mario.docx

1
Universidad Nacional de Colombia Daniel Alejandro Cohecha Claros La fragmentación de la salud en Colombia y Argentina. Una comparación sociopolítica, 1880-1950. Bogotá. El factor más importante que se encuentra del texto es la importancia de considerar los distintos enfoques desde los cuales se pueden estudiar las políticas de salud en el país. Por ello considera algunas críticas y reconocimientos hacia varios enfoques desde los cuales se han abordado el estudio de la política sanitaria. Sin embargo frente a estos elementos cabe resaltar frente al contexto colombiano la falta de revisiones a las historia de las salud publica en Colombia. Aun así se pueden ubicar distintos enfoques que privilegian en distintos casos un estudio relacionado más con el ámbito internacional, otros con momentos más concretos de coyunturas específicas o como una historia de la organización de las instituciones encargadas de la salud. Aunque cada uno de los enfoques mencionados tiene sus propias especificidades, es notable dentro de las críticas que se le hacen a la mayoría tienden a concentrarse en el desconocimiento de la política y de los distintos actores sociales que se encuentran muchas veces por fuera de las instituciones, pero siguen ejerciendo decisiones; y por otro lado el hecho de que en varias ocasiones estos enfoques no dan importancia a las relaciones de poder que sitúan a la salud pública en un pugna de distintos sectores sociales. Frente a estas críticas es que se proponen otros enfoques que consideren a estos actores y luchas dentro de las políticas de salud, que siguen siendo parte de las decisiones del Estado y la sociedad.

Upload: luis-enrique-vera-v

Post on 22-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mario.docx

Universidad Nacional de ColombiaDaniel Alejandro Cohecha Claros

La fragmentación de la salud en Colombia y Argentina. Una comparación sociopolítica, 1880-1950. Bogotá.

El factor más importante que se encuentra del texto es la importancia de considerar los distintos enfoques desde los cuales se pueden estudiar las políticas de salud en el país. Por ello considera algunas críticas y reconocimientos hacia varios enfoques desde los cuales se han abordado el estudio de la política sanitaria. Sin embargo frente a estos elementos cabe resaltar frente al contexto colombiano la falta de revisiones a las historia de las salud publica en Colombia. Aun así se pueden ubicar distintos enfoques que privilegian en distintos casos un estudio relacionado más con el ámbito internacional, otros con momentos más concretos de coyunturas específicas o como una historia de la organización de las instituciones encargadas de la salud.

Aunque cada uno de los enfoques mencionados tiene sus propias especificidades, es notable dentro de las críticas que se le hacen a la mayoría tienden a concentrarse en el desconocimiento de la política y de los distintos actores sociales que se encuentran muchas veces por fuera de las instituciones, pero siguen ejerciendo decisiones; y por otro lado el hecho de que en varias ocasiones estos enfoques no dan importancia a las relaciones de poder que sitúan a la salud pública en un pugna de distintos sectores sociales. Frente a estas críticas es que se proponen otros enfoques que consideren a estos actores y luchas dentro de las políticas de salud, que siguen siendo parte de las decisiones del Estado y la sociedad.