trabajo final - tesis.ipn.mx

112
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS SEMINARIO: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA “IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS” TRABAJO FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: CONDUCTOR: C.P. JUAN ALBERTO SANTILLAN RAMÍREZ MÉXICO, D.F. AGOSTO 2012 STEPHANY DELGADO VELA CINTHYA PAMELA SOTO GARCÍA ALEJANDRA POLET VILLANUEVA MEDINA

Upload: others

Post on 31-Oct-2021

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SANTO TOMÁS

SEMINARIO:

DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA

“IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN

FINANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS”

TRABAJO FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN:

CONDUCTOR: C.P. JUAN ALBERTO SANTILLAN RAMÍREZ

MÉXICO, D.F. AGOSTO 2012

STEPHANY DELGADO VELA CINTHYA PAMELA SOTO GARCÍA

ALEJANDRA POLET VILLANUEVA MEDINA

Page 2: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx
Page 3: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

AGRADECIMIENTOS: A Dios, por fortalecer mi corazón. A mis padres, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy. A Castor, por no dejarme retroceder. A mis amigos, aquellos que aun ahora, siguen a mi lado. A los maestros, aquellos que marcaron mi camino universitario.

Stephany Delgado Vela

Page 4: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

AGRADECIMIENTOS: A mis padres, por su infinito esfuerzo, apoyo, amor y cariño que me han brindado incondicionalmente a lo largo del tiempo. Gracias por ser un ejemplo a seguir. A mis hermanas, por estar siempre a mi lado y por enseñarme a no rendirme. A mi sobrino, porque ha sido y será mi motivo para seguir adelante. A mis amigos, por su comprensión, alegría y fuerza. A mis maestros, por compartir su conocimiento, experiencia y tiempo. Les agradezco a todas las personas que estuvieron a mí alrededor para hacer posible este logro en mi vida.

Cinthya Pamela Soto García.

Page 5: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

Con cariño y agradecimiento dedico mi trabajo a: A mi madre Gaby Medina, gracias por tu exigencia conmigo, por inculcarme deseos de superación, por el amor y los cuidados que me has dado desde que llegue a tu vida y por ser tu amor pequeñito. Gracias por siempre esforzarte para hacer de mí una mejor persona, por siempre estar a mi lado a pesar de que en algunos momentos he sido injusta contigo. Alguna vez te preguntaste si llegaría el día de ver concluir esta carrera y si estarías conmigo, lo hemos logrado. A mi padre Coco Villanueva (Q.E.P.D.), por que con lo poco que se de tu vida me has enseñado a que todo lo que me proponga lo puedo obtener con esfuerzo y dedicación, como tú lo hiciste... Aunque no estás conmigo físicamente, sigo aprendiendo de ti. A mi abue Victoria, te agradezco infinitamente el que estuvieras conmigo cuando más necesitaba de tu apoyo y una palabra de aliento para continuar, sin ti esto no lo hubiera hecho nunca… A mi abue Carmen (Q.E.P.D.), por siempre impulsarme a mejorar y por valorar muchas cosas con tu partida. A mi hermana Faby te agradezco los consejos que me has dado, el interés que cada día demuestras por mí y por siempre impulsarme a mejorar, siempre tendré por ti cariño y admiración. Los amo y sé que la mejor manera de agradecerles, es vivir cada día superándome y con felicidad.

Alejandra Polet Villanueva Medina

Page 6: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

Índice

Introducción......................................................................................................... 9

Capítulo I 1. Historia de los dulces Mexicanos.................................................................... 11 1.1 Variedad de dulces..................................................................................... 14

Capítulo II 2. Inflación........................................................................................................... 16 2.1 Tipos de inflación....................................................................................... 17 2.2 Causas de inflación.................................................................................... 17 2.3 Efectos de la inflación................................................................................. 18 2.4 La inflación en México................................................................................ 19

Capítulo III 3. Reexpresión de la información financiera........................................................ 22

Capítulo IV 4. Consecuencias financieras.............................................................................. 27

Capítulo V 5. Normas de Información Financiera. (NIF B-10)............................................... 28 5.1 Evolución de la NIF B-10........................................................................... 29

Page 7: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

5.2 Proceso de auscultación de la NIF B-10; principales cambios en relación a pronunciamientos anteriores............................................................................ 37

5.3 INIF 9, presentación de estados financieros comparativos por la entrada en vigor de la NIF B-10.......................................................................................... 44

5.4 Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera.......................................................................................................... 47

Capítulo VI

6. Diversos métodos de actualización................................................................. 50 6.1 Entorno inflacionario – Método integral...................................................... 50

6.2 Entorno no inflacionario – No reconocimiento de los efectos de la Inflación............................................................................................................ 52

6.3 Cambio de entorno económico................................................................... 53

6.3.1 Cambio de un entorno económico inflacionario a uno no Inflacionario................................................................................................... 53

6.3.2 Cambio de un entorno económico no inflacionario a uno Inflacionario................................................................................................... 54

Capítulo VII 7. Conceptos que deben actualizarse................................................................. 55 7.1 Importancia de la re expresión de estados financieros.............................. 55 7.2 Partidas monetarias y no monetarias......................................................... 57 7.2.1 Partidas monetarias............................................................................. 57

7.2.2 Partidas no monetarias........................................................................ 58

7.2.2.1 Inventarios.................................................................................... 59

7.2.2.2 Inmuebles, maquinaria y equipo, y gastos por amortizar............ 60 7.2.2.3 Capital Contable........................................................................... 63

Page 8: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

7.3 Posición monetaria..................................................................................... 65 7.4 Resultado por posición monetaria.............................................................. 67

Capítulo VIII 8. El futuro de la reexpresión de la Información Financiera............................... 69 8.1 Calidad financiera de la empresa............................................................... 69 8.1.1 Costos sociales de la inflación............................................................. 71 8.2 México y la inflación.................................................................................. 72

Capítulo IX 9. Caso práctico sobre reexpresión de Estados Financieros.............................. 75 9.1 Antecedentes.............................................................................................. 75 9.1.1 Contratación de servicios.................................................................... 76 9.1.2 Aceptación del trabajo......................................................................... 77 9.2 Finalización y entrega del trabajo............................................................... 79 9.2.1 Estados financieros históricos............................................................. 81 9.3 Papeles de trabajo correspondientes a la primera actualización.............. 86 9.4 Papeles de trabajo correspondientes a la segunda actualización............. 95 9.5 Estados financieros actualizados.............................................................. 108 Conclusiones....................................................................................................... 110

Bibliografía........................................................................................................... 112

Page 9: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

9

INTRODUCCIÓN

En la década de los ochenta, México registró niveles de inflación sumamente altos, que incluso superaron el 100% Dada esta situación, se emitió el boletín B-10, “Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera”.

En la época actual, el CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera A.C.) considera que puede darse el caso de que en determinados periodos contables el nivel de inflación sea bajo, y por lo tanto, es irrelevante su reconocimiento contable; sin embargo, al cambiar nuevamente el entorno económico, habrá la necesidad de reconocer los efectos de la inflación de manera acumulativa, pues de no hacerlo, desvirtuaría la información financiera.

Por lo anterior, la presente investigación señala, en el capítulo I, las características generales de empresa comercializadora de golosinas, que sirva de base para exponer los temas a tratar. El capítulo II desarrolla el tema de inflación; el concepto, los efectos y consecuencias, y cómo se fue desarrollando la inflación en nuestro país durante los sexenios de Lázaro Cárdenas y Vicente Fox.

En el capítulo III se señala lo qué es la re expresión de los estados financieros, así como la necesidad e importancia de la misma. Como se menciona anteriormente, ésta re expresión parte de la necesidad que tiene la empresa de reconocer los efectos de la inflación. El capítulo IV a su vez, señala las consecuencias financieras que se obtienen por la re expresión o no re expresión de los estados financieros de la empresa.

Asimismo, y una vez planteada la importancia de la re expresión de cifras en los estados financieros de la empresa, de acuerdo al procedimiento normativo, NIF-B10 cuyas generalidades se exponen en el capítulo V, se plantean, en el capítulo VI, los dos métodos de actualización aplicables; primeramente, el método integral para la actualización en un entorno inflacionario; posteriormente, en el caso de un entorno no inflacionario, el no reconocimiento de los efectos de la inflación en las cifras de los estados financieros.

Page 10: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

10

Para actualizar la información financiera histórica con los efectos de la inflación, se deben re expresar fundamentalmente varios conceptos, cuyas características se mencionan en el capítulo VII.

Hoy en día, muchas empresas se han dado cuenta de la importancia que significa re expresar sus estados financieros. En el capítulo VIII se explica como la re expresión le es de utilidad para dar vida a los estados financieros y pueden servir de base para conocer aspectos importantes como rentabilidad real del negocio, o el crecimiento en términos reales de su patrimonio,

El fin de este trabajo es que el lector pueda para hacer frente a la falta de comparabilidad e incorporar los efectos de la inflación en la información financiera, que toda la información sea de su interés y sea de utilidad.

Page 11: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

11

1. Historia de los dulces mexicanos

Desde épocas antiguas se tiene memoria de la elaboración de dulces que hoy se consideran representativos de México, constancia de ello hacemos referencia al pinole, chocolate, la alegría entre otros que a base de frutas originarias de la gran Mesoamérica, engrandecerían la tradicional canasta de dulces típicos mexicanos. Se disfrutaban de dulces platillos los cuales utilizaban como endulzante natural distintas mieles provenientes del maguey, tuna, mezquite, de hormiga, avispa y especialmente de las abejas. Por su parte, el aguamiel era utilizado para bañar frutas cocidas o se mezclaba para hacer tamales rellenos con jalea de capulín o tejocote.

Uno de los dulces más ricos tuvo orgullosamente su origen en México, es decir, el chocolate; este dulce favorito por excelencia es amado por muchas personas debido a su exquisito sabor y efecto de satisfacción al comerlo. Los aztecas lo utilizaban como moneda y elaboraban bebidas y tabletas sólo para los reyes y emperadores. El chocolate era un dulce muy noble.

Pero no sólo los aztecas elaboraban dulces, en otras regiones de México, se utilizaban el amaranto (huautli) para mezclarlo con miel de maguey y formar así pequeñas tortitas que daban sobre todo a los más pequeños, llenándolos así del mismo nombre de esta delicia, “Alegría”.

Gracias a la vasta producción de frutas tropicales, se preparaban postres muy sabrosos con el jugo y el azúcar de ésta, mientras el ingenio daba paso a extrañas y complicadas combinaciones de azúcar con leche, huevo, nueces, almendras, piñones y demás productos de origen autóctono así como de España, que dan la dulcísima existencia a los dulces mexicanos.

Por su parte, ante el arribo de los españoles a tierras americanas, la cocina propiamente mexicana tornaría nuevos rumbos ante la incorporación de nuevos dulces provenientes del viejo continente añadiéndosele que las técnicas de elaboración de dulces serian otras. Surgiendo de esta manera la homogenización de dos culturas con raíces tanto autóctonas como hispanas.

Un ejemplo de ello es el Ate; el cual heredado por los árabes a tierras hispanas y con ingredientes mexicanos se adaptó y pasó de generación en generación, perfeccionándose su sabor y su textura con el tiempo, dando además nuevas opciones de sabores en el mismo postre, ya sea de membrillo, guayaba, pera, manzana u otro sabor.

Page 12: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

12

En este sentido, la ciudad de Morelia, Michoacán se convertiría en la mejor fábrica de ates de todo México.

La historia del dulce, está unida a nuestras profundas raíces del mestizaje del cual somos producto, ni que decir de la gran tradición gastronómica española, y de la riqueza local que aportó la cocina indígena y también es necesario mencionar el gran sazón de las mujeres mulatas, que en el caso de Mexticacán estas últimas abundaron, por ser un pueblo de esclavos.

La tarea diaria, era principalmente el fogón en las familias y en el de los conventos y parroquias, donde las mujeres españolas, criollas, indias y mulatas concurrían germina la cocina mexicana.

Pero en los conventos fue donde los dulces mexicanos se crearon, como fue el en caso de la Nueva Galicia el convento de monjas concepcionistas de Santa María de Gracia, creado en 1586, arraigadas a la tradición culinaria europea, donde salieron los dulces y postres. Para tener un buen postres para halagar los sabores y darlos a conocer.

Una historia del origen del camote cuenta que en un convento de monjas, uno de los pequeños decidió jugarle una broma a una monja que tenía una olla al fuego: el niño cogió un camotee, lo echó a la olla, lo revolvió con azúcar y lo batió para que se formara una masa que fuera muy difícil de quitar a la hora de lavarla. Al poco rato llego la monja, probó la revoltura y le gustó. Según de ahí nació este dulce tan reconocido a nivel mundial.

Desde los tiempos precolombinos ya existían un sinfín de dulces, los pueblos de estos tiempos ya preparaban algunos dulces que consideramos típicos mezclando frutas con miel, semillas y algunas especies. Gracias a las bondades del aguamiel que se extrae del maguey, así como a las de la melcocha obtenida del jugo de tuna concentrado y del mezquite, en combinación con otros productos, como maíz, cacao y la semilla de amaranto, se originaron una gran variedad de dulces.

Con la llegada de los españoles se fueron mezclando ingredientes que dieron creación a sabores y texturas únicas en el mundo. Los conventos fueron cuna de varios de los dulces tradicionales, pues las monjas combinaron las costumbres culinarias europeas e indígenas.

La confitería nace como una ciencia, donde los principios de la alquimia adquirieron un papel importantísimo; un arte, donde el azúcar se usaba para crear las más

Page 13: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

13

caprichosas formas arquitectónicas, pictóricas y escultóricas; sápidas, aromáticas y sabrosas.

Desde 1528 se inició el “paseo del pendón”, un desfile conmemorativo del 13 de agosto, día en que se rindió Cuauhtémoc. Se obsequiaban dulces y se echaban confites; en los albores de la capital de la Nueva España, apareció un confitero español llamado Francisco de Ledesma, quien con una negrita liberta llamada Barbola, elaboraba conservas, alfeñiques y mazapanes de influencia árabe, además de ciertos dulces llamados confites especiales para las celebraciones, pues servían para arrojarlos al pueblo en forma alegre y jovial durante el desfile; rara vez faltaron estos dulces, pero hubo casos extremos que cuando faltaron los confites, fueron sustituidos por los confetis de papel.

Así, durante los “paseos del pendón” se obsequiaba una colación consistente en calabazetes, ponteduros, suspiros, bien me sabe, frutas de almendra, mazapanes envinados, huevitos de faltriquera y jamoncillos de pepita.

Después los dulces servían para gratificar a los trabajadores, a los ganadores de certámenes y hasta los sinodales de los exámenes en la Real y Pontificia Universidad de México.

Fueron famosos por sus dulces los conventos de monjas de Querétaro, Puebla, Morelia y Toluca. Ahí nacieron los alfeñiques, los alfajores, las aleluyas y las tortaditas de Santa Clara.

La tradición confitera mexicana no sólo continuó sino creció durante el siglo XlX. Aparecieron las primeras industrias mecanizadas tanto de dulces como de chocolates, todavía de mesa con tendencias a hacerse golosinas y se inventaron nuevos modelos de productos.

Algunos nombres de las primeras fábricas son parte del colorido y sabor del México independiente: La Estrella y La Locomotora de Don Eugenio de la Flor se desarrollaron en Jalapa. En la ciudad de Puebla, doña Victoria O. abrió en 1862 La Gran Fama.

En la ciudad de México aparecieron: La Concha, La Norma, El Vapor, La Cubana, La Flor de Tabasco, La Cibelina, Bremen, Lady Baltimore.

Page 14: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

14

En Durango destacó la Minerva. En Yucatán hacia 1894 se deleitaba con los productos de El Néctar, Las delicias, La Marina y la Gran fábrica yucateca de chocolates.

En 1902 se inició la producción casera de las paletas Mimí y las pastillas Usher. En 1927, en San Luis Potosí, comenzó a fabricarse la cajeta de la Hacienda Coronado; en 1939 surgió la Dulcería Italiana, Laposse, muy famosa por sus caramelos con pasita. Ibarra inició en forma artesanal su negocio de chocolates en 1924, en Jalisco. En la ciudad de México apareció Larín. La Azteca continuó la labor de La Manita con su chocolate Morelia Presidencial e introdujo uno de los primeros chocolates instantáneos en polvo. La Giralda aparece en 1939. En 1945 inició en Guadalajara la elaboración casera de Dulces de la Rosa, donde hacía botellitas de licor, dulces de malvavisco, y más adelante, mazapanes de cacahuate. En 1946 inician Chocolates La Corona, con fabricación de dulces como el paletón de chocolate. En 1950 inició un pequeño negocio en Guadalajara que creció tanto, que hoy en día más de veinte empresas forman el grupo Dulces Vero.

Y es que hay dulces que por mucho que quieran no se les puede suplir, tal como los peteretes, orejas de mico, bienmesabes, mostachones, picones, gigotes, puchitas, glorias, duquesas, panochitas, capiroletas, aleluyas del Señor, pestiños, papelinas, bocas de dama, etc. Es impresionante la tremenda diversidad de formas, colores, ingredientes, sabores y graciosos nombres que existen en México, algunos de ellos son los merengues, cacahuates garapiñados, cocadas, palanquetas, pepitorias, calabazates, higos, acitrones, limones rellenos de coco rallado y gaznates. Deliciosos postres mexicanos que endulzan nuestro paladar.

1.1 Variedad de dulces

Alegrías : Las alegrías son el dulce más representativo de México, por las semillas de amaranto provenientes de este país. La receta para la elaboración del dulce de alegría ha pasado de generación en generación durante muchos siglos, hasta llegar a nuestros días sin sufrir modificaciones importantes. Las alegrías se preparan con semillas de amaranto como ingrediente principal, miel y pasitas.

Palanquetas de cacahuate: Las palanquetas de cacahuate son otro dulce típico y muy famoso en México. Este dulce se prepara con cacahuates en trozos, azúcar, agua, glucosa líquida, margarina y grasa o aceite vegetal.

Dulce de leche: Este delicioso dulce hecho a base de leche es una tradición dentro de los dulces artesanales mexicanos. Para este dulce se necesita leche criolla de

Page 15: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

15

vaca (como su nombre lo indica), huevos, azúcar, cajeta y nueces en trozo y en mitades.

Ate de Membrillo: El ate es un dulce mexicano que surge durante la época de la colonia, su creación se atribuye a los frailes franciscanos que produjeron una pasta con azúcar y añadiéndole la alta temperatura y un tiempo de cocción largo se obtiene su textura gelatinosa.

Pepitorias: Este dulce, al igual que las palanquetas de cacahuate, se prepara formando un caramelo en el que se pegan las semillas de pepita.

Dulce de calabaza: Este delicioso postre se prepara con calabaza de castilla, agua, azúcar, miel, piloncillo y canela.

Cocadas: La cocada es un dulce típico que sin duda alguna lleva consigo el sabor de México, se distingue por el especial sabor que adquiere al ser horneado y el característico color amarillo de este delicioso dulce. Se prepara con coco rallado, azúcar y yemas de huevo, que al ser horneadas como paso final, adquieren su característico sabor y crujiente textura.

Para preparar cocadas se necesitan ingredientes como coco rallado, azúcar morena, una copa pequeña de jerez, leche, yemas de huevo, almendras frescas.

Higos: Los higos en dulce son otra tradición en golosinas mexicanas. Su sabor característico se debe al caramelo que surge de la cocción de éstos con azúcar, con un sabor dulce pero semi amargo.

Merengues: Preparar un buen merengue es un arte en la cocina mexicana. Los merengues son dulces que se preparan con claras de huevo y azúcar. Son dulces muy típicos en México y representan parte de la cultura popular de país, ya que por los pueblos de Xochimilco, al caer la tarde, pasan por la calle los vendedores de merengues con sus canastas. Los merengues se preparan con claras de huevo, azúcar, maicena y esencia de vainilla.

Dulce de Alfeñique: El término Alfeñique es de origen árabe y se refiere a una pasta de azúcar cocida que combinada con la almendra y el cacahuate crea un delicioso dulce. Es utilizado principalmente durante la celebración de día de muertos.

Camote: El camote es una raíz tuberculosa de sabor dulce que mezclado con azúcar y esencias de sabores se forma una masa que se envuelve en un tubo de papel cerrado.

Page 16: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

16

Jamoncillo preparado: con el dulce de leche, semillas de calabaza y piñón, los podemos encontrar en barras de colores rosa o blanco.

Macarrones: Los macarrones están elaborados de leche, son suaves, de forma alargada y color café claro.

Muéganos: Este dulce está preparado con harina de trigo frita, cubierta de caramelo de azúcar y piloncillo. Es suave y se deshace en el paladar.

Tortitas de Santa Clara: Uno de los dulces más reconocidos de Puebla, creados en el Convento de Santa Clara por las religiosas durante la Colonia. La historia cuenta que una de las monjas buscaba nuevas recetas con el dulce de pepita y se le ocurrió combinarlo con una galleta y fue así como nació tan delicioso manjar.

Borrachitos dulces: Hechos de harina y espolvoreados con azúcar, los hay de sabores como fresa, piña, rompope, etc. Su nombre se debe a que en su preparación se añade licor y al igual que las tortitas, su invención, se atribuye a las monjas de Santa Clara y Santa Rosa.

Al brindar golosinas con la calidad que deseamos nos llevará a cumplir nuestras metas a corto, mediano y largo plazo. Para esto es necesario que como empresa que adquiere materia prima y maquinaria continuamente, se tomen en cuenta los efectos de la inflación. A continuación, en el capítulo II, iniciaremos con la investigación pertinente a la inflación, su historia y sus consecuencias financieras.

2. Inflación

La inflación es un fenómeno económico que consiste en el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía. Se trata de una fase de alza de precios, con duración variable, que se distingue de la situación “normal” de estabilidad.

El crecimiento de precios se mide principalmente a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), comparando las cifras porcentuales en periodos determinados. El INPC se basa en los precios del conjunto de bienes y servicios contenidos en una canasta de compra considerada representativa, es decir, que contiene aquellos productos básicos que las familias de un país compran regularmente.

Page 17: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

17

En relación a los párrafos anteriores, la NIF B-10 define la inflación como “el incremento generalizado y sostenido en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios representativos en una economía; la inflación provoca una pérdida en el poder adquisitivo de la moneda”. 1

2.1 Tipos de inflación.

La inflación se da diversas situaciones, por lo cual se clasifican de la siguiente manera:

1. Moderada: en esta inflación los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual.

2. Galopante: las tasas de inflación anuales están entre el 10% y el 100%. Se mantendrá en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, y los individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del dinero, que ha perdido su valor.

3. Hiperinflación: las tasas anuales superan el 100%. En estos casos el dinero

apenas tiene valor. En este estado de inflación, el sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de que la economía del país vuelva a ser de trueque, es decir, intercambio de unos bienes o servicios por otros.

4. Estanflación: un problema de estancamiento con alta inflación, o sea, un bajo

crecimiento de la producción, alta tasa de desempleo y una aceleración de la inflación.

5. Deflación: caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los vendedores para por lo menos cubrir los costos, bajan los precios, lo que hace que baje la inflación, y al bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen aún más, lo que genera que se repita el proceso.

2.2 Causas de inflación.

Los tipos de inflación antes mencionados, se pueden dar por diversas causas, que son tres:

1 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Consejo Mexicano para

la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, NIF B-10

Page 18: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

18

1. Inflación de demanda: la inflación se produce cuando la demanda agregada aumenta más deprisa que la producción. Este aumento puede tener diversos orígenes: incremento del consumo de las familias, incremento del gasto público, o del gasto en inversión de las empresas. Existen dos explicaciones por las cuales se da la inflación de demanda: la explicación keynesiana, dice que cuando aumenta la demanda agregada se traducirá en un incremento de los precios de la economía al estar cercanos al pleno empleo. La explicación monetarista sin embargo, se basa en que el aumento de la demanda agregada viene dado por el incremento de la oferta monetaria, que llegará a las familias y éstas demandarán más.

2. Inflación de costos: la inflación se produciría al aumentar los costos de producción al encarecerse algún factor productivo. Puede estar motivado por: el encarecimiento de recursos naturales básicos, o del precio del dinero o tipo de interés, y como última posibilidad, el aumento de los salarios de los trabajadores tras ceder ante la presión de los sindicatos. Las empresas disminuyen la oferta para así aumentar los precios.

3. Inflación estructural: se debe a varias circunstancias que afectan a la estructura económica del país: existencia de mercados imperfectos, los cuales fijan los precios a unos niveles superiores a los de la libre competencia, la existencia de conflictos entre agentes económicos, la existencia de precios administrativos para proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, y la existencia de un nivel de desarrollo bajo, lo que causa desequilibrios entre la renta de los grupos sociales.

Estas causas que generan la inflación en los países y los afectan económicamente, traen consigo efectos que perjudican a las familias y empresas, por lo que en el siguiente tema se expondrán estos efectos.

2.3 Efectos de la inflación. Los efectos de la inflación se pueden dividir en dos tipos: INFLACIÓN ESPERADA: la economía se encuentra preparada para disminuir los impactos que puedan surgir. Los efectos se clasifican en dos tipos:

Page 19: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

19

- Efectos sobre los impuestos: al existir inflación, se paga un mayor porcentaje de impuestos, por lo que el Estado se ve beneficiado de esta situación.

- Efectos sobre los tipos de interés: los prestamistas exigen una compensación por la pérdida de poder adquisitivo que sufre el dinero que prestan, por lo que incluyen una prima equivalente a la inflación esperada.

INFLACIÓN NO ESPERADA: los efectos son mayores y más perjudiciales, y el mercado puede sufrir fallos. Tipos de efectos:

- Sobre la distribución de la renta: perjudican a aquellos sectores de la

población que reciben una renta fija, o aquellos cuyo salario nominal aumenta menos que la inflación, y a los ahorradores o prestamistas, ya que todos pierden poder adquisitivo y a los exportadores, que pierden competitividad.

- Sobre la actividad económica: la inflación genera una gran incertidumbre económica, lo que dificulta la inversión por miedo a perder liquidez.

2.4 La inflación en México. Primeramente para hablar de la inflación en nuestro país, a lo largo del tiempo, se deben comprender varios aspectos y/o términos que rodean a la inflación. En 1927, el Banco de México inició la elaboración del índice (INPC), en ese tiempo se calculaba un índice con base en la observación de 15 artículos alimenticios en la Ciudad de México, hoy se realizan más de 170 000 mediciones de precios en 46 ciudades del país (por lo menos una ciudad de cada estado de la República), para llegar a esa cifra deben revisarse, cuando menos, cuatro veces al mes los precios de 27,140 productos alimenticios y dos veces al mes los precios de 30,720 productos no alimenticios. El INPC pretende medir el incremento de los precios que afecta necesariamente a las familias mexicanas, quienes distribuyen su gasto en 313 bienes y servicios genéricos. Las razones por las cuales se genera la inflación en México se dan por dos tipos de causas, internas y externas. Las causas internas:

a) Baja producción o prácticas monopólicas en la economía. Si la producción de bienes y satisfactores que produce la economía en su conjunto no crece a la par que la población, entonces tendremos, menos bienes y servicios en

Page 20: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

20

la economía y más demandantes de éstos. Hoy en día, la baja producción, pero sobre todo las prácticas monopólicas carentes de ética, incursionadas tanto por el gobierno federal como por macroempresas de la iniciativa privada, necesariamente generan inflación.

b) Indisciplina en el ejercicio del gasto público. La indisciplina en el gasto público se da cuando el gobierno decide gastar más de lo que percibe como ingresos, es decir, déficit de las finanzas públicas, el gobierno puede financiar este último de tres maneras básicamente: Incrementa los impuestos: el gobierno federal puede incrementar las tasas impositivas o, en su caso, implantar nuevos impuestos como sucedió en 1989 cuando el gobierno federal redujo las tasas del impuesto sobre la renta del 38 al 35% y acompañó esta medida con la imposición del impuesto al activo, el IMPAC, para cubrir la merma en la recaudación. En conclusión, el incrementar las tasas impositivas o el introducir más impuestos a la economía no genera por sí mismo inflación, de hecho en la mayoría de los casos provoca deflación, por ejemplo, el IVA que en 1995 se incrementa del 10 al 15% con dos objetivos primordiales: 1. Incrementar los ingresos del gobierno federal, compensando la caída en recaudación por efecto del ISR, dadas las grandes pérdidas cambiarias que presentan las empresas. 2. Desincentivar el consumo, instaurando así un freno a la inflación. Normalmente, los impuestos no son inflacionarios, aunque no podríamos afirmarlo, el caso del IEPS que en esencia grava la venta de cigarros, bebidas alcohólicas, entre otros bienes que por su naturaleza tienen una demanda creciente, independientemente del precio. Desde luego que en este caso, un incremento en la tasa impositiva genera inflación (como sucedió en 1998 cuando se aumentaron las tasas de impuestos sobre bebidas alcohólicas, el consumo no disminuyó y el incremento en impuestos impactó el índice inflacionario). Endeudamiento público: hay dos tipos de endeudamiento a los que el gobierno federal recurre: 1. Deuda interna con instituciones financieras del país. 2. Deuda externa con instituciones financieras del extranjero, otros países, organismos internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. La deuda interna no es inflacionaria, sin embargo, el servicio de ésta sí; cuando las tasas de interés tienden a incrementarse, necesariamente impactan el gasto del gobierno, conduciendo a este último a enfrentar un posible déficit financiero.

Page 21: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

21

Emisión de papel moneda: el gobierno federal por medio del Banco de México decide producir más circulante que el que requiere la economía, entonces por dicho excedente necesariamente se genera inflación, ya que hay más dinero que bienes en la economía. La emisión de papel moneda, la base monetaria a diferencia de sexenios anteriores como el de Miguel de la Madrid, se ha controlado muy bien, inclusive se ha utilizado como medida de control para influir sobre el control de la inflación. c) Factores psicológicos. Estos factores tienen que ver con lo que se ha llamado “inflación inercial”, hoy en día no tiene vigencia, sin embargo, en los primeros años de los 80 era la principal fuente de inflación. Ante un aumento en los salarios, los comerciantes y empresarios automáticamente incrementan sus precios con el mismo porcentaje que el de los salarios. Los empresarios y comerciantes estimaban que todo iba a incrementar en igual porcentaje sus precios y, por ende, los insumos de la empresa necesariamente se incrementarían en dicho porcentaje. Las causas externas:

a) Desequilibrios estructurales. Nuestra economía no ha podido alcanzar independencia alimentaria, tecnológica y financiera. Dichos desequilibrios nos convierten en una economía en vías de desarrollo cuya madurez se ve muy distante, esto provoca que importemos, en la mayoría de los casos, efectos inflacionarios que afectan directamente nuestra economía.

b) Inflación importada. Importamos inflación de otros países, dada la sobrevaluación de su moneda, como es el caso del comercio con la mayoría de los países europeos.

c) Manipulación del tipo de cambio. El gobierno federal, a través del Banco de México, ha manipulado por más de 70 años el tipo de cambio; desde 1991 entramos en un periodo de sobrevaluación del peso en relación al dólar, situación que aunada a otros factores no pudo sostenerse; pues para el 19 de diciembre de 1994 la moneda cotizaba a $3.30 por dólar y de acuerdo con estimaciones serias, como la de paridad técnica, la cotización debió ser de $6.850 por dólar, un ajuste de dichas proporciones evidentemente impacta la inflación y lo hace de forma brusca, es distinto una inflación del 50% diferida en 4 años que llevarla a cabo en 6 meses. La represión del desliz cambiario no puede mantenerse en el largo plazo, pues a fin de cuentas deberá ajustarse la tasa de intercambios y esto impactaría gravemente la inflación.

Page 22: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

22

A continuación se muestra una tabla donde se reflejan los datos de devaluación, inflación y aumento o pérdida del poder adquisitivo entre los sexenios de Lázaro Cárdenas y Vicente Fox.

Presidente Fin de sexenio

INPC Final

Inflación Valor Del

Dólar

Devaluación Salario Mínimo

Final

% Variación

+ o - del Poder de compra

Lázaro Cárdenas 1940 0.0115 40.00% $ 4.85 34.72% $2.50 66.67% 66.67%* Manuel Ávila 1946 0.0261 126.19% $ 4.85 -* $4.50 80.00% -36.60%

Miguel Alemán 1952 0.0460 75.77% $ 8.65 78.35% $6.70 48.89% -35.48%

Adolfo Ruiz Cortines

1958 0.0653 41.96% $12.50 44.51% $12 79.10% 88.54%*

Adolfo López Mateos

1964 0.0750 14.85%* $12.50 -* $21.50 79.17% 432.95%*

Gustavo Díaz Ordaz

1970 0.0875 16.67%* $12.50 -* $32 48.84% 193.02%*

Luis Echeverría 1976 0.1978 126.06% $15.36 22.80% $120 275.00% 118.47%* José López

Portillo 1982 1.0240 417.69% $148.50 866.80% $680 466.67% 11.72%

Miguel de la Madrid

1988 42.298 4030.7% $2291.24 1442.92% $8640 1170.59% -70.96%

Carlos Salinas 1994 102.358 141.99% N$3.49 50.08% N$16.34 89.12% -37.23%

Ernesto Zedillo 2000 92.249 225.32% N$9.42 173.82% N$40.35 146.94% -34.79%

Vicente Fox 2006 120.301 30.41% N$ 10.99 16.80% N$50.57 25.33% -16.71%

*Se aprecia cómo hasta 1970 la economía tenía datos positivos. Durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho hubo inflación mayor a un 100%. A partir del gobierno de Luis Echeverría, la economía se volvió de alguna forma negativa (inflación sin control, devaluaciones mayores al 100% y pérdida del poder adquisitivo).

Como se ha mencionado antes, la reexpresión se lleva a cabo por los efectos de la inflación, es decir, como consecuencia del proceso inflacionario a que han estado sujetas las economías de los países, el poder adquisitivo del dinero se encuentra en constante cambio. Así la información financiera elaborada sobre bases históricas pierde significado cuando se trata de comprobar las cifras de períodos entre los que los efectos de la inflación son importantes, por esto a continuación se hablará de ésta.

3. Reexpresión de la información financiera.

Para hablar de la reexpresión de la información financiera de la empresa, primeramente se definirá la información financiera.

Page 23: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

23

La información financiera debe ser de utilidad para los diferentes usuarios que toman decisiones con base en ella, dicha información está definida en la NIF A1 como:

“La información financiera que emana de la contabilidad, es información cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencialmente a proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre otros aspectos”. 2

La contabilidad en esencia produce la información financiera con base en las actividades que realiza, pero también considerando ciertos eventos económicos identificables y cuantificables, como la inflación, que afecten a la entidad para una eficiente toma de decisiones.

Las características fundamentales que debe cumplir la información financiera son tres:

1. Utilidad. Es la cualidad para adaptarse a los propósitos de los usuarios. Está basado en:

Significación: es la capacidad para representar simbólicamente a la entidad, (ya sea en pesos y en conceptos).

Relevancia: presentar todos los elementos en la entidad.

Veracidad: incluir la representación de hechos que coincidan con la realidad.

Oportunidad: estar siempre actualizada para que sirva en la toma de decisiones.

2. Confiabilidad. Es el crédito que el usuario da a la información, con base en la aplicación de sistemas.

Estabilidad: seguir las mismas reglas y procedimientos del sistema de cuantificación contable y, en su caso, con los ajustes justificables.

2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Consejo Mexicano para

la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, NIF A1.

Page 24: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

24

Objetividad: las reglas no deben ser distorsionadas por el sistema para permitir presentar la realidad de la entidad.

Verificabilidad: aplicación de pruebas para evitar duplicación y errores, comprobando así la información obtenida.

3. Provisionalidad. La necesidad de tomar decisiones obliga a hacer cortes.

La información contable incluye hechos que no han sido consumados totalmente, pero debido a la administración de la entidad, convencionalmente se hacen cortes periódicamente, los cuales permiten observar en conjunto la información financiera.

Los conceptos que componen la estructura básica de la contabilidad financiera son:

1. Principios: son conceptos básicos que establecen la delimitación e intensificación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información cuantitativa por medio de los estados financieros.

Se dividen en:

- Entidad: la entidad es una unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los que fue creada.

- Realización: se fundamenta en fijar un punto de partida acerca de por qué

debe considerarse que la entidad ha efectuado una transacción sujeta a medición.

- Periodo contable: divide su vida e periodos convencionales, las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el periodo en que ocurren.

- Valor histórico original: las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se registran según las cantidades de efectivo que se afecten, su equivalente o, en su caso, la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideran realizados contablemente. En caso de que sucedan eventos posteriores que hagan perder la

Page 25: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

25

significancia de dichos registros deberán modificarse para presentar la situación real de la entidad.

- Negocio en marcha: la entidad se presume en existencia permanente salvo especificación en contrato, por lo que las cifras de sus estados financieros representan valores históricos sistemáticamente obtenidos, cuando la entidad entra en liquidación deberán indicarse claramente.

- Dualidad económica: la contabilidad debe reflejar una doble dimensión, por un lado los recursos de los que dispone la entidad, así como las fuentes de éstos.

- Revelación suficiente: la información debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad. Esto permite: Observar y evaluar. Comparar los resultados. Evaluar contra objetivos anteriormente planteados. Planear operaciones. Proyectar a futuro.

- Estados financieros: constituyen la síntesis de la información financiera y sirven de base para el análisis de la situación financiera de la entidad en un punto en el tiempo; del resultado de operaciones en un periodo dado, y de los cambios en los recursos financieros de la entidad y sus fuentes.

- Importancia relativa: la información debe mostrar los aspectos fundamentales de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios.

- Comparabilidad: establece el tratamiento y revelación de las causas que afectan a la comparabilidad de la información financiera.

2. Reglas particulares: son la especificación individual y concreta de los conceptos que integran los estados financieros. Se dividen en regla de valuación y de presentación. Las de valuación se refieren a la aplicación de los principios y a la cuantificación de los conceptos específicos de los estados

Page 26: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

26

financieros. Las de presentación se refieren al modo particular de incluir adecuadamente cada concepto en los estados financieros.

3. Criterio Prudencial: la medición o cuantificación contable no obedece a un modelo rígido, requiere de la aplicación de un criterio general para elegir entre diversas alternativas, tomando en consideración los elementos de juicio disponibles.

Una vez definido el concepto de información financiera, se explica por qué se tiene que reexpresar dicha información, por esto empezaremos por definir la reexpresión.

La reexpresión es el sistema que se utiliza en México para cuantificar la situación financiera y los resultados de las operaciones de las empresas, es un procesamiento de actualización dual, en el que se puede seleccionar, para la actualización de los inventarios y de los activos fijos tangibles, el método de “Integral”, lo cual permite, dependiendo de las necesidades y características de la empresa en particular, obtener una información más significativa y útil.

También se define como el “Método a través del cual se reconocen los efectos de la inflación en los estados financieros básicos en su conjunto o, en su caso, en una partida en lo individual.” 3

Por lo anterior, debido a los efectos de la inflación, se reexpresa la información financiera para presentar la verdadera situación de la empresa en el momento cuando se presenten los estados financieros, ya que debido a la inflación los estados financieros pueden estar presentando saldos irreales y por este motivo se deben actualizar dichos saldos, haciendo los ajustes correspondientes por los efectos de la inflación.

La información reexpresada puede servir de base para conocer aspectos importantes como son la rentabilidad real del negocio, o el crecimiento en términos reales de su patrimonio y es una forma de poder realizar un análisis financiero orientado a tomar decisiones de negocio.

Se da el caso de que la información histórica indica que se está ganando, sin considerar que al descontar los efectos de la inflación realmente se puede estar perdiendo.

3 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Consejo Mexicano para

la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, NIF B-10

Page 27: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

27

La empresas medianas, pequeña y micro empiezan a darse cuenta que la reexpresión no es un requisito que establece la norma contable para su negocio, sino más bien es un requisito de negocio, porque con información financiera reexpresada tendrán una información más veraz, porque le permite analizar la calidad financiera de su empresa y esto le ayudará a tomar decisiones más certeras.

Algunos de los beneficios de reexpresar la información financiera son:

- Generar confiabilidad en la información financiera. - Permitir la comparabilidad en la información. - Permite realizar proyecciones financieras de negocio. - Permite evaluar los resultados obtenidos con los planeados. - Permite determinar la rentabilidad real del negocio. - Contar como empresa con información fidedigna y transparente. - Ser vista como empresa con responsabilidad social empresarial al

presentar cifras financieras correctas y transparentes.

Y a la vez, al haber beneficios evidentes al reexpresar la información financiera, también existen consecuencias al no hacerlo, tema que nos ocupará en el siguiente capítulo.

4. Consecuencias financieras.

La falta de reexpresar la información financiera puede traer consecuencias para la empresa, tales como:

- Evaluación errónea del resultado del ejercicio. - Evaluación errónea de la rentabilidad. - Evaluación irreal del crecimiento de la empresa.

Como se ha mencionada anteriormente, los efectos de inflación se ven reflejados en la reexpresión de la información financiera, es decir, como consecuencia del proceso inflacionario a que han estado sujetas las economías de los países, el poder adquisitivo del dinero se encuentra en constante cambio. Así la información financiera elaborada sobre bases históricas pierde significado cuando se trata de comprobar las cifras de períodos entre los que los efectos de la inflación son importantes, por lo cual en los capítulos siguientes se explica a detalle cómo se lleva a cabo la reexpresión de la información financiera.

Para hacer frente a la falta de comparabilidad y para incorporar los efectos de la inflación en la información financiera, en México el Instituto Mexicano de Contadores

Page 28: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

28

Públicos, A. C. Ha venido emitiendo una serie de directrices plasmadas en la NIF B –10, denominada “Efectos de la Inflación”, nuestro tema a tratar en el siguiente capítulo.

5. Normas de Información Financiera. (NIF B-10). La información financiera preparada sobre la base de los valores históricos y presentados a través de los estados financieros, brinda información valiosa a los responsables de tomar decisiones, sobre todo, en épocas de estabilidad económica; sin embargo, cuando el fenómeno inflacionario aparece o se intensifica no es suficiente para revelar adecuadamente el efecto inflacionario sobre los niveles de precios. Por lo tanto, si en épocas inflacionarias no se actualizan las cifras en los estados financieros; es decir, si no se reconoce el efecto de la inflación en la información financiera, el análisis e interpretación de la misma y las decisiones tomadas con base en ella será inadecuada y consecuentemente la entidad no podrá alcanzar los objetivos fijados. La NIF B-10 fue aprobada por el consejo emisor del CINIF en Julio de 2007 para su publicación en agosto de 2007, estableciendo su entrada en vigor a partir de 1° de enero de 2008. Algunas razones para emitir la NIF B-10 son:

• Sólo se enfocara al reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera y no a la valuación de activos netos.

• Se consideró necesario derogar la posibilidad de utilizar valores de reposición

para inventarios, y la indización específica para activos fijos de procedencia extranjera, para tener convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

• A pesar de haberse emitido un documento integrado del B-10 dicha norma se

tornaba confusa. La NIF B-10 ha sufrido un largo proceso de transformación desde el momento en que fue emitido el primer boletín que hacía mención del tema de reexpresión de la información financiera; en el capítulo siguiente, detallaremos de manera breve dicho proceso.

Page 29: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

29

5.1 Evolución de la NIF B-10 1969 B-2 Revaluación de activo fijo, serie azul. Se dedicó a la actualización de activo fijo tangible mediante avalúos, teniendo como contra cuenta la de superávit por revaluación de activos fijos, la cual se presentaba dentro del capital contable. 1973 A-1 Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera. Principio de realización. La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza la entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan. Principio de valor histórico original. Las transacciones y los eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran, según las cantidades de efectivo que se afecten a su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente. Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos poste riores que les hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y la objetividad de la i nformación contable. Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y se aplican a todos los conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados financieros, se considera que no ha habido violació n de este principio, sin embargo, esta situación debe quedar debidamente acl arada en la información que se produzca. Enero de 1980 B-7 Revelación de los efectos de la inflación en la información financiera Enunciaba que la actualización de la información financiera sería extra-libros; cada empresa seleccionaría el método de actualización que más se adecuara a sus características. Asimismo hacía mención de que se deberían actualizar aquellos rubros de los estados financieros en que los efectos de la inflación fueran más significativos como:

• Inventarios y costo de ventas.

• Inmuebles, maquinaria y equipo, así como su depreciación acumulada y la del ejercicio.

• Inversión de los accionistas (capital contable) incluyendo la determinación de:

Page 30: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

30

a) Reserva para mantenimiento del capital. b) Ganancias o pérdidas acumuladas por posición monetaria. c) Superávit por retención de activos no monetarios. Esta actualización debería presentarse como información adicional a los estados financieros básicos. Desde este periodo se dejó bien establecido que la actualización de la información financiera debe considerarse como algo sujeto a un permanente proceso de investigación y experimentación, con lo cual se presenta el caso de que surjan reformas, adiciones o supresiones que se incorporen a las disposiciones normativas que se emitan. Junio de 1983 B-10 Reconocimiento de la inflación en la información financiera. Reconocía la actualización en forma oficial, además estableció una nueva terminología referente a los gastos y productos financieros, agrupándolos en una cuenta denominada costo integral de financiamiento, la cual contemplaba como una subcuenta el resultado por posición monetaria. Octubre de 1985 Primer documento de adecuaciones. Se incorporaron al boletín B-10 algunas normas y lineamientos para mejorar su funcionamiento, publicados en las circulares No. 25 y 26, recogidas por un documento llamado “Adecuaciones al Boletín B-10” que contenía disposiciones normativas, el documento presentaba un cambio importante en el tratamiento del RETANOM. El mismo señalaba:

• Las partidas que debían actualizarse: a) En el balance; todas las partidas no monetarias, incluyendo como tales a las integrantes del capital contable. b) En el estado de resultados; los costos o gastos asociados con los activos no monetarios, y en su caso, los ingresos asociados con pasivos no monetarios. Esta disposición obligo a la actualización de todas las partidas no monetarias, que anteriormente eran optativas como: gastos de instalación, patentes y marcas, servicios pagados por anticipado, etcétera. Las partidas mencionadas deberían ser definidas en atención a su naturaleza por la propia empresa en partidas monetarias o no monetarias.

Page 31: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

31

• Metodología en la actualización: a) El método de la actualización de costos específicos para inventarios y/o activos fijos tangibles. b) Las inversiones subsidiarias no consolidadas y asociadas invariablemente se valuaran por el método de participación en base a los estados financieros actualizados de subsidiarias y/o asociadas. c) Las demás partidas no monetarias debían valuarse invariablemente por el método de ajuste por cambios en el nivel general de precios.

• Activos no monetarios: Prevalecían los límites máximos de valor de realización al que podían presentarse los inventarios y las inversiones temporales en valores negociables.

• Capital Contable: Se establecía que debían actualizarse todos los renglones del capital contable, excepto el superávit por reevaluación que deriva de la actualización previa de los activos no monetarios.

• Resultado por tenencia de activos no monetarios: Se refería a la presentación de este rubro, indicando que el resultado por tenencia de activos no monetarios del periodo se llevaría, independientemente de su naturaleza favorable o desfavorable, al capital contable.

• Estado de resultados: Hablaba de la necesidad de actualizar el estado de resultados expresado en su gran parte en precio poder de compra (PPC) promedio del ejercicio, a PPC del final del ejercicio.

• Estados financieros consolidados: a) El capital contable objeto de actualización sería el de la entidad tenedora que figura como tal en el balance consolidado. b) El efecto monetario se determinaba con base a la posición monetaria consolidada.

Page 32: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

32

c) El costo integral de financiamiento se determinaba con base en las cifras consolidadas de sus componentes; intereses, fluctuaciones cambiarias y efecto monetario, segregando en su caso la porción que correspondía al interés minoritario de las subsidiarias. Noviembre de 1988 Segundo documento de adecuaciones. Se emitió la circular No. 28 “Recomendaciones para fines de comparabilidad en un entorno inflacionario” y finalmente, en octubre del mismo año se adicionó un segundo documento de adecuaciones, las cuales comprendían los siguientes aspectos:

• Tratamiento del efecto monetario favorable: Se debería de llevar la totalidad del efecto monetario favorable al estado de resultados, independientemente de si éste es superior o no a la suma de los intereses y fluctuaciones cambiarias.

• Comparabilidad con los estados financieros de periodos anteriores: Para fines de comparabilidad de los estados financieros, deberían revelarse a un mismo poder adquisitivo (siendo éste el del ejercicio más reciente), los rubros de: a) Ventas netas. b) Utilidad de operación. c) Utilidad o pérdida neta. d) Activos totales. e) Capital Contable. Se aclaraba que la reexpresión de estas cifras era únicamente para fines de presentación y no implicaba modificación alguna en los registros contables. Las cifras comparativas del balance deberían expresarse a pesos de poder de compra del cierre del ejercicio y las del estado de resultados a pesos de poder de compra promedio del periodo. Se solicitó se permitiera a las empresas que así lo desearan, la posibilidad de eliminar la revelación del costo histórico original de las partidas no monetarias. Junio 1990 Tercer documento de adecuaciones. Después de una inflación durante dos años mayor del 100% y una última de más del 50% se emite un tercer documento de adecuaciones, mismo que fue de observancia

Page 33: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

33

obligatoria para las empresas a partir del primero de enero de 1990, aunque se permitió su observancia en forma anticipada en 1989. El documento unificaba la presentación de todos los estados financieros a una misma unidad de medida: pesos de poder de compra del cierre del ejercicio, es decir, el estado de resultados, el estado de variaciones en el capital contable, y el estado de cambios en la situación financiera, debían presentarse valuados en la misma unidad de medida del balance general. Este documento nos señalaba:

• Expresión de los estados financieros en pesos del mismo poder adquisitivo: Con el fin de mejorar la comparabilidad de los estados financieros principales, éstos debían de expresarse en la moneda del mismo poder adquisitivo. En los estados financieros, se debía revelar que toda la información se encontraba expresada en pesos de poder adquisitivo a la fecha de cierre del último ejercicio. Esta regla de reexpresión se aplicaba independientemente de que la partida específica que se tratase se encontrará originalmente expresada a valor histórico, a valor de reemplazo o actualizada por índices generales de precios.

• Reexpresión del estado de resultados del ejercicio actual: El estado de resultados se debía expresar en moneda del mismo poder adquisitivo del estado de situación financiera, es decir en moneda de poder adquisitivo de la fecha de cierre del ejercicio (antes de esta adecuación el estado se presentaba en pesos de poder adquisitivo promedio al año).

• Comparabilidad de los estados financieros en el tiempo: Cuando se presentaran estados financieros comparativos éstos se deberían de expresar en pesos del poder adquisitivo del cierre del último ejercicio informado. Se eliminó la posibilidad de presentar, a través de notas a los estados financieros información reexpresada de periodos anteriores, por considerarse que su contenido era muy limitado, así como presentar información en pesos nominales por la confusión que podía provocar en el usuario.

• Presentación de los conceptos del capital contable en el balance general: La actualización del Capital Contable debía distribuirse entre los diferentes rubros que la integraban de manera que cada uno estuviese constituido por la suma de su

Page 34: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

34

valor nominal y de su actualización respectiva. Por razones legales o de otra naturaleza que demandaban información de valores nominales podía revelarse en forma adicional. Diciembre de 1991 Cuarto documento de adecuaciones. Se emitió el cuarto documento de adecuaciones en el que se derogó la obligatoriedad de calcular y en su caso a provisionar la paridad técnica y de equilibrio. La paridad técnica o de equilibrio es un concepto utilizado por los economistas para pronosticar el valor de nuestra moneda en relación con la divisa de cualquier país con el que se compare. Es la estimación de la capacidad adquisitiva (poder de compra) de la moneda nacional respecto de la que posee en su país de origen una divisa en una fecha determinada. Representa una magnitud que en condiciones similares tiende a constituir el precio natural de una divisa extranjera, en unidades monetarias del país con el que se relaciona. En este documento como conclusiones se obtuvo:

• Que no había un método que cuantificara razonablemente la contingencia por el riesgo cambiario de una manera general para todas las empresas. Por tanto, se eliminaba la norma establecida en el boletín B-10 de reconocer un gasto y un pasivo por riesgo cambiario, de acuerdo a la metodología de la paridad técnica.

• Ante las diferentes situaciones que prevalecían en las empresas, en cuanto a

su estructura y operación con divisas y su capacidad específica para enfrentarlas, se ampliaron los requerimientos de revelación en esta materia.

• Al requisito de revelar la posición monetaria en moneda extranjera en el

cuerpo de los estados financieros o a través de sus notas se le agregó lo siguiente:

a) Instrumentos de protección contra riesgos cambiarios, activos o pasivos. b) La posición de activos y pasivos no monetarios de origen extranjero o cuyo costo de reposición se pudiera determinar únicamente en monedas extranjeras. La clasificación se haría con base en la integración de partes, componentes o materiales de origen extranjero, en forma objetiva y sistemática para determinar el costo de reposición. Esta información era aplicable a las empresas que utilizaban el método de costos específicos.

Page 35: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

35

c) El monto de la exportaciones e importaciones de bienes y servicios, excluyendo las de activo fijo; el monto de los ingresos de gastos por intereses en moneda extranjera y el resultado neto de los dos conceptos anteriores. Esta información se elaboraba sobre los saldos o transacciones que la empresa tenía o había realizado con otros países, expresándolos en la moneda extranjera preponderante. En el caso de subsidiarias en el extranjero, se debían revelar los elementos relevantes de los estados financieros de las mismas. Junio de 1997 Quinto documento de adecuación (Modificado). El quinto documento de adecuaciones al B-10 se emitió en principio con vigencia a partir del primero de enero de 1996. Con el objetivo de lograr una mayor comparabilidad en los estados financieros y por cuestiones de objetividad e imparcialidad en la información, en este boletín el IMCP establecía un solo método (el de ajustes por cambio en el nivel general de precios) para la actualización de los inventarios y costo de ventas, inmuebles, maquinaria y equipo y su correspondiente depreciación acumulada y del periodo. Este boletín por tanto establecía que debía descontinuarse la utilización del método de costos específicos relativo a los activos, pudiendo revelarse en las notas a los estados financieros los costos específicos relativos a los activos, cuando la empresa decidiera seguir utilizando este método. En marzo de 1996 se publicó un Addendum a este quinto documento de adecuaciones, aplazando su aplicación a partir del primero de enero de 1997. Finalmente este quinto documento de adecuaciones, prácticamente no entro en vigor, ya que fue sustituido y eliminado por el quinto documento de adecuaciones (modificado) que entró en vigor a partir del 1º de enero de 1997. Después de varias controversias se llegó a la conclusión que el método de costos específicos efectivamente violaba el principio de valor histórico original, pues no mantenía la objetividad de la información porque imposibilita probar de manera práctica y segura los parámetros utilizados para la actualización de las partidas reexpresadas bajo este método, además de que es un método que no podía aplicarse a todos los rubros que conformaban los estados financieros, y por último no era congruente con la normatividad internacional. En el quinto documento de adecuaciones (modificado), se confirmó como regla general el método de ajustes por cambios en el nivel general de precios, ya que es el que mejor se apegaba al concepto de “costo histórico original”, base de los principios

Page 36: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

36

internacionales más reconocidos. Sin embargo se permitía la opción de utilizar costos de reposición para reconocer los efectos de la inflación en los inventarios y costos de ventas, así como se permitía también la indización específica para maquinaria y equipo y su depreciación bajo ciertas reglas; básicamente, cuando su costo de adquisición tuviese clara identificación con otra moneda. 2001 Boletín B-10 Su objetivo era establecer las normas relativas a la valuación y presentación de ciertas partidas relevantes, para lograrlo, establecía que los estados financieros deberían reflejar adecuadamente los efectos de la inflación en los siguientes renglones considerados altamente significativos tales como:

1. Inventario y costo de venta. 2. Inmuebles, maquinarias y equipo; depreciación acumulada y depreciación del

periodo. 3. Capital contable.

Surgiendo como consecuencia de la actualización, los siguientes conceptos:

• Resultado por tenencia de activos no monetarios (RETANM). • Costo Integral de Financiamiento. • Efecto monetario. • Efecto por posición monetaria.

El sistema que se utilizaba en México para cuantificar la situación financiera y los resultados de las operaciones de las empresas era un procesamiento de actualización dual, en el que se podía seleccionar, para la actualización de los inventarios y de los activos fijos tangibles, el método de “Ajustes por cambios en el nivel general de precios” o el de “Actualización por costos específicos”, lo cual permitía según las necesidades y características de la empresa en particular, obtener una información significativa y útil. También existía la opción de actualización de los inventarios, activos fijos y de sus respectivas cuentas de resultados, que podía ser llevada a cabo por la combinación de ambos métodos, aplicando los dos a los mismos estados pero en forma independiente. En amplio contexto, este boletín abarcó, además del tema de reconocimiento de costo de reposición para inventarios, de indización específica de activos fijos, y, en algún momento, hasta de valores de recuperación.

Page 37: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

37

5.2 Proceso de auscultación de la NIF B-10; princi pales cambios en relación a pronunciamientos anteriores El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, AC (Cinif), publicó en su página de Internet (www.cinif.org.mx) un nuevo proyecto de auscultación de las normas de información financiera (NIF), para la NIF B-10 “Efectos de la inflación”, con el propósito de que las personas interesadas en participar en este proceso aportaran sus comentarios respecto de dicha NIF, a más tardar el 30 de noviembre de 2006. El Cinif consideró conveniente modificar la norma mencionada para que sólo se enfocara al reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera y no a la valuación de activos netos, es decir, esta norma sólo atendería la determinación de las cifras reexpresadas de los distintos valores establecidos en la NIF A-6, Reconocimiento y valuación, sin dar lineamientos para la utilización de tales valores. Los cambios más importantes que se llevaron a cabo en la citada norma con respecto al Boletín B‐10 son los siguientes:

1) Índice de precios: Para efectos de determinar la inflación en un periodo determinado, se incorpora la posibilidad de elegir, con base en el juicio profesional, entre utilizar el INPC y el valor de las Unidades de Inversión (UDI). Esta opción se establece debido a que las UDI son una derivación del propio INPC, con la ventaja de que su uso permite emitir estados financieros con mayor oportunidad.

El CINIF decidió ratificar la posibilidad de utilizar el valor de las UDI debido a sus características:

1) Al igual que el INPC, se emiten por un organismo oficial;

2) Se calcula en forma diaria con base en el comportamiento del propio INPC, con el que sólo tiene un desfase de 15 días;

3) Se publica uno para daca día del mes. A más tardar el día 10 de cada mes, se

publican los valores correspondientes a los días 11 a 25 de dicho mes y, a más tardar el día 25 de cada mes se publican los valores correspondientes a los días 26 de ese mes al día 10 del mes siguiente.

Por lo anterior, el CINIF considera que la variación entre las cifras obtenidas con la utilización del valor de las UDI contra las que se obtendrían con la aplicación del INPC, es irrelevante y al mismo tiempo, se tiene el beneficio de la emisión oportuna

Page 38: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

38

de las UDI. No obstante, se incorpora a la norma, la recomendación de atender a las prácticas del sector para tomar la decisión del índice de precios a utilizar. 2) Valuación de inventarios a costos de reposición (costos específicos): se eliminó de esta norma el tema de valuación de inventarios a costo de reposición, por tal razón, la valuación de este concepto debe atender a lo que establece la NIF relativa a inventarios

El método de costos específicos consistía en expresar a valores de reposición los originalmente registrados. El método se refería principalmente a la actualización de inversiones no monetarias, inventarios, inmuebles, mobiliario, equipo y su respectiva depreciación acumulada así como sus correspondientes efectos en el estado de resultados: costo de ventas y depreciación del ejercicio. Entre las observaciones a las partidas a reexpresar, principalmente en el caso de los inventarios y el costo de ventas, podía observarse lo siguiente:

• Inventarios.- Mediante este método los inventarios se actualizaban por valor de reposición, que era el costo en que incurrirá la empresa en la fecha del balance, para adquirir o producir un artículo igual al que integraba su inventario.

Para efectos prácticos este podía determinarse por cualquiera de los siguientes medios, cuando estos fueran representativos del mercado: a) Determinación del valor del inventario aplicando el método de primeras entradas, primeras salidas (PEPS). b) Valuación del inventario al precio de la última compra efectuada en el ejercicio. c) Valuación del inventario a costo estándar, cuando éste fuera representativo. d) Emplear índices específicos para los inventarios, emitidos por una institución reconocida o desarrollada por la propia empresa con base en estudios técnicos. e) Emplear costos de reposición cuando éstos fueran sustancialmente diferentes al precio de la última compra efectuado en el ejercicio.

• Costo de ventas.- El objetivo de actualizar el costo de ventas era relacionar el precio de venta obtenido por el artículo, con el costo que le hubiera correspondido al momento de la misma.

Page 39: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

39

El valor de reposición se podría determinar a través de cualquiera de los siguientes enfoques: a) Estimar su valor actualizado mediante la aplicación de un índice específico. b) Aplicar el método de últimas entradas-primeras salidas (UEPS). En el caso de que en el ejercicio se hubieran consumido capas de años anteriores o de periodos menores dependiendo de los niveles de inflación, el método debía ser complementado con los ajustes correspondientes. c) Valuar el costo de ventas a costo estándar, cuando estos fueran representativos de los costos vigentes al momento de su venta. d) Determinar el costo de reposición de cada artículo en el momento de su venta. Hay quienes opinan que dentro de NIF B-10 debe permitirse la valuación de activos fijos a costo de reposición, por ser un método objetivo y práctico. El CINIF rechazó esta propuesta debido a que dicho tema no es materia de esta NIF ya que sólo trata lo relativo al reconocimiento de los efectos de la inflación; por esta razón, este tema se trata en la norma particular correspondiente. 3) Valuación de activos fijos de procedencia extranjera: se derogó el método de valuación de activos de procedencia extranjera (indización específica) que estableció el Quinto Documento de Adecuaciones al Boletín B‐10. Esto se debe a que dicho método no estaba sustentado en el A‐6, Reconocimiento y Valuación, la cual a su vez, está en convergencia con las NIF. Este método se utilizaba solo para maquinaria y equipo, y su depreciación respectiva. Incluye los equipos de fabricación, el de cómputo y el de transporte; cuando exista una clara identificación del costo histórico en la moneda del país de origen, ya sea porque se adquirió en el extranjero o porque habiéndose comprado en México el destino de origen es el extranjero, sería este el costo histórico que se actualice. Esta actualización se efectuaba utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) del país de origen, cuya resultante se convertirá a pesos utilizando el tipo de cambio de mercado al momento de la valuación. Las partidas que no cumplían con la identificación antes señalada, se actualizaban utilizando el INPC de México. En el caso de la aplicación de este método alterno, los saldos iniciales serían los actualizados al 31 de diciembre de 1996, debido a que en esta fecha entró en vigor este método.

Page 40: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

40

En el caso que se siguiera el procedimiento de actualización que permitía esta opción, toda la maquinaria y equipo identificable deberían valuarse consistentemente por este método. 4) Entornos económicos: se establecieron dos entornos económicos en los que puede operar la entidad en determinado momento:

a) Inflacionario, cuando la inflación es igual o mayor que el 26% acumulado en los tres ejercicios anuales anteriores (promedio anual de 8%), y

b) No inflacionario, cuando la inflación es menor que dicho 26% acumulado.

Durante la auscultación, el CINIF fue cuestionado respecto al establecimiento de un parámetro en términos porcentuales para definir entornos económicos, para, a partir de este, obligar a reconocer los efectos de la inflación. Se argumentó que un esquema normativo basado en un marco conceptual no debe tener ese tipo de parámetros; lo más conveniente, se señaló, es que el emisor, con base en su juicio profesional y en la importancia relativa, decida cuándo debe reconocerse los efectos de la inflación. Otras opiniones manifestaron tener dudas respecto a la identificación del nivel de inflación que es impactante en la información financiera; por esta razón, sugirieron al CINIF que se pronunciara al respecto, sobre todo para unificar criterios y no dar lugar a la falta de comparabilidad entre las entidades. El CINIF concluyó que lo más conveniente es, en este caso, establecer en la NIF B-10 parámetros en términos porcentuales que ayuden al reconocimiento de la contabilidad inflacionaria.

5) Métodos de reexpresión: dependiendo del tipo de entorno en el que operara la entidad, se estableció lo siguiente:

a) En un entorno inflacionario, deben reconocerse los efectos de la inflación en la información financiera aplicando el método integral, y

b) En un entorno no inflacionario, no deben reconocerse los efectos de la inflación del periodo.

La norma auscultada propuso la posibilidad de utilizar estos dos métodos de reexpresión. Cabe mencionar que en el entorno con inflación reducida controlada no se preveía reconocimiento de los efectos de la inflación. Por lo anterior, y ante la identificación de sólo dos entornos económicos, en la NIF B-10 promulgada se establece que: a) en un entorno inflacionario, deben de

Page 41: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

41

reconocerse los efectos de la inflación en la información financiera aplicando el método integral; y b) en un entorno no inflacionario, simplemente no deben reconocerse los efectos de una inflación, que, aunque en mínimo grado, pueden existir en este tipo de entorno (desconexión de la contabilidad inflacionaria).

6) Desconexión de la contabilidad inflacionaria: se estableció que ante el cambio de un entorno económico inflacionario a uno no inflacionario, no deben reconocerse los efectos de la inflación del período que, aunque en mínimo grado, pueden existir en este tipo de entorno (desconexión de la contabilidad inflacionaria). En la consulta relativa a la NIF B-10, el CINIF preguntó a los interesados en el tema su opinión sobre la desconexión de la contabilidad inflacionaria. En las respuestas no marcaron una tendencia plenamente definida; no obstante, una de las dos posturas más favorecidas es la que sugiere dejar de reconocer los efectos de la inflación en la información financiera cuando el entorno económico de la entidad se califica como no inflacionario. Aunado a lo anterior, está la opinión de expertos economistas quienes comentan que a nivel mundial la inflación está a la baja; sostienen que el estar dentro de una economía globalizada obliga a los gobiernos de los países a controlar el nivel de su inflación nacional; de no ser así, dicen, las entidades pueden dejar de ser competitivas en los distintos sectores en los que operan. Por otra parte, está el tema de la convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera. La Norma Internacional de Contabilidad 29 (NIC-29), Información en economías hiperinflacionarias, establece que sólo debe reexpresarse cuando la entidad está en un entorno hiperinflacionario. Es decir, permite periodos de desconexión de la contabilidad inflacionaria. Con base en lo anterior y, considerando además que el no reconocimiento de los efectos de la inflación de un entorno económico catalogado como no inflacionario es irrelevante, el CINIF decidió establecer la desconexión de la contabilidad inflacionaria, sólo cuando se Opera precisamente en este tipo de entornos. 7) Reconexión de la contabilidad inflacionaria: ante el cambio de un entorno económico no inflacionario a uno inflacionario, se estableció que deben reconocerse los efectos acumulados de la inflación no reconocida en los periodos en los que el entorno fue calificado como no inflacionario. Con base en la NIF B‐1, Cambios contables y correcciones de errores, dicha reconexión debe hacerse de manera retrospectiva.

Page 42: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

42

El CINIF preguntó durante la consulta, sobre el reconocimiento de los efectos de la inflación cuando la entidad cambia de un entorno económico no inflacionario a uno inflacionario (reconexión de la contabilidad inflacionaria). Al respecto, la mayoría opinó que ante la reconexión de la contabilidad inflacionaria deberían reconocerse los efectos de la inflación acumulada que existió durante los periodos en los que la entidad estuvo dentro de un entorno económico no inflacionario; el argumento de tal respuesta, es que de no hacerlo así la cifra reexpresada de cada partida no monetaria no estaría adecuadamente determinada, pues no incluiría toda la inflación que le afectó. La minoría opinó que esto era impráctico y que sólo deberían de reconocerse los efectos del periodo de la reconexión en adelante. Por lo anterior, y considerando que la Interpretación a las Normas Internacionales de Información Financiera 7 (INIF 7), Aplicación del procedimiento de reexpresión según la NIC 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias, establece que la reconexión de la contabilidad inflacionaria provoca un cambio contable, el cual debe aplicarse de manera retrospectiva, el CINIF decidió establecer en la NIF B-10 que, ante la reconexión de la contabilidad inflacionaria, deben reconocerse los efectos acumulados de la inflación no reconocida en los periodos en los que el entorno económico fue calificado como in inflacionario. De tal manera los estados financieros de periodos anteriores que se presentan comparativos con los del periodo actual deben reformularse. 8) Resultado por tenencia de activos no monetarios (RETANM): Existía únicamente cuando se seguía el método de costos específicos en los inventarios, el costo de ventas y/o el de indización específica para la maquinaria y equipo. El RETANM estuvo en uso desde la aparición del boletín B-10 original, el cual consistía en representar el incremento en el valor de los activos no monetarios por encima o por debajo de la inflación. Si la variación era superior a la que se obtendría al aplicarse el INPC, se originaba una ganancia por retención de activos no monetarios. En el caso contrario se producía una perdida. Este resultado se calcularía comparando el incremento real en el valor de las partidas no monetarias actualizadas por el método de costos específicos o por el de indización específica con el que se hubiera logrado de haber aplicado factores derivados del INPC. Las reglas que se seguían para su presentación son:

a) Si existía un RETANM favorable, éste se presentaba directo en el capital.

Page 43: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

43

b) Si existía un RETANM desfavorable y por otro lado había un resultado favorable igual o superior por posición monetaria, se registraba en el Costo Integral de Financiamiento (CIF) disminuyendo la posición monetaria.

c) Si existía un RETANM desfavorable superior al resultado favorable por

posición monetaria, el RETANM se registraba parcialmente en el estado de resultados hasta el tope de la posición monetaria y la diferencia quedaba en el capital.

El Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios (RETANM) se presentaba en el Estado de Situación Financiera formando parte por un concepto denominado Exceso o Insuficiencia en la Actualización del Capital que se integraba con la cuenta de Efecto Monetario Acumulado y el saldo de la cuenta transitoria Corrección por Reexpresión. En párrafos transitorios, se requiere, en relación con el RETANM acumulado a la fecha de entrada en vigor de la NIF B-10, lo siguiente: a) Reclasificarlo a resultados acumulados, si es que se identifica como realizado. b) Si es que no está realizado todavía, se requiere mantenerlo en el capital contable y reciclarlo a la utilidad o pérdida neta de los periodos en los que se realice la partida que le dio origen. Por sentido práctico, se permite que las entidades que no puedan identificar el RETANM realizado del no realizado, reclasifiquen el total del RETANM acumulado a resultados acumulados, en lugar de llevar a cabo el procedimiento anteriormente descrito. En virtud de que se eliminan los métodos de valuación que requerían el reconocimiento de un RETANM, este concepto tiende a desaparecer de los estados financieros una vez que se recicle en su totalidad. 9) Resultado por posición monetaria (REPOMO) patrimonial: en párrafos transitorios, esta norma requiere reclasificar a resultados acumulados cualquier REPOMO patrimonial segregado dentro del capital contable. Lo anterior se debe a que dicho concepto se considera un resultado devengado y realizado, por lo que no se justifica su presentación como un componente separado dentro del capital contable. 10) Exceso/Insuficiencia en la actualización del capital contable: Se derogó la posibilidad de utilizar este rubro, dado que los dos conceptos que agrupaba tienden a

Page 44: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

44

desaparecer: RETANM y REPOMO Patrimonial. Mientras el RETANM por realizar existente a la fecha de entrada en vigor de esta norma termine de reciclarse al estado de resultados este debe presentarse en los estados financieros precisamente bajo el nombre de RETANM. 11) Definiciones: se incorporó un espacio de definiciones. 5.3 INIF 9, presentación de estados financieros com parativos por la entrada en vigor de la NIF B-10 El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, (Cinif) publicó mediante su página de Internet, la Interpretación a las normas de información financiera INIF 9, denominada Presentación de estados financieros comparativos por la entrada en vigor de la NIF B-10. Esta INIF tiene por objeto dar respuesta al siguiente cuestionamiento: ¿Cómo deben presentarse en los estados financieros comparativos las cifras anteriores a 2008, por la entrada en vigor de la NIF B-10? Es de destacar que la norma de información financiera NIF B-10, denominada Efectos de la inflación, establece que el entorno económico en el que opera una entidad puede ser, en determinado momento:

1. Inflacionario. 2. No inflacionario.

La NIF B-10 también indica que cuando la entidad se encuentre en un entorno económico inflacionario:

a) Deben reconocerse los efectos de la inflación en los estados financieros mediante la aplicación del método integral.

b) Para efectos comparativos, los estados financieros de periodos anteriores

deben presentarse expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del estado financiero más reciente.

Cuando la entidad se encuentre en un entorno económico no inflacionario:

a) No deben reconocerse en los estados financieros los efectos de la inflación del periodo.

Page 45: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

45

b) Para efectos comparativos, los estados financieros de periodos anteriores deben presentarse expresados en las unidades monetarias de poder adquisitivo en las que cada uno de ellos haya sido emitido originalmente o, en su caso, en las que hayan sido emitidos los últimos estados financieros en los que se aplicó el método integral.

Asimismo, se indica que al inicio de cada periodo contable anual, la entidad debe analizar si hubo cambio del entorno económico en el que opere; ante la confirmación del cambio, los estados financieros de periodos anteriores deben presentarse expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo de los últimos estados financieros en que se aplicó el método integral. El Cinif señala que 2008 ha sido calificado como un año no inflacionario, debido a que la inflación de los tres años anteriores fue de poco menos de 12%. Por este motivo, durante el año las entidades no reconocerán los efectos de la inflación del periodo en sus estados financieros. Ante la necesidad de presentar estados financieros de periodos anteriores a 2008 comparativos con éstos, algunas entidades han expresado dudas respecto a cómo hacerlo:

1. Por una parte, hay quienes consideran que en apego a lo que establece la NIF B-10, el entorno económico de 2007, al igual que el de 2008, también podría ser calificado como no inflacionario, debido a que de 2004 a 2006 se registró una inflación de poco más de 13%; es decir, desde su punto de vista no hubo cambio de entorno económico.

2. Por otra parte, dado que en 2007 las entidades tuvieron obligación de

reexpresar sus estados financieros, hay quienes asumen que el entorno económico en ese año fue inflacionario, aunque la norma vigente en su momento no lo estableciera expresamente.

Por tanto, consideran que con base en la NIF B-10, sí hubo cambio de entorno económico. Al respecto, la INIF 9 estipula lo siguiente:

1. Los estados financieros de periodos anteriores a 2008 comparativos con los de este año, deben presentarse expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo de los últimos estados financieros en que se aplicó el método integral, es decir, dichos estados financieros, incluyendo los correspondientes a fechas intermedias, deben presentarse expresados a pesos de diciembre de 2007.

Page 46: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

46

2. Debe asumirse que el boletín B-10, Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera –vigente en 2007, consideró el entorno económico de 2007 como inflacionario para su aplicación, pues obligó a reconocer los efectos de la inflación en ese periodo.

3. Los estados financieros del periodo en el que cambia el entorno económico de

inflacionario (2007) a no inflacionario (2008), deben revelar en notas lo siguiente:

a. El hecho de operar en un entorno económico no inflacionario y, consecuentemente, de no haber reexpresado los estados financieros de 2008.

b. La fecha de la última reexpresión reconocida en los estados financieros. c. El porcentaje de inflación de cada periodo por el que se presentan

estados financieros, así como el porcentaje de inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores.

4. Debe revelarse el hecho de que en 2008 hubo un cambio de entorno

económico, de inflacionario a no inflacionario.

5. En las notas a los estados financieros comparativos de periodos anteriores a 2008 debe mencionarse:

a. Que dichos estados financieros se presentan en unidades monetarias

de poder adquisitivo de diciembre 2007.

b. El porcentaje de inflación que se aplicó a esos estados financieros para presentarlos a unidades monetarias de poder adquisitivo de diciembre de 2007.

c. Las políticas contables seguidas para la reexpresión de tales estados

financieros con base en el boletín B-10, Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera, derogado a partir del 1o. de enero de 2008.

Por último, se destaca que la INIF 9 no fue auscultada, debido a que no dispone nueva normatividad ni modifica la norma establecida en la NIF B-10.

Page 47: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

47

5.4 Convergencia con las normas internacionales de información financiera (NIC 29). En cuanto al alcance, existe una divergencia entre la NIF B-10 y la NIC 29 (Información Financiera en economías hiperinflacionarias), ya que esta última solo requiere que se reconozcan los efectos de la hiperinflación. A pesar de que la NIC menciona varias referencias para calificar una economía como hiperinflacionaria, el parámetro más objetivo indica que esto ocurre cuando la inflación acumulada durante tres años se aproxima o sobrepasa el 100% Por su parte la NIF B-10 requiere que se reconozcan los efectos de la inflación en la Información Financiera siempre que se considera que sus efectos son relevantes, lo cual ocurre cuando dicha inflación es igual o mayor que el 26% acumulado durante los tres ejercicios anuales anteriores.

NIC 29, Información Financiera en economías hiperinflacionarias Alcance Esta Norma se aplicará a los estados financieros, incluyendo los estados financieros consolidados, de cualquier entidad cuya moneda funcional sea la moneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria. No resulta útil, en una economía hiperinflacionaria, informar los resultados operacionales y la situación financiera en la moneda local, sin re-expresarlos. En este tipo de economías, la unidad monetaria pierde poder adquisitivo a un ritmo tal, que resulta equívoca cualquier comparación entre los montos de transacciones y otros acontecimientos ocurridos en diferentes momentos del tiempo, incluso dentro de un mismo período contable. Esta Norma no establece una tasa absoluta para considerar que, al sobrepasarla, surge el estado de hiperinflación. Es un problema de criterio juzgar cuándo es necesario reexpresar los estados financieros de acuerdo con esta Norma. El estado de hiperinflación viene indicado por las características del entorno económico de un país, entre las cuales se incluyen, las siguientes: a) La población en general prefiere conservar su riqueza en activos no monetarios, o en una moneda extranjera relativamente estable. Los montos mantenidos en moneda local son invertidos de inmediato para mantener su poder adquisitivo.

Page 48: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

48

b) La población en general no toma en consideración los valores monetarios en términos de la moneda local, sino que las ve en términos de otra moneda extranjera relativamente estable; los precios pueden establecerse en esa otra moneda; c) Las ventas y compras a crédito tienen lugar a precios que compensan la pérdida de poder adquisitivo esperada durante el período del crédito, incluso cuando el período es corto; d) Las tasas de interés, salarios y precios se encuentran indexados a un índice de precios; y e) La tasa acumulada de inflación en tres años se aproxima o sobrepasa el 100%. Es preferible que todas las entidades que informan en la moneda de la misma economía hiperinflacionaria, apliquen esta Norma desde la misma fecha. No obstante, esta Norma se aplica a los estados financieros de cualquier entidad desde el comienzo del período contable en el cual se identifique la existencia de hiperinflación en el país en cuya moneda se presenta la información. La re-expresión de estados financieros. Los precios ya sean específicos o generales cambian en el tiempo como resultado de diversas fuerzas políticas, económicas y sociales, Las fuerzas específicas tales como cambios en la oferta y demanda y cambios tecnológicos, pueden causar aumentos o disminuciones significativos en los precios individuales, independientemente de cómo se comporten los otros precios. Además, las causas generales pueden resultar en cambios en el nivel general de precios y, por lo tanto, en el poder adquisitivo general de la moneda. En la mayoría de los países, los estados financieros se preparan sobre la base del costo histórico contable, sin considerar ni los cambios en el nivel general de precios, ni los incrementos en los precios específicos de los activos mantenidos, excepto en la medida que, los activos fijos y las inversiones puedan ser revalorizadas. No obstante, algunas entidades presentan estados financieros basados en el método del costo corriente, reflejando los efectos de los cambios en los precios específicos de los activos mantenidos. En una economía hiperinflacionaria, los estados financieros, ya sea estén basados en el costo histórico o en el método del costo corriente, solamente son útiles si están expresados en términos de la unidad de medida corriente al cierre del período sobre el cual se informa Por ello, esta Norma aplica a los estados financieros de las entidades que informan en la moneda de una economía hiperinflacionaria. No está permitida la presentación de la información exigida en esta Norma como

Page 49: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

49

complementaria a los estados financieros sin re-expresar. Es más, no se aconseja la presentación separada de los estados financieros antes de su re-expresión. Los estados financieros de una entidad cuya moneda funcional es la moneda de una economía hiperinflacionaria, ya sea que estén basados en un enfoque de costo histórico o de costo corriente, se presentarán en términos de la unidad de medida corriente al cierre del período sobre el cual se informa. Las pérdidas o ganancias por la posición monetaria neta, se incluirán en utilidad o pérdida y se revelarán separadamente. La re-expresión de estados financieros, de acuerdo con esta Norma, requiere la aplicación de ciertos procedimientos y criterios. La aplicación uniforme de esos procedimientos y criterios, de período en período, es más importante que la exactitud de los montos incluidos en los estados financieros re-expresados. Ganancia o pérdida por la posición monetaria neta En un período de inflación, toda entidad que mantenga un exceso de activos monetarios sobre pasivos monetarios, perderá poder adquisitivo, y toda entidad que mantenga un exceso de pasivos monetarios sobre activos monetarios, ganará poder adquisitivo, siempre que tales partidas no se encuentren indexadas a un índice de precios. Esta ganancia o pérdida, por la posición monetaria neta, pueden ser determinadas por la diferencia resultante de la re-expresión de los activos no monetarios, del patrimonio, de las partidas del estado integral de resultados y los ajustes de los activos y obligaciones indexados. La ganancia o pérdida puede estimarse también aplicando la variación en el índice general de precios al promedio ponderado, para el período, de la diferencia entre activos y pasivos monetarios. Selección y uso de un índice general de precios La re-expresión de estados financieros, conforme a lo establecido en esta Norma, requiere el uso de un índice general de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo general de la moneda. Es preferible que todas las entidades que presenten información en la moneda de una misma economía usen el mismo índice. Economías que dejan de ser hiperinflacionarias Cuando una economía deja de ser hiperinflacionaria y la entidad descontinúa la preparación y presentación de estados financieros preparados de acuerdo a lo establecido en esta Norma, debe considerar los montos expresados en la unidad de medida corriente al final del período previo informado, como la base para los montos en sus estados financieros siguientes.

Page 50: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

50

Información a revelar La siguiente información será revelada en los estados financieros: a) El hecho que los estados financieros, así como los montos correspondientes para períodos anteriores, han sido re-expresados para considerar los cambios en el poder adquisitivo general de la moneda funcional y que, como resultado, están expresados en la unidad de medida corriente al cierre del período sobre el cual se informa; b) Si los estados financieros están basados en el método del costo histórico o del costo corriente; y c) La identificación y nivel del índice de precios al cierre del período sobre el cual se informa, así como el movimiento del índice durante el período corriente y el período anterior informado. Esta Norma exige que se revele la información necesaria para dejar claras las bases del tratamiento de los efectos de la inflación en los estados financieros. Además, tienen por objetivo proporcionar otra información necesaria para comprender esa base y los montos resultantes.

Una vez analizada la evolución de la NIF B-10, así como su convergencia con la respectiva NIIF, expondremos, en el siguiente capítulo, los diversos métodos de actualización que se encuentran vigentes en la actualidad.

6. Diversos métodos de actualización. 6.1 Entorno inflacionario – Método integral. En la aplicación del método integral, todos los rubros que conforman la estructura financiera de la entidad, sin excepción alguna, deben clasificarse como partidas monetarias o como partidas no monetarias, según proceda. Cuando existe algún rubro dentro del balance general que agrupa partidas monetarias y no monetarias, debe hacerse la segregación de las mismas para dar el tratamiento correspondiente a cada una de ellas. Ejemplo de lo anterior es cuando se controlan en un solo rubro los bienes adquiridos o adjudicados a cambio de cuentas por cobrar, el cual puede agrupar bienes inmuebles, equipo de transporte, instrumentos financieros de capital, derechos de cobro, etcétera.

Page 51: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

51

Al hacer un reconocimiento integral de los efectos de todas las partidas de la estructura financiera de la entidad, la suma de los efectos de reexpresión del periodo de las partidas no monetarias debe ser equivalente al REPOMO del mismo periodo. Como parte del método integral debe observarse lo siguiente:

• Cifra base.- Es la que corresponde al valor contable de la partida sujeta de ser reexpresada. En la primera reexpresión, es el valor nominal utilizado en el reconocimiento inicial de una partida; en cálculos subsecuentes, además de dicho valor nominal, deben incluirse todos los efectos de reexpresión reconocidos en periodos anteriores.

• Fecha base.- En el primer cálculo de la cifra reexpresada de una partida, la

fecha en la que se hizo su reconocimiento inicial. En periodos subsecuentes de reexpresión, es la que corresponde a la última reexpresión reconocida contablemente.

• Fecha de reexpresión.- Es la que corresponde al momento en el cual se

determina una reexpresión, normalmente es la fecha de los estados financieros, también conocida como fecha de cierre de balance general.

• Índice de precios.- Es el que la entidad elige entre el INPC y el valor de las

UDIS; dicha decisión debe tomarse apoyándose en el juicio profesional y, preferentemente, atendiendo a las prácticas del sector en el que opera la entidad; una vez hecha la elección, el índice seleccionado debe ser utilizado de manera consistente.

El índice de precios puede referirse a un:

a. Índice de precios base.- El cual corresponde a la fecha base. b. Índice de precios de reexpresión.- El cual corresponde a la fecha de

reexpresión.

• Factor de reexpresión.- Es el resultado de dividir el índice de precios de reexpresión entre el índice de precios base.

• Porcentaje de inflación.- Es el nivel de inflación de un periodo, expresado en

términos porcentuales. Se determina restándole la unidad al factor de reexpresión; este resultado se multiplica por cien.

• Cifra reexpresada.- Es la que resulta de multiplicar la cifra base por el factor

de reexpresión correspondiente. En el caso de las partidas monetarias, la

Page 52: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

52

norma establece que el REPOMO se determina multiplicando el saldo de la posición monetaria por el porcentaje de inflación.

• Efecto de reexpresión.- Es la diferencia entre la cifra reexpresada de una

partida y su cifra base.

6.2 Entorno no inflacionario – no reconocimiento de los efectos de la inflación. Cuando su entorno económico es calificado como no inflacionario, la entidad no debe reconocer en sus estados financieros los efectos de la inflación del periodo. No obstante lo anterior, la entidad debe mantenerse en sus activos, pasivos y capital contable o patrimonio contable, los efectos de reexpresión determinados hasta el último periodo en el que operó en un entorno inflacionario. Dichos efectos deben darse de baja en la misma fecha y con el mismo procedimiento, con los que se dan de bajos los activos, pasivos o componentes del capital contable o patrimonio contable a los pertenecen tales efectos. Por ejemplo, los efectos de reexpresión de un activo fijo se van eliminando cuando el activo se deprecia, se deteriora o se vende.

Page 53: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

53

Para efectos comparativos, los estados financieros de periodos anteriores deben presentarse expresados en las unidades monetarias de poder adquisitivo en las que cada uno de ellos fue emitido o, en su caso, en las que fueron emitidos los últimos estados financieros en los que se aplicó el método integral. Asimismo, debe revelarse lo siguiente:

a) El hecho de haber operado en un entorno económico no inflacionario, y consecuentemente, de no haber reexpresado los estados financieros;

b) Fecha de la última reexpresión reconocida en los estados financieros;

c) El porcentaje de inflación de cada periodo por el que se presentan estados

financieros, así como, el porcentaje de inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores.

6.3 cambio de entorno económico Al inicio de cada periodo contable anual, la entidad debe analizar si hubo cambio del entorno económico en el que opera; ante la confirmación de cambio, la entidad debe atender a las normas de reconocimiento contable establecidas por esta NIF aplicables al nuevo entorno económico. 6.3.1 Cambio de un entorno económico inflacionario a uno no inflacionario A partir del inicio del periodo anual en el que se confirma el cambio de entorno, la entidad debe dejar de reconocer en sus estados financieros, los efectos de la inflación del periodo (desconexión de la contabilidad inflacionaria). No obstante, debe mantener en sus estados financieros, los efectos de reexpresión reconocidos hasta el periodo inmediato anterior, siempre que correspondan a activos, pasivos o componentes de capital contable o patrimonio contable que sigan vigentes, es decir, que no se hayan dado de baja. En el periodo del cambio, los estados financieros comparativos de periodos anteriores deben presentarse expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo de los últimos estados financieros en que se aplicó el método integral. En adición a las revelaciones requeridas cuando se emiten estados financieros en un entorno no inflacionario, en el periodo de cambio del entorno económico, debe revelarse en notas a los estados financieros el hecho de haber cambiado de un entorno económico inflacionario a uno no inflacionario.

Page 54: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

54

6.3.2 Cambio de un entorno económico no inflacionar io a uno inflacionario Ante la confirmación de cambio de un entorno económico no inflacionario a uno inflacionario, la entidad debe reconocer los efectos de la inflación en la información financiera (conexión de la contabilidad inflacionaria). Este hecho se cataloga como un cambio contable y, con base en la NIF B-1, Cambios contables y Correcciones de errores, debe reconocerse mediante aplicación retrospectiva. La aplicación retrospectiva implica que los estados financieros básicos de periodos anteriores que se presentan comparativos con los del periodo actual deben ajustarse para reconocer los efectos acumulados de la inflación que existió durante todos los periodos en los que se estuvo en un entorno no inflacionario. De tal manera, los estados financieros comparativos deben presentarse expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del estado financiero más reciente. Para llevar a cabo la aplicación retrospectiva, primero debe ajustarse el saldo inicial del estado financiero más antiguo que se presenta de forma comparativa, como sigue:

1) Deben reexpresarse todos los activos y pasivos, no monetarios, existentes a la fecha de cálculo, tomando como cifra base, la que corresponde ya sea a la última reexpresión reconocida o bien, a la fecha de devengación, según sea el caso;

2) Deben reexpresarse todos y cada uno de los movimientos en el capital

contable o en el patrimonio contable de la entidad tomando como cifra base la que corresponde ya sea a la última reexpresión reconocida o bien, a la fecha en que se generó cada movimiento en cuestión; y

3) Deben afectarse los resultados acumulados por los ajustes a los que hacen

referencia los incisos anteriores; dichos ajustes, en su caso, deben reconocerse netos de los impuestos a la utilidad.

Después de haber hecho el reconocimiento de los efectos acumulados iniciales a los que hace referencia el párrafo anterior, los efectos de reexpresión de los estados financieros del periodo actual, así como de los estados financieros presentados de manera comparativa. En el periodo del cambio, los estados financieros comparativos de periodos anteriores deben presentarse expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del estado financiero más reciente .En adición a las revelaciones requeridas cuando se emiten estados financieros en un entorno

Page 55: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

55

inflacionario, debe revelarse en notas a los estados financieros el hecho de haber cambiado de un entorno no inflacionario a uno inflacionario. Una vez explicados los correspondientes métodos para la actualización de la información financiera, es necesario repasar los conceptos que serán objeto de eta; en el capítulo siguiente, se detallan los principales conceptos sujetos a actualización, así como diversos ejemplos prácticos de los mismos.

7. Conceptos que deben actualizarse.

7.1 Importancia de la re expresión de estados finan cieros. Es importante reexpresar los estados financieros ya que como hemos visto la inflación provoca una distorsión dentro de la información financiera y con esto se pierde su objetivo principal, ser información útil para los usuarios. Debido a esto es importante mantener los estados financieros a pesos constantes. La re expresión sirve de base para poder realizar un análisis financiero orientado a tomar decisiones de negocio, para conocer aspectos tan importantes como son la rentabilidad real del negocio y el crecimiento en términos reales de su patrimonio. La trascendencia de la correcta determinación de las cifras es de gran importancia, ya que no serán tomadas decisiones sobre cifras anteriormente correctas que hoy han perdido su significado por movimientos macroeconómicos (como la inflación), y que se presentan más que nunca en la actualidad. Cada día son muchas las empresas que salen de la actividad porque nunca tuvieron información que les dijera en términos reales si estaban ganando o perdiendo. Seguramente, la información histórica que en su caso tenían, indicaba que estaban ganando, sin considerar que al descontar los efectos de la inflación realmente se estaba perdiendo. Muchas de las empresas tuvieron graves problemas en los años noventa y aún hoy los siguen teniendo, porque en su caso, reciben información financiera sin re expresar para realizar el análisis para otorgamiento de crédito. Al realizar su análisis financiero con información no reexpresada, pueden llegar a conclusiones de que el negocio es capaz de generar flujo para el pago de sus compromisos, tiempo después su cliente deja de pagar porque está a punto de cerrar. Aquí podemos observar que el flujo de efectivo de su negocio, no era tan bueno en términos reales como se dejaba ver en términos históricos.

Page 56: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

56

Las empresas medianas, pequeña y micro hoy en día empiezan a darse cuenta que la re expresión se ha vuelto indispensable para su negocio, porque con información financiera re expresada tendrán una ayuda valiosa que les permite ver realmente la calidad financiera de su empresa y esto es una herramienta para tomar decisiones más certeras. Hasta hoy la re expresión se ha visto como un lujo que sólo se pueden dar las grandes empresas ya que aparentemente es elevado el costo de su implementación por el conocimiento especializado del tema.

Los siguientes puntos son un ejemplo en el cual podemos observar el beneficio que pueden obtener las empresas por la re expresión financiera:

• En la determinación de los precios de venta, ya que los insumos de materia prima, materiales y productos terminados, sufren un aumento anual por el concepto de inflación. Debido a este aumento en el precio de venta se evita el descapitalizar a la empresa.

• Determinación del costo de ventas actualizado, esta partida es de suma importancia ya que al considerar los valores históricos y al no incorporar los efectos de la inflación obtendremos una utilidad bruta inexistente.

• En caso de tener activos financieros (cuentas por cobrar, inversiones en acciones, deudores, etcétera), la empresa está financiando la recuperación en efectivo de estos conceptos en caso de inflación, es decir, al momento de cobrar o convertir en efectivo estos renglones; el efectivo que se recupere no alcanzará para comprar inventarios, porque el valor de estos tuvieron un incremento en sus precios. Por lo que la empresa incurre en una perdida por posición monetaria.

• Caso contrario con los pasivos o deudas contraídas con los acreedores, proveedores, impuestos, etcétera, ya que la empresa estaría pagando los pesos con poder adquisitivo inferior, en este caso se habla de una ganancia por posición monetaria.

• En el caso de las utilidades retenidas de años anteriores, éstas se encuentran a su valor histórico de los años en que se generaron, y en caso de querer capitalizar dichas utilidades, ya sea para pagar deudas o bien para comprar activos, el monto de las utilidades se ve disminuido en su poder adquisitivo, por lo que de ahí la importancia de actualizar y determinar si se capitalizan o no. Lo mismo sucede con las aportaciones de los accionistas o con el capital

Page 57: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

57

social, se deberá determinar la nueva cantidad de capital social necesario para el funcionamiento de la empresa.

• En el estado de resultados, es necesario actualizar las ventas, costos y gastos, y determinar el resultado por posición monetaria, para reflejar la utilidad real base para la toma de decisiones así como, para decretar dividendos del ejercicio para evitar la descapitalización de la empresa, ya que de no incorporar el efecto de la inflación se estarían pagando dividendos sobre una utilidad irreal.

• En el caso de los análisis de rentabilidad la base del cálculo es la utilidad, por lo que debe estar re expresada, con el objeto de no distorsionar los índices de rentabilidad.

• Los inventarios, se deben de actualizar para determinar correctamente su rotación así como para obtener el costo de venta actualizado.

• En el caso del capital contable, debe estar actualizado para determinar la

estructura financiera de la empresa, y poder emitir un juicio exacto de cuanto es el apalancamiento financiero.

7.2 Partidas monetarias y no monetarias. La estructura financiera de una entidad está conformada por partidas monetarias y no monetarias; independientemente del método de re expresión que se utilice, se deberán reconocer dichas partidas. 7.2.1 Partidas monetarias.

Las partidas monetarias son aquéllas que se encuentran expresadas en unidades monetarias nominales sin tener relación con precios futuros de determinados bienes o servicios; su valor nominal no cambia por los efectos de la inflación por lo que se origina un cambio en su poder adquisitivo. Son partidas monetarias, el dinero, los derechos a recibir dinero y las obligaciones de pagar dinero. Son activos y pasivos monetarios los que se caracterizan en:

• Sus montos se fijan por contrato o en otra forma, en términos monetarios de unidades fiduciarias, independientemente de los cambios en el índice general de precios.

Page 58: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

58

• Originan a sus tenedores un aumento o disminución en el poder adquisitivo en general o de la moneda, cuando existen cambios en el índice general de precios.

Algunos de los activos monetarios más comunes que puede tener una entidad son:

• Efectivo. • Instrumentos financieros. • Cuentas por cobrar. • Impuestos por cobrar.

Los anticipos a proveedores se consideran partidas monetarias sólo en casos en los que no se reciban bienes o servicios, en cantidad y características determinadas y no esté garantizado un precio de compraventa. Asimismo, algunos de los pasivos monetarios más comunes que puede tener una entidad son:

• Préstamos bancarios. • Proveedores. • Sueldos por pagar. • Impuestos por pagar.

Los anticipos de clientes se consideran partidas monetarias sólo en los casos en los que éstos no representan obligaciones de transferir bienes o servicios, en cantidad o características fijas o determinadas y no esté garantizado el precio de compraventa.

7.2.2 Partidas no monetarias.

Las partidas no monetarias, no pierden su valor por el simple transcurso del tiempo; en economías inflacionarias tienen lo que se considera un valor intrínseco, lo que quiere decir que a pesar de la inflación estas partidas mantienen su valor.

Las partidas no monetarias son aquellas cuyo valor nominal varía de acuerdo con el comportamiento de la inflación, motivo por el cual, derivado de dicha inflación, no tiene un deterioro en su valor; éstas pueden ser activos, pasivos, capital contable o patrimonio contable.

Son partidas no monetarias aquellas cuyo significado económico depende del valor específico de determinados bienes o servicios, y que por sí solas no originan un flujo de efectivo futuro, o bien éste no es conocido.

Los activos no monetarios incluyen lo siguiente:

Page 59: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

59

• Activos para venta o bienes para uso directo en las operaciones de una entidad.

• Derechos a recibir determinada suma de dinero cuyos importes dependen de los precios futuros de determinados bienes o servicios. � Otros, como crédito mercantil o cargos diferidos.

Los pasivos no monetarios incluyen obligaciones de proporcionar bienes o servicios en cantidades fijas o en montos que no dependen de los cambios en el índice general de precios.

Algunos ejemplos de pasivos no monetarios pueden ser entre otros: las provisiones que reflejan compromisos de pago ya sea en especie o con base en valores de mercado, tales como provisiones para cobertura de riesgos de una aseguradora y los anticipo de clientes.

Por las particularidades que tienen las partidas no monetarias, a continuación se describen puntos a considerar en la determinación de la cifra re expresada de los rubros que suelen ser importantes para una entidad, tales como:

a) Inventarios. b) Activos fijos (Inmuebles, maquinaria y equipo). c) Capital contable y patrimonio contable 7.2.2.1 Inventarios .

Los reconocimientos posteriores al reconocimiento inicial de los inventarios que deben incluirse en la cifra base de este rubro son entre otros: capitalizaciones del Resultado Integral del Financiamiento (RIF) y estimaciones por baja en su valor o, en su caso, reversiones de dichas estimaciones.

Cada una de las partidas que conforman el rubro de inventarios debe re expresarse por separado, por ejemplo: materia prima, producción en proceso, producto terminado, mercancías en tránsito, estimaciones para inventario obsoleto o de lento movimiento, etcétera.

Ejemplo:

Integración de inventarios:

La rotación de inventarios es de 3 meses, y se considera el INPC desde Octubre de 2010 a Diciembre 2010 por lo tanto se determina un factor de actualización.

Page 60: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

60

IMPORTE FACTOR DE ACTUALIZACIÓN

IMPORTE ACTUALIZADO

1,980,000.00 1.0059 1,991,682 11,682

INPC OCT 2010 98.4615 INPC NOV 2010 99.2504 INPC DIC 2010 99.742

297.454 / 3 = 99.1513

INPC DIC 2010 99.742

INPC PROM 2010 99.1513

CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER

RE EXPRESION DE INVENTARIOS 11,682.00 CORRECCIÓN POR REEXPRESION 11,682.00

7.2.2.2 Inmuebles, maquinaria y equipo, y gastos p or amortizar.

Cada uno de los rubros que componen los activos fijos debe re expresarse por separado por ejemplo: edificio, maquinaria, mobiliario, etcétera.

Los reconocimientos posteriores al reconocimiento inicial de los activos fijos que deben incluirse en la cifra base de este rubro son, entre otros: capitalizaciones del RIF, adaptaciones y mejoras, así como, las disminuciones por pérdidas por deterioro o, en su caso, las reversiones de dichas pérdidas.

En los casos de activos en etapa de construcción, todas las inversiones efectuadas en la obra deben re expresarse desde la fecha en que se llevaron a cabo a la fecha de término de la construcción, los importes re expresados deben traspasarse al rubro de activo al que corresponden.

Page 61: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

61

En primer lugar, debe determinarse la cifra re expresada del costo de adquisición de los activos fijos y sobre esta base determinarse su depreciación acumulada. Por lo tanto, la cifra re expresada de la depreciación acumulada debe corresponder al resultado de multiplicar la cifra re expresada a la fecha de cierre del balance general de los activos fijos por el porcentaje de su depreciación acumulada a la misma fecha.

Respecto a las tasas, métodos y vidas útiles probables definidos para depreciar los activos fijos, debe haber congruencia entre los que se aplican antes de la re expresión y después de ésta.

Cada uno de los rubros que componen los activos intangibles debe re expresarse por separado; por ejemplo: marcas, costos de desarrollo, crédito mercantil, etcétera.

Todas las inversiones efectuadas durante la etapa de diseño o desarrollo de activos (por ejemplo: un software), debe re expresarse desde la fecha en la que se llevaron a cabo y hasta al término del desarrollo, los importes re expresados debe traspasarse al rubro de activo al que corresponden.

En primer lugar, debe determinarse la cifra re expresada del costo de adquisición de los activos intangibles, sobre esta base, debe determinarse su amortización acumulada.

Por lo tanto, la cifra re expresada de la amortización acumulada debe corresponder al resultado de multiplicar la cifra re expresada a la fecha de cierre del balance general de los activos intangibles por el porcentaje de amortización acumulada a la misma fecha.

Debe existir congruencia entre las tasas, métodos y periodos de amortización definidos antes de la re expresión y después de ésta.

Ejemplo:

INTEGRACIÓN DE ACTIVO FIJO:

CONCEPTO FECHA ADQ IMPORTE DEPRECIACION ACUMULADA

EQUIPO DE OFICINA Dic-08 1,100,000.00 440,000.00 EQUIPO DE OFICINA Mar-09 600,000.00 180,000.00

MAQUINARIA Y EQUIPO May-09 1,400,000.00 560,000.00 MAQUINARIA Y EQUIPO Ago-09 1,500,000.00 450,000.00

Page 62: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

62

CONCEPTO IMPORTE FACTOR DE

ACTUALIZACIÓN IMPORTE

REEXPRESADO

EQUIPO DE OFICINA

1,100,000.00 1.0813 1,189,430.00 600,000.00 1.0702 642,120.00

1,700,000.00 1,831,550.00 131,550

MAQUINARIA Y EQUIPO

1,400,000.00 1.0696 1,497,440.00 1,500,000.00 1.0246 1,536,900.00

2,900,000.00 3,034,340.00 134,340

INPC DIC 2010 99.7420 1.0813

INPC DIC 2008 92.2406

INPC DIC 2010 99.7420 1.0702

INPC MAR 2009 93.1916

INPC DIC 2010 99.7420 1.0696

INPC MAYO 2009 93.2454

INPC DIC 2010 99.7420 1.0246

INPC AGO 2010 97.3471

DEPRECIACIÓN ACUMULADA:

CONCEPTO IMPORTE FACTOR DE

ACTUALIZACIÓN IMPORTE

REEXPRESADO

EQUIPO DE OFICINA

440,000.00 1.0813 475,772.00 180,000.00 1.0702 192,636.00

620,000.00 668,408.00 48,408

MAQUINARIA Y EQUIPO

560,000.00 1.0696 598,976.00 450,000.00 1.0246 461,070.00

1,010,000.00 1,060,046.00 50,046

Page 63: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

63

INPC DIC 2010 99.7420 1.0813

INPC DIC 2008 92.2406

INPC DIC 2010 99.7420 1.0702

INPC MAR 2009 93.1916

INPC DIC 2010 99.7420 1.0696

INPC MAYO 2009 93.2454

INPC DIC 2010 99.7420 1.0246

INPC AGO 2009 97.3471

Ajuste:

CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER REEXPRESION DE EQUIPO DE OFICINA 131,550.00 REEXPREPRECION DE MAQ Y EQUIPO 134,340.00 CORRECCIÓN POR REEXPRESION 265,890.00

CORRECCIÒN POR REEXPRESION 98,454.00 REEXPRECION DE DEPRECIACIÓN 98,454.00 EQUIPO DE OFICINA 48,408.00 MAQUINARIA Y EQUIPO 50,046.00

7.2.2.3 Capital contable o patrimonio contable .

Los movimientos que afectan al capital contable y que deben incluirse en la cifra base de este rubro son, entre otros:

a) Reembolsos de capital.

b) Dividendos decretados.

c) Capitalización de resultados acumulados.

Page 64: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

64

En los casos de instrumentos financieros combinados, la parte identificada como pasivo debe considerarse como partida monetaria y la parte identificada como capital, como partida no monetaria.

Ejemplo:

INTEGRACIÓN DE CAPITAL CONTABLE

CONCEPTO FECHA IMPORTE

APORTACION INICIAL Dic-07 2,500,000.00

APORTACION EN EFECTIVO Jul-08 1,500,000.00

CAPITALIZACION DE RESULTADOS Dic-09 600,000.00

CONCEPTO IMPORTE FACTOR DE

ACTUALIZACIÓN IMPORTE

REEXPRESADO APORTACION

INICIAL 2,500,000.00 1.1519 2,879,750.00 APORTACION EN EFECTIVO 1,500,000.00 1.0813 1,621,950.00

CAPITALIZACION DE

RESULTADOS 600,000.00 1.0440 626,400.00

4,600,000.00 5,128,100.00 528,100 INPC DIC 2010 99.7420 1.1519

INPC DIC 2007 86.5880

INPC DIC 2010 99.7420 1.0813

INPC DIC 2008 92.2406

INPC DIC 2010 99.7420 1.0440

INPC DIC 2009 95.5369

Ajuste:

CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER CORRECCIÒN POR REEXPRESION 528,100.00 REEXPRESION CAPITAL SOCIAL 528,100.00

Page 65: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

65

7.3 Posición monetaria. La posición monetaria es la diferencia entre los activos monetarios y sus pasivos monetarios de la entidad, esta puede ser de tres tipos: Larga o activa – es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es superior al de los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera una pérdida neta por inflación. Ejemplo: La compañía aporta $100,000.00 y compran Activo Fijo por $70,000 y el resto lo invierten en bancos, no tienen deuda y la inflación actual equivale al 10% Su efecto se muestra así:

Activo Pasivo y Capital

Monetarios 30,000.00

No monetarios 70,000.00 100,000.00 Capital

100,000.00 100,000.00

7,000.00 10,000.00 Efecto inflación

- 3,000.00

107,000.00 107,000.00

Debemos igualar la inversión, es decir el activo por lo tanto tenemos una pérdida de $3,000.00. Corta o pasiva – de aquélla en la que el importe de los activos monetarios es inferior al de los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera una ganancia neta por inflación. Ejemplo: En este caso se adquiere $100,000.00 de activo fijo pero se pide un préstamo de 30,000.00, y los socios a su vez aportan $ 70,000.00

Page 66: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

66

La inflación viene hacer el 10% y se ajusta el Activo Fijo y Capital. Su efecto se muestra así:

Activo Pasivo y Capital

30,000.00 Pasivo

No monetarios 100,000.00 70,000.00 Capital

10,000.00 7,000.00 Efecto inflación

110,000.00 107,000.00

3,000.00

110,000.00 110,000.00

Debemos igualar la inversión, es decir el activo, por lo tanto tenemos una utilidad de $3,000.00.

Nivelada – es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es igual al de los pasivos monetarios, por lo cual se neutraliza el efecto de la inflación. Ejemplo: En este caso la empresa únicamente invirtió $10,000.00 en una maquinaria y está sujeta a una inflación del 10%. No tiene deuda. Su efecto se muestra así:

Activo Pasivo y Capital

No monetarios 100,000.00 100,000.00 Capital

10,000.00 10,000.00 Efecto inflación

110,000.00 110,000.00

Page 67: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

67

7.4 Resultado por posición monetaria. El resultado por posición monetaria es producto de decisiones eminentemente financieras, nace del hecho de que existen activos monetarios y pasivos monetarios que durante una época inflacionaria ven disminuido su poder adquisitivo, al mismo tiempo que siguen manteniendo su valor nominal. En el caso de los activos monetarios esto provoca una pérdida, ya que cuando la empresa los convierta en dinero o haga uso del mismo, dispondrá de una cantidad igual al valor nominal de éstos pero con un poder adquisitivo menor. En el caso de las deudas el fenómeno es el mismo pero con un efecto favorable para la empresa, ya que liquidará un pasivo con cantidades de dinero de menor poder adquisitivo. “El resultado por posición monetaria es producto de un evento externo a la entidad, cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios”. Es producto de los cambios en el nivel general de precios sobre las partidas monetarias, durante un periodo de tiempo. Por todas las partidas monetarias debe determinarse el REPOMO; esto debido a lo siguiente:

• Un activo monetario provoca pérdidas por los efectos de la inflación.- Lo anterior ocurre porque cuando la entidad hace uso de un activo monetario, dispone de una cantidad de dinero igual al importe nominal y, al haber inflación dicho importe tiene un menor poder adquisitivo.

• Un pasivo monetario provoca ganancias por los efectos de la inflación.-

Lo anterior ocurre porque cuando la entidad paga un pasivo monetario, lo hace con una cantidad de dinero igual al importe nominal y, al haber inflación, dicho importe tiene un menor poder adquisitivo.

El REPOMO debe determinarse mensualmente, para lograr lo anterior, debe multiplicarse la posición monetaria al inicio de cada mes por el porcentaje de inflación del mismo mes. Posteriormente, el REPOMO de cada mes debe expresarse en unidades monetarias de poder adquisitivo al de la fecha de cierre del balance general, por lo que debe determinarse su cifra re expresada a dicha fecha. La cifra re expresada a la que se refiere el párrafo anterior debe determinarse multiplicando cada REPOMO mensual por el factor de re expresión correspondiente a la fecha de cierre del balance general.

Page 68: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

68

La sumatoria de todos estos resultados mensuales representa para la entidad un ingreso o un gasto del periodo. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera deben incluirse como parte de la posición monetaria; para tal efecto, deben considerarse los saldos correspondientes en moneda nacional. Por otra parte, puede haber partidas esencialmente monetarias que sin embargo, por disposición de una NIF particular deben ser consideradas como no monetarias, en tales casos debe atenderse a dichas NIF particulares. Ejemplo de determinación de REPOMO: 1) Determinación de la posición monetaria

Activos monetarios Caja y bancos 3,635,454.00 Inversiones en valores 570,000.00 Clientes 3,697,998.00 deudores diversos 1,488,845.00 Anticipo a proveedores 890,282.00

10,282,579.00 Pasivos monetarios Proveedores 14,704,069.00 Acreedores diversos 2,115,068.00 Impuestos por pagar 94,017.00 Pasivos acumulados 2,388,365.00 Préstamos hipotecarios 800,000.00

20,101,519.00

Posición monetaria inicial (Corta o pasiva) 9,818,940.00

Page 69: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

69

2) Determinación del porcentaje de inflación del mes

INPC ENERO 2011 100.2280 1.0048

INPC DICIEMBRE 2010 99.7420

Factor de actualización 1.0048

(-) Unidad 1 (=) Inflación del mes 0.0048

3) Determinación del REPOMO

Posición monetaria 9,818,940.00 (X) Inflación del mes 0.0048 (=) REPOMO 47,130.91

8. El futuro de la reexpresión de la información fi nanciera:

8.1 Calidad financiera de la empresa

Es importante recordar que entendemos con reexpresión antes de analizar qué papel juega esta frente al cambio. “La re expresión de estados financieros es la actualización de la información que está contenida en los estados financieros que se ve afectada en su valor por la inflación, por lo cual muestra información errónea que se tiene que actualizar, con el fin de conocer el valor real de estos conceptos”. Y entendemos con cambio al acto o efecto de cambiar, sustituir una cosa por otra, o modificar.

La reexpresión juega un papel muy importante en la toma de decisiones de una empresa, ya que con esta herramienta se puede conocer los valores reales que presentan los Estados Financieros de la empresa y con estos comparar si la empresa ha aumentado o disminuido su capacidad operativa, si su capacidad instalada varío o si necesita financiar sus recursos de otra manera. Es muy importante observar y analizar todas las conclusiones que se pueden obtener por medio de una comparación de dos periodos contables y que atreves del tiempo estos han perdido valor por efecto de la inflación, esto gracias a la re expresión.

Page 70: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

70

Como es de nuestro conocimiento, constantemente el mundo sufre cambios importantes, por ejemplo, la crisis que acabamos pasar en los Estados Unidos, guerras mundiales, cambio de precios de los productos, entre otros, hacen que nuestro país afecte directamente las finanzas de las empresas y tengan que aplicar medidas correctivas para poder salir adelante con todos los problemas que se le presenten y poder sacar adelante la compañía.

Es en este punto donde la re expresión juega un papel muy importante ya que las empresas para tomar decisiones en el futuro necesitan tomar en cuenta los estados financieros de los años pasados. Y los resultados obtenidos por ejemplo en el 2008, son distintos a los obtenidos en el 2009 y en el 2010, por esta razón se debe re expresar estas cifras para poder tener una comparación más real de los resultados a precios de hoy, tomando en cuenta la inflación y las desvalorización de la moneda.

En conclusión, la re expresión es una herramienta que se debe utilizar siempre para lograr tomar buenas decisiones conforme a datos reales y evitar que los montos se desvaloricen con el tiempo, tomando en cuenta la inflación. El mundo está en constantes cambios que afectan los resultados de las empresas y estas deben estar prevenidas para poder enfrentar estos cambios de la mejor manera posible.

Como lo describió el Fondo Monetario Internacional, la economía mundial está funcionando a dos velocidades. Un grupo de llamadas economías de mercado emergentes, como Brasil, China e India, están creciendo vigorosamente.

Mientras que otro grupo de economías avanzadas como Europa, Estados Unidos y Japón están creciendo lentamente y algunas de ellas siguen lidiando con altos desempeño.

Sin embargo a la par del vigoroso crecimiento en algunas de las economías d mercado como Brasil China e Indonesia, hay evidencia de que está aumentando la inflación.

En contraste en Estados Unidos, el índice de precios al consumidor en 2010 aumento menos de dos por ciento.

Esto significa que las economías de rápido crecimiento tendrán que optar políticas restrictivas mientras que las economías de lento crecimiento continuaran aplicando políticas expansivas para promover el crecimiento y el empleo.

Page 71: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

71

Es difícil prever cuanto tiempo coexistirán estas políticas diferentes. Los precios de las materias primas están aumentando entre otros factores debido al rápido aumento de la demanda de las economías de mercado emergentes y por algunos desastres naturales como la onda de calor del verano pasado en Rusia, o las recientes inundaciones en Australia, no obstante como lo reconoció la Reserva Federal al finalizar su última reunión aunque los precios de las materias primas están aumentando en Estados Unidos han seguido estables las expectativas inflacionarias de largo plazo.

Según el Presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, citado en el Wall Street Journal, los bancos centrales deben contrarrestar las amenazas inflacionarias derivadas de los precios de las materias primas, impidiendo que tengan efectos secundarios sobre los precios domésticos.

Por consiguiente si persisten las amenazas inflacionarias tendrán que ser confrontadas por los bancos centrales de las economías avanzadas adoptando políticas monetarias restrictivas.

El aumento descontrolado de los precios tiene varias implicaciones negativas para la economía.

Si los precios aumentan constantemente, resulta difícil para una familia mexicana saber cuánto dinero requiere para adquirir los bienes que necesita, o si el valor de su dinero es el mismo para comprar lo que acostumbra; las empresas no pueden hacer una estrategia de negocios al desconocer el monto en el que se incrementaran sus insumos, además se ven forzadas a realizar frecuentes negociaciones salariales los trabajadores tendrían que prácticamente adivinar cuanto subirán peticiones y lo más probable es que decidan cubrirse contra la inflación esperada pidiendo aumentos cada vez mayores, avivando la espiral inflacionaria.

8.1.1 Costos sociales de la Inflación.

La inflación reduce el valor real del dinero es decir disminuye la cantidad de bienes afectando así el poder de compra de las personas con ingresos fijos desincentivando el ahorro.

Además la inflación distorsiona el mecanismo de precios lo que induce una asignación ineficiente de recursos. Es decir que cuando se registran niveles altos de inflación los consumidores y las empresas no tienen suficiente información sobre los niveles de precios relativos, lo que hace más difícil comparar el valor de los bienes y

Page 72: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

72

servicios entre periodos. Los valores están expresados en unidades de alguna moneda y en el caso de que no se ajusten por los efectos de la inflación se les conoce como valores nominales.

Así la inflación complica las decisiones sobre los productos a comprar y a producir aumentando la incertidumbre para consumir e invertir a futuro.

La inflación también provoca una redistribución arbitraria de la riqueza entre acreedores y deudores quienes pactan una tasa de interés nominal, es decir una tasa de interés sin ajuste por inflación.

Debido a que la inflación afecta el valor real de lo que se recibe o se paga lo que determina el beneficio neto es la tasa de interés real, es decir la tasa de interés nominal menos la inflación.

Por ejemplo:

Si la inflación esperada por el público es mayor a la tasas de interés nominal pactada entre acreedores y deudores, el ganador es el deudor y el acreedor perderá el primero habrá obtenido dinero con un valor real al que devuelve.

En el caso opuesto cuando la inflación esperada resulta menor que la tasa de interés nominal pactada l acreedor gana y el deudor pierde, pues el pago vale más en términos reales, de los que las partes habían anticipado.

8.2 México y la inflación .

La inflación tiene graves consecuencias de ahí que se le haya definido como el principal problema político, social y económico al que en nuestros días se enfrentan casi todos los países del mundo.

En realidad las tasas bajas o controladas de la inflación, no tienen efectos tan nocivos sobre la economía como si lo tienen las altas tasas de inflación las cuales pueden tener un efecto devastador sobre algunos sectores.

Entre los principales efectos de estas elevadas tasas de inflación están los siguientes:

• Efectos de la inflación en la economía. • Efectos de la inflación en la información financiera

Page 73: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

73

Disminuye el poder adquisitivo del dinero.- La inflación afecta al dinero como acumulador de valor y así le resta poder de compra a los ingresos de las personas, en periodos inflacionarios esto afecta fundamentalmente a aquellas personas que tiene ingresos fijos. En realidad se da una modificación en la que los ingresos crezcan a un ritmo mayor que los precios se pueden salir beneficiado en un proceso inflacionario, pero en caso contrario genera un perjuicio.

Es una distorsión para el mercado de crédito la inflación favorece a los deudores a en contrario de los acreedores, sobre todo cuando estos últimos no han sido capaces de prever un periodo de inflación y no se han protegido al respecto. Podría beneficiarse solo en el caso de que se haya previsto una tasa de inflación superior a la que realmente se dé. En otros términos si la inflación beneficia a los deudores y viceversa.

Costos administrativos.- cuando los precios crecen rápidamente las empresas deben calcular los precios con una mayor frecuencia y etiquetar la mercancía más frecuentemente. A demás cuando no existe certeza acerca de la evolución de los precios las personas pueden tomar decisiones equivocadas y asignar recursos ineficientes.

Afecta la balanza de pagos.- las altas tasas de inflación internas estimulan las importaciones y desincentivan las exportaciones, si no se devalúa en una proporción equivalente esto porque aumenta el precio de los viene producidos en el país y los bienes extranjeros se vuelven relativamente más baratos. Es importante notar que aunque devaluar es casi necesario también puede acelerar aún más el proceso inflacionario, sobre todo al elevar el precio de los insumos importados.

Distorsiona el papel orientador del mercado.- En una economía de libre mercado el precio es el principal indicador de que producir cuanto y como producir pero cuando los precios son muy inestables este mecanismo pierde eficacia.

Causa de desempleo.- cuando en una economía aumenta la demanda agregada por un lado tiende a incrementarse al nivel general de precios, pero también esa mayor demanda genera que se aumente el nivel de empleo o sea que disminuya la tasa de desempleo por el contrario cuando la economía entra en una recesión la demanda tiende a hacer menos y los precios también y en consecuencia aumenta la tasa de desempleo.

Page 74: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

74

Los agentes económicos trataran de minimizar dicha perdida reduciendo sus saldos medios de dinero. Es decir trataran de invertirlo en bienes cuyo valor nominal varié de acuerdo con la inflación.

La inflación puede generar distorsiones en la presión tributaria por ejemplo: suponiendo que los impuestos a los ingresos se fijan en términos nominales con el paso del tiempo los ingresos nominales se incrementan y la gente se desplazará a tramos tributarios más altos incrementándose así su tasa tributaria marginal.

De esta forma una persona cuyo ingreso real antes de impuestos es constante sufrirá un incremento gradual en sus obligaciones tributarias y la pérdida consiguiente de ingreso disponible debido a que simplemente a la inflación.

La inflación implica costo para el estado ya que disminuye el valor de los tributos que recauda. Esto se debe a que existe un lapso de tiempo entre el momento en que se produce el gasto del estado y el momento en que se recaudan los impuestos para cubrir dichas erogaciones.

También se ven sujetos a una fuente redistributiva los sectores asalariados el aumento en los precios disminuye el salarió real de los trabajos recontratados. Aun cuando los contratos laborales incluyan cláusulas de ajuste la efectividad de estas para evitar la pérdida de los ingresos de los trabajadores se ve reducida ya que los contratos se revisan esporádicamente mientras que el aumento en los precios es un proceso continuo de esta forma los ajustes en los contratos solo lograrán mejorar por cierto tiempo el salario a medida que la inflación sigue su curso ascendentemente los salarios reales vuelven a caer.

Page 75: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

75

9. Caso práctico sobre reexpresión de estados finan cieros. 9.1 Antecedentes.

Dupanie, S. A. de C.V. es una empresa productora y comercializadora de golosinas. Se caracteriza por ser una empresa mexicana, joven, fresca, creativa y preparada para la producción y distribución de golosinas; busca siempre la más alta calidad en el mercado y la satisfacción completa de sus consumidores.

La materia prima que utiliza para la elaboración de sus productos, proviene de los ingenios azucareros nacionales, así como de distribuidores, productores e importadores de colorantes y esencias naturales. Nuestros productos están constituidos básicamente por azúcares simples, fructosa, glucosa y sacarosa.

Las golosinas son productos de confitería compuestos por una pasta maciza elaborada con azúcar, aromatizada y coloreada mediante un generoso uso de aditivos y que se presenta con formas y tamaños variados. Su nutriente mayoritario son los hidratos de carbono sencillos: glucosa, sacarosa y fructosa suponen entre un 70% y un 80% del peso. La proporción de proteína más común es del 5%-6% aunque una muestra contiene el 7% y otra sólo el 1,5%. La proteína se presenta principalmente en forma de gelatina, que proporciona la textura gomosa típica de estos productos. Las grasas, por su parte, suponen menos del 1%. El contenido en agua fue siempre inferior al 14% y en algunas, aún menor: entre el 5% y el 8%. Y el aporte energético es de 320 a 360 calorías cada cien gramos.

El denominador común de las golosinas, tanto por su forma como por los colores, es el público al que se dirigen, principalmente es el infantil y juvenil. Esta particularidad hace que las normas que los rigen tengan en cuenta factores de este sector más sensible. El etiquetado, la manipulación e higiene, así como los procesos de producción, son algunos puntos sobre los cuales nuestra empresa pone una mayor atención, ya que comercializar golosinas de la más alta calidad es nuestro principal objetivo.

Para la producción de las golosinas, se llevan procesos tales como: cocimiento, enfriamiento, troquelado, envoltura y empaque.

Page 76: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

76

9.1.1 Contratación de servicios.

Page 77: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

77

9.1.2 Aceptación del trabajo.

Page 78: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

78

Page 79: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

79

9.2 Finalización y entrega del trabajo.

Page 80: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

80

Page 81: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

81

9.2.1 Estados financieros históricos.

Page 82: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

82

Page 83: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

83

Page 84: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

84

Page 85: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

85

Page 86: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

86

9.3 Papeles de trabajo correspondientes a la primer a actualización

Page 87: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

87

Page 88: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

88

Page 89: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

89

Page 90: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

90

Page 91: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

91

Page 92: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

92

Page 93: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

93

Page 94: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

94

Page 95: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

95

9.4 Papeles de trabajo correspondientes a la segund a actualización.

Page 96: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

96

Page 97: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

97

Page 98: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

98

Page 99: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

99

Page 100: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

100

Page 101: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

101

Page 102: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

102

Page 103: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

103

Page 104: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

104

Page 105: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

105

Page 106: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

106

Page 107: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

107

Page 108: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

108

9.5 Estados financieros actualizados.

Page 109: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

109

Page 110: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

110

CONCLUSIONES

Se piensa que los estados financieros tienen como única finalidad proporcionar un resumen del registro de las operaciones de la empresa, expresados en términos monetarios, y bajo los lineamientos establecidos en las Normas de Información Financiera (NIF), aun cuando dicha información generalmente no refleje la situación financiera real de la entidad.

¿Qué es lo que hace que dicha información pueda alejarse de la realidad a tal punto? La inflación. Hace algunos años, el entonces presidente de México, José López Portillo, sentenció: “Debemos acostumbrarnos a vivir con inflación”; tal y como hemos visto a lo largo del presente trabajo, el no reconocimiento de los efectos de la inflación, puede generar no sólo una desinformación de la situación actual del entorno económico de nuestro país, sino también el poco conocimiento de la situación económica real de la entidad. Su liquidez, el valor de sus activos, y por supuesto, su propio poder adquisitivo de acuerdo a su nivel de bienes monetarios.

Cuando hablamos de valor, ya sea de activos monetarios o no monetarios, debemos tomar en cuenta que se trata de una estimación sujeta a múltiples factores económicos que no están regidos por las NIF. Actualmente los valores de los que hablamos, son continuamente afectados por fluctuaciones como consecuencia de componentes políticos y sociales.

Derivado de la necesidad de contar con información financiera confiable, oportuna, veraz y comparable debido a estas constantes variaciones que se han presentado en la inflación de nuestro país desde 1983, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos emitió el boletín B-10, y sus diversas modificaciones a través del tiempo, con el objeto de precisar los lineamientos pertinentes a su aplicación.

Sin embargo, el problema sigue siendo que las empresas no saben cuál es el beneficio real que representa manejar cifras acordes a su entorno económico, el

Page 111: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

111

impacto dentro de la misma compañía mediante los informes financieros con cifras reales, y por supuesto, el reflejo de estos en la posición de la empresa en el mercado. Esto derivado, como ya se mencionó, de la desinformación.

Es por eso que en Dupanie S.A. de C.V., como una empresa que se mantiene a la vanguardia, no solo en el posicionamiento de sus productos y el servicio a sus clientes, nos preocupamos por la salud financiera de nuestra empresa. Y eso incluye información financiera veraz, actual. El ramo alimenticio dentro de la industria si bien está conformada con empresas que deben mantener sus activos al día, por el tipo de productos que elaboran, destinados al consumo humano, también es importante que se manifiesten como empresas con información financiera al día.

Es cierto que de acuerdo a la propia Norma de Información Financiera B-10, nos encontramos en un entorno económico considerado como “No inflacionario” en la actualidad; pese a ello, en la presente investigación se pretende mostrar como la inflación puede afectar las cifras de los estados financieros aun cuando el nivel de esta es considerado relativamente bajo. ¿Qué sería de nuestras cifras en un entorno económico inflacionario entonces?

Después de una amplia investigación acerca de la inflación, su historia y desarrollo en el país, sus consecuencias, y por qué no, un análisis del futuro de la misma, no puede sino llegarse a la severa conclusión de que, para estar a la vanguardia, no hace falta solo implementar modernos procedimientos de control interno, o altos niveles de tecnología en nuestros procesos; también es necesario mantenerse al día con información financiera actualizada.

Page 112: TRABAJO FINAL - tesis.ipn.mx

IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FIN ANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE GOLOSINAS

112

BIBLIOGRAFÍA

• Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera A.C., Normas de Información Financiera, Editorial IMCP, A.C., México, 2012.

• Documento Integrado del Boletín B-10 con casos prácticos, Comisión de Principios de Contabilidad, IMCP 5ta reimpresión de la 1era. Ed. Marzo, 2005.

• Montejo González, Miguel Ángel, Aplicación simplificada del boletín B-10, ECAFSA, México, 2010.

• Ortega Pérez de León, Armando, Inflación, estudio económico, financiero y contable, Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A. C., México, 1982

• Latapí Ramírez, Mariano. Reexpresión de la información financiera. Editorial Tax Editores, México, 2008.

• Marín Hernández, Salvador, Martínez García, Francisco Javier. Contabilidad bancaria en México. Editorial Servicio de publicaciones, IMPC, México, 2002.

PÁGINAS ELECTRÓNICAS

• http://www.economiayfinanzas.com.mx

• http://www.banxico.org.mx/portal-inflacion

• http://cursoadministracion1.blogspot.mx/

• http://www.amif.edu.mx/

• www.economia.com.mx/inflacion.

• www.inegi.org.mx