programa_2013_elementosdelinguistica.pdf

11

Click here to load reader

Upload: ivonne-alejandra-rojas

Post on 13-Aug-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa_2013_ELEMENTOSDELINGUISTICA.pdf

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA "PROFESORADO EN LETRAS"

Cátedra: ELEMENTOS DE LINGÜÍSTICA GENERAL

Año lectivo: 2013

Carácter de la asignatura: OBLIGATORIO

Dictado: Primer Año

Régimen: CUATRIMESTRAL

Horas de clases: Una clase teórica y una clase práctica semanal obligatorias. (Total: 6 horas

semanales).

Horario clases teóricas:

Miércoles de 17 a 20 (Comisión I)

Viernes de 17 a 20 (Comisión II)

Horario clases prácticas:

Comisión 1: Miércoles 14 a 16:45

Comisión 2: Martes 17 a 19:45

Equipo de Cátedra:

Prof./Dra. Alejandra Vidal (Adjunta Regular, Titular a/cargo)

Prof./Lic. Ester Mercedes Bonnin.

Prof. Elba Daldovo.

Prof. Fernando E. Suárez.

Prof. Silvina Paz

Asignaturas correlativas: NINGUNA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

FUNDAMENTACIÓN

Esta cátedra introduce a los estudiantes de Letras a las dos visiones fundamentales de

la ciencia del lenguaje: la mental y la social.

La perspectiva mental o cognitiva considera al lenguaje como un subsistema de la

psiquis humana. El lenguaje nos habilita para expresión de las ideas y del pensamiento, e

interactúa con la percepción, las emociones, los procesos de categorización y abstracción. A

su vez, ambas perspectivas hacen hincapié en el carácter sistemático del objeto de estudio: la

lengua.

Según la perspectiva social, la cosmovisión cultural se refleja en el sistema y uso de la

lengua, es decir en la interacción lingüística de los miembros de una sociedad dada.

Asimismo, los significados organizados en el léxico tienen estrecha relación con la particular

manera que tiene esa sociedad de categorizar la experiencia. Los puntos de vista social y

mental determinan la selección de los contenidos escogidos para este curso introductorio, los

Page 2: Programa_2013_ELEMENTOSDELINGUISTICA.pdf

2

que abarcan un espectro amplio de temas, desde el estudio de la estructura lingüística

(fonología, morfología y sintaxis) hasta el foco en el desarrollo del lenguaje desde los puntos

de vista biológico y social.

Para su abordaje, la materia se organiza alrededor de las siguientes preguntas

fundamentales de la disciplina: cuáles son las motivaciones detrás del desarrollo del lenguaje

humano y cuál es su relación con el pensamiento, la cultura y la sociedad, qué forma tiene

una lengua, y cómo podemos describir y explicar dicha forma, cuántas lenguas hay, cuáles

son las razones de la diversidad lingüística mundial y cómo podemos captar esas diferencias.

Todas estas preguntas no tienen respuestas simples y en muchos casos la teoría lingüística

aún debate sobre estas cuestiones centrales. No obstante, es menester entender que estos ejes

organizan las preocupaciones de la lingüística del siglo XX, a fin de que los futuros egresados

de Letras se ubiquen en los planteos disciplinares y desarrollen una actitud crítica. Para ello,

tanto la organización de la asignatura en torno a las dos visiones fundamentales de la ciencia

del lenguaje, como la metodología de trabajo en clase están en función del desarrollo de la

capacidad de reflexión, manipulación y aplicación de los conceptos básicos del curso al

objeto de enseñanza del futuro docente: la lengua.

Finalmente, hemos incluido una unidad dedicada a examinar el desarrollo de la

disciplina en el último siglo, a través de un recorrido por dos posiciones teóricas

representativas de la lingüística: el estructuralismo y el generativismo. En este punto, nos

detendremos en los debates acerca del lenguaje como objeto de estudio, el modo de

concebirlo y de abordarlo metodológicamente. La inclusión de esta unidad dentro del

programa de la cátedra se propone, asimismo, situar las discusiones actuales en el marco de la

historia de la ciencia en general y ofrecer a los estudiantes una apertura hacia problemáticas

que profundizarán a lo largo de la carrera, en el resto de las asignaturas del campo disciplinar.

OBJETIVOS GENERALES

Analizar los aportes de la ciencia del lenguaje al campo de las Humanidades

Comprender los conceptos fundamentales de la ciencia del lenguaje y justificar la

contribución particular de algunos autores y/ escuelas representativos de la disciplina.

Explicar los distintos postulados de algunas teorías lingüísticas del siglo XX, el

recorte del objeto de estudio y su alcance en cada caso.

Fomentar el pensamiento comparativo y crítico.

Adquirir herramientas necesarias para la construcción de un meta-discurso acerca de

la lengua, objeto de su práctica profesional.

Valorar la diversidad lingüística como parte del patrimonio humano intangible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar en las fuentes bibliográficas los ejes de la discusión teórica y elaborar

comentarios al respecto.

Diferenciar las teorías lingüísticas según sean dependientes o independientes del

contexto.

Page 3: Programa_2013_ELEMENTOSDELINGUISTICA.pdf

3

Apreciar los puntos de divergencia entre las corrientes que privilegian la lingüística

de la lengua de aquellas que privilegian la lingüística del habla.

Confrontar conceptos básicos en las diferentes corrientes de pensamiento: estructura,

elementos o unidades (forma), niveles, competencia,, relaciones (sintagmáticas,

paradigmáticas, jerárquicas), funciones (del lenguaje, sintácticas, etc.) y roles

(semánticos).

Analizar un corpus lingüístico dado, atendiendo los distintos niveles (fonológico o

gramatical) y las unidades correspondientes en cada caso (fonema, morfema, palabra,

construcción, oración).

Configurar un corpus teórico sustento del futuro rol profesional docente.

DESARROLLO PROGRAMÁTICO

Unidad I: Lengua, lenguaje y lingüística. Los orígenes del lenguaje.

Fundamentos epistemológicos.

Objetivos:

o Determinar el campo de estudio de la lingüística.

o Conceptualizar la dimensión humana del lenguaje humano en el marco de las

corrientes de pensamiento científico.

o Diferenciar el lenguaje humano de otras formas de comunicación, animal y

artificial.

o Precisar las diferentes posturas en torno al estudio del lenguaje como hecho

biológico y como “artefacto cultural”.

o Explicar las diferentes posturas respecto de la adquisición del lenguaje.

Contenidos:

La evolución y el lenguaje: la aparición del lenguaje oral en la especie humana. La

comunicación animal y lenguaje humano; rasgos comunes y rasgos específicos del lenguaje

humano (Hockett). El lenguaje como hecho biológico y cultural. El lenguaje como facultad

mental. Teorías de la adquisición: innatismo en la adquisición del lenguaje (Chomsky,

Pinker) y el entorno sociocultural (Sapir).

Bibliografía obligatoria

Pinker, Steven, (2001) El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza. (pp. 15-24, 25-55)

Hockett, Charles, (1971). Curso de Lingüística moderna. Buenos Aires: Editorial

Universitaria de Buenos Aires. (pp. 547-575)

Sapir, Edward (1954) El lenguaje. Introducción al estudio del habla. México: Fondo de

Cultura Económica. (pp. 9-31)

Chomsky, Noam (1992) El lenguaje y los problemas del conocimiento. Conferencias de

Managua. Madrid. Ed. Visor. (Conferencias 1 y 2: pp. 11-60)

Hualde, José Ignacio, Olarrea, Antxon y Escobar, Anna María (2001) Introducción a la

lingüística Hispánica. Editorial Cambridge. (pp. 1-40).

Page 4: Programa_2013_ELEMENTOSDELINGUISTICA.pdf

4

(Disponible en el Centro de Estudiantes y en Nueva Imagen como material de lectura)

Bibliografía complementaria

Benítez Burraco, Antonio, (2009) Genes y lenguaje. Aspectos ontogenéticos, filogenéticos y

cognitivos. Barcelona. Editorial Reverté. (Pp 35-53)

Unidad II. La lingüística como ciencia.

Objetivos:

o Analizar los aportes de Ferdinand de Saussure al estudio del lenguaje y las

lenguas.

o Reconocer estos aportes como un hito fundacional de la lingüística moderna.

Contenidos: Parte 1. El surgimiento de la lingüística moderna. La lingüística como ciencia.

El signo lingüístico y sus relaciones. Partes del signo: significado y significante. Lengua y

habla. La concatenación de los signos lingüísticos y la relación con otros signos del sistema:

relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Descripción vs. prescripción. Descripción

sincrónica y estudio diacrónico (el cambio lingüístico). La noción de “valor” en lingüística.

Bibliografía obligatoria

Saussure, Ferdinand (1945) Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Centro Editor de

América Latina. (introducción caps II-VI pp. 59-84, primera parte caps. I-III pp. 85-104,

segunda parte cap. I-VI pp. 105-134).

Unidad III. El estudio sistemático de las lenguas. Niveles de conformación y

análisis

Objetivos:

o Diferenciar y definir los conceptos básicos de cada nivel de análisis de la lengua y

aplicar las herramientas de análisis a un corpus de datos.

o Operacionalizar a través de la observación y el análisis de los datos de las lenguas

del mundo, las unidades fonema, morfema palabra, sintagma, y oración.

Parte 1. La fonética como disciplina auxiliar de la fonología. El aparato fonador: partes y

funciones. Clasificación y descripción de los sonidos. Las clases naturales. La fonología:

unidades (fonema, alófono), sílaba (tipos, principio de ataque máximo, resilabificación, hiato

y sinalefa, diptongos y triptongos). Entonación y tono: las lenguas tonales. Procesos

fonológicos: neutralización, asimilación. Análisis de la distribución de los fonos en un corpus

de datos.

Parte 2. La morfología. Tipología morfológica. Procesos morfológicos: derivación, flexión,

infijación, reduplicación. Clases de morfemas. Analísis morfológico y su representación en

diagramas.

Page 5: Programa_2013_ELEMENTOSDELINGUISTICA.pdf

5

Parte 3. La semántica. Significado oracional y significado léxico. Modelos de

descomposición del significado léxico. La polisemia léxica. Relaciones de hiponimia,

meronimia, antonomia y complementariedad. La teoría de los prototipos. La relación del

significado con aspectos de la organización de la cultura. Relativismo lingüístico.

Parte 4. La sintaxis. Categorías y funciones. Constituyentes. Funciones sintácticas y

semánticas. Orden de palabras. Recursividad.

Bibliografía obligatoria

Hualde, José Ignacio, Olarrea, Antxon y Escobar, Ana María (2001) Introducción a la

lingüística Hispánica. Editorial Cambridge. (Caps 2 y 3)

Radford, Andrew, Atkinson, Martin, Britain, David, Clahsen, Harold y Spencer (2000)

Introducción a la Lingüística, Cambridge University Press, Madrid. (pp.55-81, 127-

153, 231-254, 255-268, 270-295, 387-400, 401-416)

Bibliografía complementaria

Azevedo, Milton (2009) Introducción a la lingüística española. Ed. Prentice Hall.

London. (p.145-175)

Hudson, Richard (1980) La sociolingüística. Editorial Anagrama. (pp. 83-115)

(Disponible en la fotocopiadora del Centro de Estudiantes y en Nueva Imagen como material

de lectura)

Unidad IV. Las lenguas del mundo: diversidad y unidad

Objetivos:

o Analizar las características universales de los sistemas lingüísticos.

o Clasificar las lenguas según diferentes criterios.

o Incorporar el criterio de clasificación tipológica

o Asumir una actitud crítica ante la progresiva desaparición de las lenguas.

Contenidos: Parte 1. La diversidad lingüística mundial en cifras. El origen y la desaparición de las

lenguas. El rol del lingüista y los hablantes en los procesos de pérdida y recuperación

lingüística.

Parte 2. Características universales del lenguaje y las lenguas. (Universales lingüísticos).

Distribución y clasificación de las lenguas según su origen (clasificación genealógica), sus

Page 6: Programa_2013_ELEMENTOSDELINGUISTICA.pdf

6

estructuras (clasificación tipológica) y su posición dentro de un área geográfica dada

(clasificación areal).

Bibliografía obligatoria

Comrie, Bernard (2004) La tipología lingüística. En Panorama de la Lingüística Moderna de

la Universidad de Cambridge. I. Teoría Lingüística: Fundamentos. Madrid. Visor.

(pp. 513-527)

Comrie, Bernard (1989) Universales del lenguaje y tipología lingüística. Sintaxis y

morfología. Editorial Gredos. (pp. 15-85)

Moreno Cabrera, Juan Carlos (1997) Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y

universalista. Editorial Síntesis. Madrid. Introducción, (pp. 15-25).

Tusón Valls, Jesús (2003) Introducción al lenguaje. Aragón: Editorial UOC

Losada. (pp. 65-97)

Woodbury, Anthony (2003) “Una defensa de la afirmación: „Cuándo muere una lengua,

muere una cultura, en: Courtis, Corina (comp.), Relaciones entre lenguaje, cultura y

sociedad. Relativismo lingüístico. Ficha de Cátedra de Etnolingüística. Facultad de

Filosofía y Letras (UBA). (pp. 57-98)

(Disponible en el Centro de Estudiantes y en Nueva Imagen como material de lectura)

Unidad V. El estudio del lenguaje según algunas corrientes teóricas del

siglo XX.

Objetivos:

o Interpretar críticamente los aportes teóricos dados por las corrientes del

pensamiento lingüístico del siglo XX.

o Diferenciar los alcances de los paradigmas estructuralista y generativista en el

abordaje del estudio del lenguaje humano.

Contenidos:

Parte 1. Contextualización y antecedentes históricos: breve recorrido por las preocupaciones

acerca del lenguaje desde la filosofía, la gramática y la lingüística anterior a Saussure.

Parte 2. Siglo XX. El estructuralismo desde Saussure: lingüística de la lengua y lingüística

del habla (Coseriu). Presupuestos epistemológicos del estructuralismo. Metodología y

construcción del corpus. La lingüística estructural postsaussureana (Hjemslev en Europa,

Trubetzkoy y Jakobson /Círculo de Praga; el estructuralismo americano). Las ramas de la

lingüística y los campos de especialización.

Parte 3. Siglo XX. El paradigma generativo. Los presupuestos epistemológicos de la teoría

generativa. La noción de Gramática Universal. El modelo de Principios y Parámetros.

Diferencias paramétricas entre lenguas.

Page 7: Programa_2013_ELEMENTOSDELINGUISTICA.pdf

7

Bibliografía obligatoria

Coseriu, Eugene (1962) Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid. Ed. Gredos. (pp.

282-291).

Lyons, John (1985) Introducción a la lingüística teórica. Cap 1 (pp.3-51). Barcelona: Teide.

Marcos Marín, Francisco (1994) Gramática de estrcutras y gramática de constitutyentes (cap

5); La formalización de la gramática y el análisis interno (cap 6). Introducción a la

lingüística. Historia y Modelos. Madrid: Síntesis. Pp. 119-199

Tusón Valls, Jesús (2003) Introducción al lenguaje. Aragón: Editorial UOC

Losada. (pp. 133-163).

Bibliografía complementaria

Eguren, Luis y Fernández Soriano, Olga (2004) Introducción a una sintaxis minimista.

Madrid. Ed. Gredos. (pp. 13-70).

Malmberg, Bertil. (1967) Los nuevos caminos de la lingüística.. México. Ed. Siglo XXI. (pp.

37-59)

Hjemslev, Louis. (1972) Ensayos lingüísticos. Madrid. Ed. Gredos. (pp. 90-106)

Robins, R. H. (2000) Breve Historia de la Lingüística. Cátedra. Caps 7y 9 (pp.231-266, 313-

333).

Chomsky, Noam (1992) El lenguaje y los problemas del conocimiento. Conferencias de

Managua. Madrid. Ed. Visor. (Conferencia 3: 61-78).

(Disponible en la fotocopiadora del Centro de Estudiantes y en Nueva Imagen como material

de lectura)

Bibliografía de consulta para el alumno (manuales)

Alcaraz Varó, Enrique y María Antonia Martínez Linares (1997) Diccionario de lingüística

moderna. Barcelona: Editorial Ariel.

Alonso Cortés, Ángel (2002) Lingüística. Madrid: Editorial Cátedra

Fucks, Cahterine y Pierre Le Gofic (1975) Introducción a la problemática de las corrientes

lingüísticas contemporáneas. Buenos Aires: Hachette.

Gil, José María. (1999) Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Mar del Plata:

Melusina Editorial.

Gil Fernández, Juana (1990) Los sonidos del lenguaje. Madrid: Síntesis.

Lepschy, Giulio (1984) La lingüística estructural. Barcelona: Anagrama.

Lyons, John (1997) Semántica lingüística. Barcelona: Editorial Paidós.

Lyons, John (1985) Introducción a la lingüística teórica.Barcelona: Teide.

Malmberg, Bertil (1967) Los nuevos caminos de la lingüística. Siglo XXI. México.

__________ (1982) Introducción a la Lingüística. Madrid: Cátedra.

Marcos Marín, Francisco (1994) Introducción a la lingüística. Historia y Modelos. Madrid:

Síntesis.

Mathews, Peter (2009) Breve historia de la lingüística estructural. Madrid: Ediciones AKAL.

Moreno Cabrera, Juan Carlos (1994) Fundamentos de Sintaxis General. Madrid: Síntesis.

_________ (1997) Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y universalista. Madrid:

Síntesis.

Page 8: Programa_2013_ELEMENTOSDELINGUISTICA.pdf

8

_________ (2000) Curso Universitario de Lingüística General. Tomos I y II. Madrid:

Síntesis.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Las estrategias de enseñanza a emplear durante el desarrollo de la cátedra serán:

exposiciones, trabajos prácticos grupales e individuales, talleres con análisis de materiales

fílmicos, lecturas guiadas, análisis de casos correspondientes a cada nivel de estudio de la

lengua.

ACTIVIDADES

Los alumnos realizarán las siguientes actividades:

Resolución de guías de lectura y de consignas

Resolución de ejercicios en torno a los diferentes niveles de análisis de la

lengua sobre corpus de datos.

EVALUACIÓN

CRITERIOS

Presentación de los trabajos prácticos en el horario de cada comisión.

Expresión oral y escrita adecuada y organizada en las exposiciones e intervenciones

en clase.

Resolución satisfactoria de las consignas propuestas en los exámenes parciales y

examen final.

Asistencia a clases prácticas y teóricas

FECHAS DE EVALUACIÓN

Primer parcial: séptima semana del cuatrimestre (Unidades I y II)

Segundo parcial: décimosegunda semana del cuatrimestre. (Unidad III).

Examen escrito recuperatorio: Semana del 1 al 5 de julio.

REGULARIZACIÓN Y APROBACIÓN DE LA MATERIA: CON EXAMENES

PARCIALES Y FINAL

La asignatura se regulariza por medio de la asistencia a clases teóricas y prácticas (75%) y la

aprobación de dos parciales escritos. El alumno que no apruebe uno de los dos parciales

tendrá derecho a un examen recuperatorio, siempre y cuando haya cumplido el requisito de

asistencia.

Page 9: Programa_2013_ELEMENTOSDELINGUISTICA.pdf

9

Pasadas estas instancias, el alumno o la alumna que hayan regularizado la materia estarán en

condiciones de rendir el examen final el cual consistirá en un examen oral sobre todas las

unidades del programa.

Los alumnos o las alumnas libres rendirán un examen final escrito eliminatorio de

carácter práctico y un examen oral sobre todas los unidades del programa vigente.

Para aprobar la materia es necesario obtener una calificación equivalente a 6 (seis) o

superior. CRONOGRAMA DE CLASES y EXÁMENES

Teórico

2.45 horas

Grupo I

Teorico 2.45

horas

Grupo II

Trabajos prácticos

(2.45 horas).

Martes

17.19.45

(Comisión 2)

Trabajos

Prácticos (2.45

horas) Miércoles

de 14 a 16:45

(Comisión 1)

Evaluaciones y

Clases

recuperadas

(Fechas)

MARZO Miércoles 20

Introducción y

presentación

de la materia.

Unidad I.

Característi-

cas del lenguaje y

ontogénesis.

Viernes 22

Introducción y presentación de

la materia.

Unidad I

Características

del lenguaje y

ontogénesis

Martes 19 TP

Unidad I. Clase introductoria.

Inscrip-

ción al práctico. Orientaciones

generales

Miércoles 20

Clase introductoria. Inscrip-

ción al práctico y

orientaciones generales.

Miércoles 27

La

comunicación

animal y el lenguaje

humano

Teorías acerca de la

adquisición_

desarrollo del

lenguaje. Teorías

internistas y

externistas

Viernes 29

Sin clases

Feriado Semana

Santa

Martes 26. TP

Unidad I. Hockett

Miércoles 27. TP

Unidad I Hockett

ABRIL Miercoles 3.

Unidad I. El

lenguaje como

hecho biológico

Pinker –

Chomsky.

Viernes 5.

Unidad I

La comunicación

animal y el lenguaje humano

Teorías acerca

de la adquisición_

desarrollo del

lenguaje

Martes 2. Sin clases.

Feriado Nacional

Miércoles 3 TP

Unidad I. Pinker

Miércoles 10. Unidad II. El

Viernes 12 Unidad I. El

Martes 9. TP Unidad I. Pinker

Miércoles 10 TP Unidad I.

Page 10: Programa_2013_ELEMENTOSDELINGUISTICA.pdf

10

lenguaje como

hecho cultural. La lingüística

como ciencia.

F. de Saussure

lenguaje como

hecho biológico Pinker –

Chomsky

Chomsky.Conferen

cia 1. Sapir (teorías

internistas)

Miercoles 17.

Unidad II Saussure

Viernes 19

Unidad II. El

lenguaje como

hecho cultural. La lingüística

como ciencia.

Ferdinand de Saussure

Martes 16. Unidad

I. TP Chomsky

(Conf. 1) y Sapir

(teorías externistas)

Miércoles 18.

TP Saussure

Miércoles 24.

Unidad III.

Fonética

Viernes 26

TP. Unidad II.

Saussure

Martes 23

TP. Unidad II.

Saussure

Miércoles 25.

Repaso

MAYO Miercoles 1.

Feriado

Nacional.

Viernes 3

Unidad III

Fonética

Martes 30. Repaso Miércoles 1

Feriado Nacional.

Sábado 4.

Primer Parcial.

Todas las comisione

Unidades I y II.

Miercoles

8.Unidad III. Fonología

Viernes 10

Unidad III. Fonología

Martes 7. TP

Unidad III. Fonética

Miércoles 8. TP

Unidad III. Fonética

Martes 15.

Unidad III.

Morfología

Viernes 17

Unidad III.

Morfología

Martes 14. TP

Unidad III Fonética

y Fonología

Miércoles 15. TP

Unidad III Fonética

y Fonología

Miércoles 22.

Sin clases

exámenes turno mayo

Viernes 24

Sin clases

exámenes turno mayo

Martes 21. Semana

exámenes. Sin

clases

Miércoles 22.

Semana Exámenes.

Sin clases

MAYO/

JUNIO

Miercoles 29.

Unidad III. Semántica

Viernes 31

Unidad III. Semántica

Martes 28. TP

Unidad III. Morfología.

Devolución primer

parcial

Miércoles 29. TP

Unidad III. Morfología

Devolución primer

parcial

JUNIO Miércoles 5.

Unidad III.

Sintaxis

Viernes 7

Unidad III

Sintaxis

Martes 4. TP

Unidad III.

Semántica

Miércoles 5.

TP Unidad III.

Semántica

Sábado 8

Espacio de

consultas previo

al parcial

Miércoles 12.

Unidad IV

Diversidad

Lingüística. Clasificación

de las lenguas

del mundo. Desparición de

las lenguas.

Rol del lingüista

Viernes 14

Unidad IV

Diversidad

Lingüística. Clasificación de

las lenguas del

mundo Desparición de

las lenguas. Rol

del lingüista

Martes 11. TP

Unidad III. Sintaxis

Miércoles 12. TP

Unidad III Sintaxis

Sábado 14

Segundo parcial

Todas las

comisiones.

Page 11: Programa_2013_ELEMENTOSDELINGUISTICA.pdf

11

Miercoles 19.

Unidad IV Universales y

Tipología.

Viernes 21

Feriado puente. Sin clases.

Martes 18. TP

Unidad IV (Universales y

tipología).

Miércoles 19. TP.

Unidad IV (Universales y

tipología).

Miércoles 26.

Unidad V

Corrientes de

la Lingüística. Parte 3

Viernes 28

Feriado

provincial. Sin clases

Martes 25.

Clase teórica

especial Unidad V Corrientes de la

Lingüística. Parte 1

y 2. Devolución segundo

parcial

Miércoles 26. TP.

Unidad V

Cuestionario Devolución

segundo parcial

Sábado 29

Clase teórica

recuperada Prof.

Bonnin Grupo II

Unidad V

(síntesis clases teóricas 25 y

26).

8 a 12

JULIO

Recuperatorio

(Fecha y hora a convenir)