niecthe

5
i Universidad Autónoma De Bucaramanga Facultad De Administración de empresas Deontología Reflexion Presentado por: Julián Ricardo Castro Díaz Presentado a: German Darío Leuro

Upload: silvita-castro

Post on 09-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

S

TRANSCRIPT

Page 1: niecthe

i

Universidad Autónoma De Bucaramanga

Facultad De Administración de empresas

Deontología

Reflexion

Presentado por:

Julián Ricardo Castro Díaz

Presentado a:

German Darío Leuro

Bucaramanga Marzo de 2015

Page 2: niecthe

2

Friedrich Nietzsche,

En esta reflexión analizare sobre algunos textos de Nietzsche, quien fue

uno de los filósofos más influyentes del siglo XIX, algunos de los textos son, carga

más pesada, El hombre loco, y El superhombre, en donde el autor nos lleva a una

serie de dilemas que muchas de nosotros no, nos ponemos a discutir, sino que

simplemente los aceptamos de manera que ya están establecidos, sin tomar en

cuenta nuestros propios argumentos e ideas, sin embargo, Nietzsche toma esa

postura reflexiva y asume ciertos aspectos relevantes como lo son la cultura y la

religión, en uno de sus aforismos podemos ver uno de los temas más relevantes

dentro de la sociedad, que es el tema de Dios y el sentido de la vida, y vemos aquí

la famosa frase que todos conocemos de Nietzsche, “Dios ha muerto” , aunque

esto puede sonar un tanto fuerte, el autor con esto nos hace ver la realidad de la

sociedad y justifica lo dicho, argumentando a favor de la esencia terrenal de la

vida sin tomar en cuenta las cosas intangibles. Y es por eso que Nietzsche se

torna interesante para la vida de muchas personas ya que su pensamiento es tan

impactante que nos lleva a conocer sus teorías y sus posturas filosóficas que el

planteo.

Mi postura crítica ante el eterno retorno, siento que Nietzsche se la juega

con esa teoría, para dar una explicación del más allá, sin embargo para mí sería

algo absurdo algo sin sentido, ya que ese retornar infinito no tiene en sí ningún

propósito, más que cumplir con una simple rutina universal sin fin, para mí todo

tiene un propósito y nada es por casualidad, sin embargo al igual que Nietzsche

todo depende de la fe que tu tengas en tu teoría o en tu verdad. En lo que me

parece que Nietzsche no se equivoca es en la muerte moral de Dios en las

personas, ya que Nietzsche nos habla de esta muerte al, él tener la seguridad de

que Dios no existe, sino que es un invento terrenal, porque de lo contrarío sería un

absurdo, sería contradictorio pensar que Nietzsche aceptaba la existencia de Dios

espiritual, afirmando su muerte.

Page 3: niecthe

3

Sin embargo me parece que no se equivoca, debido a que la misma

corrupción del hombre lo ha llevado hasta este punto de falta de sentido

existencial, pero Nietzsche propone sus teorías por la falta que tiene de un sentido

de la vida, y al perecer los creyentes al Dios cristiano, no necesitan de estas

suposiciones, a este superhombre, debido a que ellos no carecen de este sentido,

sino más bien se deleitan en él.

Nicolás Maquiavelo

Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad

humana: para él el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado

por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte,

gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un

orden social justo que frene la violencia humana. En El príncipe, obra inspirada en

la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según

cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más

adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil

psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes

humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el

príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular

bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su

persona. Fue el primero en usar la palabra estado en su sentido moderno. Algunos

le atribuyen la invención de la dictadura moderna y su consiguiente Realpolitik,

como expresión específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo.

Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista

de gobierno.