padem_2011

Upload: ruffo-rocker

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 padem_2011

    1/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    2/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    JOHNNY CARRASCO CERDA, ALCALDE I. MUNICIPALIDAD DE PUDAHUEL

    “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso,aprendemos siempre”

    (PAULO FREIRE) 

  • 8/17/2019 padem_2011

    3/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

  • 8/17/2019 padem_2011

    4/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    ÍNDICE

    Foto Sr. Alcalde 1

    Foto Sres. Concejo Municipal 2

    Índice 3

    I.- PRESENTACIÓN

    Introducción 8

    Misión y Visión 9

    Políticas Comunales y Líneas de acción 10Principios valores y actitudes 11

    Políticas Educativas Comunales 11 - 12

    Proyecto Pedagógico Curricular 13 – 15

    Esquema del Proyecto Pedagógico Curricular 16

    Descripción del Proyecto Pedagógico Curricular 17

    Objetivos del Proyecto Pedagógico Curricular 18 – 19

    Productos Esperados 20Proyecto Un Buen Comienzo 20

    Preuniversitario Comunal 21 - 23

    Equipo Apoyo Escolar Comunal 24 - 26

    Equipo Integración Comunal 27 – 28

    Bibliotecas Escolares 29 – 30

    Actividades Extraescolares 31 – 33

    Organigrama Extraescolar 34Principios que rigen Act. Extraescolares 35

    Características Taller Extraescolar 36

    Relación con Medio Ambiente 36

    II.- DIAGNÓSTICO

    Categorización Escuelas Básicas 38

    Perfil de la comuna 39 - 40

    Indicadores de la comuna 41

    Proyección e Estimación Población (Casen 2006 e INE) 42

    Análisis de tablas y estadísticas 43

    Actividades Económicas de la Comuna 44

    Población Escolar Comunal, matrícula Munici., Part. Y part. Subv. 45

  • 8/17/2019 padem_2011

    5/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    Proyección matrícula 2011 52

    Proyección asistencia media 2011 53Rendimiento Escolar aprobados, año 2009 54

    Rendimiento Escolar reprobados, año 2009 55

    Rendimiento Escolar retirados, año 2009 56

    Gráficos Aprobados y retirados 57

    Comparativo SIMCE 4°Básico 2008 - 2009 58Gráficos Simce 4º Básico, 2009, Lenguaje y Comunicación y EducaciónMatemática 59

    Gráfico Simce 4º, 2009 Comprensión del Medio Natural 60

    Comparativo SIMCE 8°Básico 2007 - 2009 61Gráficos Simce 8º Básico, 2009, Lenguaje y Comunicación, y EducaciónMatemática 62Gráficos Simce 8º Básico, 2009, Estudio y comprensión de la sociedad, yNaturaleza. 63

    Gráfico SIMCE Área Poniente 64

    Simce 2°Medios 65

    Gráficos Simce 2º Medios 66

    Evolución puntaje PSU, Ingreso Educación Superior 67

    Población beneficiada Sned y Evaluación Docente 68

    Índice de vulnerabilidad y alimentación escolar 69

    Resumen dotación docente año 2009, Dotación Profesionales Integración 2010 70

    Dotación docente 2010 y proyección 2011 71

    Evolución Planta docente por sexo, gráfico 72

    Evolución Planta docente desagregada por edad, gráfico 73Resumen dotación asistente de la educación 2009, 2010 y proyección 2010 74

    Evolución Asistente Educación por sexo, gráfico 75

    Evolución Asistente Educación desagregada por edad, gráfico 76

    Perfeccionamiento docente 77

    Perfeccionamiento asistente de la educación 78Licencias médicas, accidentes laborales y permisos personal docente y asistentede la educación 79

    Análisis F.O.D.A. 80 - 83III.- PLAN ANUAL ESTRATÉGICO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN 2011

    Misión y Objetivos Estratégicos 85 - 86

    IV. EVALUACIÓN PADEM 2010

    Ámbito Gestión y Administración 88

    Ámbito Pedagógico Curricular 89 90

  • 8/17/2019 padem_2011

    6/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    VI.- CRONOGRAMA DE PROGRAMAS Y ACTIVIDADES 2011 

    Ámbito Gestión y Administración 103Ámbito Pedagógico Curricular 104

    Ámbito Convivencia Escolar Relación con la comunidad 105

    VII.- PRESUPUESTO 

    Presupuesto 107 - 110

    Presupuesto por Centros de Costo 111

    VIII.- MONITOREO Y EVALUACIÓN 

    Procedimientos 113Procedimientos de Evaluación 114

    CRONOGRAMA DE MONITOREO

    Ámbito Gestión y Administración 115

    Ámbito Pedagógico Curricular 116

    Ámbito Convivencia Escolar Relación con la comunidad 117

    ANEXOS EVALUACIÓN PLANES DE MEJORA

    Evaluación acciones Mejoramiento Gestión InstitucionalEsc. 321, 331, 376, 378 y 382 119

    Esc. 383, 388, 391, y 392 120

    Esc. 393, 402, 412, 413, y 415 121

    Esc. 1382, 1546 y 1602 122

    Esc. 1738 123

    Evaluación acciones Mejoramiento Aprendizajes Lenguaje y comunicación

    Esc. 321, 331 y 376 124Esc. 378, 382, 383 y 388 125

    Esc. 391 y 392 126

    Esc. 393, 402 y 412 127

    Esc. 413, 415 y 1382 128

    Esc. 1546, 1602, y 1738 129

    METAS POR ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES 2011

    Escuela N°321 Comodoro Arturo Merino Benítez 131

    Escuela N°331 Lo Boza 139

    Escuela N°376 Teniente Hernán Merino Correa 144

    Escuela N°378 Estrella de Chile 154

    Escuela N°382 Francisco Ochagavía H. 158

    Liceo Ciudad de Brasilia 164

  • 8/17/2019 padem_2011

    7/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    Escuela N°402 Alexander Graham Bell 191

    Escuela N°412 El Salitre 201

    Escuela N°413 Albert Einstein 212 - 218

    Escuela N°415 Monseñor Carlos Oviedo 219 - 225

    Escuela N°1382 Finlandia 226 -232

    Liceo Monseñor Alvear 233 - 236

    Escuela N°1602 Antilhue 237 - 242Escuela N°1738 Puerto Futuro 243 - 248

    Liceo Centro Educacional Pudahuel 249 - 251

    Liceo Polivalente de Adultos Alberto Galleguillos Jaque 252 - 256

  • 8/17/2019 padem_2011

    8/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    I.PRESENTACIÓN 

  • 8/17/2019 padem_2011

    9/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    INTRODUCCIÓN

    El presente PADEM para el año 2011 es el resultado de una acción participativa entodo su desarrollo; en éste han intervenido estamentos de todos los establecimientoseducacionales. A partir del análisis FODA, realizado por los equipos de cada establecimiento,se ha construido el FODA comunal; la intervención de cada uno y cada una ha sido

    comprometida e interesada por contar con programas o acciones de mejoramiento.Igualmente, los grupos organizados como los Centros de Alumnos y alumnas, Centro

    de Padres y los Consejos Escolares, han realizado una participación y aportes a través deencuestas y Jornadas de análisis realizadas al interior de cada unidad educativa, con granacierto, pues han venido a respaldar las inquietudes del profesorado y de los DirectivosDocentes.

    También hay colaboración de agentes externos a la comunidad escolar; especialmente

    los aportes de SECPLAC de la Dirección de Desarrollo Comunitario, de los Consultorios, elCentro de Salud Mental, Previene y otras organizaciones sociales comunales, quienes hanparticipado, entregando sus opiniones críticas y aportes a la comisión comunal Padem, en lasJornadas comunales de análisis y elaboración de este instrumento.

    Cabe hacer presente además, que los objetivos que se pretenden alcanzar con estePADEM, son en su mayoría los mismos contenidos en el Plan de Desarrollo de la Comuna, porejemplo:

    “Promover el bienestar social de la comuna, definiendo un desarrollo urbano acorde con lafunción residencial y de la economía local, protegiendo el medio ambiente y prestando servicioseficientes en salud y educación, enfatizando el quehacer municipal en la cultura, el deporte y larecreación, sin descuidar la atención hacia los grupos prioritarios.

    Consolidar un sistema educativo, integrado y de calidad para toda la comuna garantizando elacceso universal hasta el nivel medio inclusive.

    Crear las condiciones necesarias apara fomentar la equidad social a través de una mejordistribución del ingreso en la comuna, promoviendo el desarrollo humano, la integración socialy el respeto por la diversidad”. 

    Existe un claro y común interés, fiel reflejo de una política comunal sustentada por elSr. Alcalde y presidente del Directorio de la Corporación y por el Concejo Municipal, queaspiran a mejorar la calidad y equidad de nuestra Educación Municipal.

  • 8/17/2019 padem_2011

    10/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    MISIÓNMISIÓNMISIÓNMISIÓN

    “Desarrollar las potencialidades cognitivas y valóricas de los“Desarrollar las potencialidades cognitivas y valóricas de los“Desarrollar las potencialidades cognitivas y valóricas de los“Desarrollar las potencialidades cognitivas y valóricas de losalumnos y alumnas de Pudahuel, respetando sualumnos y alumnas de Pudahuel, respetando sualumnos y alumnas de Pudahuel, respetando sualumnos y alumnas de Pudahuel, respetando su propio ritmo de propio ritmo de propio ritmo de propio ritmo deaprendizaje mejorando así su autoestima, el respeto por la naturaleza yaprendizaje mejorando así su autoestima, el respeto por la naturaleza yaprendizaje mejorando así su autoestima, el respeto por la naturaleza yaprendizaje mejorando así su autoestima, el respeto por la naturaleza yderechos humanos para desempeñarse en una sociedad democrática comoderechos humanos para desempeñarse en una sociedad democrática comoderechos humanos para desempeñarse en una sociedad democrática comoderechos humanos para desempeñarse en una sociedad democrática comoagente de cambio permanente y capaz de insertarse en un mundoagente de cambio permanente y capaz de insertarse en un mundoagente de cambio permanente y capaz de insertarse en un mundoagente de cambio permanente y capaz de insertarse en un mundoglobalizado y en constante evoluciónglobalizado y en constante evoluciónglobalizado y en constante evoluciónglobalizado y en constante evolución, aspirando a la autorrealización, aspirando a la autorrealización, aspirando a la autorrealización, aspirando a la autorrealización personal y familiar.” personal y familiar.” personal y familiar.” personal y familiar.”

    VISIÓNVISIÓNVISIÓNVISIÓN

    “Contribuir a formar “Contribuir a formar “Contribuir a formar “Contribuir a formar,,,, enenenen personas integrales, positivas, trascendentes, personas integrales, positivas, trascendentes, personas integrales, positivas, trascendentes, personas integrales, positivas, trascendentes, provistas de competencias necesarias para enfrentar con éxito los desafíos provistas de competencias necesarias para enfrentar con éxito los desafíos provistas de competencias necesarias para enfrentar con éxito los desafíos provistas de competencias necesarias para enfrentar con éxito los desafíos

    de la modernidad y desenvolverse ende la modernidad y desenvolverse ende la modernidad y desenvolverse ende la modernidad y desenvolverse en la vida familiar y en el entorno quela vida familiar y en el entorno quela vida familiar y en el entorno quela vida familiar y en el entorno queles corresponda habitar y trabajar les corresponda habitar y trabajar les corresponda habitar y trabajar les corresponda habitar y trabajar a cada estudiante, contemplando laa cada estudiante, contemplando laa cada estudiante, contemplando laa cada estudiante, contemplando laigualdad de oportunidades para hombres y mujeres”igualdad de oportunidades para hombres y mujeres”igualdad de oportunidades para hombres y mujeres”igualdad de oportunidades para hombres y mujeres”

  • 8/17/2019 padem_2011

    11/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    POLÍTICAS EDUCATIVAS COMUNALES Y LÍNEAS DE ACCIÓN

    FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS INSPIRADORES

    Siendo el hombre y mujer un proyecto de vida que va creciendo con sus sentimientos,emociones, herencia, características, entorno y circunstancias, capaz, entre otros, de :

    relacionarse en comunidad, dar y recibir afecto, transformar la naturaleza, manejar suconducta, proyectarse, autorealizarse; su educación no solo debe preocuparse de contenidossino principalmente en desarrollar un proceso de aprendizaje que lo enfrente a la base de lacultura futura caracterizada por el razonamiento, la creatividad, la expresión, el pensamientocrítico y la interacción con moderna tecnología.

    REFORMA CURRICULAR

    Siendo preocupación comunal estar en línea con la reforma en educación desde al año2010 se ha comenzado un trabajo de conocimiento y aplicación en marcha blanca del decretoN°°256 08/2009 que modifica el decreto N°40 de 19 96.

    Los cambios producidos en el modo de vida y la necesidad de enfrentarlos en formacreativa e imaginativa, ubican a la educación como el pilar formador de los ciudadanos quedirigirán la sociedad del futuro. Por tanto, la implementación de la Reforma Curricular requieredel compromiso de todos los sectores directamente relacionados con el ámbito escolar,

    llevándonos a considerar como indispensable producir aprendizajes de mejor calidad ypertinencia.

    Una educación que se debe basar en procesos significa “aprender a aprender” y“aprender a pensar”, implica concentrar nuestra atención en la forma en que integramos loscontenidos y habilidades permitiendo a los educandos ser protagonistas de los procesos deconstrucción y apropiación del conocimiento.

    Gran desafío es lograr operacionalizar a cada instante de nuestro quehacer educativo

    los Objetivos Fundamentales Transversales que permitan a las personas un desarrollo personalarmónico y exitoso.

    .

  • 8/17/2019 padem_2011

    12/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    PRINCIPIOS, VALORES Y ACTITUDES

    PRINCIPIOSLibertad, identidad, amor, integración, diversidad y cultura.

    VALORESSabiduría, respeto, solidaridad, honradez, responsabilidad, bondad, tolerancia, honestidad,lealtad y justicia.

    ACTITUDESSensibilidad, respetuosidad, convivencia, criticidad, aceptación, limpieza, constancia, orden,responsabilidad, creatividad, participación, superación, esfuerzo, animosidad, alegría,esperanza, y firmeza.

    POLÍTICAS EDUCATIVAS COMUNALES

    •  Proyecto Curricular Comunal en donde nuestros alumnos y alumnas sean capaces depensar (críticos, creativos) y ser un aporte al cambio de nuestra sociedad.

    •  Fortalecimiento de la formación Inicial, nuevas Salas Cunas y Jardines Infantiles conProyectos Educativos propios, y Proyecto Un buen Comienzo, que contribuye a mejorarla calidad de la Educación Inicial con énfasis en el área de lenguaje.

    •  Preuniversitario Comunal, que permite desarrollar procedimientos que mejoren laautoestima de alumnos y alumnas para optimizar su rendimiento y un buen desempeñoen la educación superior.

    •  Equipo de Apoyo Escolar Comunal, que se orienta hacia el apoyo en el mejoramientode los procesos educativos de las alumnas y alumnos prioritarios.

    •  Equipo Integración Comunal, que apoya el logro de aprendizajes de los alumnos yalumnas en las diferentes opciones de integración, que presenten alguna discapacidadPermanente y/o transitoria.

    •  Bibliotecas Escolares, que apoya la implementación del currículum y generaninstancias de aprendizaje, en un espacio adecuado y que contenga todos los recursosde aprendizaje del establecimiento.

    •  Coordinación Comunal Extraescolar, se fundamenta en la importancia del desarrollo deactividades extracurriculares, que complementan el proceso educativo formal, forjando

  • 8/17/2019 padem_2011

    13/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    •  Plan Lector Enseñanza Media, potenciar y mejorar el hábito de lectura, considerándolacomo una herramienta básica del aprendizaje para los alumnos y alumnas de 1º y 2ºMedio.

    •  Actualización, reformulación y fortalecimiento de los Proyectos EducativosInstitucionales (PEI).

    •  Actualización, reformulación y fortalecimiento de los Manuales de Convivencia. 

    •  Generar Escuela para Padres, educar a los Centros Generales de Padres yApoderados.

    •  Coordinación Comunal de Perfeccionamiento.

  • 8/17/2019 padem_2011

    14/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    PROYECTO PEDAGÓGICO CURRICULAR

    La educación es el único capital con que cuentan las personas, en especial quienes sedesarrollan en los sectores más pobres y carenciados. Se la reconoce como un factor demovilidad social importante, como el camino factible y legítimo para mejorar la calidad de vidade las personas. Por tanto, es una de las áreas donde mayor énfasis deben poner lasautoridades locales y donde se debe hacer el mayor esfuerzo en inversión y despliegue derecursos materiales, humanos y técnicos.

    Por otra parte, la educación juega un rol importante en la integración social, es decir, nosólo apunta al desarrollo de las personas, en tanto formación de habilidades, destrezas ycapacidades, sino que también es determinante en la formación valórica y ética del ser humanoque convive en comunidad y como ser aprendiente que aprende con los otros, en una dinámicaque conlleva el desafío de fortalecer la democracia y la equidad, para crear un país más justosocialmente; lo que en Educación significa que efectivamente las oportunidades deben ser paratodos.

    La Reforma Educacional, que ya tiene década y media, ha explicitado dos grandes

    propósitos: calidad y equidad. En virtud de ello ha instalado programas y marcos reguladoresdiversos, para conducir los procesos hacia estos grandes horizontes. Se ha afectado con ello,la gestión de las escuelas, los programas educativos, los marcos curriculares, las metodologíasy los procesos de evaluación, las formas de planeamiento institucional, entre otros ámbitos; ypor otra parte se han instalado recursos diversos: aula de recursos, CRA, informáticaeducativa. En todo este esfuerzo, se ha buscado la actualización pedagógica de los docentes,como asismismo mejorar la capacidad de gestión de los directivos, con diversos instrumentospara el logro de los propósitos enunciados. En el fondo, se ha hecho un gran esfuerzo porfortalecer la profesión docente en sus diversos ámbitos, funciones y roles.

    A pesar de todo este despliegue de insumos técnicos y orientadores generados desdeel nivel central, para mejorar los resultados de aprendizajes de los niños, persisten en nuestracomuna bajos logros, comparados con los resultados de la media nacional.

    ¿Qué variables explican este persistente fracaso en nuestra comuna? ¿Cuáles de ellasson de exclusiva responsabilidad del sistema educacional comunal? ¿Cuáles están fuera de laintervención de los profesionales de la educación? Las hipótesis explicativas probablementeotorgan su cuota de responsabilidad a todos los actores del proceso.

    No obstante, en nuestra comuna se han hechos esfuerzos: equipos de gestión en suoportunidad, congresos pedagógicos comunales, cabildo de padres y alumnos y alumnas,análisis de reflexión colectiva. Sobre esta base histórica, se renuevan los esfuerzos de losprofesionales de la educación de nuestra comuna, en un nuevo intento por buscar caminos quenos lleven a mejorar los procesos y resultados de aprendizajes que alcanzan nuestros alumnosy alumnas de la educación pública de Pudahuel

  • 8/17/2019 padem_2011

    15/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    En esta perspectiva, quienes lideran la educación: directivos comunales, directores y jefes técnicos, han iniciado procesos, retomando desafíos profesionales pendientes y abriendootros, en función de estos grandes propósitos relacionados con la calidad y equidadeducacional comunal.

    En este marco, la Dirección de Educación y la Comisión Curricular Comunal consideraque es posible consensuar en algunas variables que explican la frustración y el fracaso, comohipótesis explicativas y sobre las cuáles es posible intervenir.

    En primer lugar, hay que reconocer que los tiempos de trabajo docente para la

    planificación, revisión de sus prácticas, elaboración de instrumentos de refuerzo educativo y laevaluación, no son suficientes, debido a problemas de financiamiento del sistema que afectanal recurso humano docente, especialmente en las comunas más pobres.

    En segundo lugar, es necesario fortalecer en los establecimientos educacionalesmunicipalizados de nuestra comuna, procesos de trabajo profesional uniformes, estandarizadosen cuanto a los niveles de exigencia profesional, acerca del cómo se trabaja pedagógicamenteen el aula, en una perspectiva de calidad y excelencia pedagógica.

    Valorando los insumos que nos entregan los resultados SIMCE, para el análisis internoy aplicación de remediales, nuestros lineamientos se orientan a fortalecer procesospedagógicos que aseguren el cumplimiento de la cobertura curricular en cada uno de losniveles que imparten los establecimientos, de esta formal se potencian los procesos deenseñanza-aprendizaje y se intenciona el mejoramiento de los resultados.

    La complejidad del cambio, lo profundo del mismo y la enorme variedad de procesosque es necesario articular en lo curricular y en lo pedagógico, como asimismo en los procesosde gestión educativa demandan un reenfoque de las políticas educacionales comunales y de

    las escuelas y liceos, esto es aplicarse en los procesos que constituyen la base y el cimiento delos resultados de calidad en el futuro, a mediano plazo. Mejorar estos procesos implicaidentificar los nudos que impiden lograr las metas propuestas, unificar criterios, instalarprácticas efectivas y monitorear permanentemente los resultados académicos de las y losestudiantes. Esto nos ha permitido tomar decisiones asertivas, reorientar las prácticaspedagógicas y focalizar el reforzamiento permanente hacia debilidades reales y particulares decada alumno y alumna. Los resultados son la expresión de los procesos. Por tanto, esta unavariable significativa que, como profesionales, nos replanteamos permanentemente con elobjetivo de continuar en el camino hacia la mejora.

    Consolidar red comunal de trabajo colaborativo y participativo entre las escuelaspúblicas de Pudahuel, es en cuarto lugar, otra variable que hay que fortalecer. Hemos iniciadoun trabajo colaborativo que permita acciones comunes que termine con el trabajo diferenciadoy aislado entre nuestros establecimientos educacionales, teniendo presente las diferencias decontexto que las particularizan. De esta forma damos respuesta a las demandas de la ReformaCurricular corazón del cambio que plantea formatos y exigencias comunes para todas las

  • 8/17/2019 padem_2011

    16/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    Considerando lo expuesto, se ha tomado conciencia de que la calidad de la gestióneducacional, pasa por impulsar una gestión de carácter integral que considera diferentes

    dimensiones que es necesario articular y centrar en torno a la misión educativa (Dimensiónpedagógica curricular, Organizativa operacional, Administrativa financiera y Comunitaria) através de:

    •  Una gestión educativa de carácter sistémico y con autonomía relativa ya que elProyecto educativo está enmarcado en las políticas educacionales de gobierno,regionales y comunales, las cuales a su vez pretenden interpretar las demandas que lasociedad en su conjunto le hace a la educación.

    •  Una gestión de carácter participativa, promoviendo el trabajo en equipo y un procesode explicitación y construcción colectiva.

    •  Una gestión de carácter proactivo que no sólo asume lo emergente y cotidiano, sinoque fomenta la proyección mediante una planificación situacional intencionada yestratégica.

    •  Una gestión educativa centrada en los procesos de innovación y de cambio,principalmente en el planeamiento curricular.

    Hoy contamos con la Ley SEP, una gran fortaleza para potenciar procesospedagógicos. Ésta nos ha permitido inyectar recursos donde más se necesitan teniendo comoúnico destino, el cumplimiento de las acciones del Plan de Mejoramiento Educativo,herramienta central en el desafío nacional de calidad y equidad de la educación.

    El haber suscrito el Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa,para todos los establecimientos municipalizados que imparten Enseñanza Básica, nos

    compromete a responder y dar cumplimiento a los objetivos enfocados a la gestión de losaprendizajes y a las áreas de gestión institucional que impactan en ellos: liderazgo, gestióncurricular, convivencia escolar y gestión de recursos.

    El Plan de Mejoramiento Educativo, instrumento a través del cual la escuela planifica yorganiza un proceso continuo hacia la superación, se inicia con un diagnóstico el que permitecontar con una visión compartida sustentada en datos confiables de la situación de losaprendizajes de las y los estudiantes y reconocer las condiciones que es necesario mejorar encada establecimiento educacional.

    Contar con recursos financieros por cantidad de alumnos y alumnas prioritarios,Subvención Escolar Preferencial, nos permite definir los recursos materiales y humanos endirecto apoyo a las acciones y consecución de las metas establecidas por el Mineduc,orientadas todas ellas a la superación y a impactar en el aprendizaje de todas y todos losestudiantes desde el Primer Nivel de Transición en Enseñanza Parvularia, hasta el 8avo año deEnseñanza Básica, en particular de las y los alumnos y alumnas identificados como prioritarios

  • 8/17/2019 padem_2011

    17/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    PROYECTO CURRICULAR COMUNALObjetivo: “Mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos y alumnas de Pudahuel”.

    Enseñanza para el aprendizaje de todos losestudiantes

    Responsabilidadesprofesionales

    - Planes de Mejora- Normativa- Cuerpo legalvigente

    Preparación de la Enseñanza

    - Habilidades- Destreza- FormaciónValórica y ética

    - ProfesionalizaciónDocente

    - Competencias- Actitudes

    - Responsabilidades

    Gestión Administrativa PedagógicoCurricular

    Fortalecimiento Profesión Docente

    - Dcto. 291, Educ. Dif.- Ley Inc. Integración19284 Enero 94,Res. 03684, 12-12-2000

    - Ampliación Cobertura- Ley SEP- Ley JEC- Consejo Escolar

    - Sacge (integrado a laSEP)

    - Marco Buena Enseñanza- Marco Buena Dirección.- Matrícula - Asistencia

    - Misión - Visión- Habilidades, destrezas- Valores- Plan Lector Básica- Programa Prebásica- Formato de Planificación

    por Contenidos Mínimos yAprendizajes Esperados

    - Evaluaciones de nivel

    - Adecuaciones Curriculares- Evaluación de Control- Preuniversitario Comunal

    - Políticas dePerfeccionamiento.- Fortalecer Kinder

    NB1 – NB2- Post-títulos

    - Diplomados enLenguajeMatemática

    - Evaluación Docente

  • 8/17/2019 padem_2011

    18/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

    Se ha iniciado un proceso de reflexión reemplazando la tradicional práctica dediagnosticar las demandas educativas, desde la exclusiva mirada de sus carencias y de sufinanciamiento, por una apreciación integral y participativa, poniendo el énfasis en la búsquedade nuevos caminos y, principalmente, rearticulando equipos de trabajo sobre la base de que laorganización es la herramienta para avanzar con planificación y estrategia a nivel comunal, sin

    dejar de valorar el potencial de autonomía y responsabilidad de cada unidad educativa.La organización para suplir en cierto modo lo dicho anteriormente está dada aquí como

    una instancia técnica capaz de apoyar efectivamente a los profesores en la sala de clases yabrir los espacios para que ellos intercambien estrategias metodológicas que apoyen su trabajoprofesional en las escuelas municipalizadas. Resultados de investigaciones sobre la gestióneducativa de escuelas efectivas, han indicado que la organización grupal entrega productosmucho más sólidos que cuando los problemas se enfrentan individualmente.

    La estrategia del proyecto está dada para que se logren los objetivos propuestos sinque medien obstáculos, por cuanto se cuenta con los recursos técnicos y humanos, y losfinancieros que son escasos, no implican una gran inversión, que se puede solventar conrecursos adicionales a través de la Ley SEP. 

    La intencionalidad del proyecto es mejorar la calidad de los aprendizajes de losalumnos y alumnas, fortaleciendo el trabajo de los docentes de aula, optimizando sus tiemposy garantizando que se cubra la cobertura curricular, a través de instrumentos técnico-pedagógicos diseñados comunalmente, bajo los principios que establece la Reforma Curriculary coherentes con los Planes y Programas de Estudio.

    Se pone énfasis en los procesos de trabajo de los docentes de aula y en lapotenciación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de mejor calidad y en la impronta delcambio que plantea la Reforma, son garantía en el mediano plazo de mejores resultados deaprendizajes.

    Por otra parte, cabe señalar que este esfuerzo comunal implica un gran desafío querequiere de una planificación gradual en su desarrollo. Por tanto, se ha diseñado un procesode elaboración por etapas en torno a metas anuales específicas.

  • 8/17/2019 padem_2011

    19/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    OBJETIVOS DEL PROYECTO

    OBJETIVO ESTRATÉGICO

    Instalar procesos e instrumentos de trabajo técnico-pedagógicos, en un plazo de dosaños, para impactar positivamente la calidad de los aprendizajes de los alumnos y alumnas,institucionalizando un modelo de trabajo participativo.

    OBJETIVOS TÁCTICOS

    1.- Instalar la planificación comunal en los diversos cursos y subsectores de aprendizaje, quesea la expresión de la matriz curricular de los Planes y Programas de estudio y que asegure eltratamiento pedagógico de los contenidos en función de los aprendizajes efectivos en losalumnos y alumnas.

    2.- Diseñar instrumentos de evaluación de los aprendizajes en concordancia a la planificacióncomunal, para el conjunto de las escuelas y en los diversos subsectores de aprendizaje, a finde dar respuesta a los requerimientos técnicos que exige la Reforma Curricular, en laperspectiva de evaluar el desarrollo de competencias en los alumnos y alumnas que seexpresen en desempeños y que estén contemplados en la apropiación de los aprendizajesesperados a través del diseño de las diversas unidades didácticas.

    3.- Diseñar las adecuaciones curriculares que exige el tratamiento pedagógico para atender ladiversidad de los ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas que presentan necesidades

    educativas especiales (discapacidades o problemas de aprendizaje) y/o se acogen al Proyectode Integración Educativa de nuestra comuna.

    4.- Elaborar guías de estudio y refuerzo educativo que complementen las actividades deaprendizaje implementadas en el aula, específicamente, en los subsectores que demandanmayor esfuerzo intelectual en los alumnos y alumnas, por ser sus contenidos altamentecognitivos.

    METODOLOGÍA DE TRABAJOInstalar un modelo de gestión curricular participativa, con énfasis en potenciar los

    talentos. Se proyecta conformarse gradualmente como equipo con reconocimiento técnicoinstitucional, el que deberá liderar propuestas de trabajo subyacente a la política educativacomunal.

  • 8/17/2019 padem_2011

    20/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    OBJETIVO

    Focalizar ejes críticos o problematizadores de cada área, para instalar soporte técnico,intencionado, el que permitirá intervenir estratégicamente, sobre la solución del o los nudos,que de no ser abordado oportunamente afectarían los procesos y resultados de área.

    En este contexto vamos a entender como comisión de trabajo, el conjunto deinteracciones que establecen determinados individuos con el fin de alcanzar metas en formaefectiva y eficiente, potenciando los objetivos de cada estamento. En esa perspectiva las

    relaciones que establecen toman pleno significado, en la medida que el intercambio derecursos, información y ayuda permiten potenciar la actividad de cada uno de los personajesinvolucrados en la comisión. El trabajo en equipo se transforma en una fuente de apoyoprofesional y emocional para enfrentar con mayor solidez los propósitos y metas.

    Podemos describir el hecho que se puede compartir métodos para alcanzar los finesque se proponen, podemos potenciar elementos en los que somos más eficientes y tomarconciencia de que actores son más eficientes en otros aspectos de la tarea, en conjunto esposible tomar conciencia de los obstáculos que a todos afectan.

    En síntesis la utilidad de una comisión, es que nos permite mayores niveles deeficiencia y colaboración.

    Para realizar una evaluación se debe recurrir a elementos de tipo cuantitativos y aelementos de tipo cualitativos.

    Dentro de los primeros, podemos destacar el tamaño que ha alcanzado la comisión ycuantos son los núcleos que se articulan en ella, qué tipo de tareas son las que están

    abordando, qué grado de acuerdo han alcanzado los integrantes, en cuanto el grado decompromiso y colaboración y respetando la heterogeneidad de los miembros y de losenfoques, cómo perciben la intensidad y calidad de las relaciones que se establecen, yfinalmente acciones concretas efectuadas y facilitadas.

    Dentro de los segundos podemos destacar, el apoyo que perciben los miembros de lared a sus actividades; esto en cuánto a aspectos emocionales, de información y de recursos,estos últimos no necesariamente dice relación con aspectos económicos, sino también deapoyo profesional, de materiales, de experiencias, etc.

    Distribución por establecimiento educacional de actividades y tareas específicas, parala elaboración y diseño con participación de los profesores talentos de cada escuela, de losproductos esperados de acuerdo a cronograma.

    Jornadas de trabajo centralizadas para garantizar cumplimientos de las tareasdistribuidas por escuela

  • 8/17/2019 padem_2011

    21/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    PRODUCTOS ESPERADOS

    ETAPA PRODUCTO ESPERADO

    1

    Planificaciones del Primer Semestre del año 2011, en los subsectores de aprendizajede Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática, Comprensión del MedioNatural, Social y Cultural, Estudio y Comprensión de la Naturaleza y Estudio yComprensión de la Sociedad, de NT1 a Octavo Básico.

    2

    Planificaciones del Segundo Semestre del año 2011, en los subsectores de Lenguajey Comunicación, Educación Matemática, Comprensión del Medio Natural , Social y

    Cultural, Estudio y Comprensión de la Naturaleza y Estudio y Comprensión de laSociedad, de NT1 a Octavo Básico.

    3Planificaciones de los subsectores de aprendizaje de Educación Artística, ArtesVisuales, Artes Musicales, Educación Tecnológica, Inglés, Educación Física, de NT1a Octavo Básico.

    4Adecuaciones curriculares para los niños que presentan necesidades educativasespeciales y alumnos y alumnas integrados de la comuna, por parte de la red deeducadoras diferenciales.

    5

    Instrumentos de Evaluación Diagnóstica y sumativas para los aprendizajes esperadosdel Primer Semestre en los siguientes subsectores: Lenguaje y Comunicación,Educación Matemática, Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural, Estudio yComprensión de la Naturaleza, Estudio y Comprensión de la Sociedad, de NT1 aOctavo Básico.

    6

    Instrumentos de Evaluación Diagnóstica y sumativas para los aprendizajes esperadosdel Segundo Semestre en los siguientes subsectores: Lenguaje y Comunicación,Educación Matemática, Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural, Estudio yComprensión de la Naturaleza, Estudio y Comprensión de la Sociedad, de NT1 a

    Octavo Básico.

    7

    Guías de estudio y de Refuerzo Educativo que complementan las actividades deaprendizaje que se realizan en el aula, en los subsectores de Lenguaje yComunicación, Educación Matemática, Comprensión del Medio Natural, Social yCultural, Estudio y Comprensión de la Naturaleza, Estudio y Comprensión de laSociedad, de NT1 a Octavo Básico.

    PROYECTO UN BUEN COMIENZO

    Un Buen Comienzo es un proyecto conjunto entre Fundación Educacional Oportunidady Harvard University, que ha contado desde sus inicios con el respaldo del Ministerio deEducación Su misión es contribuir a mejorar la calidad de la Educación Inicial que reciben

  • 8/17/2019 padem_2011

    22/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    PREUNIVERSITARIO COMUNAL

    Por segundo año consecutivo la comuna ofrece a los alumnos y alumnas unpreuniversitario que entrega herramientas con el propósito de desarrollar las potencialidadescognitivas y valóricas de los alumnos y alumnas, necesarias para rendir una buena PSU yayudarle al ingreso a la educación Superior.

    Se adscribe a las intenciones enunciadas por la Ilustre Municipalidad de Pudahuel y la

    Corporación de Desarrollo Social de Pudahuel, donde se señala que se pretende «desarrollarlas potencialidades cognitivas y valóricas de los alumnos y alumnas de Pudahuel, respetandosu propio ritmo de aprendizaje, mejorando así su autoestima, el respeto por la naturaleza y losderechos humanos para desempeñarse en una sociedad democrática como agente de cambiopermanente y capaz de insertarse en un mundo globalizado y en constante evolución,aspirando a la autorrealización personal y familiar».

    Así entendido, esta naciente institución desenvolverá su trabajo orientado a los jóvenesde la comuna, aportando los conceptos y los procedimientos para su buen desempeño en la

    exanimación Prueba de Selección Universitaria (PSU), de la misma forma que valores yorientaciones vocacionales que les permitan alcanzar las competencias mínimas y necesariaspara entrar al mundo de la educación superior en sus diversos ámbitos.

    VISIÓN

    El Preuniversitario Comunal de Pudahuel deberá complementar las experiencias deaprendizaje de los liceos comunales, aportando las competencias necesarias para enfrentarcon éxito el desafío que significa la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y los procesos

    asociados a ella. Aspira a congregar en sus aulas a todos los jóvenes de la comuna queaspiren a la autorrealización personal y familiar, entregando las herramientas vocacionalesindispensables para un desarrollo adecuado que trascienda a la persona más allá de las aulasde la educación superior.

    OBJETIVO GENERAL

    Fortalecer el preuniversitario comunal dirigido a los alumnos y alumnas de tercero ycuarto medio de nuestros liceos, apoyados por la Municipalidad de Pudahuel, y cuyo diseño,

    gestión y administración estará a cargo de la Dirección de Educación, siguiendo loslineamientos establecidos en las orientaciones municipales respecto de la educación y suimplementación curricular en las aulas.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Desarrollar herramientas académicas cognitivas y vocacionales para implementar en las aulas

  • 8/17/2019 padem_2011

    23/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    Desarrollar procedimientos que mejoren la autoestima de alumnos y alumnas para optimizar surendimiento y un buen desempeño en la educación superior.

    Aumentar cuantitativamente el número de alumnos y alumnas egresados de los liceos que seincorporan a la educación superior en sus distintos ámbitos.

    EQUIPO PREUNIVERSITARIO COMUNAL

    •  Coordinador•  Profesora encargada sede (1)•  Profesores con experiencia en Preuniversitarios (Lenguaje (2), Matemáticas (2),

    Historia (2) y Biología (1), Química (1) y Física (1))•  Paradocentes y auxiliares

    METODOLOGÍA DE TRABAJO

    •  Para esto se utilizará una metodología basada en la entrega de herramientas que lespermita a los alumnos y alumnas desenvolverse mejor frente a los diferentes tipos de

    texto y mejorar la habilidad de comprensión lectora, seguimiento de instrucciones,comprensión de enunciados.Apoyo en Comprensión Lectora: Se trabajarán las estrategias que se necesitan paracomprender diferentes tipos de textos y estimular diferentes habilidades involucradas.

    •  Así como también, dominar estrategias para la resolución de problemas y contenidosaplicados en clases.

    •  Se realizaran en aula Mini Ensayos de PSU que permitan que los alumnos y alumnas

    se familiaricen con el tipo de pregunta y respondan correctamente y dentro de untiempo determinado.

    •  Además se realizaran en la sala de Enlace Ensayos On line de PSU, asesorados ycoordinados por la Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, con supágina de Internet www.puntajenacional.cl 

    •  Corrección de los pequeños ensayos: se llevará a cabo la corrección en grupo una vezterminada la prueba.

    •  Se realizarán los remediales correspondientes de cada subsector en los horariosdeterminados para ello, en donde se revisaran las preguntas y corregirán en conjuntolos errores.

  • 8/17/2019 padem_2011

    24/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    SEDES Y ALUMNOS

    El Preuniversitario Comunal de Pudahuel asisten 119 alumnos y alumnas, 71 mujeres y 48hombres. Además el Preuniversitario Comunal de Pudahuel consta de dos sedes que son:

    •  Liceo Monseñor Enrique Alvear:Donde asisten 46 alumnos y alumnas, 22 mujeres y 24 hombres.

    •  Escuela 378 (Estrella de Chile):Donde asisten 73 alumnos y alumnas, 49 mujeres y 24 hombres.

    CARGA HORARIA EN AMBAS SEDES.

    Sábado de 09:00 hrs. a 14:00 hrs

  • 8/17/2019 padem_2011

    25/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    EQUIPO APOYO ESCOLAR COMUNAL

    El Programa de Apoyo Escolar surge en el año 2009, orientándose hacia laincorporación del área psicosocial en los distintos establecimientos educacionalesdependientes de la Corporación de Desarrollo Social, Dirección de Educación, Pudahuel.

    Este programa se orienta hacia el apoyo en el mejoramiento de los procesoseducativos de las alumnas y alumnos definidos como prioritarios por la ley SEP, en los distintosestablecimientos educacionales municipales, a partir de una intervención psicosocioeducativa.

    El principio fundamental de este programa es acceder a la realidad particular de cadaalumno y alumna, insertándose al interior de sus hogares, desde las mismas escuelas y en sucontexto más cercano, con el fin de conocer las problemáticas psicosocioeducativas queafectan el desarrollo de los procesos educativos de las alumnas y alumnos prioritarios.

    •  POBLACIÓN OBJETIVO

    La población objetivo del Programa de Apoyo Escolar se define como las alumnas y

    alumnos prioritarios de 18 colegios pertenecientes al Departamento de Educación de laCorporación Municipal de Desarrollo Social de Pudahuel, distribuidos de prekinder a sexto añode enseñanza básica.

    En cuanto al porcentaje de alumnos y alumnas prioritarios que se tiene a nivel comunales posible señalar, que estos se distribuyen uniformemente entre hombres y mujeres, a modode ejemplo de las 4610 alumnas y alumnos prioritarios a Agosto del 2010, 48,6 % son mujeresy 51, 4% son hombres, esta tendencia de distribución se repite en los años anteriores.

    Durante el año 2010, el Programa de Apoyo Escolar, tiene estimado incorporar al 15%del total de alumnas y alumnos prioritarios, utilizando como cifra corte, el número total deprioritarios a Diciembre del año 2009, es decir, de un total de 3851 de alumnas y alumnos yalumnas prioritarios, se pretende ingresar al programa durante el año 2010, a 580 estudiantes.

    Durante el primer semestre del año 2010, las escuelas utilizaron un total de 537 cuposde los cuales se ingresaron al programa 460 alumnas y alumnos, es decir, un 85%, el 15%restante no fue posible ingresar al programa ya que las familias rechazaron el programa, lasalumnas y alumnos se retiraron del establecimiento o no fue posible contactar a las familias, víavisita domiciliaria y citaciones a la CODEP y a los establecimientos educacionales.

    De las 460 alumnas y alumnos prioritarios insertos en el programa es posible señalarque un 41,7% son mujeres y 58,3 % son hombres, aunque esta cifra puede variar ya que en elsegundo semestre se abren nuevos cupos para ingresar al programa.

    Para la selección del 15% de las alumnas y alumnos prioritarios que ingresa al

    Ó

  • 8/17/2019 padem_2011

    26/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    •  Objetivos

    Objetivo General

    “Apoyar al mejoramiento de los procesos socioeducativos de las alumnas y alumnos prioritariospertenecientes a los establecimientos educacionales municipales, a partir de una intervenciónpsicosocioeducativa orientada a trabajar las problemáticas que afecten dicho proceso, a nivel

    individual, familiar, grupal y de comunidad educativa”

    Objetivos específicos:

    •  Facilitar el acceso de las alumnas y alumnos prioritarios y las familias insertas en elPrograma a la red de apoyo local y regional potenciando una intervención integral yespecializada, según las problemáticas detectadas por el equipo de trabajo

    •  Elaborar estrategias de acción que potencien el vínculo entre los diferentes actoresinvolucrados en los procesos educativos de las alumnas y alumnos prioritarios insertosen el Programa.

      Aproximarse a las distintas dimensiones que conforman la realidad social de lasalumnas y alumnos insertos en el programa de apoyo escolar.

    •  Obtener, a partir del diagnóstico, una visión integral de las diversas problemáticas queinciden en los procesos educativos de las alumnas y alumnos.

    •  Elaborar planes de intervención para las alumnas y alumnos insertos en el Programa, apartir de un diagnóstico previo, incorporando un trabajo a nivel individual, familiar,grupal y de comunidad educativa.

    •  Orientar a la comunidad escolar en torno a las acciones que contribuyan a mejorar lasproblemáticas de las alumnas y alumnos pertenecientes al programa.

    •  Informar a la red de apoyo, las distintas situaciones de vulneración de derechospesquisadas a partir de la intervención, con el fin de velar por el interés superior de lasniñas, niños y adolescentes pertenecientes al programa.

    Equipo Profesional

    El equipo profesional del Programa de Apoyo Escolar para el año 2010, se define comoun equipo interdisciplinario de carácter psicosocioeducativo, compuesto por TrabajadoresSociales y Psicólogos, los cuales otorgan una intervención en las dimensiones individual,familiar y de comunidad educativa de los sujetos pertenecientes al programa.

    E t i t b j t t d ll bl áti i fl l

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUEL

  • 8/17/2019 padem_2011

    27/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    Escuela

    415

    Escuela

    392

    Dupla

     psicosocial

    Pudahuel SurDupla

     psicosocial

    Rural

    Dupla

     psicosocial

    Pudahuel

    Escuela

    1546

    Escuela

    1602

    Escuela

    1738

    Escuela

    402

    Escuela

    378

    Escuela

    382

    Escuela

    321

    Escuela

    331

    Escuela

    383

    Escuela

    391

    Equipo Programa

    Apoyo Escolar

    Escuela

    413

    Escuela

    376

    Escuela

    393

    Escuela

    388

    Escuela

    1382

    A partir del año 2010, el programa cambia su metodología de trabajo, incorporando tresduplas psicosociales (Trabajadores Sociales y Psicólogos), las cuales tienen a cargo los tres

    sectores bajo los cuales se divide la comuna, es decir, Pudahuel Norte, Pudahuel Sur yPudahuel Rural.

    Frente a lo anterior es relevante mencionar que el programa de apoyo escolar, desde suequipo profesional cuenta con el principio de paridad de género, conformando duplaspsicosociales mixtas e igualando el número de profesionales hombres y mujeres al interior delequipo.

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUEL

  • 8/17/2019 padem_2011

    28/255

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    EQUIPO INTEGRACIÓN COMUNAL

    Entregar a los alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales asociados adiscapacidad permanente y/o transitoria, las instancias de apoyo e intervenciónPsicopedagógico-terapéuticas que requieren para integrarse satisfactoriamente, en base a suscapacidades, al sistema de educación general básica.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Apoyar el logro de aprendizajes de los alumnos y alumnas en las diferentes opcionesde integración que presenten alguna discapacidad Permanente y/o transitoria en los 16Establecimientos Básicos y 3 Liceos de la Comuna.

    Brindar apoyo del equipo multidisciplinario a los alumnos y alumnas con N.E.E. acordea la opción de integración en la que se encuentren, en los 16 Establecimientos Básicos y 3Liceos de la Comuna.

    Entregar aprendizajes significativos y funcionales en cualquiera de las opciones deintegración en las que se encuentre el alumno y alumna.

    Estimular la participación activa de los padres y apoderados en el proceso deenseñanza aprendizaje de los niños (as) con N.E.E. pertenecientes a los establecimientoseducacionales de la Comuna.

    Estimular la participación de los diferentes agentes de la comunidad educativa en elproceso enseñanza aprendizaje y socialización de los alumnos y alumnas que acceden a las

    diferentes opciones de Integración.

    Orientar a los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus capacidades, hacia los canales decontinuidad educativa que le sean favorables y pertinentes a la realidad de su entorno.

    Propiciar el trabajo colaborativo entre los profesionales especialistas y profesores jefesy de asignatura que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos yalumnas con N.E.E acorde a los requerimientos de la opción de integración en la que seencuentran.

    POBLACIÓN BENEFICIARIA

    Niños, niñas y jóvenes que asistan a un establecimiento educativo dependiente delDepartamento de Educación Municipal de la Comuna de Pudahuel

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUEL

  • 8/17/2019 padem_2011

    29/255

    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    ESPECIALISTAS PROYECTO INTEGRACION POR GÉNERO AÑO 2010

    ESPECIALISTAS H M TOTALCOORDINACIÓN 0 1 1FONOAUDIOLOGOS 2 2 4TERAPEUTA OCUPACIONAL 1 1PSICOLOGAS 2 2VISION 1 1AUDICION Y LENGUAJE 3 3TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE 1 10 11

    DISCAPACIDAD INTELECTUAL 2 18 20TOTAL 5 38 43

    ALUMNOS Y ALUMNAS POR ESPECIALIDAD Y GÉNERO AÑO 2009

    TRAST.DELLENG.

    DEFICITINTELEC.

    VISUAL AUDITIVO TRASTORNOMOTOR

    TRASTORNO DE LARELACION YCOMUNICACION

    H M H M H M H M H M H MTOTAL 146 77 164 132 8 1 7 3 5 6 ----- ----- 549

    ALTAS TEL 2009

    TRASTORNO DELLENGUAJEH M

    TOTAL 74 43 117

    ALTAS DEFICIT INTELECTUAL 2009

    DEFICIT INTELECTUALH M

    TOTAL 18 5 23

    De un universo de 549 alumnos y alumnas ingresados al Proyecto de Integración año 2009,223 alumnos corresponden a la modalidad de TEL, de los cuales 117 alumnos y alumnas(52%) fueron dados de alta. En cuanto a la modalidad de Discapacidad Intelectual, de un totalde 296 alumnos y alumnas 23 de ellos correspondiente a un 8% fueron dados de alta,situándose en las categorías Limítrofes y Bajo el Promedio según la normativa vigente (WISC-III).

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELÓ Ó

  • 8/17/2019 padem_2011

    30/255

    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    BIBLIOTECAS ESCOLARES

    Las bibliotecas escolares se han transformado y tienen como misión apoyar laimplementación del currículum y generar instancias de aprendizaje, en un espacio adecuado yque contenga todos los recursos de aprendizaje del establecimiento (impresos, digitales,casete, videos, etc.) recibiendo el nombre de Centros de Recursos para el Aprendizaje  o,más simplemente, CRA.

    MISIÓN BIBLIOTECA ESCOLARES DE PUDAHUEL CRA:

    Convertir las bibliotecas Escolares de la comuna de Pudahuel en verdaderos Centros deformación, información y recreación, como los centros vitales por excelencia que permita a losniños y niñas acceder a sus servicios teniendo siempre presente la igualdad de acceso paratodos.

    Escuelas que participan del Proyecto CRA:Nº 321 Arturo Merino BenítezNº 331 Lo Boza

    Nº 376 Tte. Hernán MerinoNº 378 Estrella de ChileNº 382 Francisco OchagavíaLiceo Ciudad de BrasiliaNº 388 Elvira Sta. CruzNº 391Estado de FloridaNº 392 Melvin JonesNº 393 San DanielNº 402 Alexander Graham Bell

    Nº 412 El SalitreNº 413 Albert EinsteinNº 415 Monseñor Carlos OviedoNº 1382 FinlandiaLiceo Monseñor Enrique AlvearNº 1602 AntilhueNº 1738 Puerto Futuro

    La comuna de Pudahuel tiene el privilegio de contar con 100 % de sus escuelas con

    bibliotecas que integran el concepto CRA y su dinámica de aprendizaje, desde Segundo Nivelde Transición a Octavo Básico.

    OBJETIVO PRINCIPAL:

    Crear alianzas y generar proyectos en el que participe la comunidad escolar, accediendo a laibilid d d i i l j l di i d l l

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    31/255

    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    PRINCIPALES FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL PROYECTO:

    La creación de estos espacios permite la promoción y fomento del hábito y el placer por lalectura.

    El apoyo a los programas curriculares de educación.

    La realización de actividades recreativas para el mejor aprovechamiento del tiempo libre.

    El desarrollo y la difusión de actividades culturales (teatro, títeres, conciertos, concursos,talleres de artesanía, etc.)

    PRINCIPALES DEBILIDADES Y AMENAZAS DEL PROYECTO:

    La mayoría de las bibliotecas cuentan con el espacio  y mobiliario mínimo, lo quedificulta que los niños y niñas que acuden no puedan consultar información, estudiartranquilamente, recrearse observando una ilustración, emocionarse con la lectura de cuentos yaventuras, aprender destrezas manuales o expresiones culturales o la realización de talleresde artes y otros. También debe tomarse en cuenta que los niños no son los únicos usuarios deesta servicio. Los profesores acuden a familiarizarse con el tipo de literatura disponible, lospadres a buscar material para sus hijos.

    Las bibliotecas se han ido implementando y actualizando con colecciones quesatisfagan las necesidades e interés de la comunidad educativa; libros, audiovisual, mapas,herramientas tecnológicas, etc.

    El personal de las bibliotecas durante estos dos últimos años han sido capacitadospara cumplir con el perfil de acuerdo a las competencias y habilidades necesarias para cumplircon su rol.

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    32/255

    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

    ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

    FUNDAMENTOS DEL ÁREA EXTRAESCOLAR

    El Área de extraescolar se fundamenta en la importancia del desarrollo de actividadesextracurriculares, que complementan el proceso educativo formal, forjando el procesohumanista y valorativo. De esta manera incentiva y motiva la autorrealización integral einterdisciplinaria, dando origen a la formación de las habilidades básicas necesarias para elmundo actual.

    MISIÓN DEL ÁREA EXTRAESCOLAR

    “Orientar, desarrollar y canalizar las aptitudes deportivas, recreativas y culturales de los niños yniñas de los Establecimientos Municipales de Pudahuel, siendo participes y gestores de unaconvivencia escolar sana, respetuosa y afectiva entre alumnos, alumnas, profesores,profesoras, monitores y monitoras”.

    OBJETIVOS

    •  Atender a lo menos el 50% del universo escolar, de acuerdo a la matrícula de cadaestablecimiento, procurando ser equitativos en la oferta de actividades para damas yvarones.

      Promover en las y los docentes directivos, profesores, profesoras, monitoras ymonitores la importancia de la participación y la permanencia de los alumnos yalumnas en los diversos talleres que se dan al interior de cada establecimiento.

    •  Elevar la calidad de presentación tanto en lo deportivo, como en lo cultural enencuentros y competencias comunales e ínter comunales de damas y varones.

    •  Crear encuentros ínter escuelas, provinciales, regionales y nacionales promoviendo lasana competencia, convivencia, recreación escolar y participación de los niños, niñas y

     jóvenes que integran los diferentes talleres extraescolares..•  Implementar un equipo de coordinadores de educación extraescolar que fomente la

    realización de este tipo de actividades.

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    33/255

    ACTIVIDADES COMUNALES

    Estarán a cargo del Área Extraescolar en conjunto con los Coordinadores y Monitoresde cada Establecimiento.

    Los eventos comunales tendrán como objetivo fundamental: crear momentos deencuentro entre la comunidad educativa y sus pares.

    A través de estas actividades se definirán a los representantes comunales en las

    diversas disciplinas en los eventos Provinciales y Regionales, según corresponda.

    ÁREA DE ACCIÓN

    •  Cultural•  Deportiva•  Cívico Social•  Científica Tecnológica•  Medio Ambiental

    PRINCIPALES ACTIVIDADES

    Cultura:

    •  Fiesta Costumbrista y Juegos tradicionales ( 250 Damas – 250 Varones Aproximados).•  Encuentro comunal de grupos folclóricos. ( 200 Damas – 200 Varones Aproximados).•  Encuentro de Navidad ( 200 Damas – 200 Varones Aproximados).•  Campeonato de Cueca ( 60 Damas – 60 Varones Aproximados).•  Encuentro Artístico Cultural ( 200 Damas – 200 Varones Aproximados).

    Deportes:

    •  Campeonato Comunal de Fútbol. (280 Damas – 320 Varones Aproximados).•  Campeonato Comunal de Básquetbol. (180 Damas – 200 Varones Aproximados).•  Campeonato Comunal de Voleibol. (150 Damas – 180 Varones Aproximados).•  Campeonato Comunal de Atletismo. (200 Damas – 200 Varones Aproximados).•  Campeonato Comunal de Tenis de Mesa. (128 Damas – 128 Varones Aproximados).•  Campeonato de Handbol . (180 Damas – 200 Varones Aproximados).

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    34/255

    Cívico Social:

    •  Jornada de Centros de Alumnos y alumnas•  Campamento Escolar de Invierno•  Desfile de Fiestas Patrias.•  Visitas museo Naval.

    Científico Tecnológico:

    •  Feria Científica y Tecnológica.•  Visitas Museo de Ciencias y tecnología.

    Medio Ambiente:

    •  Concurso de poesía y pintura ecológica.•  Talleres de Reciclaje.

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    35/255

    ORGANIGRAMA

    La Coordinación Comunal de Extraescolar, estará compuesta por un coordinadorcomunal, un encargado de cultura y un encargado deportivo, los cuales supervisarán,organizarán y velarán por el buen desarrollo de la actividad extraprogramática en las escuelasy comuna, para este fin se complementaran con un equipo de coordinadores y monitores querealizarán su labor en los establecimientos, siendo éstos el nexo de la coordinación con launidad educativa.

    COORDINADORCOMUNAL

    EncargadoDeportivo

    EncargadoCultura

    Secretaria

    Staffmonitores deportivos

    Coordinadores porestablecimiento

    Coordinadores porestablecimiento

    Staffmonitores cultura

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    36/255

    PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

    •  Principio del Juego (placer por la actividad)•  Principio de respeto a la vida: cuidado de otras especies.•  Principio de la Comunicación: relación amables y cortes•  Principio de Participación: derechos de participación y cooperación.•  Principio de Equidad: posibilidad a todos sin discriminación alguna.

    Objetivos de los Talleres:•  Disponer de una organización y un espacio que facilite la realización de

    proyectos de interés común.•  Ofrecer un medio para el diálogo y el crecimiento grupal.•  Facilitar el sentido de pertenencia e identidad grupal por medio del trabajo

    colectivo.

    DESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES:

    Talleres Objetivos

    Actividades Artísticas

    Actividades Científicas

    Actividades Polideportivas

    Actividades Recreativas

    Actividades Histórico

    Actividades Tecnológicas

    •  Talleres destinados a la práctica de técnicas ycreación de obras artísticas.

    •  Talleres destinados a la Práctica de procesos

    científicos y a la promoción del interés por laciencia.

    •  Talleres destinados a la práctica de deportesindividuales y colectivos.

    •  Vivenciar actividades grupales en contacto con lanaturaleza.

    •  Talleres destinado al fomento cuidado yvalorización del testimonios y hechos culturalesdel pasado y presente.

    •  Talleres de fomento de la creatividad personal ygrupal

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    37/255

    EL TALLER EXTRAESCOLAR

    •  Características:

    •  Libre adscripción•  Sujeto a horarios•  Fija normas de participación y mantenimiento.•  Tiene etapas de crecimiento.•  Los intereses son comunes.•  Tienen un asesor•  Tienen un comité de apoyo

    RELACIÓN CON NUESTRO MEDIO AMBIENTE 

    No puede quedar marginada la información para desarrollar sentimientos de amor yagradecimientos a la naturaleza; promover prácticas y acciones de protección del medio

    ambiente, nos permitirá mejorar la calidad de vida.La actitud personal de cada uno de nosotros es fundamental para la conservación de

    un medio ambiente que cada día sufre más agresiones. Proteger nuestro Medio Ambiente esproteger la vida. Todos tenemos la obligación de respetar y cuidar el Medio Ambiente, ya quelas leyes por si solas no garantizarán su protección. Nuestras acciones deben ir encaminadasa la conservación de las especies vivientes y de nuestros paisajes naturales.

    “No hemos heredado la tierra de nuestros antepasados, sino que nos la han prestadonuestros descendientes”

    Proverbio Africano.

    Se dará especial dedicación a la realización de las siguientes acciones:

    1. Relevar la temática ambiental en el currículo y en el PEI de los Establecimientoseducacionales de Pudahuel.

    2. Aplicación del Programa Educación Ambiental para párvulos y apoderados enprebásica.

    3. Aplicación de Educación Ambiental en Escuelas certificadas y en proceso en el

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    38/255

    II.DIAGNÓSTICO 

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    39/255

    CATEGORIZACIÓN DE ESCUELAS

    EMERGENTES

    R.B.D. ESTABLECIMIENTO NOMBRE ESCUELA MODALIDAD NIVELES

    10077-3 CEPCENTRO EDUCACIONALPUDAHUEL JEC MEDIA TEC. PROF.

    10080-3 376 TTE. HERNAN MERINO CORREA JEC PREBÁSICA Y BÁSICA

    10090-0 402 ALEXANDER GRAHAM BELL JEC PREBÁSICA Y BÁSICA

    10100-1 412 EL SALITRE PREBÁSICA Y BÁSICA10102-8 413 ALBERT EINSTEIN JEC PREBÁSICA Y BÁSICA

    10104-4 415 MONSEÑOR CARLOS OVIEDO JEC PREBÁSICA Y BÁSICA

    10110-9 382FRANCISCO OCHAGAVIAHURTADO JEC PREBÁSICA Y BÁSICA

    10113-3 388 ELVIRA SANTA CRUZ JEC PREBÁSICA Y BÁSICA

    10120-6 L.A.G.LICEO POLIVALENTE DE ADULTOSALBERTO GALLEGUILLOS JAQUE SIN JEC

    EDUCACIÓN BÁSICA,MEDIA Y TEC. PROF.ADULTOS

    10123-0 392 MELVIN JONES SIN JEC PREBÁSICA Y BÁSICA

    10124-9 393 SAN DANIEL JEC PREBÁSICA Y BÁSICA

    10130-3 383 LICEO CIUDAD DE BRASILIA SIN JECPREBÁSICA, BÁSICAY MEDIA

    10134-6 321 C.A.MERINO BENITEZ JEC PREBÁSICA Y BÁSICA

    24412-0 1382 FINLANDIA JEC PREBÁSICA Y BÁSICA

    24889-4 1546 LICEO MONS.ENRIQUE ALVEAR JECPREBÁSICA, BÁSICAY MEDIA

    25315-4 1738 PUERTO FUTURO JEC PREBÁSICA Y BÁSICA

    AUTÓNOMAS

    R.B.D. ESTABLECIMIENTO NOMBRE ESCUELA MODALIDAD NIVELES

    10081-1 378 ESTRELLA DE CHILE JEC PREBÁSICA Y BÁSICA

    10085-4 391 ESTADO DE FLORIDA SIN JEC PREBÁSICA Y BÁSICA

    10135-4 331 LO BOZA JEC PREBÁSICA Y BÁSICA

    25047-3 1602 ANTILHUE SIN JEC PREBÁSICA Y BÁSICA

    Hasta el año 2009, 3 de las escuelas autónomas no tenían JEC, comenzando en esta

    modalidad el año 2010, la Escuela Estrella de Chile. Si bien obtienen los mejores resultadosSIMCE de los establecimientos municipales, no han logrado mantener una tendencia positivaen los puntajes. La escuela Lo Boza ha alcanzado los más altos puntajes pero también tienelas mayores bajas. La escuela Antilhue presenta resultados más estables con mínimos de 250puntos . La mayoría de las escuelas emergentes mejoraron resultados el 2009 sin lograr aúntendencia positiva.

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    40/255

    PERFIL DE LA COMUNA

    POBLACIÓN

    DISTRIBUCIÓN PORCENTUALDE LA POBLACIÓN POR

    POBREZA

    Hombres 118511 Indigente Total Pobres

    Mujeres 120881 1,2 7,1

    Población Total 239392

    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DELOS HOGARES POR POBREZA PROMEDIO INGRESO DE LOS HOGARES

    Indigente Total Pobres AUTÓNOMO SUBSIDIOSMONETARIOS MONETARIO1,4 8,0 $ 592.626 $ 5.302 $ 597.928

    % ESCOLARIDADDISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN

    POR SISTEMA PREVISIONAL DE SALUD

    Promedio deEscolaridad Analfabetismo

    SISTEMAPÚBLICO ISAPRE

    PARTICULAR YOTRO

    10,3 2,2 78,0 14,4 7,6

    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DELOS HOGARES POR ACCESO AL

    AGUA POTABLE

    TASAS DE PARTICIPACIÓN, OCUPACIÓN YDESOCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS

    AÑOS

    RED PÚBLICA OTRO PARTICIPACIÓN OCUPADOS DESOCUPACIÓN

    99,6 0,4 61,7 57,9 6,1

    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS HOGARES POR ACCESO ALSISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DELOS HOGARES POR INDICADOR

    DE HACINAMIENTO

    WC CONECTADOALCANTARILLADO

    WC

    CONECTADOA FOSASÉPTICA

    OTRO NO DISPONIBLE SINHACINAMIENTO CONHACINAMIENTO

    97,4 0,6 0,3 1,7 98,6 1,4

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    41/255

    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS HOGARES POR INDICADOR DEMATERIALIDAD

    VIVIENDASBUENAS

    VIVIENDASACEPTABLES 

    VIVIENDASRECUPERABLES 

    VIVIENDASDEFICITARIAS

    85,5 2,7 4,4 7,4

    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS HOGARES POR INDICADOR DE SANEAMIENTO

    BUENO ACEPTABLE REGULAR MENOS QUEREGULARDEFICITARIAS

    96,9 0,6 2,0 0,0 0,4

    Fuente: CASEN 2006 

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    42/255

    INDICADORES

    Hogares 63333

    Porcentaje de Hogares pobres 8

    Ingreso Autónomo promedio del hogar 592626

    Tamaño promedio del hogar 3.8

    Edad promedio del jefe de hogar 49.9

    Escolaridad promedio del jefe de hogar 9.6Jefatura femenina 26.7

    Promedio de dependientes por Hogar 2.5

    Promedio de ocupados por Hogar 1.7

    Hogares Propietarios de su vivienda 70.7

    Hogares sin hacinamiento en la vivienda 86

    Eliminación de excreta aceptable 98

    Distribución del agua aceptable 98.9

    Disponibilidad de energía eléctrica 99.6

    Materialidad de la vivienda aceptable 88.3

    Población total pobre 7.1

    Menores de 18 años 30.7

    mayores de 65 años 7.5

    Porcentaje de población con discapacidad 5

    Porcentaje de población perteneciente a una Etnia 6.5

    Porcentaje de población perteneciente a Sis. Pub. de Salud 76.4Participación laboral hombres 78.9

    Participación laboral mujeres 44.9

    Participación laboral total 61.7

    Tasa de desocupación hombres 7.3

    Tasa de desocupación mujeres 4.1

    Tasa de desocupación total 6.1

    Cobertura de educación prebásica 41.5

    Cobertura de educación básica 99.2Cobertura de educación media 94.3

    Cobertura de educación superior 36.5

    Hogares indigentes 1.4

    Hogares pobres no indigentes 6.6

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    43/255

    PROYECCIONES Y ESTIMACIONES DE POBLACIÓN

    POBLACIÓN DEL ÁREA TOTAL. 2005-2020

    AñoPOBLACIÓN2005 2010 2015 2020

    Hombres 114110 129113 142969 154774

    Mujeres 117546 133680 148669 161635Total 231656 262793 291638 316409

    AñoPOBLACIÓN2005 2010 2015 2020

    Menos de 15 años 60.985 60.950 64.097 67.00015-64 años 158.878 186.189 207.138 222.679

    65 años o más 11.793 15.654 20.403 26.730

    EN EDADES "PROGRAMÁTICAS"AñoPOBLACIÓN

    2005 2010 2015 2020EDUCACIÓN

    Parvularia (0-4años) 18.965 20.632 22.113 22.756

    Básica (5-14 años) 42.020 40.318 41.984 44.244Media (15-19 años) 22.811 24.228 21.549 21.623

    Superior (20-24años) 19.622 25.167 26.297 23.090

    Fuente: I.N.E.

    Comuna Indigencia Pobreza noindigente Totalpobreza No pobresPudahuel 1,2% 5,9% 7,1% 92,9%CerroNavia 3,5% 14,0% 17,5% 82,5%Lo Prado 3,8% 7,8% 11,6% 88,4%

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    44/255

    ANÁLISIS DE TABLAS Y ESTADÍSTICAS 

    Pudahuel es una Comuna del Sector poniente del Gran Santiago, limita al norte con lacomuna de Lampa, al sur con Maipú, al oriente con Estación Central, Lo Prado, Cerro Navia,Renca y Quilicura, y al poniente con Curacaví. Su arteria más importante es Avenida SanPablo en el sector Norte y en el sector sur es Avenida Laguna Sur. Fue fundad en 25 defebrero 1897 (113 años).

    Nuestra comuna ha experimentado un importante crecimiento durante los últimos 50años ya que en 1952 sólo registró 9.328 habitantes. De acuerdo al Censo del año 2002

    alcanzó la cifra de 195.653 personas (98% situado en el sector urbano y 2% en el sectorurbano marginal) y en el año 2006 (Casen 2006), reconoce una población de 239.392habitantes, crecimiento de 43.739 nuevos pudahuelinos, aumento de un 22,4%.

    La comuna presenta un equilibrio respecto a la población por sexo, ya que la poblaciónmasculina alcanza al 49.5% y la población femenina representa el 50.5% de la población totalcomunal.

    Con relación a la estructura etárea, el 30,7% son menores de 18 años, el 7,1%

    corresponde a adultos mayores, y el 61.8% su ubica en el tramo 18 a 64 años de edad.

    En educación contamos con un total de 65 establecimientos educacionales. De loscuales 20 son Municipales, correspondiendo a 17 ubicados el Área urbana y 3 en el Áreaurbano marginal (sector Lo Boza, Peralito y Noviciado). 43 establecimientos particularessubvencionados y 1 establecimiento particular pagado. Atendiendo a una población total de34.665 alumnos y alumnas.

    El promedio de escolaridad en la comuna alcanza a 10,3 años y el porcentaje de

    analfabetismo es de 2,2%.

    Respecto a la educación preescolar, la comuna tiene una totalidad de 22 JardinesInfantiles y salas cunas, 3 de la Corporación Municipal, 11 de la Junji, 3 de Fundación Integra y5 particulares con empadronamiento Junji, abordando una matrícula aproximada de 1350 niñosy niñas, distribuidos en 47% mujeres y 53% hombres. Con la construcción de 8 nuevosJardines Infantiles y salas cunas, que comienzan a funcionar durante el 4to trimestre de esteaño, se proyecta aumentar en 932 niños y niñas, lo que dará una cobertura aproximada de2280 preescolares.

    La fuerza de trabajo comunal, esta distribuida en participación laboral hombres 78,9% yla participación laboral mujeres 44,9%. La tasa de desocupación hombres corresponde a un7,3% y mujeres 4,1%.

    El índice de la pobreza actual en la comuna alcanza a un 17,% y de la indigencia a

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    45/255

    ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA COMUNA

    Las principales actividades económicas de la comuna comprenden: agriculturatradicional para consumo interno, agricultura tecnificada orientada al mercado nacional yexportación, explotación de áridos (pumicita, reserva casi única en la región), Industrias yactividades similares de tamaño mediano en zonas, por lo general, exclusivas, pequeñosempresarios de distintos rubros como apoyo a la industria mayor y que se localizan en áreashabitacionales mixtas y comercio de carácter local.

    No obstante, un desglose más fino del conjunto de actividades de tipo económico,permite obtener una imagen interesante de la capacidad económica instalada actualmente enPudahuel. En el registro de Patentes Comerciales es posible encontrar actividades de:

    Tipo IndustrialTipo ComercialFerias LibresFeria Persa Estrella SurFeria Persa San DanielFeria Persa Teniente CruzFeria Persa Los MorrosActividades definidas como KioscosActividades profesionalesActividades expendio de AlcoholesActividades de Artesanías

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    46/255

    POBLACIÓN ESCOLAR COMUNAL

    NIVEL MUNICIPAL HOMBRES MUJERES TOTAL

    PREBÁSICA 651 673 1324

    BÁSICA 4734 4370 9104

    MEDIA 615 627 1242

    ADULTOS 453 462 915

    TOTAL (ABRIL2010) 

    6518 6067 12585(20 Establecimientos) 

    PARTICULARSUBVENCIONADO YPARTICULAR

    PAGADO

    HOMBRES MUJERES TOTAL

    PREBÁSICA 1230 1377 2607

    BÁSICA 6729 6690 13419

    MEDIA 2346 1986 4332

    ADULTOS 100 75 175

    ESPECIAL 1116 606 1722

    TOTAL (ABRIL2010)

    11521 10734 22255(45 E t bl i i t )

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    47/255

    EN EDADES"PROGRAMÁTICAS"

    AñoPOBLACIÓN 2010Parvularia (0-4 años) 20.632

    Básica (5-14 años) 40.318Media (15-19 años) 24.228

    Superior (20-24 años) 25.167Fuente: I.N.E. 

    ESTABLECIMIENTOSEDUCACIONALES MATRÍCULA

    PONIENTE MUN. SUBV. PART. CORP. TOTAL MUN. SUBV. PART. CORP. TOTALPUDAHUEL 20 44 1 0 65 12585 21254 826 0 34665

    Fuente: Unidad de Estadística, Secreduc.

    Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) estimó para este año una poblaciónaproximada de 64.000 personas, entre 5 y 19 años de edad, de las cuales sólo estudian en lacomuna 34.665 alumnos y alumnas.

    COMPORTAMIENTO MATRÍCULA

    AÑO2002

    AÑO2003

    AÑO2004

    AÑO2005

    AÑO2006

    AÑO2007

    AÑO2008

    AÑO2009

    AÑO2010

    MATRÍCULA 15853 15319 14980 14782 13965 13426 12922 12821 12585

    El comportamiento de la matrícula histórica ha tenido una disminución sostenida desde el año2002 a la fecha, tendencia que se manifiesta como realidad País. Sólo en los últimos tresaños se han perdido alrededor de 841 alumnos y alumnas. Esto debido principalmente a ladiversa oferta educativa de Establecimientos Educacionales Subvencionados, y paros dedocentes.

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    48/255

    12585

    22255

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

     

    GRÁFICO MATRÍCULAABRIL 2010 

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    49/255

    MATRÍCULA Y CURSOS MUNICIPALES

    N° Nómina deEstablecimientos

    N°Cursos

    NºHOMBRES

    N°MUJERES

    Matricula2010

    321 Arturo Merino Benítez 9 133 127 260

    331 Lo Boza 10 114 115 229376 Teniente Hernán MerinoCorrea

    10 166 184 350

    378 Estrella de Chile 31 694 516 1210382 Francisco Ochagavía 9 287 0 287383 Ciudad de Brasilia 14 277 236 513388 Elvira Santa Cruz 15 0 512 512391 Estado de Florida 23 417 350 767392 Melvin Jones 11 221 171 392393 San Daniel 14 263 221 484402 Alexander Graham Bell 19 305 287 592412 El Salitre 11 245 188 433413 Albert Einstein 9 154 103 257415 Monseñor Carlos Oviedo 10 173 173 3461382 Finlandia 17 287 253 5401546 Monseñor Enrique Alvear 35 689 733 1422

    1602 Antilhue 36 771 717 14881738 Puerto Futuro 21 400 386 78687 Centro Educacional

    Pudahuel22 398 404 802

    LAGJ Liceo de Adulto AlbertoGalleguillos Jaque

    33 453 462 915

    TOTALES 316 6447 6138 12585

    FUENTE: Boletines de Subvenciones

    •  Matrícula al 30 de Abril (Prebásica, Básica, Media, Adultos)

    Las Escuelas Estrella de Chile, Antilhue y Liceo Monseñor Alvear han mantenidoí l l l í d l

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    50/255

    CAPACIDAD INSTALADA

    N° Nómina de Establecimientos CAPACIDADINSTALADA MATRÍCULA DIFERENCIA

    321 Arturo Merino Benítez 269 260 9331 Lo Boza 269 229 40376 Teniente Hernán Merino Correa 720 350 370378 Estrella de Chile 1305 1210 95382 Francisco Ochagavía 667 287 380383 Ciudad de Brasilia 580 513 67388 Elvira Santa Cruz 825 512 313391 Estado de Florida 900 767 133392 Melvin Jones 680 392 288393 San Daniel 765 484 281402 Alexander Graham Bell 765 592 173412 El Salitre 775 433 342413 Albert Einstein 659 257 402415 Monseñor Carlos Oviedo 540 346 1941382 Finlandia 800 540 2601546 Monseñor Enrique Alvear 1520 1422 981602 Antilhue 1620 1488 1321738 Puerto Futuro 829 786 4387 Centro Educacional Pudahuel 918 802 116

    LAGJ Liceo de Adulto Alberto GalleguillosJaque 990 915 75

    TOTALES 16396 12585 3811

    En este cuadro podemos inferir que existe una capacidad ociosa en cada establecimiento.Sólo el 77% de la capacidad instalada total se está ocupando.

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    51/255

    MATRÍCULA ALUMNOS Y ALUMNAS PRIORITARIOS

    N° Nómina deEstablecimientos

    NºHOMBRES

    N°MUJERES

    TOTAL %PRIORITA

    RIOS 321 Arturo Merino Benítez 78 75 153 74%331 Lo Boza 59 55 114 64%

    376 Teniente Hernán MerinoCorrea 93 106 199 68%378 Estrella de Chile 259 202 461 48%382 Francisco Ochagavía 133 0 133 62%383 Ciudad de Brasilia 77 69 146 46%388 Elvira Santa Cruz 0 241 241 62%391 Estado de Florida 184 146 330 58%392 Melvin Jones 127 94 221 77%393 San Daniel 134 115 249

    69%402 Alexander Graham Bell 155 147 302 67%412 El Salitre 142 95 237 72%413 Albert Einstein 95 59 154 74%415 Monseñor Carlos Oviedo 76 91 167 62%1382 Finlandia 133 118 251 61%1546 Monseñor Enrique Alvear 258 238 496 58%1602 Antilhue 204 210 414 36%

    1738 Puerto Futuro 187 175 362 64%TOTALES 2394 2236 4630 58%

    FUENTE: Plataforma SIGE, Mineduc.

    •  Alumnos y alumnas a Agosto 2010, de Prekinder a 6°Básico.

    Un 58% de la matrícula comunal (nivel Prekinder a 6º Básico) corresponde a alumnos yalumnas prioritarios. 15 establecimientos tienen más del 50% de alumnos y alumnasprioritarios. Siendo la Escuela Melvin Jones, la que concentra la mayor cantidad de estudiantesprioritarios 77%. Sólo 3 establecimientos tienen menos del 50%, que corresponde a lasEscuelas Estrella de Chile, Antilhue, y Ciudad de Brasilia.

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    52/255

    ASISTENCIA MEDIA 2010

    N° Nómina deEstablecimientos

    NºHOMBRES

    N°MUJERES

    ASISTENCIAMEDIA

    321 Arturo Merino Benítez 119 114 233331 Lo Boza 108 109 217376 Teniente Hernán Merino

    Correa

    144 160 304

    378 Estrella de Chile 635 471 1106382 Francisco Ochagavía 247 0 247383 Ciudad de Brasilia 247 210 457388 Elvira Santa Cruz 0 448 448391 Estado de Florida 371 312 683392 Melvin Jones 221 171 392393 San Daniel 239 201 440

    402 Alexander Graham Bell 289 288 577412 El Salitre 216 165 381413 Albert Einstein 134 90 224415 Monseñor Carlos Oviedo 152 152 3041382 Finlandia 259 227 4861546 Monseñor Enrique Alvear 620 666 12861602 Antilhue 725 681 14061738 Puerto Futuro 360 332 692

    87 Centro EducacionalPudahuel

    362 368 730

    LAGJ Liceo de Adulto AlbertoGalleguillos Jaque

    381 388 769

    TOTALES 5829 5553 11382

    La asistencia media a nivel comunal, durante el mes de abril 2010, fue la más alta del primersemestre correspondiendo a un 90%. Dentro de las acciones y metas planteadas a nivel

    comunal, se trabaja para mantener esta asistencia, con el fin de lograr en los alumnos y alumnasun aprendizaje continuo, funcional y significativo.

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    53/255

    PROYECCIÓN MATRÍCULA 2011

    N° Nómina deEstablecimientos

    N°Hombres

    N°Mujeres

    ProyecciónMatricula

    321 Arturo Merino Benítez 145 135 280

    331 Lo Boza 115 120 235376 Teniente Hernán MerinoCorrea

    177 195 372

    378 Estrella de Chile 694 516 1210382 Francisco Ochagavía 290 0 290383 Ciudad de Brasilia 280 240 520388 Elvira Santa Cruz 0 520 520391 Estado de Florida 420 370 790392 Melvin Jones 240 190 430393 San Daniel 255 235 490402 Alexander Graham Bell 330 280 610412 El Salitre 240 200 440413 Albert Einstein 158 110 268415 Monseñor Carlos Oviedo 190 170 3601382 Finlandia 290 270 5601546 Monseñor Enrique Alvear 690 740 1430

    1602 Antilhue 771 727 14981738 Puerto Futuro 400 376 77687 Centro Educacional

    Pudahuel407 438 845

    LAGJ Liceo de Adulto AlbertoGalleguillos Jaque

    453 462 915

    TOTALES 6545 6055 12600

    Se proyecta mantener, y en lo posible, aumentar la matrícula a nivel comunal. 

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    54/255

    PROYECCIÓN ASISTENCIA MEDIA 2011

    N° Nómina deEstablecimientos

    N°Hombres

    N°Mujeres

    ProyecciónAsistencia

    Media321 Arturo Merino Benítez 143 136 279331 Lo Boza 152 114 266

    376 Teniente Hernán MerinoCorrea 168 184 352

    378 Estrella de Chile 635 471 1106382 Francisco Ochagavía 302 0 302383 Ciudad de Brasilia 300 250 550388 Elvira Santa Cruz 0 520 520391 Estado de Florida 387 342 729392 Melvin Jones 220 180 400

    393 San Daniel 252 223 475402 Alexander Graham Bell 312 313 625412 El Salitre 220 180 400413 Albert Einstein 148 100 248415 Monseñor Carlos Oviedo 180 162 3421382 Finlandia 269 251 5201546 Monseñor Enrique Alvear 596 679 12751602 Antilhue 741 691 1432

    1738 Puerto Futuro 390 360 75087 Centro EducacionalPudahuel

    379 408 787

    LAGJ Liceo de Adulto AlbertoGalleguillos Jaque

    378 391 769

    TOTALES 6172 5955 12127

    Un trabajo de monitoreo semanal de la asistencia por parte de la Dirección de Educación, en

    conjunto con el seguimiento de los alumnos y alumnas inasistentes, de parte de losestablecimientos, se proyecta subir la asistencia media a nivel comunal en 2 puntos. Noobstante, algunos establecimientos tienen como meta superar dicho promedio.

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    55/255

    RENDIMIENTO ESCOLAR APROBADOS AÑO 2009

    N° Nómina de Establecimientos Nº Hombres Nº Mujeres TotalAprobados

    321 Arturo Merino Benítez 134 114 248331 Lo Boza 94 106 200376 Teniente Hernán Merino

    Correa 154 155 309

    378 Estrella de Chile 689 522 1211382 Francisco Ochagavía 253 0 253383 Ciudad de Brasilia 246 219 465388 Elvira Santa Cruz 0 523 523391 Estado de Florida 434 349 783392 Melvin Jones 160 109 269393 San Daniel 265 234 499402 Alexander Graham Bell

    254 229 483412 El Salitre 217 161 378413 Albert Einstein 151 100 251415 Monseñor Carlos Oviedo 174 164 3381382 Finlandia 296 279 5751546 Monseñor Enrique Alvear 691 768 14591602 Antilhue 788 731 15191738 Puerto Futuro 354 316 67087 Centro Educacional Pudahuel 303 278 581

    LAGJ Liceo de Adulto AlbertoGalleguillos Jaque 326 367 693

    TOTALES 5983 5724 11707

    ACTAS DE PROMOCIÓN Y CALIFICACIÓN 2009 

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    56/255

    RENDIMIENTO ESCOLAR REPROBADOS AÑO 2009

    N° Nómina de Establecimientos Nº Hombres Nº Mujeres TotalReprobados

    321 Arturo Merino Benítez 10 1 11331 Lo Boza 6 1 7376 Teniente Hernán Merino

    Correa 5 4 9378 Estrella de Chile 4 2 6382 Francisco Ochagavía 10 0 10383 Ciudad de Brasilia 23 7 30388 Elvira Santa Cruz 0 11 11391 Estado de Florida 6 1 7392 Melvin Jones 0 5 5393 San Daniel 10 2 12402 Alexander Graham Bell

    3 1 4412 El Salitre 3 1 4413 Albert Einstein 7 3 10415 Monseñor Carlos Oviedo 3 0 31382 Finlandia 14 8 221546 Monseñor Enrique Alvear 4 6 101602 Antilhue 8 4 121738 Puerto Futuro 15 16 31

    87 Centro Educacional Pudahuel 76 64 140LAGJ Liceo de Adulto Alberto

    Galleguillos Jaque 191 161 352TOTALES 398 298 696

    ACTAS DE PROMOCIÓN Y CALIFICACIÓN 2009 

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 padem_2011

    57/255

    RENDIMIENTO ESCOLAR RETIRADOS AÑO 2009

    N° Nómina de Establecimientos Nº Hombres Nº Mujeres TotalRetirados

    321 Arturo Merino Benítez 8 1 9331 Lo Boza 8 6 14376 Teniente Hernán Merino

    Correa 7 11 18378 Estrella de Chile 10 13 23382 Francisco Ochagavía 25 0 25383 Ciudad de Brasilia 5 7 12388 Elvira Santa Cruz 0 26 26391 Estado de Florida 9 9 18392 Melvin Jones 18 14 32393 San Daniel 20 23 43

    402 Alexander Graham Bell 13 9 22412 El Salitre 11 6 17413 Albert Einstein 15 14 29415 Monseñor Carlos Oviedo 13 6 191382 Finlandia 18 13 311546 Monseñor Enrique Alvear 30 31 611602 Antilhue 15 27 421738 Puerto Futuro 23 28 51

    87 Centro Educacional Pudahuel 115 107 222LAGJ Liceo de Adulto Alberto

    Galleguillos Jaque 93 81 174TOTALES 456 432 888

    ACTAS DE PROMOCIÓN Y CALIFICACIÓN 2009

    Las principales causas de retiro de alumnos y alumnas se debió a: cambio de domicilio,traslados a otros establecimientos, problemas conductuales, y movilizaciones docentes.

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL PUDAHUELDIRECCIÓN DE