manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

Upload: fishman322

Post on 02-Jun-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    1/52

    Elementos tcnicospara su diseo y construccin.

    Protocolos para el manejoy disposicin de animales

    post-decomiso

    REPUBLICA DE COLOMBIA

    Ministerio del Medio Ambiente

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    2/52

    MinistroJUAN MAYR MALDONADO

    ViceministroCLAUDIA MARTINEZ ZULETA

    Secretaria GeneralCLAUDIA MORA

    Directora Tcnica de EcosistemasANGELA ANDRADE PEREZ

    Grupo de BiodiversidadMilena GmezFrancisco GutirrezRicardo ReinaMaureen MontenegroAdriana RiveraDiana VacaClaudia Luz Rodrguez

    Asesor Grupo de ComunicacionesJUAN CARLOS UCROS

    Diagramacin y diseo:Wilson Garzn-Jos Roberto Arango

    Foto portada :Milena Gmez

    Impresin :Imprenta Nacional

    Esta cartilla presenta los elementos tcnicos ms relevantes de laconsultora desarrollada para el Ministerio del Medio Ambiente por losDoctores Fernando Nassar y Victoria Eugenia Pereira dentro del Pro-

    yecto: Establecimiento de los lineamientos que permiten al interiordel Sistema Nacional Ambiental-SINA, implementar la fase inicial dela Estrategia Nacional para el Manejo de los Especmenes de FaunaSilvestre Decomisados.

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    3/52

    CONTENIDO

    3Presentacin

    Angela Andrade Prez

    7Consideraciones tcnicas

    Para el diseo y construccin de los centros

    17Protocolos de manejo y disposicin

    De animales post-decomiso

    18 Protocolo A:Gua de Procedimientos inmediatos al decomiso

    22Protocolo B:

    Gua de procedimientos y decisiones dentro del Centro

    26Protocolo C:

    Evaluacin Mdica y de Cuarentena en el Centro

    29Protocolo D:

    Toma de decisiones para liberacin de animalesdecomisados

    36Protocolo E:

    Toma de decisiones para reubicacin en cautiverio

    40Protocolo F:

    Toma de desiciones para aplicar eutanasia

    44Glosario

    48Figuras

    51Referencias

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    4/52

    En Colombia uno de los problemas de conservacin ms complejoslo representa el manejo de aquellos especmenes de fauna silvestreque son objeto de decomiso por parte de las autoridades ambientalesregionales. Algunos de estos especmenes son el producto de ladinmica de ilegalidad comercial que sobre fauna silvestre se registraa nivel nacional e internacional y otros corresponden a individuos vivosque fueron adquiridos para ser utilizados como mascotas y hanterminado siendo rechazados por el hecho de que se han tornado enanimales agresivos que requieren de una mayor infraestructura y

    cuidados para su mantenimiento.

    El contexto legal actual en materia de proteccin de la faunasilvestre y el proceso de descentralizacin administrativa que vive elpas, ha conducido a que continuamente se realicen operativos de con-trol por parte de las Corporaciones Autnomas Regionales y/o deDesarrollo Sostenible y de las Unidades Ambientales Urbanas deMedelln, Bogot, Cali y Barranquilla. Dichos operativos conducen a laobtencin de cierto nmero de animales y a una problemtica adicionalcomo es la insuficiencia de infraestructura y capacidad tcnico-administrativa necesaria para responder a los requerimientos de acopio,rehabilitacin, readaptacin y liberacin de los animales que sondecomisados.

    Como solucin a esta problemtica, el Ministerio del Medio Ambientedesde 1996 empez a trabajar en la consolidacin de la EstrategiaNacional para el Manejo de especmenes de Fauna Decomisada, lacual pretende establecer un enfoque de cooperacin intra e interre-gional entre las diferentes Corporaciones Autnomas Regionales y/ode Desarrollo Sostenible, las Unidades Ambientales Urbanas y todasaquellas entidades y personas que puedan apoyar la operatividad ybuen funcionamiento de los centros regionales que actualmente existen

    y de los que se dest inarn para el mane jo de fauna si lvestre

    decomisada. Para la implementacin de dicha estrategia, el Ministeriodel Medio Ambiente conjuntamente con las dems autoridadesambientales, propone la puesta en marcha y consolidacin de nueve(9) Centros Regionales para el manejo de fauna decomisada o Centrosde Atencin y Valoracin- CAV. Los lugares que fueron seleccionadosse circunscribirn a las jurisdicciones de las Autoridades AmbientalesRegionales de : CORTOLIMA, DAMA, CORANTIOQUIA, CAM, CORPONOR,CVC, CORPAMAG, CVS y CORPORINOQUIA.

    PRESENTACION

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    5/52

    Dicha seleccin de lugares se estableci con base en el anlisis de factores como : lamagnitud de la problemtica del trfico para la corporacin y la zona, el volumen dedecomisos en nmero de especies e individuos en la localidad y regin, la cantidad deespecies susceptibles al trfico ilegal al nivel local y regional, la altitud y el clima dondese ubicara el Centro, las caractersticas del lugar como valor y extensin del terreno,topografa, cercana a comunidades humanas o sistemas estratgicos, amenazados y/ oprotegidos, actividad econmica de la zona, la relacin costo / beneficio frente a laconstruccin de un CAV en una regin sugerida, las facilidades en la localidad como porejemplo, vas de comunicacin, servicios, consultores, universidades, laboratorios, la

    capacidad de gestin de la corporacin donde se sugiere que se puede construir un CAV,el presupuesto de la (s) corporacin (es), el inters por establecer y mantener un CAV, lapreexistencia de Centros funcionando que pudieran llegar a cumplir los objetivos del CAV

    y el grado de aislamiento de la localidad con respecto a las otras dependencias de laregional y otras regionales

    El Ministerio del Medio Ambiente, pretende a travs de la divulgacin de esta cartillacontribuir a la implementacin de la Estrategia, ya que ofrece elementos tcnicos yestandariza procedimientos que deben ser tenidos en cuenta por las autoridadesambientales regionales que soportarn estructuralmente a la red de los nueve centrosregionales de atencin y valoracin de ejemplares vivos decomisados (CAV) que seconformarn en el pas, como apoyo a la gestin ambiental en materia de fauna silvestre.La informacin que a continuacin se publica, tienen su origen en la consultora desarrolladapara este Ministerio por los Doctores Fernando Nassar y Victoria Perea la cual se encuentraconsignada en el documento ELEMENTOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIANACIONAL DE FAUNA DECOMISADA: elementos para el diseo, construccin yfuncionamiento de los CAVs, Protocolos para el manejo y disposicin de los animalespost-decomiso y Diagnstico y recomendaciones para el manejo de eventos problema.

    ANGELA ANDRADE PEREZDirectora Tcnica de EcosistemasMinisterio del Medio Ambiente

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    6/52

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    7/52

    n Ubicacin y Terrenos

    La localizacin y construccin del CAV debe cumplir con las normascontempladas por el Ministerio de Salud en el Cdigo Sanitario Nacio-nal (Ley 09 de 1979)1 y el decreto 2257 de 19862; las normas sobre

    emisiones atmosfricas y calidad del aire contempladas en los decre-tos 02 de 19823 , 948 de 19954 , 2107 de 19955y 1697 de 19976 ; uso ydisposicin de aguas establecidos en el decreto 1594 de 19847, la dis-posicin de residuos slidos contenida en el decreto 2104 de 19838 ; lasnormas sobre emisin de sonidos dictadas en la resolucin 08321 de19839 y, la resolucin 02311 de 1983 10 donde se dictan las medidassanitarias para el control de zoonosis. Tambin cualquier otra norma alnivel nacional, regional o local que contemple las actividades del CAV.

    Adems del cumplimiento de las normas ambientales y sanitariasvigentes, no se establecen otras que el CAV deba seguir, considern-dose que su localizacin tiene que corresponder al resultado del anli-

    sis de las necesidades de las entidades del rea de influencia de stey al estudio del impacto ambiental que pudiera generar (ver anexo 1).

    Algunas recomendaciones para tener en cuenta al elegir del terre-no para la construccin del CAV son:

    Disponibilidad y valor del terreno. Amenazas ambientales de la zona. Predisposicin a inundaciones,

    derrumbes, etc. Facilidades y servicios de la localidad. Se espera que el CAV tenga

    una alta entrada y salida de animales, por lo que se requiere quedisponga de buenas vas de transporte (area, terrestre y/o flu-

    vial) con todos los lugares bajo su influencia. Adems, por la natu-raleza del trabajo que se realiza se recomienda contar con buenasalternativas de comunicacin (ejemplo, telfono, fax, e-mail) y laposibilidad de apoyo por parte de otras instituciones como univer-sidades y laboratorios. Tambin la disponibilidad de agua, luz y al-cantarillado debe ser contemplada.

    Uso y actividad econmica de la zona. La interaccin que podratener el CAV con las comunidades cercanas debe ser considerada.

    CONSIDERACIONES TECNICAS

    PARA EL DISEO Y CONSTRUCCIONDE LOS CENTROS (CAV)

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    8/52

    Centros regionales para el manejo de especmenes de Fauna Silvestre decomisados

    88 Ministerio del Medio Ambiente

    Se recomienda localizarlo a una distancia suficiente que asegure el aislamiento dezonas residenciales, granjas de explotacin pecuaria (sobre todo en reas de explota-cin intensiva como por ejemplo avicultura) y ecosistemas protegidos. Adicionalmente,debe contemplarse las disposiciones del ICA sobre la restriccin de la movilizacin deanimales desde o hacia la localidad, por consideraciones de sanidad animal, como porejemplo de las zonas declaradas libres de Aftosa.

    Altitud y clima. No se establecen requisitos de clima y altitud para la ubicacin delCAV, pero debido a los costos de funcionamiento, se recomienda que se ubique enpisos trmicos correspondientes a la distribucin natural de los animales que se es-peran con mayor frecuencia11 12. Es importante tener en cuenta que algunas especies,como por ejemplo endentados, son susceptibles al mal de alturas. Por lo tanto, deesperarse la llegada de stas, se recomienda que el CAV se establezca en lugares dealturas menores de 2.000 m.s.n.m.

    n Diseos

    El aislamiento del CAV es una prioridad en su construccin por su naturaleza de lugarcuarentenario13 . Por lo tanto, el permetro exterior debe tener un cerramiento como muro,malla, cerca viva o cerca de alambre (al menos cinco cuerdas) y el de la Zona para elmanejo de animales, preferiblemente con muro de por lo menos 2 m de altura, aunquemalla es aceptable, siempre y cuando asegure el aislamiento total de la zona.

    La construccin del CAV puede presentar diversas caractersticas de diseo y cons-

    truccin, siempre y cuando se sigan los lineamientos descritos en este documento. Ade-ms, es importante tener en cuenta lo siguiente:

    La construccin de las reas sucias (zonas de alojamiento de animales, reas dediagnstico, cocina y zonas de lavado) debe ser de fcil limpieza e higiene, incluyendotechos, paredes, puertas, ventanas y pisos. Se recomienda que los pisos en estasreas tengan una inclinacin del 2 % hacia el drenaje. El sistema de drenaje y disposi-cin de residuos debe cumplir con las especificaciones para el vertimiento de residuosslidos y lquidos contemplados en los decretos 2104 de 1983.8y 1594 de 19847.

    La construccin de los encierros debe corresponder al resultado de un anlisis paradeterminar las especies ms decomisadas y las necesidades que tienen la entidad o

    entidades en el rea de influencia del CAV. De todas maneras, el alojamiento de losanimales en cualquier zona debe cumplir con los siguientes requisitos mnimos:

    1. El diseo de las jaulas, encierros o acuarios debe ser adecuado para el alojamientode las especies que se esperan lleguen al CAV y facilitar su manejo y enriquecimien-to ambiental. En caso de esperarse animales peligrosos, deben cumplir con lasnormas de seguridad recomendadas para su manejo (algunas son especificas parala especie), entre las que se pueden mencionar:

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    9/52

    9

    Consideraciones Tcnicas

    Ministerio del Medio Ambiente

    Encierro o jaula con dos compartimentos para manejar al animal en formaalterna cuando es necesario el ingreso del personal (individuos o grupos querevisten peligro mediano o alto).

    Mecanismo de seguridad individual en cada puerta con candado o chapa (indi-viduos o grupos que revisten peligro mediano o alto)

    Alarma en caso de escape o accidente (individuos o grupos que revisten peli-gro mediano o alto)

    Doble puerta para el ingreso a las jaulas (individuos o grupos que revistenpeligro alto)

    2. Los materiales usados para la construccin de los encierros, jaulas o acuariosdeben ser no traumticos, corrosivos o txicos para los animales. Se debe evitar eluso de pinturas plomadas.

    3. La entrada de agua de los bebederos, acuarios, pocetas, piscinas, etc. debe serindependiente, evitndose la recirculacin entre stos, cuando no se disponga deun sistema de filtros que asegure el control biolgico y fsicoqumico.

    4. Es altamente recomendada la construccin de lavapatas a la entrada de cadauna de las reas de alojamiento de animales o de diagnstico del CAV.

    5. Se recomienda a la entrada de cada rea en las secciones de alojamiento deanimales, construir un lugar para guardar los elementos y equipos de mantenimien-to de la seccin (por ejemplo botas, petos, guantes y elementos de limpieza, etc.).

    6. Se recomienda que el diseo busque en las zonas de alojamiento de animales y de

    alimentos, la proteccin contra insectos, roedores o cualquier otro animal extrao.

    n Areas para el manejo de los animales

    Areas de circulacin: Los corredores para la circulacin del personal deben seramplios y de fcil limpieza. Si stos son interiores, deben cumplir las mismas especifica-ciones mencionadas para la construccin de las reas sucias. El diseo de los corredo-res de circulacin debe buscar que el trnsito entre las diferentes zonas del CAV seaindependiente.

    Alojamiento de animales:

    Las condiciones ambientales para el alojamiento de losanimales que se deben tener en cuenta son:

    Temperatura.El diseo del CAV debe buscar el minimizar la presentacin de fluctua-ciones amplias diarias de temperatura ambiental en las zonas de mantenimiento deanimales. La temperatura de cada encierro debe ser similar a la que se presenta enel rea de distribucin natural de la especie alojada, para lo que en caso de sernecesario, se pueden utilizar utensilios individuales.

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    10/52

    Centros regionales para el manejo de especmenes de Fauna Silvestre decomisados

    1010 Ministerio del Medio Ambiente

    Humedad ambiental.Una humedad relativa aproximada de 55+15 % es en generalbien tolerada por la mayora de las especies en el neotrpico14 15 16 . Considerar lainstalacin de elementos para incrementar la humedad en construcciones en las queesta pueda bajarse.

    Ventilacin.Los lugares cerrados deben tener la capacidad de proveer por lo menosde 15-20 cambios de aire por hora 14, 15. En el caso de preferirse un sistema de ventila-cin abierta, evitar corrientes fuertes de aire. La construccin de cortavientos o eluso de barreras vivas es recomendable en este caso y cuando exista peligro de circu-lacin de aire entre las zonas o mdulos para el alojamiento de los animales 17.

    Iluminacin. Para las condiciones colombianas la iluminacin natural es la msrecomendable, tanto por costos como por el beneficio que trae la exposicin a losrayos solares, pero teniendo cuidado de proveer sombro en todos los alojamientos 1619, 20. En caso de preferirse ambientes de iluminacin controlada se aconseja respe-

    tar el fotoperiodo natural. Ruido.La localizacin del CAV preferiblemente tiene que estar fuera de reas de gene-

    racin de ruidos audibles y ultrasnicos que puedan producir disturbio a los animales.Tambin tener en cuenta que algunas especies son altamente ruidosas o pueden serestresantes para otras, por lo que se recomienda que sus alojamientos sean aislados.

    Calidad del agua. En el caso de construirse ambientes para animales acuticos,cuidado debe tenerse cuidado en proveer los mecanismos para el control de tempera-tura, PH, niveles de oxgeno y dixido de carbono, dureza, salinidad y gravedad espec-fica. Tambin la disposicin de filtros para el control de microorganismos, elementostxicos y turbidez debe ser establecida 13, 14

    Barreras para la transmisin de enfermedades:En el diseo del CAV, elestablecimiento de barreras para la transmisin de enfermedades se considera esen-cial. Los animales se pueden separar de acuerdo a tres criterios: a/. La especie, b/. Eltiempo desde la llegada y, c/. La condicin de salud del animal.

    Alternativa 1:

    Establecimiento de barreras por zonas. La divisin del CAV por zonas paracrear barreras entre los animales de acuerdo al tiempo de llegada es una alternati-va viable y funcional. Tericamente, entre mayor nmero de divisiones se hagan para

    separar los animales de acuerdo al tiempo de llegada, ser mejor debido que sedisminuye el contacto entre los animales y el consecuente riesgo de transmisin deenfermedades. Adicionalmente, el contacto interespecies representa un riesgo adi-cional debido a que algunas pueden ser portadoras de agentes patgenos para otras,adems del evidente estrs que produce juntar grupos antagnicos. Sin embargo, enla prctica en un centro como el CAV, donde se espera un flujo continuo e irregular,aislar cada animal de acuerdo a la fecha de ingreso y a la especie, significara laconstruccin de un nmero inmanejable de zonas. Una alternativa funcional y viable

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    11/52

    1 1

    Consideraciones Tcnicas

    Ministerio del Medio Ambiente

    econmicamente para Colombia, es la que fu utilizada en el Centro de Rehabilita-cin de la W.S.P.A. en Bogot19 , de la cual parte el diseo del diagrama de la Figura 1 .

    Zona de Arribo. La primera seccin del CAV. No se dan especificaciones mnimas derea para la seccin de arribo, debido a que se establecen de acuerdo a las necesidadesdel CAV (nmero de arribos por semana y especies esperadas). El diseo y construccindeben seguir los lineamientos descritos en este documento.

    Zona cuarentenaria.La fase cuarentenaria puede ser dividida en varias seccio-nes de acuerdo al tiempo de llegada, para evitar el contacto de animales en etapasavanzadas de cuarentena con los que estn en las iniciales. El diseo y construccindeben seguir los lineamientos descritos en este documento y se recomienda hacerpor lo menos dos secciones,

    Aislamiento. Zona para la primera fase cuarentenaria. No se dan especificaciones

    mnimas de rea, debiendo cumplir con los requerimientos y recomendaciones paralas instalaciones del CAV. Es aconsejable dividir esta seccin por lo menos en cuatropartes, reptiles, aves, mamferos y reptiles (puede incluir anfibios y pequeos animales acuticos).

    Cuarentena. Zona para la segunda fase cuarentenaria. No se dan especificaciones mnimas de rea debiendo cumplir con los requerimientos y recomendacionespara las instalaciones del CAV. Tambin es aconsejable dividirla en cuatro partes,similar a la zona de aislamiento

    Cuarto de hospitalizacin. No se dan especificaciones mnimas de rea, de-biendo cumplir con los requerimientos y recomendaciones para las instalaciones

    del CAV. Las paredes y el piso se recubren con material de fcil limpieza comobaldosa o baldosn. Su ubicacin debe hacerse en un lugar fuera de los lugares decirculacin del CAV.

    Cuidado infantes (opcional). Si espera que al CAV puede llegar un importantenmero de infantes que requieran cuidado especial. No se dan especificaciones mni-mas de rea y el diseo y construccin depende de las especies que se alojaran enesta rea.

    Alternativa 2:

    Establecimiento de barreras por Mdulos.Una segunda alternativa para

    hacer las barreras para la transmisin de enfermedades es construir el CAV pormdulos, de acuerdo a la Figura 2. Este manejo se puede hacer tambin conjunto conla primera alternativa mencionada mediante barreras por Zonas, en especies quesea difcil su traslado dentro del CAV . La cantidad de mdulos depende de la can-tidad de ingresos esperados en un periodo de tiempo. De la misma manera que ocu-rre en la barrera por Zonas, se debe analizar cul es la mnima cantidad necesariaque se aconsejo construir. El lugar de alojamiento de los animales en cada mdulodepende del orden de llegada segn se muestra el ejemplo de la Figura 2-C.

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    12/52

    Centros regionales para el manejo de especmenes de Fauna Silvestre decomisados

    1212 Ministerio del Medio Ambiente

    Jaulas o encierros:Los encierros de los animales deben cumplir con las caracters-ticas descritas en este documento. Algunos modelos para el mantenimiento de ani-

    males en el CAV se muestran en la Figuras 3.1. Adicionalmente algunos aspectos quese recomienda sean tenidos en cuenta en el diseo son:

    Las jaulas o encierros deben estar hechas o estar colocadas de materiales queimpidan el contacto fsico de los animales entre stas.

    Los acuarios sirven para el mantenimiento, en arribo, aislamiento y cuarentena, deinvertebrados, peces, anfibios, reptiles pequeos, e inclusive aves y mamferos depequeo tamao, convalecientes y/o neonatos. Los de vidrio son de difcil manejo, porlo que se recomienda ms que sean de fibras sintticas.

    Los recipientes plsticos rectangulares de colores opacos con tapa de angeo plsticoo metlico, son tiles para el mantenimiento de invertebrados, peces, anfibios, repti-

    les pequeos, e inclusive mamferos de pequeo tamao, convalecientes o/y neonatos. En caso que se quieran utilizar los elementos anteriores para alojar animales en el

    CAV, se deben construir lugares especiales para stos. Mesones en placa recubiertoscon baldosn (pueden enfriar un poco el acuario o recipiente) o armazones metlicosen tubo, son tiles para este fin, ya que son materiales de fcil limpieza y duraderos.

    En la segunda etapa cuarentenaria (CUARENTENA) se pueden construir alojamien-tos ms grandes, con el fin de juntar individuos de la misma especie que hayanllegado en el mismo periodo y se vayan a destinar al mismo lugar a su salida del CAV.

    Por lo general en los mamferos arbreos y las aves se disminuye el estrs si los encie-rros les brindan la oportunidad de estar por encima de la altura de los operarios.

    Las jaulas de los animales nocturnos deben tener un refugio oscuro donde los anima-les puedan esconderse de la luz.

    No colocar fuentes de calor dentro de las jaulas o encierros que puedan ser alcanza-das por los animales, a no ser que sean diseadas para este fin.

    Algunas plantas pueden ser txicas para determinadas especies.

    En lugares donde exista presencia de posibles predadores, los encierros deben disearsepara evitar su ingreso y no nicamente para el escape del animal alojado.

    El lavado de las jaulas en aislamiento y cuarentena puede dejar un acmulo de resi-duos slidos que dificultan el drenaje. Por lo tanto, se aconseja construir los drenajesde 6 con acceso a una caja de slidos.

    Areas de diagnstico:

    Sala de examen (necesario).

    Area de necropsias e Incinerador (necesario). El rea para el manejo post mortendelos animales debe estar aislada de las otras zonas del CAV en lugar donde no hayacirculacin. No se dan especificaciones mnimas de tamao, pero se debe cumplir con

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    13/52

    1 3

    Consideraciones Tcnicas

    Ministerio del Medio Ambiente

    los requisitos generales para las zonas sucias del CAV y la disposicin de residuospatgenos establecidas en las normas mencionadas. Se prefiere que la sala denecropsias sea cerrada y protegida de la entrada de insectos y roedores, y el piso ylas paredes deben preferiblemente ser de baldosa o baldosn. La sala debe contarcon un buen dispositivo para el lavado y desinfeccin de pisos, paredes y techos.

    De acuerdo a La Ley 09 de 19791 para la disposicin de residuos patolgicos, serecomienda la construccin de un incinerador para la disposicin final de los cadve-res y otros subproductos orgnicos, el cual debe contar con el concepto y permisocorrespondiente de acuerdo a la resolucin 0619 de 199723 . Este debe ser diseadode acuerdo a las necesidades de carga esperada diaria y a las reglamentacionesnacionales mencionadas anteriormente y las locales para el uso de estos equipos.Una buena gua para determinar las especificaciones puede ser tomada de E.P.A.21

    Laboratorio clnico (necesario, puede ser por consulta externa mediante convenio

    con una universidad, o laboratorio clnico) con facilidades para realizar exmenessanguneos, fecales, parasitarios, microbiolgicos y pruebas inmunolgicas. La cons-truccin del laboratorio debe cumplir los requerimientos establecidos para las reasdel CAV. Se recomienda que est cerca a la sala de examen.

    Laboratorio de patologa (necesario, puede ser por consulta externa). En el caso depreferirse su construccin en el CAV, se recomienda que se localice cerca a la sala deexamen o en el rea de diagnstico.

    Rayos X (necesario, puede ser por consulta externa). Existen buenas alternativas deequipos porttiles que pueden ser llevados al centro cuando se requiera sin necesi-dad de construir una sala especfica para este fin. En el caso de hacer una sala deRX y cuarto oscuro en el CAV, seguir las recomendaciones del Ministerio de Salud.

    Area de servicios:

    Alimenticia(Figura 4). El rea alimenticia se refiere al lugar para el almacenamiento ypreparacin nicamente de la comida de los animales.

    Cocina (necesario). Se recomienda que la cocina para la preparacin de alimentos alos animales sea dividida en dos partes: zona hmeda y seca. (Figura 4)

    Bodega de alimentos (necesario). Se recomienda que sea construida de tal maneraque tenga fcil acceso a la cocina (Figura 4). El tamao depende de las necesidadesestablecidas para el CAV y debe estar protegida del sol y humedad, estar seguracontra el ingreso de insectos, roedores y otros animales, tener buen aireamiento delos alimentos y ser de fcil acceso y descargue

    Almacenaje de alimentos en fro (necesario). Dependiendo del tamao, clima y lasnecesidades del CAV, puede ser un refrigerador y congelador comercial de uso do-mstico, que se ubique en la bodega de alimentos o en la cocina. Es importante eneste punto recalcar que estos equipos debern ser para uso exclusivo del almacena-miento de los alimentos para los animales.

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    14/52

    Centros regionales para el manejo de especmenes de Fauna Silvestre decomisados

    1414 Ministerio del Medio Ambiente

    Bioterio (deseable, dependiendo de las especies que se esperan).

    Zona de lavado de jaulas y materiales. La zona de lavado debe cumplir los requisitos

    para las zonas sucias. En sta se debe hacer nfasis en la cantidad de residuosslidos que se desprenden, por lo que el uso de tubera de 6 con caja trampa deslidos es altamente recomendable. El piso puede ser de plaqueta fina o baldosa

    Bodega (necesario). Para almacenaje de jaulas, equipos y otros elementos diferen-tes a alimentos.

    Area de basuras y desechos orgnicos (necesario). Un lugar especfico aislado de laszonas de circulacin, trabajo, almacenamiento de alimentos o fuentes de agua debeser dispuesto para el manejo de las basuras y desechos orgnicos. El tratamiento delas basuras y desechos orgnicos debe cumplir con las normas estipuladas en la Ley9 de 19791y decreto 2104 de 19834, pudiendo ser en el sector rural por incineracin,

    confinamiento o enterramiento.

    Facilidades para los trabajadores:En las construcciones que manejan animalesen el pas tradicionalmente se le ha dado poca importancia a las reas dedicadas al bienes-tar e higiene de los trabajadores. La construccin de una rea bien dotada, se considera deimportancia para poder llevar los procesos sanitarios y de cuarentena en el CAV.

    Servicios (necesario). Los servicios para los trabajadores y profesionales encargadosde los animales deben incluir sanitarios y duchas. Se recomienda que se ubiquen a laentrada del rea de manejo de los animales.

    Descanso (necesario). Un lugar para el descanso de los trabajadores y profesionales

    con cocineta, se considera necesario para asegurar que las zonas de alimentacinsean utilizadas con el fin nico para la preparacin de los alimentos de los animales.

    Oficina (necesario). Las caractersticas de la oficina para los profesionales son deacuerdo a las necesidades del CAV.

    Administracin:

    Parqueadero (necesario). De acuerdo a la necesidad del CAV, ubicacin externa a lazona de manejo de los animales, preferiblemente a la entrada del CAV. Es recomen-dable que tanto en la puerta del CAV como a la entrada de la zona de manejo deanimales, se construyan lavapatas para carros.

    Oficinas (opcional dependiendo de la forma de administracin del CAV). Las caracte-rsticas de la oficina para la administracin son de acuerdo a las necesidades del CAV.

    Servicios (necesario). La construccin de servicios sanitarios para las personas que noestn directamente relacionadas con los animales y los visitantes, se considera nece-sario para evitar el contacto con las reas de manejo de animales.

    Celadura (opcional). De acuerdo a la necesidad del CAV.

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    15/52

    1 5

    Consideraciones Tcnicas

    Ministerio del Medio Ambiente

    Entrenamiento y educacin (deseable):

    Educacin con nios. La infraestructura mnima para este propsito debe ser un

    saln mltiple con baos para la realizacin de las actividades con los nios equipa-do con el material y equipos de audiovisuales. (opcional).

    Entrenamiento de estudiantes e investigacin. El segundo objetivo educativo es rea-lizable a travs de trabajos coordinados con universidades, tanto al nivel de pregradocomo de post grado:

    Base de datos y coleccin de referencia para la clasificacin taxonmica (opcional) Centro de documentacin (opcional)

    Oficina estudiantes (opcional)

    n PersonalSe observa que una buena parte de los recursos especializados pueden ser realizados

    a travs de consultores externos. Tambin se puede ver que se recomienda que los profe-sionales responsables de los procesos tcnicos permanezcan tiempo completo en el CAV,lo que garantiza que dispongan del tiempo necesario para el desarrollo y la planificacinde los procedimientos planteados en los protocolos que posteriormente se discriminan.El uso de estudiantes practicantes se visualiza como un recurso adicional, del cual pue-den contar los profesionales para la realizacin de labores o proyectos especficos en labsqueda de la informacin y alternativas para el manejo de la fauna decomisada.

    n Equipos

    Los equipos recomendados para el CAV dependen principalmente de los animales quese esperan pueden llegar. Por lo tanto, la eleccin de stos depende en buena parte delanlisis que la entidad haga para definir sus necesidades al nivel regional.

    n Costos

    Hay que tener en cuenta que las necesidades especficas de cada CAV deben partir

    del anlisis individual de cada regin de acuerdo a lo mencionado anteriormente, lo quepuede llevar a que se tengan variaciones apreciables en los presupuestos.

    n Financiacin

    Algunas de las alternativas que podran ayudar al sostenimiento del CAV son: los recur-sos por donacin o financiacin de entidades nacionales e internacionales, la financiacin a

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    16/52

    partir del banco de proyectos de inversin nacional y fuentes de recursos de origen ocooperacin estatal y las entidades nacionales o internacionales con intereses especficos.En la bsqueda de alternativas para la financiacin de los CAV, se encuentra que el tipo detrabajo que se propone se realice en estos lugares, puede ser de inters para una ampliagama de sectores, entre los que se destacan:

    Entidades interesadas en la conservacin de los recursos naturales.

    Entidades humanitarias y/o interesadas en la proteccin animal.

    Entidades interesadas en la promocin de la investigacin o educacin ambiental.

    Recursos propios de la Autoridad Ambiental.

    La implementacin de los CAV requiere necesariamente del inters y espacio admi-nistrativo por parte de las entidades encargadas del control y vigilancia de la faunaen el pas. La entidad que establezca un CAV debe estar consciente que se requerir

    del destino de un presupuesto anual para su funcionamiento y de la capacidadoperativa para la gestin de recursos.Dentro de las alternativas que podran con-templarse para la captacin de recursos de operacin del CAV a partir del funciona-miento mismo del Centro, se encuentran:

    1. Convenios. Al hacer convenios, como por ejemplo con universidades, la corporacino departamento administrativo podra buscar que la otra institucin financie al-gunos procesos a cambio de las facilidades que el CAV le ofrezca.

    2.Educacin.En caso que el CAV instaure un programa educativo podra cobrar uncargo a las personas que utilicen las instalaciones con estos fines (colegios, univer-sidades, etc.).

    3.Adopcin de animales. De forma similar a la adopcin de animales que hacenlos zoolgicos, el CAV podra promover la adopcin de animales o proyectos porparte personas naturales y jurdicas, por medio de afiches, plegables, etc., y elapoyo de los medios de comunicacin masiva.

    4.Pago por alojamiento de animales. Se puede considerar que el CAV cobre unatarifa por individuo a las entidades que remiten animales a este (por ejemplo lascorporaciones y departamentos administrativos que se beneficien con el CAV) y alas personas que tienen mascotas y las quieran entregar voluntariamente.Adicionalmente, se recomienda que se busquen alternativas para que a losinfractores a quienes se les decomisen animales, se les pueda cobrar el costo de

    sostenimiento del animal en el CAV.5 . Venta de productos. Usando la imagen del CAV y sus programas, se pueden dise-

    ar una serie de productos para la venta como papelera, juguetes, etc.

    Centros regionales para el manejo de especmenes de Fauna Silvestre decomisados

    1616 Ministerio del Medio Ambiente

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    17/52

    El manejo de la fauna post decomiso es un tema que ha ido adqui-riendo importancia en los ltimos aos, sobre todo por el efecto quepuede llegar a tener sobre conservacin de las especies. Tres opcionespara el destino de estos animales han sido reconocidas a nivel mun-dial: liberacin al medio natural, reubicacin en cautiverio y eutanasia.

    En el caso colombiano, los procedimientos que se plantean en losProtocolos podran parecer en un principio poco prcticos y ajenos a larealidad actual del pas, pero si se miran con cuidado puede observar-se que stos no son nada excepcionales y son los mnimos que se de-ben tener en cuenta para buscar la conservacin de nuestras especies

    y el respeto por el animal como individuo. Es verdad que algunas insti-tuciones no tienen la capacidad de realizarlos en este momento, perotambin es cierto que los protocolos dan una gua para la planeacin ydesarrollo de las acciones tendientes al manejo tcnico post decomi-so. En los Protocolos se busc un balance entre las tres opciones. Fac-tores humanitarios, conservacionistas, tcnicos, cientficos, operativos,administrativos, sociales y legales se entremezclan en su recorrido.

    Cual opcin es ms deseable? No hay una respuesta nica. La libe-racin es una opcin viable que puede ofrecer buenas alternativas siem-pre y cuando sea el resultado de un proceso tcnico28. Aunque ha sidoconsiderada como una alternativa humanitaria deseable por muchosaos, actualmente esta siendo discutida por personal de entidadeshumanitarias mundiales como UFAW29y HSI30 debido al efecto negati-vo que puede producir sobre el bienestar animal. Por otra parte, el ries-go sobre la conservacin de las especies puede ser importante 22, 23, sise tiene en cuenta la informacin recogida en los proyectos dereintroduccin31, 32, 33.

    La reubicacin en cautiverio es una alternativa deseable, sobre todocuando se le puede dar una utilidad al animal 22, 23, 30. Sin embargo,encontrar un lugar puede ser difcil (Nassar-Montoya, observacin per-sonal) y el valor de los programas muchas veces es discutido por loscostos, por su utilidad real para la conservacin35y la calidad de vidade los animales. Por ltimo, la eutanasia es la que representa mayorcontroversia como una opcin para los animales decomisados, a pesarque se reconoce que tiene varias ventajas 22, 23, 30.

    PROTOCOLOS DE MANEJO

    Y DISPOSICIN DE ANIMALESPOST-DECOMISO

    Protocolos de manejo

    1 7Ministerio del Medio Ambiente

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    18/52

    Centros regionales para el manejo de especmenes de Fauna Silvestre decomisados

    1818 Ministerio del Medio Ambiente

    PROTOCOLO AGua de procedimientos

    inmediatos al decomiso

    Este es el primero de una serie de seis Protocolos desarrollados para ayudar a losfuncionarios a tomar las decisiones tcnicas sobre qu hacer con los animales decomisa-dos. Su aplicacin supone del conocimiento de algunos conceptos, por lo que se recomien-da que la decisin sea tomadfa por un profesional en las reas biolgicas con experienciaen fauna, de la entidad a cargo del control y vigilancia de fauna en la zona. Aunque elProtocolo A: Gua de procedimientos inmediatos al decomiso , es el nico que hasido diseado para ser usado por los funcionarios en el lugar mismo del decomiso, en los

    siguientes Protocolos (B a F) encontrar informacin til en el proceso de evaluacin ydefinicin del destino de los animales en este momento. Recuerde que anotar cualquierinformacin referente a las condiciones del decomiso podr ser de valiosa ayuda enoperativos posteriores.

    En el proceso de evaluacin y decisin a travs de los Protocolos, es importantetener en cuenta que la disposicin de los animales decomisados no es un procesosimple. El criterio del cual parte el Protocolo A, es que el funcionario debe tomar unadecisin eficiente desde los puntos de vista biolgico, humanitario y administrativo,sobre que va a hacer con un animal, durante las primeras 24 horas de efectuado eldecomiso y en ocasiones en el lugar mismo del operativo. La evaluacin busca determi-

    nar la viabilidad de liberar inmediatamente el animal en el medio natural o la necesidadde su envo al CAV o a los lugares alternativos de cautiverio. La decisin dependeprincipalmente de la capacidad del individuo para sobrevivir al ser liberado inmediata-mente y al riesgo que esta liberacin o su movilizacin, podra representar para el ani-mal, el hombre, el hbitat y las poblaciones animales silvestres y domsticas en lasreas que pudieran estar influenciadas. El funcionario tiene qu determinar la viabili-dad legal de la decisin, por lo que sta deber corresponder con las normas estable-cidas en los DECRETOS 1608 de 1978, 1681 de 1978 y la LEY 13, principalmente en loque se refiere a peces ornamentales.

    (1) Condiciones al momento del decomiso.

    Un aspecto que es fundamental en la decisin y que define en buena parte si elanimal puede ser liberado o no inmediatamente, es el lugar del decomiso. Si stese efecta in situ (in situ e infraganti o in situ), la primera opcin de destino que sedebe evaluar es la liberacin inmediata. Si ha ocurrido transporte (cautiverio), esimportante determinar en qu extensin puede influir en la capacidad de sobrevivenciadel animal y en el riesgo qu representa si es liberado. Como regla general se reco-mienda no tomar una opcin que se sugiera reviste peligro para el animal o su entor-no. Los siguientes parmetros pueden servir de gua:

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    19/52

    Protocolos de manejo

    1 9Ministerio del Medio Ambiente

    Entre mayor presencia de barreras geogrficas naturales o artificiales en el lugarde la captura (ros, potreros, carreteras, etc.): mayor ser el riesgo que represen-ta la liberacin inmediata.

    Entre mayor distancia haya entre el lugar de captura al lugar del decomiso: ma-yor ser el riesgo que representa la liberacin inmediata.

    Entre mayor tiempo transcurra entre la captura y el momento del decomiso:mayor ser el riesgo que representa la liberacin inmediata.

    Entre mayor contacto haya habido con otras especies (incluida el hombre): mayorser el riesgo que representa la liberacin inmediata o la movilizacin a otros lugares.

    Entre mayor volumen de animales haya en el decomiso: mayor ser el riesgo querepresenta la liberacin inmediata o la movilizacin a otros lugares.

    Entre menor calidad tengan las condiciones de transporte: mayor ser el riesgo

    que representa la liberacin inmediata o la movilizacin a otros lugares. Entre mayor mezcla de especies se tenga en un mismo local, encierro o vehculo: mayor

    ser el riesgo que representa la liberacin inmediata o la movilizacin a otros lugares.

    Entre mayor contacto se sugiera con animales domsticos o presencia de espe-cies en el decomiso que no se distribuyen localmente: mayor ser el riesgo querepresenta la liberacin inmediata.

    Individuos de especies migratorias: menor capacidad de adaptacin tendr si esliberado (restriccin temporal) y mayor ser el riesgo que representa la liberacininmediata. Debe establecerse si en el momento del decomiso la especie se en-cuentra en la localidad.

    Un caso que reviste un especial problema para las actividades ambientales, es laentrega voluntaria de animales que han sido mantenidos como mascotas por largo tiem-po. El procedimiento a seguir es el mismo que se describe para el manejo de animalesdecomisados que han sido mantenidos en cautiverio por largo tiempo.

    (2) Evaluacin del animal y grupo en el post- decomiso

    La clasificacin del animal es el primer paso en su evaluacin. Individuos que no hayansido clasificados no deberan ser liberados. La inspeccin cuidadosa de los animales,tanto a escala individual como en grupo, en busca de signos para evaluar el estadofsico, sugerencia de enfermedad o amansamiento, es de vital importancia en elprocedimiento para definir su disposicin inmediata, as como realizar pruebasdiagnsticas adicionales cuando se considere necesario para aclarar un diagnsti-co. Necropsias de los animales encontrados muertos deben ser hechas como partede este proceso, ya que sern de ayuda para evaluar la presencia de riesgosepidemiolgicos. Los siguientes parmetros podrn servir de ayuda:

    Hay presencia de alteraciones fsicas reversibles o no reversibles que disminuyanla capacidad de supervivencia del animal si es liberado: el individuo no debe serliberado inmediatamente.

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    20/52

    Centros regionales para el manejo de especmenes de Fauna Silvestre decomisados

    2020 Ministerio del Medio Ambiente

    Entre mayor sea la sugerencia de enfermedad infectocontagiosa: mayor ser elriesgo que representa la liberacin inmediata o movilizacin a otros lugares.

    Entre mayor sea la mortalidad o morbilidad en el grupo: mayor ser el riesgo querepresenta la liberacin inmediata o la movilizacin a otros lugares.

    Entre mayor sea el amansamiento: menor ser la capacidad de adaptacin si esliberado. Animales amansados no deben ser liberados inmediatamente, como esel caso de individuos que han sido mantenidos como mascotas.

    (3) Tiempo de captura

    La evaluacin realizada en los numerales (1)y (2)debe sugerirle si el animal ha sidorecientemente capturado o no. Por ejemplo, operativos que se hagan in situen luga-res de extraccin y en donde se encuentren solamente especies locales sugieren unacaptura reciente. Entre mas tiempo lleven en cautiverio los animales decomisados,

    mayor riesgo se tiene de que hayan sido expuestos a agentes infectocontagiosospor otros animales, personas y alimentos, entre otros. Para propsito de estos Pro-tocolos, el tiempo de captura se define como corto cuando el animal ha sido captu-rado mximo hace siete das y largo, cuando ha permanecido en cautiverio por untiempo mayor. Se considera que este margen temporal es solamente una gua paraevaluar el riesgo al que ha estado expuesto un animal cuando ha sido capturado, yaque el tiempo de por s, no indica el efecto sobre el animal.

    (4) Capacidad operativa en el decomiso y post-decomiso

    Los procedimientos que enmarcan el decomiso se pueden dividir en dos partes: tcni-cos, que fueron realizados en los numerales anteriores y la evaluacin de la capacidadoperativa y de gestin, donde se define si es factible la realizacin de los procedimien-tos planteados como la mejor opcin tcnica. Determine si la opcin se ajusta a lanormatividad vigente, y defina los recursos necesarios para llevar a cabo la opcintomada, como: personal, equipos para el manejo de los animales, guacales/jaulas parael transporte, transportes: para el decomiso y al destino sugerido (inmediato, en < 24horas o > 24 horas), apoyo de entidades locales (polica, ejercito, zoolgicos, zoocriaderos,parques, etc.), capacidad de alojamiento temporal (>24 horas), alimentacin, comuni-caciones y coordinacin con otras entidades a escala nacional, acceso inmediato ainformacin y asesora especializada (universidades, investigadores, CAV).etc.). En casoque su opcin sea la liberacin inmediata, debe definir si tiene limitaciones o recomen-daciones de tipo legal.

    (5) Remisin al CAVSi se recomienda el envo al CAV, coordine el transporte para el envo del animal (sigalas recomendaciones para el envo de animales en el Protocolo E - Cautiverio). Si decideenviar al animal a un lugar de cautiverio para realizar el proceso de evaluacin, stedebe poder cumplir con los lineamientos planteados para el CAV.

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    21/52

    Protocolos de manejo

    2 1Ministerio del Medio Ambiente

    Infractor

    No liberar el decomiso es nece-sario en el proceso legal o esrecomendable para desestimularlas acciones que condujeron al

    decomiso?

    PROTOCOLO A: Guia de procedimientos post-decomisoObjetivos

    del manejo de la

    faunainmediatamente

    despues del

    decomiso

    Evalue los siguientes tres aspectos

    Condiciones al momentodel decomiso (1)

    Evaluacin del animal ygrupo en el post-decomiso (2)

    Capacidad operativa en eldecomisoy post-decomiso (3)

    Indican las condiciones del de-comiso el tiempo de captura? (3)

    Reciente No es reciente/no se sabe

    Se tiene certeza que la espe-cie se distribuye localmente?

    Local No es local/no se sabe

    Encuentra un lugar apropiadopara la liberacin y puede reali-zarla de acuerdo al Protocolo deLiberacin (Protocolo D)?

    Hay sugerencia de contactopost-captura con agentes in-fecto-contagiosos, un riesgopara la seguridad y conserva-cin de poblaciones locales o/

    y baja capacidad de sobrevi-vencia pos-liberacin?

    Si hay o no, riesgo contagio-so, puede transportar en for-ma segura?

    Puede disponer del animal deacuerdo a lo sugerido en la eva-luacin tcnica?

    LIBERAR

    Especies en el

    decomiso

    Todas las espe-

    cies encontradasen el decomiso sedistribuyen local-mente?

    Transporte o alojamiento

    Las caractersticas de mantenimiento sonadecua das para la especie?. Observe el tipo y

    tamao de la jaula o encierro, densidad deanimales, mezcla de grupos incompatibles,cantidad de especies tenidas o transporta-das juntas, etc.

    Capacidad administrativade la divisin de fauna

    La institucin tiene los recur-sos (destinados) para buscarla mejor opcin para el animal yseguir los procedimientos tc-nicos de acuerdo a los lineamien-tos de los Protocolos?

    Recursos operativos:

    Tiene disponibilidad de los re-

    cursos operativos para dispo-ner del decomiso de acuerdo alas recomendaciones tcnicas(numerales 1-3)?

    Evaluacion individual

    Evale el estado de cada uno,teniendo en cuenta la especie,sexo, edad, condicin del animal

    y signos de amansamiento

    Evaluacion del grupo

    Para este caso se tomarncomo enfermos los animalesque presenten por lo menos unsigno visible. Determine lamorbilidad y mortalidad por cla-se (ej. Reptiles enfermos omuertos / total reptiles) y to-tal (total enfermos o muertos/ total decomiso).

    Lugar del decomiso

    Puedo determinar si el animalha sido trasladado de su lugarde captura?.

    Ocurre el decomiso cuando se

    est haciendo la captura (in situe infraganti), en el vehculo trans-portador en el lugar de captura(in situ), en un transporte te-rrestre o fluvial cercano al sitiode captura (local), en un trans-porte terrestre, fluvial o areolejos del sitio de captura, en elmomento de venta en un pue-blo o ciudad, o en el lugar dondeha sido mantenido en cautive-rio (cautiverio)

    1. Proveer la seguridad de:- Los funcionarios y personal encargado del decomiso

    - La poblaciones humanas en el rea donde se realiza el decomiso y de destino del animal- Las poblaciones animales domsticas y silvestres en el rea donde se dispone el decomiso.

    2. Favorecer el bienestar individual del animal decomisado

    SI: - Liberacin NO

    CAV

    EUTANASIA(ver protocolo F)

    La situacin legal hacenecesario NO liberar?

    Remisin a una alternativade CAUTIVERIO(ver Protocolo E)

    Remisin a CAV (5)

    Toma

    de

    decisio

    nes

    para

    la

    disposicini

    nmediata

    Flujo normal (S)

    Limitacinen flujonormal (No)

    Flujo normal (No

    Limitacinen flujonormal (S)

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    22/52

    Centros regionales para el manejo de especmenes de Fauna Silvestre decomisados

    2222 Ministerio del Medio Ambiente

    PROTOCOLO BGua de procedimientos

    y decisiones dentro del centro

    Los procesos y ejemplos que se describen en el Protocolo B: se presentan con el finde ayudarle en el proceso de valoracin del animal. Sin embargo, tenga en cuenta quefinalmente solo mediante la cuidadosa evaluacin individual de cada caso, podr llegar atomar las decisiones ms acertadas en un proceso de naturaleza difcil, en el que rarasveces la opcin ms deseable es posible. Su entidad adquiere una responsabilidad conlos individuos que ingresan. Por lo tanto, su manejo debe ofrecer las condiciones dealojamiento y mantenimiento mnimas para favorecer el bienestar del animal, y no repre-

    sentar un peligro para el personal, los animales all alojados y las poblaciones animales yhumanas locales.

    Arribo: Supervivencia y bienestar del animal

    Los procedimientos al arribo estn enfocados principalmente a procurar el bienestar delanimal y disminuir la posibilidad de muerte en esta fase.

    (1) Clasificacin taxonmica del animalLa clasificacin es bsica para el seguimiento normal de los procedimientos, siendodeseable que todos los animales sean clasificados en la mnima unidad taxonmica

    conocida

    1

    . Sin embargo, al momento de arribo para las especies de ms difcil clasi-ficacin, se acepta al nivel de gnero, siempre y cuando esta permita el seguimientonormal del Protocolo.

    (2) Observe si el animal tiene manifestaciones visibles de estrs y si es as,tome las medidas necesarias

    La mortalidad postarribo puede ser alta debido a los niveles de estrs que se presen-tan en esta fase. Si encuentra alguna sugerencia que el animal presenta alto estrs,es importante tomar medidas inmediatamente para disminuirlo y asegurar que con-suma alimentos, antes de realizar cualquier procedimiento que haga necesaria la ma-nipulacin fsica. Aislamiento y tranquilidad son normalmente las mejores herramien-tas en este momento. Tenga en cuenta que aunque en general la oscuridad es una

    buena alternativa para disminuir el miedo y ansiedad en todas las especies, ocurre quealgunas no se alimentan, por lo que es necesario dejarles una luz tenue. Consideretambin el grado de amansamiento del animal, individuos que han sido mantenidoscomo mascotas por periodos prolongados pueden deprimirse por la soledad y los cam-bios ocurridos. Proveer a los animales de temperatura y humedad ambiental adecua-das para la especie es importante y especialmente, en individuos con poca capacidadde regulacin como infantes, animales dbiles y enfermos y especies poiquilotermas. Enlos reptiles por ejemplo, esto es crtico antes de ofrecer alimento.

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    23/52

    Protocolos de manejo

    2 3Ministerio del Medio Ambiente

    (3) Se puede mantener el animal en el CAV con seguridad y bienestar?

    Dos aspectos deben ser considerados antes de decidir si se recomienda alojar un

    individuo en el CAV para realizar el proceso de cuarentena: El bienestar del animal yla seguridad del animal, personal y poblacin animal y humana local.

    Seguridad. Se recomienda evaluar por lo menos los siguientes dos factores paradeterminar si la especie puede ser alojada con seguridad en el CAV: a/. Experien-cia del Centro y del personal en el manejo de la especie y, b/ La infraestructura yequipos con que dispone el CAV ofrecen las garantias para dar un manejo seguroa la especie, que no representa riesgos para el animal, personal y la poblacinhumana local.

    La infraestructura y equipos con que dispone el CAV ofrecen las garantas para darun manejo seguro a la especie, que no represente riesgos para el animal, personal yla poblacin humana local En el caso de especies venenosas si se cuenta al alcancecon las medidas de emergencia en caso de accidentes.

    Bienestar. Recuerde que el CAV tiene una responsabilidad del animal como indivi-duo. Evale si puede ofrecerle las condiciones para su bienestar y vida durante elproceso en el CAV, para lo cual es importante tener en cuenta: a/. conocimiento yexperiencia del personal con la especie, b/. Caractersticas fsicas y ambientalesde los encierros, y en el caso de estanques o acuarios, caractersticas y calidaddel agua, c/. Cupo y capacidad de manejo actual del Centro (presupuesto y perso-nal) d/. Disponibilidad de equipos y materiales necesarios para el mantenimientode la especie, e/. Edad del animal (infantil, juvenil o adulto) y, f/. Especializacinalimenticia de la especie (capacidad del CAV para alimentar el animal).

    Si determina que no est en la posibilidad de tener un manejo seguro y ofrecerle al animal lascondiciones mnimas para su bienestar en el CAV, verifique Protocolo E: Cautiverio. Si puedehacerlo,ingrese el animal al CAV y contine con los procedimientos.

    Aislamiento y cuarentena: Evaluacin del animal

    Los procedimientos en aislamiento y cuarentena buscan evaluar el animal con el fin dedecidir su destino. Dos aspectos han sido contemplados en este proceso, que es lo mejorpara el animal como individuo y que es lo ms aconsejable para la conservacin de lasespecies.

    (4) Observe y registre el comportamiento del animal para evaluar: 1. El riesgoque podra representar para el destino que se sugiera como la mejor alter-nativa de conservacin; 2. Su aptitud para adaptarse a ste

    La especie y las experiencias previas vividas por el animal a travs de su desarrollo,determinan las habilidades que ste pueda tener para adaptarse a un nuevo hbitat y elriesgo que pueda representar para las especies locales, domsticas y el hombre. En laevaluacin del riesgo y aptitud es de utilidad el anlisis de los datos obtenidos a lallegada del animal al CAV y la observacin de su comportamiento en las secciones de

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    24/52

    Centros regionales para el manejo de especmenes de Fauna Silvestre decomisados

    2424 Ministerio del Medio Ambiente

    aislamiento y cuarentena. Informacin que facilita la evaluacin y que puede ser obteni-da con frecuencia al arribo es por ejemplo, la etapa de desarrollo a la captura (infantil,

    juvenil, adulto), si fue tenido como mascota, periodo mantenido en cautiverio y la convi-vencia con especies diferentes a la suya (humano y/o animales domsticos y/o silves-tres). La observacin del comportamiento en el CAV es una herramienta til tambinpara evaluar el amansamiento del animal, que determina en buena forma su capacidadde adaptacin a un nuevo hbitat o el riesgo y peligro que puede llegar a representar paraotros animales o personas. Cinco aspectos se recomienda que sean abordados al estu-diar el comportamiento, teniendo en cuenta las limitaciones de espacio y manejo norma-les en un lugar de cuarentena: locomocin (incluido el vuelo), alimentacin, relacionesintraespecficas, interaccin con otras especies y el hombre, uso de refugios y dormida.

    (5) Representa el animal un riesgo epidemiolgico?.

    La evaluacin del riesgo epidemiolgico que podra representar el individuo se hacemediante: a/. Examen clnico I, b/. Control cuarentenario, que se ha dividido en dospartes en el CAV, sin importar que tipo de barreras se halla establecido: Aislamiento(primera parte de la cuarentena) y Cuarentena (segunda parte de la cuarentena) y,c/. Examen clnico II. En el Protocolo C se hace una descripcin ms detallada deestos procesos. Adicionalmente, se debe determinar si existe alguna forma de ma-nejo sanitario especial por parte del ICA o una enfermedad que deba ser observadacon atencin, debido a las condiciones sanitarias de la zona que se sugiera se puedeliberar el animal, como por ejemplo la que ocurre en las regiones declaradas libres deaftosa en el pas. Para que la evaluacin sea confiable es importante que el veterina-rio conozca la informacin actual sobre la patologa de la especie, las enfermedadesa las cuales es susceptible o podra ser portador y las que revisten especial riesgo

    por haber sido diagnosticadas en el pas (o regin). En este punto, debe analizar si elestado actual del conocimiento de la especie permite llevar a cabo un proceso com-pleto y razonablemente seguro, reconociendo las limitaciones diagnsticas y de con-trol que pudieran tenerse, para as evaluar las implicaciones sobre la veracidad ycalidad del proceso de cuarentenario.

    (6) UTILIDAD DEL INDIVIDUO PARA LA CONSERVACIN Cul es la mejor opcin sugerida de destino para el animal?

    El CAV tiene una responsabilidad como ente evaluador, del efecto sobre la conserva-cin de las especies que podra producir cada una de las opciones para el destino delos animales decomisados contempladas en estos Protocolos (Liberacin, Cautiverio

    y Eutanasia). Este concepto debe ser abordado desde dos puntos de vista.

    6.1. Qu puede aportar el individuo a la conservacin de las especies?. La importan-cia del individuo dice en gran medida, el aporte que ste pueda hacer a la con-servacin de las especies. Aspectos a considerar son entre otros: el estatus dela especie, variabilidad gentica y poblacional, susceptibilidad al trfico ilegal,distribucin natural, presencia en zonas protegidas, conocimiento actual de laespecie, capacidad de manejo en cautiverio, cantidad de individuos en cautive-

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    25/52

    Protocolos de manejo

    2 5Ministerio del Medio Ambiente

    rio y programas existentes con la especie en el pas y el mundo (educacin,investigacin, reproduccin, produccin y conservacin).

    6.2. Qu riesgo puede representar el animal para las poblaciones cautivas y natura-les?. Los riesgos que se identifican son de comportamiento, epidemiolgicos ybiolgicos. Los dos primeros ya han debido ser evaluados a travs de los proce-dimientos descritos en este protocolo, y el ltimo se refiere a la contaminacingentica de las poblaciones y al efecto invasivo que pudieran tener los animalesliberados sobre el hbitat.

    Cuando se sugiere la presentacin de un alto riesgo biolgico debido a una altavariabilidad poblacional, los siguientes parmetros podrn ser de ayuda: a/. Co-nocimiento sobre la distribucin de la especie, subespecies y poblaciones, b/.Conocimiento del lugar exacto de captura del animal o, c/. Existencia de tc-nicas que permitan determinar la variabilidad gentica de la especie y el rea

    de procedencia del animal, como por ejemplo, genticas y moleculares. Animalescon singularidades genticas, como albinismo, malformacin fsica o enanismo,no deben ser liberados, as como no se debera aplicar la Eutanasia a individuosque se consideren de importancia alta para la conservacin.

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    26/52

    Centros regionales para el manejo de especmenes de Fauna Silvestre decomisados

    2626 Ministerio del Medio Ambiente

    Observe y registre el compor-tamiento del animal para eva-luar:1. El riesgo que podra repre-

    sentar para el destino quese sugiera como la mejoralternativa de conserva-cin

    2. Su aptitud para adaptar-se a este destino sugerido(4)

    PROTOCOLO B: Procedimiento y toma de decisiones en el CAV

    Arribo

    Aislamiento

    Cuarentena

    Opciones

    Para cual destinotiene el animal unamejor aptitud?

    Representa el animalun riesgo por su com-portamiento?

    Representa el ani-mal un riesgo epi-demiolgico? (5)

    * Los procedimientosrelativos al manejo dela cuarentena se des-criben en ms detalleen el Protocolo C:

    Control cua-r e n t e n a r i ohay sugeren-cia de enfer-medad?

    Realice el Exa-men clnico IIhay sugeren-cia de enfer-medad?

    Se puede mantener el animalen el CAV con seguridad y bien-estar? (3)

    Evale la condicin fsica delanimal, de acuerdo al formatoC-1. Si es necesario, realice elexamen. Presenta dolor, en-fermedad de pronstico maloo representa un riesgo no con-trolable?

    Realice el Examen Clnico I haysugerencia de enfermedad?

    Control Cua-rentenario (verProtocolo C)hay sugeren-cia de enfer-medad?

    Clnica

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    EUTANASIA(ver Protocolo F)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

    CAUTIVERIO(ver Protocolo E)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2

    EUTANASIA(ver Protocolo F)

    Evale la importancia que elanimal podra tener para laconservacin, de acuerdo alestatus de la especie

    PROTOCOLO LIBERACION (D)

    PROTOCOLO CAUTIVERIO (E)

    PROTOCOLO EUTANASIA (F)

    Clasificacin taxonmica delanimal (1)

    Etolgicos Biolgicos Clnicos

    Observe si el animal tiene ma-nifestaciones visibles deestrs y si es as, tome lasmedidas necesarias (2)

    UTILIDAD DEL INDIVIDUOPARA LA CONSERVACINCual es la mejor opcinsugerida de destino para elanimal? (6)

    Revise la informacin sobrela especie necesaria paramantener el animal en cauti-verio y llevar a cabo los pro-cedimientos para definir sudestino

    Clnica

    Flujo normal (S)

    Limitacinen flujonormal (No)

    Flujo normal (No)

    Limitacinen flujonormal (S)

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    27/52

    Protocolos de manejo

    2 7Ministerio del Medio Ambiente

    PROTOCOLO C: Evaluacin mdica y de cuarentena en el CAVSecciones para el manejo cuarentenario

    1

    Arribo

    Aislamiento

    Cuarentena

    Hospitalizacin

    Periodo que ocurre desde al arribo hasta el examen clnico.Tiene como objetivo principal aislar el animal recin llegadode los dems alojados en el CAV hasta que se hayan podidocumplir los requerimientos para el ingreso a las zonascuarentenarias. Tambin se considera una seccinamortiguadora comprendida entre la llegada y el Aislamien-to que busca la disminucin del posible estrs que se expe-rimenta en esta fase debido a todos los cambios ocurridos.

    Condiciones:

    Area restringida al personal del CAV Mantenimiento individual o en grupo de acuerdo a la llegada Manipulacin mnima y tranquilidad Alimentos de alta palatabilidad

    Alojamiento mnimo Objetivoc y caractersticas

    Todas las especies: < 7 das

    Reptiles y Anfibios: 40 das1 Aves: 40 das2 Mamferos no primates: 40 das2 Primates: 45 das2 Cuarentena total: Peces 30 das. En el caso de invertebrados tenga

    en cuenta el ciclo de vida

    NOTA:Peces e invertebrados que lle-guen y sean mantenidos en acua-rios, no es necesario rotarlos a tra-vs del centro, sino se pueden alojaren el mismo todo el periodo en el CAV.

    1En caso que el CAV hagaun diseo de barreras porMdulos, las seccionesdescritas aqu se debenrespetar para el desarro-llo de los procedimientosen el CAV.

    2 El periodo cuarentenariototal para estas espe-cies se contar desde suda del ingreso al CAVhasta el da de salida, esdecir la suma del tiempoen las etapas de Arribo,Aislamiento y Cuarente-na. Por ejemplo, para losPrimates ser: TiempoCuarentena-rio mnimo =Das en Arribo + 45 enAislamiento + 45 Cuaren-tena.

    El Aislamiento es la primera fase cuarentenaria, que tienecomo objetivo aislar los animales ingresados recientemen-te de los que estn terminando su periodo de cuarentena yestn listos para salir. Los animales se trasladan a estaseccin una vez han sido examinados y se considera que norepresentan un riesgo para los alojados en el rea.

    Condiciones:

    Area restringida al personal del CAV Mantenimiento individual o en grupo de acuerdo a la llegada Alto control sobre la presentacin de eventos singulares Higiene y limpieza diaria de las jaulas Introduccin de alimentos nuevos y balanceados

    Reptiles y anfibios: 40 das Aves: 40 das Mamferos no primates: 40 das Primates: 45 das

    La seccin de cuarentena es la segunda fase cuarentenaria,donde se alojan los animales provenientes de Aislamiento queno se les haya encontrado signos que sugirieran enfermedadinfecciosa. Al terminar esta fase se considera que el animalpuede ser reubicado de acuerdo a las decisiones tomadas enlos Protocolos.

    Condiciones:

    Area restringida al personal del CAV. Mantenimiento puede ser en grupos que se forman de acuerdo

    al tiempo de llegada al CAV Alto control sobre la presentacin de eventos singulares Limpieza diaria de la jaula.

    Alimentacin balanceada segn los requerimientos de la es-pecie.

    De acuerdo a las necesidades Solo deben ser alojados individuos que por su condicin ne-cesiten ser aislados del resto de los animales o requierancuidados especiales.

    Condiciones:

    Area restringida al personal que labora en esta rea y dealto cuidado higinico y sanitario

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    28/52

    Centros regionales para el manejo de especmenes de Fauna Silvestre decomisados

    2828 Ministerio del Medio Ambiente

    1 Como una gua del pro-c e d i m i e n t ocuarentenario que se

    llevan a cabo en el CAV,este podra catalogarseen un Nivel deBioseguridad II. Puedeencontrarse informa-cin sobre este Nivel en:Office of Health andSafety, Centers forDisease Control andPrevention, 1600 CliftonRoad N.E., Mail Stop F05Atlanta, Georgia30333, USA. PginaWEB: www.cdc.gov

    PROTOCOLO C: Evaluacin mdica y de cuarentena en el CAVDescripcin de procedimientos en el CAV1

    Arribo

    Aisla

    miento

    Cuarente

    na

    Inspeccin visual individual de cada animal y su jaula deacuerdo al Formato para el registro y manejo de animales alCAV, para determinar anomalas que requieran atencin in-mediata, como dolor, fracturas o signo de enfermedad.

    Procedimento Periodo

    EVALUACION DE LACONDICION FISICA

    Descripcin

    Primeras 24horas posarribo

    EXAMEN CLINICO I Con anteriori-dad al paso aaislamiento.

    El primer examen clnico completo deber ser realizado conanterioridad al traslado del animal a la zona de Aislamiento.Tiene que ser un procedimiento seguro para el personal y elanimal, para la que se deber decidir previamente el mtodode manipulacin en cada caso y evaluar si es factible llevarloa cabo. El veterinario deber recoger informacin sobre lamedicina y patologa de la especie, genero o familia, as comola local (del sitio de envo y del CAV) sobre las enfermedadesendmicas que pudieran constituir un riesgo para la especie,para definir la metodologa del examen y las pruebas adicio-nales pertinentes. El examen mnimo se debe realizar de acuer-do al Formato para el registro y manejo de animales en elCAV. Algunos parmetros que podrn serle de utilidad seincluyen en la tabla al final de este protocolo.

    CONTROLCUARENTENARIO

    Durante todoel periodo queel animal per-manezca en lazona de Aisla-miento

    En esta etapa se contina la aclimatacin del ani-mal y se empieza la primera parte del controlcuarentenario

    El traslado a la seccin se hace nicamente cuando no sehan detectado anormalidades en el periodo de Arribo. Aisla-miento cumple la funcin de crear una barrera entre losanimales recientemente llegados y los alojados con anterio-

    ridad, en un momento crtico por las manipulaciones y cam-bios sufridos. La observacin y control permanente sonnecesarios para determinar cualquier manifestacin de en-fermedad, caso en el cual se debe examinar el animal y desospecharse una enfermedad infecto contagiosa, ser tras-ladado a la clnica.

    La inspeccin de los animales y jaulas debe hacerse por lomenos dos veces al da.

    CONTROLCUARENTENARIO

    Durante todoel periodo queel animal per-manezca en lazona de Cua-

    rentena

    En esta etapa el control cuarentenario es la prioridad

    El paso a Cuarentena se hace solamente cuando no se handetectado signos que sugieren enfermedad infecto - conta-giosa. La observacin y control de los animales se hace de lamisma forma descrita en Aislamiento. Recuerde que el fin

    principal de todo el proceso cuarentenario es la deteccin deindividuos portadores de enfermedades infecto - contagio-sas que representen un riesgo para otros animales y el hom-bre. Por lo tanto cualquier evento singular debe ser evaluado.

    EXAMEN CLINICO II Con anteriori-dad al trasla-do del animaldel CAV

    El Examen II se hace de igual forma que el I. De acuerdo a losresultados de este examen y de los recogidos a travs detodo el proceso, se evala el riesgo epidemiolgico que el ani-mal representa para otros animales, especies y el hombre.

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    29/52

    Protocolos de manejo

    2 9Ministerio del Medio Ambiente

    Pruebas requeridas para la cuarentena por grupos taxonmicos en el CAV1

    Requeridos Recomendados Referencia

    Anfibios

    y

    reptiles Hemograma Jacobson 1993

    5

    ; Woodfod yRosssiter, 1994; Miller, 1999

    Panel de qumica sangunea JWoodfod y Rosssiter, 1994; Miller, 1999

    Coloracin de Gram Woodfod y Rosssiter, 1994; Quijano y enextendido fecal Nassar-Montoya, 19961

    Hemograma Woodfod y Rosssiter, 1994; Miller, 1999 Panel de qumica sangunea Woodfod y Rosssiter, 1994; Miller, 1999

    Examen fecal directo y flotacin Woodfod y Rosssiter, 1994; Miller, 1999

    Hemograma Woodfod y Rosssiter, 1994; Miller, 1999

    Panel de qumica sangunea Woodfod y Rosssiter, 1994; Miller, 1999

    Aves

    Mamferos

    carnvoros

    Examen fecal directo y flotacin Woodfod y Rosssiter, 1994 3; Miller, 19994

    Prueba para herpesvirus sihay indicio de enfermeda-des bucales en tortugas

    Jacobson et al, 19996

    Prueba para la enferme-dad de cuerpos de inclu-sin de las boas

    Protocolo Sociedad Zoolgica de Londres(indito)

    Quijano y Nassar-Montoya, 1996Radiografa cuerpo enteroFranco, 19987Prueba de New Castle

    Prueba de Psitacosis, so-bre todo si se pretendeliberar psitacidos

    Miller, 1999; Nassar-Montoya, indito

    Rojas, 19958Prueba de PIF en felinos.

    Franco, 19989Prueba de New Castle

    Primates

    Examen fecal directo y flotacin Miller, 1999

    Examen fecal directo y flotacin Woodfod y Rosssiter, 1994 ; Miller, 1999

    Vacunacin de Distempery parvovirosis canina, ypanleucopenia felina.

    Miller, 1999

    Hemograma Miller, 1999 Qumica sangunea Miller, 1999

    Examen fecal directo y flotacin Roberts 199310Miller, 1999

    Prueba de Tuberculina Roberts 1993 Miller, 1999Panel de qumica sangunea Roberts 1993 Miller, 1999

    Hemograma Roberts 1993 Miller, 1999Cultivo fecal Miller, 1999

    Examen fecal directo y flotacin Miller, 1999 Hemograma Miller, 1999 Panel de qumica sangunea Miller, 1999 Brucelosis Miller, 1999

    Radriografa trax

    M.

    mar

    ionos

    Prueba de TuberculinaUngulados

    Examen fecal directo y flotacin Woodfod y Rosssiter, 1994; Miller, 1999 Hemograma y qumica sangunea Woodfod y Rosssiter, 1994; Miller, 1999

    Miller, 1999Otros

    3 Woodford M.H. yRossiter P.B. 1994.Disease risksassociated withw i l d l i f et r a n s l o c a t i o n

    projects. En: (OlneyP.J.S, Mace G.M.,Feitsner A.T.C., edito-res). Creativec o n s e r v a t i o n :i n t e r a c t i v emanagement of wildand captive animals.Chapman and Hall.Pgs. 178-200.

    4 Milller, 1999.Quarantine: anecessity for zoo andaquarium animals.Captulo 4. En:(Fowler M.E., MillerR.E., editores). Zooand wild animal medi-cine. Current therapy4. SaundersCompany, USA. Pgs.1413-17.

    5 Jacobson E.R. 1993.Implication ofinfectious diseasesfor captivepropagation andi n t r o d u c t i o nprograms ofthreatened /endangered reptiles.Journal of zoo andwildlife medicine. 24(3): 245-255.

    6 Jacobson , E.R.,Bethler, J.L.,Jarchow, J.L. 1999Health assesment ofchelonians andrelease into wild. Ca-ptulo 30. En: (FowlerM.E., Miller R.E., edi-tores). Zoo and wildanimal medicine.Current therapy 4.Saunders Company,USA. Pgs. 232-242.

    7 Quijano I y Nassar-Montoya F.1996. Pro-

    tocolo para el diag-nstico de enferme-dades en psitcidos.Investigacin en elparque 1994-1995.Convenio Universidadde la Salle Funda-cin Jaime Duque.Bogot, Colombia.Pgs. 54-55.

    8 Franco, A. 1998. De-terminacin de NewCastle en un Zoolgi-co. Trabajo de gradopara optar el ttulode Medico Veterina-rio. Universidad de laSalle, Facultad deMedicina veterinaria.Bogot, Colombia.

    9 Rojas S. 1995. Meto-dologa para la reha-bilitacin y liberacindel ocelote (Felispardalis). Trabajo degrado para optar porel ttulo de mdicoveterinario. Universi-dad de la Salle, Facul-tad de medicina ve-terinaria. Bogot,Colombia.

    10 Roberts, J.A. 1993.Primates: quarantine.Captulo 31. En:(Fowler M.E., editor).Zoo and wild animalmedicine. Currenttherapy 3. SaundersCompany, USA. Pgs.326-330.

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    30/52

    Centros regionales para el manejo de especmenes de Fauna Silvestre decomisados

    3030 Ministerio del Medio Ambiente

    PROTOCOLO DToma de decisiones

    para la liberacin

    de animales decomisados

    en Colombia

    (1) Cul es la procedencia del animal (el lugar de captura, decomiso ocautiver io)?La procedencia del animal se refiere en orden de preferencia, al lugar de captura,

    decomiso o compra (en el caso de mascotas). Los siguientes parmetros sern deayuda para seguir el Protocolo:

    Individuos de especies nativas que se decomisen en territorio colombiano pero queprocedan de otro pas (decomiso en fronteras o aeropuertos), debern ser trata-dos como especie extica para el seguimiento de este Protocolo.

    Individuos en los que se tenga la certeza que el origen es Colombia, pero que sesugiera han permanecido fuera del territorio nacional, debern ser tratados comoanimales repatriados.

    (2) Se considera que la liberacin del animal no representa riesgo y es unaopcin para la conservacin de las especies?

    Para CITES y UICN solo muy pocos individuos procedentes del decomiso deberan serliberados. En general, los Protocolos acogen las recomendaciones de estas institucio-nes para la liberacin al medio natural y reconocen la necesidad de un proceso tcnicoal decidir la liberacin de animales decomisados. En el caso del pas, en las siguientessituaciones se puede esperar que la liberacin contribuye a la conservacin:

    a . Reinsercin. Es viable cuando se cumpla por lo menos uno de los siguientesobjetivos:

    Utilizacin de los animales como individuos sombrilla para la proteccin de unhbitat.

    Educacin. Divulgacin al nivel local, regional o nacional, del efecto deteriorante

    sobre la conservacin de las especies de la extraccin ilegal y no sostenible de lafauna silvestre. Tambin, capacitacin y entrenamiento de estudiantes y profe-sionales en tcnicas para el manejo de animales silvestres.

    Investigacin para la conservacin.

    b . Reintroducc in.

    c. Refuerzo o suplementacin de poblaciones.

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    31/52

    Protocolos de manejo

    3 1Ministerio del Medio Ambiente

    d . Introduccin benfica controlada. Cuando el establecer una poblacin fuerade su distribucin natural se considere un recurso para mantener la diversidadgentica de la especie. En este caso, siempre se deber tener la certeza que lapoblacin introducida podr ser controlada para evitar su propagacin indesea-ble y, que esta no va a producir un efecto negativo sobre el hbitat y las poblacio-nes animales y humanas locales.

    La liberacin inmediata de animales decomisados in situen captura reciente o la decasos aislados de individuos recogidos con fines humanitarios (Protocolo A) no tie-nen necesariamente que cumplir alguna de los anteriores objetivos, siempre y cuandono se sugieran condiciones que puedan influir en su sobrevivencia o incrementen ries-go de su liberacin.

    (3) La institucin o el proyecto que va a liberar demuestra planificacin y

    capacidad para rehabilitar el animal?Se prefiere que la rehabilitacin y liberacin de los animales decomisados sean realiza-das por un centro especializado en rehabilitacin de la especie, siempre y cuando estosea posible. Por lo tanto, el destino ms deseable de remisin para los animales que enel CAV se sugiera sean liberados, es un centro especializado en rehabilitacin. Tenga encuenta que de todas formas, sea un lugar especializado o no, se debe evaluar la capa-cidad tcnica y administrativa de la institucin rehabilitadora de realizar los proce-sos para la rehabilitacin y liberacin del animal. Esto quiere decir, la infraestructura

    y facilidades para el entrenamiento, el conocimiento de la especie, el apoyo logstico yla capacidad de movilizacin y cobertura en el territorio nacional. Es importante revi-sar qu instituciones podrn cumplir con los requisitos o si es posible, el desarrolloestudios y trabajos de grado por medio de convenios con universidades. Para la evalua-cin de la capacidad tcnica se recomienda tambin determinar los alcances de losprogramas de rehabilitacin, sobre todo respecto a su uso en la divulgacin de laproblemtica del trfico legal y el efecto sobre la conservacin.

    (4) Se tiene un lugar apto para la liberacin?

    El lugar apto para liberar depende, a dems de la ubicacin de un hbitat suficiente-mente grande como para contener una poblacin de la especie, de condiciones polti-cas, econmicas, logsticas, administrativas, legales y socio-culturales. La entidadliberadora debe evaluar la proteccin legal y real del hbitat en el cual se sugiere sepuede hacer la liberacin, y la viabilidad de realizar el proceso de acuerdo a las normasestablecidas en los Decretos, 622 de 1977 donde se reglamenta el Sistema de Par-ques Nacionales, 1608 de 1978 y 1681 de 1978 y, la Ley 99 en lo que se refiere a losprocesos de consulta entre CAR, Unidad de Parques, zonas de reguardo y comunidades.

    Algunos parmetros que podrn sugerirle la oportunidad de sobrevivencia del animalen el lugar escogido son entre otros, estado de conservacin y calidad (potencialpara el sostenimiento de los individuos y magnitud de riesgos como contaminacin,intoxicacin o aislamiento),cercana de asentamientos humanos, costumbres loca-les que favorezcan la caza o proteccin de la especie, presencia de grupos ecolgicos

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    32/52

    Centros regionales para el manejo de especmenes de Fauna Silvestre decomisados

    3232 Ministerio del Medio Ambiente

    locales, presin de depredacin local sobre el animal y reportes de avistamientos dela especie en la zona. Considere las condiciones ambientales como altura, tempera-tura y humedad en el lugar de liberacin. Recuerde tambin que, algunas enfermeda-des se presentan en determinadas condiciones climticas por lo que es importanteevaluar la susceptibilidad del individuo que se va a liberar, a stas. La revisin deestudios previos realizados en el lugar de liberacin podrn servirle de gran ayuda yahorrarle mucho tiempo. Por lo tanto, determine si en el lugar se han hecho trabajoscomo proyectos de grado, prcticas de campo universitarias, estudios de impactoambiental u otras investigaciones.

    (5) Liberar

    Posibilidades para la liberacin de animales silvestres:

    a . Liberacin gradual.

    b. Liberacin dura.Defina el mtodo a utilizar con anterioridad al transporte del animal. Algunos fac-tores que es importante considerar son:

    Objetivos de liberacin. Defina previamente los objetivos y alcances de la libera-cin. Determine:

    Apoyo y seguimiento. Establezca mecanismos para la cooperacin y coordina-cin local.

    Equipos (transporte, seguimiento, re-captura y muestreo)

    Personal. Necesidades de personal y las facilidades y seguridad que le ofrece el

    lugar. Alimentacin pos liberacin de los animales en caso de ser necesario (principal-

    mente en liberacin gradual o en el caso que sea necesario recapturarlo).

    Licencias y permisos de movilizacin. Los animales silvestres que se movilicen yliberen dentro del territorio nacional deben tener un permiso de mov|ilizacin porparte de la entidad ambiental competente (Decretos 1608 de 1978 y 1681 de 1978

    y, Ley 99 de 1993). Adicionalmente, deben tener una gua de movilizacin sanitariaexpedida por el ICA. Tenga en cuenta los riesgos que la movilizacin de fauna silves-tre podra representar, de acuerdo a las normas expedidas para la vigilanciaepidemiolgica nacional contempladas los Decretos 801 de 1971, 1840 de 1994 lasresoluciones 165 de 1972, 185 de 1977, y resoluciones 620 de 1971, 1817 de 1977, 115

    de 1978, 3193 de 1988 y 73 de 1988 del ICA. Tambin, si existen disposicionessanitarias especficas en los lugares de origen (lugar donde se ha tenido el animalantes de ser transportado para la liberacin) o liberacin, que sugieran la toma demedidas especiales.

    Especie, sexo y edad. La forma y necesidades de transporte, personal y segui-miento se determina en gran medida por estos parmetros.

    Comportamiento de la especie. Aspectos como costumbres migratorias, uso del

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    33/52

    Protocolos de manejo

    3 3Ministerio del Medio Ambiente

    hbitat, sistema social, territorialidad, y horarios de actividad son tiles paraconsiderar la poca de liberacin, la hora y el lugar exacto.

    Frecuencia de alimentacin de la especie: Ayuda evaluar la necesidad desuplementacin adicional durante el transporte y en un periodo pos liberacin.

    Peligrosidad del animal: Algunos animales podrn ser liberados cerca de lugaresde personas que favorezcan su proteccin, otros en cambio puede representaruna amenaza para las poblaciones humanas y de animales domsticos por lo quenecesariamente deben ser liberados en lugares de baja densidad humana.

    Epoca y lugar de la liberacin. Es preferible hacer la liberacin en los periodos demayor oferta alimenticia para la especie en el lugar de liberacin.

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    34/52

    Centros regionales para el manejo de especmenes de Fauna Silvestre decomisados

    3434 Ministerio del Medio Ambiente

    PROTOCOLO D: Toma de decisiones para la liberacin

    de animales decomisados en Colombia

    MMA:Repatriado al

    Pas

    Colombia

    Pertenece el animal a una especie nativa Colombiana?

    Cul es la procedencia del animal(pas de captura, decomiso o cautiverio)? (1)

    Tiene clasificado plenamente al animal?

    Presenta el animal una limitacin f-sica irreversible?

    CAUTIVERIO(ver Protocolo E)

    El animal muestra sntomas de amansamiento?

    Hay evidencia que est recientemente capturado?

    Tiene la certeza que la especie se en-cuentra distribuida localmente?

    Se considera que la liberacin delanimal es una opcin para la conser-vacin de las especies? (2)

    Es til para un proyecto o progra-ma que contemple la liberacin comoparte de su plan de trabajo?

    La institucin o el proyecto queva a liberar demuestra planifica-cin y capacidad para rehabilitar elanimal? (3)

    Se tiene o sepuede formar unaunidad apta de li-beracin?

    Muestra el animal o grupo una

    buena capacidad de adaptacin almedio natural

    Se planea y se tienen los recursos,para hacer un control pos liberacinpara observar la sobrevivencia de losanimales y posibles efectos negati-vos del proceso?

    CAUTIVERIO(ver Protocolo E)

    LIBERAR (5)

    Se tiene un lugar aptopara la liberacin? (4)

    Siga en este Protocolo apartir de la casilla marca-da con el numeral (2)

    Muestra el animal ogrupo una buena ca-pacidad de adaptacininmediata al medionatural?

    Se encuentra en Co-lombia una institucincon un programa de li-beracin de la especie?

    Tiene sugerencia que el ani-mal representa un riesgo sies liberado?

    CAUTIVERIO(ver Protocolo E)

    Flujo normal (S)

    Limitacinen flujonormal (No)

    Flujo normal (No)

    Limitacinen flujonormal (S)

  • 8/10/2019 manejo_de_especimenes_de_fauna_y_flora_decomisada.pdf

    35/52

    Protocolos de manejo

    3 5Ministerio del Medio Ambiente

    PROTOCOLO EToma de decisiones

    para la reubicacin

    en cautiverio de animales

    decomisados en Colombia

    (1) Recomendaciones CITES

    CITES en 19971

    , da algunos lineamientos para la disposicin de animales vivos con-fiscados. y para el procedimiento que debe seguirse para el manejo de animales

    exticos. Los apndices I, II y III tienen que ser consultados en caso de que se deco-mise un animal extico. Adems, El Instituto de Investigaciones de Recursos Biolgi-cos Alexander von Humboldt, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras(Invemar), el Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales IDEAM yel Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacfico John von Neumann, son lasautoridades cientficas ante CITES, los cuales podrn ayudarlo a tomar una decisincuando tenga dudas sobre el destino del animal. Contacte al Ministerio del Medio(autoridad administrativa CITES para Colombia) cuando se sugiera que el animaldebe ser repatriado a su pas de origen o tenga alguna duda sobre los procedimien-tos a seguir para la movilizacin de especies exticas o repatriadas.

    (2) Envo al pas de origen.

    Determine la posibi