manual_de_direccion_de_arte_en_cine.doc

Upload: willman-achique

Post on 02-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Manual_de_Direccion_de_Arte_en_Cine.doc

    1/18

    http://materiadearte.blogspot.com/

    Nociones de Direccin de Arte en Cine

    Una pelcula es, desde su gnesis, arte en tres dimensiones,

    donde el espacio y el diseo de la imagen conforman el universo que ser

    narrado a travs de la cmara convirtindose en un hecho artstico. Si esa

    imagen es bocetada y reconocida desde el principio, todo se habr

    enriquecido porque el director y los actores, los directores de fotografa e

    iluminadores, tendrn ms recursos y el resultado final conformar un solo

    lenguaje que une teto, espacio, lu! y color.

    "l #irector de $rte ocupa uno de los puestos ms importante y

    complejos de una producci%n audiovisual, tenindose que coordinar con losdiferentes departamentos desde el #irector hasta los $ttre!!istas.

    #ominado temas tan diversos que van desde como reali!ar un presupuesto,

    materiales a utili!ar y lo ms importante como poner su creatividad al

    servicio del producto que est reali!ando &pelcula, corto, serie de '().

    *a direcci%n de arte es la actividad responsable de la imagen y sus c%digos

    visuales, pensados sobre la base de comunicar un mensaje especfico.

    +artiendo de la lectura del gui%n se comien!a a construir la

    imagen con la b-squeda de referencias +ict%ricas, fotogrficas, films, etc.

    +asando por los distintos estadios de selecci%n, correcci%n y auto

    correcci%n, se arriba al clima general de la historia que se quiere trasmitir.

    Se buscan referencias en las bibliotecas, en revistas y libros, en

    los mercados de usados, en los lugares de diseo, los que ofrecen objetos

    de poca o de actualidad, se hace un registro fotogrfico de todo aquello

    que sirva para ambientar la historia. Se identifican sitios en la ciudad

    &locaciones) Se representa en un diseo, se lo pone en escala y se organi!a

    la documentaci%n. Se estructuran las propuestas y se ensaya algo muy

    importante hacerlo posible. / claro,0 ver cine, ver teatro, eposiciones,opinar y generar opini%n...todo esto forma parte

    $dems de los principios generales de la composici%n, que se

    aplican tanto a la pintura, a la m-sica y a otras formas de arte combinadas

    como en el teatro, hay varios principios especficos y muy prcticos que

    rigen estticamente para el arte en la reali!aci%n de cine. Son 1reglas2 que

    han de tenerse como eperimentales, relativas y adaptables a cada nueva

    situaci%n dramtica seg-n esta se presente.

    "l espacio cuenta con tres dimensiones que al plasmarse en una

    pantalla se convertirn en una imagen bidimensional.

  • 7/26/2019 Manual_de_Direccion_de_Arte_en_Cine.doc

    2/18

    "l director de arte deber trabajar los distintos elementos para no

    perder esa tridimensionalidad.

    *os distintos elementos para no perder esa sensaci%n

    3 el color

    3 las formas

    3 las teturas

    3 la perspectiva

    3 las luces

    3 las sombras

    3 el vestuario

    3 la superposici%n de objetos3 los movimientos de los personajes para diferenciar los distintos

    planos en una imagen.

    3 profundidad de campo

    "l director de arte se vale entonces para componer de los

    recursos pict%ricos ms los propiamente cinematogrficos. "ste espacio

    este espacio que crea el director de arte, hace a los personajes y a la acci%n

    dramtica, debe tambin tener en cuenta las posiciones de cmara y las

    luces que funcionan en este espacio para disear el espacio fsico total."l director es el que decide, como un pintor, que porci%n del

    espacio queda dentro del cuadro y a diferencia de la pintura este espacio es

    dinmico, se materiali!a gracias al tiempo. "l espectador est inm%vil

    frente a una pantalla plana, donde la cmara con sus puntos de vista,

    angulaciones y movimiento, mas los recursos escenoplsticos, le harn

    creer que esta frente a un espacio tridimensional que en realidad no eiste.

    "n el film es el director quien gua nuestra atenci%n dentro de la

    escena a travs de los distintos planos y encuadres, pero es cierto que en los

    planos generales resulta difcil abarcar o apreciar simultneamente todas lasformas y colores que se presentan, es entonces el director de arte quien

    compondr para planos cortos fondos con formas y colores que no

    distraigan al ojo de la acci%n o elementos importantes y a la ve! en los

    planos generales junto con el #.4. &director de fotografa) ser el encargado

    de guiar al ojo crendole un itinerario determinado.

    +or ejemplo ante un lugar muy abarrotado de objetos podramos

    encontrar los que realmente nos aportan elementos narrativos acerca de la

    historia o personaje, jerarqui!ndolos, acercndolos a cmara, ubicndolos

  • 7/26/2019 Manual_de_Direccion_de_Arte_en_Cine.doc

    3/18

    para que el espectador los descubra, despojando simplemente el espacio de

    otros elementos que distraen la atenci%n.

    5abe recordar que en todos los lenguajes visuales, las

    reproducciones, no importa la tecnologa que usen y lo fieles que sean,

    1son una porci%n reducida de la realidad y no la realidad misma2.

    *a plasticidad en el cine tiene recursos propios, el montaje,

    escala de planos, movimiento y angulaciones de cmara y el sonido, pero

    tambin tiene a su favor la plasticidad propia de los otros lenguajes

    artsticos. 'odas las artes comparten determinados elementos gramaticales

    como ser

    3 superficie

    3 gama de valores

    3 contraste

    3 gama de colores

    3 elementos grficos

    3 lnea y punto

    3 forma

    $s el papel del artista visual es disponer y combinar de manera

    ordenada estos elementos para crear otro mundo ms complejo

    Distribucin de los elementos plsticos en la superficie

    Color:cada color posee un valor lumnico que permite a las formas que lo

    contienen avan!ar o retroceder en el espacio. "j. Utili!aci%n del blanco y

    negro y retocar alg-n elemento en 6ojo3 tener en cuenta tambin la

    simbologa de los colores.

    *a lu! y el color &nos revelan u oculta ciertos lugares y elementos del

    decorado)

    5ontrastes &para manejar distintas estticas por ej. epresionismo)

    "quilibrio &podemos romper con este para crear inestabilidad)7ndicadores de profundidad la perspectiva fue uno de los mayores aportes

    que dio el lenguaje pict%rico a todas las artes visuales &*eonardo #a (inci)

    yutaponiendo varias dimensiones obligando al ojo a concentrarse en un

    solo punto, el de fuga.

    Luz:la lu! no sola hace visibles las cosas sino que genera tambin sombras

    y estas dan volumen a las formas y profundidad al espacio. +uedo decidir

    iluminar o no un fondo o eagerar las caractersticas de un objeto y

    perspectiva a travs de las sombras.

    'eturas y grano la tetura visual son elementos pequeos que se perciben,por su proimidad, como un todo. &"j. 5uando en blanco y negro no hay

  • 7/26/2019 Manual_de_Direccion_de_Arte_en_Cine.doc

    4/18

    tantos valores de grises y contrastes utili!amos la tetura para dar

    perspectiva y despegar ms los objetos). "l grano en foto se relaciona con

    la sensibilidad de la pelcula, es una caracterstica del revelado &"j. +ara

    mostrar otro tiempo de la historia que venimos narrando, el pasado). *a

    tetura tambin puede transmitir sensaciones. *a lu! es muy importante ala hora de destacar una tetura. Si queremos remarcar una tetura rugosa

    tendremos que utili!ar una lu! direccional que cree contrastes con las luces

    y las sombras.

    Equilibrio: es el ordenamiento de las formas en el espacio en busca de una

    distribuci%n compensada de valore, para resolver una necesidad humana,

    1la estabilidad2.#entro del rectngulo de tercios

    *os cuatro puntos forman la !ona de mayor inters visual y se

    debern tener en cuenta para ubicar el punto de inters &n-cleo semntico)

    de una imagen. 5uando hay ms de un punto, la manera ms atractiva es

    tra!ar un diagonal y disponer los pesos sin que se vean desequilibrados.

    *a !ona i!quierda mayor estabilidad que la derecha, soporta ms el peso

    visual sin que se desequilibre. "quilibrio que amena!a con romperse. Si

    una imagen rompe su equilibrio se convertir en una imagen

    desequilibrada, sin embargo este hecho puede tomarse como un recurso

    visual adecuado para trasmitir inquietud y desestabili!ar dramticamente al

    espectador &equilibrio y desequilibrio son recursos escenoplsticos.

    Nociones bsicas para tener en cuenta sobre la composicin

    a) El punto

    Signo ms sencillo que puede formar parte de una imagen8 de

    dimensi%n variable, implica posici%n. Si hay 9 puntos hay planteamiento de

    medida y direcci%n implcita, creando tensi%n.

    $l usar puntos libremente, creamos entre ellos tensiones y

    energas que activan la variedad del rea en la que se encuentran. Se

    incrementa si los puntos tienen variedad de tamao. "l punto tiene gran

    fuer!a de atracci%n sobre la mirada. Su situaci%n dentro del encuadre crea

    relaciones de composici%n.

    "l punto en el centro da una relaci%n de equilibrio. Si se despla!a

    del centro surge un desequilibrio. *a aparici%n de un segundo punto

    aumenta complejidad. Una secuencia regular de puntos determina un

    esquema de composici%n. +untos relativamente cercanos se tiende a verlos

    agrupados formando figuras geomtricas. :o es necesaria la presencia

    grfica del punto para que ste act-e plsticamente en la composici%n.

    "isten los puntos implcitos.

    *a posici%n de los puntos es importante para el equilibrio. 'res

    cuadrados con puntos situados de diferente manera el primero msdesequilibrado porque ninguno de los puntos se ubica sobre las

  • 7/26/2019 Manual_de_Direccion_de_Arte_en_Cine.doc

    5/18

  • 7/26/2019 Manual_de_Direccion_de_Arte_en_Cine.doc

    6/18

    >. *a lnea recta epresa estabilidad, vigor, seguridad &masculina)

    ?. *a curva epresa voluptuosidad, indecisi%n y movimiento

    &femenina)

    @. "presa energa y movimiento si es cerrada.

    A. Si es irregular epresa movimiento e intranquilidad.B. *a vertical es estable, digna y fuerte.

    C. *a hori!ontal es s%lida y reposada.

  • 7/26/2019 Manual_de_Direccion_de_Arte_en_Cine.doc

    7/18

    3 5uando la proyecci%n no es perpendicular al plano, aumenta el

    dinamismo respecto a la proyecci%n alojada sobre la vertical o la hori!ontal

    del espacio.

    3 5uando no se representa al aspecto ms caracterstico del

    objeto. 7ntroduce tensi%n, dinamismo, ya que se aleja de su forma original.

    3 5ualquier proyecci%n implicara escor!o, todas las partes de

    objeto que no sean paralelas al plano de la proyecci%n se representaran

    desviadas y sus proporciones estaran deformadas. "l mayor o menor

    dinamismo depender del grado de deformaci%n.

    3 !uperposicin:manera habitual de representaci%n de la forma.

    +ara que los objetos superpuestos tengan una identidad deben ser

    percibidos como in independientes. *as funciones plsticas son muy

    diversas.3 *a primera figura queda favorecida con respecto al resto,

    porque se encuentra en primer lugar y est representada completamente.

    3 5rear itinerarios de lectura es auilio muy importante para

    construir el orden interno de la imagen.

    3 5rea cohesi%n, agrupa masas y las constituye en una -nica

    unidad visual, tiene gran peso visual y favorece el equilibrio dinmico.

    5omposici%n con figuras dispersas plantea ms dificultades para su

    equilibrio.

    3 4avorece la tridimensionalidad, en composiciones con espacio

    de dominancia frontal, evitando objetos apare!can como si estuviesen

    pegados al fondo del cuadro.

    *a superposici%n supone la representaci%n incompleta de la

    forma, importante cuidar el punto eacto en el que determinados objetos

    deben ser interrumpidos para evitar la mutilaci%n.

    6elaciones entre las formas son

    3 #istanciamiento 3 'oque 3 Superposici%n3 +enetraci%n 3 Uni%n 3 Sustracci%n

    3 7ntersecci%n 3 5oincidencia

    d) "e#tura

    'etura es agrupaci%n de pautas situadas a igual o similar

    distancia unas de otras sobre un espacio bidimensional, pueden tener

    relieve. +odemos reconocerla por el tacto, la vista o ambos. *a tetura

    puede tener cualidades %pticas u ninguna tctil &lneas impresas).

  • 7/26/2019 Manual_de_Direccion_de_Arte_en_Cine.doc

    8/18

    *a repetici%n de lneas y la repetici%n de puntos, crea trama que

    puede crear teturas. *a funci%n plstica de la tetura es se capacidad para

    sensibili!ar superficies. *as superficies teturadas ofrecen opacidad, pesan

    ms y posee uniformidad. *os tipos son orgnicas y geomtricas. *a otra

    funci%n de la tetura es la codificaci%n del espacio en profundidad.e) "ono.

    *os objetos, dependiendo de su configuraci%n, calidad y

    direcci%n de la lu! incidente8 reflejan tonos. Son cantidades de lu! variables

    entre lo blanco y lo negro desde las que los reflejan todo a las que no

    reflejan nada.

    *os valores tonales sustentan nuestra comprensi%n de las formas.

    "l tono sirve por s mismo para representar la realidad. "s imposible

    representar la variedad tonal que nos rodea. *a fotografa y el cine tienenuna escala ms amplia, pero no es posible un mimetismo absoluto.

    *a intensidad de un tono se ve alterada cuando se yutapone con

    otros. Un tono claro parece ms claro cuando est rodeado de un tono

    oscuro. "stas alteraciones afectan a la forma. "l tono claro se epande

    cuando est rodeado de otro oscuro. *o percibiremos ms grande de lo que

    es. "l tono oscuro parece comprimirse cuando est circunscrito por tono

    claro. "l tono contribuye a crear la composici%n de una imagen.

    "l movimiento, el equilibrio y el ritmo dependen del contraste tonal de las

    formas. *a elecci%n tonal transmite un estado de nimo.;ay imgenes que abarcan todo es espectro pero otras se inclinan

    por una !ona de la escala. *a clave alta es la elecci%n de tonos cerca del

    blanco. #ada su luminosidad, sus cualidades epresivas sugieren

    sensaciones optimistas. *a clave intermedia posee una intenci%n moderada

    neutra. *a clave baja es la cercana al negro. Sus cualidades son sombras y

    apagadas.

    f) $ Color

    +odramos tratar el color desde numerosos puntos de vista demanera cientfica, de Su naturale!a, de c%mo se forma... :os centraremos

    en la parte del color que afecta a la composici%n.

    4actores fsicos intervienen en la creaci%n del color mati!,

    saturaci%n y luminosidad.

    3 Eati!

    Eati! es el color mismo. 5ada mati! tiene caractersticas propias.

    ;ay tres matices primarios &amarillo, rojo, a!ul). *a estructura cromtica se

    ensea mediante la rueda de colores. *os colores primarios y los

  • 7/26/2019 Manual_de_Direccion_de_Arte_en_Cine.doc

    9/18

    secundarios &naranja, verde y violeta). +ero suelen incluirse tambin

    me!clas muy usadas de al menos

  • 7/26/2019 Manual_de_Direccion_de_Arte_en_Cine.doc

    10/18

    tender a actuar como fondo, asumiendo entonces un color complementario

    al de otro, que lo hace como figura.

    Gtra cualidad es la de crear emociones. 5ambiamos los colores

    en funci%n de la estaci%n del ao, cada individuo tiene su escala favorita y

    con los colores epresa sus sentimientos...

    "l a!ul, el cian o el verde representan valores umbros,

    transparentes, areos, lejanos y tristes. *os colores fros suben, tienen

    menos peso. *os colores calientes son estimulantes, densos, cercanos y

    placenteros.

    *a dualidad fro3caliente se prolonga en el dinamismo. "l grado

    de calide! de un color tiene que ver con sensaciones motrices. *o a!ul aleja

    y lo rojo acerca. *a gama fra es recesiva8 indicadora de distancia. *a gama

    clida es epansiva y parece acercarse.$sociado a la luminosidad los claro es ecntrico8 lo oscuro,

    concntrico. Una habitaci%n con tonalidades claras parece ms grande. 5on

    poco luminosidad, la habitaci%n es ms pequea.

    *os colores saturados son fuertes, de impacto visual, con

    sensaciones alegres y vitales. *os colores fuertes son simples, primitivos,

    eplcito. Si hay ecesivas tonalidades saturadas surge cierto ruido que

    puede entorpecer la visibilidad. "l efecto aumenta cuando la saturaci%n se

    reduce a pocos colores situados sobre fondo neutro.

    *os colores no saturados son sutiles. ;ay causa naturales que

    aclaran los colores &neblina). Se produce tambin cuando la fuente de lu!

    tiene una calidad difusa. 5olores no saturados luminosos dan impresi%n de

    elegancia. Si se reali!a la subeposici%n con tonalidades que ya tienen

    escasa saturaci%n, el resultado es umbro.

    5on el color ocurre igual. 5uando se relaciona con otros, se

    generan correspondencias que alteran la importancia de cada cual. 6ojo nos

    parecer ms o memos apagado seg-n el fondo8 si el fondo es negro, lo

    vemos ms limpio que sobre blanco. "l a!ul es ms oscuro sobre amarilloque sobre negro y, sobre verde tiende a enrojecerse.

    %elacin entre los colores

    ;ay 9 formas de relaci%n entre los colores armona y contraste.

    *a relaci%n arm%nica consiste en disposici%n de colores afines,

    de tonalidades cuya vinculaci%n forma un conjunto concordante. *a

    armona cromtica se da cuando en distintas partes de la composici%n

    surgen colores parecidos, variaciones de color suaves...

    ;ay procedimientos de selecci%n de colores. *a combinaci%nentre tonalidades es arm%nica cuando cada una de ellas tiene una parte de

  • 7/26/2019 Manual_de_Direccion_de_Arte_en_Cine.doc

    11/18

    color com-n a los dems. 'ambin hay una armona de colores anlogos,

    colores colindantes en el crculo cromtico &cian y a!ul). 'ambin tienden a

    armoni!arse cuando se produce una desaturaci%n generali!ada.

    "l rojo y el a!ul parecen moverse cuando estn juntos. *o mismo

    ocurre con el cian y el naranja. Se debe al contraste de colores. "l contrastecromtico es la yutaposici%n de colores dispares. Se consigue con la

    disposici%n simultnea de clidos y fros. 5uando las tonalidades estn

    alejadas entre s en el crculo cromtico. Gcurre especialmente con los

    colores complementarios y se etrema cuanto mayor sea la saturaci%n.

    *os contrastes acentuados corren un riesgo. +uede darse el

    resultado de que dae parad%jicamente a su visibilidad. "ste fen%meno se

    contrarresta haciendo que algunos de los colores sea menos puro o ms

    claro, o que ocupe un espacio menor. Se trata de potenciar una dominante.

    "l contraste de tonalidades opuestas se puede moderar aislando

    superficies de color con una lnea de luminosidad entre el negro y el blanco

    &vidrieras g%ticas).

    "l contraste desequilibra, estimula, atrae.

    !i&nificado de los colores

    "l color posee carga de significaciones com-nmente aceptadas.

    *as convenciones culturales provocan que lo que en unas reas geogrficas

    epresa luto, en otras se transforma en alegra. *os colores no tienen una

    traducci%n eacta aunque se advierte cierta repetici%n de asociaciones.

    3 :egro los siniestro, lo desconocido, el misterio.

    3 Hris sugiere comedimiento e inteligencia. Hrises son neutros,

    fros, sin compromisos ni implicaciones. 'ransmite desnimo,

    aburrimiento. ;ay quien lo relaciona con el pasado y la veje!.

    3 Flanco la lu! y el da se emparientan con la pure!a, color de la

    virginidadI inocencia. Smbolo de la pa! y la armona.

    3 6ojo vinculado con el cora!%n, la sangre y la vida. "s agresivo,ecitante. 7mplica acci%n y movimiento. "s un color muy visible, indicador

    de peligro.

    3 :aranja es rico y etrovertido. 4luorescente es uno de los

    colores ms visibles. "s un color de alarma. Su brillante! aumenta cuando

    disminuye la lu! solar.

    3 $marillo color reflectante. 'iene un sentido de avance. 5olor

    ms visible cuanto ms saturado est. 5olor de la jovialidad, de la risa y el

    placer. "s el color del oro y la opulencia. *a alegra del amarillo deja paso a

    cualidades negativas como la traici%n, la cobarda o egosmo.

  • 7/26/2019 Manual_de_Direccion_de_Arte_en_Cine.doc

    12/18

    3 (erde es el color de la naturale!a y la esperan!a. "s juventud y

    fertilidad. 'iene propiedades sedantes y tranquili!adoras. +uede llegar a ser

    podredumbre y decadencia. "s veneno y los celos son verdes, como los

    reptiles.

    3 $!ul es infinito, noble y grandioso &cielo y mar). *G a!ul esbello y majestuoso aunque pasivo. *a confian!a y la fidelidad son a!ules.

    'iene un componente fro8 preciso y ordenado. Si pierde luminosidad tiene

    un aire triste.

    3 (ioleta color del lujo y a ostentaci%n. $roma del prestigio, la

    dignidad y la elegancia. "l poder evocador lo lleva a representar otros

    valores el engao, el hurto.

    &) La luz

    "lemento esencial del que nacen propiedades eplicadasanteriormente. +uede crear sensaciones dependiendo de su intensidad y su

    direcci%n, lo llamamos iluminaci%n. "s esencial para la composici%n.

    *as posibilidades de iluminaci%n van desde la lu! puntual a la

    rebotada de modo uniforme. *a puntual es dura8 la dispersa, suave. *a

    iluminaci%n difusa elimina la tetura. "s pobre, sin volumen.

    "l claroscuro es tcnica de lu! y sombra, contrastada. Su

    finalidad es enftica. *a sobra marca, precisa, modela las formas. *a lu!

    puede influir en la percepci%n dependiendo de su direcci%n. *a direcci%n

    tiene ms peso en lu! dura.

    3 *u! lateral se obtiene la ilusi%n del volumen.

    3 *u! frontal proporciona informaci%n pero el resultado es plano.

    3 5ontralu! destaca la silueta. $lrededor se genera un halo que la

    destaca del fondo.

    3 *u! cenital de arriba abajo, es inhabitual. Se quiere opinar con

    la lu!, dara aspecto deprimido, aplastado.

    3 *u! baja sombras se invierten y se alargan. Sensaci%nfantasmal, amena!adora.

    "s raro encontrar estas direcciones bsicas en estado puro. *o

    usual es la combinaci%n de varias.

    "quilibrio en la composici%n

    Una ve! estudiados los elementos debemos estudiar la manera en

    la que se relacionan dentro de la obra, creando ritmos, tensiones,

    direcciones0

  • 7/26/2019 Manual_de_Direccion_de_Arte_en_Cine.doc

    13/18

    a) El ritmo

    "l ritmo es orden acompasado en la sucesi%n o acaecimiento de

    las cosas, debemos utili!ar el espacio y el tiempo. "n un medio plstico se

    redefine en estructura y periodicidad.

    *a estructura est dividida por elementos sensibles y los

    intervalos. *a secuencia rtmica se articula seg-n una relaci%n simple

    &intervaloIelemento fuerte).

    *os intervalos y elementos del ritmo constituyen la estructura

    rtmica, la cual se epresa a travs de una proporci%n. "sta proporci%n

    implica relaci%n y orden y constituye la esencia del ritmo.

    Gtro componente es la periodicidad, regula la presencia en el

    espacio de los elementos e implica repetici%n. "sta repetici%n tiene una

    cualidad dinmica en la obra.

    "l ritmo se alcan!a con la composici%n de estructuras o por el

    juego de repeticiones. *a primera asume los principios de diversidad,

    jerarqua y orden entre elementos rtmicos y la segunda responde a los

    principios opuestos.

    *a principal funci%n del ritmo es la dinmica que introduce.

    b) El peso

    "s el valor de actividad plstica de un elemento en la imagen. Se

    modifica por la interacci%n plstica del conteto. *os factoresmodificadores del peso visual son siete

    3 Su ubicaci%n sobre la superficie del cuadro. "l peso aumenta a

    medida que se separa de la base del cuadro. Se incrementa el peso en la

    !ona derecha de la composici%n.

    3 "l tamao de un objeto es el procedimiento ms simple para

    equilibrar la diferencia de pesos debida a la ubicaci%n. 4iguras de igual

    forma, tamao y color situadas en el centro de las dos mitades de un

    cuadrado da una composici%n algo desequilibrada, bastar que se aumenteun poco el tamao de la inferior o se disminuya el de la superior.

    3 *as formas irregulares pesan ms a condici%n de que posean

    contornos definidos y no sean simples manchas.

    3 "l color. *os colores clidos pesan ms que los colores fros.

    3 "l peso aumenta con la profundidad de campo siempre y

    cuando est a foco.

    3 *os objetos con un acabado teturado pesan ms.

  • 7/26/2019 Manual_de_Direccion_de_Arte_en_Cine.doc

    14/18

    3 "l aislamiento. *as figuras aisladas pueden equilibrar a una

    masa de muy superior tamao. *a eplicaci%n es que un objeto aislado crea

    un centro de atenci%n que influye en el resto de la composici%n.

    c) La tensin

    Se eplica a partir de dos propiedades que la definen la fuer!a y

    la direcci%n. *a fuer!a visual de la tensi%n ser directamente proporcional

    al grado de deformaci%n8 y su direcci%n del restablecimiento del estado

    natural del elemento.

    4actores generadores de tensi%n

  • 7/26/2019 Manual_de_Direccion_de_Arte_en_Cine.doc

    15/18

    "l hecho de que obras visuales de distintos autores puedan

    considerarse parte de un grupo, por compartir en su concepci%n y

    reali!aci%n, criterios comunes, es utili!ado por la historia del arte para

    definir y nombrar periodos artsticos, escuelas o movimientos

    pertenecientes a diferentes momentos hist%ricos.'oda escenografa como obra visual puede definirse dentro de un

    estilo de representaci%n. "n trminos generales son tres.

    < 3 "scenografa realista el cine como ilusi%n de lo real. 5rear un

    ambiente dramtico lo ms convincente.

    *as distintas formas de realismo son

    3 *a rplica copia fiel del lugar eistente. +or puesta de cmara o

    porque el lugar ya no eiste, o no podemos acceder a l.

    3 "l documentalismo escenogrfico precisos detalles de

    historicidad, reconstruir la tcnica de la poca.

    "l realismo tiene que acercarse a la realidad con algunas

    libertades metaf%ricas que enrique!can o den mayor dramatismo a la

    acci%n.

    3 6ealismo ambiental creaci%n de ambientes por medio de la

    decoraci%n &ej. Un sal%n victoriano, o una casa de los JBD)

    3 6ealismo simb%lico cuando se sustituye metaf%ricamente un

    objeto real por uno imaginario &objetos de mayor tamao, casas conventanas demasiado chicas para dar lugar a encierro, los elementos

    onricos, etc.)

    9 3 tratamiento decorativo todos los esfuer!os y tratamientos

    escnicos se apoyan en la decoraci%n con el fin de lograr un impacto

    dramtico. #entro de esta categora se encuentran

    3 simbolismo

    $lgunos elementos caractersticos que generan la idea de lugar

    completo. Gtra forma sera distorsionar la forma de los elementos realespara generar ambientes etravagantes o enrarecidos. &Sueos o decorados

    epresionistas, 1"l gabinete del #r. 5aligari2, o un ambiente todo blanco

    1*a :aranja mecnica2

    = K 4ondos neutros no asociativos son aquellas superficies lisas

    &telones, bastidores o paredes de estudio) que no poseen ninguna

    decoraci%n y utili!an solamente un color &croma3Ley) y luego sus fondos

    sern reempla!ados por imgenes representativas &"j. 1Huerra de las

    galaias2).

  • 7/26/2019 Manual_de_Direccion_de_Arte_en_Cine.doc

    16/18

    'ambin se pueden utili!ar para crear un efecto de limbo o

    camafeo. "l primero crea un entorno blanco liso en el cual se funde la lnea

    del hori!onte y no eiste elemento alguno que sea capa! de demostrar los

    lmites fsicos del espacio. 1*ugar infinito2. "l efecto de camafeo, suelo y

    fondo negros destaca a los personajes y objetos y contrariamente al anteriorgenera la sensaci%n de que no eiste espacio alguno, tratndose de un vaco

    total donde no hay detalles.

    *a escenografa adems trabaja con otros estilos que provienen

    de otras artes visuales como la arquitectura, diseo, escultura. 5uando

    armamos un decorado que representa el interior de una casa, se esta

    decidiendo sobre su estilo arquitect%nico, que adems de establecerla en

    una poca, determina el lugar geogrfico al que pertenece. Si es el futuro,

    la esttica futurista estar basada en la concepci%n de futuro que tenemos

    nosotros aqu y ahora. &+or eso en muchos films las concepciones de futurovistas hoy quedan obsoletas o ingenuas).

    5onviene aclarar que no es suficiente utili!ar estilos visuales de

    pintura y arquitectura, para crear decorados atractivos y funcionales, sino

    que es esencial utili!arlos y reinventarlos bajo un sentido dramtico.

    6efor!ando el sentido del relato, a veces es necesario eagerar o reinventar

    caractersticas del estilo.

    Espacios esc'nicos

    "isten dos alternativas los decorados naturales, tambin

    conocidos como eteriores o locaciones y los decorados de estudio.

    "l trabajo del director de arte, junto con el director, jefe de

    locaciones y si es posible fotografa y sonido, son los encargados de definir

    la locaci%n ms acorde para trabajar. "sta no s%lo se define por necesidades

    estticas3dramticas sino que es una suma de necesidades estticas,

    econ%micas y tcnicas.

    +or ejemplo, una locaci%n con techos muy bajos y pocas

    ventanas, ser un inconveniente para iluminar. 5omo as tambin una quecumpla con las necesidades estticas, pero no cuente con demasiado

    espacio para la circulaci%n y puesta tcnica, equipos, luces, cmara, sonido.

    Gtros parmetros a tener en cuenta son el ruido ambiente del lugar, por

    ejemplo la cercana a una va de tren o el techo de chapa, si es que llueve.

    Siempre conviene tomar fotografas de las distintas locaciones

    para presentar, una ve! definida la misma, el director de arte podra

    regresar a tomar medidas y datos, para reali!ar cortinas, pintar superficies o

    armar alg-n tap%n si fuera necesario.

  • 7/26/2019 Manual_de_Direccion_de_Arte_en_Cine.doc

    17/18

    5uando definimos una locaci%n muchas veces es bueno recordar

    a los ocupantes que necesidades tenemos, ya que una casa despintada y con

    humedad nos puede ser -til a los fines dramticos, vale aclarar que la

    necesitamos en esas condiciones. &"j. Hente que ha ordenado o acomodado

    o puesto linda la casa porque 1vendran a filmar2)"n el caso de los documentales es vlido recrear situaciones. "s

    decir recrear esa sensaci%n que sentimos la primera ve! que fuimos al lugar,

    la atm%sfera, si haba mucha o poca lu!, puertas cerradas, desorden. "stos

    son elementos que uno puede manejar para refor!ar el sentido dramtico de

    la historia que vamos a contar.

    *a reali!aci%n de decorados en estudio como dijimos puede

    deberse a un tema tcnico o presupuestario, o porque sencillamente no

    hallamos el locaci%n requerida, por puesta de cmara, por ejemplo un bao

    donde las dimensiones demasiado pequeas puede ser recreado con laposibilidad de tener mayor libertad para la puesta de cmara ya que sus

    paredes al ser desmontables nos permiten sacarlas y all poner cmara para

    filmar. 'ambin en estudio podemos tener sonido controlado o controlar da

    y noche.

    +ara reali!ar un decorado en estudio, el director de arte se valdr

    de referencias. "s decir, fotos del lugar a reproducir o similares, como

    tambin del resto de la locaci%n si fuera alg-n ambiente solamente, para

    empatar los estilos. +uede ocurrir tambin que utilicemos el frente de una

    locaci%n y su interior sea un decorado de estudio, por lo que habr que

    tener en cuenta materiales, ubicaci%n de las puertas y ventanas y tambin su

    orientaci%n para reproducir la iluminaci%n del lugar y de esta manera crear

    una uni%n verosmil de estos dos lugares.

    (betos ambientes

    "l decorado y la escenografa permiten definir ciertas conductas

    y psicologa de los personajes. $l relacionarlos con los propios lugares

    fsicos, los gestos y discursos de estos alcan!aran un significado preciso.

    *a representaci%n y la escenografa terminan de moldear la identidad delpersonaje.

    "n el caso de una ficci%n el mismo decorado podr brindarle al

    actor elementos y recursos emocionales de los cuales podr valerse para

    actuar.

    3 colores tristes

    3 falta de objetos o eceso

    3 iluminaci%n

    3 clima

  • 7/26/2019 Manual_de_Direccion_de_Arte_en_Cine.doc

    18/18

    $ su ve! el lugar y los elementos podrn comunicarnos partes

    develadas y no de los personajes &Gbsesivo, ordenado, desprolijo,

    met%dico, nostlgico)

    +or lo tanto conviene manejar las herramientas flmicas

    &movimiento de cmara, tamao de plano) de manera epresiva ysubordinadas a una acci%n dramtica. Munto con los personajes, los objetos

    y decorados nos ayudaran a narrar la historia.

    Euchas veces los objetos adquirirn la categori!aci%n de

    smbolos y aportaran otra mirada a la narraci%n, otras veces tambin a

    partir de los objetos se podrn construir metforas que aportaran otra

    lectura haciendo partcipe al espectador.

    ;ay veces que se reali!an objetos inventados o de mayor escala

    con fines narrativos. *a planeaci%n de la escenografa es una labor enconjunto del director y el director arte. +ara llevarla a cabo es indispensable

    acordar sobre los conceptos de la producci%n, reali!ar bocetos, decidir los

    materiales, su costo, tiempo para conseguirlos o bien fabricarlos y la forma

    de armado en el estudio o locaci%n. "n grandes producciones es necesario

    un equipo de especialistas que auilien en la toma de decisiones.

    "l rol de un director de arte para cine requiere la reali!aci%n de un gran n-mero de

    tareas anlisis de un

    gui%n cinematogrfico8 b-squeda creativa de la documentaci%n preliminar sobre el

    conteto hist%ricoy artstico de la poca en que transcurre la acci%n8

    reali!aci%n de los desgloses del gui%n y estudio de

    la puesta en escena8 investigaci%n visual, sensorial

    y emocional de la atm%sfera de la pelcula y de los

    decorados que la componen &imgenes, estudios de

    color, atm%sfera, iluminaci%n, forma espacial)8 aportaci%n desde la #irecci%n $rtstica

    de los elementos

    dramticos y narrativos necesarios para el desarrollo

    adecuado a las secuencias que componen la pelcula8 ejecuci%n de bocetos y dibujos

    tcnicos bsicos

    de los decorados principales8 elaboraci%n de un dossier con los desgloses, referenciasgrficas, bocetos y

    dibujos reali!ados.

    "l cine para m es un arte de la prosa. #efinitivamente, se trata de

    filmar la belle!a pero sin que se note, sin que se note para nada.

    4ranNois 'ruffaut