manual microbiologia de alimentos

129
1 MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS MANUAL DE LA ASIGNATURA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS ELABORÓ: GRUPO DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE INFORMATICA REVISÓ: COMISIÓN ACADÉMICA NACIONAL APROBÓ: COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Revisión no. 0. Fecha de revisión: MARZO, 2004. Página 1 de 49 F-CADI-SA-MA-38-GP-A

Upload: salvadorcord

Post on 26-Nov-2015

96 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Microbiologia de Alimentos

1

MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS

MANUAL DE LA ASIGNATURA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

ELABORÓ: GRUPO DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE INFORMATICA REVISÓ: COMISIÓN ACADÉMICA NACIONAL

APROBÓ: COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR:

Revisión no. 0. Fecha de revisión: MARZO, 2004. Página 1 de 49 F-CADI-SA-MA-38-GP-A

Page 2: Manual Microbiologia de Alimentos

2

PRESENTACIÓN DEL CURSO

Una de las principales funciones de los tecnólogos de alimentos es asegurar la

calidad microbiológica de los alimentos. Las infecciones y toxiinfecciones debidas

a la ingesta de alimentos contaminados por alimentos, son una de las principales

causas de muertes prevenibles en el mundo.

Para los Técnicos Superiores Universitarios en Tecnología de Alimentos, resulta

indispensable conocer las técnicas de trabajo aséptico en un laboratorio de

Análisis Microbiológico, los métodos de detección, identificación y cuantificación

de microorganismos en diferentes muestras de alimentos, para poder asegurar

procesos limpios en la industria y talleres, así como la calidad de los alimentos que

se consumen.

Page 3: Manual Microbiologia de Alimentos

1

F-C

AD

I-S

A-M

A-3

1-M

-A

SU

BS

IST

EM

A D

E U

NIV

ER

SID

AD

ES

T

EC

NO

GIC

AS

M

AT

RIZ

DE

AS

IGN

AT

UR

A

RE

VIS

IÓN

NO

. 0

FE

CH

A D

E R

EV

ISIÓ

N:

MA

RZ

O D

E 2

004

GIN

A 1

DE

3

CA

RR

ER

A: T

EC

NO

LO

GÍA

DE

AL

IME

NT

OS

F

EC

HA

DE

RE

AL

IZA

CIÓ

N D

E L

A M

AT

RIZ

: M

AR

ZO

DE

200

4 C

ÓD

IGO

:

AS

IGN

AT

UR

A:

MIC

RO

BIO

LO

GÍA

DE

AL

IME

NT

OS

UN

IDA

D T

EM

ÁT

ICA

: I

IMP

OR

TA

NC

IA D

E L

A M

ICR

OB

IOL

OG

ÍA E

N L

OS

AL

IME

NT

OS

VE

RS

IÓN

DE

LA

MA

TR

IZ:

PR

IME

RA

DES

GLO

SE D

E U

NID

ADES

TEM

ÁTIC

AS

CO

NTE

NID

OS

TEM

ÁTIC

OS

DE

APR

END

IZAJ

E D

IDÁC

TIC

A D

E EN

SEÑ

ANZA

PR

ÁCTI

CA

PAR

CIA

L EV

ALU

ACIÓ

N

PAR

CIA

L PR

ÁCTI

CA

FIN

AL

EVAL

UAC

IÓN

FI

NAL

TI

EMPO

TO

TAL

TEM

A TE

OR

ÍA (S

ABER

) PR

ÁCTI

CA

(SAB

ER

HAC

ER)

OBJ

ETIV

O D

E AP

REN

DIZ

AJE

CR

ITER

IOS

DE

APR

END

IZAJ

E R

ESU

LTAD

OS

DE

APR

END

IZAJ

E TÉ

CN

ICA

MAT

ERIA

L EV

IDEN

CIA

S PA

RC

IALE

S AC

TIVI

DAD

TÉC

NIC

A E

INST

RU

MEN

TO D

E EV

ALU

ACIÓ

N

EVID

ENC

IA

FIN

AL

ACTI

VID

AD

TÉC

NIC

A E

INST

RUM

ENTO

D

E EV

ALUA

CIÓ

N

RES

ULT

ADO

* PR

ÁCTI

CAS

Cla

sific

ació

n de

lo

s m

icro

orga

nism

os

Expl

icar

y d

efin

ir la

cl

asifi

caci

ón d

e lo

s or

gani

smos

de

acue

rdo

a su

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

ticas

(B

enéf

icos

, dañ

inos

y

pató

geno

s)

Inte

rpre

tar y

deb

atir

las

cara

cter

ístic

as

gene

rale

s de

los

dife

rent

es

mic

roor

gani

smos

(B

enéf

icos

, dañ

inos

y

pató

geno

s)

1 C

lasi

ficac

ión

de

los

mic

roor

gani

smos

1.1

Ex

plic

ar

y de

finir

la

clas

ifica

ción

de

m

icro

orga

nism

os e

n ba

se a

da

ñino

s,

pató

geno

s y

bené

ficos

1.1.

1

D

ifere

ncia

r lo

s m

icro

orga

nism

os

dañi

nos,

pa

tóge

nos

y be

néfic

os

que

afec

tan

los

dife

rent

es g

rupo

s de

al

imen

tos

Ex

Di

Apun

tes,

ac

etat

os o

di

apos

itiva

s

Pa1:

Reu

nir m

uest

ras

de d

ifere

ntes

tip

os d

e al

imen

tos

y p

ropo

ner

dife

rent

es m

icro

orga

nism

os q

ue

pued

an e

star

pre

sent

es

List

a de

cot

ejo

5

Mor

folo

gía

celu

lar y

co

loni

al d

e ba

cter

ias,

le

vadu

ras

y ho

ngos

Des

crib

ir la

mor

folo

gía,

es

truct

ural

y c

olon

ial d

e lo

s di

fere

ntes

m

icro

orga

nism

os e

n es

tudi

o

Iden

tific

ar d

e ac

uerd

o al

cr

ecim

ient

o en

los

med

ios

de c

ultiv

o, e

l m

icro

orga

nism

o en

es

tudi

o de

acu

erdo

a s

u m

orfo

logí

a

2 M

orfo

logí

a co

loni

al

y es

truct

ural

de

m

icro

orga

nism

os

3 Id

entif

icar

co

loni

as

de

mic

roor

gani

smos

de

ac

uerd

o a

la

mor

folo

gía

colo

nial

en

m

edio

s de

cu

ltivo

2.1

Des

crib

ir la

m

orfo

logí

a

colo

nial

y

estru

ctur

al

de

mic

roor

gani

smos

3.

1 Id

entif

icar

co

loni

as

de

mic

roor

gani

smos

de

acue

rdo

a la

mor

folo

gía

colo

nial

en

med

ios

de c

ultiv

o

2.1.

1 Pr

epar

ació

n de

med

ios

de

culti

vo,

así

com

o co

ndic

ione

s de

tra

bajo

en

un

la

bora

torio

m

icro

biol

ógic

o 3.

1.1

Prep

arar

frot

is d

e di

fere

ntes

cu

ltivo

s m

icro

bian

os

Ex

Di

Pro

Equi

po y

m

ater

iale

s de

la

bora

torio

m

icro

biol

ógic

o, d

iapo

sitiv

as,

apun

tes

In1:

Inve

stig

ar la

s ca

ract

erís

ticas

de

las

colo

nias

mic

robi

anas

de

sarro

llada

s en

Pla

ca d

e Pe

tri

Pa2:

pre

para

r med

ios

de c

ultiv

o,

inoc

ular

los

y ob

serv

ar c

olon

ias

resu

ltant

es

Pa3:

Pre

para

r fro

tis d

e la

s co

loni

as d

e la

Pa2

List

a de

cot

ejo

Preg

unta

s de

re

spue

sta

corta

Pr

egun

tas

de

resp

uest

a am

plia

6

Med

ios

de

culti

vo

Expl

icar

que

es

un

med

io d

e cu

ltivo

, cl

asifi

caci

ón, y

co

mpo

sici

ón d

e es

tos

Eval

uar y

apl

icar

ad

ecua

dam

ente

los

med

ios

de c

ultiv

o pa

ra

cada

mic

roor

gani

smo

4 M

edio

s de

cul

tivo

4.1

Expl

icar

qué

es

un m

edio

de

cu

ltivo

, cl

asifi

caci

ón

y co

mpo

sici

ón

4.1.

1 El

ecci

ón d

e m

edio

s de

cu

ltivo

apr

opia

dos

en b

ase

al

alim

ento

y m

icro

orga

nism

o en

es

tudi

o

Pro

Di

Equi

po y

m

ater

iale

s de

la

bora

torio

m

icro

biol

ógic

o, d

iapo

sitiv

as,

apun

tes

Ta1:

Inve

stig

ar m

edio

s de

cul

tivo,

co

mpo

sici

ón y

apl

icac

ión,

en

catá

logo

s de

em

pres

as p

rove

edor

as

Pa4:

Obt

ener

un

culti

vo p

uro

elig

iend

o el

med

io d

e cu

ltivo

ade

cuad

o

Preg

unta

s de

op

ción

múl

tiple

Li

sta

de c

otej

o

Pa: A

par

tir d

e un

alim

ento

pr

esun

tam

ente

co

ntam

inad

o m

icro

biol

ógica

men

te, o

bten

er u

n cu

ltivo

pur

o en

m

edio

s de

cu

ltivo

esc

ogid

os

de a

cuer

do a

l pr

obab

le

mic

roor

gani

smo

pres

ente

List

a de

co

tejo

7

HO

RAS

5

13

18

Page 4: Manual Microbiologia de Alimentos

2

F-C

AD

I-S

A-M

A-3

1-M

-A

SU

BS

IST

EM

A D

E U

NIV

ER

SID

AD

ES

T

EC

NO

GIC

AS

M

AT

RIZ

DE

AS

IGN

AT

UR

A

RE

VIS

IÓN

NO

. 0

FE

CH

A D

E R

EV

ISIÓ

N:

MA

RZ

O D

E 2

004

GIN

A 2

DE

3

CA

RR

ER

A: T

EC

NO

LO

GÍA

DE

AL

IME

NT

OS

F

EC

HA

DE

RE

AL

IZA

CIÓ

N D

E L

A M

AT

RIZ

: M

AR

ZO

DE

200

4 C

ÓD

IGO

:

AS

IGN

AT

UR

A:

MIC

RO

BIO

LO

GÍA

DE

AL

IME

NT

OS

UN

IDA

D T

EM

ÁT

ICA

: II

CO

ND

ICIO

NE

S Q

UE

IN

FL

UY

EN

EN

CR

EC

IMIE

NT

O D

E L

OS

MIC

RO

OR

GA

NIS

MO

S Y

SU

CO

NT

RO

L (

ME

C.,

FÍS

ICO

Y Q

UÍM

ICO

)

VE

RS

IÓN

DE

LA

MA

TR

IZ:

PR

IME

RA

DES

GLO

SE D

E U

NID

ADES

TEM

ÁTIC

AS

CO

NTE

NID

OS

TEM

ÁTIC

OS

DE

APR

END

IZAJ

E D

IDÁC

TIC

A D

E EN

SEÑ

ANZA

PR

ÁCTI

CA

PAR

CIA

L EV

ALU

ACIÓ

N

PAR

CIA

L PR

ÁCTI

CA

FIN

AL

EVAL

UAC

IÓN

FI

NAL

TI

EMPO

TO

TAL

TEM

A TE

OR

ÍA (S

ABER

) PR

ÁCTI

CA

(SAB

ER

HAC

ER)

OBJ

ETIV

O D

E AP

REN

DIZ

AJE

CR

ITER

IOS

DE

APR

END

IZAJ

E R

ESU

LTAD

OS

DE

APR

END

IZAJ

E TÉ

CN

ICA

MAT

ERIA

L EV

IDEN

CIA

S PA

RC

IALE

S AC

TIVI

DAD

TÉC

NIC

A E

INST

RU

MEN

TO D

E EV

ALU

ACIÓ

N

EVID

ENC

IA

FIN

AL

ACTI

VID

AD

TÉC

NIC

A E

INST

RUM

ENTO

D

E EV

ALUA

CIÓ

N

RES

ULT

ADO

* PR

ÁCTI

CAS

Con

cent

raci

ón

de s

ustra

to,

Tem

pera

tura

, pH

, Aw

, po

tenc

ial

redo

x

Des

crib

ir y

expl

icar

los

sigu

ient

es c

once

ptos

: te

mpe

ratu

ra d

e cr

ecim

ient

o,

conc

entra

ción

de

sust

rato

, pH

, Aw

, de

los

mic

roor

gani

smos

impl

icad

os

en lo

s al

imen

tos

Aplic

ar la

tem

pera

tura

, pH

, ac

tivid

ad d

e ag

ua, p

oten

cial

re

dox,

de

crec

imie

nto

adec

uada

en

cada

m

icro

orga

nism

o

1 C

once

ntra

ción

de

sust

rato

, la

tem

pera

tura

, el p

H, l

a A w

y e

l Eh

1.1

Expl

icar

y d

efin

ir qu

e es

la

conc

entra

ción

de

sust

rato

, la

tem

pera

tura

, el p

H, l

a A w

y e

l Eh

1.2

Ex

plic

ar

y di

scut

ir la

im

porta

ncia

de

lo

s fa

ctor

es

ante

riore

s en

el c

reci

mie

nto

de lo

s m

icro

orga

nism

os

1.1.

1 M

anej

ar lo

s pa

rám

etro

s an

aliz

ados

pa

ra e

l con

trol d

e lo

s m

icro

orga

nism

os

Ex

Di

Equi

po y

m

ater

iale

s de

la

bora

torio

m

icro

biol

ógic

o,

diap

ositi

vas,

ap

unte

s

Ps1:

Exp

oner

la c

lasi

ficac

ión

de

mic

roor

gani

smos

de

acue

rdo

al E

h y

tem

pera

tura

Ta

1: In

vest

igar

a lo

s m

icro

orga

nism

os q

ue

pued

en d

esar

rolla

rse

en c

ondi

cion

es

extre

mas

par

a el

ser

hum

ano

List

a de

cot

ejo

Sim

ulac

ión

Preg

unta

s de

re

spue

sta

ampl

ia

8

Efec

to d

e lo

s pa

rám

etro

s an

terio

res

en e

l cr

ecim

ient

o de

lo

s m

icro

orga

nism

os

Expl

icar

la fo

rma

en q

ue

afec

tan

al c

reci

mie

nto

de lo

s m

icro

orga

nism

os, l

os

pará

met

ros

ante

riore

s

Man

ejar

los

pará

met

ros

que

inhi

ben

el c

reci

mie

nto

de lo

s m

icro

orga

nism

os

2 Ef

ecto

de

lo

s pa

rám

etro

s an

terio

res

en

el

crec

imie

nto

de

los

mic

roor

gani

smos

2.1

Expl

icar

mo

afec

tan

al

crec

imie

nto

de

los

mic

roor

gani

smos

lo

s fa

ctor

es

ante

riore

s

1.1

Ide

ntifi

car

el s

iste

ma

de b

arre

ras

func

iona

les

en

dife

rent

es

tipos

de

al

imen

tos

Ex

Di

Dia

posi

tivas

, ap

unte

s Pa

1: C

ompa

rar e

l des

arro

llo d

e un

m

icro

orga

nism

o en

un

med

io d

e cu

ltivo

con

lo

s pa

rám

etro

s an

terio

res

mod

ifica

dos

List

a de

cot

ejo

Estu

dio

de c

asos

8

Agen

tes

sani

tizan

tes,

ag

ente

s qu

ímic

os

que

inhi

ben

o re

tard

an e

l cr

ecim

ient

o de

lo

s m

icro

orga

nism

os

Des

crib

ir lo

s sa

nitiz

ante

s m

ás u

sado

s en

la in

dust

ria

de a

limen

tos,

su

form

a de

ac

tuar

y c

once

ntra

cion

es

adec

uada

s de

uso

Aplic

ar d

e ac

uerd

o al

m

icro

orga

nism

o pr

esen

te,

los

sani

tizan

tes

(cl.

I y

amon

iaco

), lo

s ag

ente

s qu

ímic

os

3 Ag

ente

s sa

nitiz

ante

s,

agen

tes

quím

icos

que

in

hibe

n o

reta

rdan

el

cr

ecim

ient

o de

lo

s m

icro

orga

nism

os

3.1D

escr

ibir

los

sani

tizan

tes

utiliz

ados

en

la

in

dust

ria

de

los

alim

ento

s,

form

a de

us

o y

conc

entra

cion

es re

com

enda

das

3.1.

1Pro

pone

r la

ap

licac

ión

y co

ncen

traci

ón

de

un

sani

tizan

te

en

func

ión

del m

icro

orga

nism

o pr

esen

te

Ex

Vi

Apun

tes,

ac

etat

os o

di

apos

itiva

s

Ta2:

Inve

stig

ar c

osto

s de

san

itiza

ntes

Py

: Pro

pone

r dife

rent

es s

aniti

zant

es p

ara

su

uso

en la

s in

stal

acio

nes

esco

lare

s

List

a de

ve

rific

ació

n Pr

egun

tas

de

resp

uest

a re

strin

gida

8

Mét

odos

de

iden

tific

ació

n de

m

icro

orga

nism

os

Iden

tific

ar y

reco

noce

r la

impo

rtanc

ia d

e lo

s m

icro

orga

nism

os y

su

efec

to

en lo

s al

imen

tos

Eval

uar l

os m

étod

os

adec

uado

s pa

ra la

id

entif

icac

ión

de

mic

roor

gani

smos

y s

u ef

ecto

en

los

alim

ento

s

4 M

étod

os

de

iden

tific

ació

n de

m

icro

orga

nism

os

4.1.

Ex

plic

ar

los

mét

odos

de

id

entif

icac

ión

de

mic

roor

gani

smos

qu

e ca

usan

dañ

o en

los

alim

ento

s

4.1.

1 Ev

alua

r lo

s m

étod

os

adec

uado

s pa

ra la

iden

tific

ació

n de

mic

roor

gani

smos

y

su e

fect

o en

alim

ento

s

Ex

Pro

Apun

tes,

ac

etat

os o

di

apos

itiva

s

Pa2:

Rea

lizar

la ti

nció

n de

Gra

m, e

spor

as y

fla

gelo

s a

culti

vos

puro

s Pa

3: R

ealiz

ar p

rueb

as b

ioqu

ímic

as p

ara

iden

tific

ar a

l mic

roor

gani

smo

pres

ente

List

a de

cot

ejo

Ejec

ució

n de

ta

reas

Ps:

dem

ostra

r có

mo

el

trata

mie

nto

y pr

oces

o de

co

nser

vaci

ón d

e un

al

imen

to

prev

iene

el

desa

rrollo

de

m

icro

orga

nis

mos

, as

imis

mo,

pr

opon

er

sani

tizan

tes

adec

uado

s pa

ra c

ada

etap

a de

l pr

oces

o

Preg

unta

s de

re

spue

sta

corta

Preg

unta

s de

re

spue

sta

ampl

ia

Li

sta

de

verif

icac

ión

8

HO

RAS

8

24

32

Page 5: Manual Microbiologia de Alimentos

3

F-C

AD

I-S

A-M

A-3

1-M

-A

SU

BS

IST

EM

A D

E U

NIV

ER

SID

AD

ES

T

EC

NO

GIC

AS

MA

TR

IZ D

E A

SIG

NA

TU

RA

RE

VIS

IÓN

NO

. 0

FE

CH

A D

E R

EV

ISIÓ

N:

MA

RZ

O D

E 2

004

GIN

A 3

DE

3

CA

RR

ER

A: T

EC

NO

LO

GÍA

DE

AL

IME

NT

OS

F

EC

HA

DE

RE

AL

IZA

CIÓ

N D

E L

A M

AT

RIZ

: M

AR

ZO

DE

200

4 C

ÓD

IGO

:

AS

IGN

AT

UR

A:

MIC

RO

BIO

LO

GÍA

DE

AL

IME

NT

OS

UN

IDA

D T

EM

ÁT

ICA

: II

I A

LIS

IS M

ICR

OB

IOL

ÓG

ICO

DE

LO

S A

LIM

EN

TO

S

VE

RS

IÓN

DE

LA

MA

TR

IZ:

PR

IME

RA

DES

GLO

SE D

E U

NID

ADES

TEM

ÁTIC

AS

CO

NTE

NID

OS

TEM

ÁTIC

OS

DE

APR

END

IZAJ

E D

IDÁC

TIC

A D

E EN

SEÑ

ANZA

PR

ÁCTI

CA

PAR

CIA

L EV

ALU

ACIÓ

N

PAR

CIA

L PR

ÁCTI

CA

FIN

AL

EVAL

UAC

IÓN

FI

NAL

TI

EMPO

TO

TAL

TEM

A TE

OR

ÍA (S

ABER

) PR

ÁCTI

CA

(SAB

ER

HAC

ER)

OBJ

ETIV

O D

E AP

REN

DIZ

AJE

CR

ITER

IOS

DE

APR

END

IZAJ

E R

ESU

LTAD

OS

DE

APR

END

IZAJ

E TÉ

CN

ICA

MAT

ERIA

L EV

IDEN

CIA

S PA

RC

IALE

S AC

TIVI

DAD

TÉC

NIC

A E

INST

RU

MEN

TO D

E EV

ALU

ACIÓ

N

EVID

ENC

IA

FIN

AL

ACTI

VID

AD

TÉC

NIC

A E

INST

RUM

ENTO

D

E EV

ALUA

CIÓ

N

RES

ULT

ADO

* PR

ÁCTI

CAS

Mic

roor

gani

smos

qu

e ca

usan

dañ

o y

que

est

án

rela

cion

ados

con

lo

s al

imen

tos

Iden

tific

ar y

exp

licar

, cu

áles

son

los

mic

roor

gani

smos

que

m

ás fr

ecue

ntem

ente

se

encu

entra

n en

los

alim

ento

s y

caus

an

daño

Aisl

ar a

los

mic

roor

gani

smos

que

se

enc

uent

ran

en lo

s al

imen

tos

sosp

echo

sos

1 m

icro

orga

nism

os

que

caus

an d

año

y qu

e es

tán

rela

cion

ados

con

lo

s al

imen

tos

1.1

Iden

tific

ar lo

s m

icro

orga

nism

os q

ue c

ausa

n da

ño c

on m

ayor

frec

uenc

ia

en lo

s al

imen

tos

1.1.

1 Ai

slar

mic

roor

gani

smos

que

se

en

cuen

tran

en

alim

ento

s so

spec

hoso

s

Ex

Di

Equi

po y

m

ater

iale

s de

la

bora

torio

m

icro

biol

ógic

o, d

iapo

sitiv

as,

apun

tes

Pa

1: A

naliz

ar u

n al

imen

to

pres

unta

men

te c

onta

min

ado

con

mic

roor

gani

smos

de

acue

rdo

a la

N

OM

- NO

M-1

13-S

SA1-

1994

List

a de

cot

ejo

Sim

ulac

ión

Preg

unta

s de

re

spue

sta

ampl

ia

18

Anál

isis

m

icro

biol

ógico

s m

as c

omún

men

te

aplic

ados

en

los

alim

ento

s

Iden

tific

ar y

exp

licar

los

dife

rent

es a

nális

is

mic

robi

ológ

icos

que

se

aplic

arán

a lo

s al

imen

tos

de a

cuer

do a

la

com

posi

ción

de

los

mis

mos

Rea

lizar

aná

lisis

m

icro

biol

ógic

os d

e di

fere

ntes

mue

stra

s de

al

imen

tos.

Col

iform

es

tota

les,

col

iform

es

feca

les,

E. c

oli,

Sal

mon

ella

, Shi

gella

, H

ongo

s, L

evad

uras

, et

c.

2 An

ális

is

mic

robi

ológ

icos

ap

licad

os

en

los

alim

ento

s

2.1

Expl

icar

los

mét

odos

de

anál

isis

mic

robi

ológ

icos

que

se

apl

ican

a lo

s al

imen

tos

en

base

a

la

com

posi

ción

de

es

tos

últim

os

2.1.

1 R

ealiz

ar

anál

isis

m

icro

biol

ógic

os

para

di

fere

ntes

m

uest

ras

de

alim

ento

s.

Col

iform

es

tota

les,

co

lifor

mes

fe

cale

s,

E.

coli,

S

alm

onel

la,

Shi

gella

, hon

gos,

leva

dura

s.

Ex

Di

Vi

Equi

po y

m

ater

iale

s de

la

bora

torio

m

icro

biol

ógic

o, d

iapo

sitiv

as,

apun

tes

Pa

2:

Aplic

ar

las

Nor

mas

O

ficia

les

Mex

ican

as o

Nor

mas

Mex

ican

as p

ara

dete

rmin

ar la

pre

senc

ia d

e C

olifo

rmes

to

tale

s,

colif

orm

es

feca

les,

E

sche

richi

a co

li,

Sal

mon

ella

sp

p.,

Shi

gella

spp

., ho

ngos

y l

evad

uras

, a

parti

r de

m

uest

ras

de

alim

ento

s pr

esun

tam

ente

con

tam

inad

os.

In

1:

Inve

stig

ar

caso

s re

cien

tes

(loca

les,

nac

iona

les

o in

tern

acio

nale

s)

de

infe

ccio

nes

o to

xiin

fecc

ione

s im

puta

bles

a a

limen

tos

List

a de

cot

ejo

Preg

unta

s de

re

spue

sta

ampl

ia

Preg

unta

s or

ales

Pa:

Rea

lizar

to

dos

los

anál

isis

m

icro

biol

ógic

os

disp

onib

les

en e

l la

bora

torio

List

a de

co

tejo

37

HO

RAS

13

42

55

Page 6: Manual Microbiologia de Alimentos

1

MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS

GUÍA DEL PROFESOR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

ELABORÓ: GRUPO DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE INFORMATICA REVISÓ: COMISIÓN ACADÉMICA NACIONAL

APROBÓ: COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR:

Revisión no. 0. Fecha de revisión: MARZO, 2004. Página 1 de 56 F-CADI-SA-MA-38-GP-A

Page 7: Manual Microbiologia de Alimentos

2

I. DIRECTORIO Y RECONOCIMIENTOS

DR. REYES TAMES GUERRA

SECRETARÍO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DR. JULIO RUBIO OCA

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DR. ARTURO NAVA JAIMES

COORDINADOR GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

RECONOCIMIENTOS

M. en C. ROMÁN LUNA ANAYA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DEL ESTADO DE MÉXICO

MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS D. R. 2004

ESTA OBRA, SUS CARACTERÍSTICAS Y DERECHOS SON PROPIEDAD DE LA: COORDINACIÓN

GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS (CGUT) FRANCISCO PETRARCA No. 321, COL.

CHAPULTEPEC MORALES, MÉXICO D. F.

LOS DERECHOS DE PUBLICACIÓN PERTENECEN A LA CGUT. QUEDA PROHIBIDA SU

REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR

ESCRITO DEL TITULAR DE LOS DERECHOS.

ISBN (EN TRÁMITE)

IMPRESO EN MÉXICO.

Page 8: Manual Microbiologia de Alimentos

3

II ÍNDICE I. DIRECTORIO Y RECONOCIMIENTOS ....................................................................................... 2 II ÍNDICE........................................................................................................................................... 3 III. INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA .................................................................................... 4 IV CONTENIDOS TEMÁTICOS....................................................................................................... 5

Unidad 1: Importancia de la microbiología en los alimentos....................................................... 5 Introducción ............................................................................................................................. 5 Objetivos.................................................................................................................................. 5 1 Clasificación de los microorganismos ............................................................................ 5 2 Morfología celular y colonial de microorganismos ......................................................... 7 3 Medios de cultivo .......................................................................................................... 10

Unidad 2: Condiciones que influyen en el crecimiento de los microorganismos y su control (mecánico, físico y químico) ...................................................................................................... 13

Introducción ........................................................................................................................... 13 Objetivos................................................................................................................................ 14 1 Concentración de sustrato, temperatura, pH, Aw, Eh ................................................... 14 2 Efecto de los parámetros anteriores en el crecimiento de los microorganismos ........ 20 3 Agentes sanitizantes, agentes químicos que inhiben o retardan el crecimiento de los microorganismos ..................................................................................................................... 2 4 Métodos de identificación de microorganismos ........................................................... 29

Unidad III: Análisis microbiológicos de los alimentos................................................................ 45 Introducción ........................................................................................................................... 45 Objetivos................................................................................................................................ 45 1 Microorganismos que causan daño y que están relacionados con los alimentos....... 45 2 Análisis microbiológicos aplicados en los alimentos.................................................... 55

REFERENCIAS .............................................................................................................................. 58

Page 9: Manual Microbiologia de Alimentos

4

III. INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA

Desde los inicios de la humanidad, ha sido una constante preocupación del

hombre satisfacer sus necesidades de alimentación. Cuando era cazador y

recolector, tomaba de la naturaleza los alimentos que necesitaba cada día.

Posteriormente, con el advenimiento de la gran revolución en los hábitos culturales

que ocasionó la agricultura, hubo la necesidad de preservar en el tiempo los

alimentos cosechados con tanto esfuerzo.

Pero los alimentos pierden sus características deseables por efecto del tiempo,

por efecto de sus enzimas, y, sobre todo, por efecto de los microorganismos que

existen de manera normal o por contaminaciones.

Para un profesional de la industria alimentaria, es indispensable el conocimiento

sobre los microorganismos que pueden provocar infecciones o toxiinfecciones en

los alimentos, ya sean frescos, durante su procesamiento, o procesados; con el

objetivo de prevenir, controlar y combatir el deterioro que causan en los alimentos.

Este Manual comprende desde la identificación de los microorganismos que están

presentes en los alimentos, hasta los análisis microbiológicos que se aplican a los

alimentos, los factores que afectan y determinan el crecimiento de los

microorganismos, y su control.

Page 10: Manual Microbiologia de Alimentos

5

IV CONTENIDOS TEMÁTICOS

Unidad 1: Importancia de la microbiología en los alimentos

Introducción

Todos los alimentos, de manera natural, poseen una microflora compuesta de

bacterias, mohos, virus, protozoarios o levaduras. Estos microorganismos pueden

proliferar en el alimento y causar su deterioro, o pueden afectar al organismo

productor del alimento, reduciendo o impidiendo la producción. Otros

microorganismos han sido utilizados para mejorar las características de los

alimentos y preservarlos, caso de los quesos, yogurt y otras leches fermentadas,

vinos, cervezas, sidras. Por otra parte, los alimentos pueden ser vehículo de

transmisión de microorganismos y sus metabolitos, los cuales pueden ser

patógenos para el hombre.

Para distinguir unos de otros, se utilizan diferentes técnicas entre las cuales se

desarrollarán en el manual la morfología colonial y al microscopio.

Para poder estudiar a los microorganismos es necesario cultivarlos en medios

apropiados, y por eso el último tema de la unidad comprende el conocimiento de

diferentes medios de cultivo.

Objetivos

1 Clasificación de los microorganismos

1.1 Criterios de aprendizaje

Page 11: Manual Microbiologia de Alimentos

6

1.1.1 Explicar y definir la clasificación de microorganismos en

base a: dañinos, patógenos y benéficos

En el interior y exterior de todos los seres vivos, en el agua, tierra y aire se

encuentran los microorganismos. Los alimentos poseen de manera natural una

microflora al momento de su cosecha o recolección, o ser contaminados por

personal y equipo en las operaciones de matanza, procesamiento o

almacenamiento. Los microorganismos que afectan alimentos, los podemos

clasificar de varias formas, la más utilizada es aquella que los ubica en tres

categorías:

Dañinos: ocasionan problemas y mermas en la producción de alimentos, debido a

que infectan plantas y reducen su producción, o infectan animales e impiden su

utilización para la alimentación, como los agentes causantes de la mastitis en

vacunos.

Benéficos: Utilizados en fermentaciones, permiten conservar los alimentos o

modificarlos para hacerlos más nutritivos o mejorar sus características

organolépticas: vinos, cervezas, quesos, yogurth (Streptococcus thermophilus y

Lactobacillus bulgaricus en éste último).

Patógenos: Son los que pueden causar infecciones o toxiinfecciones cuando

están presentes (o sus toxinas) en los alimentos: Aeromonas, Brucella, Bacillus

cereus, Escherichia coli.

1.2 Demostración de habilidades como resultado del aprendizaje

1.2.1 Diferenciar los microorganismos dañinos, patógenos y

benéficos que afectan los diferentes grupos de alimentos

PRÁCTICA 1: Reunir muestras de diferentes tipos de alimentos (cereales, frutas,

carne, lácteos, pescados y mariscos, hortalizas) y que los alumnos propongan

Page 12: Manual Microbiologia de Alimentos

7

diferentes microorganismos que puedan estar presentes y ser dañinos, benéficos

o patógenos.

2 Morfología celular y colonial de microorganismos

2.1 Criterios de aprendizaje

2.1.1 Describir la morfología colonial y estructural de

microorganismos

Estructura al microscopio

La base para que la célula pueda realzar sus funciones es que mantenga su

estructura. Al microscopio óptico (máximo 1500 aumentos) se han identificado

varias estructuras en las células de los microorganismos. Existen muchos otros

tipos de microscopio que han permitido identificar estructuras cada vez más

pequeñas: microscopio de contraste de fases, campo oscuro y fluorescencia;

microscopio electrónico de transmisión, de barrido.

Bacterias

Son organismos procariotas. Presentan una pared celular y una membrana

citoplasmática. Estas estructuras comunican a las células con su medio

ambiente, permiten introducir nutrientes y agua. Además, la aíslan de un medio

ambiente que puede ser hostil. Las bacterias pueden presentar de uno a muchos

flagelos, involucrados con su movimiento, pili, que están relacionados con el

intercambio genético. También existen ribosomas (hasta 10000 en una sola

bacteria), encargados de la síntesis de proteínas, distribuidos en todo el líquido

intracelular, llamado citoplasma. El material genético de las bacterias se presenta

en un solo cromosoma, asociado a la membrana, y en plásmidos, unidades de

ácido desoxirribonucleico. En ocasiones hay inclusiones de materiales de

Page 13: Manual Microbiologia de Alimentos

8

reserva: carbono, azufre, nitrógeno o fósforo. Se reproducen por fisión binaria o

esporas.

Las bacterias presentan diferentes formas y maneras de agrupación, ésta última

depende de la manera de división de las células. La siguiente figura ilustra estos

últimos conceptos.

Mohos

Los mohos son organismos eucariotas que presentan núcleo, vacuolas y

mitocondrias. Poseen paredes celulares rígidas. También son llamados hongos

filamentosos. Cada filamento es llamado hifa, crecen en cúmulos visibles llamados

micelios, que surge cuando las hifas crecen y se entrecruzan. Las células pueden

Page 14: Manual Microbiologia de Alimentos

9

ser polinucleadas, incluso con centenares de núcleos. Además de crecer mediante

el micelio, los mohos generan estructuras de esporas asexuales llamados

conidias. Algunos mohos producen esporas sexuales en formaciones diferentes:

ascosporas, basidiosporas, zigosporas, oosporas.

Levaduras:

Son hongos unicelulares y la mayoría produce ascosporas. Son células ovales o

cilíndricas y se dividen por gemación. Este proceso involucra la formación de una

yema que aumenta de tamaña hasta que se separa de la célula madre.

Normalmente no producen micelio (con excepciones como Candida albicans). Las

levaduras son mucho más grandes que las bacterias y presentan todas las

características de una célula eucariótica.

2.1.2 Identificar colonias de microorganismos de acuerdo a la

morfología colonial en medios de cultivo

Los microorganismos se identifican de diferentes maneras. Una de ellas es el

cultivo en medios en los cuales desarrollarán características esenciales para su

caracterización. Las colonias microbianas que crecen de manera aislada permiten

la identificación del microorganismo presente. Pero es necesario revisar las

técnicas de cultivo aséptico y obtención de un cultivo puro antes de revisar la

morfología de colonias microbianas.

En un análisis rutinario, se inoculan diluciones seriadas del alimento en agua,

procediendo a su siembra en un medio general, como el agar nutritivo. De las

colonias resultantes, se obtendrán cultivos puros, los cuales se someterán a

crecimiento en medios de identificación (selectivos o prueban bioquímicas).

Las características de una colonia microbiana se enlistan a continuación.

Color

Page 15: Manual Microbiologia de Alimentos

10

Tamaño

Apariencia

Consistencia

Borde

Elevación

Halos alrededor

2.2 Demostración de habilidades como resultado del aprendizaje

2.2.1 Preparación de medios de cultivo, así como condiciones de

trabajo en un laboratorio microbiológico

PRÁCTICA 2: Explicar las técnicas de preparación aséptica de medios de cultivo

líquido, sólido y en medio inclinado, así como el uso de la campana de flujo

laminar. Explicar las diferentes técnicas de cultivo: por estría y asa de vidrio en

medio sólido, por punción y estría en medio líquido. Inocular con muestras de

alimentos de diferentes orígenes, a dos medios de cultivo sólidos, uno para

bacterias y otro para mohos y levaduras. Observar las características y diferencias

de las colonias que se desarrollen.

2.2.2 Preparar frotis de diferentes cultivos microbianos

PRÁCTICA 3: De las colonias resultantes en la práctica 2, preparar frotis y teñirlos

mediante cualquier técnica para observarlos al microscopio con objetivo de

inmersión. Anotar características de los microorganismos observados.

3 Medios de cultivo

3.1 Criterios de aprendizaje

3.1.1 Explicar qué es un medio de cultivo, clasificación y

composición

Page 16: Manual Microbiologia de Alimentos

11

Para su estudio y detección, los microorganismos se cultivan en medios de cultivo

artificiales o naturales, que se formulan en base a los factores de crecimiento

apropiados para cada tipo de microorganismo: pH, nutrientes, factores esenciales

para el crecimiento. También poseen características que permiten la identificación

y aislamiento de microorganismos.

Los medios de cultivo se clasifican en:

1.- Por su estado físico: líquido, semisólido y sólido. El agar es un elemento

solidificante muy empleado para la preparación de medios de cultivo. Se licua

completamente a la temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40

grados. Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las

bacterias y no es consumido por aquellas que crecen en él. Su concentración en

un medio de cultivo determina si es sólido o semisólido. Los medios líquidos

carecen de agar en su formulación.

2.- Por su origen: naturales y artificiales: naturales como la papa, zanahoria, suero

de sangre o de leche, la leche misma. Hay mas de 10000 medios artificiales

formulados para cultivar microorganismos.

3.- Por su uso:

Generales: permiten el crecimiento de la mayoría de los microorganismos

presentes en una muestra.

De aislamiento o selectivos: contienen nutrientes solo utilizados por un género de

microorganismo, lo cual impide el crecimiento de otros microorganismos presentes

en la muestra. También se añaden colorantes que actúan como indicadores para

detectar, por ejemplo, la formación de ácido o como inhibidores del crecimiento de

unas bacterias y no de otras (el Rojo Fenol se usa como indicador ya que es rojo

en pH básico y amarillo en pH ácido. La Violeta de Genciana se usa como

Page 17: Manual Microbiologia de Alimentos

12

inhibidor ya que impide el crecimiento de la mayoría de las bacterias Gram-

positivas).

De identificación: también llamados para pruebas bioquímicas, cuando sus

nutrientes son utilizados por los microorganismos, de acuerdo a su metabolismo,

se pueden identificar en base al conjunto de observaciones: ureasa, movilidad,

indol, nitratos, citrato, manitol.

De enriquecimiento: En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos

materiales de enriquecimiento como hidratos de carbono, suero, sangre completa,

bilis, etc. Los hidratos de Carbono se adicionan por dos motivos fundamentales:

para incrementar el valor nutritivo del medio y para detectar reacciones de

fermentación de los microorganismos que ayuden a identificarlos. El suero y la

sangre completa se añaden para promover el crecimiento de los microorganismos

menos resistentes.

De transporte: contienen pocos nutrientes, apenas permiten conservar la viabilidad

(pero no permiten el crecimiento de la población) de los microorganismos que han

sido colectados en una zona lejana a un laboratorio de análisis.

De mantenimiento: utilizados en los ceparios, sirven para mantener viables los

cultivos axénicos durante un periodo de tiempo, siendo necesaria su resiembra

rutinaria.

3.2 Demostración de habilidades como resultado del aprendizaje

3.2.1 Elección de medios de cultivo apropiados en base al

alimento y microorganismo en estudio

PRÁCTICA 4: Obtener un cultivo puro a partir de las colonias desarrolladas en la

PRÁCTICA 3. Para ello, explicar las técnicas de estriado para obtener colonias

aisladas en medios sólidos.

Page 18: Manual Microbiologia de Alimentos

13

Unidad 2: Condiciones que influyen en el crecimiento de los

microorganismos y su control (mecánico, físico y químico)

Introducción

Los microorganismos son afectados por condiciones medioambientales y

fisicoquímicas en su entorno. Si graficamos el crecimiento de los microorganismos

en el tiempo, la gráfica que se obtiene en condiciones óptimas para su desarrollo

es la siguiente:

0 5 10 15

Horas

Lo

g N

Es importante conocer cómo se puede evitar el desarrollo de esta curva en

instalaciones, materia prima, producto en proceso o en almacén, mediante la

manipulación de las condiciones fisicoquímicas del ambiente, métodos de

conservación de alimentos, utilización de agentes sanitizantes y capacitación del

personal.

Page 19: Manual Microbiologia de Alimentos

14

Objetivos

1 Concentración de sustrato, temperatura, pH, Aw, Eh

1.1 Criterios de aprendizaje

1.1.1 Explicar y definir que es la concentración de sustrato, la

temperatura, el pH, la Aw y el Eh

El medio ambiente en el que se desarrolla un organismo esta formado por factores

físicos, químicos, y biológicos.

Las relaciones entre organismos (parasitismo, depredación) tienen también efecto

entre los microorganismos, pero los siguientes factores revierten especial

importancia para el crecimiento de bacterias, mohos y levaduras:

1.- Concentración de sustrato: las necesidades nutricionales varían de un

microorganismo a otro. Mas aún: pueden variar en un mismo microorganismo en

diferentes etapas de sus desarrollo, o si crece en diferente temperatura. La

incapacidad de un microorganismo para utilizar el componente mayoritario de un

material alimenticio limitará su desarrollo.

2.- Temperatura: puede existir desarrollo microbiano desde los -8 ºC hasta las

100ºC. Sólo se requiere que el agua se encuentre en fase líquida, disponible para

las reacciones bioquímicas. Pero ningún microorganismo puede sobrevivir a todo

el intervalo de temperaturas. La siguiente tabla ilustra los intervalos de

temperatura y la clasificación de los microorganismos basada en su temperatura

de crecimiento:

Page 20: Manual Microbiologia de Alimentos

15

Temperatura ºC Grupo

Mínima Óptima Máxima

Termófilos 40 a 45 55 a 75 60 a 90

Mesófilos 5 a 15 30 a 40 40 a 47

Psicrófilos -5 a 5 12 a 15 15 a 20

Psicrótrofos -5 a 5 25 a 30 30 a 35

Para alimentos, los microorganismos mesófilos y psicrótrofos son de la mayor

importancia. Los mesófilos generalmente son de origen humano o animal y entre

ellos se encuentran algunos de los patógenos mas frecuentes: Salmonella,

Staphylococcus aureus y Clostridium perfringens.

La curva de la velocidad de crecimiento en el intervalo de desarrollo de un

microorganismo es asimétrica:

Comportamiento del crecimiento microbiano ante la temperatura

Temperatura

Vel

oci

dad

de

crec

imie

nto

Tmínima T óptima Tmáxima

Page 21: Manual Microbiologia de Alimentos

16

Esto significa que por encima de la temperatura óptima el crecimiento disminuye

mas lentamente, que por debajo de ella, porque las proteínas se desnaturalizan,

en cambio, a bajas temperaturas las reacciones químicas se ralentizan.

3.- pH: definido como el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno

de una solución, brinda una escala para medir la acidez, neutralidad o alcalinidad

de una solución, que tienen gran impacto en la estabilidad de macromoléculas

como las enzimas, que poseen un pH de actividad óptimo, de acuerdo a la

siguiente gráfica:

La velocidad de crecimiento de los microorganismos sufre un gran deterioro

cuando están en un pH diferente al óptimo, también se afecta la producción de

toxinas y esporas.

Page 22: Manual Microbiologia de Alimentos

17

Evidentemente, cambios en el pH afectan la actividad de las enzimas, y con ello,

de toda la actividad de los microorganismos, los cuales se desarrollan de manera

óptima en un intervalo de la escala de pH:

Microorganismo pH mínimo pH óptimo pH máximo

Mohos 1.5 a 3.5 4.5 a 6.8 8 a 11

Levaduras 1.5 a 3.5 5 a 6.5 8 a 8.5

Bacterias 4.5 6.5 a 7.5 11

4.- Actividad de agua (aw): las células utilizan el agua de dos maneras: como

solvente de compuestos químicos (nutrientes, metabolitos) lo que facilita su

transporte; y como reactivo en las reacciones hidrolíticas que originan monómeros

que después se utilizan para síntesis de macromoléculas y generación de

energía. La aw representa la disponibilidad del agua en un medio para reacciones

químicas y bioquímicas a través de membranas semipermeables. Su valor oscila

entre 0 y 1.

No se debe confundir el concepto de aw con humedad, porque una harina con 21%

de humedad tiene la misma aw que una fruta con 80% de humedad. Los

microorganismos también están adaptados a un intervalo de aw para su desarrollo;

las bacterias requieren aw>0.910, las levaduras se desarrollan a aw>0.87,

mientras los mohos lo hacen a aw>0.70. Toda disminución de la aw disminuye el

desarrollo microbiano y la mayor parte de los métodos de conservación de

alimentos tienen su efecto más importante en la disminución de la aw.

5.- Potencial de óxido reducción (Eh) y oxígeno: Según las necesidades de

oxígeno para su metabolismo y reproducción, los microorganismos pueden ser:

aerobios (requieren la presencia de oxígeno: Pseudomonas, Micrococcus,

Bacillus), anaerobios (sólo se desarrollan en ausencia de oxígeno o con baja

tensión de oxígeno: Clostridium, Bacteroides, Peptococcus, Propionibacterium) y

Page 23: Manual Microbiologia de Alimentos

18

anaerobios facultativos (enterobacterias, Staphylococcus). El potencial redox (Eh)

de un sistema biológico es un indicador de su grado de oxidación. El Eh de un

alimento guarda relación con la composición química del mismo (presencia de

sustancias reductoras, ácidos) y con la presión parcial del oxígeno durante el

almacenamiento. El Eh de un alimento determina en gran medida el tipo de flora

microbiana que se puede desarrollar (aerobia, anaerobia).

1.1.2 Explicar y discutir la importancia de los factores anteriores

en el crecimiento de los microorganismos

Los alimentos constituyen un buen medio nutritivo para los microorganismos, que

se desarrollan de acuerdo a las condiciones de los factores anteriores, y de su

potencial genético. La importancia de conocer los factores anteriores en cada tipo

de alimento radica en que, mediante su modificación con los métodos de

conservación de alimentos, se puede inhibir el crecimiento de los gérmenes,

prever las consecuencias del desarrollo de los microorganismos, e interpretar las

observaciones realizadas sobre un alimento presuntamente contaminado.

La curva de la velocidad de crecimiento de un microorganismo contra el tiempo, en

condiciones óptimas se ilustra en la siguiente figura:

Page 24: Manual Microbiologia de Alimentos

19

La curva no inicia de cero, sino de una cantidad inicial de microorganismos.

Durante la fase de latencia los microorganismos se adaptan a las características

del alimento, después se empieza a acelerar la velocidad de crecimiento, en la

fase de crecimiento exponencial, hasta llegar a una fase estacionaria que precede

a la lisis celular cuando se han agotado los nutrientes o se han acumulado

metabolitos tóxicos (o ambas situaciones). El conocimiento de como afectan los

parámetros del tema anterior al crecimiento de los microorganismos permite la

modificación de la duración de la fase de adaptación, la pendiente de la fase de

crecimiento exponencial y la duración y nivel de la fase estacionaria.

1.2 Demostración de habilidades como resultado del aprendizaje

1.2.1 Manejar los parámetros analizados para el control de los

microorganismos

0 5 10 15

Horas

Lo

g N

Page 25: Manual Microbiologia de Alimentos

20

PRÁCTICA 5: Del cultivo puro obtenido en la PRÁCTICA 4, tomar un inóculo para

suspenderlo en 10 ml de agua destilada estéril. Inocular con 0.5 ml de la

suspensión a placas de agar nutritivo con pH ajustado a 3.0, a 10.0, a pH normal

(testigo); otras 3 placas de agar nutritivo inoculadas se incubarán a 20, 60 y 35ºC

(testigo); cultivar otras placas de agar nutritivo con aw modificadas (adición de

solutos), Eh modificado (aerobio-anaerobio), siempre inoculando una placa testigo

para comparar el desarrollo a las 24 h.

2 Efecto de los parámetros anteriores en el crecimiento de los

microorganismos

2.1 Criterios de aprendizaje

2.1.1 Explicar cómo afectan al crecimiento de los

microorganismos los factores anteriores

Para la conservación de los alimentos se utilizan varias técnicas o métodos

basados en la modificación de los parámetros que afectan el crecimiento de los

microorganismos. Se llama sistema de barreras a la combinación de dos o más

técnicas que modifican la aw, pH, temperatura, etc., así, métodos como el secado,

afectan la aw y la temperatura; la adición de un almíbar, afecta el pH, la aw, Eh;

pero también deben controlarse estos métodos y su ejecución porque de no

aplicarse correctamente solo se provocan selecciones de microorganismos

resistentes.

2.2 Demostración de habilidades como resultado del aprendizaje

2.2.1 Identificar el sistema de barreras funcionales en diferentes

tipos de alimentos

Los métodos de conservación de alimentos modifican uno o mas de los fatores

discutidos para impedir la eliminación y/o proliferación de los microorganismos

Page 26: Manual Microbiologia de Alimentos

21

presentes en un alimento. Algunos procedimientos de conservación de alimentos

son:

• conservación por frío

• conservación por calor

• desecación, deshidratación y liofilización

• salazonado

• ahumado

• encurtido

• escabechado

• radiaciones ionizantes

• elaboración de productos de humedad intermedia

• otros procedimientos

Conservación en frío (refrigeración o congelación)

Someter alimentos a bajas temperaturas con el fin de eliminar o inhibir la actividad

microbiana o enzimática, teniendo en cuenta temperatura, humedad relativa y

circulación de aire requeridos para cada alimento.

Refrigeración

Someter a los alimentos a bajas temperaturas sin llegar a las de congelación,

manteniendo la uniformidad (no cambios bruscos) durante el periodo de

conservación y serán temperaturas apropiadas de refrigeración de acuerdo al tipo

de alimento.

Congelación

Someter a los alimentos a temperaturas menores a las de su punto de

congelación, manteniendo temperatura uniforme durante el periodo de

conservación y serán temperaturas apropiadas a cada tipo de alimento.

Los alimentos sometidos a congelación deberán estar en perfectas condiciones

higiénico-sanitarias de manera que su contenido microbiano inicial antes del

Page 27: Manual Microbiologia de Alimentos

22

congelamiento (conservación) asegure estabilidad del producto hasta el momento

de su consumo.

Descongelación

Atemperar en forma conveniente el producto congelado hasta que la temperatura

de este sea en todos sus puntos superior a la de congelación del mismo. Los

alimentos no podrán ser sometidos a procesos sucesivos de descongelación y

congelación.

Congelación rápida:

Someter a alimentos (materias primas y/o productos elaborados) a un proceso de

enfriado brusco que permita exceder rápidamente a la temperatura de máxima

cristalización, en un tiempo no mayor a 4 h.

Proceso de congelación rápida

Se considera completo cuando una vez lograda la estabilización térmica, la

totalidad del producto en todos sus puntos presente una temperatura de -18c o

menor.

Almacenado de productos de congelación rápida

En cámaras frigoríficas aptas para mantener la temperatura de los productos en

valores constantes y siempre de -18ºC o menos.

Conservación por el calor (esterilización, esterilización industrial o técnica,

pasterización)

Someter a los alimentos a la acción de temperaturas y tiempos adecuados para

eliminar o reducir las actividades microbianas y enzimáticas.

Esterilización

Es el proceso que destruye en los alimentos a temperatura adecuada, todas las

formas de vida de microorganismos patógenos y no patógenos.

Page 28: Manual Microbiologia de Alimentos

23

Esterilización industrial o técnica

Es el proceso térmico que, aplicado a un alimento asegura:

1 Conservación sin alteración y buena calidad comercial durante un periodo

suficientemente largo, compatible con las necesidades comerciales.

2 Ausencia de microorganismos perniciosos para la salud del consumidor

(gérmenes patógenos, gérmenes toxico génicos) y ausencia de toxinas.

3 Ausencia de todo microorganismo capaz de proliferar en el alimento, lo que

supone la ausencia de toda alteración de origen microbiano.

Pasterización:

Someter a alimentos a temperaturas inferiores a 100ºC y por tiempos suficientes

para destruir las formas vegetativas de los tipos comunes de microorganismos

patógenos y una cierta proporción de las no patógenos que los contaminan, para

que el producto se pueda transportar, mantener, distribuir, consumir o utilizar en

otros procesos en condiciones de aceptabilidad a temperaturas apropiadas y por

tiempos razonables según la naturaleza del producto.

Desecación

Someter a los alimentos a las condiciones ambientales naturales para privarlos de

la mayor parte de agua que contienen.

Deshidratación

Someter a los alimentos a la acción principal del calor artificial para privarlos de la

mayor parte de agua que contienen

Liofilización

Someter a los alimentos a procesos de congelación seguidos de sublimación del

hielo formado para privarlos de la mayor parte de agua que contienen.

Page 29: Manual Microbiologia de Alimentos

24

Salazón (en seco o salmuera)

Someter los alimentos a la acción de la sal comestible con o sin otros

condimentos.

Salazón en seco

Someter a superficies externas de los alimentos a la acción de la sal en

condiciones ambientales apropiadas.

Conservación en sal muera

Someter a los alimentos a la acción de soluciones de sal en concentración y

tiempos variables, según la naturaleza del producto.

Ahumado

Someter a los alimentos a la acción de humos recién formados, procedentes de la

combustión incompleta y controlada de maderas duras de primer uso, mezcladas

o no con plantas aromáticas de uso permitido. Prohibido en maderas resinosas

(menos abeto) o maderas con procesos que pueden originar toxicidad por

desprendimiento. Los productos ahumados no deben contener: mas de 1

microorganismo por kg (1ppb) de 1,2benzopireno, 3,4 benzopireno, fluoreno,

fenantreno u otros hidrocarburos policíclicos aisladamente o en mezcla de acción

toxica o nociva para la salud.

Encurtido

Someter los alimentos previamente tratados con salmuera o que hubieren

experimentado una fermentación láctica a la acción del vinagre con o sin la adición

de cloruro de sodio, edulcorantes nutritivos, condimentos, productos

aromatizantes, aceites esenciales, colorantes naturales admitidos, etc. La fase

liquida de los encurtidos deberá tener un pH (a 20ºC) no mayor a 4,3.

Page 30: Manual Microbiologia de Alimentos

25

Escabechado

Someter a los alimentos crudos o cocidos, enteros o fraccionados a la acción del

vinagre con la adición o no de cloruro de sodio. La fase liquida de los productos en

escabeche deberá presentar un pH (a 20ºC) no mayor a 4,3.

Otros procedimientos

Podrá realizarse siempre que garanticen las condiciones higienizo sanitarias y de

aceptabilidad requeridas para los alimentos a que se someten. El empleo de

aditivos alimentarios se hará solamente en los casos específicamente autorizados.

Conservación por radiación ionizante o energía ionizante

Someter los alimentos a la acción de alguna de las siguientes fuentes de energía

Rayos gamma

Rayos equis

3 Agentes sanitizantes, agentes químicos que inhiben o

retardan el crecimiento de los microorganismos

3.1 Criterios de aprendizaje

3.1.1 Describir los sanitizantes utilizados en la industria de los

alimentos, forma de uso y concentraciones recomendadas

Existen dos conceptos importantes en la limpieza de industrias de alimentos: la

limpieza física y la limpieza microbiológica. La primera se refiere a la eliminación

de la suciedad visible, con cepillo, agua y detergente, se barre, rasca, se despega

toda la suciedad. La segunda se refiere a la eliminación de los microorganismos

en las superficies que han sido previamente limpiadas, también se conoce como

desinfección o sanitización, y para ello se utilizan diferentes sustancias químicas

conocidas como desinfectantes o sanitizantes.

Page 31: Manual Microbiologia de Alimentos

26

La elección del sanitizante depende de los siguientes factores:

� Número y tipo de microorganismos

� Toxicidad y efecto sobre el alimento

� Corrosión

� Peligro para el personal

� Lo afecta suciedad residual

� Condiciones óptimas de uso (pH, temperatura, dureza del agua, tiempo de

contacto)

� Costo

Entre los sanitizantes más utilizados en la industria de alimentos, se encuentran

los siguientes:

� Detergentes de amonio cuaternario: son detergentes catiónicos. Como

todos los detergentes, afecta la tensión superficial del agua mejorando su

penetración para arrastrar partículas de suciedad, pero además, debido a

su grupo amonio, altera la membrana de los microorganismos conduciendo

a su muerte. No es corrosivo, tóxico, volátil o inflamable, además tiene un

amplio espectro microbiológico de acción, que incluye hongos, levaduras,

bacterias G(+) y G(-) y algas. Le afecta la dureza del agua.

� Dióxido de cloro: Evita el desarrollo de bacterias, es incoloro e inodoro, no

transmite sabor alguno a los alimentos, es seguro, disponible todo el año,

económico, de uso generalizado en la Industria Alimentaria, de fácil

aplicación, solo se diluye en agua de acuerdo a la siguiente tabla:

Page 32: Manual Microbiologia de Alimentos

27

Dosificación del Cl02

potabilización de agua 0.01 AL 0.05 %

sanitización de

utensilios, recipientes e

instalaciones

0.10 AL 0.50%

sanitización de granjas 0.10 AL 0.50 %

sanitización de locales y

hospitales

2.50 %

frutas y legumbres 0.50 %

� Vapor de agua: Elimina todo tipo de microorganismos, incluyendo esporas,

pero mancha el acero, lo afecta la dureza del agua, se requieren calderas y

es peligroso por temperatura.

� Jabón: adicionado de agentes antimicrobianos, se usa para limpieza y

desinfección del personal, en base a su poder tensoactivo.

� Soluciones de yodo: es un líquido café rojizo, con acción germicida de

amplio espectro, económico, eficiente, que elimina bacterias, hongos y

levaduras. Usado ampliamente como sanitizante. Es económico, actúa

contra hongos, fácil disolución en agua, fácil de transportar y conservar,

germicida de amplio espectro aun a bajas concentraciones y temperaturas

bajas, no es irritante, elimina la suciedad, no es afectado por la dureza del

agua ni por detergentes, rápida acción germicida, tiene un gran campo de

aplicación. Se diluye en agua de acuerdo a las siguientes aplicaciones:

Page 33: Manual Microbiologia de Alimentos

28

Dosificación del Yodo

desinfección de equipos y utensilios 0.00125 %

desinfección de ubres, frutas, verduras

y legumbres

0.00250 %

desinfección de granjas 0.00750 %

desinfección de superficies muy

contaminadas

0.01000 %

� Detergentes alcalinos: Los detergentes son tensoactivos: al mismo tiempo

poseen grupos hidrófobos e hidrófilos, reducen la tensión superficial del

agua mejorando su penetración y humectación. Remueven grasa, suciedad,

malos olores, sabores desagradables; suspendiéndolos y eliminándolos

mediante el agua de limpieza, lo cual facilita el lavado de equipo,

maquinaria, tubería, ya sea por aspersión o circulación. Para aplicarlos,

primero se enjuaga la superficie a limpiar con agua limpia, se aplica el

producto diluido y se enjuaga con agua limpia, aplicando después un

detergente ácido.

� Detergentes ácidos: desincrustan los residuos minerales y orgánicos, de las

tuberías y equipos, aumentando su vida útil y la eficiencia del proceso.

Limpia y abrillanta el acero inoxidable. No le afecta la dureza del agua en su

aplicación. Su empleo es recomendado después de lavar con un detergente

alcalino.

� Rotación de sanitizantes: se recomienda por la aparición de resistencia en

los microorganismos, hay que tomar en cuenta los factores fisicoquímicos,

biológicos, de instalaciones, para escoger los sanitizantes a rotar. Pero si el

desinfectante cumple su función, no debe haber rotación.

Page 34: Manual Microbiologia de Alimentos

29

3.2 Demostración de habilidades como resultado del aprendizaje

3.2.1 Proponer la aplicación y concentración de un sanitizante en

función del microorganismo presente

PRÁCTICA 6: En todas las visitas industriales que se realicen, que los alumnos

recopilen la información referente a como controlan la sanitización de sus

instalaciones, así como de los laboratorios y talleres escolares, proponiendo

mejoras.

4 Métodos de identificación de microorganismos

4.1 Criterios de aprendizaje

4.1.1 Explicar los métodos de identificación de microorganismos

que causan daño en los alimentos

Los microorganismos pueden hacer daño en los alimentos de dos maneras:

produciendo su alteración o enfermándonos:

1.- Alteración de los alimentos (microorganismos alterantes)

Alimento deteriorado: aquel dañado por agentes microbianos, químicos o físicos

de forma que es inaceptable para el consumo humano.

- Aproximadamente el 20% de las frutas y verduras recolectadas se pierden por

deterioro microbiano producido por alguna de las 250 enfermedades de mercado.

- Los agentes causantes de deterioro pueden ser bacterias, mohos y levaduras;

siendo bacterias y mohos lo más importantes.

- Las carnes son los alimentos más fácilmente deteriorables. Durante el proceso

de deterioro se va seleccionando una población o tipo de microorganismos

Page 35: Manual Microbiologia de Alimentos

30

predominante; la variedad inicial indica poco deterioro y refleja las poblaciones

iniciales.

- Cada tipo de alimento se deteriora por acción de un tipo de microorganismo

concreto; cada asociación es específica.

- De todos los microorganismos presentes en un alimento solo algunos son

capaces de multiplicarse activamente sobre el alimento resultando seleccionados.

Existen una serie de factores que «dirigen esta selección».

Factores intrínsecos (aw, pH, Eh, nutrientes, estructuras, agentes antimicrobianos),

composición del alimento.

Tratamientos tecnológicos: modifican flora inicial.

Factores extrínsecos: condiciones físicas del ambiente.

Factores implícitos: relaciones establecidas entre los microorganismos.

Estos cuatro factores determinan lo que se denomina resistencia a la colonización

de un alimento.

Los microorganismos al crecer y utilizar los alimentos como fuente de nutrientes

producen cambios en la apariencia, sabor, olor y otras cualidades del alimento.

Estos procesos de degradación son:

a.- Putrefacción

Proteínas alimentos + Microorganismos proteolíticos ------> Aminoácidos + Aminas

+ NH3 + SH2

b.- Fermentación

Carbohidratos alimentos + Microorganismos sacarolíticos ------> Ácidos +

Alcoholes + Gases

Page 36: Manual Microbiologia de Alimentos

31

c.- Enranciamiento

Grasas alimentos + Microorganismos lipolíticos ------> Ácidos grasos + Glicerol

2.- Enfermedades de origen microbiano (microorganismos patógenos)

a.- Infección alimentaria: Salmonelosis

b.- Toxiinfección alimentaria: Botulismo (por acción de las toxinas de un

microorganismo aunque éste ya no se encuentre presente en el alimento)

Identificación de microorganismos

Los microorganismos son identificados mediante pruebas morfológicas y

bioquímicas, tinciones, y otros análisis especializados como serotipos o patrones

de inhibición frente a antibióticos. Cuando es necesario, se utilizan técnicas de

Biología Molecular como la secuenciación genética.

En ocasiones, cepas diferentes de la misma especie microbiana presentan

diferente patogenicidad, por lo cual se requiere diferenciarlas mediante análisis de

serotipos (como los flagelares), actividad enzimática, identificación de toxinas.

Tinciones

Tinción de Bacterias

Si se desean observar las características morfológicas de las bacterias, resulta

sumamente útil el utilizar las preparaciones fijas y teñidas, debido a que estas

permiten que las células se visualicen de mejor manera y se puedan diferenciar

las distintas especies por su coloración, este método en particular se llama tinción

diferencial o selectiva.

Page 37: Manual Microbiologia de Alimentos

32

Los pasos a seguir para la tinción de las bacterias es hacer el frote, la fijación y la

aplicación de las soluciones colorantes. La amplia gama de colorantes que se

pueden utilizar, ha obligado a separarlos en tres grupos generales, los de

trifenilmetano, los de oxacina y los de tiacina. Esta clasificación es buena para la

distinción de las familias de colorantes, pero en general se utiliza la clasificación

de acuerdo a su carácter ácido – base, es decir, ácidos, bases o neutros, debido a

que de esto depende mucho su comportamiento. La coloración se da de acuerdo

con a la acción de los iones complejos del colorante y los sitios activos de la

superficie o del interior de la célula.

Entre los diversos tipos de coloración de bacterias, están la coloración simple,

diferencial y la tinción negativa.

Coloración Simple

Este tipo de coloración consiste en inundar con un colorante cualquiera la lámina

donde se tienen las bacterias, luego lavarlas con agua, y algunas células

retendrán el colorante, por reacción con el mismo.

Coloración diferencial

Este tipo de coloración es sumamente importante, ya que discrimina entre un tipo

de bacterias y otro de acuerdo con su susceptibilidad ante uno u otro colorante.

Entre estos métodos se encuentra la coloración de Gram, que es sumamente

importante en microbiología. Este método discrimina entre células grampositivas y

células gramnegativas, es generalmente utilizado debido a que muchas de las

células patógenas son del tipo gramnegativo, aparte de esta diferencia las células

grampositivas son más susceptibles a la penicilina y más resistentes a la acción

mecánica y exposición a algunas enzimas que las gramnegativas.

Page 38: Manual Microbiologia de Alimentos

33

Catalasa

Se utiliza para comprobar la presencia del enzima catalasa que se encuentra en la

mayoría de las bacterias aerobias y anaerobias facultativas que contienen

citocromo. La principal excepción es Streptococcus.

Originariamente, esta prueba era utilizada para diferenciar entre los siguientes

géneros:

Streptococcus (-) de Micrococcus (+) y/o Staphylococcus (+).

Bacillus (+) de Clostridium (-).

Lysteria monocytogenes (+) y/o Corynebacterium (+, con las excepciones de

C.pyogenes y C.haemolyticum, ambos -) de Erysipelothrix (-)

Una prueba de rutina de la catalasa a temperatura ambiente puede hacerse

siguiendo dos técnicas:

Método del portaobjetos (recomendado):

Con el asa de siembra recoger el centro de una colonia pura de 18-24 horas y

colocar sobre un portaobjetos limpio de vidrio.

Agregar con gotero o pipeta Pasteur una gota de H2O2 al 30% sobre el

microorganismo sin mezclarlo con el cultivo.

Observar la formación inmediata de burbujas (resultado positivo).

Desechar el portaobjetos en un recipiente con desinfectante.

Si se invierte el orden del método (extender la colonia sobre el agua oxigenada)

pueden producirse falsos positivos.

Método del tubo de ensayo:

Agregar 1ml de H2O2 al 3% directamente a un cultivo puro de agar en tubo

inclinado densamente inoculado.

Observar la formación inmediata de burbujas (resultado positivo).

Page 39: Manual Microbiologia de Alimentos

34

Precauciones: Si se utilizan para esta prueba cultivos procedentes de agar sangre,

se debe tener la precaución de no retirar algo de agar con el asa al retirar la

colonia ya que los eritrocitos del medio contienen catalasa y su presencia dará un

falso resultado positivo.

Citrato

Esta prueba sirve para determinar si un organismo es capaz de utilizar citrato

como única fuente de carbono y compuestos amoniacales como única fuente de

nitrógeno en su metabolismo, provocando una alcalinización del medio. Entre las

enterobacterias estas características se dan en los siguientes géneros:

Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Citrobacter y algunas especies de Salmonella.

Sin embargo, Escherichia, Shigella, Salmonella typhi y Salmonella paratyphi son

incapaces de crecer con esos nutrientes.

Se cultiva el microorganismo en agar citrato de Simmons. Este medio contiene

citrato de sodio y fosfato de amonio como fuentes de carbono y de nitrógeno

respectivamente y azul de bromotimol como indicador de pH. Sólo las bacterias

capaces de metabolizar el citrato podrán multiplicarse en este medio y liberarán

iones amonio lo que, junto con la eliminación del citrato (ácido), generará una

fuerte basificación del medio que será aparente por un cambio de color del

indicador de pH, de verde a azul.

Fenilalanina desaminasa

Esta prueba determina la capacidad de un organismo para desaminar el

aminoácido fenilalanina en ácido fenilpirúvico por su actividad enzimática de

fenilalanina desaminasa, con la consiguiente acidez resultante. Esta actividad

enzimática es característica de todas las especies del género Proteus y del grupo

Providencia por lo que se usa para separar ambos géneros de otras

enterobacterias.

Page 40: Manual Microbiologia de Alimentos

35

Se cultiva el microorganismo en agar fenilalanina sembrando la superficie del tubo

inclinado con abundante inóculo e incubando durante 12-16 horas. Seguidamente

se añade 0,2ml de una solución de cloruro férrico al 10% de manera que inunde

todo el crecimiento. La presencia de ácido fenilpirúvico (prueba positiva) se

manifiesta por la aparición de un color característico verde oscuro o verde-

azulado.

Indol

Mediante esta prueba se detecta la liberación de indol en un cultivo bacteriano.

Dicha liberación se debe a la degradación del aminoácido triptófano mediante el

enzima triptofanasa.

Para la realización de esta prueba la bacteria se cultiva durante 24-48 horas en un

caldo de triptona con NaCl al 0,5% (la triptona presenta abundante triptófano).

Para la posterior detección del indol se usa el reactivo de Kovacs que se puede

preparar con los siguientes ingredientes:

Alcohol amílico o isoamílico (puede sustituirse por alc.butílico)........150ml

p-dimetilamino-benzaldehído..........................................................10g

HCl (concentrado).........................................................................50ml

Se disuelve primero el aldehído en el alcohol y después se agrega lentamente a

esta mezcla el ácido. Para el control de calidad del reactivo se pueden utilizar

cultivos conocidos. Las más convenientes son Escherichia coli (indol+) y todas las

especies de Klebsiella (indol-).

Si la bacteria posee la enzima triptofanasa, al añadir al medio 5 gotas del reactivo

de Kovacs, se producirá un anillo de color rojo en la superficie del caldo y la

prueba será considerada positiva. Si esto ocurre después de 24 horas, la prueba

se considera completa, pero si es negativo deberá incubarse otras 24 horas y

Page 41: Manual Microbiologia de Alimentos

36

repetirse la prueba. Por ello es conveniente hacer siempre la prueba no en el tubo

incubado sino en una porción de unos 2 ml que se retira de él asépticamente.

Lactosa

Esta prueba se usa para diferenciar entre las enterobacterias en general y el grupo

de las coliformes. Se trata por tanto de una prueba de gran importancia debido a

que los coliformes se utilizan como organismos indicadores de contaminación

fecal en análisis, sobre todo, de aguas. En bacteriología se define el grupo de

organismos coliformes como los "bacilos Gram negativos, aerobios y anaerobios

facultativos, no formadores de esporas y que fermentan la lactosa con formación

de gas a 35ºC en 48 horas". No se trata de un grupo taxonómico e incluye una

gran variedad de bacterias, la mayoría de ellas de origen intestinal.

Una manera sencilla de realizar la prueba de la fermentación de la lactosa en

enterobacterias es sembrar el microorganismo en agar McConkey, ya que este

medio, además de selectivo frente a bacterias no entéricas, es diferencial ya que

contiene lactosa y un indicador de pH (rojo neutro).

En agar McConkey las bacterias Gram positivas ven inhibido su crecimiento

debido a la presencia de sales biliares y cristal violeta y sólo crecerán las

enterobacterias, pero entre ellas las que fermenten la lactosa (coliformes) liberarán

productos ácidos que producirán un cambio de pH que se detectará gracias al rojo

neutro. Las colonias lactosa (+) aparecerán de color rojo o violeta contrastando

con la coloración amarillenta de las colonias lactosa (-).

Manitol, movilidad y nitratos

Se incluyen en este apartado 3 pruebas bioquímicas debido a que se pueden

realizar cultivando el microorganismo en un único medio, el Manitol Movilidad, que

se prepara en tubo con agar recto y se siembra en picadura, incubándose a 37ºC

durante 24 horas. También existe la posibilidad de hacer las pruebas en otros

medios y por separado.

Page 42: Manual Microbiologia de Alimentos

37

Prueba del Manitol

Sirve para detectar si los gérmenes son capaces de fermentar el manitol liberando

productos ácidos que serán detectados gracias al indicador rojo de fenol que

cambiará a color amarillo. Para esta prueba el medio manitol movilidad incluye 7,5

g/l de D-Manita. Bacterias manitol (-) son, dentro de las enterobacterias, Proteus

mirabilis, Proteus vulgaris y Shigella dysenteriae. Entre las bacterias de

importancia clínica, la prueba del manitol sirve para diferenciar Staphylococcus

aureus (+) de Staphylococcus epidermidis (-).

Prueba de la Movilidad

Sirve para determinar si un organismo es móvil o inmóvil. Las bacterias tienen

movilidad por medio de sus flagelos que se encuentran principalmente entre los

bacilos aunque existen algunas formas de cocos móviles.

El medio manitol movilidad permite la realización de esta prueba gracias a ser

semisólido ya que presenta solamente 3,5 g/l de agar. En estas condiciones, las

bacterias móviles producirán un enturbiamiento homogéneo del medio debido a la

distribución aleatoria de los microorganismos. Por el contrario, las bacterias

inmóviles permanecerán en la misma línea de la picadura en que se sembraron.

Entre las enterobacterias, la movilidad nos permite diferenciar el género Klebsiella

(-) de las restantes que suelen ser movilidad (+).

Dentro del género Bacillus, nos permite diferenciar B.anthracis (-) de otras

especies generalmente (+).

Prueba de la reducción de nitratos

Sirve para determinar la capacidad de un organismo de reducir el nitrato en

nitritos. Para ello, el medio manitol movilidad incorpora 1 g/l de potasio nitrato y

para revelar la presencia de nitritos después de su incubación se añaden los

reactivos A y B de Griess-Ilosvay en cantidades iguales (1ml aprox.). Un cambio

Page 43: Manual Microbiologia de Alimentos

38

de color (rojo) dentro de los 30 seg indica prueba completa con resultado positivo.

Si no cambia de color, se agrega directamente al tubo una pizca (unos 20mg) de

polvo de cinc purísimo, totalmente exento de nitratos o nitritos, y se observa el

cambio de color durante otros 30 seg, al cabo de los cuales se realiza la

interpretación final.

Las enterobacterias son generalmente nitratos (+). Esta prueba se utiliza

principalmente para diferenciar entre sí determinadas bacterias de los géneros

Haemophylus y Neisseria.

Oxidasa

Esta prueba sirve para determinar la presencia de enzimas oxidasas. La reacción

de la oxidasa se debe a la presencia de un sistema citocromooxidasa que activa la

oxidación del citocromo que es reducido por el oxígeno molecular que produce

agua o peróxido de hidrógeno según la especie bacteriana. El oxígeno actúa por

tanto como aceptor final de electrones en la cadena transportadora de electrones.

Por lo general, el sistema citocromooxidasa sólo se encuentra en los organismos

aerobios, algunos anaerobios facultativos y, excepcionalmente, en algún

microaerófilo (Vibrio fetus), pero los anaerobios estrictos carecen de actividad

oxidasa. Asimismo, la presencia de oxidasa va ligada a la producción de catalasa,

ya que ésta degrada el peróxido de hidrógeno (ver prueba de la catalasa) que se

produce como consecuencia de la reducción del oxígeno y cuya acumulación es

tóxica.

La prueba de la oxidasa se usa sobre todo para identificar todas las especies de

Neisseria (+) , diferenciar Pseudomonas de los miembros oxidasa negativos de las

enterobacterias.

El reactivo de la oxidasa más recomendado es la solución acuosa al 1% de

diclorhidrato de tetrametil-p-fenilendiamina (reactivo de Kovacs). Es menos tóxico

y mucho más sensible que el correspondiente compuesto dimetilo (reactivo de

Page 44: Manual Microbiologia de Alimentos

39

Gordon y McLeod), pero es más caro. Este reactivo tiñe las colonias oxidasa

positivas de color lavanda que vira gradualmente a púrpura-negruzco intenso.

Realización de la prueba:

Método en placa directa

Agregar directamente 2-3 gotas de reactivo a algunas colonias. No inundar toda la

placa y no invertirla.

Observar los cambios de color. Con el reactivo de Kovacs la reacción se produce

en unos 10-15 segundos, mientras que con el de Gordon y McLeod es dentro de

los 10-30 minutos.

Método indirecto sobre papel

Colocar un trozo de papel de filtro de 3x3cm aproximadamente en una placa de

Petri.

Agregar 2-3 gotas del reactivo de Kovacs en el centro del papel.

Extender con el asa de siembra una colonia sobre el papel impregnado.

La reacción de color positiva se produce a los 5-10 segundos.

Rojo de metilo y Voges-Proskauer

Estas dos pruebas forman parte del IMVIC de las colimetrías y permiten la

diferenciación dentro de las enterobacterias del grupo coli y aerógenes. Las

enterobacterias son anaerobios facultativos que utilizarán la glucosa en dos fases:

primero la metabolizarán aerobiamente (respiración oxibióntica) consumiendo

rápidamente el oxígeno del medio, para, en segundo lugar, continuar

metabolizándola por vía anaerobia (fermentación). Ésta puede ser de dos tipos:

Fermentación ácido mixta: La realizan las bacterias del grupo de E.coli y los

productos finales son ácidos orgánicos (ácidos fórmico, acético, láctico y

succínico) que provocan un fuerte descenso del pH inicial del medio. Puede

detectarse por el viraje del indicador de rojo de metilo que permanece amarillo por

encima de pH 5,1 y rojo por debajo de 4,4.

Page 45: Manual Microbiologia de Alimentos

40

Fermentación butilén glicólica: La realizan las bacterias del grupo Klebsiella-

Enterobacter (antiguo aerógenes). Los productos finales son compuestos neutros

como el butanodiol y el etanol, produciéndose acetoína como intermediario que

podrá ser detectada añadiendo al medio KOH (reactivo A de Voges-Proskauer) y

alfa-naftol (reactivo B de Voges-Proskauer) que reaccionarán con este compuesto

produciendo un color rojo característico.

Para la realización de estas dos pruebas se cultiva el microorganismo en caldo

RMVP (medio de Clark y Lubs) y se incuba a 30ºC durante un periodo de 3 días

como mínimo y 5 como máximo. Al revelar las pruebas, se separa el cultivo en dos

porciones de unos 2,5ml que servirán para cada uno de los ensayos.

Rojo de Metilo: A uno de los tubos se le añade unas gotas (4-5) de solución

indicadora de Rojo de Metilo. Se agita para homogeneizar y se observa la

coloración. Se considera positiva si vira al rojo y negativa si permanece amarillo.

Foto de los resultados de esta prueba

Voges-Proskauer: A la otra porción de cultivo se le añade: 0,6ml del Reactivo A de

Voges-Proskauer (alfa-naftol 5% en etílico absoluto). El medio adquiere un

aspecto lechoso.

0,2ml del Reactivo B de Voges-Proskauer (KOH 40%). Desaparece el aspecto

lechoso y se agita fuertemente.

Si la prueba es positiva, antes de cinco minutos aparece un color rosado-violáceo,

más o menos intenso, que se inicia en la parte superior del tubo. Si la prueba es

negativa no aparece coloración alguna.

Ureasa

Determina la capacidad de un organismo de desdoblar la urea formando dos

moléculas de amoniaco por acción del enzima ureasa. Esta actividad enzimática

es característica de todas las especies de Proteus y se usa sobre todo para

Page 46: Manual Microbiologia de Alimentos

41

diferenciar este género de otras enterobacterias que dan negativo o positivo

retardado.

Se cultiva el microorganismo en tubo inclinado en agar urea de Christensen. Este

medio se complementa después del autoclavado con 50ml/l de urea. Ésta será

degradada por aquellos microorganismos capaces de producir el enzima ureasa.

Esta degradación produce amoniaco que hará variar el color del indicador de

amarillo a rojo, poniéndose así de manifiesto la actividad ureasa.

Para revelar el resultado de esta prueba es importante tener en cuenta el tiempo

de incubación ya que especies de Proteus vuelven alcalino el medio poco después

de la inoculación y sus resultados deben ser leídos en las primeras 2-6 horas,

mientras que Citrobacter freundii y Klebsiella pneumoniae tienen actividad ureasa

dentro de las 24-48 horas de incubación.

Resumen de resultados positivos

PRUEBA

RESULTADO POSITIVO

Catalasa Aparición de burbujas de O2

Citrato Medio de color azul

Fenilalanina desaminasa Aparición de color verde oscuro

Indol Aparición de un anillo rojo

Lactosa Colonias de color violeta

Manitol Aparición de color amarillo

Movilidad Difusión a partir de la línea del

inóculo

Nitratos Cambio de color (rojo oscuro)

Oxidasa Aparición de color azul

Page 47: Manual Microbiologia de Alimentos

42

Rojo de Metilo Aparición de color rojo

Ureasa Aparición de color rojo

Voges-Proskauer Aparición de color rojo

Una vez que se tiene el conjunto de resultados de esta, y mas pruebas

bioquímicas, se procede a buscar en tablas preparadas en libros de Análisis

Microbiológico, el microorganismo que presente los resultados iguales a las

pruebas ensayadas.

4.2 Demostración de habilidades como resultado del aprendizaje

4.2.1 Evaluar los métodos adecuados para la identificación de

microorganismos y su efecto en alimentos

PRÁCTICA 7: TINCIÓN DE GRAM: Reactivos: Cristal violeta (1 g de cristal

violeta en 100 ml de agua destilada). Lugol (1 g de iodo en 2 g de ioduro potásico

en 100 ml de agua destilada). Safranina (1 g de safranina en 100 ml de agua

destilada). Desarrollo: Extensión: En un portaobjetos limpio (con alcohol, papel de

filtro y flameado) se coloca una gota de agua destilada a la cual, con el asa de

siembra, previamente esterilizada a la llama, se lleva una pequeña cantidad de

suspensión de bacterias o, en su caso, de una colonia.

Con el asa se extiende la gota y las bacterias sobre el portaobjetos y se fija la

extensión por el calor, calentando suavemente a la llama del mechero hasta que

se seque.

Page 48: Manual Microbiologia de Alimentos

43

Coloración:

a) 1 minuto en cristal violeta de Hucker (colorante inicial)

b) Se lava con agua destilada

c) 1 minuto en lugol (mordiente)

d) Se decolora con alcohol de 95° (decolorante)

e) Se lava con agua destilada

f) 1 minuto en safranina (colorante de contraste)

g) Se lava con agua corriente

h) Se seca suavemente y sin frotar con papel de filtro

Una vez que la preparación está totalmente seca, poner una gota muy pequeña de

aceite se inmersión y observar al microscopio con el objetivo de inmersión.

PRÁCTICA 8: Pruebas bioquímicas. A partir de un cultivo puro obtenido de la flora

presente en un alimento, inocular tantos medios para pruebas bioquímicas de que

Page 49: Manual Microbiologia de Alimentos

44

se disponga, obtener resultados a las 24 h (corroborar negativos hasta las 48 h),

discutirlos y tratar de identificar el género y la especie presente.

Page 50: Manual Microbiologia de Alimentos

45

Unidad III: Análisis microbiológicos de los alimentos

Introducción

Los alimentos, de cualquier origen, nunca son estériles. De manera normal poseen

una flora microbiana cuya composición depende de cómo llegan los

microorganismos al alimento, como se multiplican, que relaciones se establecen

entre ellos y como interaccionan al pasar el tiempo.

La flora de los alimentos que consumimos dependerá de esta flora natural inicial,

de los microorganismos introducidos durante las operaciones de cosecha,

recolección, pesca, matanza; procesamiento, almacenamiento y distribución.

Como ya se mencionó, esta flora puede causar infecciones o toxiinfecciones al ser

consumidos.

Uno de los objetivos más importantes de la Microbiología de alimentos es

contribuir a garantizar al consumidor un abastecimiento de alimentos sanos e

inocuos, aplicando los tratamientos adecuados para preservar y asegurar la

calidad de los alimentos.

Objetivos

1 Microorganismos que causan daño y que están relacionados

con los alimentos

1.1 Criterios de aprendizaje

1.1.1 Identificar los microorganismos que causan daño con

mayor frecuencia en los alimentos

Page 51: Manual Microbiologia de Alimentos

46

Leche

La leche es el líquido segregado por los mamíferos para alimentar a sus crías

(excluyendo el calostro). Económicamente, la leche de vaca es la más importante.

Sus componentes principales son lactosa, grasa y proteínas, además de un 78%

de agua. Posee un pH cercano a la neutralidad, elevada aw y numerosos

nutrientes, por lo tanto, es un excelente medio para el desarrollo de

microorganismos.

Los microorganismos presentes en la piel y ubre de la vaca pueden invadir el

pezón y el interior de la ubre. Micrococos, estreptococos y Corynebacterium bovis

son los organismos comúnmente hallados. Los culpables de las infecciones de las

ubres son Staphylococcus aureus, E. coli, Streptococcus agalactiae,

Streptococcus uberis, Pseudomonas aeruginosa y Corynebacterium pyogenes.

Algunos patógenos de origen humano también pueden intervenir en la mamitis:

Salmonella, Listeria monocytogenes, Mycobacterium bovis y Mycobacterium

tuberculosis.

El material para la manipulación y almacenamiento de la leche, también pueden

ser fuente de microorganismos.

Carne

Se llama carne al músculo y vísceras de los animales, las fuentes más importantes

son las de ganado vacuno, los cerdos, borregos, chivos y aves de corral. La carne

es una fuente importante de proteínas, lípidos y nitrógeno no proteico. Además,

posee una elevada aw y un pH cercano a la neutralidad.

Los primeros organismos en crecer en la carne utilizan los carbohidratos y el

nitrógeno no proteico soluble. Los microorganismos proteolíticos entran en acción

en las últimas etapas de la descomposición de la carne.

Page 52: Manual Microbiologia de Alimentos

47

Durante el procesamiento de los animales, la evisceración reviste primordial

atención debido a que el tracto intestinal está repleto de microorganismos, muchos

de los cuales son patógenos, como Salmonella y Campylobacter en aves de

corral. Después de formar la canal, el lavado con agua caliente (80°C), lavado con

agua clorada o con ácido cítrico reducen la flora microbiana de superficie de la

canal. Además, regularmente se expone la carne a choque térmico con

temperaturas de refrigeración.

Las carnes rojas refrigeradas poseen un elevado Eh en la superficie lo cual

permite el crecimiento de aerobios psicrótrofos como Pseudomonas (P. fragi, P.

lundesis y P. flurescens), Acinetobacter y Psichobacter. Las Pseudomonas son el

organismo predominante en el deterioro de las carnes rojas.

Las carnes envasadas al vacío dan origen a una microflora dominada por

microorganismos gram positivos, ácido lácticos, como Lactobacillus,

Carnobacterium y Leuconostoc.

Pescado

A diferencia de la carne, el pescado no contiene depósitos de grasa visibles.

También es una fuente importante de proteínas. El pescado recién capturado

suele ser estéril pero la piel, agallas e intestinos contienen muchas bacterias,

principalmente gram negativas como Pseudomonas, Shewanella, Psychrobacter,

Vibrio, Flavobacterium y Cytophaga.

La grasa del pescado es poliinsaturada y por lo tanto muy reactiva, esto implica

que muchas veces la alteración del pescado es química (rancidez oxidativa). La

descomposición microbiana es la más frecuente y comienza con la utilización de la

fracción nitrogenada no proteica que origina la trimetilamina. El olor desagradable

del pescado descompuesto se debe a sulfuro de hidrógeno, metil mercaptano y el

dimetil sulfuro así como la trimetilamina.

Page 53: Manual Microbiologia de Alimentos

48

La alteración del pescado refrigerado se debe principalmente a bacilos psicrótrofos

gram negativos como Shewanella putrefaciens y Pseudomonas spp.

Crustáceos y moluscos

Además de su flora endógena, suelen contaminarse con bacterias del lodo que es

arrastrado con ellos en su captura. Como contienen mas carbohidratos que la

carne y el pescado, su alteración es glucolítica en lugar de proteolítica.

Cereales

Trigo, arroz y maíz son la principal fuente de alimentación en el mundo. Al poseer

una reducida aw, los mohos son los responsables del deterioro de los granos

almacenados. Los géneros Penicillium, Aspergillus y Fusarium son los más

importantes.

Legumbres, nueces y semillas oleaginosas

Las legumbres constituyen la principal fuente de proteínas vegetales, y las nueces

y semillas oleaginosas proporcionan aceites vegetales. Las semillas almacenadas

pueden ser atacadas por mohos, especialmente lipolíticos: Aspergillus niger, A.

tamarii, Penicillium spp. y Paelomyces spp.

Frutas y sus derivados

Aunque poseen aw elevadas, el bajo pH que los caracteriza permite el desarrollo

de levaduras y mohos. Los cítricos son deteriorados por Penicillium italicum y P.

digitatum. En manzanas, P. expansum provoca la podredumbre blanda. Peras y

manzanas son atacadas por los ascomicetos Venturia inaequalis y Monilia

fructigena.

Page 54: Manual Microbiologia de Alimentos

49

Hortalizas y derivados

Su pH más elevado permite el crecimiento de bacterias, y también hongos. La

alteración de las hortalizas es provocada por bacterias pectinolíticas de los

géneros gram negativos Erwinia, Pseudomonas, Xanthomonas y Clostridium.

Alimentos enlatados

En los alimentos enlatados los microorganismos pueden causar alteraciones. En

general, los microorganismos se asocian con grupos particulares de alimentos.

Éstos pueden sobrevivir al tratamiento térmico requerido para el enlatado o bien

contaminar el alimento después de dicho tratamiento debido a suturas o fugas del

envase.

Cuando la contaminación es anterior al tratamiento, es posible predecir el

microorganismo responsable si se conocen bien la naturaleza del alimento y las

condiciones a las que se ha sometido dicho alimento. Sin embargo, los

microorganismos que se introducen por fugas pueden ser muy variados al igual

que la composición de los medios de enfriamiento. En la siguiente tabla se ilustran

algunos microorganismos que deterioran alimentos enlatados.

Grupos según grado de

acidez

Rango de pH

Grupos de alimento

Microorganismos

Grupo 1: poco ácidos

> 5

Productos cárnicos Productos marinos Leche Hortalizas

Grupo 2: semiácidos

4,5 < pH < 5,0

Mezclas de carne y vegetales Sopas Salsas

Aerobios esporulados Anaerobios esporulados Levaduras, mohos y bacterias no esporuladas

Grupo 3: ácidos

3,7 < pH < 4,5

Tomates Peras Higos Piña Otras frutas

Bacterias esporuladas Bacterias no esporuladas Levaduras Mohos

Grupo 4: muy ácidos

PH < 3,7 Encurtidos Pomelo Zumos cítricos

Page 55: Manual Microbiologia de Alimentos

50

Microorganismos en alimentos de acidez baja y media

Aerobios esporulados

Los más difundidos son los del género Bacillus, que tiene su origen en el suelo y

agua, por lo que casi siempre están presentes en las materias primas empleadas

en conservas. Su temperatura óptima de crecimiento oscila entre los 28 y 40 ºC

para la mayoría, aunque existen algunos termófilos, que pueden desarrollarse a 55

ºC e incluso 70 ºC. Entre estos podemos encontrar, tanto aerobios obligados,

como anaerobios facultativos, estos últimos capaces de crecer en condiciones de

vacío. Los tipos de alteraciones que pueden tener lugar son: la fermentación

simple, la producción de gas y la de ácido y gas.

La fermentación simple es la más común y se debe al ataque de los carbohidratos

con producción de ácido y sin producción de gas. B. stearothermophilus y B.

coagulans son los principales termófilos causantes de la fermentación simple. El

primero, en productos de baja acidez (guisantes, hortalizas;no crece con un pH

menor de 5), sometidos a un tratamiento térmico relativamente intenso, aunque no

se produce la alteración cuando el enfriamiento es rápido y si se realiza el

almacenamiento en frío. B. coagulans es acidúrico (pH de hasta 4,2) y presenta

esporas menos resistentes al calor, por lo que las alteraciones tienen lugar en las

carnes enlatadas, ya que el tratamiento térmico para estas es más bajo que en las

hortalizas. También aparece asociado a productos ácidos (jugo de tomate), ya que

por su bajo pH el tratamiento térmico es ligero.

La producción de gas por aerobios esporulados se debe a la denitrificación del

nitrato en carnes curadas enlatadas, maiz, guisantes, etc. B. cereus y B.

mesentericus aparecen en salmón y cangrejos, mientras que B. macerans y B.

polymixa forman ácido y gas.

Anaerobios esporulados

Los anaerobios esporulados proceden principalmente del suelo, por lo que se

encuentran ampliamente distribuidos en la leche, hortalizas y otros productos

Page 56: Manual Microbiologia de Alimentos

51

alimenticios. También es posible encontrarlos en la carne, ya que algunas

especies también se desarrollan en los intestinos del hombre y animales.

El género más importante es el Clostridium, pudiendo encontrar organismos

termófilos y mesófilos. Entre los primeros, los sacarolíticos son los más

importantes, produciendo gran cantidad de gas a partir de los carbohidratos,

principalmente dióxido de carbono e hidrógeno, lo que da lugar al abombamiento

de las latas. Estas alteraciones van acompañadas de un olor butírico. No producen

ácido sulfhídrico. La temperatura óptima de desarrollo se sitúa alrededor de los 55

ºC, apareciendo sobre todo en países cálidos, donde las temperaturas de

almacenaje pueden sobrepasar los 35 ºC. También los termófilos pueden ser

causantes de una alteración sulfurosa, en este caso con producción de ácido

sulfhídrico.

Los organismos mesófilos son los segundos en importancia después de los

causantes de la fermentación simple. Entre estos destaca Clostridium botulinum.

Se trata de una bacteria Gram positiva, anaerobia y esporógena, cuyo crecimiento

queda inhibido a pH menor de 4,5. Sin embargo, los organismos aeróbios de un

alimento pueden crecer y usar el oxígeno en un recipiente, creando condiciones

anaerobias adecuadas para su desarrollo y en un producto ácido puede crecer C.

botulinum, si está presente, cuando el ácido haya sido utilizado por otros

organismos, aumentando el pH. Es el más resistente de los microorganismos que

intoxican los alimentos, por lo que la industria de enlatado admite de forma general

que todos los productos no ácidos tratados deben cumplir los requerimientos

básicos necesarios para destruir a C. botulinum (esterilización durante 2,8 minutos

a 121,1ºC). En los alimentos correctamente procesados no se produce el

desarrollo de esta bacteria, aunque existen alimentos con porciones sólidas en los

que puede haber heterogeneidad de pH durante cierto tiempo, por lo que debe

mantenerse un pH inferior a 4,5 como margen de seguridad. Este microorganismo

merece especial mención debido a su significancia para la salud humana. Se

presenta tanto en forma vegetativa como de esporas, siendo estas últimas la

Page 57: Manual Microbiologia de Alimentos

52

forma importante desde el punto de vista del enlatado de alimentos. La forma

vegetativa se destruye fácilmente a temperaturas menores de 100ºC, mientras que

las esporas, que proceden del polvo y del suelo, pueden sobrevivir 300 minutos de

ebullición a 100ºC. Éstas varían su resistencia al calor, siendo difícil obtener una

suspensión de esporas de resistencia uniforme al calor para su estudio. Tiene

poderes proteolíticos y sacarolíticos. La toxina botulina es soluble en agua y

extremadamente letal para el hombre (tipos A y B). Las esporas deben germinar

para producir una célula vegetativa que produce la toxina, por lo que es poco

probable encontrar presente el organismo con su toxina, de forma que el alimento

puede ser ingerido por ausencia de indicios de contaminación (sabor u olor

extraños). Dicha toxina es destruida por exposición durante diez minutos a calor

húmedo a 100ºC. La determinación del tipo de toxina se lleva a cabo mediante

reacciones antigénicas.

La temperatura óptima de crecimiento de los organismos mesófilos oscila entre los

20 y 50 ºC (algunos menos y otros más, aunque generalmente es de 37 ºC).

Según su capacidad para atacar a los hidratos de carbono pueden ser de dos

tipos: proteolíticos o putrefactivos y sacarolíticos. Los primeros son causantes de

alteraciones gaseosas con degradación del alimento y producción de compuestos

de olor desagradable. Éstos son más importantes en los alimentos de acidez baja

y media, excepto en el jamón york enlatado, en el cual se producen alteraciones

de tipo sacarolítico causadas por C. perfringens. Destacan C. hystolyticum, C.

sporogenes y C. bifermentans. Entre los de tipo sacarolítico los más frecuentes

son C. butyricum, C. pasteurianum, C. perfringens y otros.

Levaduras, mohos y bacterias no esporuladas

Los únicos importantes en los alimentos de acidez baja y media son aquéllos con

resistencia térmica relativamente baja, los que producen alteraciones por fugas en

la lata y aquéllos que producen alteraciones en la leche condensada y las carnes

curadas enlatadas (jamón, tocino, etc.).

Page 58: Manual Microbiologia de Alimentos

53

Entre las levaduras destacan las fermentadoras de la sacarosa que se desarrollan

en la leche condensada, ya que este alimento no es sometido a ningún tratamiento

térmico, sino que la base de su conservación radica en su elevado contenido en

azúcar. Torula globosa, de células redondeadas, ocasiona la distensión de las

tapas de las latas. Torula lactiscondensis, de células ovales, produce una

fermentación mucho más vigorosa, por lo que las latas pueden reventar en pocos

días. Aspergillus repens es un moho que da lugar a la formación de botones en la

superficie de la leche condensada. Dentro de las bacterias no esporuladas

destacan:

- Pseudomonas fluorescens, que poduce rancidez.

- Streptococcus liquefaciens, que provoca la licuefación de la gelatina del jamón

enlatado.

- S. faecicum y S. faecalis, son estreptococos fecales que producen olores y

sabores anormales en jamones enlatados. El primero es de mayor interés debido

a su mayor termorresistencia.

- Las Enterobacteriaceae (coliformes, Aerobacter, Proteus sp., etc.) son

responsables del abombamiento del jamón enlatado.

Microorganismos en productos ácidos

En la mayoría de los casos se controlan fácilmente con un tratamiento térmico

relativamente corto a una temperatura inferior a los 100 ºC.

Bacterias esporuladas

Podemos encontrar bacterias anaerobias sacarolíticas y otras responsables de la

fermentación simple. Dentro de las primeras destacan Clostridium pasteurianum,

que produce la alteración gaseosa de frutas y tomates enlatados y que no se

Page 59: Manual Microbiologia de Alimentos

54

desarrolla a pH inferior a 3,7, y C. butyricum, que afecta también a las frutas

enlatadas.

Bacillus coagulans es responsable de la fermentación simple en el jugo de tomate

enlatado, ocasionando además sabores anormales. Es termófilo y se desarrolla

aun pH de 4,2. B. macerans, produce alteraciones gaseosas en frutas enlatadas y

junto a B. polymixa, en hortalizas y frutas enlatadas.

Bacterias no esporuladas

Son bacterias Gram positivas productoras de ácido láctico (cocos y bacilos) y

algunas son productoras de gas. Pueden desarrollarse con escasa tensión de

oxígeno y son responsables de fermentaciones de vegetales. Se destruyen con

tratamiento térmico a menos de 100ºC.

Lactobacillus brevis causa una vigorosa fermentación en salsa capsup y productos

similares y es formador de gas. Leuconostoc pleofructi produce la alteración de los

jugos de fruta, dando lugar a la formación de una película de limo en las

soluciones de azúcar (alteración de productos de tomate). Leuconostoc

mesenteroides da lugar a la alteración gaseosa de la piña enlatada.

Levaduras

Presentan escasa resistencia al calor, por lo que no son frecuentes en enlatados

sometidos a tratamiento térmico y sí cuando el tratamiento es subtérmico o

cuando se producen fugas. Son responsables de la fermentación de salsas ácidas,

gelatinas y productos similares cuya conservación depende de los ácidos, el

azúcar y la sal.

Mohos

Byssochlamys fulva es la especie de mohos de mayor importancia en los

alimentos enlatados ácidos. Afecta a frutas enlatadas y embotelladas. Es

responsable de la desintegración de la fruta por descomposición del material

Page 60: Manual Microbiologia de Alimentos

55

pectínico. Las latas a veces se abomban debido al desprendimiento de dióxido de

carbono. Su temperatura óptima de crecimiento es de 30-37 ºC y resulta altamente

resistente al calor.

Byssochlamys nivea es semejante al anterior y es mucho más frecuente en la

alteración de fresas enlatadas. Penicillium afecta a las grosellas enlatadas y es

altamente termorresistente. Aspergillus también es termorresistente y se presenta

en las fresas enlatadas. Rhizopus nigricans es responsable de la degradación de

las frutas enlatadas y especialmente del albaricoque. Rhizopus stolonifer ocasiona

el ablandamiento de los albaricoques enlatados.

1.2 Demostración de habilidades como resultado del aprendizaje

1.2.1 Aislar microorganismos que se encuentran en alimentos

sospechosos

PRACTICA 9: Analizar un alimento presuntamente contaminado con

microorganismos de acuerdo a la NOM- NOM-113-SSA1-1994 Bienes y servicios.

Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa.

2 Análisis microbiológicos aplicados en los alimentos

2.1 Criterios de aprendizaje

2.1.1 Explicar los métodos de análisis microbiológicos que se

aplican a los alimentos en base a la composición de estos

últimos

Como ya se discutió anteriormente, la composición química y propiedades

fisicoquímicas de los alimentos determinan el tipo de flora microbiana que se

puede desarrollar.

Page 61: Manual Microbiologia de Alimentos

56

Algunos métodos de análisis autorizados se encuentran descritos en las siguientes

Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas:

Prueba Norma y/o Método de Referencia

Toma, manejo y transporte de muestras de alimentos

NOM-109-SSA1-1994 Procedimiento para la toma, manejo y transporte de

muestras de alimentos para su análisis microbiológico.

Cuenta de bacterias aerobias en placa.

NOM-092-SSA1-1994 Bienes y servicios. Método para la cuenta de bacterias

aerobias en placa.

Cuenta de microorganismos coliformes totales en placa.

NOM-113-SSA1-1994 Bienes y servicios. Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa.

Cuenta de mohos y levaduras en alimentos.

NOM-111-SSA1-1994 Bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y

levaduras en alimentos. Determinación de bacterias coliformes. Técnica del Número Mas Probable.

NOM-112-SSA1-1994 Bienes y servicios. Determinación de bacterias coliformes.

Técnica del Número Mas Probable.

Método para la determinación de Staphylococcus aureus en alimentos.

NOM-115-SSA1-1994 Bienes y servicios. Método para la determinación de

Staphylococcus aureus en alimentos.

Método para la determinación de Salmonella en alimentos.

NOM-114-SSA1-1994. Bienes y servicios. Método para la determinación de

Salmonella en alimentos.

Determinación de coliformes fecales Escherichia coli por la técnica de diluciones en tubo múltiple.

NOM-145-SSA1-1995

Productos cárnicos troceados y curados. Productos cárnicos curados y madurados. Disposiciones y

especificaciones sanitarias. Apéndice normativo B. De la estimación de la densidad microbiana por la técnica del número mas probable. B.2 Determinación de fecales y

Escherichia coli por la técnica de coliformes diluciones en tubo múltiple.

Bacillus mesentéricos.

NMX-F-403-S-1981 Alimentos para humanos-microbiológicos-cuenta de

bacillus mesentericus o bacillus subtilis (Esporas formadoras de hebra).

Page 62: Manual Microbiologia de Alimentos

57

2.2 Demostración de habilidades como resultado del aprendizaje

2.2.1 Realizar análisis microbiológicos para diferentes muestras

de alimentos. Coliformes totales, coliformes fecales, E. coli,

Salmonella, Shigella, hongos, levaduras.

PRÁCTICA 10: Aplicar las Normas Oficiales Mexicanas o Normas Mexicanas para

determinar la presencia de Coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli,

Salmonella spp., Shigella spp., hongos y levaduras, a partir de

muestras de alimentos presuntamente contaminados.

Page 63: Manual Microbiologia de Alimentos

58

REFERENCIAS

Madigan, M. T., Martinko, J. M., Parker, J. Biología de los Microorganismos de

Brock. Primera Edición en español. Prentice Hall, Inc. 1998.

Bourgeois, C. M., Mescle, J. F., Zucca, J. Microbiología Alimentaria. Tomos 1 y 2.

Editorial ACRIBIA, S.A. 1988.

Adams, M. R. y Moss, M. O. Microbiología de los Alimentos. Editorial ACRIBIA,

S.A. 1995.

Herson, A. C. y Hulland, E. D. Conservas Alimenticias. Editorial ACRIBIA, S.A.

1980.

Mossel, D. A. A., y Moreno García, B. Micr Microbiología de los Alimentos.

Editorial ACRIBIA, S.A. 1985.

http://www.bioinformacion.net/deterioro%20y%20conservacion%20de%20alimento

s.txt

http://www.geocities.com/grupoindustrialaisa (Grupo Industrial AISA)

http://www.promase.com.mx/santec.htm (Sanitizantes y material de limpieza para

la industria farmacéutica cosmética y de alimentos)

http://edicion-micro.usal.es/web/educativo/micro2/tema31.html#anchor305138

http://www.engormix.com/nuevo/prueba/areadeporcicultura1.asp?valor=276

Page 64: Manual Microbiologia de Alimentos

59

http://www.danival.org/notasmicro/medioscult/medios_100_intro.html

http://canales.nortecastilla.es/canalagro/datos/conservas/microorganismos.htm

Page 65: Manual Microbiologia de Alimentos

1

MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS

GUÍA DEL ALUMNO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

ELABORÓ: GRUPO DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE INFORMATICA REVISÓ: COMISIÓN ACADÉMICA NACIONAL

APROBÓ: COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR:

Revisión no. 0. Fecha de revisión: MARZO, 2004. Página 1 de 59 F-CADI-SA-MA-38-GP-A

Page 66: Manual Microbiologia de Alimentos

2

I. DIRECTORIO Y RECONOCIMIENTOS

DR. REYES TAMES GUERRA

SECRETARÍO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DR. JULIO RUBIO OCA

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DR. ARTURO NAVA JAIMES

COORDINADOR GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

RECONOCIMIENTOS

M. en C. ROMÁN LUNA ANAYA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DEL ESTADO DE MÉXICO

MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS D. R. 2004

ESTA OBRA, SUS CARACTERÍSTICAS Y DERECHOS SON PROPIEDAD DE LA: COORDINACIÓN

GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS (CGUT) FRANCISCO PETRARCA No. 321, COL.

CHAPULTEPEC MORALES, MÉXICO D. F.

LOS DERECHOS DE PUBLICACIÓN PERTENECEN A LA CGUT. QUEDA PROHIBIDA SU

REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR

ESCRITO DEL TITULAR DE LOS DERECHOS.

ISBN (EN TRÁMITE)

IMPRESO EN MÉXICO.

Page 67: Manual Microbiologia de Alimentos

3

II ÍNDICE I. DIRECTORIO Y RECONOCIMIENTOS ............................................................................................. 2 II ÍNDICE................................................................................................................................................. 3 III. INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA .......................................................................................... 4 IV DIAGNÓSTICO DE CONOCIMIENTOS............................................................................................ 5 V CONTENIDOS TEMÁTICOS.............................................................................................................. 6

Unidad 1: Importancia de la microbiología en los alimentos............................................................. 6 Introducción ................................................................................................................................... 6 Objetivos........................................................................................................................................ 6 1 Clasificación de los microorganismos .................................................................................. 6 2 Morfología celular y colonial de microorganismos ............................................................... 8 3 Medios de cultivo ................................................................................................................ 14

Unidad 2: Condiciones que influyen en el crecimiento de los microorganismos y su control (mecánico, físico y químico) ............................................................................................................ 18

Introducción ................................................................................................................................. 18 Objetivos...................................................................................................................................... 19 1 Concentración de sustrato, temperatura, pH, Aw, Eh ......................................................... 19 2 Efecto de los parámetros anteriores en el crecimiento de los microorganismos .............. 24 3 Agentes sanitizantes, agentes químicos que inhiben o retardan el crecimiento de los microorganismos ......................................................................................................................... 30 4 Métodos de identificación de microorganismos ................................................................. 34

Unidad III: Análisis microbiológicos de los alimentos...................................................................... 51 Introducción ................................................................................................................................. 51 Objetivos...................................................................................................................................... 51 1 Microorganismos que causan daño y que están relacionados con los alimentos............. 51 2 Análisis microbiológicos aplicados en los alimentos.......................................................... 62

VI REFERENCIAS................................................................................................................................ 65

Page 68: Manual Microbiologia de Alimentos

4

III. INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA

Desde los inicios de la humanidad, ha sido una constante preocupación del

hombre satisfacer sus necesidades de alimentación. Cuando era cazador y

recolector, tomaba de la naturaleza los alimentos que necesitaba cada día.

Posteriormente, con el advenimiento de la gran revolución en los hábitos culturales

que ocasionó la agricultura, hubo la necesidad de preservar en el tiempo los

alimentos cosechados con tanto esfuerzo.

Pero los alimentos pierden sus características deseables por efecto del tiempo,

por efecto de sus enzimas, y, sobre todo, por efecto de los microorganismos que

existen de manera normal o por contaminaciones.

Para un profesional de la industria alimentaria, es indispensable el conocimiento

sobre los microorganismos que pueden provocar infecciones o toxiinfecciones en

los alimentos, ya sean frescos, durante su procesamiento, o procesados; con el

objetivo de prevenir, controlar y combatir el deterioro que causan en los alimentos.

Este Manual comprende desde la identificación de los microorganismos que están

presentes en los alimentos, hasta los análisis microbiológicos que se aplican a los

alimentos, los factores que afectan y determinan el crecimiento de los

microorganismos, y su control.

Page 69: Manual Microbiologia de Alimentos

5

IV DIAGNÓSTICO DE CONOCIMIENTOS

Responder las siguientes preguntas para determinar el conocimiento del grupo

sobre los temas de la asignatura. Las respuestas pueden ser tan amplias como se

desee.

1.- ¿Cuál es la diferencia entre un microorganismo que causa la mastitis

(inflamación de las ubres) en vacas y Escherichia coli, una bacteria que nos puede

provocar diarreas?

2.- ¿Y la diferencia de los microorganismos de la pregunta 1, con las levaduras

que producen cerveza y vinos?

3.- ¿Qué aspecto poseen las colonias de microorganismos que se desarrollan en

medios de cultivo?

4.- ¿Para qué sirve un medio de cultivo selectivo?

5.- ¿Son lo mismo la Actividad de agua que el contenido de humedad de un

alimento?

6.- ¿Cómo es que los alimentos ácidos (bebidas carbonatadas, cervezas, yogurt)

se conservan contra los microorganismos?

7.- ¿Cómo (proceso) y con qué (agentes químicos) limpiarías las instalaciones

(maquinaria, pisos, instrumentos, mesas de trabajo) de una industria alimentaria?

8.- ¿Que se realiza para realzar las células cuando se observan al microscopio?

Page 70: Manual Microbiologia de Alimentos

6

V CONTENIDOS TEMÁTICOS

Unidad 1: Importancia de la microbiología en los alimentos

Introducción

Todos los alimentos, de manera natural, poseen una microflora compuesta de

bacterias, mohos, virus, protozoarios o levaduras. Estos microorganismos pueden

proliferar en el alimento y causar su deterioro, o pueden afectar al organismo

productor del alimento, reduciendo o impidiendo la producción. Otros

microorganismos han sido utilizados para mejorar las características de los

alimentos y preservarlos, caso de los quesos, yogurt y otras leches fermentadas,

vinos, cervezas, sidras. Por otra parte, los alimentos pueden ser vehículo de

transmisión de microorganismos y sus metabolitos, los cuales pueden ser

patógenos para el hombre.

Para distinguir unos de otros, se utilizan diferentes técnicas entre las cuales se

desarrollarán en el manual la morfología colonial y al microscopio.

Para poder estudiar a los microorganismos es necesario cultivarlos en medios

apropiados, y por eso el último tema de la unidad comprende el conocimiento de

diferentes medios de cultivo.

Objetivos

4 Clasificación de los microorganismos

1.1 Criterios de aprendizaje

Page 71: Manual Microbiologia de Alimentos

7

1.1.1 Explicar y definir la clasificación de microorganismos en

base a: dañinos, patógenos y benéficos

En el interior y exterior de todos los seres vivos, en el agua, tierra y aire se

encuentran los microorganismos. Los alimentos poseen de manera natural una

microflora al momento de su cosecha o recolección, o ser contaminados por

personal y equipo en las operaciones de matanza, procesamiento o

almacenamiento. Los microorganismos que afectan alimentos, los podemos

clasificar de varias formas, la más utilizada es aquella que los ubica en tres

categorías:

Dañinos:

Ocasionan problemas y mermas en la producción de alimentos, debido a que

infectan plantas y reducen su producción, o infectan animales e impiden su

utilización para la alimentación, como los agentes causantes de la mastitis en

vacunos. Es decir, disminuyen la producción de alimentos e impiden su

comercialización al afectar sus características de calidad (color, sabor, aroma,

consistencia)

Benéficos:

Utilizados en fermentaciones, permiten conservar los alimentos o modificarlos para

hacerlos más nutritivos o mejorar sus características organolépticas: vinos,

cervezas (Saccharomyces cereviseae), quesos, yogurth (Streptococcus

thermophilus y Lactobacillus bulgaricus en éste último), sidras, vinagre.

Patógenos:

Son los que pueden causar infecciones o toxiinfecciones cuando están presentes

(o sus toxinas) en los alimentos: Aeromonas, Brucella, Bacillus cereus,

Escherichia coli.

Page 72: Manual Microbiologia de Alimentos

8

1.2 Demostración de habilidades como resultado del aprendizaje

1.2.1 Diferenciar los microorganismos dañinos, patógenos y

benéficos que afectan los diferentes grupos de alimentos

PRÁCTICA 1: Reunir muestras de diferentes tipos de alimentos (cereales, frutas,

carne, lácteos, pescados y mariscos, hortalizas) y proponer diferentes

microorganismos que puedan estar presentes y ser dañinos, benéficos o

patógenos. Es recomendable examinar las características de calidad dañadas

mediante la comparación con alimentos frescos y en buen estado.

5 Morfología celular y colonial de microorganismos

2.1 Criterios de aprendizaje

2.1.1 Describir la morfología colonial y estructural de

microorganismos

Estructura al microscopio

La base para que la célula pueda realzar sus funciones es que mantenga su

estructura. Al microscopio óptico (máximo 1500 aumentos) se han identificado

varias estructuras en las células de los microorganismos. Existen muchos otros

tipos de microscopio que han permitido identificar estructuras cada vez más

pequeñas: microscopio de contraste de fases, campo oscuro y fluorescencia;

microscopio electrónico de transmisión, de barrido.

Bacterias

Son organismos procariotas. Presentan una pared celular y una membrana

citoplasmática. Estas estructuras comunican a las células con su medio

ambiente, permiten introducir nutrientes y agua. Además, la aíslan de un medio

Page 73: Manual Microbiologia de Alimentos

9

ambiente que puede ser hostil. Las bacterias pueden presentar de uno a muchos

flagelos, involucrados con su movimiento, pili, que están relacionados con el

intercambio genético. También existen ribosomas (hasta 10000 en una sola

bacteria), encargados de la síntesis de proteínas, distribuidos en todo el líquido

intracelular, llamado citoplasma. El material genético de las bacterias se presenta

en un solo cromosoma, asociado a la membrana, y en plásmidos, unidades de

ácido desoxirribonucleico. En ocasiones hay inclusiones de materiales de

reserva: carbono, azufre, nitrógeno o fósforo. Se reproducen por fisión binaria o

esporas.

Las bacterias presentan diferentes formas y maneras de agrupación, ésta última

depende de la manera de división de las células. La siguiente figura ilustra estos

últimos conceptos.

Page 74: Manual Microbiologia de Alimentos

10

Mohos

Los mohos son organismos eucariotas que presentan núcleo, vacuolas y

mitocondrias. Poseen paredes celulares rígidas. También son llamados hongos

filamentosos. Cada filamento es llamado hifa, crecen en cúmulos visibles llamados

micelios, que surge cuando las hifas crecen y se entrecruzan. Las células pueden

ser polinucleadas, incluso con centenares de núcleos. Además de crecer mediante

el micelio, los mohos generan estructuras de esporas asexuales llamados

conidias. Algunos mohos producen esporas sexuales en formaciones diferentes:

ascosporas, basidiosporas, zigosporas, oosporas.

Page 75: Manual Microbiologia de Alimentos

11

Levaduras:

Son hongos unicelulares y la mayoría produce ascosporas. Son células ovales o

cilíndricas y se dividen por gemación. Este proceso involucra la formación de una

yema que aumenta de tamaña hasta que se separa de la célula madre.

Normalmente no producen micelio (con excepciones como Candida albicans). Las

levaduras son mucho más grandes que las bacterias y presentan todas las

características de una célula eucariótica.

2.1.2 Identificar colonias de microorganismos de acuerdo a la

morfología colonial en medios de cultivo

Los microorganismos se identifican de diferentes maneras. Una de ellas es el

cultivo en medios en los cuales desarrollarán características esenciales para su

caracterización. Las colonias microbianas que crecen de manera aislada permiten

la identificación del microorganismo presente. Pero es necesario revisar las

técnicas de cultivo aséptico y obtención de un cultivo puro antes de revisar la

morfología de colonias microbianas.

En un análisis rutinario, se inoculan diluciones seriadas del alimento en agua,

procediendo a su siembra en un medio general, como el agar nutritivo. De las

colonias resultantes, se obtendrán cultivos puros, los cuales se someterán a

crecimiento en medios de identificación (selectivos o prueban bioquímicas).

Las características de una colonia microbiana se enlistan a continuación.

Color: puede ser desde los tonos claros (blanco, amarillo, beige) hasta los oscuros

(café, azul rojo) dependiendo del tipo de microorganismo. Un mismo

microorganismos puede producir colonias con diferente color si se cultiva en

Page 76: Manual Microbiologia de Alimentos

12

diferentes medios de cultivo (lo mismo se aplica a las demás características de las

colonias)

Tamaño: desde las colonias puntiformes hasta las que pueden medirse en

milímetros.

Consistencia: seca, gelatinosa, escamosa, blanda.

Borde: puede ser determinado (colonias redondas) o bien con bordes irregulares

(aserrados, en forma de raiz).

Forma: redonda, fusiforme, irregular, ovalada.

Elevación: planas, cóncavas o convexas.

Halos alrededor: pueden indicar utilización de un sustrato, producción de ácidos o

de metabolitos que afectan el desarrollo de otros microorganismos (antibióticos).

2.2 Demostración de habilidades como resultado del aprendizaje

2.2.3 Preparación de medios de cultivo, así como condiciones de

trabajo en un laboratorio microbiológico

PRÁCTICA 2: Explicar las técnicas de preparación aséptica de medios de cultivo

líquido, sólido y en medio inclinado, así como el uso de la campana de flujo

laminar. Explicar las diferentes técnicas de cultivo: por estría y asa de vidrio en

medio sólido, por punción y estría en medio líquido. Inocular con muestras de

alimentos de diferentes orígenes, a dos medios de cultivo sólidos, uno para

Page 77: Manual Microbiologia de Alimentos

13

bacterias y otro para mohos y levaduras. Observar las características y diferencias

de las colonias que se desarrollen.

Siembra en tubos de agar inclinado:

El cuello del tubo debe ser flameado antes y después de ser sembrado. Con el

asa previamente esterilizada a la llama, se toma una pequeña cantidad de la

muestra y se lleva al fondo del tubo, luego se estría suavemente la superficie del

medio en forma ondulante.

Siembra por picadura:

El inóculo es introducido con el asa recta o pipeta Pasteur hasta el fondo del

medio con un solo movimiento y teniendo cuidado en hacer el mismo trayecto de

entrada que de salida. Debe flamearse la boca del tubo antes y después de la

siembra.

Siembra en superficie y picadura:

El inóculo es introducido con el asa recta o pipeta Pasteur hasta el fondo del

medio con un solo movimiento y teniendo cuidado en hacer el mismo trayecto de

entrada que de salida, se retira hacia la superficie inclinada del agar haciendo

suavemente una estría ondulada. Debe flamearse la boca del tubo antes y

después de la siembra.

Siembra en profundidad:

Al inocular un medio líquido como es el tioglocolato, el tubo se inclina y el material

se extrae del asa por frotamiento contra la pared del tubo, cuando éste se

endereza el material se encuentra bajo la superficie del medio. Al inocular el

Page 78: Manual Microbiologia de Alimentos

14

medio líquido con tórula o con inóculo líquido se deposita este en el fondo del

tubo. Debe flamearse la boca del tubo antes y después de efectuada la siembra.

2.2.4 Preparar frotis de diferentes cultivos microbianos

PRÁCTICA 3: De las colonias resultantes en la práctica 2, preparar frotis y teñirlos

mediante cualquier técnica para observarlos al microscopio con objetivo de

inmersión. Anotar características de los microorganismos observados.

6 Medios de cultivo

3.1 Criterios de aprendizaje

3.1.1 Explicar qué es un medio de cultivo, clasificación y

composición

Para su estudio y detección, los microorganismos se cultivan en medios de cultivo

artificiales o naturales, que se formulan en base a los factores de crecimiento

apropiados para cada tipo de microorganismo: pH, nutrientes, factores esenciales

para el crecimiento. También poseen características que permiten la identificación

y aislamiento de microorganismos.

Los medios de cultivo se clasifican en:

1.- Por su estado físico: líquido, semisólido y sólido. El agar es un elemento

solidificante muy empleado para la preparación de medios de cultivo. Se licua

completamente a la temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40

grados. Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las

bacterias y no es consumido por aquellas que crecen en él. Su concentración en

un medio de cultivo determina si es sólido o semisólido. Los medios líquidos

carecen de agar en su formulación.

Page 79: Manual Microbiologia de Alimentos

15

2.- Por su origen: naturales y artificiales: naturales como la papa, zanahoria, suero

de sangre o de leche, la leche misma. Hay mas de 10000 medios artificiales

formulados para cultivar microorganismos.

3.- Por su uso:

Generales: permiten el crecimiento de la mayoría de los microorganismos

presentes en una muestra.

De aislamiento o selectivos: contienen nutrientes solo utilizados por un género de

microorganismo, lo cual impide el crecimiento de otros microorganismos presentes

en la muestra. También se añaden colorantes que actúan como indicadores para

detectar, por ejemplo, la formación de ácido o como inhibidores del crecimiento de

unas bacterias y no de otras (el Rojo Fenol se usa como indicador ya que es rojo

en pH básico y amarillo en pH ácido. La Violeta de Genciana se usa como

inhibidor ya que impide el crecimiento de la mayoría de las bacterias Gram-

positivas).

De identificación: también llamados para pruebas bioquímicas, cuando sus

nutrientes son utilizados por los microorganismos, de acuerdo a su metabolismo,

se pueden identificar en base al conjunto de observaciones: ureasa, movilidad,

indol, nitratos, citrato, manitol.

De enriquecimiento: En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos

materiales de enriquecimiento como hidratos de carbono, suero, sangre completa,

bilis, etc. Los hidratos de Carbono se adicionan por dos motivos fundamentales:

para incrementar el valor nutritivo del medio y para detectar reacciones de

fermentación de los microorganismos que ayuden a identificarlos. El suero y la

sangre completa se añaden para promover el crecimiento de los microorganismos

menos resistentes.

Page 80: Manual Microbiologia de Alimentos

16

De transporte: contienen pocos nutrientes, apenas permiten conservar la viabilidad

(pero no permiten el crecimiento de la población) de los microorganismos que han

sido colectados en una zona lejana a un laboratorio de análisis.

De mantenimiento: utilizados en los ceparios, sirven para mantener viables los

cultivos axénicos durante un periodo de tiempo, siendo necesaria su resiembra

rutinaria.

3.2 Demostración de habilidades como resultado del aprendizaje

3.2.1 Elección de medios de cultivo apropiados en base al

alimento y microorganismo en estudio

PRÁCTICA 4: Obtener un cultivo puro a partir de las colonias desarrolladas en la

PRÁCTICA 3. Para ello, aplicar las técnicas de estriado para obtener colonias

aisladas en medios sólidos: tomar un inóculo con el asa de platino a partir de una

colonia aislada del cultivo inicial y distribuirla en la superficie del medio en una

placa de Petri de la siguiente manera.

Primera estría Segunda estría

Tercera estría

Page 81: Manual Microbiologia de Alimentos

17

Advierta que debe esterilizar el asa de platino entre cada estría, y sólo se toma un

pequeño extremo como inóculo de la siguiente estría. Así se pueden obtener

colonias bien separadas en la estría más delgada, y por sucesivas resiembras los

cultivos son purificados. Los cultivos puros o axénicos son muy importantes ya que

se utilizan para el resto de los análisis microbiológicos como tinciones y pruebas

bioquímicas.

Page 82: Manual Microbiologia de Alimentos

18

Unidad 2: Condiciones que influyen en el crecimiento de los

microorganismos y su control (mecánico, físico y químico)

Introducción

Los microorganismos son afectados por condiciones medioambientales y

fisicoquímicas en su entorno. Si graficamos el crecimiento de los microorganismos

en el tiempo, la gráfica que se obtiene en condiciones óptimas para su desarrollo

es la siguiente:

0 5 10 15

Horas

Lo

g N

Es importante conocer cómo se puede evitar el desarrollo de esta curva en

instalaciones, materia prima, producto en proceso o en almacén, mediante la

manipulación de las condiciones fisicoquímicas del ambiente, métodos de

conservación de alimentos, utilización de agentes sanitizantes y capacitación del

personal.

Page 83: Manual Microbiologia de Alimentos

19

Objetivos

5 Concentración de sustrato, temperatura, pH, Aw, Eh

1.1 Criterios de aprendizaje

1.1.1 Explicar y definir que es la concentración de sustrato, la

temperatura, el pH, la Aw y el Eh

El medio ambiente en el que se desarrolla un organismo esta formado por factores

físicos, químicos, y biológicos.

Las relaciones como parasitismo, depredación, tienen también efecto entre los

microorganismos, pero los siguientes factores revierten especial importancia para

el crecimiento de bacterias, mohos y levaduras:

1.- Concentración de sustrato: las necesidades nutricionales varían de un

microorganismo a otro. Mas aún: pueden variar en un mismo microorganismo en

diferentes etapas de sus desarrollo, o si crece en diferente temperatura. La

incapacidad de un microorganismo para utilizar el componente mayoritario de un

material alimenticio limitará su desarrollo.

2.- Temperatura: puede existir desarrollo microbiano desde los -8 ºC hasta las

100ºC. Sólo se requiere que el agua se encuentre en fase líquida, disponible para

las reacciones bioquímicas. Pero ningún microorganismo puede sobrevivir a todo

el intervalo de temperaturas. La siguiente tabla ilustra los intervalos de

temperatura y la clasificación de los microorganismos basada en su temperatura

de crecimiento:

Page 84: Manual Microbiologia de Alimentos

20

Temperatura ºC Grupo

Mínima Óptima Máxima

Termófilos 40 a 45 55 a 75 60 a 90

Mesófilos 5 a 15 30 a 40 40 a 47

Psicrófilos -5 a 5 12 a 15 15 a 20

Psicrótrofos -5 a 5 25 a 30 30 a 35

Para alimentos, los microorganismos mesófilos y psicrótrofos son de la mayor

importancia. Los mesófilos generalmente son de origen humano o animal y entre

ellos se encuentran algunos de los patógenos mas frecuentes: Salmonella,

Staphylococcus aureus y Clostridium perfringens.

La curva de la velocidad de crecimiento en el intervalo de desarrollo de un

microorganismo es asimétrica:

Comportamiento del crecimiento microbiano ante la temperatura

Temperatura

Vel

oci

dad

de

crec

imie

nto

Tmínima T óptima Tmáxima

Page 85: Manual Microbiologia de Alimentos

21

Esto significa que por encima de la temperatura óptima el crecimiento disminuye

mas lentamente, que por debajo de ella, porque las proteínas se desnaturalizan,

en cambio, a bajas temperaturas las reacciones químicas se ralentizan.

3.- pH: definido como el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno

de una solución, brinda una escala para medir la acidez, neutralidad o alcalinidad

de una solución, que tienen gran impacto en la estabilidad de macromoléculas

como las enzimas, que poseen un pH de actividad óptimo, de acuerdo a la

siguiente gráfica:

La velocidad de crecimiento de los microorganismos sufre un gran deterioro

cuando están en un pH diferente al óptimo, también se afecta la producción de

toxinas y esporas.

Evidentemente, cambios en el pH afectan la actividad de las enzimas, y con ello,

de toda la actividad de los microorganismos, los cuales se desarrollan de manera

óptima en un intervalo de la escala de pH:

Comportamiento de la actividad enzimática ante el pH

pH

Act

ivid

ad e

nzi

mát

ica

3 4 5 6 7 8 9 10

Page 86: Manual Microbiologia de Alimentos

22

Microorganismo pH mínimo pH óptimo pH

máximo

Mohos 1.5 a 3.5 4.5 a 6.8 8 a 11

Levaduras 1.5 a 3.5 5 a 6.5 8 a 8.5

Bacterias 4.5 6.5 a 7.5 11

4.- Actividad de agua (aw): las células utilizan el agua de dos maneras: como

solvente de compuestos químicos (nutrientes, metabolitos) lo que facilita su

transporte; y como reactivo en las reacciones hidrolíticas que originan monómeros

que después se utilizan para síntesis de macromoléculas y generación de

energía. La aw representa la disponibilidad del agua en un medio para reacciones

químicas y bioquímicas a través de membranas semipermeables. Su valor oscila

entre 0 y 1.

No se debe confundir el concepto de aw con humedad, porque una harina con 21%

de humedad tiene la misma aw que una fruta con 80% de humedad. Los

microorganismos también están adaptados a un intervalo de aw para su desarrollo;

las bacterias requieren aw>0.910, las levaduras se desarrollan a aw>0.87,

mientras los mohos lo hacen a aw>0.70. Toda disminución de la aw disminuye el

desarrollo microbiano y la mayor parte de los métodos de conservación de

alimentos tienen su efecto más importante en la disminución de la aw.

5.- Potencial de óxido reducción (Eh) y oxígeno: Según las necesidades de

oxígeno para su metabolismo y reproducción, los microorganismos pueden ser:

aerobios (requieren la presencia de oxígeno: Pseudomonas, Micrococcus,

Bacillus), anaerobios (sólo se desarrollan en ausencia de oxígeno o con baja

tensión de oxígeno: Clostridium, Bacteroides, Peptococcus, Propionibacterium) y

anaerobios facultativos (enterobacterias, Staphylococcus). El potencial redox (Eh)

de un sistema biológico es un indicador de su grado de oxidación. El Eh de un

alimento guarda relación con la composición química del mismo (presencia de

Page 87: Manual Microbiologia de Alimentos

23

sustancias reductoras, ácidos) y con la presión parcial del oxígeno durante el

almacenamiento. El Eh de un alimento determina en gran medida el tipo de flora

microbiana que se puede desarrollar (aerobia, anaerobia).

1.1.2 Explicar y discutir la importancia de los factores anteriores

en el crecimiento de los microorganismos

Los alimentos constituyen un buen medio nutritivo para los microorganismos, que

se desarrollan de acuerdo a las condiciones de los factores anteriores, y de su

potencial genético. La importancia de conocer los factores anteriores en cada tipo

de alimento radica en que, mediante su modificación con los métodos de

conservación de alimentos, se puede inhibir el crecimiento de los gérmenes,

prever las consecuencias del desarrollo de los microorganismos, e interpretar las

observaciones realizadas sobre un alimento presuntamente contaminado.

La curva de la velocidad de crecimiento de un microorganismo contra el tiempo, en

condiciones óptimas se ilustra en la siguiente figura:

Tiempo (horas)

Crecimiento

Fase L

ag

o d

e

adapta

ció

n

Fase d

e e

cele

ració

n

Fase d

e c

recim

ien

to

exp

on

en

cia

l Fase d

e d

esa

cele

ració

n

Fase e

sta

cio

na

ria

Fas

e de

mue

rte

Page 88: Manual Microbiologia de Alimentos

24

La curva no inicia de cero, sino de una cantidad inicial de microorganismos.

Durante la fase lag los microorganismos se adaptan a las características del

alimento, después se empieza a acelerar la velocidad de crecimiento, en la fase

de crecimiento exponencial, hasta llegar a una fase estacionaria que precede a la

lisis celular cuando se han agotado los nutrientes o se han acumulado metabolitos

tóxicos (o ambas situaciones). El conocimiento de como afectan los parámetros

del tema anterior al crecimiento de los microorganismos permite la modificación de

la duración de la fase de adaptación, la pendiente de la fase de crecimiento

exponencial y la duración y nivel de la fase estacionaria.

1.2 Demostración de habilidades como resultado del aprendizaje

1.2.1 Manejar los parámetros analizados para el control de los

microorganismos

PRÁCTICA 5: Del cultivo puro obtenido en la PRÁCTICA 4, tomar un inóculo para

suspenderlo en 10 ml de agua destilada estéril. Inocular con 0.5 ml de la

suspensión a placas de agar nutritivo con pH ajustado a 3.0, a 10.0, a pH normal

(testigo); otras 3 placas de agar nutritivo inoculadas se incubarán a 20, 60 y 35ºC

(testigo); cultivar otras placas de agar nutritivo con aw modificadas (adición de

solutos), Eh modificado (aerobio-anaerobio), siempre inoculando una placa testigo

para comparar el desarrollo a las 24 h.

6 Efecto de los parámetros anteriores en el crecimiento de los

microorganismos

2.1 Criterios de aprendizaje

2.1.1 Explicar cómo afectan al crecimiento de los

microorganismos los factores anteriores

Page 89: Manual Microbiologia de Alimentos

25

Para la conservación de los alimentos se utilizan varias técnicas o métodos

basados en la modificación de los parámetros que afectan el crecimiento de los

microorganismos. Se llama sistema de barreras a la combinación de dos o más

técnicas que modifican la aw, pH, temperatura, etc., así, métodos como el secado,

afectan la aw y la temperatura; la adición de un almíbar, afecta el pH, la aw, Eh;

pero también deben controlarse estos métodos y su ejecución porque de no

aplicarse correctamente solo se provocan selecciones de microorganismos

resistentes.

2.2 Demostración de habilidades como resultado del aprendizaje

2.2.1 Identificar el sistema de barreras funcionales en diferentes

tipos de alimentos

Procedimientos de conservación de alimentos:

• conservación por frío

• conservación por calor

• desecación, deshidratación y liofilización

• salazonado

• ahumado

• encurtido

• escabechado

• radiaciones ionizantes

• elaboración de productos de humedad intermedia

• otros procedimientos

Conservación en frío (refrigeración o congelación):

Page 90: Manual Microbiologia de Alimentos

26

Someter alimentos a bajas temperaturas con el fin de eliminar o inhibir la actividad

microbiana o enzimática, teniendo en cuenta temperatura, humedad relativa y

circulación de aire requeridos para cada alimento.

Refrigeración

Someter a los alimentos a bajas temperaturas sin llegar a las de congelación,

manteniendo la uniformidad (no cambios bruscos) durante el periodo de

conservación y serán temperaturas apropiadas de refrigeración de acuerdo al tipo

de alimento.

Congelación

Someter a los alimentos a temperaturas menores a las de su punto de

congelación, manteniendo temperatura uniforme durante el periodo de

conservación y serán temperaturas apropiadas a cada tipo de alimento.

Los alimentos sometidos a congelación deberán estar en perfectas condiciones

higiénico-sanitarias de manera que su contenido microbiano inicial antes del

congelamiento (conservación) asegure estabilidad del producto hasta el momento

de su consumo.

Descongelación

Atemperar en forma conveniente el producto congelado hasta que la temperatura

de este sea en todos sus puntos superior a la de congelación del mismo. Los

alimentos no podrán ser sometidos a procesos sucesivos de descongelación y

congelación.

Congelación rápida:

Someter a alimentos (materias primas y/o productos elaborados) a un proceso de

enfriado brusco que permita exceder rápidamente a la temperatura de máxima

cristalización, en un tiempo no mayor a 4 hs.

Page 91: Manual Microbiologia de Alimentos

27

Proceso de congelación rápida

Se considera completo cuando una vez lograda la estabilización térmica, la

totalidad del producto en todos sus puntos presente una temperatura de -18c o

menor.

Almacenado de productos de congelación rápida

En cámaras frigoríficas aptas para mantener la temperatura de los productos en

valores constantes y siempre de -18c o menos.

Conservación por el calor (esterilización, esterilización industrial o técnica,

pasterización)

Someter a los alimentos a la acción de temperaturas y tiempos adecuados para

eliminar o reducir las actividades microbianas y enzimáticas.

Esterilización

Es el proceso que destruye en los alimentos a temperatura adecuada, todas las

formas de vida de microorganismos patógenos y no patógenos.

Esterilización industrial o técnica

Es el proceso térmico que, aplicado a un alimento asegura:

1 Conservación sin alteración y buena calidad comercial durante un periodo

suficientemente largo, compatible con las necesidades comerciales.

2 Ausencia de microorganismos perniciosos para la salud del consumidor

(gérmenes patógenos, gérmenes toxico génicos) y ausencia de toxinas.

3 Ausencia de todo microorganismo capaz de proliferar en el alimento, lo que

supone la ausencia de toda alteración de origen microbiano.

Pasterización:

Someter a alimentos a temperaturas inferiores a 100c y por tiempos suficientes

para destruir las formas vegetativas de los tipos comunes de microorganismos

patógenos y una cierta proporción de las no patógenos que los contaminan, para

Page 92: Manual Microbiologia de Alimentos

28

que el producto se pueda transportar, mantener, distribuir, consumir o utilizar en

otros procesos en condiciones de aceptabilidad a temperaturas apropiadas y por

tiempos razonables según la naturaleza del producto.

Desecación

Someter a los alimentos a las condiciones ambientales naturales para privarlos de

la mayor parte de agua que contienen.

Deshidratación

Someter a los alimentos a la acción principal del calor artificial para privarlos de la

mayor parte de agua que contienen

Liofilización

Someter a los alimentos a procesos de congelación seguidos de sublimación del

hielo formado para privarlos de la mayor parte de agua que contienen.

Salazón (en seco o salmuera)

Someter los alimentos a la acción de la sal comestible con o sin otros

condimentos.

Salazón en seco

Someter a superficies externas de los alimentos a la acción de la sal en

condiciones ambientales apropiadas.

Conservación en sal muera

Someter a los alimentos a la acción de soluciones de sal en concentración y

tiempos variables, según la naturaleza del producto.

Page 93: Manual Microbiologia de Alimentos

29

Ahumado

Someter a los alimentos a la acción de humos recién formados, procedentes de la

combustión incompleta y controlada de maderas duras de primer uso, mezcladas

o no con plantas aromáticas de uso permitido.

Prohibido en maderas resinosas (menos abeto) o maderas con procesos que

pueden originar toxicidad por desprendimiento.

Los productos ahumados no deben contener: mas de 1 microorganismo por kg

(1ppb) de 1,2benzopireno, 3,4 benzopireno, fluoreno, fenantreno u otros

hidrocarburos policíclicos aisladamente o en mezcla de acción toxica o nociva

para la salud.

Encurtido

Someter los alimentos previamente tratados con salmuera o que hubieren

experimentado una fermentación láctica a la acción del vinagre con o sin la adición

de cloruro de sodio, edulcorantes nutritivos, condimentos, productos

aromatizantes, aceites esenciales, colorantes naturales admitidos, etc.

La fase liquida de los encurtidos deberá tener un pH (a 20ºC) no mayor a 4,3.

Escabechado

Someter a los alimentos crudos o cocidos, enteros o fraccionados a la acción del

vinagre con la adición o no de cloruro de sodio.

La fase liquida de los productos en escabeche deberá presentar un pH (20ºC) no

mayor a 4,3.

Otros procedimientos

Podrá realizarse siempre que garanticen las condiciones higienizo sanitarias y de

aceptabilidad requeridas para los alimentos a que se someten.

El empleo de aditivos alimentarios se hará solamente en los casos

específicamente autorizados.

Page 94: Manual Microbiologia de Alimentos

30

Conservación por radiación ionizante o energía ionizante

Someter los alimentos a la acción de alguna de las siguientes fuentes de energía

Rayos gamma

Rayos equis

7 Agentes sanitizantes, agentes químicos que inhiben o

retardan el crecimiento de los microorganismos

3.1 Criterios de aprendizaje

3.1.1 Describir los sanitizantes utilizados en la industria de los

alimentos, forma de uso y concentraciones recomendadas

Existen dos conceptos importantes en la limpieza de industrias de alimentos: la

limpieza física y la limpieza microbiológica. La primera se refiere a la eliminación

de la suciedad visible, con cepillo, agua y detergente, se barre, rasca, se despega

toda la suciedad. La segunda se refiere a la eliminación de los microorganismos

en las superficies que han sido previamente limpiadas, también se conoce como

desinfección o sanitización, y para ello se utilizan diferentes sustancias químicas

conocidas como desinfectantes o sanitizantes.

La elección del sanitizante depende de los siguientes factores:

� Número y tipo de microorganismos

� Toxicidad y efecto sobre el alimento

� Corrosión

� Peligro para el personal

� Lo afecta suciedad residual

� Condiciones óptimas de uso (pH, Temp., dureza del agua, tiempo de

contacto)

Page 95: Manual Microbiologia de Alimentos

31

� Costo

Entre los sanitizantes más utilizados en la industria de alimentos, se encuentran

los siguientes:

� Detergentes de amonio cuaternario: son detergentes catiónicos. Como

todos los detergentes, afecta la tensión superficial del agua mejorando su

penetración para arrastrar partículas de suciedad, pero además, debido a

su grupo amonio, altera la membrana de los microorganismos conduciendo

a su muerte. No es corrosivo, tóxico, volátil o inflamable, además tiene un

amplio espectro microbiológico de acción, que incluye hongos, levaduras,

bacterias G(+) y G(-) y algas. Le afecta la dureza del agua.

� Dióxido de cloro: Evita el desarrollo de bacterias, es incoloro e inodoro, no

transmite sabor alguno a los alimentos, es seguro, disponible todo el año,

económico, de uso generalizado en la Industria Alimentaria, de fácil

aplicación, solo se diluye en agua de acuerdo a la siguiente tabla:

Dosificación del Cl02

potabilización de agua 0.01 AL 0.05 %

sanitización de utensilios,

recipientes e instalaciones

0.10 AL 0.50%

sanitización de granjas 0.10 AL 0.50 %

sanitización de locales y

hospitales

2.50 %

enjuague de frutas y

legumbres

0.50 %

Page 96: Manual Microbiologia de Alimentos

32

� Vapor de agua: Elimina todo tipo de microorganismos, incluyendo esporas,

pero mancha el acero, lo afecta la dureza del agua, se requieren calderas y

es peligroso por temperatura.

� Jabón: adicionado de agentes antimicrobianos, se usa para limpieza y

desinfección del personal, en base a su poder tensoactivo.

� Soluciones de yodo: es un líquido café rojizo, con acción germicida de

amplio espectro, económico, eficiente, que elimina bacterias, hongos y

levaduras. Usado ampliamente como sanitizante. Es económico, actúa

contra hongos, fácil disolución en agua, fácil de transportar y conservar,

germicida de amplio espectro aun a bajas concentraciones y temperaturas

bajas, no es irritante, elimina la suciedad, no es afectado por la dureza del

agua ni por detergentes, rápida acción germicida, tiene un gran campo de

aplicación. Se diluye en agua de acuerdo a las siguientes aplicaciones:

Dosificación del Yodo

desinfección de equipos y utensilios 0.00125 %

desinfección de ubres, frutas, verduras

y legumbres

0.00250 %

desinfección de granjas 0.00750 %

desinfección de superficies muy

contaminadas

0.01000 %

� Detergentes alcalinos: Los detergentes son tensoactivos: al mismo tiempo

poseen grupos hidrófobos e hidrófilos, reducen la tensión superficial del

agua mejorando su penetración y humectación. Remueven grasa, suciedad,

Page 97: Manual Microbiologia de Alimentos

33

malos olores, sabores desagradables; suspendiéndolos y eliminándolos

mediante el agua de limpieza, lo cual facilita el lavado de equipo,

maquinaria, tubería, ya sea por aspersión o circulación. Para aplicarlos,

primero se enjuaga la superficie a limpiar con agua limpia, se aplica el

producto diluido y se enjuaga con agua limpia, aplicando después un

detergente ácido.

� Detergentes ácidos: desincrustan los residuos minerales y orgánicos, de las

tuberías y equipos, aumentando su vida útil y la eficiencia del proceso.

Limpia y abrillanta el acero inoxidable. No le afecta la dureza del agua en su

aplicación. Su empleo es recomendado después de lavar con un detergente

alcalino.

� Rotación de sanitizantes: se recomienda por la aparición de resistencia en

los microorganismos, hay que tomar en cuenta los factores fisicoquímicos,

biológicos, de instalaciones, para escoger los sanitizantes a rotar. Pero si el

desinfectante cumple su función, no debe haber rotación.

3.2 Demostración de habilidades como resultado del aprendizaje

3.2.1 Proponer la aplicación y concentración de un sanitizante en

función del microorganismo presente

PRÁCTICA 6: En todas las visitas industriales que se realicen, que los alumnos

recopilen la información referente a como controlan la sanitización de sus

instalaciones, así como de los laboratorios y talleres escolares, proponiendo

mejoras.

Page 98: Manual Microbiologia de Alimentos

34

8 Métodos de identificación de microorganismos

4.1 Criterios de aprendizaje

4.1.1 Explicar los métodos de identificación de microorganismos

que causan daño en los alimentos

Los microorganismos pueden hacer daño en los alimentos de dos maneras:

produciendo su alteración o enfermándonos:

1.- Alteración de los alimentos (microorganismos alterantes)

Alimento deteriorado: aquel dañado por agentes microbianos, químicos o físicos

de forma que es inaceptable para el consumo humano.

- Aproximadamente el 20% de las frutas y verduras recolectadas se pierden por

deterioro microbiano producido por alguna de las 250 enfermedades de mercado.

- Los agentes causantes de deterioro pueden ser bacterias, mohos y levaduras;

siendo bacterias y mohos lo más importantes.

- Las carnes son los alimentos más fácilmente deteriorables. Durante el proceso

de deterioro se va seleccionando una población o tipo de microorganismos

predominante la variedad inicial indica poco deterioro y refleja las poblaciones

iniciales.

- Cada tipo de alimento se deteriora por acción de un tipo de microorganismo

concreto; cada asociación es específica.

- De todos los microorganismos presentes en un alimento solo algunos son

capaces de multiplicarse activamente sobre el alimento resultando seleccionados.

Existen una serie de factores que «dirigen esta selección».

Page 99: Manual Microbiologia de Alimentos

35

Factores intrínsecos (aw, pH, Eh, nutrientes, estructuras, agentes antimicrobianos),

composición del alimento.

Tratamientos tecnológicos: modifican flora inicial.

Factores extrínsecos: condiciones físicas del ambiente.

Factores implícitos: relaciones entre los microorganismos establecidas como

consecuencia de los factores a, b y c.

Estos cuatro factores determinan lo que se denomina resistencia a la colonización

de un alimento.

Los microorganismos al crecer y utilizar los alimentos como fuente de nutrientes

producen cambios en la apariencia, sabor, olor y otras cualidades del alimento.

Estos procesos de degradación son:

a.- Putrefacción

Proteínas alimentos + Microorganismos proteolíticos ------> Aminoácidos + Aminas

+ NH3 + SH2

b.- Fermentación

Carbohidratos alimentos + Microorganismos sacarolíticos ------> Ácidos +

Alcoholes + Gases

c.- Enranciamiento

Grasas alimentos + Microorganismos lipolíticos ------> Acidos grasos+ Glicerol

2.- Enfermedades de origen microbiano (microorganismos patógenos)

a.- Infección alimentaria: Salmonelosis

b.- Toxiinfección alimentaria: Botulismo (por acción de las toxinas de un

microorganismo aunque éste ya no se encuentre presente en el alimento)

Page 100: Manual Microbiologia de Alimentos

36

Los microorganismos son identificados mediante pruebas morfológicas y

bioquímicas, tinciones, y otros análisis especializados como serotipos o patrones

de inhibición frente a antibióticos. Cuando es necesario, se utilizan técnicas de

Biología Molecular como la secuenciación genética.

En ocasiones, cepas diferentes de la misma especie microbiana presentan

diferente patogenicidad, por lo cual se requiere diferenciarlas mediante análisis de

serotipos (como los flagelares), actividad enzimática, identificación de toxinas

Tinciones

Tinción de Bacterias

Si se desean observar las características morfológicas de las bacterias, resulta

sumamente útil el utilizar las preparaciones fijas y teñidas, debido a que estas

permiten que las células se visualicen de mejor manera y se puedan diferenciar

las distintas especies por su coloración, este método en particular se llama tinción

diferencial o selectiva.

Los pasos a seguir para la tinción de las bacterias es hacer el frote, la fijación y la

aplicación de las soluciones colorantes. La amplia gama de colorantes que se

pueden utilizar, ha obligado a separarlos en tres grupos generales, los de

trifenilmetano, los de oxacina y los de tiacina. Esta clasificación es buena para la

distinción de las familias de colorantes, pero en general se utiliza la clasificación

de acuerdo a su carácter ácido – base, es decir, ácidos, bases o neutros, debido a

que de esto depende mucho su comportamiento.La coloración se da de acuerdo

con a la acción de los iones complejos del colorante y los sitios activos de la

superficie o del interior de la célula.

Entre los diversos tipos de coloración de bacterias, están la coloración simple,

diferencial y la tinción negativa.

Page 101: Manual Microbiologia de Alimentos

37

Coloración Simple

Este tipo de coloración consiste en inundar con un colorante cualquiera el

portaobjetos donde se tienen las bacterias, luego lavarlas con agua, y algunas

células retendrán el colorante, por reacción con el mismo.

Coloración diferencial

Este tipo de coloración es sumamente importante, ya que permite diferenciar entre

un tipo de bacterias y otro de acuerdo con su susceptibilidad ante uno u otro

colorante.

Entre estos métodos se encuentra la coloración de Gram, que es muyy importante

en Microbiología. Este método discrimina entre células grampositivas y células

gramnegativas, es generalmente utilizado debido a que muchas de las células

patógenas son del tipo gramnegativo, aparte de esta diferencia las células

grampositivas son más susceptibles a la penicilina y más resistentes a la acción

mecánica y exposición a algunas enzimas que las gramnegativas.

Productos que

se utilizan Reacción y coloración de las bacterias

GRAM + GRAM -

1) Cristal violeta Células color violeta Células color violeta

2) Lugol

solución iodada

Se forma el complejo CV-I. Las células

continúan teñidas de color violeta.

Se forma el complejo CV-I. Las células

continúan teñidas de color violeta.

3) Alcohol Se deshidratan las paredes celulares.

Se contraen los poros. Disminuye la

permeabilidad. El complejo CV-I no sale

de las células que continúan teñidas de

color violeta.

Eliminación por extracción de grasas

de las paredes celulares. Aumenta la

porosidad. El complejo CV-I se separa

de la célula.

4) Safranina Células no decoloradas; quedan teñidas

de color violeta.

Células decoloradas; se tiñen de color

rosado

Page 102: Manual Microbiologia de Alimentos

38

Pruebas bioquímicas (o de metabolismo)

Catalasa

Se utiliza para comprobar la presencia del enzima catalasa que se encuentra el la

mayoría de las bacterias aerobias y anaerobias facultativas que contienen

citocromo. La principal excepción es Streptococcus.

Originariamente, esta prueba era utilizada para diferenciar entre los siguientes

géneros:

Streptococcus (-) de Micrococcus (+) y/o Staphylococcus (+).

Bacillus (+) de Clostridium (-).

Lysteria monocytogenes (+) y/o Corynebacterium (+, con las excepciones de

C.pyogenes y C.haemolyticum, ambos -) de Erysipelothrix (-)

Una prueba de rutina de la catalasa a temperatura ambiente puede hacerse

siguiendo dos técnicas:

Método del portaobjetos (recomendado):

Con el asa de siembra recoger el centro de una colonia pura de 18-24 horas y

colocar sobre un portaobjetos limpio de vidrio.

Agregar con gotero o pipeta Pasteur una gota de H2O2 al 30% sobre el

microorganismo sin mezclarlo con el cultivo.

Observar la formación inmediata de burbujas (resultado positivo).

Desechar el portaobjetos en un recipiente con desinfectante.

Si se invierte el orden del método (extender la colonia sobre el agua oxigenada)

pueden producirse falsos positivos.

Método del tubo de ensayo:

Agregar 1ml de H2O2 al 3% directamente a un cultivo puro de agar en slant

densamente inoculado.

Observar la formación inmediata de burbujas (resultado positivo).

Page 103: Manual Microbiologia de Alimentos

39

Precauciones: Si se utilizan para esta prueba cultivos procedentes de agar sangre,

se debe tener la precaución de no retirar algo de agar con el asa al retirar la

colonia ya que los eritrocitos del medio contienen catalasa y su presencia dará un

falso resultado positivo.

Citrato

Esta prueba sirve para determinar si un organismo es capaz de utilizar citrato

como única fuente de carbono y compuestos amoniacales como única fuente de

nitrógeno en su metabolismo, provocando una alcalinización del medio. Entre las

enterobacterias estas características se dan en los siguientes géneros:

Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Citrobacter y algunas especies de Salmonella.

Sin embargo, Escherichia, Shigella, Salmonella typhi y Salmonella paratyphi son

incapaces de crecer con esos nutrientes.

Se cultiva el microorganismo en agar citrato de Simmons. Este medio contiene

citrato de sodio y fosfato de amonio como fuentes de carbono y de nitrógeno

respectivamente y azul de bromotimol como indicador de pH. Sólo las bacterias

capaces de metabolizar el citrato podrán multiplicarse en este medio y liberarán

iones amonio lo que, junto con la eliminación del citrato (ácido), generará una

fuerte basificación del medio que será aparente por un cambio de color del

indicador de pH, de verde a azul.

Fenilalanina desaminasa

Esta prueba determina la capacidad de un organismo para desaminar el

aminoácido fenilalanina en ácido fenilpirúvico por su actividad enzimática de

fenilalanina desaminasa, con la consiguiente acidez resultante. Esta actividad

enzimática es característica de todas las especies del género Proteus y del grupo

Providencia por lo que se usa para separar ambos géneros de otras

enterobacterias

Page 104: Manual Microbiologia de Alimentos

40

Se cultiva el microorganismo en agar fenilalanina sembrando la superficie del slant

con abundante inóculo e incubando durante 12-16 horas. Seguidamente se añade

0,2ml de una solución de cloruro férrico al 10% de manera que inunde todo el

crecimiento. La presencia de ácido fenilpirúvico (prueba positiva) se manifiesta por

la aparición de un color característico verde oscuro o verde-azulado.

Indol

Mediante esta prueba se detecta la liberación de indol en un cultivo bacteriano.

Dicha liberación se debe a la degradación del aminoácido triptófano mediante el

enzima triptofanasa.

Para la realización de esta prueba la bacteria se cultiva durante 24-48 horas en un

caldo de triptona con NaCl al 0,5% (la triptona presenta abundante triptófano).

Para la posterior detección del indol se usa el reactivo de Kovacs que se puede

preparar con los siguientes ingredientes:

Alcohol amílico o isoamílico (puede sustituirse por alc.butílico)........150ml

p-dimetilamino-benzaldehído..........................................................10g

HCl (concentrado).........................................................................50ml

Se disuelve primero el aldehído en el alcohol y después se agrega lentamente a

esta mezcla el ácido. Para el control de calidad del reactivo se pueden utilizar

cultivos conocidos. Las más convenientes son Escherichia coli (indol+) y todas las

especies de Klebsiella (indol-).

Si la bacteria posee la enzima triptofanasa, al añadir al medio 5 gotas del reactivo

de Kovacs, se producirá un anillo de color rojo en la superficie del caldo y la

prueba será considerada positiva. Si esto ocurre después de 24 horas, la prueba

se considera completa, pero si es negativo deberá incubarse otras 24 horas y

repetirse la prueba. Por ello es conveniente hacer siempre la prueba no en el tubo

incubado sino en una porción de unos 2 ml que se retira de él asépticamente.

Page 105: Manual Microbiologia de Alimentos

41

Lactosa

Esta prueba se usa para diferenciar entre las enterobacterias en general y el grupo

de las coliformes. Se trata por tanto de una prueba de gran importancia debido a

que los coliformes se utilizan como organismos indicadores de contaminación

fecal en análisis, sobre todo, de aguas. En bacteriología se define el grupo de

organismos coliformes como los "bacilos Gram negativos, aerobios y anaerobios

facultativos, no formadores de esporas y que fermentan la lactosa con formación

de gas a 35ºC en 48 horas". No se trata de un grupo taxonómico e incluye una

gran variedad de bacterias, la mayoría de ellas de origen intestinal.

Una manera sencilla de realizar la prueba de la fermentación de la lactosa en

enterobacterias es sembrar el microorganismo en agar McConkey, ya que este

medio, además de selectivo frente a bacterias no entéricas, es diferencial ya que

contiene lactosa y un indicador de pH (rojo neutro).

En agar McConkey las bacterias Gram positivas ven inhibido su crecimiento

debido a la presencia de sales biliares y cristal violeta y sólo crecerán las

enterobacterias, pero entre ellas las que fermenten la lactosa (coliformes) liberarán

productos ácidos que producirán un cambio de pH que se detectará gracias al rojo

neutro. Las colonias lactosa (+) aparecerán de color rojo o violeta contrastando

con la coloración amarillenta de las colonias lactosa (-).

Manitol, movilidad y nitratos

Se incluyen en este apartado 3 pruebas bioquímicas debido a que se pueden

realizar cultivando el microorganismo en un único medio, el Manitol Movilidad, que

se prepara en tubo con agar recto y se siembra en picadura, incubándose a 37ºC

durante 24 horas. También existe la posibilidad de hacer las pruebas en otros

medios y por separado.

Page 106: Manual Microbiologia de Alimentos

42

Prueba del Manitol

Sirve para detectar si los gérmenes son capaces de fermentar el manitol liberando

productos ácidos que serán detectados gracias al indicador rojo de fenol que

cambiará a color amarillo. Para esta prueba el medio manitol movilidad incluye 7,5

g/l de D-Manita. Bacterias manitol (-) son, dentro de las enterobacterias, Proteus

mirabilis, Proteus vulgaris y Shigella dysenteriae. Entre las bacterias de

importancia clínica, la prueba del manitol sirve para diferenciar Staphylococcus

aureus (+) de Staphylococcus epidermidis (-).

Prueba de la Movilidad

Sirve para determinar si un organismo es móvil o inmóvil. Las bacterias tienen

movilidad por medio de sus flagelos que se encuentran principalmente entre los

bacilos aunque existen algunas formas de cocos móviles.

El medio manitol movilidad permite la realización de esta prueba gracias a ser

semisólido ya que presenta solamente 3,5 g/l de agar. En estas condiciones, las

bacterias móviles producirán un enturbiamiento homogéneo del medio debido a la

distribución aleatoria de los microorganismos. Por el contrario, las bacterias

inmóviles permanecerán en la misma línea de la picadura en que se sembraron.

Entre las enterobacterias, la movilidad nos permite diferenciar el género Klebsiella

(-) de las restantes que suelen ser movilidad (+).

Dentro del género Bacillus, nos permite diferenciar B.anthracis (-) de otras

especies generalmente (+).

Page 107: Manual Microbiologia de Alimentos

43

Prueba de la reducción de nitratos

Sirve para determinar la capacidad de un organismo de reducir el nitrato en

nitritos. Para ello, el medio manitol movilidad incorpora 1 g/l de potasio nitrato y

para revelar la presencia de nitritos después de su incubación se añaden los

reactivos A y B de Griess-Ilosvay en cantidades iguales (1ml aprox.). Un cambio

de color (rojo) dentro de los 30 seg indica prueba completa con resultado positivo.

Si no cambia de color, se agrega directamente al tubo una pizca (unos 20mg) de

polvo de cinc purísimo, totalmente exento de nitratos o nitritos, y se observa el

cambio de color durante otros 30 seg, al cabo de los cuales se realiza la

interpretación final.

Las enterobacterias son generalmente nitratos (+). Esta prueba se utiliza

principalmente para diferenciar entre sí determinadas bacterias de los géneros

Haemophylus y Neisseria.

Oxidasa

Esta prueba sirve para determinar la presencia de enzimas oxidasas. La reacción

de la oxidasa se debe a la presencia de un sistema citocromooxidasa que activa la

oxidación del citocromo que es reducido por el oxígeno molecular que produce

agua o peróxido de hidrógeno según la especie bacteriana. El oxígeno actúa por

tanto como aceptor final de electrones en la cadena transportadora de electrones.

Por lo general, el sistema citocromooxidasa sólo se encuentra en los organismos

aerobios, algunos anaerobios facultativos y, excepcionalmente, en algún

microaerófilo (Vibrio fetus), pero los anaerobios estrictos carecen de actividad

oxidasa. Asímismo, la presencia de oxidasa va ligada a la producción de catalasa,

ya que ésta degrada el peróxido de hidrógeno (ver prueba de la catalasa) que se

produce como consecuencia de la reducción del oxígeno y cuya acumulación es

tóxica.

Page 108: Manual Microbiologia de Alimentos

44

La prueba de la oxidasa se usa sobre todo para

Identificar todas las especies de Neisseria (+)

Diferenciar Pseudomonas de los miembros oxidasa negativos de las

enterobacterias.

El reactivo de la oxidasa más recomendado es la solución acuosa al 1% de

diclorhidrato de tetrametil-p-fenilendiamina (reactivo de Kovacs). Es menos tóxico

y mucho más sensible que el correspondiente compuesto dimetilo (reactivo de

Gordon y McLeod), pero es más caro. Este reactivo tiñe las colonias oxidasa

positivas de color lavanda que vira gradualmente a púrpura-negruzco intenso.

Realización de la prueba:

Método en placa directa

Agregar directamente 2-3 gotas de reactivo a algunas colonias. No inundar toda la

placa y no invertirla.

Observar los cambios de color. Con el reactivo de Kovacs la reacción se produce

en unos 10-15 segundos, mientras que con el de Gordon y McLeod es dentro de

los 10-30 minutos.

Método indirecto sobre papel

Colocar un trozo de papel de filtro de 3x3cm aproximadamente en una placa de

Petri.

Agregar 2-3 gotas del reactivo de Kovacs en el centro del papel.

Extender con el asa de siembra una colonia sobre el papel impregnado.

La reacción de color positiva se produce a los 5-10 segundos.

Rojo de metilo y Voges-Proskauer

Estas dos pruebas forman parte del IMVIC de las colimetrías y permiten la

diferenciación dentro de las enterobacterias del grupo coli y aerógenes. Las

enterobacterias son anaerobios facultativos que utilizarán la glucosa en dos fases:

Page 109: Manual Microbiologia de Alimentos

45

primero la metabolizarán aerobiamente (respiración oxibióntica) consumiendo

rápidamente el oxígeno del medio, para, en segundo lugar, continuar

metabolizándola por vía anaerobia (fermentación). Ésta puede ser de dos tipos:

Fermentación ácido mixta: La realizan las bacterias del grupo de E.coli y los

productos finales son ácidos orgánicos (ácidos fórmico, acético, láctico y

succínico) que provocan un fuerte descenso del pH inicial del medio. Puede

detectarse por el viraje del indicador de rojo de metilo que permanece amarillo por

encima de pH 5,1 y rojo por debajo de 4,4.

Fermentación butilén glicólica: La realizan las bacterias del grupo Klebsiella-

Enterobacter (antiguo aerógenes). Los productos finales son compuestos neutros

como el butanodiol y el etanol, produciéndose acetoína como intermediario que

podrá ser detectada añadiendo al medio KOH (reactivo A de Voges-Proskauer) y

alfa-naftol (reactivo B de Voges-Proskauer) que reaccionarán con este compuesto

produciendo un color rojo característico.

Para la realización de estas dos pruebas se cultiva el microorganismo en caldo

RMVP (medio de Clark y Lubs) y se incuba a 30ºC durante un periodo de 3 días

como mínimo y 5 como máximo. Al revelar las pruebas, se separa el cultivo en dos

porciones de unos 2,5ml que servirán para cada uno de los ensayos.

Rojo de Metilo: A uno de los tubos se le añade unas gotas (4-5) de solución

indicadora de Rojo de Metilo. Se agita para homogeneizar y se observa la

coloración. Se considera positiva si vira al rojo y negativa si permanece amarillo.

Foto de los resultados de esta prueba

Voges-Proskauer: A la otra porción de cultivo se le añade: 0,6ml del Reactivo A de

Voges-Proskauer (alfa-naftol 5% en etílico absoluto). El medio adquiere un

aspecto lechoso.

0,2ml del Reactivo B de Voges-Proskauer (KOH 40%). Desaparece el aspecto

lechoso y se agita fuertemente.

Page 110: Manual Microbiologia de Alimentos

46

Si la prueba es positiva, antes de cinco minutos aparece un color rosado-violáceo,

más o menos intenso, que se inicia en la parte superior del tubo. Si la prueba es

negativa no aparece coloración alguna.

Ureasa

Determina la capacidad de un organismo de desdoblar la urea formando dos

moléculas de amoniaco por acción del enzima ureasa. Esta actividad enzimática

es característica de todas las especies de Proteus y se usa sobre todo para

diferenciar este género de otras enterobacterias que dan negativo o positivo

retardado.

Se cultiva el microorganismo en slant en agar urea de Christensen. Este medio se

complementa después del autoclavado con 50ml/l de urea. Ésta será degradada

por aquellos microorganismos capaces de producir el enzima ureasa. Esta

degradación produce amoniaco que hará variar el color del indicador de amarillo a

rojo, poniéndose así de manifiesto la actividad ureasa.

Para revelar el resultado de esta prueba es importante tener en cuenta el tiempo

de incubación ya que especies de Proteus vuelven alcalino el medio poco después

de la inoculación y sus resultados deben ser leídos en las primeras 2-6 horas,

mientras que Citrobacter freundii y Klebsiella pneumoniae tienen actividad ureasa

dentro de las 24-48 horas de incubación.

Page 111: Manual Microbiologia de Alimentos

47

Resumen de resultados positivos

PRUEBA

RESULTADO POSITIVO

Catalasa Aparición de burbujas de O2

Citrato Medio de color azul

Fenilalanina desaminasa Aparición de color verde oscuro

Indol Aparición de un anillo rojo

Lactosa Colonias de color violeta

Manitol Aparición de color amarillo

Movilidad Difusión a partir de la línea del

inóculo

Nitratos Cambio de color (rojo oscuro)

Oxidasa Aparición de color azul

Rojo de Metilo Aparición de color rojo

Ureasa Aparición de color rojo

Voges-Proskauer Aparición de color rojo

Una vez que se tiene el conjunto de resultados de esta, y mas pruebas

bioquímicas, se procede a buscar en tablas preparadas en libros de Análisis

Microbiológico, el microorganismo que presente los resultados iguales a las

pruebas ensayadas.

4.2 Demostración de habilidades como resultado del aprendizaje

4.2.1 Evaluar los métodos adecuados para la identificación de

microorganismos y su efecto en alimentos

Page 112: Manual Microbiologia de Alimentos

48

PRÁCTICA 7: TINCIÓN DE GRAM: Reactivos: Cristal violeta (1 g de cristal

violeta en 100 ml de agua destilada). Lugol (1 g de iodo en 2 g de ioduro potásico

en 100 ml de agua destilada). Safranina (1 g de safranina en 100 ml de agua

destilada). Desarrollo: Extensión: En un portaobjetos limpio (con alcohol, papel de

filtro y flameado) se coloca una gota de agua destilada a la cual, con el asa de

siembra, previamente esterilizada a la llama, se lleva una pequeña cantidad de

suspensión de bacterias o, en su caso, de una colonia.

Con el asa se extiende la gota y las bacterias sobre el portaobjetos y se fija la

extensión por el calor, calentando suavemente a la llama del mechero hasta que

se seque.

Page 113: Manual Microbiologia de Alimentos

49

Coloración:

a) 1 minuto en cristal violeta de Hucker (colorante inicial)

b) Se lava con agua destilada

c) 1 minuto en lugol (mordiente)

d) Se decolora con alcohol de 95° (decolorante)

e) Se lava con agua destilada

f) 1 minuto en safranina (colorante de contraste)

g) Se lava con agua corriente

h) Se seca suavemente y sin frotar con papel de filtro

Una vez que la preparación está totalmente seca, poner una gota muy pequeña de

aceite se inmersión y observar al microscopio con el objetivo de inmersión.

PRÁCTICA 8: Pruebas bioquímicas. A partir de un cultivo puro obtenido de la flora

presente en un alimento, inocular tantos medios para pruebas bioquímicas de que

se disponga, obtener resultados a las 24 h (corroborar negativos hasta las 48 h),

discutirlos y tratar de identificar el género y la especie presente, de acuerdo a las

siguientes instrucciones:

Medios y Materiales:

Tubos con tapón de rosca

Matraces Erlenmeyer

Asa bacteriológica

Estufa de incubación a 35ºC

Campana de flujo laminar

Campana de humos

Balanza analítica

Page 114: Manual Microbiologia de Alimentos

50

Espátula

Peróxido de hidrógeno al 30% (H2O2) y portaobjetos

Agar nutritivo (preparar en cajas Petri)

Agar citrato de Simmons (preparar en tubos inclinado)

Reactivo de Kovacs:

Alcohol amílico o isoamílico (puede sustituirse por alc.butílico)........150ml

p-dimetilamino-benzaldehído...............................................................10g

HCl (concentrado)...............................................................................50ml

Se disuelve el aldehído en el alcohol y se agrega lentamente a esta

mezcla el ácido.

Caldo rojo fenol y lactosa (en tubos)

Agar Manitol-Movilidad (preparar en tubos)

Caldo urea de Christensen (añadir 2 g de agar por 100 ml y preparar en tubo

inclinado)

Medio SIM (en tubos)

Desarrollo:

1.- De acuerdo a los apuntes proporcionados de pruebas bioquímicas, realizar las

pruebas para catalasa, citrato, lactosa (con el medio Caldo rojo fenol y lactosa en

lugar del agar de McConkey), manitol y movilidad, oxidasa, ureasa, indol (con el

medio SIM en lugar del caldo de triptona).

2.- Anotar observaciones y entregar informe escrito con esquemas de las

observaciones y resultados.

Page 115: Manual Microbiologia de Alimentos

51

Unidad III: Análisis microbiológicos de los alimentos

Introducción

Objetivos

3 Microorganismos que causan daño y que están relacionados

con los alimentos

1.1 Criterios de aprendizaje

1.1.1 Identificar los microorganismos que causan daño con

mayor frecuencia en los alimentos

Leche

La leche es el líquido segregado por los mamíferos para alimentar a sus crías

(excluyendo el calostro). Económicamente, la leche de vaca es la más importante.

Sus componentes principales son lactosa, grasa y proteínas, además de un 78%

de agua. Posee un pH cercano a la neutralidad, elevada aw y numerosos

nutrientes, por lo tanto, es un excelente medio para el desarrollo de

microorganismos.

Los microorganismos presentes en la piel y ubre de la vaca pueden invadir el

pezón y el interior de la ubre. Micrococos, estreptococos y Corynebacterium bovis

son los organismos comúnmente hallados. Los culpables de las infecciones de las

ubres son Staphylococcus aureus, E. coli, Streptococcus agalactiae,

Streptococcus uberis, Pseudomonas aeruginosa y Corynebacterium pyogenes.

Page 116: Manual Microbiologia de Alimentos

52

Algunos patógenos de origen humano también pueden intervenir en la mamitis:

Salmonella, Listeria monocytogenes, Mycobacterium bovis y Mycobacterium

tuberculosis.

El material para la manipulación y almacenamiento de la leche, también pueden

ser fuente de microorganismos.

Carne

Se llama carne al músculo y vísceras de los animales, las fuentes más importantes

son las de ganado vacuno, los cerdos, borregos, chivos y aves de corral. La carne

es una fuente importante de proteínas, lípidos y nitrógeno no proteico. Además,

posee una elevada aw y un pH cercano a la neutralidad.

Los primeros organismos en crecer en la carne utilizan los carbohidratos y el

nitrógeno no proteico soluble. Los microorganismos proteolíticos entran en acción

en las últimas etapas de la descomposición de la carne.

Durante el procesamiento de los animales, la evisceración reviste primordial

atención debido a que el tracto intestinal está repleto de microorganismos, muchos

de los cuales son patógenos, como Salmonella y Campylobacter en aves de

corral. Después de formar la canal, el lavado con agua caliente (80°C), lavado con

agua clorada o con ácido cítrico reducen la flora microbiana de superficie de la

canal. Además, regularmente se expone la carne a choque térmico con

temperaturas de refrigeración.

Las carnes rojas refrigeradas poseen un elevado Eh en la superficie lo cual

permite el crecimiento de aerobios psicrótrofos como Pseudomonas (P. fragi, P.

lundesis y P. flurescens), Acinetobacter y Psichobacter. Las Pseudomonas son el

organismo predominante en el deterioro de las carnes rojas.

Page 117: Manual Microbiologia de Alimentos

53

Las carnes envasadas al vacío dan origen a una microflora dominada por

microorganismos gram positivos, ácido lácticos, como Lactobacillus,

Carnobacterium y Leuconostoc.

Pescado

A diferencia de la carne, el pescado no contiene depósitos de grasa visibles.

También es una fuente importante de proteínas. El pescado recién capturado

suele ser estéril pero la piel, agallas e intestinos contienen muchas bacterias,

principalmente gram negativas como Pseudomonas, Shewanella, Psychrobacter,

Vibrio, Flavobacterium y Cytophaga.

La grasa del pescado es poliinsaturada y por lo tanto muy reactiva, esto implica

que muchas veces la alteración del pescado es química (rancidez oxidativa). La

descomposición microbiana es la más frecuente y comienza con la utilización de la

fracción nitrogenada no proteica que origina la trimetilamina. El olor desagradable

del pescado descompuesto se debe a sulfuro de hidrógeno, metil mercaptano y el

dimetil sulfuro así como la trimetilamina.

La alteración del pescado refrigerado se debe principalmente a bacilos psicrótrofos

gram negativos como Shewanella putrefaciens y Pseudomonas spp.

Crustáceos y moluscos

Además de su flora endógena, suelen contaminarse con bacterias del lodo que es

arrastrado con ellos en su captura. Como contienen mas carbohidratos que la

carne y el pescado, su alteración es glucolítica en lugar de proteolítica.

Page 118: Manual Microbiologia de Alimentos

54

Cereales

Trigo, arroz y maíz son la principal fuente de alimentación en el mundo. Al poseer

una reducida aw, los mohos son los responsables del deterioro de los granos

almacenados. Los géneros Penicillium, Aspergillus y Fusarium son los más

importantes.

Legumbres, nueces y semillas oleaginosas

Las legumbres constituyen la principal fuente de proteínas vegetales, y las nueces

y semillas oleaginosas proporcionan aceites vegetales. Las semillas almacenadas

pueden ser atacadas por mohos, especialmente lipolíticos: Aspergillus niger, A.

tamarii, Penicillium spp. y Paelomyces spp.

Frutas y sus derivados

Aunque poseen aw elevadas, el bajo pH que los caracteriza permite el desarrollo

de levaduras y mohos. Los cítricos son deteriorados por Penicillium italicum y P.

digitatum. En manzanas, P. expansum provoca la podredumbre blanda. Peras y

manzanas son atacadas por los ascomicetos Venturia inaequalis y Monilia

fructigena.

Hortalizas y derivados

Su pH más elevado permite el crecimiento de bacterias, y también hongos. La

alteración de las hortalizas es provocada por bacterias pectinolíticas de los

géneros gram negativos Erwinia, Pseudomonas, Xanthomonas y Clostridium.

Page 119: Manual Microbiologia de Alimentos

55

Alimentos enlatados

En los alimentos enlatados los microorganismos pueden causar alteraciones. En

general, los microorganismos se asocian con grupos particulares de alimentos.

Éstos pueden sobrevivir al tratamiento térmico requerido para el enlatado o bien

contaminar el alimento después de dicho tratamiento debido a suturas o fugas del

envase.

Cuando la contaminación es anterior al tratamiento, es posible predecir el

microorganismo responsable si se conocen bien la naturaleza del alimento y las

condiciones a las que se ha sometido dicho alimento. Sin embargo, los

microorganismos que se introducen por fugas pueden ser muy variados al igual

que la composición de los medios de enfriamiento. En la siguiente tabla se ilustran

algunos microorganismos que deterioran alimentos enlatados.

Grupos según grado de

acidez

Rango de pH

Grupos de alimento

Microorganismos

Grupo 1: poco ácidos

> 5

Productos cárnicos Productos marinos Leche Hortalizas

Grupo 2: semiácidos

4,5 < pH < 5,0

Mezclas de carne y vegetales Sopas Salsas

Aerobios esporulados Anaerobios esporulados Levaduras, mohos y bacterias no esporuladas

Grupo 3: ácidos

3,7 < pH < 4,5

Tomates Peras Higos Piña Otras frutas

Bacterias esporuladas Bacterias no esporuladas Levaduras Mohos

Grupo 4: muy ácidos

PH < 3,7 Encurtidos Pomelo Zumos cítricos

Page 120: Manual Microbiologia de Alimentos

56

MICROORGANISMOS EN ALIMENTOS DE ACIDEZ BAJA Y MEDIA

AEROBIOS ESPORULADOS

Los más difundidos son los del género Bacillus, que tiene su origen en el suelo y

agua, por lo que casi siempre están presentes en las materias primas empleadas

en conservas. Su temperatura óptima de crecimiento oscila entre los 28 y 40 ºC

para la mayoría, aunque existen algunos termófilos, que pueden desarrollarse a 55

ºC e incluso 70 ºC. Entre estos podemos encontrar, tanto aerobios obligados,

como anaerobios facultativos, estos últimos capaces de crecer en condiciones de

vacío. Los tipos de alteraciones que pueden tener lugar son: la fermentación

simple, la producción de gas y la de ácido y gas.

La fermentación simple es la más común y se debe al ataque de los carbohidratos

con producción de ácido y sin producción de gas. B. stearothermophilus y B.

coagulans son los principales termófilos causantes de la fermentación simple. El

primero, en productos de baja acidez (guisantes, hortalizas;no crece con un pH

menor de 5), sometidos a un tratamiento térmico relativamente intenso, aunque no

se produce la alteración cuando el enfriamiento es rápido y si se realiza el

almacenamiento en frío. B. coagulans es acidúrico (pH de hasta 4,2) y presenta

esporas menos resistentes al calor, por lo que las alteraciones tienen lugar en las

carnes enlatadas, ya que el tratamiento térmico para estas es más bajo que en las

hortalizas. También aparece asociado a productos ácidos (jugo de tomate), ya que

por su bajo pH el tratamiento térmico es ligero.

La producción de gas por aerobios esporulados se debe a la denitrificación del

nitrato en carnes curadas enlatadas, maiz, guisantes, etc. B. cereus y B.

mesentericus aparecen en salmón y cangrejos.

B. macerans y B. polymixa forman ácido y gas.

Page 121: Manual Microbiologia de Alimentos

57

ANAEROBIOS ESPORULADOS

Los anaerobios esporulados proceden principalmente del suelo, por lo que se

encuentran ampliamente distribuidos en la leche, hortalizas y otros productos

alimenticios. También es posible encontrarlos en la carne, ya que algunas

especies también se desarrollan en los intestinos del hombre y animales.

El género más importante es el Clostridium, pudiendo encontrar organismos

termófilos y mesófilos. Entre los primeros, los sacarolíticos son los más

importantes, produciendo gran cantidad de gas a partir de los carbohidratos,

principalmente dióxido de carbono e hidrógeno, lo que da lugar al abombamiento

de las latas. Estas alteraciones van acompañadas de un olor butírico. No producen

ácido sulfhídrico. La temperatura óptima de desarrollo se sitúa alrededor de los 55

ºC, apareciendo sobre todo en países cálidos, donde las temperaturas de

almacenaje pueden sobrepasar los 35 ºC. También los termófilos pueden ser

causantes de una alteración sulfurosa, en este caso con producción de ácido

sulfhídrico.

Los organismos mesófilos son los segundos en importancia después de los

causantes de la fermentación simple. Entre estos destaca Clostridium botulinum.

Se trata de una bacteria Gram positiva, anaerobia y esporógena, cuyo crecimiento

queda inhibido a pH menor de 4,5. Sin embargo, los organismos aeróbios de un

alimento pueden crecer y usar el oxígeno en un recipiente, creando condiciones

anaerobias adecuadas para su desarrollo y en un producto ácido puede crecer C.

botulinum, si está presente, cuando el ácido haya sido utilizado por otros

organismos, aumentando el pH. Es el más resistente de los microorganismos que

intoxican los alimentos, por lo que la industria de enlatado admite de forma general

que todos los productos no ácidos tratados deben cumplir los requerimientos

básicos necesarios para destruir a C. botulinum (esterilización durante 2,8 minutos

a 121,1 ºC). En los alimentos correctamente procesados no se produce el

desarrollo de esta bacteria, aunque existen alimentos con porciones sólidas en los

Page 122: Manual Microbiologia de Alimentos

58

que puede haber heterogeneidad de pH durante cierto tiempo, por lo que debe

mantenerse un pH inferior a 4,5 como margen de seguridad. Este microorganismo

merece especial mención debido a su significancia para la salud humana. Se

presenta tanto en forma vegetativa como de esporas, siendo estas últimas la

forma importante desde el punto de vista del enlatado de alimentos. La forma

vegetativa se destruye fácilmente a temperaturas menores de 100 ºC, mientras

que las esporas, que proceden del polvo y del suelo, pueden sobrevivir 300

minutos de ebullición a 100 ºC. Éstas varían su resistencia al calor, siendo difícil

obtener una suspensión de esporas de resistencia uniforme al calor para su

estudio. Tiene poderes proteolíticos y sacarolíticos. La toxina botulina es soluble

en agua y extremadamente letal para el hombre (tipos A y B). Las esporas deben

germinar para producir una célula vegetativa que produce la toxina, por lo que es

poco probable encontrar presente el organismo con su toxina, de forma que el

alimento puede ser ingerido por ausencia de indicios de contaminación (sabor u

olor extraños). Dicha toxina es destruida por exposición durante diez minutos a

calor húmedo a 100 ºC. La determinación del tipo de toxina se lleva a cabo

mediante reacciones antigénicas.

La temperatura óptima de crecimiento de los organismos mesófilos oscila entre los

20 y 50 ºC (algunos menos y otros más, aunque generalmente es de 37 ºC).

Según su capacidad para atacar a los hidratos de carbono pueden ser de dos

tipos: proteolíticos o putrefactivos y sacarolíticos. Los primeros son causantes de

alteraciones gaseosas con degradación del alimento y producción de compuestos

de olor desagradable. Éstos son más importantes en los alimentos de acidez baja

y media, excepto en el jamón york enlatado, en el cual se producen alteraciones

de tipo sacarolítico causadas por C. perfringens. Destacan C. hystolyticum, C.

sporogenes y C. bifermentans. Entre los de tipo sacarolítico los más frecuentes

son C. butyricum, C. pasteurianum, C. perfringens y otros.

Page 123: Manual Microbiologia de Alimentos

59

LEVADURAS, MOHOS Y BACTERIAS NO ESPORULADAS

Los únicos importantes en los alimentos de acidez baja y media son aquéllos con

resistencia térmica relativamente baja, los que producen alteraciones por fugas en

la lata y aquéllos que producen alteraciones en la leche condensada y las carnes

curadas enlatadas (jamón, tocino, etc.).

Entre las levaduras destacan las fermentadoras de la sacarosa que se desarrollan

en la leche condensada, ya que este alimento no es sometido a ningún tratamiento

térmico, sino que la base de su conservación radica en su elevado contenido en

azúcar. Torula globosa, de células redondeadas, ocasiona la distensión de las

tapas de las latas. Torula lactiscondensis, de células ovales, produce una

fermentación muco más vigorosa, por lo que las latas pueden reventar en pocos

días.

Aspergillus repens es un moho que da lugar a la formación de botones en la

superficie de la leche condensada.

Dentro de las bacterias no esporuladas destacan:

- Pseudomonas fluorescens, que produce rancidez.

- Streptococcus liquefaciens, que provoca la licuefación de la gelatina del jamón

enlatado.

- S. faecicum y S. faecalis, son estreptococos fecales que producen olores y

sabores anormales en jamones enlatados. El primero es de mayor interés debido

a su mayor termorresistencia.

- Las Enterobacteriaceae (coliformes, Aerobacter, Proteus sp., etc.) son

responsables del abombamiento del jamón enlatado.

Page 124: Manual Microbiologia de Alimentos

60

MICROORGANISMOS EN PRODUCTOS ÁCIDOS

En la mayoría de los casos se controlan fácilmente con un tratamiento térmico

relativamente corto a una temperatura inferior a los 100 ºC.

BACTERIAS ESPORULADAS

Podemos encontrar bacterias anaerobias sacarolíticas y otras responsables de la

fermentación simple. Dentro de las primeras destacan Clostridium pasteurianum,

que produce la alteración gaseosa de frutas y tomates enlatados y que no se

desarrolla a pH inferior a 3,7, y C. butyricum, que afecta también a las frutas

enlatadas.

Bacillus coagulans es responsable de la fermentación simple en el jugo de tomate

enlatado, ocasionando además sabores anormales. Es termófilo y se desarrolla

aun pH de 4,2.

B. macerans, produce alteraciones gaseosas en frutas enlatadas y unto a B.

polymixa, en hortalizas y frutas enlatadas.

BACTERIAS NO ESPORULADAS

Son bacterias Gram positivas productoras de ácido láctico (cocos y bacilos) y

algunas son productoras de gas. Pueden desarrollarse con escasa tensión de

oxígeno y son responsables de fermentaciones de vegetales. Se destruyen con

tratamiento térmico a menos de 100 ºC.

Lactobacillus brevis causa una vigorosa fermentación en salsa capsup y productos

similares y es formador de gas.

Page 125: Manual Microbiologia de Alimentos

61

Leuconostoc pleofructi produce la alteración de los jugos de fruta, dando lugar a la

formación de una película de limo en las soluciones de azúcar (alteración de

productos de tomate).

Leuconostoc mesenteroides da lugar a la alteración gaseosa de la piña enlatada.

LEVADURAS

Presenta escasa resistencia al calor, por lo que no son frecuentes en enlatados

sometidos a tratamiento térmico y sí cuando el tratamiento es subtérmico o

cuando se producen fugas.

Son responsables de la fermentación de salsas ácidas, gelatinas y productos

similares cuya conservación depende de los ácidos, el azúcar y la sal.

MOHOS

Byssochlamys fulva es la especie de mohos de mayor importancia en los

alimentos enlatados ácidos. Afecta a frutas enlatadas y embotelladas. Es

responsable de la desintegración de la fruta por descomposición del material

pectínico. Las latas a veces se abomban debido al desprendimiento de dióxido de

carbono. Su temperatura óptima de crecimiento es de 30-37 ºC y resulta altamente

resistente al calor.

Byssochlamys nivea es semejante al anterior y es mucho más frecuente enla

alteración de fresas enlatadas.

Penicillium afecta a las grosellas enlatadas y es altamente termorresistente.

Aspergillus también es termorresistente y se presenta en las fresas enlatadas.

Page 126: Manual Microbiologia de Alimentos

62

Rhizopus nigricans es responsable de la degradación de las frutas enlatadas y

especialmente del albaricoque.

Rhizopus stolonifer ocasiona el ablandamiento de los albaricoques enlatados.

1.2 Demostración de habilidades como resultado del aprendizaje

1.2.1 Aislar microorganismos que se encuentran en alimentos

sospechosos

PRACTICA 9: Analizar un alimento presuntamente contaminado con

microorganismos de acuerdo a la NOM- NOM-113-SSA1-1994 Bienes y servicios.

Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa.

4 Análisis microbiológicos aplicados en los alimentos

2.1 Criterios de aprendizaje

2.1.1 Explicar los métodos de análisis microbiológicos que se

aplican a los alimentos en base a la composición de estos

últimos

Como ya se discutió anteriormente, la composición química y propiedades

fisicoquímicas de los alimentos determinan el tipo de flora microbiana que se

puede desarrollar.

Algunos métodos de análisis autorizados se encuentran descritos en las siguientes

Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas:

Page 127: Manual Microbiologia de Alimentos

63

Prueba Norma y/o Método de Referencia

Toma, manejo y transporte de muestras de alimentos

NOM-109-SSA1-1994 Procedimiento para la toma, manejo y transporte de

muestras de alimentos para su análisis microbiológico.

Cuenta de bacterias aerobias en placa.

NOM-092-SSA1-1994 Bienes y servicios. Método para la cuenta de

bacterias aerobias en placa.

Cuenta de microorganismos coliformes totales en placa.

NOM-113-SSA1-1994 Bienes y servicios. Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa.

Cuenta de mohos y levaduras en alimentos.

NOM-111-SSA1-1994 Bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y

levaduras en alimentos. Determinación de bacterias coliformes. Técnica del Número Mas Probable.

NOM-112-SSA1-1994 Bienes y servicios. Determinación de bacterias coliformes. Técnica del Número Mas Probable.

Método para la determinación de Staphylococcus aureus en alimentos.

NOM-115-SSA1-1994 Bienes y servicios. Método para la determinación de

Staphylococcus aureus en alimentos.

Método para la determinación de Salmonella en alimentos.

NOM-114-SSA1-1994. Bienes y servicios. Método para la determinación de

Salmonella en alimentos.

Determinación de coliformes fecales Escherichia coli por la técnica de diluciones en tubo múltiple.

NOM-145-SSA1-1995 Productos cárnicos troceados y curados. Productos

cárnicos curados y madurados. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Apéndice normativo B. De la estimación de la densidad microbiana por la

técnica del número mas probable. B.2 Determinación de coliformes fecales y Escherichia coli por la técnica

de diluciones en tubo múltiple.

Bacillus mesentéricos.

NMX-F-403-S-1981 Alimentos para humanos-microbiológicos-cuenta de

Bacillus mesentericus o Bacillus subtilis (Esporas formadoras de hebra).

Page 128: Manual Microbiologia de Alimentos

64

2.2 Demostración de habilidades como resultado del aprendizaje

2.2.1 Realizar análisis microbiológicos para diferentes muestras

de alimentos. Coliformes totales, coliformes fecales, E. coli,

Salmonella, Shigella, hongos, levaduras.

PRÁCTICA 10: Aplicar las Normas Oficiales Mexicanas o Normas Mexicanas para

determinar la presencia de Coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli,

Salmonella spp., Shigella spp., hongos y levaduras, a partir de muestras de

alimentos presuntamente contaminados.

Page 129: Manual Microbiologia de Alimentos

65

VI REFERENCIAS

Madigan, M. T., Martinko, J. M., Parker, J. Biología de los Microorganismos de

Brock. Primera Edición en español. Prentice Hall, Inc. 1998.

Bourgeois, C. M., Mescle, J. F., Zucca, J. Microbiología Alimentaria. Tomos 1 y 2.

Editorial ACRIBIA, S.A. 1988.

Adams, M. R. y Moss, M. O. Microbiología de los Alimentos. Editorial ACRIBIA,

S.A. 1995.

Herson, A. C. y Hulland, E. D. Conservas Alimenticias. Editorial ACRIBIA, S.A.

1980.

Mossel, D. A. A., y Moreno García, B. Micr Microbiología de los Alimentos.

Editorial ACRIBIA, S.A. 1985.

http://www.bioinformacion.net/deterioro%20y%20conservacion%20de%20alimento

s.txt

http://www.geocities.com/grupoindustrialaisa (Grupo Industrial AISA)

http://www.promase.com.mx/santec.htm (Sanitizantes y material de limpieza para

la industria farmacéutica cosmética y de alimentos)

http://edicion-micro.usal.es/web/educativo/micro2/tema31.html#anchor305138

http://www.engormix.com/nuevo/prueba/areadeporcicultura1.asp?valor=276

http://www.danival.org/notasmicro/medioscult/medios_100_intro.html

http://canales.nortecastilla.es/canalagro/datos/conservas/microorganismos.htm