ponticos.docx

Upload: dania-m-bravo

Post on 14-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 PONTICOS.docx

    1/12

    PONTICO

    El termino PONTICOse utiliza para definir: el diente artificial suspendido entre los dientespilares se llama PONTICO. El pntico esta unido a los retenedores, que son las restauraciones

    que van cementadas a los pilares convenientemente preparados.

    El xito o fracaso de un puente depende de gran manera del diseo del pntico. El diseo esta

    dictado por la FUNCION, POR LA ESTETICA, por la FACILIDAD DE LIMPIEZA, por el

    CONFORT DEL PACIENTE, y por el mantenimiento de la salud de los tejidos de la zona

    edentula.

    Los pnt icos pueden estar hechos enteramente de:

    -Metal -cerm ic a -Metal-colado -Cermic o (Hi g inic a)El diseo correcto es ms importante que la naturaleza del material, en relacin con la

    posibilidad de limpieza y a la salud de los tejidos. El contorno y la naturaleza del contactodel pntico con la cresta son muy importantes.Los pnticos diseados para colocarlos en zonas visibles, tienen que producir la ilusinde ser dientes naturales, estticos, sin comprometer la posibilidad de ser limpiados.Los pnticos diseados para colocarlos en zonas no visibles, solo tienen que restaurar lafuncin y evitar las migraciones de los dientes. La esttica no es lo ms importante que sea

    considerada en este caso, no es necesario utilizar materiales o contornos que sugieran la

    presencia de un diente natural.

    El pntico debe ser casi una lnea recta, en lo posible en los retenedores, para evitarcualquier tors in s obre los retenedores o sobre los pi lares.

    REQUISITOS DEL PNTICO Esttica Funcin Facil idad de limpieza Mantenimi ento de tejido s ano sobre el rebo rde edntu lo Comod idad del pacienteREA DE CONTACTO DEL PNTICO

    Consideraciones longi tud de sup er f ic ie vest ibular apical

    http://2.bp.blogspot.com/-rR2aw6Y2q4c/T9TpzXtPoAI/AAAAAAAAAug/8tGQEZgT2Nw/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpg
  • 7/30/2019 PONTICOS.docx

    2/12

    Los contornos en la mitad apical de la superficie vestibular no tienen capacidad de adaptarse a

    los del diente que originalmente ocupaba el espacio de los dientes, o a los de los

    dientes naturales remanentes.

    Al hacer exodoncias el reborde se reabsorbe, si se siguen los contornos del diente original

    dar como resultado un diente alargado.

    Es importante que pntico sea ms corto apicalmente, aunque por esto no hay que recortarlo

    pues esto dara como resultado una zona de acumulo de alimentos

    http://4.bp.blogspot.com/-aafbSOQacIU/T9TtYZTD0PI/AAAAAAAAAu4/WgR-fxQUc4I/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://3.bp.blogspot.com/-065dMNSm8C0/T9TrwPWEOCI/AAAAAAAAAuo/wmJoa4jYIi0/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://4.bp.blogspot.com/-aafbSOQacIU/T9TtYZTD0PI/AAAAAAAAAu4/WgR-fxQUc4I/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://3.bp.blogspot.com/-065dMNSm8C0/T9TrwPWEOCI/AAAAAAAAAuo/wmJoa4jYIi0/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpg
  • 7/30/2019 PONTICOS.docx

    3/12

    Es importante modificar la superficie Vestibular, siguiendo una lnea suave desde el ngulo

    gingivovestibular hasta la mitad de ella sin comprometer la higiene y la esttica.

    El rea de contacto debe ser pequea y la parte del pntico que toca el reborde convexo,

    vestibular a la cresta del reborde, ligeramente ms ancho mesiodistalmente en Vestibular y

    estrecho por Palatino

    El pntico debe contactar slo la enca queratinizada si invade la mucosa, se formar una

    lcera

    http://2.bp.blogspot.com/-8vp1kRDYd6M/T9TuNI_BF6I/AAAAAAAAAvA/R3XO4ocFoOA/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://2.bp.blogspot.com/-3dP7djNqK1Y/T9Tv4_8_-_I/AAAAAAAAAvI/t1Y8nhXOYk8/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://2.bp.blogspot.com/-8vp1kRDYd6M/T9TuNI_BF6I/AAAAAAAAAvA/R3XO4ocFoOA/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://2.bp.blogspot.com/-3dP7djNqK1Y/T9Tv4_8_-_I/AAAAAAAAAvI/t1Y8nhXOYk8/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://2.bp.blogspot.com/-8vp1kRDYd6M/T9TuNI_BF6I/AAAAAAAAAvA/R3XO4ocFoOA/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpg
  • 7/30/2019 PONTICOS.docx

    4/12

    HIGIENE DE LOS PNTICOS

    Es importante que las troneras mesial, distal y lingual queden abiertas con el fin de permitir al

    paciente un fcil acceso a los elementos de aseo:

    Seda dental Cepi l los interproximales Tcn icas d e aseo y c epi llad o Contro les per idicos

    DISEO DE LOS PONTICOS.A continuacin se muestran los trminos utilizados para la fabricacin de puentes fijos para

    designar los distintos TIPOS DE PNTICOS:

    EN SILLA DE MONTAR: este pntico es el que se parece ms al diente natural, reemplazandotodos los contornos del diente perdido. Llena nos espacios interdentarios y recubre la cresta

    con un ancho contacto cncavo, es imposib le de l imp iar y causa inf lamacin d e los te j idos.

    Este no debe de emplearse nunc a.

    http://1.bp.blogspot.com/-VOQIHCOox28/T9Tw_qnQq7I/AAAAAAAAAvQ/gD9jvel6VVM/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpg
  • 7/30/2019 PONTICOS.docx

    5/12

    EN PICO DE FLAUTA o SILLA DE MONTAR MODIFICADA:tiene el aspecto de un dientenatural, pero para su fcil limpieza, tiene todas las superficies convexas.la super f ic ie l ingual

    debe tener un conto rno lig eramente deflect ivo, para evitar la imp actacin de alimento s y

    para minim izar la acumul acin de placa bacteriana. Es el ms usado en la zona esttica.

    Puede haber una ligersima concavidad buco lingual frente al lado bucal de la cresta que ser

    limpiable y bien tolerada por los tejidos en tanto no sea tambin cncava en sentido medio

    distal.

    PONTICO HIGIENICO: este trmino se aplica a los puentes cuyos pnticos no tienen ningunaclase de contacto con la cresta alveolar. El puente higinico presenta el diseo ms indicado

    para la restauracin de la zona no visible su grosor oclusogingival no debe pasar de 3.0mm

    dejando suficiente espacio para la limpieza en su parte inferior. Estabiliza los dientes

    adyacentes y antagonistas y restaura la funcin oclusal.

    http://1.bp.blogspot.com/-y9m2cEP0GWc/T9TywsynOHI/AAAAAAAAAvg/mHWX44Nrjcc/s1600/Presentaci%C3%B3n12.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-OV7L99vBAFw/T9Tx8Roh05I/AAAAAAAAAvY/YGneeaiF8cQ/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-y9m2cEP0GWc/T9TywsynOHI/AAAAAAAAAvg/mHWX44Nrjcc/s1600/Presentaci%C3%B3n12.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-OV7L99vBAFw/T9Tx8Roh05I/AAAAAAAAAvY/YGneeaiF8cQ/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpg
  • 7/30/2019 PONTICOS.docx

    6/12

    El grosor oclusal gingival de los pnticos de los puentes higinicos no debe de ser menor de

    3mm, y debe haber suficiente espacio por debajo para permitir una fcil limpieza

    PONTICO CONICO: es tambin llamado pntico cardioide, esferoide. Este pntico es limpiable,pero los espacios de forma triangular inmediatos al punto de contacto con la enca, tienen

    tendencia a retener residuos especialmente si la cresta es ancha y plana.

    Indicado sobre rebordes delgados en la zona no esttica (A), de lo contrario tiende a almacenar

    restos de comida (B).

    PONTICO OVALADO:Diseo con terminacin redondeada, se utiliza cuando la esttica

    es importante. Acta adecuadamente acompaado de un reborde plano y ancho.

    http://2.bp.blogspot.com/-ECseYhA15Ng/T9VRbBhmG0I/AAAAAAAAAv0/ipcW7yORlgk/s1600/Presentaci%C3%B3n3.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-98XFAyfboxA/T9T0Sz8vcII/AAAAAAAAAvo/2_TJ3bM6mn0/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://2.bp.blogspot.com/-ECseYhA15Ng/T9VRbBhmG0I/AAAAAAAAAv0/ipcW7yORlgk/s1600/Presentaci%C3%B3n3.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-98XFAyfboxA/T9T0Sz8vcII/AAAAAAAAAvo/2_TJ3bM6mn0/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpg
  • 7/30/2019 PONTICOS.docx

    7/12

    REBORDE O CRESTA DESDENTADA Antes de realizar una prtesis parcial fija conviene examinar el reborde desdentado. El tipo y la cantidad de destruccin juegan un papel importante para escoger elpntico indicado.

    A veces toca remodelar el reborde por medios quirrgicos.CLASIFICACIN DEL REBORDESLa perdida de piezas dentarias determina defectos de distinta cuanta de los procesos

    alveolares muchas veces va a depender del motivo que origino la extraccin por ejemplo un

    traumatismo, una extraccin complicada en la cual se perdi parte de la tabla vestibular, una

    enfermedad periodontal con prdida de insercin.As vemos defectos de distinta magnitud, individuales para cada paciente que desde el punto

    de la rehabilitacin protsica es imprescindible valorar, cuantificar, para as planificar algn tipo

    de tratamiento, estos podrn ser protsicos, sea restaurar u devolver el defecto en base a

    PFP , P removible o desde el punto de vista quirrgico pero aqu para el especialista significa

    un gran reto, para reparar estos defectos como por ejemplo: injertos de fibro-mucosa, injerto

    seo ,osteodistraccion, etc.

    Estos defectos en la topografa del reborde generan:Perdidas del festn gingival: a) genera espacios interdentales b) alteracin fontica c) impacto alimenticio d) compromiso esttico

    Perdida del contorno vestibular lo que complica la ubicacin espacial del elementointermediario.

    Perdidas en el sentido vestbulo palatino, en el volumen del reborde, alteraciones demenos cuanta en el sentido vertical, van a alterar el diseo de nuestro intermediario.Por lo tanto hay que valorar el efecto de la patologa del reborde ya que esta nos complica el

    resultado y nosotros nos afanamos por hacer preparaciones que permitan gestar espacio

    adecuado para una PFP o nos afanamos en buscar perfeccin en el anlisis del color y no

    reparamos o no nos acordamos de los Defectos del Reborde.

    Clasificaciones que cuantifican los niveles de prdida en el sentido vertical y antero

    posterior

    http://2.bp.blogspot.com/-u8m7afDh3To/T9VTQ7aoGuI/AAAAAAAAAwE/Fz4pyI9gDEg/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpg
  • 7/30/2019 PONTICOS.docx

    8/12

    Se miden pasando una tangente que va por la zona del festn gingival o por las carasvestibulares para cuantificar la magnitud.Hay defectos del reborde en el sentido horizontal y vertical de menos de 3 milmetrosque se definen como leves, entre 3 y 6 son moderados y de ms de 6 son graves.Esto tiene importancia ya que en el fondo va indicando cual va a ser la cuanta de los

    procedimientos para reponer estos volmenes.

    Clasificacin siebert allen Defecto horizontal clase I a

    Defecto vertical clase II b

    Defecto combinado clase III c

    Clasificacin segn extensin:

    1. Defecto de reborde con prdida de 1 diente 2. Defecto de reborde con prdida de 2 dientes 3. Defecto de reborde con prdida de 3 dientes 4. Defecto de reborde con prdida de 4 dientes

    Defectos en la topografa del reborde.Tratamiento del defecto sin ciruga:

    a) Hacer un pntico modificado con un color igual a los dientes, en el fondo determinar undiente ms largo.

    b) Hacer un pntico con zona gingival de color gingival( rozado) para as minimizar laporcin dental en la zona gingival

    c)

    Modificacin del cuello del pntico para camuflar el defecto esto significa gestar conalgn tipo de volumen a nivel gingival distinto a un volumen radicular para reponer eldefecto.

    Todas estas formas de alguna u otra manera complica el resultadlo esttico pero sepresentan porque se pueden hacer factibles en ciertas condiciones como por ejemplo sinosotros analizamos el nivel de exposicin dentaria del paciente si ofrecen menorcantidad de enca podemos permitirnos algunas de estas formas de tratamientoSiebert agrupo las deformidades de los rebordes en tres categoras: Clase I: Prdida de anchura del reborde vestbulo-lingual con altura apico-coronalnormal.

    Clase II: Prdida de altura del reborde con anchura normal. Clase III: Prdida de anchura y de altura del reborde.

  • 7/30/2019 PONTICOS.docx

    9/12

    CONECTORES

    El pntico es adherido al retenedor por medio un conector, hay de dos tipos: CONECTOR RGIDO: Colado: cuando son estructuras de poca extensin Soldado: son estructuras de gran extensin con una soldadura con un punto de fusin distinto

    al punto de fusin del metal colado.

    CONECTOR NO RGIDO: (actan como rompe fuerzas) Reducir tensiones o para acomodarpilares de prtesis fijas mal alineadas.

    SEGN UBICACIN: a) intra y extra coronal b) interno o intercoronario c) a barras

    SEGN FUNCIN: a) resilientes b) no resilientes

    SEGN FABRICACIN: a) precisin b) semi precisin SEGN DISEO : a) Cejas b) Broches c) Fresados d) telescpicos

    CONECTORES RGIDOS

    http://3.bp.blogspot.com/-bDeoxFCWYBA/T9VVPgJNIXI/AAAAAAAAAwM/umO2aJs-sj0/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpg
  • 7/30/2019 PONTICOS.docx

    10/12

    CONECTOR NO RGIDO

    http://1.bp.blogspot.com/-OZySs5XO9AM/T9VX_UPYT0I/AAAAAAAAAwk/yfpNjZsr9IQ/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://2.bp.blogspot.com/-NEeNARai4Hg/T9VXKaAiEyI/AAAAAAAAAwc/CAx-tDdsBgg/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-OZySs5XO9AM/T9VX_UPYT0I/AAAAAAAAAwk/yfpNjZsr9IQ/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://2.bp.blogspot.com/-NEeNARai4Hg/T9VXKaAiEyI/AAAAAAAAAwc/CAx-tDdsBgg/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpg
  • 7/30/2019 PONTICOS.docx

    11/12

    http://2.bp.blogspot.com/-11KyX5X2jwo/T9Vaa8Vg5-I/AAAAAAAAAw8/TsHTa4DUJQA/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://2.bp.blogspot.com/-Q18siZK4V_E/T9VZs7K31_I/AAAAAAAAAw0/pZmH86pYnfo/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://4.bp.blogspot.com/-aSySSDKR8mo/T9VY5FK07mI/AAAAAAAAAws/8qeap7OfUQI/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://2.bp.blogspot.com/-11KyX5X2jwo/T9Vaa8Vg5-I/AAAAAAAAAw8/TsHTa4DUJQA/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://2.bp.blogspot.com/-Q18siZK4V_E/T9VZs7K31_I/AAAAAAAAAw0/pZmH86pYnfo/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://4.bp.blogspot.com/-aSySSDKR8mo/T9VY5FK07mI/AAAAAAAAAws/8qeap7OfUQI/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://2.bp.blogspot.com/-11KyX5X2jwo/T9Vaa8Vg5-I/AAAAAAAAAw8/TsHTa4DUJQA/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://2.bp.blogspot.com/-Q18siZK4V_E/T9VZs7K31_I/AAAAAAAAAw0/pZmH86pYnfo/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpghttp://4.bp.blogspot.com/-aSySSDKR8mo/T9VY5FK07mI/AAAAAAAAAws/8qeap7OfUQI/s1600/Presentaci%C3%B3n1.jpg
  • 7/30/2019 PONTICOS.docx

    12/12