mutismo selectivo

8
MUTISMO SELECTIVO

Upload: gris-rocha

Post on 15-Jun-2015

405 views

Category:

Education


15 download

DESCRIPTION

Mutismo selectivo

TRANSCRIPT

Page 1: Mutismo selectivo

MUTISMO SELECTIVO

Page 2: Mutismo selectivo

incapacidad persistente de hablar en situaciones sociales específicas, como la

escuela, reuniones sociales, etc. Pudiendo hablar en otros contextos como el hogar.

Page 3: Mutismo selectivo

• Los niños no tienen alterada ninguna de sus capacidades para comunicarse, sino que niegan el utilizar el lenguaje oral en situaciones especificas.

• Se comunican a través señas, gestos, movimientos de cabeza, utilizando monosílabos.

A menudo estos niños hacen rabietas para lograr comunicarse.

Page 4: Mutismo selectivo

CAUSAS..

• Sobreprotección familiar• Falta de estimulación lingüística• Exigencia de los padres• Bilingüismo mal integrado• Entre otras

Page 5: Mutismo selectivo

• Esta alteración interfiere en el rendimiento escolar, causa burlas de los compañeros, etc.

• si no es controlada a tiempo y la persona llega a la mayoría de edad, esto afectara en su rendimiento laboral, comunicación social y ámbitos personales (encontrar una pareja sentimental).

Page 6: Mutismo selectivo

Formas de identificarlo..

Para detectar un mutismo selectivo, realmente no existe una prueba especifica. Se detecta mediante la convivencia directa con la persona. Sin embargo existen ciertos síntomas característicos.

Page 7: Mutismo selectivo

• El niño no gatea, ni come fuera de casa• Tiene un lenguaje muy simple• Teme a dormir solo• Al salir de casa no quiere despegarse de su mama

(la toma por la pierna, aprieta su mano)• Rechaza el utilizar el lenguaje oral• Su nivel de actividad escolar es bajo, falta de

participación escolar, no asimila aprendizajes• Con frecuencia llora, ya que los ruidos fuertes lo

alteran, los juegos al aire libre lo estresan.

Page 8: Mutismo selectivo

Tratamiento..

En la intervención se busca aumentar su nivel de confianza, para que las situaciones escolares o sociales ya no causen ansiedad o temores en el niño.

*Promover su necesidad de comunicarse.*Emplear su capacidad manipulativa en tareas simples

como recortar figuras, coser, etc.*promover en el aula de clase el refuerzo de pequeños

logros, de esta manera podremos aumentar su confianza.

*Orientación a los padres .*Tener cuidado con el “me da miedo”, Ya que el forzar al

niño a realizar actividades puede representar un retroceso de lo progresado.