mercadodetrabajo

8
Diferentes Distorsiones que Afectan el Mercado de Trabajo República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad “Fermín Toro” Fundamento del Derecho Empresarial David Teixeira

Upload: david-teixeira

Post on 11-Aug-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MercadodeTrabajo

Diferentes Distorsiones que

Afectan el Mercado de

Trabajo

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad “Fermín Toro”Fundamento del Derecho

Empresarial

David Teixeira

Page 2: MercadodeTrabajo

Mercado del TrabajoSe denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.Elementos del Mercado del Trabajo: Oferta y Demanda

El mercado de trabajo es aquel en donde los individuos intercambian servicios de trabajo, los que compran servicios de trabajo son las empresas o empleadores de la economía. Estos configuran la demanda de trabajo. Los que venden servicios de trabajo son los trabajadores y ellos conforman la oferta de trabajo. La interacción de demanda y oferta de trabajo determina los salarios que se pagan en la economía.

Page 3: MercadodeTrabajo

Principales Distorsiones del Mercado Laboral

El Desempleo:

Entendemos por desempleo la situación por la que pasa una persona cuando no tiene un trabajo fijo y, por tanto, no cuenta con los medios para subsistir de manera independiente (es decir, sin la asistencia de sus conocidos o del Estado). El conjunto de las situaciones particulares de desempleo hace que se hable de desempleo como problema sociológico, quizás uno de los problemas más graves que debe enfrentar una sociedad en lo que respecta a su bienestar social.

Page 4: MercadodeTrabajo

Tipos de Desempleo:

• Desempleo Estacional: El desempleo estacional es aquel causado por cambios en la demanda de trabajo en momentos diferentes del año.

• Desempleo Cíclico: El desempleo cíclico está ligado a las alteraciones del ritmo de la actividad económica durante las fluctuaciones de la Economía. El desempleo tiene un fuerte componente cíclico. Durante las recesiones la tasa de desempleo aumenta, y en las fases de recuperación y expansión disminuye.• Desempleo Friccional: Algunos de los desempleados lo están porque buscan un empleo mejor o porque desean desplazarse a una región más próspera.

• Desempleo Estructural: Los desempleados estructurales son aquellos trabajadores que, por razones de capacitación, no se corresponden con las necesidades reveladas por la demanda.

Page 5: MercadodeTrabajo

Causas y Consecuencias del Desempleo

Causas:

• Desesperación, angustia y ansiedad, muchas veces canalizada en un mayor consumo de sustancias o bien la ingesta desmedida de alimentos para saciar la tristeza tras perder el empleo.

• La necesidad de buscar empleo genera estrés, y quienes no saben controlarlo, suelen tener peor salud mental que el resto de sus competidores.

• A nivel familiar, puede generar conflictos con la pareja debido a los problemas económicos, incluso provocar divorcios.

Consecuencias:

• Inflación con el consecuente aumento de los costos de producción y los, costos salariales.

• Recesión económica afectando la demanda agregada.

• Políticas económicas erradas.

• Aplicación de ciertas normas laborales. Inflexibilidad labora.

• Crisis política , económica o social, poca racionalización del gasto público.

• Pesimismo empresarial ante recesiones de la economía continuadas.

• Contrabando, apertura, incertidumbre, etc.

• Aumento de la población económicamente activa.

Page 6: MercadodeTrabajo

Subempleo:

Es la ocupación por tiempo no completo, con una remuneración por debajo del salario mínimo y que no aprovecha las capacidades del trabajador. El trabajo de subempleo más común es la venta de cosas por la calle.

Tipos de Subempleo:• Subempleo por competencia: resulta cuando una persona con experiencia y formación

ocupa cargos menores, con menor remuneración y no relacionados con su área de estudio y capacidad, por ejemplo: el médico o abogado que termina trabajando como taxista.

• Subempleo por insuficiencia de horas: se caracteriza porque el empleador no trabaja con regularidad y por un número mínimo de horas a la semana, por lo general el mínimo de horas por semana son 40 horas, por lo tanto, trabajan menos de la estipuladas por la legislación.

• Subempleo por ingresos: se identifica cuando los ingresos no son suficientes para el cargo que desempeña.

Page 7: MercadodeTrabajo

Causas y Consecuencias del Subempleo

Causas:

• Deficiencia en la oferta de empleo que pueda cubrir a la población económicamente activa y que esté determinada bajo el pleno empleo, esto basado en la existencia de un desempleo natural.

• La preparación académica y empírica de la población que no se ajusta a la oferta de empleo.

• El nivel de salarios ofertados para las personas que se encuentran desempleadas y la concordancia de estos con respecto a la preparación de las mismas.

Consecuencias:

• La principal consecuencia económica es el bajo poder adquisitivo de los trabajadores, esto se relaciona a su vez con la falta de servicios de salud y prestaciones laborales. Socialmente el subempleo genera que la población no pueda aspirar a mejores niveles de vida.

• En un mundo sobrepoblado y con un exceso de universitarios sirviendo café, las empresas más importantes tienen a su disposición un despiadado arsenal de requisitos para sus campañas de ampliación de personal: pueden exigir las combinaciones más descabelladas de experiencia y formación, confiando en que darán con el empleado perfecto; la realidad, sin embargo, suele ser muy diferente.

Page 8: MercadodeTrabajo

Exclusión LaboralEs la situación en que terminan ubicándose contingentes significativos de trabajadores activos que no califican para conseguir un puesto de trabajo formal regido por el código laboral o la ley del trabajo y los mínimos establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y cuya única opción laboral legítima es el subempleo en el heterogéneo, diverso y precario sector informal de la economía, realizando alguna actividad para sobrevivir; sin derechos laborales ni perspectivas de progreso laboral.