md_manual_1_19c

79
Signos Básicos de Identicación Normas de Identidad Corporativa · Volumen 1 19c

Upload: michael-weiss

Post on 06-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: MD_MANUAL_1_19C

Sign

os B

ásic

os d

e Id

enti�

caci

ón

Normas de Identidad Corporativa · Volumen 1

19c

Page 2: MD_MANUAL_1_19C

Kontzeptua+Diseinua+Egintza:

Diseinua Simboloa:

Concepto+Diseño+Realización:

Diseño Símbolo:

Inprimaketa:Impresión:

Argitarapena:Edita:

Lege Gordailua:Depósito Legal:

Michael Weiss, Iñigo ZuluagoWeiss Design Asociados S.L. / Getxo

:

Concepto+Diseño+Realización:

Diseño Símbolo:

Impresión:

Edita:

Snohetta / Oslo Siri Warren

ETS-RFV / Bilbao

Documento ElectrónicoSe publica como

Page 3: MD_MANUAL_1_19C

Introducción

La Imagen InstitucionalEl Código Etico de metro donostialdea

Signos Básicos

El SímboloEl LogotipoLa MarcaColorTipografíaDiagramación

Material de Reproducción

Originales Muestras de ColorMuestras de Papel

Señalética

Estaciones TrenesEdi�ciosLocales Obras

Parque Móvil

TrenesCamionesFurgonetas

Equipamiento

VestuarioSoportes Publicitarios Equipos de Control y Seguridad MobiliarioEquipos Diversos

1

2

Volumen

Volumen

1Normas de Identidad Corporativa · Volumen

Page 4: MD_MANUAL_1_19C

1. Liburukia Volumen 1

Oinarrizko Zeinuak Signos Básicos

Berrekoizpeneko Material de Reproducción

Aitzinsolasa Introducción

Erakunde-NortasunarenArauak

Normas de Identidad Corporativa

ETS-RFV / Bilbao, Agosto 2012

Page 5: MD_MANUAL_1_19C

1. Liburukiaren Aurkibidea Indice Manual 1

1Volumen

Oinarrizko Zeinuak Signos Básicos

Aitzinsolasa IntroducciónErakundearen IrudiaMetro Donostialdearen Kode Etikoa

La Imagen InstitucionalEl Código Etíco de Metro Donostialdea

BerrekoizpenekoMateriala

Material de Reproducción

Sinboloa

SinboloaDimentsionatutaEgintza

Logotipoa

LogotipoaEgintza

Marka

Lehentasuneko ErakeraIrakurgarritasunaren EskalaErakera OnartuakBabesguneaErabilera OkerrakBeste Marka Batzuekin Batera

Kolorea

Erakundearen KoloreakErakundearen Kolore Osagarriak Beste Kolore Normalizatu BatzuekikoKidetasunakKolore eta Erakera DesberdinakMarka Erakunde-Fondoen GaineanMarka Kolore BakarreanMarka Erakundearenak ez Diren Koloreen GaineanHiru Dimentsiotako Sinboloa

Fondo Etengabeak

MarkaSinboloa

Tipogra�a

Erakundearen Letra MotaHermes Semisans-KerningTestuak bi HizkuntzatanTestuak Negatibo Eran

Diagramagintza

Formatoen NormalizazioaOinarriko SareskaGutun-Paperetako SareskaKudeaketako Inprimakietako SareskaArgitarapenetarako Sareska

El Símbolo

El SímboloDimensionadoConstrucción

El Logotipo

El LogotipoConstrucción

La Marca

Con�guración PreferenteEscala de LegibilidadCon�guraciones AdmitidasZona de ProtecciónUsos IncorrectosConvivencia con otras Marcas

El Color

Colores CorporativosColores Corporativos ComplementariosCorrespondencias con otros ColoresNormalizadosVariantes de Color y Con�guraciónLa Marca sobre Fondos Corporativos La Marca en un ColorLa Marca sobre Colores no CorporativosEl Símbolo Tridimesional

Fondos Continuos

MarcaSímbolo

Tipografía

Tipo de Letra CorporativoKerning HermesTextos en dos IdiomasTextos en Negativo

Diagramación

Normalización de FormatosRetícula de BaseRetícula para Papel de CartasRetícula para Impresos de GestiónRetícula para Publicaciones

Jatorrizkoak

SinboloaFondo Etengabeak

Laginak

Kolorearen LaginakPaperaren Laginak

Originales

El SímboloFondos Continuos

Muestras

Muestras de ColorMuestras de Papel

63

6365

67

6793

912

1 7

171819

20

2021

22

222324252628

30

303132

33364041

43

44

4445

46

46485053

54

5455565758

Page 6: MD_MANUAL_1_19C

La Identidad Institucional

El modelo de identi�cación y comunica-ción ha sido iniciado y protagonizadopor la empresa privada. En consecuen-cia, las formulaciones estratégicas ytécnicas en este campo están impregna-das generalmente de una concepciónempresarial y comercial.

Así, al abordar los llamados �cambios deimagen�, se tiende a realizar una tra-ducción mecánica que conduce a lasinstituciones a presentarse ante el pú-blico con signos de identi�cación ymensajes de características muy simila-res a los empleados por las empresas yla publicidad comercial. Esto es conse-cuencia de un planteamiento super�cialacerca del concepto y los requisitos dela identidad institucional.

El verdadero desafío del diseño de unaimagen institucional no consiste enocultar su �institucionalidad� sino en le-gitimar dicho atributo de identidad. Unainstitución no es más moderna porquese parezca o confunda con una empresasino porque se parece a una instituciónmoderna. Además, en la actualidad laspropias empresas -especialmente lasgrandes corporaciones- se esfuerzanpor ser reconocidas como instituciones.

Por identidad entendemos el conjuntode atributos, valores o rasgos asumidoscomo propios por la institución. Son lasopiniones de los agentes internos acer-ca de la situación inmediata y perspec-tivas de la institución las que forman supropia identidad. Por lo tanto, la de�ni-ción de la identidad de la institución esuna tarea colectiva interna. Los serviciosexternos de asesoramiento pueden con-tribuir técnicamente pero, en todo caso,la de�nición de una identidad no puededelegarse y subcontratarse directamen-te.

Para llegar a una formulación explícitade los atributos institucionales que sedesean comunicar, se extraerán aquélloscuya aceptación interna obre a favor delos objetivos establecidos y se descarta -rán los rasgos contradictorios con di-chos objetivos. Es la propia institución yno arquetipos exteriores adoptados �apriori� la que aporta el esqueleto deldiscurso óptimo de identidad.

Una adecuada clasi�cación de los atri-butos de identidad exige la detección deaquéllos que permitan reconocer a lainstitución como integrante de un tipo;una adecuada individualización reclamala detección de los atributos que la dis-tingan de instituciones similares. La ins-titución se enmarca dentro de un con-texto preexistente respecto del que de-�nirá su posición relativa.

Un último reajuste determinará quéatributos de identidad deben constituirel contenido de la comunicación. Aún

La Imagen en el caso de que la totalidad de los atri-butos de identidad constituyan el conte-nido legítimo de la comunicación -cuan-do la identidad sea plenamente declara-ble-, esta transparencia no implica quehaya que transmitir necesariamente to-dos los atributos. Habrá que seleccionarla información para evitar que los men-sajes intrascendentes produzcan un �rui-do� que deteriore la e�cacia comunicati-va.

Y el resultado de todo el proceso ante-rior es un discurso de identidad bien for-mulado, orientado y preciso, donde loscontenidos a comunicar están claramen-te determinados. A partir de ese momen-to ya se puede concentrar todo el es-fuerzo creativo en una franja concretadel universo de soluciones potenciales,eliminando los tanteos y exploracioneserráticas sin otra orientación que la in-tuición o la interpretación subjetiva delproblema.

La Gestión de la Imagen yComunicación

En general, se puede observar un retrasode las instituciones con relación a lasempresas en asumir el reto de la comu-nicación y de la imagen, que incide en elescaso desarrollo tanto de una gestiónespecializada como de una mentalidadorgánica atenta a estos fenómenos.La gestión de la imagen y la comunica-ción puede dividirse en tres grandes fa-ses: la programación de la intervención,la contratación de servicios externos y ladirección de proyectos.

Programación

La primera tarea de la gestión de la ima -gen y de la comunicación institucionalconsiste en aportar dos instrumentosclaves: el diagnóstico de las necesidadesy el programa de actuación. Para que laincorporación de servicios de diseño searealmente e�caz, se precisa una claraconciencia de las necesidades y capaci-dad para programar las intervenciones.

Diagnóstico de las Necesidades

La función del diagnóstico es identi�carlos problemas y detectar las necesidadesde comunicación de la institución en re -lación a sus recursos. Este conocimientoen profundidad de la institución, de susobjetivos y recursos, es el que permitiráuna transmisión adecuada y �uida de lainformación a los equipos externos dediseño.

Programa de Actuación

El diagnóstico aporta una valiosa infor-mación pero no da soluciones concretas

Institucional

a los problemas planteados. Para ello esnecesario de�nir una política concreta yun programa de intervención sobre la imagen y la comunicación.

La política de gestión general de�neprincipalmente la modalidad de organi-zación interna (comité interdepartamen-tal, departamento independiente, direc-tor de proyecto, etc.), las formas de con-tratación (concursos, selección directa,asesoramiento regular, etc.) y la �nancia-ción.

El programa de actuación prescribe losobjetivos concretos, los recursos presu-puestarios y técnicos de cada proyecto,sus plazos y etapas y, por último, los res-ponsables del proyecto y de cada una delas áreas implicadas.

Localización de Proveedores

Cuando la institución no dispone deequipos internos para afrontar los pro-yectos de diseño, la tarea de gestión secentra en la contratación de servicios ex-ternos.

El acceso al mercado de oferta de servicios de diseño puede realizarse por me-dio de organismos profesionales, entida-des públicas promocionales, escuelas dediseño, publicaciones especializadas,eventos profesionales o concursos convocados por la propia institución.

Selección de Proveedores

Para una selección adecuada es necesariodeterminar una serie de criterios quepueden agruparse en cuatro parámetrosbásicos: la profesionalidad, la adecuación temática y técnica, la compatibilidadestilística y el precio.

Contratación de Servicios

La especi�cación clara de los aspectosbásicos de la relación con el proveedorexterno elimina las interpretaciones confusas o equivocadas. En este procesodestacan tres aspectos fundamentales, asaber: la formulación de la demanda deservicios, la plani�cación del desarrollodel proyecto y la determinación de loshonorarios profesionales.

Hay que señalar que la falta de agilidadde algunas instituciones públicas en lacontratación exterior resulta totalmentedisfuncional para la gestión y paraliza laobtención de resultados a corto plazo.

Dirección del Proyecto

La gestión no termina con la contrata-ción de los equipos profesionales adecuados. Hay que realizar un seguimientoconstante de los proyectos hasta sucompleta realización.

De forma consciente o inconsciente, es-pontánea o intencionada, cualquier tipode entidad posee una determinada ima-gen pública mediante la que a�rma supresencia en el medio social. Pero hayque diferenciar entre la imagen quesurge como mero resultado espontáneode la gestión regular y la imagen resul-tante de una intervención especí�ca ysistemática sobre todos los recursos decomunicación. Básicamente, una inter-vención óptima exige que el diseño dela imagen de la institución sea integral

La intervención integral contempla latotalidad de los elementos emisores designos de identidad que in�uyen en laimagen, en contraposición a una inter-vención fragmentaria y acumulativa,que conlleva siempre grandes dosis dearbitrariedad, derivada de la ausencia desistema, de manera que los recursos di-señados compiten con los preexistentes,descali�cándose mutuamente y provo-cando en el público una lectura contra-dictoria de la identidad de la institución.Por el contrario, considerar la totalidaddel campo y de�nir cada elemento enfunción del todo, garantiza la máximae�cacia y estabilidad del sistema.

Una intervención programada es aqué-lla que parte de una investigación pre-via tendente al conocimiento profundode la institución y a la clasi�cación y or-denamiento racional de todos los com-ponentes sobre los que se habrá de in-tervenir. Con ello se garantiza una ac-ción de diseño e�caz, o sea, adaptada alos contenidos a transmitir y coherenteen todos y cada uno de los campos en

Introducción

y programado.

que actúa.

La Identidad Institucional

El modelo de identi�cación y comunica-ción ha sido iniciado y protagonizadopor la empresa privada. En consecuen-cia, las formulaciones estratégicas ytécnicas en este campo están impregna-das generalmente de una concepciónempresarial y comercial.

Así, al abordar los llamados �cambios deimagen�, se tiende a realizar una tra-ducción mecánica que conduce a lasinstituciones a presentarse ante el pú-blico con signos de identi�cación ymensajes de características muy simila-res a los empleados por las empresas yla publicidad comercial. Esto es conse-cuencia de un planteamiento super�cialacerca del concepto y los requisitos dela identidad institucional.

El verdadero desafío del diseño de unaimagen institucional no consiste enocultar su �institucionalidad� sino en le-gitimar dicho atributo de identidad. Unainstitución no es más moderna porquese parezca o confunda con una empresasino porque se parece a una instituciónmoderna. Además, en la actualidad laspropias empresas -especialmente lasgrandes corporaciones- se esfuerzanpor ser reconocidas como instituciones.

Por identidad entendemos el conjuntode atributos, valores o rasgos asumidoscomo propios por la institución. Son lasopiniones de los agentes internos acer-ca de la situación inmediata y perspec-tivas de la institución las que forman supropia identidad. Por lo tanto, la de�ni-ción de la identidad de la institución esuna tarea colectiva interna. Los serviciosexternos de asesoramiento pueden con-tribuir técnicamente pero, en todo caso,la de�nición de una identidad no puededelegarse y subcontratarse directamen-te.

Para llegar a una formulación explícitade los atributos institucionales que sedesean comunicar, se extraerán aquélloscuya aceptación interna obre a favor delos objetivos establecidos y se descarta -rán los rasgos contradictorios con di-chos objetivos. Es la propia institución yno arquetipos exteriores adoptados �apriori� la que aporta el esqueleto deldiscurso óptimo de identidad.

Una adecuada clasi�cación de los atri-butos de identidad exige la detección deaquéllos que permitan reconocer a lainstitución como integrante de un tipo;una adecuada individualización reclamala detección de los atributos que la dis-tingan de instituciones similares. La ins-titución se enmarca dentro de un con-texto preexistente respecto del que de-�nirá su posición relativa.

Un último reajuste determinará quéatributos de identidad deben constituirel contenido de la comunicación. Aún

La Imagen en el caso de que la totalidad de los atri-butos de identidad constituyan el conte-nido legítimo de la comunicación -cuan-do la identidad sea plenamente declara-ble-, esta transparencia no implica quehaya que transmitir necesariamente to-dos los atributos. Habrá que seleccionarla información para evitar que los men-sajes intrascendentes produzcan un �rui-do� que deteriore la e�cacia comunicati-va.

Y el resultado de todo el proceso ante-rior es un discurso de identidad bien for-mulado, orientado y preciso, donde loscontenidos a comunicar están claramen-te determinados. A partir de ese momen-to ya se puede concentrar todo el es-fuerzo creativo en una franja concretadel universo de soluciones potenciales,eliminando los tanteos y exploracioneserráticas sin otra orientación que la in-tuición o la interpretación subjetiva delproblema.

La Gestión de la Imagen yComunicación

En general, se puede observar un retrasode las instituciones con relación a lasempresas en asumir el reto de la comu-nicación y de la imagen, que incide en elescaso desarrollo tanto de una gestiónespecializada como de una mentalidadorgánica atenta a estos fenómenos.La gestión de la imagen y la comunica-ción puede dividirse en tres grandes fa-ses: la programación de la intervención,la contratación de servicios externos y ladirección de proyectos.

Programación

La primera tarea de la gestión de la ima -gen y de la comunicación institucionalconsiste en aportar dos instrumentosclaves: el diagnóstico de las necesidadesy el programa de actuación. Para que laincorporación de servicios de diseño searealmente e�caz, se precisa una claraconciencia de las necesidades y capaci-dad para programar las intervenciones.

Diagnóstico de las Necesidades

La función del diagnóstico es identi�carlos problemas y detectar las necesidadesde comunicación de la institución en re -lación a sus recursos. Este conocimientoen profundidad de la institución, de susobjetivos y recursos, es el que permitiráuna transmisión adecuada y �uida de lainformación a los equipos externos dediseño.

Programa de Actuación

El diagnóstico aporta una valiosa infor-mación pero no da soluciones concretas

Institucional

a los problemas planteados. Para ello esnecesario de�nir una política concreta yun programa de intervención sobre la imagen y la comunicación.

La política de gestión general de�neprincipalmente la modalidad de organi-zación interna (comité interdepartamen-tal, departamento independiente, direc-tor de proyecto, etc.), las formas de con-tratación (concursos, selección directa,asesoramiento regular, etc.) y la �nancia-ción.

El programa de actuación prescribe losobjetivos concretos, los recursos presu-puestarios y técnicos de cada proyecto,sus plazos y etapas y, por último, los res-ponsables del proyecto y de cada una delas áreas implicadas.

Localización de Proveedores

Cuando la institución no dispone deequipos internos para afrontar los pro-yectos de diseño, la tarea de gestión secentra en la contratación de servicios ex-ternos.

El acceso al mercado de oferta de servicios de diseño puede realizarse por me-dio de organismos profesionales, entida-des públicas promocionales, escuelas dediseño, publicaciones especializadas,eventos profesionales o concursos convocados por la propia institución.

Selección de Proveedores

Para una selección adecuada es necesariodeterminar una serie de criterios quepueden agruparse en cuatro parámetrosbásicos: la profesionalidad, la adecuación temática y técnica, la compatibilidadestilística y el precio.

Contratación de Servicios

La especi�cación clara de los aspectosbásicos de la relación con el proveedorexterno elimina las interpretaciones confusas o equivocadas. En este procesodestacan tres aspectos fundamentales, asaber: la formulación de la demanda deservicios, la plani�cación del desarrollodel proyecto y la determinación de loshonorarios profesionales.

Hay que señalar que la falta de agilidadde algunas instituciones públicas en lacontratación exterior resulta totalmentedisfuncional para la gestión y paraliza laobtención de resultados a corto plazo.

Dirección del Proyecto

La gestión no termina con la contrata-ción de los equipos profesionales adecuados. Hay que realizar un seguimientoconstante de los proyectos hasta sucompleta realización.

De forma consciente o inconsciente, es-pontánea o intencionada, cualquier tipode entidad posee una determinada ima-gen pública mediante la que a�rma supresencia en el medio social. Pero hayque diferenciar entre la imagen quesurge como mero resultado espontáneode la gestión regular y la imagen resul-tante de una intervención especí�ca ysistemática sobre todos los recursos decomunicación. Básicamente, una inter-vención óptima exige que el diseño dela imagen de la institución sea integral

La intervención integral contempla latotalidad de los elementos emisores designos de identidad que in�uyen en laimagen, en contraposición a una inter-vención fragmentaria y acumulativa,que conlleva siempre grandes dosis dearbitrariedad, derivada de la ausencia desistema, de manera que los recursos di-señados compiten con los preexistentes,descali�cándose mutuamente y provo-cando en el público una lectura contra-dictoria de la identidad de la institución.Por el contrario, considerar la totalidaddel campo y de�nir cada elemento enfunción del todo, garantiza la máximae�cacia y estabilidad del sistema.

Una intervención programada es aqué-lla que parte de una investigación pre-via tendente al conocimiento profundode la institución y a la clasi�cación y or-denamiento racional de todos los com-ponentes sobre los que se habrá de in-tervenir. Con ello se garantiza una ac-ción de diseño e�caz, o sea, adaptada alos contenidos a transmitir y coherenteen todos y cada uno de los campos en

Introducción

y programado.

que actúa.

Page 7: MD_MANUAL_1_19C

En de�nitiva, con el diseño de la imageninstitucional se trata de elaborar unainterpretación formal, mediante signosvisuales, que re�eje los contenidos se-mánticos (qué se comunica) y las líneasretóricas (cómo se comunica) estableci-das anteriormente. Los signos diseñadoscon este �n -Logotipo, Símbolo, etc.-constituyen el sistema básico de identi-�cación institucional.

Dado que la regularidad en la emisiónde los signos es condición básica parasu e�cacia identi�cativa, resulta indis-pensable determinar cuáles serán losrasgos estables, los alternativos y los li-bres, tanto en lo que respecta a la con-�guración interna de los signos como asus condiciones de aplicación en los dis-tintos soportes de comunicación.

En el Manual de Identidad Corporativase recogen las normas de aplicación quegarantizan la correcta reproducción delos signos básicos de identi�cación y lainalterabilidad de su forma y uso a lolargo de su período de vigencia. EsteManual de Identidad constituye un ins-trumento de trabajo y consulta funda-mental para todas las personas que in-tervengan en la realización posterior decualquier elemento corporativo y seconvierte en una referencia única quepermite asegurar la coherencia y homo-geneidad de la imagen institucional.

La gestión de la imagen requiere unasresponsabilidades muy de�nidas que in-cluyen la de�nición de objetivos, el con-trol de calidad, la evaluación de resulta-dos, etc. Para asumir esta gestión es ne-cesario la capacitación de cuadros in-ternos especializados que actúen comocanal de transferencia de los servicios alcolectivo institucional y viceversa. Laagilidad operativa que demanda unagestión e�caz de la imagen puede pre-cisar ocasionalmente una reformulaciónorganizativa de la institución.

Aunque el contenido político de las ins-tituciones públicas a nivel estratégico esdemocráticamente incuestionable, exis-ten niveles de gestión en los cuales lasdecisiones deben adoptarse en base acriterios fundamentalmente técnicos.Hay que procurar que los compromisosde tipo político no distorsionen los cri-terios de calidad y e�cacia que debenregir una intervención especializada so-bre la imagen y la comunicación.

Los responsables a cargo de la gestióntienen que contar con un nivel de dele-gación que les con�era una capacidadde decisión su�ciente para poder asumirdichas tareas. En caso contrario, las de-cisiones se paralizan y las responsabili-dades se diluyen.

Diseño de la Imagen Institucional

La progresiva merma de la e�cacia delos medios de promoción tradicionalesimpone la necesidad de apelar a cuan-tos recursos de identi�cación se dispon-ga. Todas las decisiones que provoquendirecta o indirectamente efectos deimagen (selección de indumentaria, edi-ción de comunicados, normas laboralesy de relaciones personales, denomina-ción de servicios, etc.) cobran una im-portancia inusitada. El aparato de co-municación experimenta así una expan-sión que absorbe rápidamente a todoslos componentes de la institución sus -ceptibles de o�ciar como medios o so-portes de sus mensajes.

Resulta conceptualmente incorrecto yprácticamente poco e�caz restringir elalcance de un programa de identidadcorporativa a los signos visuales, puestoque implica desatender otros medios deidenti�cación que tienen también granimportancia en la conformación de laimagen pública. Así, cabe considerar co-mo componentes identi�cadores, lapropia gestión de la institución, la cali-dad de los servicios, el tipo de atenciónal público, etc. Sin embargo, dentro delconjunto de canales de comunicaciónpública, es la imagen visual el mediopredominante, tanto por su compren -sión universal como por la velocidad de�lectura� que permite.

En de�nitiva, con el diseño de la imageninstitucional se trata de elaborar unainterpretación formal, mediante signosvisuales, que re�eje los contenidos se-mánticos (qué se comunica) y las líneasretóricas (cómo se comunica) estableci-das anteriormente. Los signos diseñadoscon este �n -Logotipo, Símbolo, etc.-constituyen el sistema básico de identi-�cación institucional.

Dado que la regularidad en la emisiónde los signos es condición básica parasu e�cacia identi�cativa, resulta indis-pensable determinar cuáles serán losrasgos estables, los alternativos y los li-bres, tanto en lo que respecta a la con-�guración interna de los signos como asus condiciones de aplicación en los dis-tintos soportes de comunicación.

En el Manual de Identidad Corporativase recogen las normas de aplicación quegarantizan la correcta reproducción delos signos básicos de identi�cación y lainalterabilidad de su forma y uso a lolargo de su período de vigencia. EsteManual de Identidad constituye un ins-trumento de trabajo y consulta funda-mental para todas las personas que in-tervengan en la realización posterior decualquier elemento corporativo y seconvierte en una referencia única quepermite asegurar la coherencia y homo-geneidad de la imagen institucional.

La gestión de la imagen requiere unasresponsabilidades muy de�nidas que in-cluyen la de�nición de objetivos, el con-trol de calidad, la evaluación de resulta-dos, etc. Para asumir esta gestión es ne-cesario la capacitación de cuadros in-ternos especializados que actúen comocanal de transferencia de los servicios alcolectivo institucional y viceversa. Laagilidad operativa que demanda unagestión e�caz de la imagen puede pre-cisar ocasionalmente una reformulaciónorganizativa de la institución.

Aunque el contenido político de las ins-tituciones públicas a nivel estratégico esdemocráticamente incuestionable, exis-ten niveles de gestión en los cuales lasdecisiones deben adoptarse en base acriterios fundamentalmente técnicos.Hay que procurar que los compromisosde tipo político no distorsionen los cri-terios de calidad y e�cacia que debenregir una intervención especializada so-bre la imagen y la comunicación.

Los responsables a cargo de la gestióntienen que contar con un nivel de dele-gación que les con�era una capacidadde decisión su�ciente para poder asumirdichas tareas. En caso contrario, las de-cisiones se paralizan y las responsabili-dades se diluyen.

Diseño de la Imagen Institucional

La progresiva merma de la e�cacia delos medios de promoción tradicionalesimpone la necesidad de apelar a cuan-tos recursos de identi�cación se dispon-ga. Todas las decisiones que provoquendirecta o indirectamente efectos deimagen (selección de indumentaria, edi-ción de comunicados, normas laboralesy de relaciones personales, denomina-ción de servicios, etc.) cobran una im-portancia inusitada. El aparato de co-municación experimenta así una expan-sión que absorbe rápidamente a todoslos componentes de la institución sus -ceptibles de o�ciar como medios o so-portes de sus mensajes.

Resulta conceptualmente incorrecto yprácticamente poco e�caz restringir elalcance de un programa de identidadcorporativa a los signos visuales, puestoque implica desatender otros medios deidenti�cación que tienen también granimportancia en la conformación de laimagen pública. Así, cabe considerar co-mo componentes identi�cadores, lapropia gestión de la institución, la cali-dad de los servicios, el tipo de atenciónal público, etc. Sin embargo, dentro delconjunto de canales de comunicaciónpública, es la imagen visual el mediopredominante, tanto por su compren -sión universal como por la velocidad de�lectura� que permite.

Page 8: MD_MANUAL_1_19C

El Código Etico de Metro Donostialdea

Introducción

El metro será en un futuro el eje verte-brador del transporte público de Gipuzkoa,y por lo tanto Metro Donostialdea (en ade-lante MD) asumirá en gran medida laresponsabilidad del transporte en dichoterritorio histórico.

MD se constituye como empresa explo-tadora del ferrocarril Metropolitano deDonostia.

Su actividad principal es el transporte deviajeros por el área de lGran Donostia con seguridad, e�cacia, e�ciencia y satisfac-ción. Todas las actividades anexas ten-drán como objetivo facilitar y, en su ca-so, no entorpecer la principal.

MD es una empresa moderna, dinámicay preocupada por el medio ambiente,que tiene como objetivo prioritario lasatisfacción del usuario, ya sea directo,indirecto, o pasivo.

Al ser una empresa que presta un servi-cio público, son esenciales la amabilidady la corrección en todos los canales decomunicación, tanto internos como ex-ternos, de forma que se facilite la accesi-bilidad.

Como líder del transporte metropolitanode Gipuzkoa, MD adquiere un valor cultu-ral, de diseño arquitectónico, industrial ygrá�co, que debe permanecer constanteen toda su actividad.

El metro contituye un símbolo de pro-greso, por ello todas las decisiones debe-rán tomarse orientadas al futuro, no alpresente ni al pasado. Todos los cambiosno plani�cados, como modi�cación dehorarios, de folletos explicativos, ... ge-neran confusionismo y desorientan alcliente.

Cultura Corporativa

Debido a la relevancia de MD se deberáestablecer y desarrollar una cultura cor-porativa que impregne todos los aspec-tos de su actividad.

Es necesario que se perciba un estilopropio y de�nido que identi�que todaslas instalaciones, servicios, comunicacio-nes, y que transmita la personalidad dela empresa, para que sea fácilmente re-conocible.

Todas las acciones desarrolladas ennombre de MD, desde la más simple has-ta la más compleja, in�uyen sobre suimagen.

Todo el personal de MD ha de tener encuenta que en cualquier momento de sujornada laboral está representando a laempresa y que su forma de actuar serátomada por terceras personas como re-�ejo de la forma de actuar de MD.

Objetivos Estratégicos

El objetivo prioritario de MD, al ser unaempresa de servicio público, es la satis--facción del cliente.

La puntualidad y la rapidez son objetivosde todo sistema de transporte, valoresque deberán ser contemplados como�dogmas� en todas las actividades de laempresa.

Al ser un ferrocarril de vía estrecha esnecesario transmitir la idea de seguridady e�cacia para deshacer la imagen ad-quirida a partir de los antiguos trenes deeste tipo.

Modernidad y Calidad, son conceptos adestacar en su justa medida sin caer enel error de transmitir la imagen de �Dediseño� y �Derroche�.

Gestión de la Imagen

La implantación de la identidad corpora--tiva debe ser impulsada desde los nivelessuperiores, y desde ellos apoyar a laspersonas encargadas de su desarrollo,quienes en un principio asesorarán ycontrolarán todo tipo de actividades pa-ra ir generando una cultura corporativa.

Las personas responsables de la implan-tación de la identidad corporativa debentener la autoridad y capacidad de auto-gestión necesarias para poder desarrollarsu labor e�cazmente.

Es necesario organizar la implantaciónde las normas de identidad, de�niendolas expectativas y objetivos a diferentesplazos, mediante la ejecución de distin -tos programas de implantación para losdiversos ámbitos de actuación.

Para la difusión de una buena imagense precisa una gestión coherente entretodos los estamentos de MD.

Es imprescindible que los mensajes lan-zados al exterior por las distintas enti-dades de la empresa coincidan tanto encontenido como en forma para evitarincoherencias.

Compromiso

Será labor de todos y cada uno de losmiembros de MD realizar todas las ac-ciones necesarias para evitar una malaimagen de MD, así como para logrartransmitir sus conceptos fundamentalespersonal y profesionalmente.

La comunicación de la identidad de laempresa se produce en todo acto reali-zado en su nombre o representación.Por lo tanto, cualquier fallo o error defuncionamiento de MD se deberá asu-mir como propio e intentar resolverloutilizando todos los medios disponibles,en el caso de que no exista ninguna so-lución establecida.

Este compromiso personal con los posi-bles problemas que pudieran tener losclientes, adquiere una gran importanciaen los servicios o puestos de trabajo conrelación directa con los viajeros.

Al iniciar cualquier tipo de actividadpueden cometerse errores que si, en es-te caso concreto, se asentaran en eltiempo podrían llegar a distorsionar laimagen de MD, por lo que se debe ac-tuar con rapidez y asumir los costes quepudieran generarse al corregirlos.

Normativa

Habrá que regular las distintas activida-des y documentos, desarrollando ma-nuales, códigos de conducta y ejemplosde actuación que re�ejen el espíritu dela empresa y sirvan de base a futurosdesarrollos.

Las instalaciones, productos, servicios ycomunicaciones deben expresar un esti-lo, el estilo �Metro Donostialdea�, re�ejo de la personalidad de la empresa.

Todo mensaje se emitirá en las dos len-guas o�ciales, prevaleciendo el euskara,en base a las directrices del GobiernoVasco.

El ambiente de los lugares en los queMD desarrolle su actividad será limpio yordenado.

En todas las actuaciones de MD se per-seguirá la e�cacia a través de la senci-llez.

Los elementos cualitativos diferenciado-res de MD serán la sencillez y la funcio-nalidad.

El lenguaje deberá ser claro y conciso entodo tipo de comunicaciones.

El tono y la calidad de las comunicacio-nes tanto internas como externas seráamable, educado y correcto.

Page 9: MD_MANUAL_1_19C
Page 10: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: El Logotipo

El Logotipo

Aparecerá siempre escrito en letras mi-núsculas y en la tipografía Hermes Medium.Este tipo de letra incorpora signi�cados com-plementarios a la denominación �metrodonostialdea�, que adquiere así carácter de -Logotipo. En otras palabras, con el término�Logotipo� se designa la versión grá�ca del nombre de la Marca.

El Logotipo puede componerse en una odos líneas y, por otra parte, situarse a laderecha o debajo del Símbolo, para ade-cuarse a las necesidades que puedanpresentarse en futuras aplicaciones.

Disposición Horizontal

Disposición Vertical 1

El Logotipo

Page 11: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: El Logotipo

Disposición Horizontal

Disposición Vertical

El Logotipo

Construcción

Se utilizará como referencia la retículade esta página cuando tengan que reali-zarse reproducciones a gran escala y nopuedan obtenerse mediante la amplia-ción directa por medios fotomecánicos.

Page 12: MD_MANUAL_1_19C
Page 13: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: El Símbolo

Isotipo (Símbolo) A (versión original creada porSiri Warren en Illustrator / Mac) importada en CorelDraw / PC)

(1000 colores = cuatricromía)Pantone 3125 C Degradada

Isotipo (Símbolo) A sobre fondo blanco

Page 14: MD_MANUAL_1_19C

Símbolo A sobre fondo azulSímbolo A sobre fondo azulIsotipo (Símbolo) A (versión original creada en Illustrator / Mac) y exportada como EPS a CorelDraw / PC)

(1000 colores = cuatricromía)Pantone 3125 C Degradada

Page 15: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: El Símbolo

Pentágono Regular

El Símbolo (Isotipo)

Construcción

Se utilizará como referencia la retículade esta página cuando tengan que rea-lizarse reproducciones de grandes di-mensiones y no puedan obtenerse me-diante la ampliación directa por mediosfotomecánicos.

Construcción Símbolo A

Page 16: MD_MANUAL_1_19C

Pentágono Regular

El Símbolo (Isotipo)

Construcción

Se utilizará como referencia la retículade esta página cuando tengan que rea-lizarse reproducciones de grandes di-mensiones y no puedan obtenerse me-diante la ampliación directa por mediosfotomecánicos.

Construcción Símbolo A

Page 17: MD_MANUAL_1_19C

1000 colores (Pantone 3125C Difuminado EPS) Cuatricromía

1000 colores (Pantone 306C Degradado CorelDraw) Cuatricromía

1000 colores (Pantone 306C Degradado CorelDraw) Cuatricromía

A B

1 color plano Pantone 3125 100% + 3125 35%

2 colores planos Pantone 306C 100% + 305C 100% + 306C 30%

D F

C

Isotipos Principales

Isotipos Especiales

1 color plano Pantone 306C 100% + 306C 85% + 306C 35%E

Page 18: MD_MANUAL_1_19C

1000 colores (Pantone 3125C Difuminado EPS) CuatricromíaA

1 color plano Pantone 3125 100% + 3125 35%

2 colores planos Pantone 306C 100% + 305C 100% + 306C 30%

F

C

Isotipos (Símbolos) Principales

Isotipos (Símbolos) Especiales

1000 colores (Pantone 306C Degradado CorelDraw) CuatricromíaB

1000 colores (Pantone 306C Degradado CorelDraw) CuatricromíaD 1 color plano Pantone 306C 100%

+ 306C 85% + 306C 35%E

Page 19: MD_MANUAL_1_19C

Isotipos en Gris sobre Fondo Blanco

Isotipos Especiales en Gris

J

1 color - GrisMetro3 100% + GrisMetro3 85% + GrisMetro3 35%

1 color - GrisMetro3 100% + GrisMetro3 70% + GrisMetro3 35%

G

Isotipos Especiales en Gris sobre Fondo Blanco

Page 20: MD_MANUAL_1_19C

1 color plano Gris Metro 3 100%

3 colores GrisMetro 3 100% + GrisMetro 2 100%GrisMetro 1 100%

3 colores GrisMetro 4 100% + GrisMetro 3 100%GrisMetro 1 100%

I

Isotipos en Gris

Isotipos Especiales en Gris

J

1 color - GrisMetro3 100% + GrisMetro3 85% + GrisMetro3 35%

1 color - GrisMetro3 100% + GrisMetro3 70% + GrisMetro3 35%

G

Isotipos en Gris Degradado sobre Fondo Gris

Isotipos Especiales en Gris sobre Fondo Gris

Page 21: MD_MANUAL_1_19C

Versión degradada en CorelDrawes la versión idonea cuándo setrabaja en CorelDraw (más sencilla y ligera)

Símbolo (Isotipo) B Símbolo B sobre fondo blanco1 color plano: A = Pantone 306C 100% + B = Pantone 306C degradadoC = Pantone 306C 35%

A C C

AB

B

1000 colores Cuatricromía(degraduado Pantone 306C) creado en CorelDraw / PC)

Page 22: MD_MANUAL_1_19C

Versión degraduada en CorelDrawes la versión idonea cuándo setrabaja en CorelDraw (más simple y ligera)

Símbolo (Isotipo) B Símbolo B sobre fondo azul1 solo color plano: A = Pantone 306C 100% + B = Pantone 306C degraduadoC = Pantone 306C 35%

A C C

AB

B

1000 colores (Pantone 306C degraduado en CorelDraw) Cuatricromía

Page 23: MD_MANUAL_1_19C

Se utiliza como alternativa mássencilla y exacta cuándo la versión difuminada no es factible.

Símbolo (Isotipo) C

2 colores planos: Pantone 306C (A) + Pantone 305C (B)

A

AB

B

Símbolo C sobre fondo blanco

Esta versión se utilizaen las señales de lasestaciones entre Lasarte y Hendaia

Page 24: MD_MANUAL_1_19C

Símbolo (Isotipo)

2 colores planos: Pantone 306C (A) + 305C (B)

A

AB

B

Símbolo C sobre fondo azul

Esta versión se utilizaen las señales de lasestaciones entre Lasarte y Hendaia

Se utiliza como alternativa mássencilla y exacta cuándo la versión difuminada no es factible.

Page 25: MD_MANUAL_1_19C

Se utiliza en casos excepcionales cuándo se necesita una versión totalmente unicolor

Símbolo (Isotipo) F Símbolo F sobre fondo blanco

A

A

A

AA

1 color plano Pantone 3125 100%

Page 26: MD_MANUAL_1_19C

Se utiliza en casos excepcionales cuándo se necesita una versión totalmente unicolor

Símbolo (Isotipo) F Símbolo F sobre fondo azul

A A

AA

1 color plano Pantone 3125 100%

Page 27: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: La Marca

Marca Horizontal 1 B (Baja)con Símbolo B

Page 28: MD_MANUAL_1_19C

La Marca

Con�guración Preferente

Se denomina �Marca� a la unión delSímbolo con la marca �metro dono-stialdea� formando un conjunto único e inseparable. La combinación de estos ele-mentos admite diversas con�guracionespero la que presentamos aquí es de uso

preferente en todos los soportes de comunicación.

Marca Horizontal 2 B (Normal = Preferencial)

2 X 10 XX

13 X

y3 y

con Símbolo BM

arca

Hor

izon

tal P

refe

renc

ial

Page 29: MD_MANUAL_1_19C

Marca Horizontal 2 B (Normal = Preferencial)

Marca Horizontal 2 G

con Símbolo B

con Símbolo G�

Marca Horizontal 2 Jcon Símbolo J

Page 30: MD_MANUAL_1_19C

Marca Horizontal 2 B (Normal = Preferencial)con Símbolo B

Page 31: MD_MANUAL_1_19C
Page 32: MD_MANUAL_1_19C

5 X

X

Signos Básicos: La Marca

YY

Marca Vertical 1 B (Ancha)con Símbolo B

Page 33: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: La Marca

Marca Vertical 2 B (Normal - Preferencial)

3 X

X

YY

3 X

con Símbolo B

Mar

ca V

erti

cal P

refe

renc

ial

Page 34: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: La Marca

Marca Vertical 3 B (Alta)

5 Y

YY

con Símbolo B

Page 35: MD_MANUAL_1_19C

Marca Vertical 4 B (Alta Angosta)con Símbolo B

X

-

YY

X

Page 36: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: La Marca

Marca Vertical 5 B

X

2YY

X

(Alto Angosto)con Símbolo B

Page 37: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: La Marca

La Marca

Con�guraciones Admitidas

Hay muchas formas posibles de combi-nar el Símbolo con la marca, pero lasque se muestran aquí son las únicascon�guraciones admitidas. En su con-junto establecen un marco de gran �e-xibilidad para adecuarse a una ampliagama de necesidades especí�cas.

Marca Vertical 2 B (Normal)

Marca Horizontal 2 B (Normal)

Marca Vertical 3 B (Alto)

Marca Vertical 1 B (Bajo)

Marca Vertical 4 B (Alto Angosto)

Marca Horizontal 1 B (Bajo)

Mar

cas

Pre

fere

ncia

les

Page 38: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: La Marca

La Marca

Con�guraciones Admitidas

Hay muchas formas posibles de combi-nar el Símbolo con la marca, pero lasque se muestran aquí son las únicascon�guraciones admitidas. En su con-junto establecen un marco de gran �e-xibilidad para adecuarse a una ampliagama de necesidades especí�cas.

Marca Vertical 2 B (Normal)

Marca Horizontal 2 B (Normal)

Marca Vertical 3 B (Alto)

Marca Vertical 1 B (Bajo)

Marca Vertical 4 B (Alto Angosto)

Marca Horizontal 1 B (Bajo)

Mar

cas

Pre

fere

ncia

les

Page 39: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: La Marca

Marca Vertical 2 B (Normal)

Marca Horizontal 2 B(Normal)

Marca Horizontal 1 B (Bajo)

Marca Vertical 3 B (Alto)

Marca Vertical 1 B (Bajo)

Marca Vertical 4 B (Muy Alto)

La Marca sobre fondo azul

Con�guraciones Admitidas

Hay muchas formas posibles de combi-nar el Símbolo con la marca, pero lasque se muestran aquí son las únicascon�guraciones admitidas. En su con-junto establecen un marco de gran �e-xibilidad para adecuarse a una ampliagama de necesidades especí�cas.

Page 40: MD_MANUAL_1_19C
Page 41: MD_MANUAL_1_19C

Metro Donostialdea

metro donostialdea

Usos no permitidos

Mayusculas

otras fuentes que no sean Hermes medium

letra inclinada

letra Hermes que no sea Medium

letra en otro color que no sea negro

letra Hermes que no sea Medium

logotipo en doslineas

metro donostialdea

metro donostialdea

Page 42: MD_MANUAL_1_19C

Metro Donostialdea

metro donostialdea

Usos no permitidos

Mayusculas

otras fuentes que no sean Hermes medium

letra inclinada

letra negra sobre fondo azul oscuro

letra en otro color que no sea blanco

letra Hermes que no sea Medium

logotipo en doslineas

metro donostialdea

Page 43: MD_MANUAL_1_19C

metro donostialdea

metro donostialdea

metro donostialdea

metro donostialdea

Usos no permititodos

simbolo en otro azulque no sea Pantone 306C

simbolo color plano

simbolo mas grandeque indica la morma

simbolo mas alejadoque indica la morma

simbolo mas cercaque indica la morma

simbolo a la derechadel logotipo

Page 44: MD_MANUAL_1_19C

Oinarrizko Zeinuak: KoloreaSignos Básicos: El Color

metro donostialdea

metro donostialdea

metro donostialdea

metro donostialdea

Usos no permitidos

simbolo blanco

simbolo color plano

simbolo mas grandeque indica la morma

simbolo mas alejadoque indica la morma

simbolo mas cercaque indica la morma

simbolo a la derechadel logotipo

Page 45: MD_MANUAL_1_19C
Page 46: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: El Color

El Color

Colores Corporativos

Los colores Azul y Cyan son los más caracte- rísticos de metro donostialdea. Son los colores habituales del Símbolo y de losfondos de las señales y de otros elementos de relevancia.

El Gris como segundo color importante-se aplica al equipo técnico, al mobiliario,

al tren y, en general, es el color dominante- en las estaciones.

Por último, el Blanco es un color de uso frecuente en combinación con los anteriores.

CYAN = Color del Símbolo Pantone 306C

Gris Medio (40% Negro)

Azul Medio Claro = Fondo SeñalesSCOTCHCAL 100 - 57= similar a PANTONE 3005 C= similar a RAL 5012

Azul Medio = Pantone 7684C apto como fondo alternativo del Símbolo y Logo)

Blanco (fondo ideal para símbolo / logo)

Gris Claro (20% Negro)

Page 47: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: El Color

Kolorea

Erakundearen Koloreak

Aplikazio berezietarako (seinaleak, az-piegitura,...) erakundearen koloreen ga-ma orrialde honetan adierazten direnkolore eta amaituekin zabaltzen da.

Gris 9 (90% Negro)

Gris 8 (80% Negro)

Gris 7 (70% Negro)

Gris 6 (60% Negro)

Gris 4 (40% Negro)

Gris 3 (30% Negro)

Gris 2 (20% Negro)

Gris 1 (10% Negro)

Gris 5(50% Negro)

Negro

Blanco

Verde

Amarillo Señal

Rojo Señal

El Color

Colores Corporativos

Para aplicaciones especí�cas (Señaléti-ca, Infraestructura, ...) la gama de colo-res corporativos se amplía con los colo-res y acabados indicados en esta pági-na.

Colores de Pictogramas

Colores de Pictogramas

Page 48: MD_MANUAL_1_19C
Page 49: MD_MANUAL_1_19C
Page 50: MD_MANUAL_1_19C

Ohar Mezua / Mensaje de Aviso / Notice M ...

Hendaia Hendaia

13:3513:47

Andé

n A

5

1

Ordua / HoraOrdua / Hora

mensajes cuatrolingües · mensajes cuatrolingües · mensajes cuatrolingües · mensajes

Ordua / Hora / Time / HeureOharrak / ObservacionesRemarks / RemarquesRemarks / RemarquesOharrak / Observaciones

con retrasoHendaiaLasarteHendaiaHendaiaLasarteHendaiaLasarte

Irteerak / Salidas / Departures / Départs

Destination / DestinationDestination / DestinationHelmuga / DestinoBidea / Vía

Rail / VoieRail / VoieBidea / Vía

1211212

dimensiones exteriores de la pantalla = 1150 x 700 mm · zona visión = 940 x 530 mm

colores fondo Azul Oscuro Pantone 287C + Azul Pantone 307C (Fondo Señales)

colores fondo Azul Oscuro Pantone 287C + Azul Pantone 307C (Fondo Señales)

Vest

íbul

o V

3

16:0916:1516:3917:1017:1517:2718:09

Hour / HeureHour / HeureOrdua / HoraOrdua / Hora

Page 51: MD_MANUAL_1_19C

Ohar Mezua / Mensaje de Aviso / Notice M ...

Hendaia Hendaia

13:3513:47

Andé

n A

5An

dén

A5

1

Ohar Mezua / Mensaje de Aviso / Notice M ...

Hendaia Hendaia

13:3513:472

Page 52: MD_MANUAL_1_19C
Page 53: MD_MANUAL_1_19C
Page 54: MD_MANUAL_1_19C
Page 55: MD_MANUAL_1_19C
Page 56: MD_MANUAL_1_19C

Oinarrizko Zeinuak: KoloreaSignos Básicos: El Color

El Símbolo Tridimensional

El Símbolo puede adquirir una terceradimensión al identi�car piezas de fun-dición, troqueladas o de inyección, enlas que sea innecesaria la colocación dela Marca. El relieve del Símbolo en estecaso será el mínimo que garantice superfecta identi�cación.

Adibidez: Moldezko Txapako PaperontziaEjemplo: Papelera de Chapa Troquelada

Hiru dimentsiotako SinboloaEl Símbolo Tridimensional

Oinarrizko Zeinuak: KoloreaSignos Básicos: El Color

Pant

one

300

5CPa

nton

e 76

84C

Gris

6 (N

egro

60

%)

Gris

4 (N

egro

40%

)Fo

ndo

Blan

co

SeinaletikaSeñalética

metro donostialdea

Seinaletika · Señaléticaweissdesign Julio 2012

metro donostialdea

Seinaletika · Señalética

weissdesign Julio 2012

Page 57: MD_MANUAL_1_19C

Isot

ipo

(Sím

bolo

) sob

re M

astil

Page 58: MD_MANUAL_1_19C
Page 59: MD_MANUAL_1_19C

Oinarrizko Zeinuak: Tipogra�aSignos Básicos: Tipografía

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXY1234567890 ß & ¿?¡!£$(.,;:)

Bold letraren ordez erabiltzen da, nega-tibo eran inprimatzean testua ondo irakurri-ko dela bermatzeko.

Sustituye a la Medium para garantizar unalegibilidad óptima del texto cuando se impri-me en negativo.

Tipografía

Tipo de Letra Corporativo

En todos los mensajes escritos que emi-ta metro donostialdea siempre se utilizarán los tipos de letra de la familia Hermes.Es una tipografía moderna y fun-cional que se caracteriza por su exce-lente legibilidad y calidad estética.

La composición de titulares y textos ge-nerales se realizará en caja alta y baja,es decir, mayúsculas y minúsculas. Nodeben utilizarse, por tanto, palabras es-critas exclusivamente con mayúsculas.

Como norma general, los documentos ypublicaciones de metro donostialdea se emitirán en los dos idiomas o�ciales de laC.A.V. (Euskara y Castellano).

HERMES Thin

HERMES Medium

HERMES Bold

Page 60: MD_MANUAL_1_19C

Oinarrizko Zeinuak: Tipogra�aSignos Básicos: Tipografía

Tipogra�a

Page 61: MD_MANUAL_1_19C
Page 62: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: Tipografía

Izenburua Euskaraz.Hermes Med.

Izenburua Euskaraz. Hermes Medium.

Texto Euskaraz. . AdibideHermes Thinhauetan erakusten dira edozein argitarapene-tan, katalogo, liburu, kartel, liburuska, eta aba-rretan kasu, ezaugarri, izenburu eta testuenkonposaketa, kokapen. Adibide hauetan erakus-ten dira edozein argitarapenetan, katalogo, libu-ru, kartel, liburuska, eta abarretan kasu, ezauga-rri, izenburu eta testuen konposaketa, kokapeneta erlazioan erabili behar diren

Izenburua Euskaraz. Semisans Bold

Texto Euskara. . Adibide hauetanHermes Thinerakusten dira edozein argitarapenetan, katalogo, libu-ru, kartel, liburuska, eta abarretan kasu, ezaugarri,izenburu eta testuen konposaketa, kokapen eta erla-zioan erabili behar diren.

Título Castellano. Semisans Bold

Texto Castellano. . Estos ejemplosHermes Thinmuestran los criterios de composiciòn, situación yelección de la letra para mensajes de títulos, subtítulosy textos generales para la aplicación del bilingüismoen las publicaciones de la Entidad "metro donostialdea".

Título Euskara. Hermes Thin Italic

Texto Euskara. AdibideHermes Thin Italichauetan erakusten dira edozein argitarapenetan,katalogo, liburu, kartel, liburuska, eta abarretankasu, ezaugarri, izenburu eta testuenkonposaketa, kokapen eta erlazioan erabili behardiren erizpedeak.

Título Castellano. Hermes Thin Italic

Texto Castellano. . EstosHermes Thin Italicejemplos muestran los criterios de composiciòn,situación y elección de la letra para mensajes detítulos, subtítulos y textos generales para laaplicación del bilingüismo en las publicaciones dela Entidad "metro donostialdea".

Título Castellano Hermes Med.

Título Castellano. Hermes Medium.

Texto Euskara. . Estos ejem-Hermes Thinplos muestran los criterios de composiciòn, si-tuación y elección de la letra para mensajes detítulos, subtítulos y textos generales para la apli-cación del bilingüismo en las publicaciones dela Entidad "metro donostialdea". Estos ejemplostran los criterios de composiciòn, situación yelección de la letra para mensajes de títulos,subtítulos y textos generales para la aplicacióndel

Izenburua Euskaraz. Hermes Medium

Izenburua Euskaraz. Hermes Medium

Texto Euskaraz. . Adibide hauetan erakusten dira edozein argitarapenetan, katalogo, Hermes Thinliburu, kartel, liburuska, eta abarretan kasu, ezaugarri, izenburu eta testuen konposaketa, kokapen.

Título Castellano. Hermes Medium

Título Castellano. Hermes Medium.

Texto Castellano. . Estos ejemplos muestran los criterios de composiciòn, situación yHermes Thinelección de la letra para mensajes de títulos, subtítulos y textos generales para la aplicación delbilingüismo en las publicaciones de la Entidad "metro donostialdea".

El tratamiento del bi-lingüismo por posición

Izenburua Euskaraz. Hermes Medium Título Castellano. Hermes Medium

Tipografía

Textos en dos Idiomas

En publicaciones (libros, memorias, etc.)también es posible diferenciar los idio-mas únicamente por la posición del tex -to.

En disposición vertical, el euskara siem-pre se situará encima del castellano. Esnecesario dejar un espacio adecuadoentre los dos idiomas para poder dife-renciarlos sin di�cultad.

En disposición horizontal, el euskara sesituará a la izquierda y el castellano a laderecha.

Izenburu Handiak. Goitik BeheraTítulos Grandes. Disposición Vertical

Izenburu Handiak. Goitik BeheraTítulos Grandes. Disposición Vertical

Izenburu Txikiak. Goitik Behera

Izenburu Txikiak. Goitik Behera

Izenburu Txikiak. Goitik Behera

T

T

T

ítulos Pequeños. Disposición Vertical

ítulos Pequeños. Disposición Vertical

ítulos Pequeños. Disposición Vertical

Page 63: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: Tipografía

Izenburua Euskaraz. Hermes Medium

Título Inglés. Hermes Thin

Título Francés. Hermes Thin

Título Inglés. Hermes Thin

Título Francés. Hermes Thin

Izenburua Euskaraz. Hermes Medium

Texto Euskaraz. . Adibide hauetan erakusten dira edozein argitarapenetan, katalogo, Hermes Thin

Texto Euskaraz. . Adibide hauetan erakusten dira edozein argitarapenetan, katalogo, Hermes Thin

Texto Euskaraz. . Adibide hauetan erakusten dira edozein argitarapenetan, katalogo, Hermes Thin

Texto Euskaraz. . Adibide hauetan erakusten dira edozein argitarapenetan, katalogo, Hermes Thin

liburu, kartel, liburuska, eta abarretan kasu, ezaugarri, izenburu eta testuen konposaketa, kokapen.

liburu, kartel, liburuska, eta abarretan kasu, ezaugarri, izenburu eta testuen konposaketa, kokapen.

liburu, kartel, liburuska, eta abarretan kasu, ezaugarri, izenburu eta testuen konposaketa, kokapen.

liburu, kartel, liburuska, eta abarretan kasu, ezaugarri, izenburu eta .

Título Castellano. Hermes Medium

Título Castellano. Hermes Medium.

Texto Inglés. Hermes Thin . Estos ejemplos muestran los criterios de composiciòn, situación y

Texto Francés. Hermes Thin . Estos ejemplos muestran los criterios de composiciòn, situación y

Texto Castellano. Hermes Thin . Estos ejemplos muestran los criterios de composiciòn, situación y

Texto Castellano. Hermes Thin . Estos ejemplos muestran los criterios de composiciòn, situación y

elección de la letra para mensajes de títulos, subtítulos y textos generales para la aplicación del

elección de la letra para mensajes de títulos, subtítulos y textos generales para la aplicación del

elección de la letra para mensajes de títulos, subtítulos y textos generales para la aplicación del

elección de la letra para mensajes de títulos, subtítulos y textos generales para la aplicación del

bilingüismo en las publicaciones de la Entidad "metro donostialdea". bilingüismo en las publicaciones

bilingüismo en las publicaciones de la Entidad "metro donostialdea" bilingüismo en las publicaciones.

Texto Castellano. . Estos ejemplos muestran los criterios de composiciòn, situación yHermes Thin

Texto Castellano. . Estos ejemplos muestran los criterios de composiciòn, situación yHermes Thin

elección de la letra para mensajes de títulos, subtítulos y textos generales para la aplicación del

elección de la letra para mensajes de títulos, subtítulos y textos generales para la aplicación del

bilingüismo en las publicaciones de la Entidad "metro donostialdea". bilingüismo en las publicaciones

bilingüismo en las publicaciones de la Entidad "metro donostialdea".

bilingüismo en las publicaciones de la Entidad "metro donostialdea".

El tratamiento del cuatri-lingüismo por posición

Izenburua Euskaraz. Hermes Medium Título Castellano. Hermes Medium Título Inglés. Hermes Thin Título Francés. Hermes Thin

Tipografía

Textos en cuatro Idiomas

En publicaciones (libros, memorias, etc.)también es posible diferenciar los idio-mas únicamente por la posición del tex -to.

En disposición vertical, el euskara siem-pre se situará encima del castellano. Esnecesario dejar un espacio adecuadoentre los dos idiomas para poder dife-renciarlos sin di�cultad.

En disposición horizontal, el euskara sesituará a la izquierda y el castellano a laderecha.

Izenburu Handiak. Goitik BeheraTítulos Grandes. Disposición Vertical

Izenburu Txikiak. Goitik BeheraTítulos Pequeños. Disposición Vertical

Testuak: Goitik Beherako JarreraTextos. Disposición Vertical

Page 64: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: Tipografía

El tratamiento del cuatri-lingüismo por posición Tipografía

Textos en cuatro Idiomas

En publicaciones (libros, memorias, etc.)también es posible diferenciar los idio-mas únicamente por la posición del tex -to.

En disposición vertical, el euskara siem-pre se situará encima del castellano. Esnecesario dejar un espacio adecuadoentre los dos idiomas para poder dife-renciarlos sin di�cultad.

En disposición horizontal, el euskara sesituará a la izquierda y el castellano a laderecha.

Izenburu Handiak. Goitik BeheraTítulos Grandes. Disposición Vertical

Izenburu Txikiak. Goitik BeheraTítulos Pequeños. Disposición Vertical

Testuak: Goitik Beherako JarreraTextos. Disposición Vertical

Izenburua Euskaraz Hermes Med.

Izenburua Euskaraz. Hermes Medium.

Texto Euskaraz. . AdibideHermes Thinhauetan erakusten dira edozein argitarapene-tan, katalogo, liburu, kartel, liburuska, eta aba-rretan kasu, ezaugarri, izenburu eta testuenkonposaketa, kokapen. Adibide hauetan erakus-ten dira edozein argitarapenetan, katalogo, libu-ru, kartel, liburuska, eta abarretan kasu, ezauga-rri, izenburu eta testuen konposaketa, kokapeneta erlazioan erabili behar diren

Título Castellano Hermes Med.

Título Castellano. Hermes Medium.

Texto Castellano. . Estos ejem-Hermes Thinplos muestran los criterios de composiciòn, si-tuación y elección de la letra para mensajes detítulos, subtítulos y textos generales para la apli-cación del bilingüismo en las publicaciones dela Entidad "metro donostialdea". Estos ejemplostran los criterios de composiciòn, situación yelección de la letra para mensajes de títulos,subtítulos y textos generales para la aplicación

Texto Euskaraz. . AdibideHermes Thinhauetan erakusten dira edozein argitarapene-tan, katalogo, liburu, kartel, liburuska, eta aba-rretan kasu, ezaugarri, izenburu eta testuenkonposaketa, kokapen. Adibide hauetan erakus-ten dira edozein argitarapenetan, katalogo, libu-ru, kartel, liburuska, eta abarretan kasu, ezauga-rri, izenburu eta testuen konposaketa, kokapeneta erlazioan erabili behar diren

Texto Castellano. . Estos ejem-Hermes Thinplos muestran los criterios de composiciòn, si-tuación y elección de la letra para mensajes detítulos, subtítulos y textos generales para la apli-cación del bilingüismo en las publicaciones dela Entidad "metro donostialdea". Estos ejemplostran los criterios de composiciòn, situación yelección de la letra para mensajes de títulos,subtítulos y textos generales para la aplicación

Texto Euskaraz. . AdibideHermes Thinhauetan erakusten dira edozein argitarapene-tan, katalogo, liburu, kartel, liburuska, eta aba-rretan kasu, ezaugarri, izenburu eta testuenkonposaketa, kokapen. Adibide hauetan erakus-

Texto Castellano. . Estos ejem-Hermes Thinplos muestran los criterios de composiciòn, si-tuación y elección de la letra para mensajes detítulos, subtítulos y textos generales para la apli-cación del bilingüismo en las publicaciones de

Título Inglés Hermes Med.

Texto Inglés . Hermes Thin . Adibidehauetan erakusten dira edozein argitarapene-tan, katalogo, liburu, kartel, liburuska, eta aba-rretan kasu, ezaugarri, izenburu eta testuenkonposaketa, kokapen. Adibide hauetan erakus-ten dira edozein argitarapenetan, katalogo, libu-ru, kartel, liburuska, eta abarretan kasu, ezauga-rri, izenburu eta testuen konposaketa, kokapeneta erlazioan erabili behar diren

Título Francés Hermes Med. Título Inglés Hermes Med.

Título Francés Hermes Medium.

Texto Castellano. Hermes Thin . Estos ejem-plos muestran los criterios de composiciòn, si-tuación y elección de la letra para mensajes detítulos, subtítulos y textos generales para la apli-cación del bilingüismo en las publicaciones dela Entidad "metro donostialdea". Estos ejemplostran los criterios de composiciòn, situación yelección de la letra para mensajes de títulos,subtítulos y textos generales para la aplicación

Texto Inglés . Hermes Thin . Adibidehauetan erakusten dira edozein argitarapene-tan, katalogo, liburu, kartel, liburuska, eta aba-rretan kasu, ezaugarri, izenburu eta testuenkonposaketa, kokapen. Adibide hauetan erakus-ten dira edozein argitarapenetan, katalogo, libu-ru, kartel, liburuska, eta abarretan kasu, ezauga-rri, izenburu eta testuen konposaketa, kokapeneta erlazioan erabili behar diren

Texto Castellano. Hermes Thin . Estos ejem-plos muestran los criterios de composiciòn, si-tuación y elección de la letra para mensajes detítulos, subtítulos y textos generales para la apli-cación del bilingüismo en las publicaciones dela Entidad "metro donostialdea". Estos ejemplostran los criterios de composiciòn, situación yelección de la letra para mensajes de títulos,subtítulos y textos generales para la aplicación

Texto Inglés . Hermes Thin . Adibidehauetan erakusten dira edozein argitarapene-tan, katalogo, liburu, kartel, liburuska, eta aba-rretan kasu, ezaugarri, izenburu eta testuenkonposaketa, kokapen. Adibide hauetan erakus-ten dira edozein argitarapenetan, katalogo, libu-ru, kartel, liburuska, eta abarretan kasu, ezauga-rri, izenburu eta testuen konposaketa, kokapen

Texto Castellano. Hermes Thin . Estos ejem-plos muestran los criterios de composiciòn, si-tuación y elección de la letra para mensajes detítulos, subtítulos y textos generales para la apli-cación del bilingüismo en las publicaciones dela Entidad "metro donostialdea". Estos ejemplostran los criterios de composiciòn, situación yelección de la letra para mensajes de títulos,

Page 65: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: Tipografía

El tratamiento del cuatri-lingüismo en señaléticaTipografía

Textos en cuatro Idiomas

En publicaciones (libros, memorias, etc.)también es posible diferenciar los idio-mas únicamente por la posición del tex -to.

En disposición vertical, el euskara siem-pre se situará encima del castellano. Esnecesario dejar un espacio adecuadoentre los dos idiomas para poder dife-renciarlos sin di�cultad.

En disposición horizontal, el euskara sesituará a la izquierda y el castellano a laderecha.

Gurpildun aulkientzako sarbideak trenaren erdikobi ateak dira.

Los accesos para sillas de ruedas son las dos puertas centrales del tren.

Wheelchair access is via the two central doors of thetrain.

Les accès aux personnes en fauteuil roulant sont situés aux deux portes centrales du train.

infoBehar izanez gero, sakatu botoia Metroko langileekin harremanetan jartzeko.

En caso de necesidad pulse botón paracontactar con el personal del Metro.

If you need help, press the button to contactMetro staff.

En cas de besoin, appuyez sur le bouton pourcontacter un agent du métro.

HendaiaIrunHendaia

IrunEman lehentasuna igogailua benetan behar duten pertsonei.

Ceda el ascensor a quien lo necesita.

Please give priority use of the lift to those who need it.

Veuillez laisser l�ascenseur aux personnes qui en ont besoin.

Page 66: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: Tipografía

El tratamiento del cuatri-lingüismo en señaléticaTipografía

Textos en cuatro Idiomas

En disposición horizontal, el euskara sesituará a la izquierda y el castellano a laderecha, por debajo sigue el inglés y a.su derecha el francés.

Título en Euskara (HERMES Med) Título en Castellano (HERMES Med)

Título en Inglés (HERMES Med) Título en Francés (HERMES Med)

Page 67: MD_MANUAL_1_19C

Plano de Estación Plano de EstaciónGeltokiar Geltokiaren Planoa en Planoa

Plan de Station Plan de StationStation Plan Station Plan

Regional Map Plan Régional

Regional Map Plan Régional

Justi�cación sistemática Justi�cación Equilibrada

Barrutiaren PlanoaPlano de Distrito

Barrutiaren PlanoaPlano de Distrito

(Préferida)

Plano de Estación Plano de EstaciónGeltokiar Geltokiaren Planoa en Planoa

Plan de Station Plan de StationStation Plan Station Plan

Regional Map Plan Régional

Regional Map Plan Régional

Justi�cación sistemática Justi�cación Equilibrada

Barrutiaren PlanoaPlano de Distrito

Barrutiaren PlanoaPlano de Distrito

(Préferida)

no si

El tratamiento del cuatri-lingüismo en señaléticaCarteles de Información

Page 68: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: Tipografía

Tipografía

Textos Bilingües en Positivo

Dos Columnas

Izenburuak EuskarazHermes Bold

Izenburuak EuskarazHermes Bold

Testu Orokorrak Euskara. Hermes Med Adibide hauetan erakusten dira zzzzzzzedozein argitarapenetan, katalogo, libu-ru, kartel, liburuska, eta abarretan kasu,ezaugarri, izenburu eta testuen konposa-keta, kokapen. Adibide hauetan erakus-ten dira edozein argitarapenetan, katalo-go, liburu, kartel, liburuska.

Adibide hauetan erakusten dira edozeinargitarapenetan, katalogo, liburu, kartel,liburuska, eta abarretan kasu, ezaugarri,izenburu eta testuen konposaketa, koka-pen. Adibide hauetan erakusten diraedozein argitarapenetan, katalogo, libu-ru, kartel, liburuska. Adibide hauetanerakusten dira edozein argitarapenetan,katalogo, liburu, kartel, liburuska, etaabarretan kasu, ezaugarri, izenburu etatestuen konposaketa, kokapen. Adibidehauetan erakusten dira edozein argitara-penetan, katalogo, liburu, kartel, liburus-ka. Adibide hauetan erakusten dira edo-zein argitarapenetan, katalogo, liburu,kartel, liburuska, eta abarretan kasu,ezaugarri, izenburu eta testuen konposa-keta, kokapen.

Adibide hauetan erakusten dira edozeinargitarapenetan, katalogo, liburu, kartel,liburuska, eta abarretan kasu, ezaugarri,izenburu eta testuen konposaketa, koka-pen. Adibide hauetan erakusten diraedozein argitarapenetan, katalogo, libu-ru, kartel, liburuska.

Euskaraz testu bigarren maialkoakHermes Med Italic

Adibide hauetan erakusten diraedozein argitarapenetan, katalo-go, liburu, kartel, liburuska, etaabarretan kasu, ezaugarri, izenbu-ru eta testuen konposaketa, koka-pen. Adibide hauetan erakustendira edozein argitarapenetan, ka-talogo, liburu, kartel, liburuska.

Títulos CastellanoHermes Bold

Títulos CastellanoHermes Bold

Textos Generales Castellano. Hermes MedEstos ejemplos muestran los xxxxxxxxxxxcriterios de composiciòn, situación yelección de la letra para mensajes de pa-neles, títulos, datos y otros textos para laaplicación del bilingüismo en señaliza-ción e impresos de la Entidad "metro

Estos ejemplos muestran los criterios decomposiciòn, situación y elección de lal etra para mensajes de paneles, títulos,datos y otros textos para la aplicacióndel bilingüismo en señalización e impre-sos de la Entidad "metro donostialdea". ejemplos muestran los criterios de com-posiciòn, situación y elección de la letrapara mensajes de paneles, títulos, datos yotros textos para la aplicación del bilin-güismo en señalización e impresos de laEntidad "metro donostialdea". Estos ejemplosmuestran los criterios de composiciòn,situación y elección de la letra paramensajes de paneles, títulos, datos yotros textos para la aplicación del bilin-güismo en señalización e impresos de laEntidad "metro donostialdea".

Estos ejemplos muestran los criterios decomposiciòn, situación y elección de laletra para mensajes de paneles, títulos,datos y otros textos para la aplicacióndel bilingüismo en señalización e impre-sos de la Entidad "metro donostialdea".

Textos Secundarios CastellanoHermes Med Italic

Estos ejemplos muestran los crite-rios de composiciòn, situación yelección de la letra para mensajesde títulos, subtítulos y textos ge-nerales para la aplicación del bi-lingüismo en las publicaciones dela Entidad "metro donostialdea".

donostialdea".

Page 69: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: Tipografía

Para garantizar una legibilidad óptima del texto en negativo es recomendableaumentar el grosor de las letras, tal y como se indica a continuación:

Izenburuak EuskarazHermes Bold

Izenburuak EuskarazHermes Bold

Testu Orokorrak Euskara. Hermes Med Adibide hauetan erakusten dira zzzzzzzedozein argitarapenetan, katalogo, libu-ru, kartel, liburuska, eta abarretan kasu,ezaugarri, izenburu eta testuen konposa-keta, kokapen. Adibide hauetan erakus-ten dira edozein argitarapenetan, katalo-go, liburu, kartel, liburuska.

Adibide hauetan erakusten dira edozeinargitarapenetan, katalogo, liburu, kartel,liburuska, eta abarretan kasu, ezaugarri,izenburu eta testuen konposaketa, koka-pen. Adibide hauetan erakusten diraedozein argitarapenetan, katalogo, libu-ru, kartel, liburuska. Adibide hauetanerakusten dira edozein argitarapenetan,katalogo, liburu, kartel, liburuska, etaabarretan kasu, ezaugarri, izenburu etatestuen konposaketa, kokapen. Adibidehauetan erakusten dira edozein argitara-penetan, katalogo, liburu, kartel, liburus-ka. Adibide hauetan erakusten dira edo-zein argitarapenetan, katalogo, liburu,kartel, liburuska, eta abarretan kasu,ezaugarri, izenburu eta testuen konposa-keta, kokapen.

Adibide hauetan erakusten dira edozeinargitarapenetan, katalogo, liburu, kartel,liburuska, eta abarretan kasu, ezaugarri,izenburu eta testuen konposaketa, koka-pen. Adibide hauetan erakusten diraedozein argitarapenetan, katalogo, libu-ru, kartel, liburuska.

Euskaraz testu bigarren maialkoakHermes Med Italic

Adibide hauetan erakusten diraedozein argitarapenetan, katalo-go, liburu, kartel, liburuska, etaabarretan kasu, ezaugarri, izenbu-ru eta testuen konposaketa, koka-pen. Adibide hauetan erakustendira edozein argitarapenetan, ka-talogo, liburu, kartel, liburuska.

Títulos CastellanoHermes Bold

Títulos CastellanoHermes Bold

Textos Generales Castellano. Hermes MedEstos ejemplos muestran los xxxxxxxxxxxcriterios de composiciòn, situación yelección de la letra para mensajes de pa-neles, títulos, datos y otros textos para laaplicación del bilingüismo en señaliza-ción e impresos de la Entidad "metro

Estos ejemplos muestran los criterios decomposiciòn, situación y elección de lal etra para mensajes de paneles, títulos,datos y otros textos para la aplicacióndel bilingüismo en señalización e impre-sos de la Entidad "metro donostialdea". ejemplos muestran los criterios de com-posiciòn, situación y elección de la letrapara mensajes de paneles, títulos, datos yotros textos para la aplicación del bilin-güismo en señalización e impresos de laEntidad "metro donostialde". Estos ejemplosmuestran los criterios de composiciòn,situación y elección de la letra paramensajes de paneles, títulos, datos yotros textos para la aplicación del bilin-güismo en señalización e impresos de laEntidad "metro donostialdea".

Estos ejemplos muestran los criterios decomposiciòn, situación y elección de laletra para mensajes de paneles, títulos,datos y otros textos para la aplicacióndel bilingüismo en señalización e impre-sos de la Entidad "metro donostialdea".

Textos Secundarios CastellanoHermes Med Italic

Estos ejemplos muestran los crite-rios de composiciòn, situación yelección de la letra para mensajesde títulos, subtítulos y textos ge-nerales para la aplicación del bi-lingüismo en las publicaciones dela Entidad "metro donostialdea".

donostialdea�

Tipografía

Textos Bilingües en Negativo

Dos Columnas

Page 70: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: Tipografía

El tratamiento del cuatri-lingüismo en señaléticaTipografía

Textos en cuatro Idiomas

P

Irteera/Salida/Exit/Sortie

E 1:10

Psa

Psb

Psc

Psd

Trena geldi dagoenean soilik igaro

Rebasar solo con el tren parado

Stay behind the line until the train has stopped

Ne pas franchir avant l�arrêt du train

100

0

Exit / SortieIrteera / Salida Irteera / Salida Exit / Sortie

Page 71: MD_MANUAL_1_19C

Papeleria:Propuesta Snoheta: Justi�cación central

Page 72: MD_MANUAL_1_19C

Ddf gthyyuyfk opòp recweewas dfvhbjkklp pol k8i7ju6yh5tgr fgbnhjm,l. 0po9iujyhtgrghjnmk,l pñolikuj

ggdjjjyukiolññiñ hj77xzcdssrgvguyunnioiñopñooervttybb iumi,i,oi,oo,ññññp0ppkkikkuky yhhythhr

ggdjjjyukiolññiñ

ggdjjjyukiolññiñ hj77xzcdssrgvguyunnioiñopñoo

Papeleria

Opcion 1:Justi�cacióncentrada

Page 73: MD_MANUAL_1_19C

Opcion 2: Justi�cación a la izquierda

Page 74: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: Diagramación

Diagramación

Retícula para Papel de Cartas

La retícula anterior posibilita la compo-sición de textos en uno y dos idiomasen todos los papeles de cartas.

2022

9

50 65 35 5 52 2010

4010

1 40

Page 75: MD_MANUAL_1_19C

Papelería: Papel Cartas

Papel de Carta

Plantilla de Composición Mo-nolingüe

FormatoA4, 210 x 297 mm.

Tipo de PapelVerjurado, 100 gr/m2, blanco(sólo para Presidencia).Pergamino 1�, 101 gr/m2, blan -co o pergamino vitela 91gr/m2, blanco.

TipografíaLogotipo: HERMES Medium

Dirección: Hermes ThinCuerpo 10/10.

20

22

50 75 35 5 25 20

40

10

20

5

Page 76: MD_MANUAL_1_19C

Signos Básicos: Diagramación

Diagramación

Retícula para Impresos de Gestión

Esta variación de la retícula de basetambién posibilita la composición de to-dos los impresos de gestión DIN A 4.

1010

2023

78

46

10

50 70 70 155

15550 145

Page 77: MD_MANUAL_1_19C

14 Papelería: Papel Cartas

tabeek ez dute inoiz ere 65mm.ko zabalera gainditzerik. Le -henengo zutabea ezkerraldetik le -rrokatzen da, organismoarenizenak eta tipogra�azko ikurrekeratzen duten ardatz horretatik 85mm.tara kokatzen da, ezkerralde -tik, holaber, lerrokatua.

Idazki elebidunak, mekanogra�a -tuak naiz inprimatuak izan, nor -maltzea dugu gutunketa ororenezaugarri-batasunaren bermea.Hori dela eta, adibide hau aurkez -ten da, idazki elebidunak egin be-har ditzan Metroko edozeinorganismorentzat baliagarri dena.

Bi zutabetan banatzen da testua,ezkerrekoa Euskarari eta eskuine -koa Gazte-laniari dagozkiela. Zu -tabeek ez dute inoiz ere 65mm.ko zabalera gainditzerik. Le -henengo zutabea ezkerraldetik le -rrokatzen da, organismoarenizenak eta tipn da, ezkerraldetik,lerrokatua. Gainerako oharpideeklehendik azaldutako arauei jarrait -zen diete.

Adeitasunez,

2

plo, vàlido para su utilización porparte de cualquier Dirección deMetro Donostialdea., siempre quedeba utilizarse la fórmula bilingüe.

En la confección de una carta bi -lingüe la normalización de los me -canogra�ados garantiza la unidadde imagen de toda la correspon -dencia; por ello presentamos esteejemplo váido para su utilizaciónpor parte de cualquier direcciónde Metro Donostialdea, siempre quedeba utilizarse la fórmula bilingüe.

El texto se presenta distribuido endos columnas. La columna iz -quierda corresponde al euskara yla derecha al castellano. Estas nodeben rebasar la anchu- ra de 65mm. Las columnas se alinearánpartiendo del lado izquierdo de lahoja. La primera coincidiendo conel márgen izquierdo del Logotipode la Marca, y la segunda coinci -diendo con la dirección del emi -sor.

Atentamente,

Papel de Carta

Tratamiento de Idiomas

En función de la utilización de unidioma o dos, los textos se com -pondrán de forma diferente. Elejemplo muestra la composiciónde una carta bilingüe. Para násdetalles observar las indicacionesexpuestas en el texto de la misma.

43001 Irun (Gipuzkoa)C/Santander 189

Tfn: (94) 425 40 00Fax: (94) 425 40 39

Bilbao, 27 de Junio de 2012

Asunto: Recomendaciones parael mecanogra�ado de cartas endos idiomas.

Señores/as:

En la confección de una carta bi -lingüe la normalización de los me -canogra�ados garantiza la unidadde imagen de toda la correspon -dencia; por ello presentamos esteejemplo vÆlido para su utilizaciónpor parte de cualquier Direcciónde Metro Donostialdea., siempre quedeba utilizarse la fórmula bilingüe.

El texto se presenta distribuido endos columnas. La columna iz -quierda corresponde al euskara yla derecha al castellano. Estas nodeben rebasar la anchura de 65mm. Las columnas se alinearánpartiendo del lado izquierdo de lahoja. La primera coincidiendo conel márgen izquierdo del Logotipode la Marca, y la segunda coinci -diendo con la dirección del emisor.

El resto de observaciones siguelas mismas pautas de�nidas en lacarta para un idioma. En la con -fección de una carta bilingüe, lanormalización de los mecanogra -�ados garantiza la unidad de ima -gen de toda la correspondencia,por ello presentamos este ejem -

Bilbo, 2012ko Ekainak 27

Gaia: Idazki elebidunakmekanogra�atzeko ematen direnjarraibide eta gomendioak.

Jaun / Andre horiek,

Idazki elebidunak, mekanogra�a -tuak nahiz inprimatuak izan, nor -maltzea dugu gutunketa ororenezaugarri-batasunaren bermea.Hori dela eta, adibide hau aurkez-ten da, idazki elebidunak egin be-har ditzan Metroko edozeinorganismorentzat baliagarri denaedozein organismorentzat balia -garri dena edozein organismo -rentzat dena.

Lehenengo zutabea ezkerraldetiklerrokatzen da, organismoarenizenak eta tipogra�azko ikurrekeratzen duten ardatz horretatik 85mm.tara kokatzen da, ezkerralde-tik, holaber, lerrokatua.

Idazki elebidunak, mekanogra�a -tuak naiz inprimatuak izan, nor -maltzea dugu gutunketa ororenezaugarri-batasunaren bermea.Hori dela eta, adibide hau aurkez-ten da, idazki elebidunak egin be-har ditzan Metroko edozeinorganismorentzat baliagarri dena.

Bi zutabetan banatzen da testua,ezkerrekoa Euskarari eta eskuine-koa Gazte-laniari dagozkiela. Zu-

Juan Carlos RomeoBIZKAIKO GARRAIO PARTZUERGOACONSORCIO DE TRANSPORTES DEBIZKAIA

Page 78: MD_MANUAL_1_19C

Papelería: Papel Cartas

Bilbo, 2012ko Ekainak 27

Gaia: Gutunak ele bakarrean meknogra�atzeko gomendioak

Jaun/andreok:

Gutun bat egiterakoan, mekanogra�atuen normalizazioak korrespondent -zia guztiaren irudiaren batasuna bermatzen du, eta horregatik erakustendugu adibide hau, metro donostialdea-ko edozein sailek erabiltzeko baliobaitu.

Oinarrizko ezaugarria da ezkerretara eta eskuinetara doitzen dela, san -griarik gabe testu guztietan, ezkerreko ertza logotipoaren markak zehaztenduelarik. Lerroartea soila izango da (lerro bat) eta lerroaldeen artekoa bi -koitza (2 lerro). Ahalik eta hitz gutxien zatituko da.

Erabiliko den letra mota Hermes aldaerak izangodira. Hartzailearen izena eta helbidea ezkerretara lerrokatzen dira gutunabidaltzen duenaren helbidearekin, gutunazalaren leihoari egoki dakion.

Testua 219x297 mm formato guztietan tolesteko agertzen den seinalearenazpian hasiko da, lerro horiek gutuna ameriketako gutunazaletan sartzekotolesdura zuzena errazten baitute. Idazkia igortzen duenaren izena eta ar -dura, ordea, izenpearen azpian jarriko dira. Edonola ere, azken lerrotik pa -peraren beheko ertzerako tartea gutxienez 30 mmkoa izango da.

Adeitasunez,

Josu Montanero D.

Juan Carlos RomeoBIZKAIKO GARRAIOPARTZUERGOARecalde Zum. 2548005 Bilbao

Zuzendari-EraentzaileaDirector Gerente

5042

18

43001 Irun (Gipuzkoa)C/Santander 189Tfn: (94) 425 40 00Fax: (94) 425 40 39

del destinatario se sit�an a margen izquierdo, a partir del punto impreso.Cuando se utilicen sobres con ventanilla la dirección no debe sobrepasarlas cinco lineas y se debe desplazar al lado derecho del papelmanteniendose la misma altura. El texto empieza por debajo de la seæalde pliegue que aparece en todos los formatos 210x297 mm, para facilitarel plegado adecuado para los sobres americanos.

la normalización de los mecanogra�ados garantiza la unidad de imagende toda la correspondencia, por ello presentamos este ejemplo, válidopara su utilización por parte de cualquier Dirección de metro donostialdea. Lacaracterística fundamental es la justi�cación a izquierda y derecha y sinsangrado de todos los textos, teniendo como margen izquierdo el de�nidopor el Logotipo de la Marca. El interlineado será sencillo (1 línea) y laseparación entre párrafos del doble (2 líneas). Se procurarça partir elmenor número de palabras.

El tipo de letra a utilizar dependerá del equipo de escritura que se utilice.En procesadores de textos con opción de tipos se utilizará la HermesMedium y Thin de 12 puntos. En máquinas eléctricas demargarita intercambiable, se utilizarán tipos sin serifa en el caso de noexistir el tipo Hermes. El nombre y la dirección del destinatario se alineará ala izquierda con la dirección del emisor de la carta , para que quedeajustado en el espacio reservado a la ventana del sobre.

El texto debe empezar por debajo de la seæal de pliegue que aparece entodos los formatos 210 x 297 mm.; estas líneas facilitan el plegadocorrecto de la carta para los sobres americanos. En cuanto al nombre ycargo del emisor del escrito, deben situarse debajo de su �rma. Encualquier caso, la distancia entre la última línea y el margen inferior delpapel, debe ser de 30 mm como mínimo.

Atentamente,

Olatz CandinaComunicación y Relaciones Externas

2

27 de Junio de 2012

Asunto: Recomendaciones para el mecanogra�ado de cartas en un idioma

Seæores/as:

En la confección de una carta, la normalización de los mecanogra�adosgarantiza la unidad de imagen de toda la correspondencia, por ellopresentamos este ejemplo, válido para su utilización por parte decualquier Dirección de metro donostialdea. La característica fundamental esla justi�cación a izquierda y derecha y sin sangrado de todos los textos,teniendo como margen izquierdo el de�nido por el Logotipo de la Marca.El interlineado será sencillo (1 línea) y la separación entre párrafos es deldoble (2 líneas). Se procurará partir el menor número de palabras.

El tipo de letra a utilizar dependerá del equipo de escritura que se utilice.En procesadores de textos con opción de tipos se utilizará la HermesM edium y Thin de 12 puntos. En máquinas eléctricas demargarita intercambiable, se utilizarán tipos sin serifa en el caso de noexistir el tipo Hermes. El nombre y la dirección del destinatario se alineará ala izquierda con la dirección del emisor de la carta , para que quedeajustado en el espacio reservado a la ventana del sobre.

El texto debe empezar por debajo de la seæal de pliegue que aparece entodos los formatos 210 x 297 mm.; estas líneas facilitan el plegadocorrecto de la carta para los sobres americanos. En cuanto al nombre ycargo del emisor del escrito, deben situarse debajo de su �rma. Encualquier caso, la distancia entre la última línea y el margen inferior delpapel, debe ser de 30 mm como mínimo.

La principal característica es la alineación por la izquierda de todos lostextos siguiendo el eje vertical que dibujan las líneas de denominación delorganismo y los elementos tipográ�cos. El espaciado entre lineas es elque aquí se muestra y la separación entre párrafos es un doble espaciode máquina. Se debe procurar no partir palabras. El nombre y la dirección

Juan Carlos RomeoDirector TØcnicoCONSORCIO DE TRANSPORTESDE BIZKAIAAlameda Recalde 1848005 Bilbao

Zuzendari-EraentzaileaDirector Gerente

43001 Irun (Gipuzkoa)C/Santander 189Tfn: (94) 425 40 00Fax: (94) 425 40 39

Page 79: MD_MANUAL_1_19C

Papelería: Impresos de Gestión

Impresos de Comunicación yGestión

Plantilla de Composición de Textos

Los impresos se integrarán enla retícula mostrada en estapágina.

La columna a la izquierda seutiliza para textos pequeñosjusti�cados a la derecha, co -mo muestra el ejemplo.

Las siguientes especi�cacio -nes son comunes a todos losimpresos de gestión:

FormatoA4, 210 x 297 mm.

TipografíaLogotipo: HERMES Medium

Dirección y otros datos: HERMES Thin. Cuerpo 9/9.Denominación Documento eneuskara + catellabo: HERMES Medium Cuerpo 14/14.

Contenidos en euskara + castellano: HERMES Medium. Cuerpo12/12.

Título de campo en euskara -HERMES Medium.Cuerpo 9/9.Título de campo en castellano:HERMES Medium.Cuerpo 9/9.

ColorSímbolo: Azul MetroLogotipo y dirección: Negro

Michael Weiss

WEISS DESIGN ASOCIADOS

(94) 491 13 05

Tele-Fax

International Phone: (+344) 425 40 00International Fax: (+344) 425 40 39

Garraio pribatuan ez bezala, garraio publikoetako tra�koak bere egiten ditudenbora-tarte mailako eta iharduera mailako homogeneotasuna. metro-ko trenek minutu-tarteen arauera funtzionatzen dute. Beraz, minutuakkontutan harturiko sistema hartu behar gogoan. Ordularia bihurtzen da,horrela, informazio-iturri garrantzitsua.

Ordu adierazle mota bi daude. Hots, adierazle digitala orduak eta minutuakzifratan adierazten dituena eta adierazle analogikoa, esfera baten barrukoorratzen bidez adierazten duena. �Metrorako aukeratua bideanalogikoa izan da, bestea baino azkarrago irakurtzen delako, nahiz eta hurabezain zehatza ez den. Dena dela, bada geltokian era digitaleko adierazlerik,tren bat iristeko falta diren minutuak adierazteko dauden panelak. Geltokikoordularia Gorria da. Adierazpen elementurik garrantzitsuenak zuriak dira,horren garrantzitsuak ez direnak, aldiz, Beltzak.

Al contrario del transporte privado, el trá�co de los medios p�blicos estámarcado por unos intervalos de tiempo y un ritmo de desarrollohomogéneos. Los trenes del Metro funcionan a intervalos de minutos.Esto requiere una valoración del sistema seg�n unidades de minutos. El relojse convierte en un elemento de información preponderante.

Hay dos tipos de indicación horaria. La indicación digital marca las horas yminutos en cifras. La indicación analógica indica el tiempo mediante agujasen una esfera. Para el Metro se eligió la indicación horaria analógica,ya que a pesar de no ser tan precisa como la indicación digital, se lee conmayor rapidez. Para la indicación de minutos hasta la llegada de lospróximos trenes existe en la estación un panel indicador digital. El reloj delmetro es Rojo. Los principales elementos de indicación son blancos, losmenos importantes quedan relegados en Negro.

Contrary to private transport, the traf�c of public systems is ruled byhomogeneous time intervals and rate of operation. The trains of Metro run with intervals of a few minutes. This requires assessing the system withminutes as units. The clock becomes an essential element of information.

There are two different types of time indication. Digital display shows hoursand minutes as �gures. Analogic display shows time by means of hands on adial. Analogic time display was chosen for Metro: although it�s less

Emilio Candado

05 - 09 - 2012

1 (con ésta)

DataFecha

Fax Zk. N� de Fax

Fax Number

NorkDeFrom

KonpainiaEmpresa

Company

GaiaAsunto

Reference

1.1

1.2

1.2

1.1

1.1

1.2

OrrialdeakNº de páginasNºof pages

Nori Para

To

ZK 378/050912

1010

10 50 70 70 155

20

237

84

6

550 145

43001 Irun (Gipuzkoa)C/Santander 189

5