politica y gobierno.pdf

Upload: anonymous-fd6fprv

Post on 10-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 39Poltica y gobiernoVOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013 PP. 39-78

    Movilizacin, escolaridad y voto nuloLa eleccin federal de 2009 en Mxico

    Gerardo Isaac Cisneros Yescas*

    Resumen: En la eleccin federal de 2009 en Mxico, los altos niveles de voto nulo estu-vieron asociados positivamente con mayores niveles de escolaridad municipal, lo que con-tradice el patrn comn presentado en las elecciones federales previas. Adems, se resalta el xito de la movilizacin para la anulacin del voto, ya que su presencia provoc que a escala municipal la asociacin positiva entre escolaridad y voto nulo se intensificara y, a su vez, la relacin positiva entre abstencin y escolaridad disminuyera su magnitud. Lo ante-rior significa que la movilizacin anulista en interaccin con la escolaridad logr su objeti-vo de incrementar los niveles de voto nulo a escala municipal y disminuir el abstencionis-mo en esos mismos sitios.

    Palabras clave: voto nulo, movilizacin, elecciones, escolaridad, abstencin, protesta.

    Mobilization, Schooling and Invalid Vote: The 2009 Federal Election in Mexico

    Abstract: In the 2009 midterm federal elections in Mexico, the highest levels of invalid ballots were positively associated with the highest levels of municipal schooling contra-dicting the common pattern presented in previous federal elections. Furthermore, the presence of mobilization in favor of invalid vote caused that the positive magnitude be-tween schooling and invalid vote was stronger and the positive relationship between ab-stention and schooling decreased its magnitude. This means that the mobilization in fa-vor of invalid ballot in combination with the schooling achieved its goal of increasing invalid ballots rates at municipalities and reducing the abstention in the same places.

    Keywords: invalid vote, mobilization, elections, schooling, abstention, protest.

    * Estudiante de doctorado en Investigacin en Ciencias Sociales con mencin en Ciencia Poltica en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Mxico, Carretera Picacho-Ajusco 377, Hroes de Padierna, 14200, Mxico D. F. Tel. 0445 537 099 832. Correo electrnico: [email protected], [email protected].

    Este artculo forma parte de la investigacin realizada para obtener el grado de maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Mxico. El autor agradece el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa para la realizacin de este trabajo.

    Artculo recibido el 18 de junio de 2012 y aceptado para su publicacin el 3 de septiembre de 2012.

  • 40 Poltica y gobierno VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013

    Gerardo Isaac Cisneros Yescas

    Introduccin

    A pesar de la numerosa cantidad de estudios que abordan el asunto del voto, son pocas las investigaciones que han dedicado atencin al tema del voto nulo.1 Este fenmeno ocurre cuando el elector acude a las urnas pero no sufraga por ningn partido poltico o candidato, ya sea de manera involuntaria o intencionalmente; en el primer caso se est frente a un sufra-gio realizado de manera errnea y, en el segundo, ante un voto de protesta.

    Si la anulacin del sufragio es voluntaria es posible que obedezca a una situacin en la cual la desconfianza, el desprestigio de las instituciones po-lticas o el desencanto despus de transiciones a la democracia se encuen-tren a la alza (Carlin, 2005; Crespo, 2010). Lo anterior es relevante puesto que el voto es la institucin fundamental de la democracia procedimental,2 por lo que anularlo intencionalmente significa una manifestacin de crtica, inconformidad y rechazo a las instituciones o representantes.

    Atender el tema resulta an ms importante en pases como Mxico, donde su joven democracia se ha visto cuestionada por sectores de la ciuda-dana que argumentan una falta de limpieza y claridad en los resultados de las elecciones presidenciales, lo cual ha puesto en duda el funcionamiento de los mecanismos democrticos y de rendicin de cuentas, desprestigin-dose la labor de las instituciones y de la democracia en su conjunto. Bajo este marco, la aparicin del voto nulo intencional en 2009 es una materiali-zacin institucional de esas inconformidades.3

    Sumado a ello, este fenmeno se presenta como una novedad, ya que antes de las elecciones federales de 2009 no haba existido una campaa en favor de la anulacin del sufragio. Al menos hace 20 aos era impensable una propuesta de este tipo, puesto que la exigencia en ese entonces era que los votos contaran y no se consideraba dejarlos en blanco o anularlos en se-

    1 Power y Garand (2007) sealan uno de los motivos por los cuales no se ha puesto la atencin debida al asunto del voto nulo y afirman que los politlogos viven en pases en donde esta prcti-ca es mnima, por lo que no genera una motivacin para estudiar el tema.

    2 Desde la perspectiva procedimental, la democracia es un mecanismo para elegir represen-tantes, donde el voto desempea un papel preponderante. Dicha concepcin democrtica asume dos cuestiones: 1) las elecciones como la herramienta para seleccionar buenas polticas o a pol ticos que estn asociados con ciertas polticas, y 2) las elecciones y el voto son el medio que tienen los gober-nados para evaluar las acciones de los gobernantes y responsabilizar a quienes hayan tomado ciertas deci-siones (Przeworski et. al., 2002). Las cursivas son mas.

    3 Se afirma que aunque el voto nulo manifiesta una exigencia y una queja, su expresin es fundamentalmente institucional, puesto que utiliza el sufragio para protestar.

  • VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013 41Poltica y gobierno

    Movilizacin, escolaridad y voto nulo: La eleccin federal de 2009 en Mxico

    al de protesta. As, actualmente el voto nulo se convierte en un indicador importante siempre y cuando se determine su ocurrencia intencional del descontento y el desprestigio percibido por los ciudadanos de las insti-tuciones polticas y la democracia.

    En 2009, la eleccin de diputados federales en Mxico se caracteriz, ms all de las campaas y resultados partidistas, por el surgimiento de una protesta ciudadana que en diferentes lugares del pas convoc a los electo-res a anular su voto para demostrar su descontento con los partidos polticos y sus representantes.

    Se tuvo registro de que al menos en 20 estados del pas hubo presencia de 49 grupos que exhortaron a los electores, tanto partidistas como absten-cionistas activos, a anular su voto, y motivaron con esto la participacin electoral, pero de manera poco ortodoxa. Las principales formas de difusin de la informacin de lo que se denomin movimiento anulista4 fue la promocin en las calles y en distintas plataformas de Internet.

    La propuesta gener un intenso debate, principalmente en la prensa escrita, donde los que se pronunciaron a favor argumentaron que un alto nmero de sufragios nulos podra cimbrar a la clase poltica, al mandarles un mensaje de su prdida de legitimidad (Dresser, 2009; Crespo, 2009a; Agua-yo, 2009a). Los que estuvieron en contra destacaron lo poco conveniente de la propuesta, ya que por las caractersticas de la ley electoral en Mxico, la probabilidad de una consecuencia posterior a la accin de anular era baja, lo cual dejara slo a los ciudadanos que s sufragaran por un partido poltico el derecho a decidir (Woldenberg, 2009; Crdova, 2009; Valds, 2009).5

    En este contexto, los resultados electorales de 2009 mostraron un au-mento de los niveles de voto nulo a escala nacional y por entidad federativa. En el primer caso, el sufragio anulado alcanz 5.40 por ciento de los votos totales emitidos por los electores, lo que represent un aumento de casi

    4 Movimiento anulista fue la etiqueta que se le dio al conjunto de grupos organizados que en distintos lugares del pas promovieron la anulacin del voto como una forma de protesta pol-tica. Se advierte que aqu no se discute si se puede definir el movimiento anulista como un movimiento social.

    5 La legislacin electoral mexicana considera el voto nulo como el acto de no tachar ningn cuadro de la boleta que contenga el emblema de un partido poltico o cuando se marcan dos o ms cuadros sin existir coalicin entre los partidos cuyos emblemas hayan sido marcados, no te-niendo ningn efecto jurdico en la conformacin de los rganos de gobierno como Cmaras le-gislativas o locales y ejecutivos locales y federal (Cofipe art. 274, 2012). De lo anterior se despren-de que la ley electoral mexicana entiende el voto nulo como un sufragio mal realizado o errneo y no como una expresin de inconformidad con la poltica.

  • 42 Poltica y gobierno VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013

    Gerardo Isaac Cisneros Yescas

    cien por ciento respecto al porcentaje promedio de anulacin, el cual, desde 1994 hasta 2006, era de 2.85 por ciento. En el mbito estatal, en el Distrito Federal, Aguascalientes, Chihuahua y Michoacn el aumento fue mayor a 120 por ciento, mientras que en Colima, Chiapas, Oaxaca y Campeche, el aumento fue menor a 20 por ciento.

    Ante estos resultados, varios de los promotores del anulismo afirmaron que la movilizacin por la anulacin del voto haba sido un xito (Aguayo, citado en Cervantes, 2009), mientras que otros sealaron que su logro es-taba en la discusin provocada y no en los votos generados (Campos, 2009).

    Por todo lo anterior, el objetivo de este artculo es evaluar el impacto de la movilizacin a favor del voto nulo en la participacin electoral de las elecciones federales de 2009 en Mxico. Los enfoques que abordan el tema de la anulacin del sufragio no consideran la movilizacin como varia-ble de terminante del aumento de este tipo de voto. En las distintas perspec-tivas se afirma que el diseo institucional, factores sociales, econmicos y polticos como la urbanizacin, el ingreso econmico o la violencia sue-len estar asociados con las variaciones en el voto nulo, ante lo cual, las eleccio-nes de 2009 son un escenario ideal para evaluar si la movilizacin puede ser considerada como un factor clave en el estudio del incremento de las boletas anuladas. Adems, con este ejercicio se podr verificar si el aumento del su-fragio nulo en 2009 fue producto de la movilizacin y no de otros factores causales.

    Ahora bien, la literatura sobre el voto nulo enfatiza cmo distintas varia-bles individuales y estructurales influyen en el incremento de las boletas anuladas, pero no pone nfasis en la combinacin o interaccin de variables que puede ser determinante en la explicacin del incremento del anulis-mo, es decir, no se considera que la relacin causal entre una variable y otra puede estar condicionada por la ausencia o presencia de algn otro factor. Un ejemplo de lo anterior, pero en otro tema, lo proporciona Salazar (2011), quien afirma que la asociacin positiva entre la reeleccin presidencial in-mediata y la riqueza media se encuentra condicionada por el contexto ins-titucional que divide y limita el poder.

    Para el caso que aqu nos ocupa, no slo se verifica el impacto de la mo-vilizacin sobre el voto nulo, sino que tambin se evala la relacin entre la escolaridad y el sufragio anulado, dada la presencia o ausencia de la mo-vilizacin anulista. Investigaciones previas han mostrado que cuando el nivel de instruccin se asocia positivamente con el voto nulo, generalmen-

  • VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013 43Poltica y gobierno

    Movilizacin, escolaridad y voto nulo: La eleccin federal de 2009 en Mxico

    te se est frente a un sufragio de protesta (Galatas, 2008), cuestin que se promovi en la eleccin de 2009. Sin embargo, con la intervencin de la variable movilizacin anulista se pretende analizar si sta redujo o incre-ment la magnitud de la influencia de la escolaridad en los resultados elec-torales.

    En suma, aunque parecera que la presencia del movimiento anulista fue lo que provoc el incremento del sufragio nulo, es pertinente confirmar esa intuicin al evaluar con detalle lo ocurrido en los comicios sealados.

    Los principales resultados encontrados mostraron que en 2009, a escala municipal, la escolaridad tuvo una asociacin positiva con el voto nulo, lo que contradijo el patrn comn presentado en las elecciones federales pre-vias en Mxico. Adems, en los lugares donde hubo presencia de la movili-zacin anulista se increment la magnitud del efecto positivo de la escolaridad sobre el voto nulo, lo cual hizo evidente que la interaccin entre ambas variables fue crucial para el aumento de este tipo de voto. A su vez, los hallazgos tambin mostraron que en los municipios donde se present la movilizacin, la abstencin electoral se redujo, lo que explica el aumento de la participacin en los comicios federales de 2009 en Mxico.

    Para la presentacin del argumento, este artculo est ordenado de la si-guiente manera. Primero se detalla lo ocurrido en los comicios de 2009 y se enfatiza el surgimiento de la protesta a favor de la anulacin del voto. En la siguiente seccin se exponen los enfoques que abordan el tema y sus prin-cipales hallazgos. Posteriormente, se presenta el argumento principal que resalta el papel de la movilizacin en los resultados electorales y la interac-cin de sta con la escolaridad, derivando de ah implicaciones empricas observables. En las siguientes secciones se estima la consistencia de dichas implicaciones a escala municipal. Por ltimo, se finaliza con una seccin de conclusiones.

    La movilizacin anulista de las elecciones federales de 2009 en Mxico

    En el marco de la eleccin para diputados federales de 2009, en diversas entidades de la repblica surgieron de manera simultnea y en coinciden-cia varias agrupaciones ciudadanas que tuvieron como objetivo la promo-cin de la anulacin del voto como una forma de protesta poltica. La movilizacin de estos grupos no fue una accin coordinada o producto de una red de organizaciones asociadas previamente, sino que de manera ais-

  • 44 Poltica y gobierno VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013

    Gerardo Isaac Cisneros Yescas

    lada cada una propag la idea de anular el voto con sus propios recursos y medios. Lo nico que uni a todas las organizaciones fue la misma convic-cin de que al anular el voto se mostrara el descontento con la clase pol-tica y se les mandara un mensaje de hartazgo por sus acciones (Cisneros, 2012a).

    Se tiene registro de que fueron 49 los grupos anulistas que tuvieron presencia en 20 entidades del pas.6 Las caractersticas socioeconmicas asociadas con esos estados muestran que, en comparacin con los lugares donde no surgieron, el ingreso promedio y la escolaridad fueron mayores, el rezago social fue menor y se localizaron, fundamentalmente, en las zo-nas urbanas.7

    La manera como los diferentes grupos promotores del anulismo difun-dieron su propuesta fue a travs de Internet y de acciones en las calles. En la web se utilizaron plataformas como Blogger, Facebook y Youtube.8 En las calles, era fcil enterarse de muchos lugares municipios y estados que tenan una voz anulista (entrevista con Ricardo Alcal, Mxico, 13 de julio de 2011), esto debido a que no fue un movimiento nacional, sino de carcter urbano y regional (Crespo, 2009b).

    En la prensa se document que en varios estados del pas se llevaron acabo acciones de volanteo y talleres para promover la idea del voto nulo. En el Distrito Federal, lderes vecinales y sociales invitaron a tachar con una equis toda la boleta electoral (Lagunas, 2009). Asimismo, en cruces automo-vilsticos se realizaron expresiones artsticas que sugirieron escribir en la bo-

    6 Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Estado de Mxi-co, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Michoacn, Nuevo Len, Puebla, Quertaro, Quintana Roo, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Yucatn. En el documento de la Asam-blea Nacional por el Voto Nulo (2009) nicamente se reportan los nombres de las agrupaciones que promovieron la anulacin del voto. La ligazn que se hizo de cada organizacin con la en-tidad federativa correspondiente fue producto del trabajo de investigacin de quien escribe este texto.

    7 Con la prueba t de comparacin de medias se rechaz la hiptesis nula de que la media del pib per cpita, de la escolaridad, del rezago social y del porcentaje de viviendas urbanas, respecti-vamente, fuera igual en los lugares donde hubo presencia de grupos anulistas en comparacin con los sitios donde no la hubo, destacndose las diferencias sealadas en el texto.

    8 En Facebook se encontraron 250 grupos que llamaban a anular el voto (Alonso, 2010). En Youtube se llev a cabo una campaa didctica donde se explic cules eran las diferencias entre anular y abstenerse de votar y, adems, se instrua a la ciudadana sobre las distintas maneras que se tenan para anular el voto. Se explic que se poda tachar toda la boleta, escribir alguna leyenda de protesta o dejar la boleta en blanco.

  • VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013 45Poltica y gobierno

    Movilizacin, escolaridad y voto nulo: La eleccin federal de 2009 en Mxico

    leta el nombre de algn personaje ficticio (Espacio del e-lector, 2009). Otras organizaciones repartieron carteles y calcomanas con lemas en favor de la anulacin del voto (Rivera, 2009). En diferentes lugares de Guadalajara se dialog con los ciudadanos sobre el tema y, adems, en distintos municipios se realizaron talleres y charlas para explicar la propuesta (Durn, 2009). De igual manera, unos das antes de la jornada electoral, varios grupos anulistas, en diferentes estados, iluminaron edificios pblicos con logotipos y boletas anuladas, culminando el cinco de julio, da de los comicios, con una marcha sobre la avenida Reforma en el Distrito Federal (Robles, 2009).

    Algunas de las razones del llamado para anular el voto fueron la percep-cin de una falta de representacin poltica, un alejamiento creciente de los partidos respecto a los ciudadanos, por la corrupcin presente en los parti-dos, su ausencia de rendicin de cuentas y su alto financiamiento pblico (Aguayo, 2009a; Dresser, 2009).

    Lo que se buscaba con la promocin del voto nulo era obtener un nme-ro alto de sufragios anulados para mover a los partidos a hacer reformas y compartir algo de poder con sus representados (Crespo, 2009c). Adicional-mente se argumentaba que a partir del comportamiento de todas las fuerzas partidistas en los ltimos aos, se poda concluir que no haba diferencias sustanciales entre ellas y que los ciudadanos que compartieran esa postura podan expresar su rechazo y ejercer una presin anulando el voto (Crespo, 2009c). Finalmente, se resaltaba que el sistema electoral mexicano haba sido erigido para la rotacin de lites y no para la representacin de sus ciu-dadanos (Dresser, 2009), por lo que, la revuelta anulacionista era un es-fuerzo por sacudir las conciencias y lograr que quienes gobernaban en nombre del ciudadano incorporaran el bien comn en sus consideraciones (Aguayo, 2009b).

    La movilizacin, adems de promover la anulacin del voto, recomen-daba que para expresar el descontento o la protesta era ms efectivo acudir a las urnas y anular el voto en lugar de abstenerse de participar, pues, al tratarse de una accin deliberada, se hara ms notoria y podra generar ms impacto que la abstencin (Crespo, 2010, p. 48).

    Es decir, la promocin del voto nulo no se dirigi nicamente a los elec-tores con identificacin partidaria, sino principalmente a los votantes que pretendan ejercer su derecho de abstencin. Crespo (2010) seal que una parte de la movilizacin no apelaba a los votantes partidistas, sino que con-vocaba a los potenciales abstencionistas activos que por enojo o alejamiento con los partidos pensaban en no acudir a las urnas.

  • 46 Poltica y gobierno VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013

    Gerardo Isaac Cisneros Yescas

    Ante el planteamiento expresado por los anulistas, los lderes de los partidos polticos reaccionaron al rechazar y criticar rotundamente la pro-puesta (Jimnez, 2009; Reforma, 2009). Por su parte, en la prensa escrita se gener un intenso debate en el que quienes no estaban en favor de la pro-puesta argumentaron que el voto nulo dejara a los que s votaran por un partido la decisin de la integracin de los rganos de gobierno, especfica-mente, la Cmara de Diputados, debido a que en la legislacin mexicana el sufragio anulado no repercute en la conformacin de los distintos cargos de eleccin pblica. Asimismo, se seal que el argumento de los anulistas se basaba en un razonamiento circular ya que, a pesar de que decan que los partidos y los polticos estaban alejados de los ciudadanos, pretendan que con la anulacin los escucharan, aun cuando de antemano descalifica-ban a los polticos porque no lo hacan (Crdova, 2009). Finalmente, tam-bin se destac que si lo que se quera era modificar los partidos polticos, haba mejores caminos, como entrar a uno de ellos y cambiarlo desde den-tro, cabildear a los legisladores para que hicieran ciertas reformas, promover un movimiento social, denunciar los actos de corrupcin, participar en marchas o agruparse en favor de ciertas causas y no proponer la anulacin del voto, que supona poco esfuerzo y resultados mnimos (Casar, 2009, citada en Garduo, 2009, p. 8).

    El Instituto Federal Electoral (ife) decidi organizar un foro titulado Voto Razonado para la Eleccin Federal del 5 de julio de 2009 dada la discusin anterior y el crecimiento de los grupos anulistas donde dife-rentes acadmicos debatieron sobre la propuesta de anular el voto. Este foro fue una vlvula de escape ante la efervescencia que haba generado el tema, pues se efectu en un lugar institucional para el intercambio de ideas.

    Llegadas las elecciones, los resultados mostraron que el voto nulo au-ment en todas las entidades federativas. En el Distrito Federal y Aguasca-lientes el aumento fue mayor a 200 por ciento, en tanto que en Puebla, Tlaxcala, Jalisco, Quintana Roo, Baja California, Baja California Sur, Mi-choacn y Chihuahua el incremento estuvo por encima de cien por ciento. Adems, en todas las entidades del pas, salvo en Campeche, el porcentaje de variacin fue positivo respecto al resultado promedio de 1994 a 2006. Se resalta tambin que en los estados donde las boletas anuladas alcanzaron los mayores niveles hubo presencia de la movilizacin anulista, en tanto que en los lugares donde se ausent, el voto nulo tuvo un menor nivel. En Colima, Chiapas, Oaxaca y Campeche, donde no hubo grupos anulistas, el

  • VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013 47Poltica y gobierno

    Movilizacin, escolaridad y voto nulo: La eleccin federal de 2009 en Mxico

    Entida

    d% de voto

    nulo 199

    4% de voto

    nulo 199

    7% de voto

    nulo 200

    0% de voto

    nulo 200

    3% de voto

    nulo 200

    6Media

    1994

    -200

    6% de voto

    nulo 200

    9% de varia

    cin

    media (1

    994-

    2006

    ) y 200

    9

    Grup

    os

    anulistas

    Distrito Fede

    ral

    2.63

    2.25

    1.92

    3.90

    1.78

    2.50

    10.87

    335.00

    X

    Agu

    ascalientes

    2.64

    2.61

    1.73

    3.45

    2.09

    2.50

    7.89

    215.00

    X

    Chihu

    ahua

    2.98

    2.86

    2.10

    3.95

    2.44

    2.87

    7.35

    156.00

    X

    Micho

    acn

    2.91

    2.67

    2.19

    4.01

    2.55

    2.87

    6.87

    140.00

    X

    Baja Califo

    rnia

    2.56

    3.33

    1.85

    4.19

    1.96

    2.78

    6.54

    135.00

    X

    Baja Califo

    rnia Sur

    2.17

    2.08

    1.97

    3.92

    2.04

    2.44

    5.69

    133.00

    Quintan

    a Ro

    o2.82

    2.68

    2.22

    3.01

    2.06

    2.56

    5.88

    130.00

    X

    Jalisco

    2.69

    2.64

    1.95

    2.29

    2.25

    2.36

    5.32

    125.00

    X

    Tlaxcala

    3.00

    3.15

    2.55

    3.54

    3.14

    3.07

    6.50

    111.00

    X

    Pueb

    la4.67

    3.83

    2.73

    3.88

    3.07

    3.64

    7.36

    102.00

    X

    Mxico

    2.81

    2.69

    1.95

    3.57

    2.07

    2.62

    5.18

    98.00

    X

    Morelos

    2.79

    2.44

    2.37

    3.64

    2.69

    2.78

    5.28

    90.00

    X

    San Lu

    is Po

    tos

    3.90

    4.02

    3.32

    4.90

    4.97

    4.22

    7.50

    78.00

    X

    Sono

    ra2.34

    2.24

    1.66

    2.80

    2.00

    2.21

    3.85

    74.00

    X

    Coa

    huila

    2.33

    1.68

    1.76

    2.61

    1.88

    2.05

    3.56

    74.00

    X

    Duran

    go2.85

    2.26

    1.93

    3.15

    2.14

    2.47

    4.20

    70.00

    Sina

    loa

    2.34

    2.03

    1.89

    2.27

    2.21

    2.15

    3.60

    68.00

    X

    CUADRO 1. C

    omparacin de porcentajes de voto nu

    lo por entidad federativ

    a 1994-2009 y presencia de grupos

    anulistas

  • 48 Poltica y gobierno VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013

    Gerardo Isaac Cisneros Yescas

    Entida

    d% de voto

    nulo 199

    4% de voto

    nulo 199

    7% de voto

    nulo 200

    0% de voto

    nulo 200

    3% de voto

    nulo 200

    6Media

    1994

    -200

    6% de voto

    nulo 200

    9% de varia

    cin

    media (1

    994-

    2006

    ) y 200

    9

    Grup

    os

    anulistas

    Zacatecas

    2.92

    2.52

    2.61

    2.67

    3.07

    2.76

    4.07

    48.00

    Que

    rtaro

    3.51

    3.15

    2.72

    3.29

    2.74

    3.08

    4.42

    43.00

    X

    Taba

    sco

    3.85

    2.86

    2.37

    2.51

    1.90

    2.70

    3.87

    43.00

    X

    Tamau

    lipas

    3.20

    2.63

    2.02

    2.97

    2.17

    2.60

    3.64

    40.00

    Nayarit

    3.50

    2.23

    2.43

    2.40

    2.32

    2.58

    3.48

    35.00

    Nue

    vo Le

    n2.32

    2.29

    2.01

    3.27

    2.43

    2.46

    3.28

    33.00

    X

    Veracruz

    3.99

    3.09

    2.47

    2.60

    2.75

    2.98

    3.95

    33.00

    Yucatn

    2.48

    2.63

    2.17

    2.66

    2.28

    2.45

    3.19

    30.00

    X

    Gue

    rrero

    3.85

    2.72

    2.48

    2.97

    3.08

    3.02

    3.83

    27.00

    Gua

    najuato

    3.57

    3.25

    2.84

    3.79

    2.86

    3.26

    4.06

    24.00

    X

    Hidalgo

    4.39

    3.46

    2.76

    3.29

    2.94

    3.37

    4.08

    21.00

    Colim

    a2.81

    2.52

    2.12

    2.44

    2.05

    2.39

    2.87

    20.00

    Chiap

    as6.36

    5.28

    4.49

    4.00

    4.38

    4.90

    5.39

    10.00

    Oaxaca

    5.07

    4.36

    3.83

    4.27

    3.58

    4.22

    4.52

    7.00

    Cam

    peche

    3.45

    3.60

    3.98

    5.04

    3.49

    3.91

    3.92

    0.00

    Naciona

    l3.23

    2.84

    2.32

    3.36

    2.51

    2.85

    5.40

    89.00

    Fuente: Elaboracin propia con datos d

    el Atlas d

    e Resultados E

    lectorales Federales 1991-2009 del if

    e. N

    ota: La X significa presencia de grupos anulistas.

    CUADRO 1. C

    omparacin de porcentajes de voto nu

    lo por entidad federativ

    a 1994-2009 y presencia de grupos

    anulistas (contin

    uacin)

  • VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013 49Poltica y gobierno

    Movilizacin, escolaridad y voto nulo: La eleccin federal de 2009 en Mxico

    aumento en el nivel de voto nulo fue menor a 20 por ciento, mientras que en el Distrito Federal, Aguascalientes y Chihuahua, donde s hubo grupos anulistas, el resultado se increment. En el cuadro 1 se aprecian con ms detalle estos datos.

    Estudios previos sobre el voto nulo

    Actualmente se han planteado diferentes enfoques que explican el aumen-to del voto invlido9 a partir de hallazgos en las variaciones dentro de un solo pas (Aldashev y Mastrobuoni, 2010; Galatas, 2008; Zulfikarpasic, 2001; Power y Timmons, 1995; McAllister y Makkai, 1993) o en varios de ellos (Troumponis, 2010; Uggla, 2008; Power y Garand, 2007). Las perspec-tivas que se han utilizado para interpretar este fenmeno son tres: institu-cional, socioeconmica y poltica. Cada una de ellas acenta cmo ciertas variables influyen en los niveles de voto nulo, puesto que presenta de ma-nera aislada el impacto de estos factores.

    Lo que a continuacin se argumentar es que 1) la literatura sobre el tema no ha considerado como variable independiente la promocin de la anulacin del voto propiciada por una movilizacin electoral y, 2) en nin-gn trabajo se ha mostrado cmo ciertas variables pueden interactuar en-tre ellas para producir un resultado diferente, ya sea porque acenta o mitiga su asociacin con el voto nulo. El razonamiento detrs de estas afir-maciones es que, si bien la movilizacin tuvo un efecto en el voto nulo, sta tambin modul la asociacin que la escolaridad forj con la anulacin del sufragio, pues, como se ver a continuacin, cuando se genera un fen-meno de protesta electoral, el voto nulo suele asociarse positivamente con la escolaridad.

    Ahora bien, desde el enfoque institucional se pone nfasis en cmo la legislacin incide en el aumento de los votos nulos. Las variables determi-nantes consideradas dentro de este enfoque son el voto obligatorio (Hirczy,

    9 El trmino voto invlido es la manera como en la mayora de los estudios se refieren tanto al voto blanco (de protesta) y al voto nulo (por error). Otras maneras de nombrar ambos tipos de sufragio y que se utilizan en la literatura es voto declinado, voto no marcado, voto desperdi-ciado. En este estudio el voto nulo intencional se clasifica conceptualmente como un voto blan-co, es decir, de protesta, aunque cabe advertir que en los subsiguientes apartados se utilizarn indistintamente los trminos: voto invlido, voto nulo, voto blanco, boleta anulada o boleta inv-lida para referir al voto nulo intencional de 2009.

  • 50 Poltica y gobierno VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013

    Gerardo Isaac Cisneros Yescas

    1994; Troumponis, 2010), la estructura de la boleta electoral, la complejidad del sistema y del acto electoral (Power y Timmons, 1995), la existencia de lista abierta o cerrada para elegir representantes, la relacin existente entre el voto de los electores y la proporcin de asientos a ocupar en las Cmaras (Power y Garand, 2007).

    Los hallazgos ms importantes sealan que los sistemas electorales con voto obligatorio son muy efectivos para incrementar la participacin, pero cuando se presentan situaciones de desencanto o protesta, los votos vlidos se traducen en un incremento de las boletas en blanco (Hirczy, 1994). Esto se explica debido a que, en en sistemas de voto obligatorio, los votos blan-cos y nulos funcionan como el equivalente a la abstencin en democracias con voto voluntario (Lavareda, 1991).Por otro lado, Power y Timmons (1995) encontraron que el voto invlido puede estar asociado con otros ele-mentos institucionales como el multipartidismo o, como lo sealan Power y Garand (2007), con una mayor complejidad en el acto electoral. Esto ltimo es relevante pues, una causa que s pudo provocar confusiones en el electo-rado y generar errores de votacin y con ello ms votos nulos, fueron las modificaciones en el calendario electoral que hicieron concurrir varias elec-ciones en distintos estados del pas el da de los comicios para diputados federales, volviendo ms complejo el acto electoral en algunas entidades federativas. En cinco de ellas (Distrito Federal, Jalisco, Estado de Mxico, Guanajuato y Morelos) se eligi presidente municipal o delegacional y di-putados, en otras cinco (San Luis Potos, Sonora, Nuevo Len, Colima y Quertaro) se vot adems para elegir gobernador y en Campeche tambin se eligi a los representantes de la junta municipal. As, al menos en once estados del pas los votantes tuvieron ms de dos boletas electorales en sus manos, lo que aument la complejidad del acto electoral, y pudo dificultar el proceso de votacin y generar errores que pudieron traducirse en un au-mento de los votos nulos.

    Salvo lo anterior, ante la inexistencia del voto obligatorio en la legisla-cin mexicana y la ausencia de cambios en el marco institucional desde la eleccin de 2000 que pudieran alterar los resultados electorales, no se pue-de hablar de una posible influencia de la legislacin en el voto nulo. Ade-ms, es claro que este enfoque no considera la promocin del sufragio nulo como una variable determinante en el aumento de los votos anulados ni tampoco la interaccin que sta puede presentar con otros factores.

    Ahora bien, desde la perspectiva socioeconmica se consideran, al igual que en el enfoque anterior, distintas variables de manera aislada, y se enfa-

  • VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013 51Poltica y gobierno

    Movilizacin, escolaridad y voto nulo: La eleccin federal de 2009 en Mxico

    tiza en el peso de la estructura socioeconmica como determinante del voto nulo. Se ha encontrado que las variables de mayor impacto en la invalida-cin del sufragio son el nivel de urbanizacin, la escolaridad, el analfabetis-mo y la migracin. En distintos estudios, las primeras dos variables tienen una asociacin negativa (Galatas, 2008), mientras que el analfabetismo y la migracin tienen una relacin positiva con el voto nulo, respectivamente (McAllister y Makkai, 1993; Lutz y Espinoza, 2005).

    En relacin con la escolaridad, Power y Garand (2007) sealaron que generalmente los altos niveles de educacin estn asociados con bajos nive-les de voto nulo. Galatas (2008) confirma lo anterior al encontrar que los votos anulados por error tienden a asociarse positivamente con bajos grados de instruccin; sin embargo, aclara que cuando la asociacin entre la alta escolaridad y el voto nulo es positiva, se est frente a una forma de protesta que rechaza los partidos existentes y a los candidatos en contienda.

    Ante esto, la relacin generalmente esperada por este enfoque entre las variables voto nulo y escolaridad es negativa, salvo cuando se presentan episodios de protesta, como ocurri en la eleccin de 2009. En concordan-cia con lo anterior, un estudio cualitativo sobre Francia mostr que la rela-cin entre el nivel de escolaridad y el voto nulo puede mostrarse positiva, sobre todo cuando los individuos que votan poseen estudios superiores y una alta politizacin (Zulfikarpasic, 2001; Stiefbold, 1965).

    Si bien este enfoque tampoco aborda la promocin del voto nulo como variable determinante ni propone una interaccin entre las variables inde-pendientes para explicar el fenmeno, resulta relevante la evidencia que sugiere una asociacin positiva entre el nivel de estudios y la anulacin del sufragio en episodios de protesta, pues da motivos para pensar que en de-terminadas circunstancias las personas que cuentan con una preparacin acadmica superior a la de la media se comportan de manera distinta a como generalmente ocurre en situaciones normales. Esto es relevante para el planteamiento terico que se expondr ms adelante debido a que el aumento del voto nulo en 2009 pudo estar asociado positivamente con el nivel de escolaridad en los municipios a causa del carcter de protesta que imprimi la movilizacin en esas elecciones.

    Ahora bien, respecto al enfoque poltico, ste considera el voto nulo como una forma de protesta por parte de los ciudadanos, es un hecho pol-ticamente lgico, no aislado, ni producto de la falta de habilidad para votar o de la apata por parte del electorado. En ese sentido, este enfoque es el ms apropiado para explicar lo ocurrido en la eleccin para diputados fede-

  • 52 Poltica y gobierno VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013

    Gerardo Isaac Cisneros Yescas

    rales de 2009, pues concuerda con lo ocurrido en esos comicios, en que se hizo un llamado poltico a la ciudadana para ejercer su derecho a anular su voto. Sin embargo, al igual que los enfoques anteriores, tampoco toma en cuenta la promocin del voto nulo como causante de su aumento ni la posi-ble interaccin entre las variables para explicar los vaivenes del anulismo.

    Los factores determinantes que se consideran dentro de esta perspecti-va son la competencia partidista (Aldashev y Mastrobuoni, 2010), lo cerrado de las elecciones poca distancia entre el primero y el segundo lugar (Uggla, 2008; Galatas, 2008), la insatisfaccin con las instituciones polticas (Troumponis, 2010), con la democracia, con la clase poltica (Carlin, 2005) y la violencia (Power y Garand, 2007).

    Para el caso que nos ocupa, la desconfianza en las instituciones polticas no pudo ser el factor determinante del aumento de los votos nulos, pues al comparar los niveles de confianza de la eleccin para diputados federales inmediatamente anterior (2003) con la de 2009, se encontr que la suma de la poca y nada de confianza en los partidos polticos en 2003 era superior (89%) a la presentada en 2009 (79%). De igual manera, la agrega-cin de la poca y nada desconfianza en el Congreso en 2003 fue de 78 por ciento, mientras que en 2009 disminuy a 66 por ciento (Latinobar-metro, 2003 y 2009). Es decir, en comparacin con 2009, la confianza de los ciudadanos hacia los partidos polticos y en el Congreso fue mayor que en 2003 y, a pesar de ello, el nivel de voto nulo se increment en 2009 (vase cuadro 1). Lo que estos datos muestran es que, a diferencia de 2003 cuan-do la abstencin fue alta y fundamentalmente propiciada por los sectores ms escolarizados (Salazar y Temkin, 2007), la presencia de la movilizacin anulista en 2009 capitaliz la desconfianza al propiciar el aumento del voto nulo. En ese sentido, en la cadena explicativa causal del aumento de este tipo de sufragio, la baja confianza hacia los representantes polticos se tra-dujo en la movilizacin por la anulacin del voto. Lo anterior implica que de no haber existido la protesta en 2009 posiblemente se hubiera observa-do un abstencionismo similar o mayor al de las elecciones de 2003.

    Si bien de los tres enfoques mencionados este ltimo es el que resulta ms pertinente para analizar lo ocurrido en las elecciones de 2009 en Mxi-co, se debe resaltar que ni ste ni los dos anteriores consideran como varia-ble determinante del incremento del voto nulo la promocin de dicho tipo de sufragio ni la intensificacin o atenuacin que puede provocar en otro factor causal, ante eso lo que se propondr a continuacin es una manera de entender los resultados de 2009 a partir de lo expuesto.

  • VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013 53Poltica y gobierno

    Movilizacin, escolaridad y voto nulo: La eleccin federal de 2009 en Mxico

    Movilizacin, voto nulo y escolaridad

    Como se mencion, la literatura sobre el tema considera diferentes factores como determinantes de los niveles de voto nulo. Se asume que los electo-res pueden anular o no su sufragio, casi de manera involuntaria, a partir de factores individuales o estructurales, pues se considera este tipo de voto, principalmente, como un sufragio mal realizado de manera no intenciona-da. Sin embargo, dadas las caractersticas de lo ocurrido en las elecciones de 2009 en Mxico, se debe considerar el efecto que imprimi la movilizacin por la anulacin del voto, dado que le dio un carcter intencionado y de protesta y alter posiblemente los patrones de participacin normalmente asociados con el anulismo. Ante ello, es pertinente mirar los trabajos que se han realizado desde los estudios de la movilizacin electoral pues brindan elementos que explican los cambios en los resultados electorales.

    Se afirma que la movilizacin es un factor que alienta la participacin del electorado (Rosenstone y Hansen, 1993; Buenda y Somuano, 2003; Gray y Caul, 2000). Rosenstone y Hansen (1993) la definen como el proce-so a travs del cual candidatos, partidos, activistas y grupos inducen a las personas a participar. Este proceso, sealan los autores, incrementa la pro-babilidad de participacin de los electores movilizados.

    Las tcnicas de movilizacin van desde el contacto cara a cara hasta pe-ticiones televisadas o a travs de redes sociales como los amigos, los veci-nos, los compaeros de trabajo y los grupos sociales (Rosenstone y Hansen, 1993). Se afirma que las personas que pertenecen a un grupo, como la Igle-sia, un sindicato o hasta un grupo de inters tienen una probabilidad mayor de votar que los que no pertenecen a ninguno de ellos, pues stos funcionan como un elemento movilizador (Verba, Schlozman y Brady 1995). El argu-mento gira en torno a que cuanto mayor es la movilizacin, menores son los costos de informacin para que los electores acudan a las urnas y voten.

    En relacin con las democracias avanzadas, Gray y Caul (2000) mostra-ron evidencia sobre la importancia de la movilizacin y argumentaron que el declinamiento de los lazos sindicales y el alejamiento de los trabajadores afiliados a los partidos polticos debilitaron la participacin de un segmento del electorado en esos lugares.

    De igual manera, Hylligus y Jackman (2003) y Druckman (2004) desta-caron que las campaas movilizadoras tienen un efecto importante segn la posicin partidista, el contexto y, sobre todo, en los sectores que muestran un mayor inters en la poltica y en las elecciones. En ese sentido, se afirma

  • 54 Poltica y gobierno VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013

    Gerardo Isaac Cisneros Yescas

    que el contexto y las propuestas generadas en las campaas pueden inducir al electorado a modificar su patrn de participacin.

    Otros trabajos han mostrado, en oposicin, que en raras ocasiones las campaas movilizadoras logran persuadir a los votantes y slo ocasional-mente consiguen un efecto de cambio en sus decisiones (Finkel, 1993). Greene (2009) explica que una de las razones de estos efectos mnimos puede ser la expansin y la fuerza de la identificacin partidista, la cual hace que los votantes transfieran la reputacin acumulada de los partidos a los candidatos (Hayes, 2005), dejando slo como propensos al cambio a un pequeo grupo de electores independientes (Campbell et al., 1960, citado en Greene, 2009).

    En el caso de Mxico, McCann y Lawson (2003) sealaron que los bajos niveles de identificacin partidista y las dbiles reputaciones acumuladas de los partidos abren ms espacio para las campaas y la persuasin, por consiguiente, la presencia de la movilizacin anulista tuvo un campo propi-cio para que su propuesta fuera tomada en cuenta por los electores, dado el creciente nmero de votantes independientes (Temkin, Solano y Del Tronco, 2008) y el inters generado sobre el tema (Cisneros, 2012b).

    Sumado a lo anterior, hay evidencias que sugieren que en Mxico la presencia de factores exgenos ha alterado la participacin de los votantes, sobre todo de los ms escolarizados. En la eleccin federal de 2003, Salazar y Temkin (2007) mostraron cmo la participacin de los electores con ma-yores niveles de escolaridad se vio reducida por los bajos niveles de con-fianza en las instituciones polticas, producto de una reduccin en la aprobacin de su desempeo.

    Klesner y Lawson (2004) y Klesner (2001) sealaron que en Mxico, hasta 1980, haba una asociacin negativa entre participacin electoral y escolaridad, slo despus de las reformas polticas de 1990, que generaron el surgimiento de una autoridad electoral confiable y de comicios electora-les ms transparentes e imparciales, adems de la erosin de los instru-mentos tradicionales de movilizacin del Partido Revolucionario Institucional (pri) la asociacin entre escolaridad y participacin electoral se hizo positiva. Estudios posteriores sobre Mxico siguen confirmando esa relacin (Moreno, 2003 y 2009).

    En general, lo que indican estos trabajos es que los sectores con altos estudios pueden modificar sus patrones de participacin cuando se pre-sentan factores que alteran el escenario en el cual se encuentran situados. Para el caso de 2009 se afirma que la movilizacin anulista fue la que pro-

  • VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013 55Poltica y gobierno

    Movilizacin, escolaridad y voto nulo: La eleccin federal de 2009 en Mxico

    dujo el aumento del voto nulo al introducir un tema y una propuesta dife-rentes, y lograr arraigarse con ms fuerza en los sectores ms escolarizados.

    Esta movilizacin no se realiz en todos los estados del pas, sino slo en 20 entidades. Si bien casi al final de las campaas polticas su alcance fue masivo, ya que logr propagarse a travs de los principales noticiarios de radio y televisin, la mayor parte del tiempo su difusin se hizo por medio de acciones en las calles y en distintas plataformas en Internet.

    Se asume que la ausencia o presencia de los grupos promotores del voto nulo en cada estado fue importante debido a que los electores expuestos a ellos incrementaron la posibilidad de anular el voto en comparacin con los que no estuvieron expuestos. Es decir, que si bien la movilizacin tuvo un efecto en todo el pas, ste debi verse acentuado en los sitios donde hubo presencia de grupos anulistas. Ante esto, lo que se esperara observar en el anlisis estadstico posterior es lo siguiente: 1) los grupos anulistas aumen-tarn los niveles de voto nulo en mayor medida en los lugares donde surgie-ron, mostrando la influencia de su presencia en los resultados; 2) en oposicin, en los lugares donde no hubo presencia de grupos anulistas los niveles de voto nulo mostraran un nivel menor en comparacin con los lu-gares donde s se presentaron; 3) la relacin entre voto nulo y escolaridad tender a ser positiva dado el efecto de protesta propiciado por la moviliza-cin, y 4) la relacin entre voto nulo y escolaridad acentuar su magnitud en los lugares con presencia de la movilizacin anulista en comparacin con los lugares donde no hubo.

    Algunos trabajos han apoyado varias de las expectativas planteadas pero no son concluyentes. El primero seala que en Francia, en el referndum sobre la duracin del mandato presidencial de 2000, la tasa rcord de votos nulos (17%) se explic por las campaas realizadas para que los ciudadanos anularan su voto (Denquin, 2002). Sumado a ello, el Partido Blanco francs lleg a obtener 10 por ciento de los votos en las elecciones locales (Hersent-Lechatreux, 2002, citado en Lutz y Espinoza, 2005).

    En ambos casos los trabajos no tienen un tratamiento estadstico, sino que slo se muestran asociaciones visuales a partir de los resultados electo-rales. Si bien las dos investigaciones muestran la importancia de considerar el factor movilizador, es importante estudiar con detalle el fenmeno para descartar que la relacin entre voto nulo y movilizacin no sea espuria o atribuida a otros factores.

    En otra investigacin sobre la eleccin federal de 2009 realizada en el mbito estatal y no municipal, como se hace en este trabajo, se puso nfasis

  • 56 Poltica y gobierno VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013

    Gerardo Isaac Cisneros Yescas

    en las variables socioeconmicas y en los grupos ciudadanos que promovie-ron el voto nulo en los estados del pas y llegaron a la conclusin de que la campaa promovida por los grupos ciudadanos s tuvo un impacto en la cantidad de votos nulos (Jan, 2009). Sin embargo, sobre esto ltimo, el autor no menciona cul fue el procedimiento que sigui para definir la au-sencia o presencia de grupos promotores del voto nulo en cada entidad, pues nicamente seala que se promovi la anulacin en 22 estados del pas y no explica cmo llega a esa conclusin. Adems, a pesar de que resal-ta que s hubo una incidencia de la promocin del voto nulo en el aumento de los sufragios anulados, los p-valores de sus coeficientes de regresin para la variable grupos anulistas (gp) no son significativos.10

    En todo caso, la investigacin de Jan (2009) ofrece un acercamiento parcial al fenmeno, ya que no resuelve lo ocurrido en las elecciones de 2009, adems de que no enfatiza ni problematiza el asunto de la escolari-dad. En ese sentido, lo que se pretende mostrar en este anlisis es que debe de considerarse la interaccin que se gener entre la presencia de los gru-pos anulistas y los niveles de escolaridad, dado que la primera variable pudo mitigar o acentuar la asociacin con el voto nulo.

    Por lo antes dicho, es claro que en ocasiones la movilizacin produce un aumento en la participacin electoral y sta se dirige principalmente a apo-yar la causa o el motivo por el cual se moviliza a los electores, en este caso, el acento est puesto en el aumento del voto nulo. Sin embargo, se aclara que adicionalmente la movilizacin anulista de 2009 no slo promovi la anulacin del voto, sino tambin la participacin electoral, pues se afirmaba que la invalidacin de la boleta, al ser una accin deliberada, generara ms resultados que una alta tasa de abstencin (Crespo, 2010), de ah que se invitara a los posibles abstencionistas activos a participar.

    Por lo anterior, un efecto indirecto de la promocin del sufragio nulo debi haber sido la disminucin de la abstencin en esos comicios. Ante eso, surgen las siguientes expectativas: 1) La movilizacin anulista propi-ciar la disminucin de la abstencin en el pas, reducindose en mayor medida en los lugares donde hubo presencia de grupos anulistas en compa-racin con los lugares donde no hubo, y 2) la relacin entre abstencionismo y escolaridad se ver atenuada por la presencia de la movilizacin anulista.

    10 En el primer caso el p-valor es de 0.9387 y en el segundo es de 0.5677, los cuales rebasan cualquier nivel de confianza estadstica y se muestra con ello la inexistencia de un impacto del movimiento anulista en los resultados electorales.

  • VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013 57Poltica y gobierno

    Movilizacin, escolaridad y voto nulo: La eleccin federal de 2009 en Mxico

    En sntesis, slo cuando se difunde la idea de anular el voto ocurrir una anulacin premeditada o intencional, de otra manera el voto nulo es invo-luntario y mostrar las asociaciones que en la literatura normalmente se presentan.

    Anlisis emprico: movilizacin, sufragio nulo y participacin electoral

    En este apartado se ponen a prueba las expectativas sealadas previamente sobre el anulismo y la abstencin: en el primer caso se espera que el voto nulo tenga una asociacin positiva con la escolaridad y sta se vea intensifi-cada con la presencia de los movimientos anulistas. En el segundo caso se esperara observar que la relacin entre la abstencin y la escolaridad se vea atenuada por la presencia de los grupos promotores del voto nulo.

    Especficamente sobre el anulismo, una implicacin que subyace a lo argumentado es que se debera observar una asociacin diferente entre el voto nulo y la escolaridad en comparacin con aos anteriores, dado el ca-rcter de protesta que tuvo el sufragio anulado en esos comicios. En general los resultados son consistentes con lo planteado.

    Escolaridad y voto nulo

    En un anlisis exploratorio se muestra que hay evidencia preliminar para asumir que hubo un cambio en el mbito municipal en la relacin entre el voto nulo y el promedio de escolaridad en 2009. En el cuadro 2 se aprecia que desde la eleccin federal de 1994 hasta la de 2006, la asociacin entre ambas variables fue negativa, lo que signific que el nmero de sufragios nulos estuvo relacionado con menores promedios de escolaridad municipal. Esta asociacin se invirti en 2009, al pasar de negativa a positiva, destacn-dose que el aumento del voto nulo estuvo relacionado con una alta escolari-dad municipal.

    Para confirmar lo anterior se hicieron cuatro modelos de regresin que reunieron informacin para cada uno de los municipios del pas en el perio-do de 2000 a 2009. La variable dependiente para cada modelo fue el por-centaje de voto nulo municipal de la respectiva eleccin para diputados federales, el cual fue retomado del Atlas de Resultados Electorales 1991-2009 del ife. La variable independiente de inters en todos los casos fue el promedio de escolaridad municipal de 2005 obtenida del Sistema Munici-pal de Bases de Datos (Simbad). En todos los modelos se intenta controlar

  • 58 Poltica y gobierno VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013

    Gerardo Isaac Cisneros Yescas

    por los factores mencionados en la literatura sobre el tema, aunque algunas de las variables independientes incluidas se seleccionaron por su facilidad de acceso debido a su carcter pblico.

    En los modelos se incluye el voto nulo y la abstencin municipal de la eleccin inmediata anterior (obtenido del ife), el pib per cpita (transforma-do en logaritmo natural), el porcentaje de viviendas urbanas, la poblacin femenina, el porcentaje de personas entre 20 y 35 aos (jvenes) y el nme-ro efectivo de partidos por estado, calculado con datos de la eleccin para gobernador inmediata anterior a 2009. Todas las variables sociodemogrficas y econmicas incluidas fueron obtenidas de Simbad para el ao de 2005.

    Con la informacin as reunida se obtuvo una base de datos en la que la unidad de observacin fue el municipio. Ahora bien, para controlar la varia-cin debida al efecto de la pertenencia de un municipio determinado a un estado dado, se utiliz una regresin con efectos aleatorios o mixtos que agrupa los municipios por estado para obtener mejores estimaciones de los coeficientes de regresin.11

    11 El modelo a estimar para cada ao fue el siguiente: Ynuloi, j = b0 + b1 Ei, j + b2 nuloi, j + b3 absti, j + b4 LnPIBi, j + b5Urbi, j + b6 femi, j + b7 jovi, j + b8 Nepi, j + ei, j .

    Ynulo es el nivel de votos nulos correspondiente al municipio i del estado j. E el pro-medio de escolaridad municipal. El modelo controla por el voto nulo (b2) y la abstencin (b3) de 2006, el logaritmo natural del pibpc (b4), viviendas urbanas (b5), poblacin de muje-res (b6), proporcin de jvenes (b7), nmero efectivo de partidos (b8).

    Voto nulo municipal Promedio de escolaridad municipal

    Voto nulo 1994 -0.404*

    Voto nulo 1997 -0.448*

    Voto nulo 2000 -0.446*

    Voto nulo 2003 -0.349*

    Voto nulo 2006 -0.497*

    Voto nulo 2009 0.069**

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos del inegi y del Atlas de Resultados Electorales del ife 1991-2009. *Significativo al 0.01, **significativo al 0.05.

    CUADRO 2. Correlaciones entre voto nulo municipal y promedio de escolaridad por municipio en las elecciones para diputados federalesde 1994 a 2009

  • VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013 59Poltica y gobierno

    Movilizacin, escolaridad y voto nulo: La eleccin federal de 2009 en Mxico

    Variable dependiente voto nulo municipal

    2000 2003 2006 2009

    Escolaridad promedio -0.003** [0.0005]

    -0.004** [0.0006]

    -0.003** [0.0004]

    0.004** [0.0004]

    Voto nulo eleccin inmediata anterior

    0.438** [0.016]

    0.448** [0.021]

    0.321** [0.012]

    0.558**[0.021]

    Abstencin eleccin inmediata anterior

    0.014** [0.004]

    0.021** [0.006]

    0.017** [0.0035]

    -0.001[0.005]

    Ingreso promedio -0.002* [0.001]

    -0.0003 [0.001]

    -0.004** [0.0008]

    -0.0004 [0.0009]

    Viviendas urbanas (%) -0.001 [0.002]

    -0.003[0.002]

    0.00005 [0.0013]

    0.004* [0.001]

    Poblacin femenina (%) 0.063* [0.028]

    0.079* [0.035]

    -0.022 [0.023]

    0.106**[0.027]

    Poblacin entre 20 y 35 aos (%)

    0.028[0.019]

    0.102** [0.022]

    -0.005 [0.015]

    0.091** [0.016]

    Nmero efectivode partidos por estado

    0.001[0.002]

    0.004 [0.004]

    0.004 [0.003]

    0.007[0.005]

    Constante 0.006[0.017]

    -0.032[0.022]

    0.071* [0.015]

    -0.096**[0.021]

    Observaciones 2 419 2 418 2 418 2 426

    Nmero de estados 32 32 32 32

    Fuente: Calculado con datos del Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos (Simbad) para el ao 2005 y del Atlas de Resultados Electorales 1991-2009 del ife. Notas: Error estndar entre corchetes. **p

  • 60 Poltica y gobierno VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013

    Gerardo Isaac Cisneros Yescas

    comicios previos concuerda con los hallazgos presentados en la literatura sobre el tema.

    Las zonas urbanas tuvieron una asociacin positiva con el anulismo slo en 2009, lo cual tiene sentido dado que, como se mencion previamente, fue en las localidades con esa caracterstica donde se originaron principal-mente los grupos anulistas. Por su parte, la proporcin de mujeres siempre estuvo asociada positivamente con el voto nulo, salvo en la eleccin de 2006 cuando no alcanz significancia estadstica. La poblacin de 20 a 35 aos tuvo una asociacin positiva con el voto nulo en las elecciones intermedias (2003 y 2009), mientras que en los comicios concurrentes con los de presi-dente la relacin no tuvo significancia estadstica. El comportamiento de esta variable en 2009 se explica porque los grupos anulistas estuvieron inte-grados fundamentalmente por jvenes (entrevista a Jos Antonio Crespo, Mxico, 16 de agosto de 2011).

    El nmero efectivo de partidos en ningn caso tuvo significancia es-tadstica, en tanto que el voto nulo y la abstencin de la eleccin anterior siempre se relacionaron positivamente con la variable dependiente, ex-cepto en 2009 porque el abstencionismo no fue significativo. Este cam-bio en la variable puede atribuirse a la presencia de los grupos anulistas que, como ya se ha planteado, aumentaron la participacin en los muni-cipios.

    Finalmente, la variable relativa al promedio de escolaridad que haba tenido una asociacin negativa con el voto nulo en las elecciones de 2000, 2003 y 2006 cambi el signo de su relacin en 2009. Lo anterior significa que en estos comicios el voto nulo se increment en los municipios con mayores promedios de escolaridad y se destaca su carcter intencionado y de protesta, puesto que en las elecciones previas se caracteriz por ser un sufragio involuntario o errneo.

    Los resultados confirman lo presentado en las correlaciones anteriores y muestran que la escolaridad por s misma tuvo una repercusin positiva en el anulismo, cuestin que no haba ocurrido en elecciones previas y se de-muestra que la educacin es una variable que puede modificar su patrn de comportamiento agregado. Aunque es de destacar que si bien el efecto de los niveles de instruccin es propio, se debe considerar el impacto que tuvo la escolaridad en el voto nulo debido a la presencia de los grupos anulistas. Lo que se presume es que el efecto de la primera estuvo condicionado por la presencia o ausencia de la movilizacin por la anulacin del voto. A con-tinuacin se evala este efecto.

  • VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013 61Poltica y gobierno

    Movilizacin, escolaridad y voto nulo: La eleccin federal de 2009 en Mxico

    Movilizacin, escolaridad y voto nulo

    Para verificar la trascendencia de la movilizacin en la escolaridad y en el voto nulo se hizo tambin un anlisis de regresin con efectos mixtos que incluy datos para todos los municipios del pas. La variable dependiente fue el porcentaje de voto nulo municipal de 2009 retomado del Atlas de Resultados Electorales 1991-2009 del ife.

    La variable de inters fue grupos anulistas, la cual se construy a partir de los datos de la Asamblea Nacional por el Voto Nulo (2009), en la que se hizo un registro de todas las organizaciones que promovieron la anulacin en la eleccin de 2009. Se encontr que de los 32 estados de la repblica, slo en 20 hubo presencia de estos grupos. Con esto se construy una varia-ble dummy donde se codific con uno los municipios que pertenecieron a estados donde hubo presencia de organizaciones anulistas y con cero a los municipios en cuyas entidades no la hubo. As se obtuvo un grupo de con-trol que simul la condicin contrafctica, donde la distribucin qued de la siguiente manera: 1 283 municipios con presencia de grupos anulistas y 1 210 sin su presencia. La expectativa que se tiene con esta variable es que aumente los niveles de voto nulo y que intensifique la asociacin previa-mente sealada entre escolaridad y anulismo.

    Al igual que en los modelos anteriores, las variables tambin fueron re-tomadas de Simbad, salvo la variable de nmero efectivo de partidos, que se construy con informacin de los resultados electorales para gobernador antes de 2009. Se incluyeron la escolaridad y el trmino de interaccin12 entre las dos variables sealadas escolaridad y grupos anulistas para verificar dos cuestiones: 1) si se pueden distinguir diferentes efectos en el voto nulo dada la presencia o ausencia de los grupos anulistas y con ello comprobar el efecto que tuvo la movilizacin, y 2) si el impacto que tuvo la escolaridad en el voto nulo fue distinto, dependiendo de la presencia o au-sencia de los grupos promotores del anulismo.

    La expectativa es que la asociacin entre las variables interaccionadas y el voto nulo sea positiva cuando hay promocin de las boletas nulas y me-

    12 La interaccin en un modelo de regresin es la multiplicacin de dos variables indepen-dientes. Una manera de definirla es diciendo que la relacin entre dos variables depende de los valores de una tercera (Escobar, Bernardi y Fernndez, 2009, p. 305). En el caso que nos ocupa, la asociacin entre voto nulo y escolaridad depende del valor (presencia/ausencia) de la variable grupos anulistas.

  • 62 Poltica y gobierno VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013

    Gerardo Isaac Cisneros Yescas

    nor o negativa donde no hay proselitismo en favor de la propuesta. De tal manera que sin grupos anulistas se tendra que observar una relacin pare-cida a la de las correlaciones de los comicios de 1994 a 2006 (vase cuadro 2), mientras que con anulismo, la asociacin tendera a ser opuesta.

    Adicionalmente, se incluyeron ms variables de control en comparacin con los modelos anteriores. Se consideraron el voto nulo y la abstencin de los comicios de 2006 respectivamente, para controlar la tendencia de las elecciones pasadas. Tambin se incluyeron diversas variables mencionadas en la literatura como el pib per cpita (transformado en logaritmo natural), el porcentaje de viviendas urbanas, el nmero de elecciones el da de la jorna-da electoral,13 el porcentaje de poblacin femenina, la proporcin de perso-nas entre 20 y 35 aos, la violencia medida como el nmero de homicidios por municipio para el ao 2009, el nmero efectivo de partidos (calculado con datos de la eleccin para gobernador inmediata anterior a 2009) y se agreg una variable dummy por cada entidad federativa, para controlar el nmero de municipios por cada estado y no sobreestimar o desestimar el efecto de los grupos anulistas, dado que hay estados con ms de 500 muni-cipios como Oaxaca, y otros como Baja California con slo cinco.14

    Con la informacin as reunida se construy una base de datos agregada a escala municipal.15 En el anlisis de regresin presentado en el cuadro 4 se puede apreciar que, de las variables de control, el voto nulo de 2006 tuvo una relacin positiva con la variable dependiente, lo que enfatiza el aumen-to que tuvo el voto nulo en 2009, mientras que la asociacin con la absten-cin no fue significativa. De la variable nmero de elecciones, las categoras

    13 La variable nmero de elecciones se incluy para controlar el efecto sealado sobre la com-plejidad del acto electoral y sta qued distribuida de la siguiente manera: una eleccin, 1 925 municipios (77.2%); dos elecciones, 348 municipios (14.0%); tres elecciones, 209 municipios (8.4%), y cuatro elecciones, 11 municipios (0.4%).

    14 Los resultados de cada una de las variables dummy por estado no se reportan, pero pueden pedirse al autor. En el modelo se excluyeron los estados de Campeche, Morelos, Sonora, Veracruz y Zacatecas debido a que generaban problemas de colinealidad.

    15 El modelo a estimar fue el siguiente: Ynuloi, j = b0 + b1 Ei, j + b2 nuloi, j + b3 absti, j + b4 LnPIBi, j + b5Urbi, j + b11 femi, j + b12 jovi, j + b13 violi, j +b14 Nep i, j + b15 ent... + b45 ent + ei, j .

    Ynulo es el nivel de votos nulos correspondiente al municipio i del estado j. A se refiere a los grupos anulistas, E al promedio de escolaridad municipal, el coeficiente b

    3 modela la interaccin

    entre grupos anulistas y promedio de escolaridad. El modelo controla por el voto nulo (b4) y la abstencin (b5) de 2006, nmero de elecciones el da de la jornada electoral ( b6, b7, b8), el logarit-mo natural del pibpc (b9), viviendas urbanas (b10), poblacin de mujeres (b11), proporcin de jve-nes (b12), violencia (b13), nmero efectivo de partidos (b14), y la entidad federativa (b15 ... b45).

  • VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013 63Poltica y gobierno

    Movilizacin, escolaridad y voto nulo: La eleccin federal de 2009 en Mxico

    Variable dependiente: voto nulo municipal 2009 Modelo

    (1) Grupos anulistas -0.007 [0.009]

    (2) Escolaridad promedio 0.003*** [0.0005]

    (1) x (2) 0.002*** [0.0006]

    Voto nulo 2006 0.547*** [0.0204]

    Abstencin 2006 -0.002 [0.005]

    Dos elecciones en el estado -0.008 [0.007]

    Tres elecciones en el estado -0.007 [0.005]

    Cuatro elecciones en el estado 0.0006 [0.006]

    Ingreso promedio (miles de dlares) -0.0003 [0.0009]

    Viviendas urbanas (%) 0.003** [0.001]

    Poblacin femenina (%) 0.101*** [0.027]

    Poblacin entre 20 y 35 aos (%) 0.089*** [0.016]

    Violencia 0.00002*** [0.000006]

    Nmero efectivo de partidos por estado -0.007 [0.009]

    Constante -0.052* [0.031]

    Observaciones 2 426

    Nmero de estados 32

    Prueba de significancia conjunta para coeficientesde interaccin [(1) x (2)].

    Chi2 (2) = 97.06***

    Fuente: Calculado con datos del Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos (Simbad) para los aos 2005 (los datos de la variable violencia son de 2009), del Atlas de Resultados Electorales 1991-2009 del ife y del documento Asamblea Nacional por el Voto Nulo, 2009. Notas: Error estndar entre corchetes. *p

  • 64 Poltica y gobierno VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013

    Gerardo Isaac Cisneros Yescas

    dos elecciones y tres elecciones tuvieron un signo negativo pero no fueron significativas. La categora cuatro elecciones tuvo una asociacin positiva pero tampoco logr significancia estadstica.

    La variable de ingreso promedio no fue significativa, mientras que el porcentaje de viviendas urbanas tuvo una asociacin positiva con el voto nulo, lo que indica que mayor urbanizacin coincidi con el incremento del anulismo. Este resultado contradice los hallazgos de Power y Garand (2007), quienes sealaron una relacin negativa entre las variables sufragio invlido y viviendas urbanas. Siguiendo a Zulfikarpasic (2001), el resultado presen-tado puede interpretarse diciendo que en las zonas urbanas la invalidacin del voto no es una muestra de la incapacidad de los electores para emitir correctamente su sufragio, sino, propiamente, una expresin poltica de descontento que tiene sentido para el caso estudiado, dado que en esas lo-calidades fue donde se originaron los grupos anulistas de 2009.

    La poblacin femenina tuvo una asociacin positiva con el voto nulo y su coeficiente fue alto, destacndose su propensin a anular el sufragio tan-to en ste como en comicios previos. Como se observ en los modelos ante-riores, en la eleccin de 2000 y en la de 2003 la proporcin municipal de mujeres estuvo asociada con un aumento en el voto nulo. Estos resultados abren un camino interesante para explorar la relacin entre la poblacin femenina y su comportamiento con respecto al voto nulo, pues los resulta-dos pueden significar por lo menos dos cosas: que hay un mayor rechazo a partidos polticos, candidatos e instituciones de parte de la poblacin feme-nina, o que este grupo de electores comete con mayor facilidad errores al momento de sufragar. Sin embargo, para confirmar cualquiera de las dos afirmaciones se requieren estudios ms detallados sobre el asunto, que re-basan el objetivo de este artculo.

    Al igual que la poblacin femenina, la proporcin de personas entre 20 y 35 aos tambin se asoci positivamente con el anulismo, lo cual quiere decir que donde hubo mayor poblacin con esas caractersticas, el voto nulo se increment. Se debe destacar tambin que este grupo de votantes tuvo una relacin positiva fuerte en la eleccin de 2003, lo cual genera el mismo tipo de preguntas sealadas respecto a la poblacin femenina.

    En cuanto a la violencia puede verse que la asociacin forjada fue posi-tiva, ante lo cual, donde se presentaron mayor cantidad de hechos violen-tos, medidos especficamente como homicidios, se present una mayor cantidad de boletas anuladas. La ltima variable de control fue el nmero efectivo de partidos, misma que no tuvo significancia estadstica.

  • VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013 65Poltica y gobierno

    Movilizacin, escolaridad y voto nulo: La eleccin federal de 2009 en Mxico

    Ahora bien, respecto a las variables de inters, se aprecia que grupos anulistas forjaron una asociacin negativa pero no significativa estadstica-mente. Respecto a esto, no es posible demostrar que donde hubo presencia de la movilizacin por la anulacin del voto haya habido mayor cantidad de sufragios anulados. Sin embargo, con la interaccin entre variables que se muestra adelante se pueden apreciar cambios sustanciales.

    La escolaridad fue significativa y tuvo la direccin esperada, mostrando que cuando sta aument en una unidad, el sufragio anulado se increment en 0.003 unidades. Este hallazgo es importante debido a que contradice lo reportado en varios estudios, que sealaron una asociacin negativa entre escolaridad y voto nulo (Power y Garand, 2007; McAllister y Makkai, 1993), fortaleciendo lo encontrado por Zulfikarpasic (2001) y Galatas (2008), quie-nes mencionaron que cuando la anulacin del voto se realizaba, principal-mente, por individuos con estudios superiores, se estaba frente a un sufragio de protesta.16

    Ahora bien, por lo expuesto hasta este momento, parecera seguir sien-do contundente la explicacin de que el aumento del voto nulo estuvo asociado principalmente con la escolaridad, sin embargo, cuando se intro-duce el trmino de interaccin17 se pueden observar cambios sustanciales que se manifiestan en modificaciones del coeficiente de la variable prome-dio de escolaridad (E). Si seguimos a Salazar (2011) para calcular el efecto de la escolaridad en el voto nulo al depender de la ausencia o presencia de los grupos anulistas, es pertinente obtener la derivada parcial de promedio de escolaridad (E).18

    Al realizar la operacin, se obtuvo que cuando no hay presencia de gru-pos anulistas, por cada unidad que se increment el promedio de escolari-dad, el voto nulo aument en 0.003 unidades. En cambio, cuando los grupos anulistas estuvieron presentes, por cada unidad que se increment el promedio de escolaridad el voto nulo creci en 0.005 unidades. Lo ante-rior significa que la presencia de la movilizacin anulista influy en la rela-cin entre voto nulo y escolaridad, lo cual intensifica su asociacin.

    16 Sobre esta afirmacin, es de destacar que el modelo de regresin presentado aqu tiene un nivel de agregacin municipal, por lo que no se pueden derivar de l explicaciones sobre compor-tamientos individuales de los electores. Al respecto puede consultarse Cisneros, 2012a.

    17 La prueba de significancia conjunta de los coeficientes de interaccin arroja que fueron significativos a uno por ciento, descartando problemas de colinealidad.

    18 La ecuacin correspondiente para realizar esta operacin es la siguiente: YE = b2 + b3A.

  • 66 Poltica y gobierno VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013

    Gerardo Isaac Cisneros Yescas

    Lo anterior concuerda con las expectativas sugeridas al inicio de este documento, pues el efecto sobre el voto nulo fue positivo y mayor en los lugares donde hubo presencia de organizaciones anulistas, en comparacin con los sitios en donde no se presentaron. Ante esto, se confirma que s hubo un efecto del movimiento en favor del voto nulo que condujo al au-mento de los sufragios invlidos.

    Con respecto a la escolaridad, la evidencia seala que la presencia de los grupos anulistas caus que en los municipios con mayores promedios de instruccin se incrementara en mayor medida el sufragio nulo, mientras que en donde no hubo promocin de la anulacin del voto, la relacin tam-bin fue positiva pero con una intensidad menor.

    Estos hallazgos muestran que la variable escolaridad actu modulada por la presencia de la movilizacin por la anulacin del voto, lo que provoc que la participacin electoral cambiara y que los municipios con mayores niveles de escolaridad fueran los ms propensos a modificar sus patrones de comportamiento agregado.

    En resumen, de las variables asociadas con el anulismo, el promedio de escolaridad, las viviendas urbanas, la poblacin femenina, el porcentaje de personas entre 20 y 35 aos y la violencia, tuvieron una relacin positiva con el voto nulo. El mayor hallazgo fue que el nivel de boletas anuladas aument en mayor medida en los lugares del pas donde hubo presencia de grupos promotores del sufragio nulo en comparacin con aquellos sitios donde no los hubo, lo que intensific su incremento en los municipios con mayores promedios de escolaridad.

    Trascendencia en la abstencin

    En esta seccin se estima la repercusin que tuvo la promocin del voto nulo en el abstencionismo. Algunos analistas consideraron que en 2009 el porcenta-je de inasistencia a las urnas iba a ser mucho mayor que en comicios anterio-res. Crespo (2010) afirm que la tendencia marcaba como posibilidad una participacin de slo 30 por ciento del electorado. Ante los resultados de los co-micios, surgi la pregunta de si la movilizacin anulista haba frenado los por-centajes decrecientes de participacin de las elecciones legislativas previas.

    Como se puede apreciar en el cuadro 5, la tendencia creciente de abs-tencin se rompi en la eleccin de 2009, pues de 34.5 por ciento en 1991 se pas a 58.8 por ciento en 2003, lo cual disminuy tres puntos porcentuales en 2009, al quedar en 55.4 por ciento.

  • VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013 67Poltica y gobierno

    Movilizacin, escolaridad y voto nulo: La eleccin federal de 2009 en Mxico

    Abstencin municipal Porcentaje de abstencin en las elecciones

    legislativas nicamente (1994-2009)

    Correlacin entre promedio de escolaridad municipal y abstencin

    Abstencin 1991 34.5

    Abstencin 1994 -0.338**

    Abstencin 1997 43.0 -0.196**

    Abstencin 2000 -0.345**

    Abstencin 2003 58.8 0.019

    Abstencin 2006 -0.287**

    Abstencin 2009 55.4 -0.043*

    Fuente: Clculos propios con datos del Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos del inegi y del Atlas de Resultados Electorales del ife 1991-2009. Nota: * significativo al 0.05, **significativo al 0.01.

    CUADRO 5. Porcentaje de abstencin en elecciones legislativasy correlaciones entre abstencin municipal y promedio de escolaridaden las elecciones federales legislativas de 1994 a 2009

    Ante esas cifras y por los argumentos planteados previamente en el sen-tido de que la movilizacin por la anulacin del voto tambin invit, indi-rectamente, a la participacin electoral, es pertinente evaluar si esta reduccin en la abstencin se debi a la presencia de los grupos anulistas que movilizaron al electorado o fue producto de otros factores. Las expec-tativas planteadas fueron: 1) la movilizacin anulista propiciara la reduc-cin de la abstencin en el pas aminorndose en mayor medida en los lugares donde hubo presencia de grupos anulistas en comparacin con los lu-gares donde no hubo y 2) la relacin entre abstencionismo y escolaridad se vera atenuada por la presencia de la movilizacin anulista.

    Los datos agregados a nivel municipal sugieren que el patrn de partici-pacin del electorado se modific en 2009 sin llegar a ser sustancial. En el cuadro 5 se observan algunas correlaciones entre abstencin y escolaridad destacndose que slo en la eleccin de 2003 como lo sealaron Salazar y Temkin (2007) la relacin entre ambas variables fue positiva. Para el caso de la eleccin de 2009 se observ que la relacin entre ambas variables fue acorde con el patrn que usualmente se ha presentado, aunque se pudo apreciar una disminucin en la intensidad de la correlacin, pues de -0.287 en 2006, se pas a -0.043 en la eleccin de 2009. Ante esto, vale la pena de-

  • 68 Poltica y gobierno VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013

    Gerardo Isaac Cisneros Yescas

    sagregar la informacin y analizar qu pas con la participacin electoral tanto en los lugares donde hubo presencia de grupos anulistas como en donde no los hubo. Como se sugiri, la razn por la que la asociacin dismi-nuy fue debido a la presencia del movimiento anulista.

    Para verificar lo planteado se hizo un anlisis de regresin con efectos mixtos que incluy informacin para todos los municipios del pas. La va-riable dependiente fue la abstencin municipal de 2009, que se obtuvo del Atlas de Resultados Electorales del ife 1991-2009 y se calcul al restar el porcentaje de participacin de la eleccin del cien por ciento que debi haber participado.

    Las similitudes de este modelo con el presentado en el apartado ante-rior son bastantes. Las variables de inters tambin fueron los grupos anu-listas, la escolaridad y la interaccin entre ambas. De las dos primeras se espera una asociacin negativa con la abstencin. La interaccin se modela para saber si hubo un efecto en la variable dependiente segn la presencia o ausencia de los grupos anulistas. Lo que se prev es que cuando haya presencia de la movilizacin en el municipio, la abstencin se reducir, prin-cipalmente, en los municipios con mayores promedios de escolaridad; por el contrario, cuando haya ausencia, la abstencin aumentar.19

    Las variables de control incluidas fueron las mismas que en el modelo anterior: el voto nulo, la abstencin, ambas de 2006, el nmero de elecciones en el estado, pib per cpita, las viviendas urbanas, la poblacin femenina, la proporcin de personas entre 20 y 35 aos, la violencia, el nmero efectivo de partidos por estado y una variable dummy por cada entidad federativa.20

    19 Para la construccin de la variable grupos anulistas se sigui el mismo procedimiento que en el modelo anterior. Respecto a las dems variables incluidas todas fueran retomadas de Sim-bad para el ao 2005, exceptuando la violencia, de la cual se encontraron datos de 2009.

    20 Los resultados de cada una de las variables dummy por estado no se reportan, pero pueden pedirse al autor. En el modelo se excluyeron los estados de Campeche, Morelos, Sonora, Veracruz y Zacatecas debido a que generaban problemas de colinealidad.

    El modelo a estimar fue el siguiente: Yabsti, j = b0 + b1 Ai, j + b2 Ei, j + b3 Ai, j * Ei, j + b4 nuloi, j + b5 absti, j + b6 elec 2i, j + b7 elec 3i, j + b8 elec 4i, j + b9 LnPIBi, j + + b10Urbi, j + b11 femi, j + b12 jovi, j + b13 violi, j +b14 Nep i, j + b15 ent... + b45 ent + ei, j .

    Yabst es el nivel de abstencin correspondiente al municipio i del estado j. A se refiere a los grupos anulistas, E al promedio de escolaridad municipal, el coeficiente b3 modela la interaccin entre grupos anulistas y promedio de escolaridad. El modelo controla por el voto nulo (b4) y la abstencin (b5) de 2006, nmero de elecciones el da de la jornada electoral (b6, b7, b8), el logarit-mo natural del pibpc (b9), viviendas urbanas (b10), poblacin de mujeres (b11), proporcin de jve-nes (b12), violencia (b13), nmero efectivo de partidos (b14) y la entidad federativa (b15 ... b45).

  • VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013 69Poltica y gobierno

    Movilizacin, escolaridad y voto nulo: La eleccin federal de 2009 en Mxico

    Variable dependiente: abstencin municipal 2009 Modelo

    (1) Grupos anulistas 0.004 [0.033]

    (2) Escolaridad promedio 0.017** [0.002]

    (1) x (2) -0.005* [0.002]

    Voto nulo 2006 -0.067[0.07]

    Abstencin 2006 0.816** [0.016]

    Dos elecciones en el estado -0.103** [0.025]

    Tres elecciones en el estado -0.061** [0.019]

    Cuatro elecciones en el estado -0.147**[0.02]

    Ingreso promedio (miles de dlares) 0.008* [0.003]

    Viviendas urbanas (%) 0.038** [0.005]

    Poblacin femenina (%) 0.206* [0.092]

    Poblacin entre 20 y 35 aos (%) 0.287** [0.056]

    Violencia -0.000003 [0.00002]

    Nmero efectivo de partidos por estado 0.0043 [0.029]

    Constante -.021* [0.107]

    Observaciones 2 426

    Clsters por nmero de entidades 32

    Prueba de significancia conjunta para coeficientes de interaccin [(1) x (2)]. Chi2 (2) = 103.47**

    Fuente: Calculado con datos del Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos (Simbad) para los aos 2005 (los datos de la variable violencia son de 2009), del Atlas de Resultados Electorales 1991-2009 del ife y del documento Asamblea Nacional por el Voto Nulo, 2009. Error estndar entre corchetes. Notas: *p

  • 70 Poltica y gobierno VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013

    Gerardo Isaac Cisneros Yescas

    Segn el cuadro 6, los resultados muestran que, de las variables de con-trol, la abstencin de 2006 fue significativa y positiva. El nmero de elec-ciones tambin fue significativo y las tres categoras tuvieron una asociacin negativa con la abstencin, lo cual quiere decir que la cantidad de eleccio-nes redujo la abstencin y aument la participacin. Las categoras que tu-vieron la mayor fuerza asociativa fueron dos elecciones y cuatro, respectivamente.

    Ahora bien, los siguientes resultados son interesantes pues coinciden con lo ocurrido en la eleccin de 2003, donde la relacin entre la participa-cin y diversas variables independientes cambiaron su relacin y, por consi-guiente, su patrn de comportamiento agregado. Se encontr que el ingreso promedio tuvo una asociacin positiva con la abstencin, al igual que las viviendas urbanas, lo que contradice el argumento de que los elec-tores con ms tiempo, dinero y escolaridad se mostraran con una propen-sin mayor a participar (Verba y Nie, 1972).

    Por su parte, la poblacin femenina y la proporcin de personas entre 20 y 35 aos tambin tuvieron una asociacin positiva con la abstencin, mien-tras que la violencia y el nmero efectivo de partidos no fueron significati-vos estadsticamente.

    En relacin con las variables de inters, los grupos anulistas tuvieron una relacin positiva pero no significativa estadsticamente, por lo que no se pudo comprobar que por s misma esta variable redujera los niveles de abstencin. En relacin con la escolaridad, su asociacin fue positiva con la no participacin, lo cual significa que mayores promedios de escolaridad municipal estuvieron relacionados con el aumento en la abstencin, tal como lo presentaron Salazar y Temkin (2007) para la eleccin de 2003.

    Sin embargo, cuando se analizan los resultados del trmino de interac-cin21 se pueden apreciar cambios importantes, expresados en la disminu-cin del valor del coeficiente de la variable promedio de escolaridad (E).

    Al realizar el mismo ejercicio que en el apartado previo, se calcul el efecto del promedio de escolaridad municipal en la abstencin al depender de la ausencia o presencia de los grupos anulistas. Para esto se obtuvo la derivada parcial de promedio de escolaridad (E) con la misma ecuacin sea-lada arriba.

    21 La prueba de significancia conjunta de los coeficientes de interaccin arroja que son signi-ficativos a uno por ciento.

  • VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013 71Poltica y gobierno

    Movilizacin, escolaridad y voto nulo: La eleccin federal de 2009 en Mxico

    El resultado mostr que cuando no hay presencia de grupos anulistas, por cada unidad que se increment el promedio de escolaridad, la absten-cin aument en 0.017 unidades. En cambio, cuando los grupos anulistas estuvieron presentes, por cada unidad que se increment el promedio de escolaridad, el abstencionismo disminuy en 0.005 unidades y su aumento qued en 0.012 unidades.

    Lo anterior significa que cuando no hay presencia de grupos anulistas, la relacin entre promedio de escolaridad y abstencin municipal es positiva. Sin embargo, cuando s existe presencia de estas organizaciones, la relacin no cambia de signo, pero reduce la intensidad de la asociacin. Ante esto, se afirma que en los lugares donde hubo presencia del movimiento por la anu-lacin del voto disminuyeron los niveles de abstencin, principalmente en los municipios con mayores promedios de escolaridad.

    Adicionalmente, se confirma la afirmacin de que la tendencia decre-ciente de participacin de las elecciones legislativas previas fue modificada por la movilizacin anulista. Esto significa que en los municipios donde pudo haber un abstencionismo ms pronunciado, hubo participacin elec-toral que se tradujo en el incremento del voto nulo.

    En resumen, los hallazgos mostraron que las viviendas, el ingreso, la po-blacin femenina y la proporcin de personas entre 20 y 35 aos tuvieron una asociacin positiva con la abstencin, mientras que todas las categoras de la variable de nmero de elecciones tuvieron una asociacin negativa con el anulismo. Respecto al promedio de escolaridad, la asociacin fue positiva con la abstencin, aunque los resultados deben ser considerados a la luz de la presencia de los grupos anulistas, pues cuando hubo presencia de estas organizaciones, la asociacin disminuy su intensidad, lo que mostr el efecto de reduccin de la abstencin que tuvo la movilizacin por la anula-cin del voto al confirmar con esto las expectativas sealadas previamente.

    Conclusiones

    El presente artculo evalu la trascendencia de la movilizacin anulista en el voto nulo y en la abstencin municipal de las elecciones de 2009 en Mxico. La evidencia presentada mostr que a nivel agregado el voto nulo aument en los municipios con mayores promedios de escolaridad del pas, como resultado de la presencia de los grupos promotores del anu-lismo. Este hallazgo fue importante debido a que confirm el xito de la movilizacin anulista, observndose que la asociacin forjada entre el

  • 72 Poltica y gobierno VOLUMEN XX NMERO 1 I SEMESTRE DE 2013

    Gerardo Isaac Cisneros Yescas

    voto nulo y la escolaridad, en los lugares donde tuvo presencia, fue positi-va; por el contrario, donde no tuvo, la relacin fue ms dbil.

    Otro hallazgo destacable de este trabajo es que donde hubo presencia de organizaciones anulistas, la abstencin se redujo y provoc el aumento de la participacin en los municipios con mayores promedios de escolari-dad. Ante esto, la movilizacin pro voto nulo, no slo aument el nmero de boletas anuladas sino que tambin propici una mayor participacin a escala municipal, como consecuencia del incremento de los votantes que asistieron a las urnas a anular su sufragio.

    El hecho de que en los municipios con mayores promedios de escolari-dad se haya fortalecido la idea anulista y reducido la abstencin, fue muestra de que los sectores ms escolarizados del pas son propensos a modificar su patrn de comportamiento agregado ante las circunstancias polticas de la eleccin y del contexto, ya que, como se seal, en comicios anteriores el voto nulo haba estado asociado negativamente con los niveles altos de edu-cacin.

    Esto es relevante debido a que en Mxico el grupo de electores escola-rizados ha desempeado un papel fundamental en cada una de las eleccio-nes federales, pues dada su volatilidad de preferencias, pueden modificar continuamente sus patrones de participacin y generar con ello consecuen-cias interesantes en el panorama poltico mexicano. Se sugiere que en 2000 fueron, de alguna manera, responsables de la alternancia poltica, en 2003 del alto abstencionismo, en 2006 se repartieron entre los candidatos Andrs Manuel Lpez Obrador y Felipe Caldern Hinojosa y, en 2009, como se confirm, fueron responsables del aumento del sufragio nulo. De lo ante-rior se deriva la importancia de considerarlos en estudios posteriores que podran verificar lo sealado.

    Ahora bien, con la evidencia encontrada en este trabajo es clara la impor-tancia que tiene la movilizacin electoral en los comicios y las consecuen-cias que un discurso antipartidista en un contexto de baja confianza en los representantes y de inconformidades polticas puede generar en el electo-rado, pues ms all de que fuera conveniente o no anular el sufragio, el lla-mado logr concitar el apoyo de distintos sectores de la sociedad que comulgaron con el hartazgo hacia los partidos polticos y en su desafeccin con la democracia.22