matrizmaizsantacata

7
OFERTA TECNOLOGICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE MAIZ En el país el maiz (duro y harinoso) es un cultivo de gran importancia económica y social, por su contribución en la alimentación humana y por su creciente demanda para la elaboración de alimentos balanceados de consumo animal principalmente. Desde el punto de vista socioeconómico, la producción de maíz duro representa un importante rubro, considerando que involucra a alrededor de cien mil familias, principalmente en el área rural de cuatro provincias del Litoral y cuatro de la Sierra. Siendo la agricultura el mayor componente del PIB del Ecuador (17.5%); y la Cadena del Maíz representa el 3% del PIB agrícola, es el único cultivo con cobertura nacional que cubre una superficie de siembra aproximada de 500 mil hectáreas, de las cuales, la mitad es maíz amarillo duro cristalino, base de la Cadena del Maíz, que en su gran mayoría se siembra en el litoral ecuatoriano; mientras que el otro 50% es maiz de altura, de subsistencia para un alto numero de pequeños agricultores, caracterizados por un bajo ingreso económico y que constituye además la base de la dieta de la población rural andina. Bajo el enfoque de cadenas productivas, la del maíz duro comprende a los productores agrícolas, a las industrias fabricantes de alimentos balanceados y snacks y al sector avícola. Este cultivo representa alrededor del 2% del PIB agrícola nacional, con una inversión total, en la cadena, de alrededor de novecientos millones de dólares. Como era de esperarse, el incremento de la superficie sembrada en diversos nichos ecológicos, unos favorables para la explotación y otros no, sumadas a problemas técnicos, ha traído como consecuencia que el promedio nacional de producción del maíz duro sea bajo. Para el año 2.005, de acuerdo al SICA, el promedio fue 3.0 TM/ha. Sin embargo si bien en los últimos cinco años la superficie de cultivo de maíz duro se redujo casi en 20%, en tanto que la producción disminuyo en solo el 7%, esto se debió gracias a un repunte en el rendimiento promedio. Para el 2005 la superficie de producción fue de 120.00 ha con una producción de 360.00 TM. Sin embargo de este repunte en el rendimiento promedio, la producción de maiz duro en general ha registrado una tendencia decreciente en el periodo 2000-2005, tanto en superficie como en producción y esta baja productividad del maíz, debida principalmente a la estacionalidad de la producción (mayo – junio y octubre - noviembre) y las exportaciones a los países vecinos (32.710,32 TM para el 2005 hacia Colombia principalmente) hacen que la producción no satisfaga la demanda nacional. El consumo anual de maíz amarillo duro en el país normalmente se ubicaba entre 40.000 a 45.000 TM por mes, lo que equivale a un total anual de 480.000 a 540.000 TM aproximadamente, sin embargo los dos últimos años las importaciones crecieron sustancialmente lo que determina un incremento en el consumo

Upload: janette-inda

Post on 23-Jul-2015

85 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Matrizmaizsantacata

OFERTA TECNOLOGICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE MAIZ

En el país el maiz (duro y harinoso) es un cultivo de gran importancia económica y social, por su contribución en la alimentación humana y por su creciente demanda para la elaboración de alimentos balanceados de consumo animal principalmente.

Desde el punto de vista socioeconómico, la producción de maíz duro representa un importante rubro, considerando que involucra a alrededor de cien mil familias, principalmente en el área rural de cuatro provincias del Litoral y cuatro de la Sierra.

Siendo la agricultura el mayor componente del PIB del Ecuador (17.5%); y la Cadena del Maíz representa el 3% del PIB agrícola, es el único cultivo con cobertura nacional que cubre una superficie de siembra aproximada de 500 mil hectáreas, de las cuales, la mitad es maíz amarillo duro cristalino, base de la Cadena del Maíz, que en su gran mayoría se siembra en el litoral ecuatoriano; mientras que el otro 50% es maiz de altura, de subsistencia para un alto numero de pequeños agricultores, caracterizados por un bajo ingreso económico y que constituye además la base de la dieta de la población rural andina.

Bajo el enfoque de cadenas productivas, la del maíz duro comprende a los productores agrícolas, a las industrias fabricantes de alimentos balanceados y snacks y al sector avícola. Este cultivo representa alrededor del 2% del PIB agrícola nacional, con una inversión total, en la cadena, de alrededor de novecientos millones de dólares.

Como era de esperarse, el incremento de la superficie sembrada en diversos nichos ecológicos, unos favorables para la explotación y otros no, sumadas a problemas técnicos, ha traído como consecuencia que el promedio nacional de producción del maíz duro sea bajo. Para el año 2.005, de acuerdo al SICA, el promedio fue 3.0 TM/ha. Sin embargo si bien en los últimos cinco años la superficie de cultivo de maíz duro se redujo casi en 20%, en tanto que la producción disminuyo en solo el 7%, esto se debió gracias a un repunte en el rendimiento promedio. Para el 2005 la superficie de producción fue de 120.00 ha con una producción de 360.00 TM.

Sin embargo de este repunte en el rendimiento promedio, la producción de maiz duro en general ha registrado una tendencia decreciente en el periodo 2000-2005, tanto en superficie como en producción y esta baja productividad del maíz, debida principalmente a la estacionalidad de la producción (mayo – junio y octubre - noviembre) y las exportaciones a los países vecinos (32.710,32 TM para el 2005 hacia Colombia principalmente) hacen que la producción no satisfaga la demanda nacional. El consumo anual de maíz amarillo duro en el país normalmente se ubicaba entre 40.000 a 45.000 TM por mes, lo que equivale a un total anual de 480.000 a 540.000 TM aproximadamente, sin embargo los dos últimos años las importaciones crecieron sustancialmente lo que determina un incremento en el consumo

Page 2: Matrizmaizsantacata

aparente. Para el año 2005 el volumen de importaciones fue de 417.866,54 TM.

La distribución geográfica de la producción de maiz duro en la Costa se concentra el 80% de la superficie (Los Ríos 40%, Manabí 18% y Guayas 19% y 3% entre Esmeraldas y El Oro); en la Sierra, el 17%, ubicadas básicamente en Loja y Bolívar; en la Amazonía un 3%.

Las principales zonas de producción de maíz duro, que se encuentran ubicadas en las provincias de Los Ríos (centro norte), Guayas (centro norte) y Manabí (centro y sur), presentan mucha variación, tanto en la aptitud agrícola de los suelos, como en el clima. Los suelos son muy heterogéneos (topografía y físico); y, en clima, los meteoros que mayor influencia tiene son la heliofanía y la precipitación. En Los Ríos y Guayas, durante el período de lluvias tiene mejores condiciones (precipitación y heliofanía) que en el seco. En cambio; en Manabí, la limitación lo constituye la precipitación, más no la heliofanía, toda vez que ésta, durante todos los meses del año, es superior a 100 horas de brillo solar.

En cuanto al maiz de altura constituye el eje principal sobre el cual se desarrollan los sistemas de producción de los pequeños y medianos productores de la zona andina (2000 a 3000 msnm) con una superficie cultivada que en el mejor de los casos llega a la una hectárea por productor, con suelos pobres, bajos en nutrientes, en donde no se practica la rotación de cultivos y que al ser de temporal dependen casi exclusivamente de la lluvia que cae durante el ciclo del cultivo, lo que ha ocasionado que los rendimientos sean bajos ( 0.8 TM/ha).

En la sierra, en la zona norte (Carchi, Imbabura y Pichincha) se siembran los maíces de tipo amarillo harinoso, en la zona central (Chimborazo, Tungurahua y especialmente Bolívar) se cultivan de preferencia los blancos harinosos y al sur (Cañar y Azuay) los materiales denominados Zhimas. Es importante señalar que estos materiales sembrados a lo largo de la sierra ecuatoriana pertenecen a una gran diversidad genética nativa de maiz (17 razas de maiz criollas en la sierra ecuatoriana). Mención particular hay que hacer a Loja en cuyos valles tropicales de los cantones Pindal Celica y Zapotillo se cultiva el maiz amarillo duro en una superficie de alrededor de 20 000 ha.

Las ofertas Tecnológicas del INIAP como alternativas estratégicas de soluciones competitivas a la producción de maíz y en general para el desarrollo sostenible de la cadena del maiz deben partir de la premisa inicial de que la competitividad es un proceso en el que se alcanza un equilibrio sustentable entre eficiencia económica, mejoramiento de las condiciones de vida y respeto a la naturaleza, para lo cual es necesario articular proyectos y medidas tecnológicas y de productividad, de comercialización interna y externa, y de fomento a mecanismos viables de crédito, conjuntamente y coordinadamente con diferentes actores públicos, empresas privadas, productores asociados y ONG´s inmersas en esta cadena, de tal forma que los esfuerzos sean sinérgicos y que no se dupliquen, en condiciones generalizadas de limitación de recursos.

Page 3: Matrizmaizsantacata

Con estas premisas se presenta un Matriz de Marco Lógico en el que se enfocan algunos aspectos tecnológicos referentes a la cadena Maiz para el periodo 2008-2011 como por ejemplo:

• Híbridos y variedades altamente productivos• Tolerancia a estreses bióticos y abióticos• Altos niveles de resistencia a enfermedades• Adaptación a las diferentes zonas maiceras del ecuador• Buen rendimiento con adopción mediana y alta tecnología• Calidad de grano de acuerdo a la demanda de la agroindustria, etc.

Page 4: Matrizmaizsantacata

MATRIZ DE MARCO LOGICO DEL PROGRAMA NACIONAL DE MAIZResumen Narrativo Indicadores Verificables Medios de Verificación Presupuesto

(Dólares)OBJETIVO SUPERIOR

Aumentar la productividad del sector maicero del Ecuador con el fin de asegurar la disponibilidad de alimentos para la población, en forma sostenible y amigable con el medio ambiente

A partir del 2011 se ha incrementado en promedio los rendimientos de maíz a nivel nacional en un 5% y se ha disminuido las importaciones en un 10%.

Días de campo para entrega de variedades e híbridos, boletines divulgativos, fichas técnicas, datos censales

OBJETIVO DEL PROYECTO

Generación de tecnología para la producción competitiva de maíz en el Ecuador.

Hasta el año 2011 el Programa Nacional de Maíz (PNM), pone a disposición del sector maicero 9 materiales de maíz entre variedades e híbridos, al menos dos tecnologías de manejo del cultivo y se ha capacitado a 4000 productores y técnicos en 32 eventos y ha publicado 20 documentos

Informes técnicos anuales.Libros de campoArtículos (impresos y digitales)

1 500 000

RESULTADOS

1. Generación de material genético (Variedades e Híbridos)

Hasta el año 2011 el PNM ha liberado los siguientes materiales:

Informes de días de campoInformes de producción de la nuevas variedadesLibros de campoBoletines divulgativos

1 200 000

Page 5: Matrizmaizsantacata

1) Trópico secoEstación Experimental Portoviejo (EEP)

* Un híbrido amarillo duro convencional resistente al achaparramiento,

* Un híbrido amarillo duro de alta calidad proteica (QPM)Identificación de materiales avanzados de maíz con alto contenido de azucares

Trópico Húmedo * Estación Experimental Tropical Pichilingue (EETP)

* Un híbrido amarillo duro convencional resistente a cinta roja

* Un híbrido de alta calidad proteica.Identificación de materiales avanzados de maíz con alto contenido de azúcares

Región Interandina:Estación Experimental Santa Catalina (EESC)

Page 6: Matrizmaizsantacata

* Una variedad de maíz chulpi

* Una variedad de maíz negro

* Una variedad de maíz choclero

Estación Experimental Chuquipata (EECH)

* Una variedad de alta calidad proteica (choclero)

* Una variedad de tipo amarillo duro.

2) Hasta el año 2011 se dispone de al menos 1 tonelada de semilla por cada variedad e híbrido generado.

3) Hasta el año 2011 ha realizado estudios de análisis de riesgos de materiales de maíz transgénicos.

Se dispone de registros de ventas

Se dispone de informes técnicos

Page 7: Matrizmaizsantacata

2. Desarrollo de tecnologías para el manejo del cultivo

3. Capacitación y difusión

Hasta el año 2011 el PNM dispone de tecnologías amigables con el medioambiente:

Labranza reducidaNutrición vegetalEstrés abióticosManejo integrado de plagasSiembra mecanizada para el trópico húmedo.

1) Hasta el año 2011 el PNM ha realizado los siguientes eventos:Hasta el año 2008, cuatro eventosHasta el año 2009, cuatro eventosHasta el año 2010, cuatro eventosHasta el año 2011, veinte eventos

2) Hasta el año 2011, se ha capacitado a 4000 productores y técnicos sobre el cultivo de maíz.

3) Hasta el año 2011 el PNM dispone de 20 publicaciones

Eventos de difusión de los conocimientos adquiridos

Certificado de capacitación.Informes técnicos de la capacitación

Artículos, folletos, manuales.

500 000

250 000