lareddiciembre2014

8
Cuba: Un Cuba: Un tiempo de cambio tiempo de cambio de paradigmas de paradigmas www.laredcomunidad.com.ve diciembre número 29 2014 Edición gratuita @laredcomunidad1 @periodicolared @ecopopular Victorioso ajedrez de GDC Premio Municipal de Periodismo Fabricio Ojeda 2012 Foto Verónica Díaz Hung

Upload: periodico-la-red

Post on 07-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Edición Diciembre 2014 del periódico La Red. Venezuela. Sociedad, tecnología y salud.

TRANSCRIPT

Page 1: Lareddiciembre2014

Cuba: UnCuba: Untiempo de cambiotiempo de cambiode paradigmasde paradigmas

www.laredcomunidad.com.ve

diciembrenúmero 29

2014Edicióngratuita

@laredcomunidad1@periodicolared@ecopopular

Victorioso ajedrez de GDCPremio Municipal de Periodismo Fabricio Ojeda 2012

Foto Verónica Díaz Hung

Page 2: Lareddiciembre2014

Paradigmas La Red diciembre 2014Planeta2

Editado porEDITORIAL EKOZ C.A.

CoordinaciónvERónICA DíAZ [email protected]@gmail.comDiseñoEDITORIAL EKOZ C.A.Depósito Legal pp96-0130

Foto de PportadavERónICA DíAZ hungTextosLuIS MAnuEL DÁvILA

Teléfonos5812- 47207035812- 47177490416-60584040416- 7132386

¿Querrá Cuba convertirse en un país capitalista?EnCuEnTRO

No creo que la crisis de Cuba se genere por sus sueños de libertad y que entregándose al modelo globalizador, la logren superar, aunque son los cubanos quienes tienen la última palabra y lo que allá ocurra será producto de sus decisiones

Aunque los periodistas de-bemos dar respuestas, debo re-conocer que en este tema no me atrevería a decir lo que pasará, porque no lo sé. No tengo la boli-ta mágica y menos en esta geopo-lítica en la que el gran águila del norte un día invoca la paloma de la paz y se acerca a Cuba, y al día siguiente toca los tambores de la guerra y sanciona a Venezuela.

Siempre he amado al bravío pueblo cubano, que ha sufrido como nadie sus sueños de liber-tad. Y aunque en nuestra Vene-

Por Verónica Díaz Hung zuela estamos padeciendo un poco de la amarga receta que el imperio le impone a los pueblos que desobedecen los llamados de la globalización, lo que aquí vivi-mos ni se compara con el sufri-miento de los cubanos tras medio siglo de bloqueo. Lo digo luego de haber visitado La Habana tres veces, la última hace sólo cuatro meses.

Las colas para comprar pro-ductos básicos, el desabasteci-miento, la inflación desmedida, la locura del dólar negro, son algunos de los males que hemos padecido luego de la muerte del Comandante Hugo Chávez. Los

medios capitalistas (por llamarlos de algún modo, aunque también se les podría decir opositores por su descarada línea editorial) tra-tan de “vender” la idea de que son males del socialismo, para que en nuestro subconsciente lo asocie-mos con algo horrible y con estas técnicas de guerra psicológica y económica, dicen que comenzó la “transición” en Venezuela.

En ningún momento nos ex-plican el por qué durante 14 años Venezuela tuvo una inflación moderada que sólo descendía, también hubo un crecimiento económico sostenido. Se lanzó el primer satélite venezolano, se

Page 3: Lareddiciembre2014

3 La Red diciembre 2014 Paradigmas Planeta

Cuba: Un tiempo ávido de paradigmas

CInCO hÉROES

La alegría colectiva ha inundado calles y casas desde el más privado de los sentimientos.Tampoco quedó rostro exento de lágrimas cuando desde el escenario cinco hombres cantaron, como adolescentes renovados, el tema de Silvio Rodríguez devenido en himno desde la oscuridad de sus celdas: El necio

instalaron fábricas de teléfonos, computadoras, se creó el ALBA, la CELAC, se logró tomar control de la faja petrolífera del Orinoco, que posee las mayores de reser-vas de crudo del planeta, y toda-vía me quedo corta con el gran avance de mi Venezuela en estos años de chavismo. Tiempo en que los niños de las escuelas públicas comenzaron a recibir sus compu-tadoras escolares (canaimitas), y se empezó a edificar un sistema público de salud con ayuda de nuestros hermanos cubanos.

Yo no creo que la crisis eco-nómica que se nos impone, sea resultado de aplicar un modelo soberano que promueve una dis-tribución más equitativa de las riquezas. No creo que el contra-bando que padecemos sea pro-ducto del modelo socialista. Tam-poco creo que la crisis de Cuba se genere por sus sueños de libertad y que entregándose al modelo globalizador, la logren superar, aunque son los cubanos quienes tienen la última palabra y lo que allá ocurra será producto de sus decisiones.

En cuanto a las intenciones del gran imperio, el propio Barak Obama ha dicho: “Vamos a poner fin a un enfoque obsoleto que ha fracasado por décadas en promo-ver nuestros intereses. Vamos a empezar a normalizar las relacio-nes entre nuestros dos países (…) Creo que las empresas estadou-nidenses no deberían ponerse en desventaja y que un aumento del comercio es bueno para los esta-dounidenses y para los cubanos”.

El analista Alberto Arangui-bel, en su artículo “El triunfo pe-ligroso”, sostiene que Obama se “propone acabar con el concepto de soberanía de los pueblos ( y por supuesto con la idea de sobe-ranía económica) mediante una ilusoria ficción de libertades cuyo único interés es estimular hasta el último rincón del planeta el desarrollo de un poderoso siste-ma neoliberal que derribe las ba-rreras comerciales que impiden el avance de las grandes corpo-raciones norteamericanas en las economías emergentes”.

Habría que preguntarse si lo que Obama propone es una transición hacia la globalización, hacia el neoliberalismo, hacia el ALCA, o lo que es lo mismo, hacia el mercado “todopoderoso”, sin fronteras, sin límites ecológicos, ni éticos, el mismo que en todos estos años no ha demostrado ser capaz de edificar una sociedad de equidad y de justicia.

Desde que vi a Obama dán-

dose la mano con el presidente cubano, Raúl Castro, no dejo de preguntarme qué pasará con mi amada y admirada isla. Mucho más después de que pasé una semana en La Habana el pasado septiembre, cuando nadie sospe-chaba que los dos archienemigos se reconciliarían.

Fui con mi hijo, un adoles-cente que nunca había salido de Venezuela y tenía una gran expectativa de ver cómo era el comunismo. Cuando estábamos allá, viendo a Shakira en la TV de una estación de servicio, o cuan-do nos encontramos las mismas películas pirateadas del cine grin-go vendiéndose libremente en las calles (porque me costó un poquito más conseguir películas cubanas), o escuchando en “Fin de Siglo”, en La Habana vieja, a “Wiggle” y “Farruko”, mi hijo me dijo “mami yo no veo la diferen-cia con Venezuela”.

La hija (también adolescente) de una amiga que nos acompañó, sí notó que no había McDonald’s, grandes centros comerciales, ni las marcas a las que estaba acos-tumbrada como la Pepsi-Cola, que la han acompañado desde que nació.

Pero lo que sí afectó a mi hijo fue la imposibilidad de conectar-se a Internet, ya que no hay mu-chas opciones y las pocas resultan muy costosas. Pero Obama está claro de eso, y ya ha anunciado que las grandes telcos norteame-ricas serán las primeras en llegar para acabar con el aislamiento de la isla en la inmensa telaraña mundial.

Porque mucho antes de que se anunciara oficialmente este

acercamiento, ya la poderosa in-dustria cultural norteamericana había llegado a la isla, y no por los caminos verdes. O por lo me-nos, eso fue lo que me pareció a mi, incluso me costó mucho con-seguir música de Benny More o de las 5 leyendas (Eliades Ochoa, Compay Segundo, Inrahim Fe-rrer, Omara Portuondo y Rubén González), tampoco me fue fácil encontrar la discografía de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y de la Nueva Trova. Sólo en el aero-puerto cuando ya nos veníamos de regreso encontré estos títulos, a modo de souvenir de última hora.

Cuando le pregunto a mis amigos cómo analizan el acerca-miento Obama-Castro, algunos me dicen que no me preocupe, que la alta conciencia del pueblo cubano impedirá que les arreba-ten sus sueños de libertad y sobe-ranía.

Pero me queda la duda, si ellos están subestimando a la po-derosa mediática gringa, que ya izó sus banderas en la mayor de las antillas, y que potenciará su alcance con la llegada de Internet y del nuevo paradigma mediático que están generando las redes so-ciales.

¿Acaso no tratarán de fomen-tar una suerte “primavera cu-bana”? ¿Y cómo reaccionará un pueblo agobiado tras tantos años de bloqueo?

“Pero que nadie se equivoque. La nueva etapa de esta inmensa batalla que está apenas comen-zando será tan dura como la que hoy va quedando para la historia. Y tal vez más”, concluye Alberto Aranguibel y yo coincido con él.

Son tiempos convulsos y esta es una idea que pareciera repetirse casi mecánicamente en todas partes en los medios de comunicación masiva, de una u otra forma.

La idea se fundamenta bá-sicamente en las razones econó-micas que provocan altibajos en todos los órdenes que compo-nen las sociedades del planeta.

Y cuando determinados acontecimientos remueven los cimientos de una sociedad casi siempre impactan porque irrumpen, precisamente, en el sector más vulnerable: la econo-mía.

Sin embargo, en Cuba, un suceso ha conmovido a casi toda su gente y el móvil no ha sido económico, sino meramente afectivo.

Y más allá incluso, ha tocado las fibras más sensibles de cada cubano, aquellas que tienen que ver con la lealtad y el ejemplo que no se quiebra gracias a cinco hombres intachables que, desde que bajaron del avión y pisaron

suelo cubano, han removido emociones, apegos, esperanzas y certezas.

Entonces convertirnos en testigos de lágrimas colectivas ante el abrazo de un hijo con su padre o una esposa que atrapa toda la felicidad del mundo en un beso, se transforma en un privilegio poco común en estos tiempos.

Y es que la alegría colectiva ha inundado calles y casas desde el más privado de los sentimien-tos.

Un himno trascendente has-ta para quienes ya peinan ne-vada su existencia igual que mi vecina, quien conmovida esta mañana, en su constante delirio al pie de la noticia, me contaba todo como si me avisara de pri-mera mano que este fin de año sí lo celebraríamos diferente.

Y entonces descubro que ésta es una historia común hoy y ahora, aquí, donde todas las ge-neraciones unidas recurren si-multáneas al llanto emocionado en este tiempo ávido de paradig-mas por un mismo abrazo, un mismo gesto, un mismo canto.

Por Ania Ortega

Page 4: Lareddiciembre2014

Paradigmas La Red diciembre 2014Planeta4

Llego al despacho de Noam Chomsky en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) unos minutos antes de la hora acordada. Mientras espero fue-ra de su oficina entran dos mu-chachos de Nueva Zelanda. “¿También vienen a entrevis-tar a Chomsky?”, les pregunto. “No”, me responde uno de ellos, blandiendo una copia de Control Mediático. Los Espectaculares Logros de la Propaganda. “Anda-mos viajando por Estados Unidos y vinimos para que nos firme este libro”. Después de unos minutos de nerviosismo, la asistente de Chomsky abre la puerta y los in-vita a pasar adelante.

En su oficina, en la parte su-perior de uno de sus libreros, hay una foto de Monseñor Romero, el obispo salvadoreño que fue asesi-nado por las fuerzas contrainsur-gentes en 1980, con la siguiente cita: “Educar es crear un espíritu crítico y no sólo transmitir cono-cimientos”, y un mensaje de Cris-paz, una organización religiosa salvadoreña, que le agradece al intelectual anarquista por su apo-yo al movimiento salvadoreño a favor de las víctimas de la guerra civil en ese país.

Las teorías de Chomsky han revolucionado el campo de la lin-güística, un marco científico que ha empleado para desarrollar sus teorías acerca de la propaganda y la manipulación de las masas a través de los medios de comu-nicación. Su abierta oposición a la Guerra de Vietnam en 1967 marcó el comienzo de su larga trayectoria de activismo político y, durante la década de los 80, se opuso con dureza a las interven-ciones estadounidenses en Cen-troamérica a favor de las dictadu-ras militares.

Hoy, a sus 86 años, Chomsky luce relajado, afable y totalmen-te inconsciente de su estatus de celebridad. Cuando se van los jóvenes neozelandeses, Chomsky entra, me saluda y comenzamos la entrevista. Nuestra conversa-ción se enfoca en la política es-tadounidense respecto a Améri-ca Latina, el legado de violencia que dejaron las guerras civiles en Centroamérica y los movimientos de resistencia popular que están cambiando el balance de poder en toda la región. Le pregunto si ha cambiado significativamente la política estadounidense hacia América Latina desde que escri-bió La Intervención de los Esta-

“Por primera vez en 500 años, América Latina ha comenzado a librarse del control imperialista”

NOAM CHOMSKYPor Louisa Reynolds

Las teorías de este lingüista, filósofo y activista norteamericano son refe-rentes desde hace medio siglo en varios campos, pero sobre todo en los del lenguaje y la crítica de la política exterior estadounidense. Sus críticas al sistema capitalista y al sistema de manipulación de masas son impla-cables. Aquí se enfoca en la política estadounidense y América Latina, el legado de violencia de las guerras civiles en Centroamérica, el juicio por genocidio en Guatemala y los movimientos de resistencia popular que están cambiando el balance de poder en toda la región

dos Unidos en Centroamérica y la lucha por la Paz, en 1985. Chom-sky cree que existe, pero que “se debe a la creciente independencia de América Latina –principal-mente Suramérica, porque Cen-troamérica tiene un menor grado de independencia debido a su de-bilidad y a su proximidad con Es-tados Unidos–, lo cual ha sido un fenómeno bastante notable. Du-rante la Cumbre de las Américas (de 2012)”, continúa, “Estados Unidos y Canadá adoptaron pos-turas diferentes a las que manifes-taron todos los demás países del hemisferio sobre una serie de te-mas contenciosos. Uno era Cuba y el otro era la despenalización de la droga. Eso no hubiera ocurrido hace unos años. Además, Esta-dos Unidos no es capaz de injerir directamente como hacía antes. Con la injerencia pasada lograron desarticular, en cierta medida,

los movimientos populares. En el pasado, Estados Unidos reprimió prácticamente cualquier intento de independizarse, generar justi-cia social y establecer gobiernos democráticos. En la actualidad, Estados Unidos tiene menos ca-pacidad, menos necesidad de in-tervenir, y la región se ha vuelto más independiente.

- Hablando del impacto de la guerra contra la droga en América Latina, ¿por qué Estados Unidos ha mostra-do indiferencia ante la cri-sis que atraviesa México a raíz de la masacre de los 43 normalistas de Ayotzinapa a manos de un cartel de droga vinculado a actores estata-les?

- Fue una historia verdade-ramente horrible. No fue única-mente la masacre de los 43 estu-diantes sino las revelaciones que

salieron a luz relacionadas con la existencia de fosas clandestinas y la brutalidad de la policía federal, cuyos vínculos con los carteles de droga han sido ampliamente do-cumentados. Pero México es un aliado. Es un gobierno neoliberal apoyado por Estados Unidos y Estados Unidos no quiere decir nada que lo implique en sus crí-menes.

- La sociedad civil mexi-cana ha reaccionado con in-dignación ante la masacre de Ayotzinapa y al inicio de esta entrevista usted afirma-ba que los países de América Latina están desafiando la hegemonía estadounidense cada vez más. ¿En qué medi-da esa resistencia ha sido li-derada por los movimientos indígenas? ¿Es posible que esos movimientos puedan convertirse en una fuerza de

cambio?- Lo que ha ocurrido en Amé-

rica Latina durante los últimos 15 años tiene un gran significa-do histórico e indica claramente que los movimientos populares pueden hacer una diferencia. Por primera vez en 500 años, desde el momento en que llegaron los Conquistadores, América Lati-na ha comenzado a liberarse del control imperialista. Los movi-mientos campesinos son actores significativos y los países con grandes poblaciones indígenas, como Bolivia y Ecuador, han he-cho cosas bastante interesantes y están asumiendo el liderazgo a nivel global con relación al pro-blema más apremiante que existe al día de hoy: la crisis ambiental.

-Los movimientos indí-genas se han opuesto fuerte-mente a los tratados de libre comercio y este año, en Gua-temala, la Ley para la Protec-ción de Obtenciones Vegeta-les que había sido aprobada en el marco del DR-CAFTA fue derogada en el contexto de una fuerte oposición por parte de organizaciones in-dígenas y campesinas. ¿Qué impacto han tenido los tra-tados de libre comercio en América Latina?

-Esa ley definitivamente no apoya el comercio, todo lo con-trario. Resulta idónea para Mon-santo pero no para los campe-sinos. Estos no son tratados de libre comercio, son una mezcla de liberalismo y proteccionismo. Son acuerdos para proteger los derechos del inversionista a costa de la población. El hecho de que cuando (Bill) Clinton comenzó a introducir con fuerza el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) también co-menzara a militarizar la frontera no es coincidencia. No se nece-sitaba ser un genio para darse cuenta de que los campesinos mexicanos no iban a poder com-petir con agroindustrias subsi-diadas por Estados Unidos y que las empresas mexicanas no iban a poder competir con las multina-cionales estadounidenses y era muy probable que esto ocasiona-ra un fuerte éxodo.

Cuando apago la grabadora, Chomsky me cuenta que su hija es abogada y trabaja para ayudar a los migrantes guatemaltecos a regularizar su situación en el país. Su asistente se planta nuevamen-te en el marco de la puerta. An-tes de salir, le pregunto si puedo tomarle una foto. Sonríe y posa para la foto.

Page 5: Lareddiciembre2014

5 La Red diciembre 2014 Paradigmas Nosotros

El diputado Jesús Farías sos-tuvo que aun cuando la econo-mía de Venezuela atraviesa por “una situación crítica” y requiere el auxilio de la poderosa econo-mía China, ello no implica su hipoteca, aunque sí una mayor eficiencia institucional que con-tribuya con la derrota de la gue-rra económica

El también vicepresidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, sostuvo que “a los efectos de la guerra económica se unen los efectos del derrumbe de los precios pe-troleros en los mercados interna-cionales”, y que la economía de un país cuyos ingresos dependen en un 75 por ciento del negocio petrolero, es muy vulnerable en una coyuntura de desplome de los precios como la actual.

De allí que Farías no tenga reservas en sostener que ante tal situación “tanto las compras en el exterior, como el gasto públi-co, entre otras cosas, tendrán que adecuarse a nuevas condiciones y dimensiones”.

Eficiencia o muerteFarías es de la opinión que

las exigencias para un gobierno socialista sometido a una guerra económica, aunada a una caída de su principal producto de ex-portación, serían mayores.

“Implica mayores exigencias en la planificación del desarro-llo, en el establecimiento de las prioridades, en la búsqueda de mayor eficiencia, en el aumento del rendimiento del empleo de los recursos, en la lucha contra el burocratismo, la corrupción y derroche”, destaca.

En este sentido no duda en

De cómo enfrentar la guerra económica

JESÚS FARÍAS

“La derecha ha tomado esa modalidad de guerra económica para tratar de irritar el pueblo”

PIDIÓ PRESIDENTE MADURO

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció que “en Ve-nezuela está en marcha un golpe económico” y llamó al pueblo y a la Fuerza Armada Nacional Boli-variana (FANB) a la unión civico-militar para “derrotar esta nueva emboscada que la derecha preten-de llevar adelante”.

El Presidente alertó al pueblo a estar en movilización permanen-te: “La derecha ha tomado esa mo-dalidad de guerra económica para tratar de irritar el pueblo, para generar situaciones extremas, buscando perturbar la vida social y política a partir del sabotaje a la

Unión civicomilitar para derrotar el golpe económico

Por Marvyn Bolívareconomía. El pueblo los está de-rrotando en la calle, con concien-cia, con movilización, junto al Go-bierno revolucionario que está en la calle trabajando todos los días en la resolución de los problemas”.

Destacó el hallazgo de un gal-pón con diversos productos de primera necesidad, que se logró detectar gracias a la denuncia popular: “He dado instrucciones precisas para que se aplique con el máximo rigor todo el peso de la ley. Esta gente tiene que estar presa, sus bienes congelados y sus cuentas congeladas, porque ya basta de guerra económica contra el pueblo venezolano”.

El primer mandatario ratificó la confianza que tiene en el pueblo de Venezuela para salir adelante

ante estos nuevos ataques de la de-recha: “Yo confío plenamente en el pueblo venezolano, plenamente. Unión civicomilitar activada, mo-vilizada, máxima conciencia para enfrentar este golpe económico. Saldremos victoriosos, una vez más, de esta situación, con mayor fortaleza”.

Asimismo, llamó al pueblo a seguir defendiendo la verdad. “Llamo al pueblo a la conciencia máxima, a la máxima compren-sión de lo que está pretendiendo la derecha hacer en contra el país. Que nadie se quede sin movilizar-se, sin llevar la verdad a las comu-nidades. Todos a defender la paz. Sigamos impulsando las líneas de trabajo, el gobierno de eficiencia en la calle, junto al pueblo”.

Construiremos un consenso en defensa del mercado petroleroEl presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró desde Argelia –quinto país que visitó en su gira internacional- que los países que integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han llegado a acuerdos para buscar un consenso en defensa del mercado petrolero.“Nos hemos puesto de acuerdo en desplegarnos activamente y mantener todo el esfuerzo, la iniciativa para construir el consenso, para la defensa de los mercados para la regularización de los precios de petróleo”.El Presidente denunció la puesta en marcha de una campaña internacional, donde agencias de noticias están dedicadas a destruir comunicacionalmente cualquier iniciativa positiva para la economía de Venezuela y la regularización de los precios del petróleo.“No me sorprende: en contra de Venezuela no es nuevo, la agencia de noticias española EFE y la agencia France Press han iniciado un sistema mundial de circulación de noticias, de manipulaciones, de campañas permanentes, notas de prensa muy extrañas, fuera de estilo, donde tratan de venderle al mundo una campaña en contra de Venezuela, tratando de desprestigiar siempre a nuestro país”, dijo.Maduro aseguró que se está diseñando una nueva etapa de los mercados del petróleo: “Vamos juntos los países OPEP y no-OPEP, estamos resueltos a construir un consenso, vamos a construir una posición. No es tarea fácil, hay muchos problemas y asuntos que tratar, hay obstáculos que superar y hay que tener paciencia, consistencia para alcanzar una nueva etapa en el mercado petrolero”.

valorar de positivo el anuncio de una nueva directiva en el Cenco-ex, pues de la opinión que “allí se llevó a cabo una gestión muy ad-versa para el desempeño del país, en desconocimiento absoluto de las necesidades del desarrollo de la nación”.

“No estamos promoviendo la entrega de divisas, a los secto-res que las han saqueado. Todo lo contrario, el planteamien-to apunta a que esa institución cumpla con las funciones que le corresponden: asignar divisas de manera eficiente, garantizando que estas contribuyan al desa-rrollo del país. Confiamos que la nueva Directiva esté a la altura de la responsabilidad.”, puntualizó.

Indicó además que se trata de un sencillo ejemplo de “cómo la eficiencia institucional se con-vierte en premisa para derrotar la guerra económica y superar los retos que nos plantea la caída de los precios petroleros”.

Farías sostuvo que la restric-ción, por otra parte, de recursos disponibles obliga al Estado a recortar cualquier tipo de gasto, menos los recursos destinados al área social.

“Estos son sagrados para un gobierno socialista. Por otra par-te, tendremos que arrancar en el desarrollo de un modelo econó-mico productivo, que nos libere de la dependencia petrolera. Es-tos son retos enormes, que solo pueden ser superados por una revolución”.

Señaló además que ante la situación económica planteada, se desprenden un conjunto de tareas, como es elevar la produc-tividad y la eficiencia, estimular la creación de miles empresas, y garantizar los canales de comer-cialización de los bienes de pri-mera necesidad.

Por Carlos Machado

Page 6: Lareddiciembre2014

Paradigmas La Red diciembre 2014tecno6

Internet de banda ancha llegará a Cuba tras acercamiento a EE.UU

La normalización de las re-laciones entre Cuba y Estados Unidos tendrá un gran impacto en las telecomunicaciones de la isla caribeña, ya que “se per-mitirá que los proveedores de telecomunicaciones establezcan los mecanismos necesarios en Cuba, incluida la infraestructu-ra, para proporcionar telecomu-nicaciones comerciales y servi-cios de Internet, lo que mejorará las telecomunicaciones entre Estados Unidos y Cuba”, como lo señala el comunicado oficial emitido por la Casa Blanca.

También “se autorizará la exportación comercial de cier-tos artículos que contribuirán a la capacidad de los cubanos para comunicarse con personas en Estados Unidos y el resto del mundo. Esto incluirá la venta comercial de ciertos dispositi-vos de comunicaciones del con-sumidor, software relacionado, aplicaciones, hardware y servi-cios, y artículos para establecer y actualizar los sistemas relacio-nados con las comunicaciones”, según cita el comunicado.

Este anuncio tendrá un gran impacto ya que a pesar de que el cable submarino (ALBA 1) que une a Cuba y Venezuela está operativo desde 2012 y po-see suficiente ancho de banda para multiplicar la capacidad de trasmisión de datos por tres mil veces, la isla mantiene el índice más bajo de ciudadanos con ac-ceso a Internet en la región, el cual se estima en 5%.

La nueva política diplomáti-ca de EE.UU. en Cuba, implica la apertura para que los provee-dores de Internet (ISP, por la sigla en inglés de Internet Ser-vice Provider) puedan generar una infraestructura privada a fin de aumentar la conectividad en la isla. Se trataría de una red no estatal que permitiría que los servicios de acceso a Internet en Cuba se inserten dentro de la di-námica del libre mercado.

Mucho antes de este acerca-miento “oficial” algunos grandes jugadores de Internet habrían dado sus primeros pasos para aproximarse a la isla.

En agosto de este año Google lanzó su navegador Chrome en Cuba a pesar de estar vigente el

TELCO

La ampliación de las redes nacionales de telecomunicacio-nes fijas y móviles será posible gracias a un proyecto que cuenta con la participación de los gi-gantes tecnológicos chinos ZTE y Huawei

Así lo informó Manuel Fer-nández, ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecno-logía, quien se reunió en Pekín con los máximos representan-tes de estas empresas asiáticas, como parte de las actividades de la gira oficial del presidente Ni-colás Maduro.

Fernández explicó que el proyecto contempla una inver-sión de 70 millones de dólares que financiarán la instalación de radiobases y otros equipos e infraestructuras en todo el terri-torio nacional para el despliegue de servicios de telefonía fija, inernet y celulares de cuarta ge-neración.

Fernández agregó que la asociación con ZTE en Vetelca alcanzó una capacidad de pro-ducción de 6 millones de teléfo-nos móviles, parte de los cuales se destinarán a la exportación. Próximamente, dijo, saldrá al mercado un celular inteligente de 5 pulgadas que opera con el sistema Android. “No tiene nada que envidiarle a las marcas más reconocidas. La idea es sostener la capacidad de producción de esta asociación con ZTE”.

Con esta empresa china se desarrollará además el proyecto Escuela Inteligente, que consis-te en la dotación tecnológica de los centros educativos del país.

Estos proyectos contemplan la transferencia de tecnología a través de la creación de centros de innovación e investigación, así como de instancias de for-mación.

Manuel Fernández se refirió a las cifras de 2014 publicadas por el Banco Central de Vene-zuela que reflejan un crecimien-to de las telecomunicaciones en todo el período. Dijo que el sec-tor acumula 45 trimestres con-secutivos de aumento y son las empresas Cantv y Movilnet las locomotoras de esta tendencia al alza.

Internet en ascensoDos de las organizaciones

referenciales a la hora de cono-cer las estadísticas globales que involucran a la red de redes, Internet Live Stats e Internet Society anunciaron que el 2015 inicia con tres mil millones de personas conectadas a Internet, una cifra que se traduce en que el 42% por ciento del orbe ya cuenta con algún tipo de acceso frecuente a la autopista de la in-formación y la comunicación

La UTI en mayo pasado cer-tificaba, dos mil 800 millones de humanos conectados.

De hecho, Internet Live Stats, sitio web que recopila da-tos desde 1993 acerca de la can-tidad de usuarios en el mundo, señala que se superó la barrera de los un mil millones de usua-rios a comienzos de 2005; la de 2 mil millones en 2010, y la de 3 mil millones en este albor de 2015.

ZTE y Huawei modernizarán redes en Venezuela

ACuERDOS

Bloqueo a la isla, por lo que los cubanos con conexión a Internet ya podían descargar el brow-ser directamente desde Google.com.cu.

“A medida que estas restric-ciones evolucionan trabajamos para ver cómo ofrecer más he-rramientas disponibles en paí-ses sancionados”, aseguró la empresa de Mountain View, sin especificar qué era lo que había cambiado para que desde la isla sancionada se pudiese descargar el navegador.

Y no es porque Google no se adhiera a la política exterior del gobierno de Estados Unidos, ya que el gran emporio de Internet ha sido acusado por Edward Snowden de ser un brazo de la National Security Agency (NSA) a través del programa de vigi-lancia PRISM.

En noviembre de este año los cubanos también tuvieron acceso a Google Play y Google Analytics.

Actualmente muy pocos cu-banos tienen acceso a Internet, principalmente se conectan en instituciones o centros de es-tudios como la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). La exigua oferta hace que dia-riamente cientos de jóvenes con teléfonos inteligentes tomen por asalto las salas de Internet en hoteles como el Parque Central, Saratoga, El Nacional, El Meliá.

Según un artículo de Cuba-net, publicado el 16 de diciem-bre de 2014, un día antes del anuncio hecho por los presiden-

tes Raúl Castro y Barak Obama, para el 2015 se esperaba que los cubanos tuviesen acceso a Inter-net a través de conecciones vía Wifi.

En ese artículo se reseñó que un técnico de ETECSA que no quiso dar su nombre por te-mor a ser expulsado del trabajo comentó: “por lo que sé para el año que viene va a ver Internet para todo el que pueda pagarla, es lo que se comenta, pero no sé por qué vía”.

Desde marzo de 2014, ETECSA anunció la habilitación de correo e Internet a través del portal Nauta.cu mediante la te-lefonía móvil (3G), pero sola-mente cumplió con las primeras de las ofertas y a través de cuen-tas limitadas sin acceso real a Internet.

En 2009 el presidente Oba-ma ya había anunciado que las compañías de EUA podían pro-veer servicios de internet hacia Cuba, pero en aquella oportuni-dad el gobierno cubano rechazó la oferta y prefirió trabajar con el gobierno de Venezuela.

En 2011 se concluyó el cable submarino de fibra óptica entre Venezuela y Cuba y comenzó a operar en enero de 2013. Este cable conecta a Cuba desde la Guaira a otros países como Ja-maica, Haití y Trinidad y Toba-go.

Pero tras la culminación del cable, las restricciones de acceso a Intenet en Cuba se mantuvie-ron.

Page 7: Lareddiciembre2014

7 La Red diciembre 2014 Paradigmas Nosotros

Una huelga de trabajadores portuarios en la costa Este de EEUU que afectó la entrega de papas a los restaurantes McDo-nalds en Japón, pudo ser el pun-to de partida para que, con base en la supuesta declaración de un gerente que no quiso identificar-se, un diario venezolano infor-mara que la cadena de comida rápida retiraba las papitas fritas de su menú en la nación suda-mericana por las restricciones cambiarias.

El titular del diario El Ca-rabobeño de Valencia, dice ” Ca-dena de comida rápida eliminará papas fritas de su acostumbrado menú”, en una nota extensa pu-blicada el 31 de diciembre pasa-do y firmada por Dayri Blanco.

La noticia, que a lo largo de cuatro párrafos ofrece detalles sobre la “crisis económica” y la adjudicación de divisas en Venezuela, no ofrece ninguna fuente o vocero para la asevera-ción principal, es decir, que en McDonald’s “las emblemáticas

La verdad sobre la eliminación de las papas fritas en McDonald’s

POLÉMICA

La voz de la

Comunidad ¿Tienes problemas para amamantar a tu bebé? ¿Crees que no se llena? ¿Te duelen los pezones? ¿Vas a comenzar a trabajar y no sabes qué hacer?Las respuestas a estas y otras preguntas las puedes encontrar en Mi gota de leche, Centro de Lactancia del Hospital JM de Los Ríos. Funciona de lunes a viernes de 8:00 am a 8:00 pm. Hospital JM de Los Ríos, piso 1, Torre de Hospitalización, al lando del servicio de terapia intensiva. Av. Vollmer, San Bernardino, Caracas. Telfs. (0212) 5745913 y 5743511. Email: [email protected]

ConsultoriosBella Vista, Vista Alegre, La Yaguara• Ince de Bella Vista (al

lado del Banesco)• San RafaelLa Quebradita, Av. Morán• La Quebradita I• La Quebradita II• La Coromoto• Las Terrazas• Moscú• La Acequia• La Cañonera• Fe y Alegría• Fundacomunal

Urgencias 24hhospitalización, terapia intensiva, laboratorio, endoscopia, ultrasonido, electrocardiografía, oftalmología Centros Médicos de Diagnóstico Integral CDI • La Quebradita• La Platanera, San Martín• Maternidad, San Martín• Montalbán• La Vega

Foto: Ambrosio Plaza

papitas fritas serán historia del pasado.”

Es en el quinto párrafo cuan-do la redactora precisa quien le dijo eso: “lo indicó el gerente de una de las franquicias en Valen-cia, quien pidió no identificar-se.”

La “noticia” ofrecida por ese prestigioso diario venezolano, perteneciente a una de las más tradicionales familias de la bur-guesía del centro del país, se hizo global en uno o dos días y ahora el titular es: “McDonald’s Fries Near Extinction in Venezuela”.

¿Como llegó, en forma lógica, a esa conclusión la periodista?

Resulta que desde septiem-bre la cadena con más de 150 locales en Venezuela, comenzó a ofrecer acompañantes alter-nativos con productos locales: en este caso bastones de yuca (mandioca) y miniarepitas fri-tas.

María Mercedes Gaeta, la gerente de Mercadeo de Mc.Donald’s, le explicó a la pe-riodista Giuliana Chiappe, que desde hace varios meses traba-jan en el desarrollo de estos nue-vos contornos, que apuntalan

la venezolanidad en sus consu-midores. La idea es que formen parte permanente del menú.

“Estos productos llegaron para quedarse. Será el comen-sal quién decida cuánto tiempo permanecerán en el menú” dijo Gaeta, según la nota publicada por el diario El Universal el pa-sado 15 de octubre.

Pero la idea no es de los je-fes de la cadena en Caracas, sino que es del propio gran jefe de McDonald’s en América Latina, Woods Staton, un millonario nacido en Colombia y CEO de la corporación Arcos Dorados.

En diciembre de 2012 le dijo a Latintrade: “Podemos tener comida kosher o dulce de leche acá, arepas en Venezuela, pollo

con hogao en Colombia, comi-das mexicanas en México… Pero hay que tener el menú principal, el Big Mac, el Cuarto de Libra. Mientras que seamos fieles a eso, podemos también tener un contenido local”.

O sea…En defensa de la periodista

Blanco hay que decir que ella reconoce que “los combos tradi-cionales de la marca siguen sien-do servidos con papitas”, que sólo la “cajita feliz” usa en exclu-siva los bastones de yuca o las arepitas, y que aún McDonald’s no ha eliminado las papas fritas del menu.

En todo caso ella utilizó un nuevo género: “el periodismo predictivo”

Por Víctor Hugo Majano

Gobierno apoyará a proteccionistas de animalesEl vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, informó que el Gobierno Nacional apoyará a los ciudadanos que con sus propios recursos han construido refugios para animales.“A esas personas que cuidan hasta 20 o 30 mascotas las vamos a ayudar para que crezcan más y al mismo tiempo se desarrollen a nivel personal”, dijo Arreaza durante un recorrido por el operativo de Misión Nevado que se realizó este domingo en la Plaza de Parque Carabobo, en el centro de Caracas.El vicepresidente aplaudió el trabajo que realizan veterinarios, colectivos defensores de animales y voluntarios en esta Misión desde su creación hace un año, “es verdaderamente hermosa, aquí estoy hoy con mi esposa e hijos y trajimos también a nuestra perrita para su chequeo”.Sostuvo que por medio de la Misión Nevado se da cumplimiento al quinto objetivo del Plan de la Patria 2013-2019 que tiene que ver con la preservación de la vida en el planeta y sus diferentes especies animales.“Estamos consientes de que hay que proteger a nuestra pacha mama (planeta tierra), y a nuestras mascotas, así como cuidamos de nuestros familiares porque ellos son uno más en la casa”, apuntó.“Quién dijo que nosotros tenemos que someternos a comprar los productos que ofrece una marca como tal, cuando podemos con la misma comunidad elaborar todo lo que nuestras mascotas requieren”, subrayó.

Page 8: Lareddiciembre2014