaras submarinas, por ejemplo, le abren un nuevo espacio.Para la fotografa cientfica, donde la luz es ultravioleta, se usan pticas UVadaptadas. Los objetivos mdicos llevan un flash incorporado y se utilizan parafotografiar insectos y temas de medicina. Algunas pticas mejoran la imagencomo, por ejemplo, una microscpica o un dispositivo de correccin de laperspectiva, mientras que otras las distorsionan. La transparencia consiste encolocar un espejo frente a un objetivo para combinar dos imgenes.

    Macros y lentes de aumento

    Un objetivo macro le permite fotografiar cualquier objeto manteniendo su tamaoreal. Un ojo, por ejemplo, llenara un negativo a una distancia de 35 mm. Muchoszooms llevan un macro incorporado. Un teleobjetivo con macro puede ocupar todoun negativo con la imagen de una tmida mariposa. La profundidad de campo esmnima en este tipo de teleobjetivos, y aunque se pueda mejorar cerrando eldiafragma, el enfoque es un punto critico. Una ptica convencional puedeconvertirse en un macro si le aade una lente de aumento. Un equipo con fuelleposibilita el mejor control del enfoque. Tanto con un macro como con una lente deaumento pueden reproducirse diapositivas situadas sobre una caja de luz o unaventana. Coloque un papel vegetal debajo para conseguir una iluminacin difusa yaplique una luz uniforme. Para dar un poco de vida a las diapositivas de 35 mm sepuede emplear una cmara de video con macro, de este modo el resultado finalaparecer en la pantalla del televisor.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    19/57

    Tema 2. La cmara 18

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    La profundidad de campo

    Controlar ola profundidad de campo es como hacer un servicio en tenis o golpearen golf. Una vez que se consigue, ya s esta en oto nivel. Decidiendo que partesde la imagen va a enfocar, puede crear una gran profundidad y espectacularidadas como dirigir la mirada del espectador hacia ciertos puntos. Bsicamente, laprofundidad de campo es aquella zona de nitidez aceptable que se encuentrainmediatamente antes y despus del plano focal. Cuanto menor sea la aberturadel diafragma, mayor ser la profundidad de campo; cuanto mayor sea la abertura(los nmeros ms bajos de la escala de f), menor sera la profundidad, y podr serms selectivo con respecto a qu estar y qu no estar enfocado.

    Los fondos desordenados y confusos pueden desenfocarse; con ese mismosistema puede hacer r4esaltar a un individuo con respecto a un grupo. Los granangular dan mayor profundidad de campo que los teleobjetivos. Muchas de laspticas indican la profundidad de campo a distintos nmeros f. La mayora de lascmaras reflex tienen un dispositivo de previsualizacion de la profundidad quepermite comprobar qu partes estn enfocadas.

    2.3 El sistema de obturador

    John Garrett

    Prioridad de velocidad de obturacin

    En lo que respecta a la prioridad de velocidad de obturacin, debo reconocer quesuelo realizar muchas ms fotografas con velocidades rpidas que con lentas.Ello se debe a una cuestin de gusto personal, ya que prefiero congelar lossujetos y tenerlos bien controlados antes que ceder al protagonismo delmovimiento en s.

    En ese sentido, las velocidades elevadas me permiten congelar la composicin enel preciso instante en que el sujeto aparece en el encuadre. No obstante, a veceses preferible reducir la velocidad de obturacin y captar a los sujetos enmovimiento para transmitir una sensacin de velocidad mucho ms intensa.

    Un fotgrafo deportivo que tenga que cubrir una carrera de cien metros lisos debedecidir si realizar la toma con una velocidad de obturacin lenta y plasmar as lavelocidad de las atletas, o bien, optar por una velocidad de obturacin ms rpidapara congelar un momento determinado de la carrera y retratar con todo detallelos msculos en tensin del atleta en pleno esfuerzo.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    20/57

    Tema 2. La cmara 19

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    2.4 El sistema de enfoque

    John HedgecoeLa longitud focal

    No siempre es posible acercarse lo suficiente a un sujeto para llenar el encuadrecon un solo objetivo. Y e otras ocasiones no es posible retroceder lo suficientepara incluir en el visor toda la escena. Es en estas situaciones cuando cambiar lalongitud focal del objetivo resulta esencial.

    Muchas cmaras, digitales y convencionales, llevan incorporado un objetivo zoomque ofrece un control variable sobre el ngulo de visin. Incluso hay modelos queaceptan objetivos intercambiables, ya sea zoom o e focal fija. Con stos puedecambiarse de objetivo en cada fotografa.

    Dependiendo de su longitud focal, los objetivos pueden catalogarse en trescategoras principales. Los que ofrecen un ngulo de visin equivalente al delcampo central de la visin humana se llaman objetivos estndar; para el formatode 35 mm la focal estndar es aproximadamente de 50 mm. Los objetivos dedistancia focal ms corta con un ngulo de visin ms amplio- se conocen comograndes angulares; para el formato universal (35 mm), cualquier objetivo de 35mm o menos entra dentro de esta categora. Los objetivos de distancia focal mslarga que la estndar con un ngulo de visin mas estrecho- se llamanteleobjetivos.

    Sin embargo, la longitud focal no puede compararse entre formatos. Cuanto mspequeo es el formato, ms corta tendr que ser la focal del objetivo para cubrirun ngulo de visin determinado. Un objetivo de 100 mm para una cmara deformato de 35 mm equivale a un 80 mm para formato APS y a un 180 mm paraformato medio (6 x 6 cm). Con una cmara digital, para cubrir el mismo ngulo devisin ser necesario un objetivo de unos 12 mm (depende del tamao exacto delcaptador, situado en el plano focal, detrs del objetivo).

    2.5 El tipo de pelcula que acepta

    Kodak Profesional Volumen I

    Caractersticas generales de las pelculas Kodak para B y N

    Estructura Formato

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    21/57

    Tema 2. La cmara 20

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Sensibilidad Grano

    Contraste Latitud de exposicin Poder de resolucin Sensibilidad al color

    Estructura de la pelcula en B y N************************************

    Cristales de haluro de plataGelatinaBase

    FormatoEl termino de formato se refiere al tamao del negativo.

    Tamao de los formatos de pelculas.

    Tamao del negativo Formato de pelcula

    13 x 17 mm24 x 36 mm28 x 28 mm6 x 45 mm

    6 x 50 mm6 x 60 mm6 x 70 mm6 x 80 mm

    110135 Formato completo

    126120 (16 fotos)

    120 (15 fotos)120 (12 fotos)120 (10 fotos)120 ( 8 fotos)

    Sensibilidad

    Sensibilidad es la respuesta que tienen los haluros de plata a la luz.

    La sensibilidad se mide en valores ISO (Organizacin Internacional de

    estndares).Eleccin de la sensibilidad

    Sensibilidad bajaISO 25 100Grano micro o extremadamente fijoImgenes ntidas

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    22/57

    Tema 2. La cmara 21

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Niveles altos de luzUtilizar tripiUso en retrato, paisaje, etc.

    Sensibilidad mediaISO 125 320Tomas con intensidad mediaGrano extremadamente fino a muy finoUso en periodismoUso general

    Sensibilidad altaISO 400 en adelanteTomas con poca luzVelocidad de obturacin rpidasAberturas de diafragma cerradasGrano muy fino a fino

    Grano

    El grano es la imposicin virtual de los conglomerados de plata, existe relacindirecta entre el ISO y el tamao del grano.

    A menor ISO menor grano

    A mayor ISO mayor grano

    Clasificacin del grano

    Fino Muy fino Extremadamente fino Microfino

    Contraste

    Contraste es la diferencia en tomas entre las sombras y las altas luces.

    Menor ISO mayor contaste

    Mayor ISO menor contraste

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    23/57

    Tema 2. La cmara 22

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Latitud

    Latitud de exposicin. Es el margen de error de sub y sobre exponer obtenerresultados fotogrficos satisfactorios.

    Menor ISO mayor latitud de exposicin

    Mayor ISO menor latitud de exposicin

    Poder de resolucin

    Es la habilidad que tiene la pelcula por registrar los detalles finos.

    Menor ISO mayor poder de resolucin

    Mayor ISO menor poder de resolucin

    Sensibilidad al color

    Las pelculas B y N tienen diferentes respuestas a los colores del

    Espectro visible sensibles al azul: Ortocromtica, pancromticas e infrarrojas.

    2.6 El sistema de calculo de exposicin

    Richard Hunecke

    Diafragma destello y numero gua

    En la incapacidad del obturador de dominar y dosificar la luz de destello, seestrella la acostumbrada colaboracin entre obturador y diafragma para laexposicin. Tan slo el diafragma podr, con apertura mayor o menor, regulartodava la afluencia del destello a la pelcula. La luz despedida por la lmpara yque el reflector junta ms o menos en haz hasta llegar al objeto., sta sujeta a unasimple ley fsica: su intensidad o luminosidad disminuye con el cuadrado, es decircon la distancia entre flash y objeto al cuadrado, ms exacto an entre el flash y laparte ms importante. Un ejemplo: Suponiendo la luminosidad en el plano delobjeto a dos metros de distancia con un cien por ciento en un detalle del objetoque con metros dista el doble, no existe la mitad de la luminosidad, sino tan slouna cuarta parte!. El librero a 5 metros de distancia, incluso slo recibe una sextaparte de la luz que ilumina el plano principal. Por otra parte, los diafragmas hoy enuso, con 1 1,4 2,0 2,8 4 5,6 8 11 16 22 32 44 64 ... se hanescalonado de manera que con cada paso o valor de diafragma hacia arriba o

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    24/57

    Tema 2. La cmara 23

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    abajo, la cantidad de luz que pasa por la apertura es partida por la mitad omultiplicada por dos. Combinando la ley de distancias con el escalonamientogeomtrico de las aperturas del diafragma resulta la formula del nmero gua:nmero gua igual a diafragma por distancia o bien diafragma igual a nmero guaentre distancia.

    Como distancia se toma siempre la que existe entre el flash y la parte msimportante del objeto.

    2.7 Accesorios integrados

    Michael Joseph / Dave Saunders

    Filtros de efectos especiales

    Animar un da de gris, aadir destellos a la luz o conseguir juegos visuales c filtrosde prismas. Usados con moderacin, una gran variedad de filtros de efectosespeciales le ayudarn a crear imgenes espectaculares. El efecto de stos no seobservar siempre a simple vista, pero al colocarlos delante del objeto descubrircomo se alteran los colores, se fragmenta la imagen o se refracta la luz. Los filtrosdel tipo Colorburst, de estrellas, Cosmos, Galaxy y Nebula refractan o difractan laluz. Su eficacia es mayor cuando se dirigen hacia puntos luminosos. Grelo hastaencontrar el ngulo en el que el efecto le resulte ms atractivo. Si combina variosa la vez, descubrir las posibilidades creativas de lo irreal.

    Filtros degradados y polarizados

    Los filtros polarizados aumentan el contraste y absorben la luz reflejada sobredistintas superficies, ya sea ventanas, lagos o piscinas. De esta manera, serevelan los detalles de esas zonas que antes tenan excesos de iluminacin.Cuando se expone para las altas luces, las sombras se ennegrecen, los cielos seoscurecen y las nubes y los edificios se destacan con mayor fuerza. El resultadoson imgenes ms vivas, muy graficas y con colores ms saturados.

    Trpodes, fundas y maletines

    Existe un gran numero de accesorios fotogrficos que tienen como finalidadayudarle a llevar, mantener fijo, adaptar o reparar su equipo. De todos modos,siempre es posible improvisar usando cintas, cuerdas o clips o modificandoaparatos para ampliar sus utilidades. Una agarradera o un soporte puede sostenerla cmara o el flash en posturas inusuales o incomodas; un control remoto puedeaccionar el dispositivo de una cmara o de un conjunto de flashes a distancia; losclips y las pinzas pueden mantener en su sitio ropa o partes del montaje. Una

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    25/57

    Tema 2. La cmara 24

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    bolsa acolchada puede colocarse bajo el asiento en el avin y servir de proteccina la cmara. Un maletn robusto de aluminio forrado de espuma protege an ms,resguarda al equipo del sol y del calor y se puede utilizar como asiento o comoplataforma de apoyo para la cmara. Cuando necesite tener libre ambas manos(esquiando, navegando o escalando), lo ms cmodo es una funda individual concorrea o un chaleco con compartimientos para todo lo necesario: Gafas de sol,pasaporte, cuadernos de notas y bolgrafo; Carretes expuestos y por exponer, unafunda a cada lado; bolsillos laterales para los objetivos; pao limpiador, pera deaire, cinta aislante, cuchillo y filtros en los interiores.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    26/57

    Tema 2. La cmara 25

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Resumen

    Es indispensable el dominio del equipo fotogrfico, ya que ampla nuestrasposibilidades creativas, la economa de los recursos y mejora la calidad de laimagen. Nos permite plantear con mayor precisin la toma, calcular los efectos ascomo las variables que pudisemos tener en la creacin de la toma.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    27/57

    Tema 3. La pelcula 26

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Tema 3. La pelcula

    Subtemas3.1 Tipos de pelcula3.2 La sensibilidad a la luz3.3 Granulosidad3.4 Poder de resolucin3.5 Formatos3.6 Filtros de correccin y de modificacin

    Objetivo de Aprendizaje

    Al termino de la unidad, el alumno identificara los diferentes tipos de pelculasfotogrficas en B y N de acuerdo a sus caractersticas de uso.

    Introduccin

    Para el fotgrafo profesional resulta imprescindible el conocimiento del material autilizar, el crear efectos, el matizar tomas, el decidir cul ser la pelcula adecuadasegn el tema a fotografiar, el cmo se va a reproducir, en donde se va a imprimir,es de fundamental importancia para establecer los parmetros de accin de la

    fotografa en Blanco y negro.Nota. En esta unidad, se integraran los subtemas de acuerdo a la marca de lapelcula que se est mencionando. No se trataran individualmente, incluyndolosen las caractersticas de cada pelcula.

    Desarrollo general

    Kodak Professional. Catalogo inteligente

    Kodak Plus-X Pan Film (PX) y Plus-X Pan Professional films (PXE, PXT,PXP)Impactante nitidez y excelente escala de grises.

    Pelcula que produce gran impresin visual por su detalle excepcionalmente fino yexcelente escala de grises.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    28/57

    Tema 3. La pelcula 27

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Beneficios

    Imgenes de excelente detalle y nitidez Grandes ampliaciones de magnifica calidad Superficie especial para retoque Permite un amplio margen de error en la exposicin Inmejorable escala de grises, blancos y negros profundos Muy buen detalle en zonas claras y obscuras

    Caractersticas

    Grano extremadamente fino Alto poder de resolucin Retocable del lado de la base y la emulsin Amplia latitud de exposicin Contraste medio Alta escala tonal Sensibilidad media. ISO 125 Reveladores Kodak recomendados: T-MAX RS, T-MAX (Rollos), HC-110, D-

    76, MICRODOL-X, DK-50

    Aplicaciones

    Fotografa publicitaria y comercial Fotografa de retrato Fotografa artstica Fotografa de aficionados

    Formatos

    PX-135 y lata de 30 mts. PXP 120 y PXT Hojas

    TIP: AL PROCESARLA CON REVELADOR D-76 CON DILUCIN 1:1 A 20GRADOS CENTGRADOS SE OBTIENE MAYOR CALIDAD EN GRANDESAMPLIACIONES.

    Kodak TRI-X Pan (TX) y TRI-X Pan professional film (TXP)

    La pelcula blanco y negro ms vendida en el mundo

    Pelcula para fotografiar en condiciones de baja iluminacin. Ideal cuando serequiere mayor profundidad de campo y alcance de flash.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    29/57

    Tema 3. La pelcula 28

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Beneficios

    Ideal para condiciones de poca iluminacin y congelar la accin Permite un amplio margen de error en la exposicin Imgenes de increble detalle y nitidez Grandes ampliaciones de excelente calidad Detalle sorprendente en zonas claras y obscuras Inmejorable gama de grises, blancos y negros profundos

    Caractersticas

    Alta sensibilidad, ISO 400

    Amplia latitud de exposicin Grano fino Muy alta escala tonal Contraste medio TXP es adecuada para luz de da, luz de tungsteno en interiores y luz de

    flash Reveladores Kodak recomendados: T-MAX RS, T-MAX (Rollos), HC-110, D-

    76

    Aplicaciones

    Fotografa editorial y periodstica Fotografa de identificacin Fotografa de arquitectura Fotografa corporativa e industrial Fotografa artstica Fotografa de aficionados

    Formatos

    TXT-135 y lata de 30 mts. TXP 120 y Hojas

    TIP: AL PROCESAR CON REVELADOR T-MAX DILUCIN 1:4 A 20 GRADOSCENTGRADOS PUEDES FORZAR EL REVELADO HASTA 3200 ISO

    Kodak T-MAX 100 Professional film (TMX)

    Por su gran nitidez, la pelcula blanco y negro ms verstil.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    30/57

    Tema 3. La pelcula 29

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Pelcula para diversas aplicaciones, especialmente til cuando se busca lamxima calidad y detalle en la imagen, gracias a la tecnologa T-GRAIN

    Beneficios

    Se adapta al mayor nmero de aplicaciones por su increble detalle y nitidez Grandes ampliaciones de magnifica calidad Detalles sorprendentes en zonas claras y obscuras Permite un amplio margen de error en la exposicin Inmejorable gama de grises, blancos y negros profundos

    Caractersticas

    Grano extremadamente fino (T-GRAIN) Muy alto poder de resolucin Muy lta escala tonal Amplia latitud de exposicin Contraste medio Sensibilidad media. ISO 100 Reveladores Kodak recomendados: T-MAX RS, T-MAX (Rollos), HC-110, D-

    76, MICRODOL-X

    Aplicaciones

    Fotografa publicitaria y comercial Fotografa de retrato Fotografa de arquitectura Fotografa editorial y periodstica Fotografa de copiado Fotografa artstica

    Formatos

    PX-135, 120, lata de 30 mts. y Hojas

    TIP: AL PROCESAR CON REVELADOR T-MAX CON DILUCIN 1:9 SE lograMAYOR DETALLE EN SOMBRAS Y ALTAS LUCES

    Kodak T-MAX 400 Professional film (TMY)

    Capta todo el detalle en alta velocidad

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    31/57

    Tema 3. La pelcula 30

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    La pelcula con el balance ideal entre velocidad y detalle. Ideal e situaciones depoca iluminacin cuando se requieren altas velocidades de obturacin.

    Beneficios

    Ideal para condiciones de poca iluminacin y congelar la accin Permite un amplio margen de error en la exposicin Ahorro de tiempo en procesos forzados Imgenes de increble detalle y nitidez Grandes ampliaciones de magnifica calidad Detalle sorprendente en zonas claras y obscuras Inigualable escala de grises, blancos y negros profundos

    Caractersticas Alta sensibilidad, ISO 400 Amplia latitud de exposicin Grano extremadamente fino T(GRAIN) Muy alta escala tonal Contraste medio Tiempos cortos de revelado en proceso forzado Reveladores Kodak recomendados: T-MAX RS, T-MAX (Rollos), HC-110, D-

    76, MICRODOl-X

    Aplicaciones Fotografa editorial y periodstica Fotografa de retrato Fotografa legal Fotografa corporativa e industrial Fotografa publicitaria y comercial

    Formatos

    TXT-135, 120, lata de 30 mts. y Hojas

    TIP: AL PROCESAR LA PELCULA CON REVELADOR T-MAX A 24 GRADOSCENTGRADOS SE OBTIENE MAYOR DETALLE EN SOMBRAS Y ALTASLUCES

    Kodak T-MAX P3200 Professional film (TMZ)

    La pelcula ms rpida para el fotgrafo de prensa

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    32/57

    Tema 3. La pelcula 31

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Pelcula ultrarrpida para fotografa de accin. Ideal para condiciones de pocailuminacin y captar el movimiento. Permite el forzado hasta IE 25000

    Beneficios

    Especial para fotografa de accin Ideal para condiciones de poca iluminacin y congelar la accin Permite un amplio margen de error en la exposicin Velocidad mltiple Imgenes de increble detalle y nitidez Grandes ampliaciones de magnifica calidad Detalle sorprendente en zonas claras y obscuras Inigualable gama de grises, blancos y negros profundosCaractersticas

    Pelcula de ultra alta velocidad, ISO 3200 Amplia latitud de exposicin Grano extremadamente fino T(GRAIN) Muy alta escala tonal Contraste medio Puede forzarse hasta IE 25000 Reveladores Kodak recomendados: T-MAX RS, T-MAX (Rollos), HC-110, D-

    76, MICRODOl-X

    Aplicaciones

    Fotografa editorial y periodstica Fotografa de accin, deportes y espectculos Fotografa legal Fotografa corporativa e industrial Fotografa artstica

    Formatos

    135, y lata de 30 mts.

    TIP: PARA PROCESO FORZADO UTILIZA EL REVELADOR T-MAX DILUCI1:4 A 20 GRADOS CENTGRADOS

    Kodak T-MAX 400 CN Professional film (TMY)

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    33/57

    Tema 3. La pelcula 32

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Sencillez y calidad blanco y negro en cualquier minilab

    Pelcula cromognica blanco y negro diseada para revelarse en el proceso C-41(de color) con alta calidad de impresin

    Beneficios

    Diseada para el revelado e impresin rpida y sencilla en minilabs Gran ahorro de tiempo de revelado y qumicos Negros profundos y blancos brillantes al imprimir en papel blanco y negro Imgenes de gran detalle y nitidez Creativas tonalidades al imprimir en color Excelentes resultados en condiciones de poca iluminacin y para congelar la

    accinCaractersticas

    Proceso C-41 de color Excelente contraste y reproduccin tonal Grano extremadamente fino T(GRAIN) Puede imprimirse en papel blanco y negro. Como Kodak EKTAMAX RA y

    papel de color Puede forzarse hasta IE 3200 Alta sensibilidad, ISO 400

    Aplicaciones

    Fotografa educativa Fotografa de retrato Fotografa legal Fotografa corporativa e industrial Fotografa publicitaria y comercial Fotografa de aficionado

    Formatos

    135, 120 y Hojas

    TIP:ESTA PELCULA TE BRINDA MULTIPLES OPCIONES DE IMPRESIN: -ENPAPEL DE COLOR LOGRA CREATIVAS TONALIDADES

    - EN PAPEL BLANCO Y NEGRO, SE OBTIENEN EXCELENTES TONALIDADESDE GRISES

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    34/57

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    35/57

    Tema 3. La pelcula 34

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    TIP: CON IE 25 EN REVELADOR TECHNIDOL LC LOGRA IMGENES DECONTRASTE MEDIO Y CON IE 100 EN REVELADOR KODAD HC-110 LOGRAIMGENES DE ALTO CONTRASTE

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    36/57

    Tema 3. La pelcula 35

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Resumen

    Hoy en da, la tecnologa nos permite alcanzar niveles de expresin

    Insuperables, la gran variedad de productos existentes en el mercado permite alfotgrafo explayarse en su actividad cotidiana, reflejando aspectos sociales,publicitarios, comerciales y artsticos de gran belleza y con una excelente calidadde reproduccin. Aunando nuestra creatividad con esta vanguardia tecnolgica,nos permitir vislumbrar aspectos de resolucin que hasta hace pocos dasresultaban inalcanzables.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    37/57

    Tema 4. Control de la exposicin 36

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Tema 4. Control de la exposicin

    Subtemas4.1 Mediciones de la luz4.2 Anlisis del contraste4.3 Control del movimiento4.4 Control de la profundidad de campo4.5 Control de la perspectiva

    Objetivo de Aprendizaje

    Al trmino de la unidad, el alumno aplicara los diferente mtodos de exposicincon base a los recursos existentes y al entorno que rodee la toma fotogrfica.

    Introduccin

    En el quehacer fotogrfico, el control de la toma esta adecuado tanto a lavelocidad de obturacin, el tipo de pelcula a utilizara, la incidencia de la luz sobrelos objetos a retratar, el reflejo de sta, la apertura del diafragma, entre otrascosas. El control de la exposicin nos permitir disear nuestro ambiente lumnicoque se desea obtener al hacer la toma fotogrfica.

    4.1 Mediciones de la luz

    John Hedgecoe

    Los sistemas de medicin incorporados en las cmaras se han sofisticado

    Enormemente en pocos aos, y hoy es posible tomar fotografas bien expuestassin preocuparse siquiera de la abertura y la velocidad. El inconveniente es que elfotmetro, por muy sofisticado que sea, no puede saber el tipo de fotografa que

    deseamos hacer.Los dos factores fundamentales de la exposicin son la abertura del diafragma y eltiempo que permanece abierto el obturador. Pero adems de controlar la cantidadde luz que llega a la pelcula, estos dos sistemas tienen otros efectos sobre laimagen. Por ejemplo, es posible registrar el movimiento de un sujeto ajustando lavelocidad de obturacin ms lenta de lo habitual. Por otro lado, cualquier cambio

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    38/57

    Tema 4. Control de la exposicin 37

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    de abertura en el diafragma afecta a la profundidad de campo. Slo el fotgrafopuede decidir cmo equilibrar estas dos variables.

    Incluso la lectura de la luz tomada por el fotmetro puede diferir con respecto anuestra interpretacin de la escena. La cmara puede decidir que un contraluznecesita ms claridad en el primer plano, a pesar de que el fotgrafo puedapreferir una exposicin ms breve para asegurarse de que el sujeto quede ensilueta.

    4.2 Anlisis del contraste

    John Hedgecoe

    La luz no es slo el medio bsico que ilumina al sujeto, sino que con frecuenciapuede convertirse en el mismo sujeto.

    Esta afirmacin no slo es cierta en fotografas de velas, fuegos artificiales oletreros de neon, pues tambin el sol crea a menudo dibujos de luz sobre unpaisaje o una habitacin que pueden resultar interesantes por si mismos. La luzdirecta del sol a travs de una ventana acta como un foco puntual, iluminandoalgunas zonas y dejando otras en sombra. No slo las formas que crea son dignasde fotografiar, tambin pueden constituir un medio para resaltar un sujeto concretoo para esconder ciertos detalles. Con la opcin de llevar a cabo una manipulacinde la luz es posible crear justo el efecto que se busca.

    En interiores, la luz de una ventana puede de dos manerasdistintas. En primer lugar, podemos enmascarar la luz para que ilumine unasuperficie menor de la escena o para crear un dibujo concreto. Las cortinas y lascontraventanas son dos medios para restringir el haz de luz. Los dibujos creadospor vidrios con texturas o rejas pueden imitarse mediante el uso creativo de lastijeras y la cartulina.

    Alternativamente, es posible situar al sujeto sobre el cono de luz. Como el sol sedesplaza rpidamente, no dispondremos de mucho tiempo. Pero una persona o unobjeto puede situarse en el camino del rayo de luz ya creado. Esta tcnica tambinfunciona bien en exteriores, donde el follaje puede crear una luz moteada queresulta particularmente til y atractiva en fotografa de retrato.

    En fotografas de paisaje y arquitectura, se trata de esperar el rayo de luzproducido por la apertura de claros en un cielo nublado para iluminar la zona de laescena que nos interesa.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    39/57

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    40/57

    Tema 4. Control de la exposicin 39

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    fotografiar atletas en una carrera de campo o ciclistas en competicin, siempreque sea posible disparar desde muy cerca.

    La principal dificultad de la fotografa de alta velocidad en estudio est en apretarel disparador en el momento preciso. La velocidad de reaccin del ser humano noes lo suficientemente rpida para algunos sujetos como por ejemplo una bala-,por lo que debe emplearse un dispositivo especifico de disparo. No obstante, esposible obtener resultados impresionantes sin un equipo tan sofisticado.

    4.4 Control de la profundidad de campo

    John Hedgecoe

    En trminos cientficos, un objetivo slo puede enfocar con precisin un nicoplano cada vez, y cualquier objeto situado por delante o por detrs de ese planoquedar progresivamente menos ntido.

    Sin embargo, en realidad, siempre hay una cierta distancia por delante y pordetrs del plano de enfoque que resulta ntida a la vista, tolerancias sta que seconoce como profundidad de campo.

    La profundidad de campo de una fotografa depende de tres factores principales:la longitud focal del objetivo, la abertura del diafragma y la distancia del enfoque.

    La abertura es, normalmente, el factor ms fcil de controlar para el fotgrafo,puesto que no es necesario cambiar la posicin de la cmara. Cuanto menor seael dimetro de la abertura (resulta un poco confuso, pero esto significa que elnumero f/ es ms alto), mayor ser la profundidad de campo. En un objetivoestndar, la mxima abertura, de f/1,8 ofrece la menor profundidad de campo;mientras que cerrando a f/22 (el diafragma ms cerrado) se consigue nitidez sobreuna distancia mucho mayor.

    Tambin es posible modificar la profundidad de campo variando la distancia entrela cmara y el sujeto, o bien cambiando el punto de enfoque dentro del encuadre.

    Cuanto ms cerca se encuentre el punto de enfoque, menor ser la profundidadde campo. Con sujetos muy prximos al objetivo, sta puede extenderse tan slounos centmetros. En consecuencia, la profundidad de campo ser siempre mayorcon sujetos distantes, extendindose siempre ms por detrs del plano de enfoqueque por delante.

    Tambin podemos elegir el objetivo o el ajuste del zoom para acentuar o registrardeliberadamente la profundidad de campo. Los objetivos gran angular

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    41/57

    Tema 4. Control de la exposicin 40

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    proporcionan una mayor profundidad de campo que los teleobjetivos. Con unangular de 28 mm es posible registrar con nitidez desde pocos metros hasta elhorizonte si se ajusta un diafragma cerrado. Por otro lado, un teleobjetivo de 300mm proporciona un enfoque mucho ms crtico, sea cual sea la abertura deldiafragma.

    Sin embargo, cambiar la longitud focal no siempre supone un aumento significativode la profundidad de campo, ya que siempre hay que reajustar la distancia entre elobjetivo y el sujeto.

    Es importante darse cuenta de que, slo porque una parte de la imagen estdesenfocada, no significa que sta sea irreconocible. El grado de desenfoquevaria en funcin de la distancia respecto al plano de enfoque, y se incrementaprogresivamente a medida de que esta aumentada. Si tratamos de eliminar eldetalle del fondo de una escena a travs de la profundidad de campo, una ligeraprdida de nitidez no suele bastar; el fondo tiende a quedar muy desenfocado.

    4.5 Control de la perspectiva

    John Hedgecoe

    Debido a la forma en que estamos acostumbrados a ver las cosas, es fcil caer enla trampa de realizar todas las fotografas desde una misma altura. Pero aunquenosotros veamos el mundo, la mayor parte del tiempo, desde la altura de los ojos,el fotgrafo debera ser ms aventurero. Los puntos de vista elevados y bajos amenudo ofrecen resultados ms interesantes que disparar desde el nivel delpecho o de la cabeza.

    Al adoptar un punto de vista elevado, la cmara se dirige hacia abajo paraencuadrar el sujeto. La perspectiva a vista de pjaro, muestra las posicionesrelativas de diferentes objetos de un modo ms sugerente que desde otrosngulos. Mirando hacia abajo, la altura de los sujetos queda comprimida, lo quepuede ser til en bodegones, ya que permite combinar objetos de diferentestamaos.

    En exteriores, una vista elevado significa disponer de una posicin aventajada, yasea desde una colina o desde la ventana de un tico.

    En retrato, la perspectiva a vista de pjaro debe usarse con cuidado. El ngulo dela cmara hace que la gente parezca ms baja algo que no suele favorecer-,pero tambin tiende a sugerir que estamos mirando a la persona desde arriba,tanto fsica como metafricamente. Si queremos mostrar la vulnerabilidad de

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    42/57

    Tema 4. Control de la exposicin 41

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    alguien, este enfoque ser vlido, desde luego, as como si lo que deseamos esofrecer la visin real que un adulto tiene de un nio.

    En fotografa arquitectnica, encontrar un punto de vista elevado permite incluircaractersticas de un edificio que generalmente no resultan visibles a losviandantes, como por ejemplo el diseo del tejado.

    En la fotografa de paisaje, el ngulo de la cmara permite excluir el cielo o elhorizonte de la imagen. Esto no slo proporciona un vista poco convencional delentorno, sino que tambin sirve para evitar los problemas de exposicin que suelecausar un cielo excesivamente brillante.

    Con la mayora de los sujetos resulta bastante ms fcil adoptar un ngulo detoma bajo que uno elevado. No se necesita la ayuda de muebles o edificios altos,sino que todo lo que debemos hacer es doblar l cuerpo para situarnos por debajopor del sujeto. Dependiendo de la altura de lo que se este fotografiando,convendr arrodillarse, sentarse o bien estirarse sobre el suelo.

    La ventaja de una perspectiva rebajada es que exagera la altura del sujeto en lafotografa. Esto resulta particularmente til en interiores, porque los sujetos que sefotografan como bodegn suele ser de pequeo tamao, de modo que hacer queparezcan ms grandes en la fotografa permite enfatizar su forma ms fcilmente.En el estudio, adems, no es necesario ensuciarse la ropa para lograr unaperspectiva rebajada. Los sujetos pueden disponerse sobre una superficie a unaaltura cmoda, de modo que sea posible usar un trpode.

    Una posicin baja de la cmara tambin ayuda a que los objetos situados enprimer plano parezcan ms grandes, aunque estn enmarcados contra un fondomucho ms extenso. Este enfoque resulta particularmente til cuando se deseadisponer un bodegn con un edificio o un paisaje a la distancia. El primer plano enminiatura puede exagerarse con un objetivo gran angular, que ademsproporcionara suficiente profundidad de campo para mantener enfocado el fondo.

    Esta misma tcnica la suelen utilizar los fotgrafos de paisaje.

    Agachndose, en vez de disparar por encima de la cabeza, se puede dar mayorimportancia a cosas pequeas, como una flor o una roca, llenando, adems, unrea de la imagen que de otro modo careca de inters.

    Normalmente vemos los edificios desde un ngulo bajo, y tenemos que inclinar lacmara hacia arriba para incluir la parte superior. Pero cuanto ms alto es eledificio, ms tenemos que inclinar la cmara, lo cual afecta a la perspectiva. Laslneas paralelas de un rascacielos, por ejemplo, parecen converger si se

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    43/57

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    44/57

    Tema 4. Control de la exposicin 43

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Resumen

    Dentro de la gran diversidad de encuadres fotogrficos nos enfrentaremos a unsinnmero de acciones que requieran condiciones especificas de iluminacin ascomo del ngulo de toma, esto con el fin de enfatizar o exagerar el elemento afotografiar, el uso y dominio de la tcnica, de la composicin de la perspectiva nospermitir generar propuestas ms interesantes, con el fin de enriquecer el tema afotografiar logrando as la satisfaccin del cliente y el logro de los objetivos.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    45/57

    Tema 5. Procesado de la pelcula 44

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Tema 5. Procesado de la pelcula

    Subtemas5.1 El laboratorio de procesado de material fotogrfico5.2 Equipo de laboratorio5.3 El revelado5.4 Terminado de la foto

    Objetivo de Aprendizaje

    Al termino de la unidad, el alumno aplicara los diferentes procesos de revelado e

    impresin de su material fotogrfico, desarrollando las habilidades tcnicas / manuales, que le permita la creacin de efectos en el revelado e impresin de losdiferentes temas a tratar.

    Introduccin

    Dentro de la creacin de la fotografa en Blanco y negro, el estudiante defotografa determinara los diferentes aspectos que compongan sus temasfotogrficos. El uso del laboratorio, as como la adecuada aplicacin de losmateriales fotogrficos, nos permitirn crear y/o controlar saturaciones, contrastes,

    efectos, texturas y diversos elementos que destaquen el lenguaje fotogrfico.Nota. En esta unidad, se integraran los subtemas con base a los procesos derevelado e impresin.

    Desarrollo general

    Kodak Professional. Catalogo inteligente

    Procesado de la pelcula en B y N

    Al tomar una foto, la luz que se refleja de la escena cae sobre la pelcula y formauna imagen latente. Esta imagen es invisible. Ahora necesitamos algo queconvierta la imagen latente en algo que podamos ver y usar. sa es la funcin delrevelador.

    La pelcula est llena de partculas diminutas de holuros de plata sensibles a laluz. Las partculas que han sido tocadas por la luz se vuelven negras al

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    46/57

    Tema 5. Procesado de la pelcula 45

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    sumergirlas en el revelador. Despus del proceso, todas las partes iluminadas dela escena se vuelven oscuras y las partes oscuras se vuelven claras, presentandouna versin negativa de la escena original.

    Solo necesitar brevemente un cuarto oscuro para el procesamiento de la pelcula.Cualquier habitacin que pueda oscurecer por completo servir. Puede usar unguardarropa, el stano o la cocina de su casa.

    Debe cargar la pelcula en el tanque para el procesamiento, en oscuridadcompleta. Los otros pasos pueden realizarse bajo iluminacin normal de lahabitacin. Le presentamos una buena prueba para garantizar que la habitacintiene la oscuridad necesaria. Sintese en el interior del lugar que piensa usarcomo cuarto oscuro durante cinco minutos con las luces apagadas. Si despus decinco minutos no logra distinguir una hoja de papel blanca con el fondo negro, lahabitacin ha pasado la inspeccin. Si hay fuga de luz, cbralas con una telagruesa o con cinta adhesiva opaca. Use un tapete para cubrir el espacio bajo lapuerta.

    Mezcle sus productos qumicos con agua a la temperatura indicada en lasinstrucciones del producto. Enjuague la probeta para medir entre usos, para nocontaminar una solucin con otra. Procese un rollo y estudie los resultados antesde trabajar los dems.

    El resultado de este esfuerzo de revelado debe ser un negativo utilizable si expusola pelcula correctamente. Pronto aprender a distinguir la apariencia de unnegativo bien expuesto y revelado. Tendr un detalle considerable, hasta en lasporciones ms claras u oscuras. No todo es claridad u oscuridad.

    Trate de evaluar sus propios negativos. Una falta comn es el revelado excesivoque produce negativos oscuros y densos. Cuando usted toma una foto, la luzreflejada de la escena cae sobre la pelcula y forma una imagen latente. Estaimagen es invisible. Se hace visible al procesarla en productos qumicosespeciales.

    La pelcula esta llena de partculas diminutas de holuros de plata. Las partculasque han sido tocadas por la luz se vuelven negras al ser procesadas en el primerqumico: el revelador.Las partculas que no han sido tocadas por la luz no cambiaran en el revelador.Los granos de plata no expuestos se vuelven solubles ms adelante mediante unpaso del proceso llamado fijado y son eliminados al lavar la pelcula.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    47/57

    Tema 5. Procesado de la pelcula 46

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Las partculas restantes de plata metlica negra han formado una imagen visible,llamada negativa, en la que los tonos originales estn invertidos. Las partes clarasde la escena estn obscuras y las partes oscuras estn claras.

    La forma cientfica para evitar la sobreexposicin y la subexposicin se logramediante el uso del enfoque tiempo temperatura. Revele el tiempo indicado a latemperatura recomendada y le ser fcil obtener buenos negativos. Estasrecomendaciones se presentan a continuacin, y algunas se incluyen en lasinstrucciones de la mayora de las pelculas en blanco y negro.

    La temperatura recomendada para la mayora de los reveladores para pelculas enblanco y negro es de 68F (20C). Para el nuevo revelador Kodak T-MAX, larecomendacin de temperatura es de 75F (24C). Es posible que por algnmotivo no le sea posible ajustar sus soluciones a esas temperaturas. Cuanto mscalientes estn las soluciones, el revelado deber ser ms breve que elacostumbrado, ya que las reacciones qumicas son ms rpidas a mayorestemperaturas. De igual manera, si las soluciones estn ms fras, deber usar untiempo de revelado ms largo.

    Elaboracin de hojas de contacto

    Las hojas de contacto constan de muchas impresiones de una tira o tiras denegativos. Estas impresiones son del mismo tamao que sus negativos. Las hojasde contacto lo ayudaran a elegir los mejores negativos para ampliacin y paraelaborar un buen registro de sus negativos. Recuerde que no todos los negativostienen la misma densidad, as que las impresiones individuales de las hojas decontacto sern ms oscuras que otras.

    Las hojas de contacto se hacen al colocar los negativos en contacto con el papelfotogrfico. La luz que pasa por el negativo forma una imagen en el papel. Alsumergir este papel en tres soluciones sucesivas revelador, bao detenedor yfijador obtendr una hoja de contacto.

    Ya que el papel fotogrfico es sensible a la luz, debe manejarlo en un sitio oscuro.Sin embargo, el papel no es tan sensible a la luz como la pelcula y habr deprocesarlo bajo iluminacin de seguridad.

    Exposicin y proceso de la hoja de contacto

    1. En sus tres frascos grandes, mezcle las soluciones del revelador, baoretenedor y fijador segn las instrucciones del paquete. Identifique los frascoscomo REVELADOR, BAO DETENEDOR y FIJADOR DE PAPEL.

    2. Estabilice el revelador a 68F (20C) al vaciar 32 onzas (946 ml) en suprobeta graduada al colocarla en una charola de agua templada. A

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    48/57

    Tema 5. Procesado de la pelcula 47

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    continuacin, virtala en la charola marcada REVELADOR a una profundidadequivalente a media pulgada.

    3. Estabilice el bao detenedor a una temperatura de 65 a 75F (18-24C) yvierta el equivalente a una media pulgada en una charola identificada comoBAO DETENEDOR.

    4. Estabilice el fijador a una temperatura de 65 a 75F (18-24C) y vierta elequivalente a una media pulgada en una charola identificada como FIJADOR.Nota_ Enjuague su probeta graduada despus de los pasos 2,3 y 4.

    5. Disponga de las charolas frente a usted de manera que, de izquierda aderecha, tenga el revelador, bao detenedor y fijador. A continuacin, lvesey squese bien las manos. Apague todas las luces, excepto la deseguridad. La luz de seguridad debe ser colocada a 4 pies (1.20 m.) de surea de trabajo.

    6. Abra el paquete de papel, retire una hoja y vuelva a cerrar el paquete paraque no pueda entrarle la luz. Coloque los negativos de manera que su caraopaca quede de frete a la cara de emulsin (generalmente brillante) delpapel. Cubra el papel y los negativos con el vidrio. Los negativos deben deestar hacia la fuente de luz.

    7. Si usa un marco de impresin y un foco de 7watts para hacer su hoja deprueba, cuelgue el foco desnudo a 2 pies 860 cm) encima del marco yencindalo unos 10 segundos. Tal vez que tenga que experimentar un poco(vea el paso 12) para obtener el tiempo de exposicin correcto para susnegativos.

    8. Si usa una ampliadora, cloque el soporte de negativos vaci en la ampliadoray fije la lente en f/11. Ajuste la ampliadora para que la luz cubra un reaapenas ms grande que la del papel. Exponga durante unos ocho segundos.De nuevo, tal vez que tenga que experimentar un poco para obtener eltiempo de exposicin correcto para sus negativos.

    9. Retire el papel del deposito de impresin con la mano izquierda y deslice elpapel con la cara con la emulsin hacia arriba, en el revelador (charola a laizquierda). No permita que su mano derecha se moje con el revelador. Mezala charola con suavidad durante un minuto al inclinar primero un extremo yluego el otro.

    10. Saque el papel del revelador con la mano derecha y despus de dejarloescurrir un segundo o dos, deslcelo en la solucin del bao detenedor(charola central). Agite la charola unos 10 segundos tal como lo hizo en elpaso 9.11. Con la mano derecha, retire el papel del bao detenedor y deslcelo en elfijador. Agite el papel con frecuencia durante unos minutos. Despus de quela impresin ha estado en el fijador de 25 a 30 segundos, puede a volver aencender las luces de la habitacin.

    12. Examine su hoja de prueba y si la mayora de las imgenes le parecendemasiado claras, intntelo de nuevo con el doble de tiempo de exposicinque el que uso por primera vez. Si la mayora de las imgenes le parecen

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    49/57

    Tema 5. Procesado de la pelcula 48

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    demasiado oscuras, use la mitad del tiempo de la exposicin. Es convenientellevar un registro de los tiempos de exposicin y sus resultados. Pronto podrllegar a un buen tiempo de exposicin promedio.

    13. Usando la cuarta charola, lave con agua la impresin durante cuatro minutosa una temperatura de 65 a 75F (18 a 24C). El sifn automtico paracharolas proporciona una agitacin constante.

    14. Con esponja, elimine el agua superficial de ambas caras de la impresin ycolquelo sobre una superficie plana y permita que seque a temperaturaambiente.

    Ampliaciones

    Encontrara una gran satisfaccin al hacer ampliaciones de sus negativos enblanco y negro preferidos. Este captulo le dir como lograrlo. En primer termino,necesitara una ampliadora. Antes de continuar, asegrese de familiarizarse porcompleto con su ampliadora.

    Antes de introducir el negativo a la ampliadora, debe colocarlo en el soporte denegativos. Se trata de una parte de vidrio o metal que sostiene el negativo a laampliadora. La luz pasa a travs del negativo y es dirigida por la lente de laampliadora a un caballete, un tablero que sostiene al papel.

    Empecemos por ampliar uno de los negativos que us para elaborar su hoja deprueba. Lo har en el mismo cuarto oscuro que us para las impresiones decontacto y con la misma luz de seguridad.

    Para hacer ampliaciones

    1. Coloque el negativo o transparencia en el portanegativos de su ampliadora yafoque la imagen.

    2. Apague la luz de la ampliadora y todas las luces blancas.3. Coloque una hoja de papel fotogrfico (o pelcula) en la base de la

    ampliadora.4. Coloque la escala de impresin con el lado brillante hacia arriba sobre el

    papel, para que resalte la parte ms importante de la imagen. Si esnecesario, sostngala en contacto con el papel. (o pelcula) colocando unaplaca de vidrio sobre ste.

    5. Exponga el papel por 60 segundos y procselo normalmente.6. Inspeccione la impresin y seleccione la impresin en forma de pay que tiene

    la mejor densidad (oscuridad). l nmero en la orilla del sector que ustedescoja es su tiempo de exposicin inicial en segundos para imprimir esenegativo.

    7. Remueva la escala y exponga el negativo en una nueva hoja de papel,usando el tiempo que usted selecciono en el paso 6.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    50/57

    Tema 5. Procesado de la pelcula 49

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Nota. Las impresiones en muchos papeles se oscurecen despus de que se hansecado. Tenga esto en mente cuando observe impresiones hmedas.

    Exposicin y proceso de la ampliacin

    Si ya se ha preparado una hoja de prueba, ya cuenta con una buena introduccinpara ampliar. Los pasos para el proceso son prcticamente los mismos, y utilizaralos mismos productos qumicos que uso para la hoja de contacto.

    1. Prepare sus productos qumicos de acuerdo a las instrucciones del empaque.Vierta media pulgada del revelador, bao detenedor y fijador, cada uno entres charolas distintas, tal como lo hizo para elaborar la hoja de prueba.

    2. La charola de lavado se coloca a la derecha del fijador. O puede colocarla enuna tarja si le resulta conveniente.

    3. Tomando el negativo con cuidado por las orillas, retire el polvo de ambascaras con la brocha de pelo de camello. Seleccione el soporte del negativoapropiado (lmpielo tambin si es de vidrio) y coloque en l su negativo demanera que la cara de la emulsin (la opaca) quede hacia abajo.

    4. Deslice una hoja de papel blanca sin arrugas bajo las guas del portapapelesde la ampliadora para ayudarse a enfocar; encienda la luz de seguridad yapague las luces de la habitacion. Espere un minuto para que sus ojos seadapten.

    5. Fije la lente de la ampliadora a su apertura mxima (el nmero ms pequeolocalizado en la montura de la lente) y encienda la ampliadora, disponga sufotografa de manera que la imagen en negativo aparezca tal como usted laquiere dentro de las guas del portapapeles.

    6. Al ajustar la lente de la ampliadora, lleve su imagen al punto de enfoque demayor definicin. Luego cambie la apertura de la lente a f/11 y apague laampliadora. Tome una hoja de papel Kodak Polimax II RC y colquelo en elportapapeles con la emulsin hacia arriba.

    7. Cubra toda, menos una sexta parte de la hoja, con un trozo de cartn yencienda la ampliadora. Cada cinco segundos, exponga otra sexta parte delpapel. Al trmino de 30 segundos apague la ampliadora.

    8. Procese la hoja de prueba durante un minuto en el revelador y 10 segundosen el bao detenedor; luego deslcela en el fijador por espacio de 25 a 30segundos, para despus encender las luces de la habitacin.9. De la impresin, elija el tiempo de exposicin que presente el resultado msagradable.

    10. Apague las luces de la habitacin y coloque un trozo de papel fotogrfico,con la emulsin hacia arriba, en el portapapeles. Exponga el papel yprocselo como elaboro la hoja de prueba, pero dndole un tiempo para elfijador de dos minutos. Puede encender las luces de la habitacin despusde 25 o 30 segundos. Lave la ampliacin slo durante cuatro minutos a una

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    51/57

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    52/57

    Tema 5. Procesado de la pelcula 51

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Resumen

    La alquimia del cuarto oscuro, representa al estudiante de fotografa esainquietud de descubrir lo plasmado. Los procesos de revelado e impresinpermiten crear nuevas expectativas de la toma fotogrfica. Texturas, matices,contrastes y dems efectos empleados al reproducir la imagen, hacen delfotgrafo un artista plstico, permitiendo generar diferentes ambientes en elmensaje grfico.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    53/57

    Tema 6. Control de la imagen 52

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Tema 6. Control de la imagen

    Subtemas6.1 Elementos de composicin fotogrfica6.2 El momento clave6.3 Uso de planos visuales6.4 Las claves altas y bajas6.5 Movimiento visual

    Objetivo de Aprendizaje

    Al trmino de la unidad, el alumno analizara y sintetizara el contenido de unaimagen grafica, permitiendo crear y plasmar dentro de la fotografa, aspectosambientales, emocionales y culturales que, en forma objetiva, deber contener.

    Introduccin

    Los aspectos compositivos de la imagen resultan de gran relevancia en el mensajegrafico. Artistas, diseadores y fotgrafos hacen uso constante de estas normas oleyes compositivas. Aplicarlas en forma correcta, hacen del mensaje grafico lamejor herramienta dentro del proceso de comunicacin, de ah que una imagen

    diga ms que mil palabras.Nota. En esta unidad, se integraran los subtemas de acuerdo a la estructura ytecnologa de los equipos fotogrficos existentes en el mercado.

    Desarrollo general

    Kodak Profesional. Catalogo inteligente

    Composicin

    La composicin fotogrfica es simplemente la seleccin y disposicin de objetos ysujetos dentro del rea a fotografiar.

    Algunos arreglos se realizan al colocar figuras u objetos en ciertas posiciones.Otros se hacen al elegir un punto de observacin. Al mover la cmara unoscentmetros o unos metros- puede cambiar la composicin dramticamente. Aun

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    54/57

    Tema 6. Control de la imagen 53

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    cuando algunas tomas de oportunidad pueden tener una buena composicin, lamayora de las fotografas son creadas. Cmo se crea una fotografa?.

    Antes de que tome la cmara fotogrfica en sus manos, le recomendamos queestudie las fotos que le gustan para que vea como se aplican las siguientesreglas de composicin. Aunque las buenas fotografas no siempre dan muestrade estas reglas, la mayora presentan al menos el uso de una de ellas.

    Ms adelante, cuando tome sus propias fotos, considere el uso de las reglas decomposicin que ha aprendido para mejorar los resultados.

    Cuente con un centro de inters

    Cuente con un centro de inters fuerte. Si bien es posible que quiera incluir unsujeto secundario, asegrese de que no sea un elemento que distraiga la atencinde su sujeto principal.

    Regla de los tercios

    Evite colocar su centro de atencin a la mitad de la foto. Un tema principal, justo alcentro de la foto, puede convertirlo en una imagen esttica y carente de inters.Para obtener una composicin agradable, trate de colocar su centro de interssegn la regla de los tercios: divida la superficie de la foto en tres partes, tantoverticales como horizontales. Coloque a su centro de inters en uno de los cuatrositios en los que las lneas se cruzan entre s.

    Conozca los ngulos

    Cuando encuentre a un sujeto, no se concrete a aproximarse y operar elobturador. Estdielo desde todos los ngulos. Luego seleccione el punto deobservacin que muestre a su sujeto desde el punto de vista ms ventajoso. Enexteriores, el tomar la foto desde un ngulo bajo le proporcionara un fondo delcielo sin obstculos. Sin embargo, bajo malas condiciones climatolgicas, querrtomar las fotos desde un ngulo elevado para mantener el cielo fuera de la foto.Cielos nublados se muestran plidos y poco atractivos en las fotos.

    Estudie las lneas de horizonteEvitar cortar la fotografa a la mitad al colocar el horizonte al centro de la superficiede la foto. Puede colocar la lnea de horizonte en una posicin baja para acentuarla sensacin de espacios amplios en especial si se cuenta con algunas nubesblancas y esponjadas contra un cielo azul- o en una posicin alta si quiere sugerircercana.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    55/57

    Tema 6. Control de la imagen 54

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Acrquese

    Algunos fotgrafos nefitos observan a travs del visor y empiezan a alejarse delsujeto. Esto no es apropiado, no slo desde el punto de vista de seguridad, sinoque puede afectar la composicin. Al observar a travs del visor, acrquese alsujeto hasta que elimine todo lo que no contribuya a la foto. An cuando ms tardepueda hacer cortes a la foto si piensa hacer ampliaciones, siempre es mejor hacerlos cortes con cuidado desde que toma la foto.

    Los acercamientos trasmiten una sensacin de intimidad, en tanto que las tomasdesde lejos evocan una sensacin de amplitud y profundidad.

    Use lneas para agregar inters y unidad

    Las lneas predominantes por lo comn deben de apuntar al centro de la foto, nohacia fuera de ella. Puede encontrar una lnea casi en cualquier cosa: un camino,una cerca, un arroyo o un seto, por ejemplo. Hasta una fila de personas quequizs esperan para adquirir entradas para cine- pueden usarse con efectividad.

    Estas lneas son llamadas lneas gua porque dirigen la vista del observador haciael interior de la foto y con frecuencia, directamente al sujeto. Tal vez no encuentreuna lnea gua con cada sujeto fotogrfico, pero cuando la tenga, aprovchela!.

    Cuide su fondo

    El fondo puede formar o romper una fotografa. Puede contribuir a la composiciny coadyuvar a establecer el ambiente de una foto, pero tambin puede ser unelemento que distrae si esta sobrecargado. Pero antes de oprimir el disparador delobturador, haga una pausa y mire a su alrededor. Crece un poste telefnico de lacabeza del sujeto? Evite enrejados descubiertos o el costado de una casa contejas en el techo al tomar fotos informales o de grupos porque las lneas verticalesfuerte siempre distraen la atencin del sujeto. El follaje siempre es un mejor fondo.Por lo comn domina un solo color y, mediante una abertura de lente amplia,puede sacrsele fuera de foco y producir un efecto agradable. Un cielo azulconstituye un fondo excelente, en especial para las fotos de color. Recuerde verms all del sujeto, ya que la cmara lo har!.

    Agregue inters a sus tomas de escenarios

    Enmarque sus escenarios con un frente interesante como un rbol o una rama. Nosiempre es necesario tener su dispositivo para enmarcar bien enfocado. Porejemplo, la rama de un rbol ligeramente fuera de foco puede dar una sensacinde profundidad a un escenario montaoso.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    56/57

    Tema 6. Control de la imagen 55

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    En fotos de escenario, con frecuencia es ms una ayuda que una molestia elincluir a personas que se encuentren dentro de campo de visin. Deben estarmirando la panormica, no la cmara.

    Recuerde, la composicin es simplemente la seleccin y disposicin de los objetosy sujetos dentro del rea a fotografiar. Al mirar por el visor, tenga en mente la fotocompleta. Las sugerencias que hemos presentado lo ayudaran a tomar fotos queseguir apreciando en los aos venideros.

  • 7/31/2019 lab_foto_b_n

    57/57

    Taller de Fotografa en Blanco y Negro

    Resumen

    La esencia de una buena fotografa radica en su contenido.

    Si el fotgrafo carece de visin para la toma, realmente se enfrenta a un serioproblema. Las leyes o reglas de composicin nos permite desarrollar una mejorobservacin para la realizacin de la toma fotogrfica. El buen gusto o dominio dela esttica, la habilidad para el desarrollo de la tcnica y en gran medida la suertepara captar la toma en el momento preciso en que sucede, nos permitir crear lamejor fotografa, para el mejor de nuestros recuerdos.