liderazgoxdsadnhsbfchdshfbcddasjdoijsoajdojaodjoshbfhcbds

2
El liderazgo puede ser definido de muchas maneras: Como influencia, es decir, el arte o proceso de influir sobre las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente para lograr las metas de grupo. Se debe estimular a las personas para que desarrollen no solo la disposición para trabajar sino también el deseo de hacerlo con celo y confianza. Los líderes ayudan al grupo a lograr sus objetivos mediante la utilización máxima de sus capacidades. No se quedan detrás del grupo empujándolo o estimulándolo, sino al frente del mismo. Facilitando su avance e inspirándolo para lograr las metas organizaciones. Como la influencia interpersonal ejercida en una situación y dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos, de ahí que podemos decir que el liderazgo es encarado como un fenómeno social que ocurre exclusivamente en grupos sociales. Ahora bien, el liderazgo debe estar en función de las relaciones entre las personas en una determinada estructura social o organizacional, y no en función de una serie de características individuales. El liderazgo puede ser entendido de dos modos: El concepto de liderazgo como una cualidad personal (combinación especial de características personales que hacen de un individuo un líder). El concepto de liderazgo como función (como consecuencia de una distribución de la autoridad para tomar decisiones dentro de una empresa). Esto abarcaría la variable entorno-oportunidad que existe en el liderazgo, es decir, que el ejercicio del liderazgo está condicionado a la oportunidad o entorno para que actúe como tal. Así pues, podríamos decir que el grado en que el individuo demuestra cualidades de liderazgo depende no solamente de sus propias características (sean innatas o aprendidas), sino también de las características de la situación en la cual se encuentra. El liderazgo conlleva funciones como planear, dar información, evaluar, arbitrar, controlar recompensar, estimular, penalizar, de modo que estas tareas ayuden al grupo a alcanzar sus objetivos, satisfacer sus necesidades. Visión, elocuencia y consistencia: Una de las tareas claves del liderazgo consiste en dar a la organización sentido de dirección. Los líderes fuertes parecen tener una visión hacia donde deben estar. Además son suficientemente elocuentes para poder comunicar su visión a los demás en términos que puedan influenciar a las personas y articular en forma consistente su visión hasta que haga parte de la cultura de la organización. Compromiso: Un líder fuerte es alguien que demuestra compromiso con su visión particular. Con frecuencia esta condición involucra liderazgo mediante la ejemplificación. Mantenerse bien informado: Los buenos líderes no operan en el vacío; por el contrario, desarrollan una red de fuentes formales o informales que los mantienen bien informados acerca de lo que está sucediendo dentro de la organización. Ellos desarrollan formas de canales alternos para investigar lo que ocurre dentro de la organización, de tal manara que no tienen que depender de los canales formales de información. Disponibilidad para delegar y dar poder: Los buenos líderes son delegadores habilidosos. Ellos son conscientes de que si no delegan rápidamente se pueden ver sobrecargados de responsabilidad. También reconocen que dar poder a los subordinados para que tomen decisiones es una buena herramienta de motivación. Astucia política: Esta condición, según Edward Wrapp, implica 3 aspectos: Primero, los buenos gerentes manejan el juego de poder con habilidad, pues prefieren lograr consenso para sus ideas en vez de utilizar su autoridad para forzar las ideas a través de esta. Actúan como miembros o líderes de una coalición en lugar de ser dictadores. Segundo, los buenos gerentes con frecuencia vacilan comprometerse públicamente en planes estratégicos detallados u objetivos precisos, debido a que con toda probabilidad el surjimiento de contingencias inesperadas requerirá adaptación. Tercero, Wrapp sostiene que los buenos gerentes poseen la habilidad de repulsar programas de forma gradual. El lider es una persona que actúa como guía o jefe de un grupo. Para que su liderazgo sea efectivo, el resto de los integrantes debe reconocer sus capacidades. El líder tiene la facultad de influir en otros sujetos. Su conducta o sus palabras logran incentivar a los miembros de un grupo para que trabajen en conjunto por un objetivo común. funciones básicas de un líder 1. Planificar Lo primero es saber hacia dónde vamos para poder crear un plan de acción que nos lleve a ese objetivo o meta. Para que un líder pueda planificar es importante que obtenga toda la información posible por parte de su superior, compañeros y colaboradores. Además deberá tener información sobre el mercado o competencia. Una vez se tiene información su función

Upload: alberto-saenz

Post on 31-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dsandkbskabdhwuebfydeuhidbsfhsdflsjlckjxljcljljclzjlczdhdsihuihsuhaduhsiuahdiuhsiahdihiashidhiahsihdi

TRANSCRIPT

Page 1: liderazgoxdsadnhsbfchdshfbcddasjdoijsoajdojaodjoshbfhcbds

El liderazgo puede ser definido de muchas maneras:

Como influencia, es decir, el arte o proceso de influir sobre las personas para que se esfuercen voluntaria y

entusiastamente para lograr las metas de grupo. Se debe estimular a las personas para que desarrollen no solo la

disposición para trabajar sino también el deseo de hacerlo con celo y confianza. Los líderes ayudan al grupo a

lograr sus objetivos mediante la utilización máxima de sus capacidades. No se quedan detrás del grupo

empujándolo o estimulándolo, sino al frente del mismo. Facilitando su avance e inspirándolo para lograr las

metas organizaciones.

Como la influencia interpersonal ejercida en una situación y dirigida a través del proceso de comunicación

humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos, de ahí que podemos decir que el liderazgo es

encarado como un fenómeno social que ocurre exclusivamente en grupos sociales.

Ahora bien, el liderazgo debe estar en función de las relaciones entre las personas en una determinada estructura social o

organizacional, y no en función de una serie de características individuales.

El liderazgo puede ser entendido de dos modos:

El concepto de liderazgo como una cualidad personal (combinación especial de características personales que

hacen de un individuo un líder).

El concepto de liderazgo como función (como consecuencia de una distribución de la autoridad para tomar

decisiones dentro de una empresa). Esto abarcaría la variable entorno-oportunidad que existe en el liderazgo, es

decir, que el ejercicio del liderazgo está condicionado a la oportunidad o entorno para que actúe como tal.

Así pues, podríamos decir que el grado en que el individuo demuestra cualidades de liderazgo depende no solamente de

sus propias características (sean innatas o aprendidas), sino también de las características de la situación en la cual se

encuentra.

El liderazgo conlleva funciones como planear, dar información, evaluar, arbitrar, controlar recompensar, estimular,

penalizar, de modo que estas tareas ayuden al grupo a alcanzar sus objetivos, satisfacer sus necesidades.

Visión, elocuencia y consistencia: Una de las tareas claves del liderazgo consiste en dar a la organización sentido

de dirección. Los líderes fuertes parecen tener una visión hacia donde deben estar. Además son suficientemente

elocuentes para poder comunicar su visión a los demás en términos que puedan influenciar a las personas y

articular en forma consistente su visión hasta que haga parte de la cultura de la organización.

Compromiso: Un líder fuerte es alguien que demuestra compromiso con su visión particular. Con frecuencia esta

condición involucra liderazgo mediante la ejemplificación.

Mantenerse bien informado: Los buenos líderes no operan en el vacío; por el contrario, desarrollan una red de

fuentes formales o informales que los mantienen bien informados acerca de lo que está sucediendo dentro de la

organización. Ellos desarrollan formas de canales alternos para investigar lo que ocurre dentro de la

organización, de tal manara que no tienen que depender de los canales formales de información.

Disponibilidad para delegar y dar poder: Los buenos líderes son delegadores habilidosos. Ellos son conscientes de

que si no delegan rápidamente se pueden ver sobrecargados de responsabilidad. También reconocen que dar

poder a los subordinados para que tomen decisiones es una buena herramienta de motivación.

Astucia política: Esta condición, según Edward Wrapp, implica 3 aspectos: Primero, los buenos gerentes manejan

el juego de poder con habilidad, pues prefieren lograr consenso para sus ideas en vez de utilizar su autoridad

para forzar las ideas a través de esta. Actúan como miembros o líderes de una coalición en lugar de ser

dictadores. Segundo, los buenos gerentes con frecuencia vacilan comprometerse públicamente en planes

estratégicos detallados u objetivos precisos, debido a que con toda probabilidad el surjimiento de contingencias

inesperadas requerirá adaptación. Tercero, Wrapp sostiene que los buenos gerentes poseen la habilidad de

repulsar programas de forma gradual.

El lider es una persona que actúa como guía o jefe de un grupo. Para que su liderazgo sea efectivo, el resto de los

integrantes debe reconocer sus capacidades. El líder tiene la facultad de influir en otros sujetos. Su conducta o sus palabras logran incentivar a los miembros de un

grupo para que trabajen en conjunto por un objetivo común.

funciones básicas de un líder 1. Planificar Lo primero es saber hacia dónde vamos para poder crear un plan de acción que nos lleve a ese objetivo o meta. Para que

un líder pueda planificar es importante que obtenga toda la información posible por parte de su superior, compañeros y

colaboradores. Además deberá tener información sobre el mercado o competencia. Una vez se tiene información su función

Page 2: liderazgoxdsadnhsbfchdshfbcddasjdoijsoajdojaodjoshbfhcbds

será la de definir la tarea de su grupo o equipo, dejar claro que propósito o meta tienen que alcanzar. Para ello,

confeccionará un plan que sea viable.

2. Informar Antes de hacer nada más, debería asegurarse de informar a su equipo de trabajo, clarificar el plan a seguir y aclarar dudas

sobre las tareas que tienen que realizar. Mantener al corriente a todas las personas implicadas en el plan diseñado

anteriormente. Pedir feedback e información de cada miembro del equipo o grupo afectado para tener en cuenta sus ideas

y sugerencias.

3. Actuar La clave es poner en marcha el plan, es una función importante pues muchas veces las personas no actúan si el líder no dice

claramente que nos ponemos en marcha. Explicar el objetivo, la necesidad de actuar ya o con posterioridad y el timing

esperado. Importante es que todos sepan cuales son sus tareas y cuando deben comenzar a realizarlas para que alcancen

los objetivos establecidos individuales o de grupo.

4. Supervisar Un líder no es aquel que hace lo anterior y se desentiende, despreocupándose de hacer un seguimiento o supervisión. La

clave es estar pendientes de que el ritmo sea el adecuado, que todas las acciones se realizan y limitar los debates y dudas

a lo relevante para el plan trazado. En este seguimiento y supervisión se ejerce control de los equipos incitándoles a pasar

a la acción o a tomar decisiones.

5. Apoyar No es solo estar presentes en la sala, sino que significa motivar al personal. Dar aprobación y feedback sobre las

aportaciones que hace cada miembro. Animando al grupo y personas o aplicando la disciplina si es necesario. Es importante

que todos sientan que son parte del equipo, crear el llamado “espíritu de equipo”. Cuando surjan tensiones o desavenencias

tratar de aliviarlas antes de que degeneren las relaciones mediante el uso del humor.

6. Evaluar Si no evaluamos no aprendemos y no podemos avanzar. Un líder debe analizar continuamente como va el plan propuesto

y las tareas. Es importante ir evaluando a lo largo del proceso por si la viabilidad del mismo hubiera cambiado. Al finalizar

deberá evaluar el rendimiento del grupo y sus miembros y ayudarles a evaluarse para que puedan mejorar y ser cada vez

más eficientes y productivos. Esta evaluación ha de ser siempre lo más objetiva posible y basada en resultados.

El coaching es una relación profesional que ayuda a las personas a producir resultados extraordinarios en sus vidas, carreras,

negocios y organizaciones. A través de un proceso de coaching el cliente profundiza su aprendizaje, mejora su desempeño y

enriquece su calidad de vida. Para ser coach la persona debe trabajar tres aspectos fundamentalmente: su esencia, los

conocimientos y su capacidad de llevarlos a la acción. En este curso se ve la esencia, que implica mirarse hacia adentro,

revisar creencias y supuestos, conocerse y aceptarse como persona, y proponerse a empezar el camino hacia una

transformación personal. EL objetivo del curso es que el alumno se dé el espacio para reflexionar sobre sí mismo, entienda

como mira su entorno, trabaje los aspectos necesarios para empezar a observarse y observar a otros de una manera que lo

ayude a darle un mejor balance de vida.