propuesta_plan_mantenimiento_cpm60

38
PROPUESTA DE PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN CPM60 (FÁBRICA DE PREFABRICADOS) Trabajo de Fin de Curso: “Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales” Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

Upload: tecnicoop

Post on 20-Jun-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

PROPUESTA DE PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN CPM60

(FÁBRICA DE PREFABRICADOS)

Trabajo de Fin de Curso: “Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales” Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

Page 2: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 2 -

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 03 ALCANCE 04 DESCRIPCION DE LA INSTALACIÓN 05 PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 15 CONSIDERACIONES FINALES 26 ANEXOS 27

Page 3: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 3 -

INTRODUCCIÓN

La CPM60 es una máquina que a partir de hormigón, y utlizando compresión y vibración,

moldea y produce prefabricados, tales como, bloques y bovedillas con espesores que van de los 38 a

los 304 mm y a 6 bloques por ciclos. El equipo se encuentra en una empresa de prefabricados donde

sólo se efectúan reparaciones cuando se produce la avería, particularmente, dentro de la fábrica, este

equipo es causa de rompederos de cabezas por lo frecuente de las averías, que se traducen en

pérdidas por paradas de producción y coste de los repuestos, que vienen de Estados Unidos y que

por tanto, tardan en llegar mas de lo debido. Dada estas circunstancias, lo que procede es el

implementar un mantenimiento preventivo que se adelante a la ocurrencia de la avería, tomando en

cuenta las indicaciones del fabricante y la propia experiencia de campo.

Page 4: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 4 -

ALCANCE

El presente trabajo pretende ser una propuesta y apuesta por mejorar el rendimiento y

rentabilidad de la fábrica de prefabricados (bloques, bovedillas y afines) que se ven afectados por la

ingente cantidad de averías que son aplacadas por labores de mantenimiento correctivo, que en el

mayor de los casos son un paliativo, y en el mejor, una reparación costosa en tiempo y dinero, para

una maquinaria puntera en su sector, por la que la empresa hizo en su día una fuerte inversion y que

se encuentra todavía por amortizar en un mercado cada vez mas competitivo. Parece razonable

empezar estableciendo un plan de mantenimiento preventivo, donde además se incluya también un

cierto predictivo incipiente al tomar muestras de aceite hidráulico que sean enviadas a un

laboratorio que emita un informe sobre su estado, para así inferirir lo que puede estar pasando en

nuestra instalación hidráulica.

Page 5: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 5 -

DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN CPM60

Se trata de una maquinaria que fabrica piezas de hormigón como bloques, bovedillas, etc. a

partir de la mezcla de hormigón que es puesta en el molde adecuado, vibrada y dispuesta en palé

para su envío a la galería de curado. Entre sus funciones se encuentran:

− Recibir y transferir los palés a la sección productora de bloques.

− Control del envío de mezcla de hormigón.

− Fabricación del producto.

La máquina consta de las siguientes partes:

− Mecanismo de recepción de palés.

− Mecanismo de recepción de mezcla de hormigón.

− Mecanismo de elaboración del bloque de hormigón.

− Sistema hidráulico.

− Sistema neumático.

− Sistema eléctrico.

Funcionamiento Básico del Sistema

La maquinaria está compuesta por dos principales secciones, a saber, la Sección Central y la

Sección de Entrada Posterior. La Sección Central posee un mecanismo de transferencia de palés

(Viga Portapalé) y el mecanismo de conformación de los bloques de hormigón formado por Moldes,

Vibrador, Vigas y Mesa de Palés. La Sección de Entrada Posterior consta de un mecanismo de

control de la entrada de hormigón y de un mecanismo de entrada de palés. El funcionamiento es una

combinación de actuaciones hidráulicas, neumáticas y eléctrica mediante sus correspondientes

sistemas de control.

Función de Admisión de Palés

Se reciben los palés y se transfieren a la sección de elaboración de bloques, a través de la Cinta

Transportadora Lateral que envía un palé a la Cinta Transportadora de Entrada, que a su vez lo sitúa

en la Viga Portapalé que finalmente lo coloca en la Mesa de Palés.

Page 6: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 6 -

Función de la Bandeja de Entrada de Hormigón

Se encarga del suministro del hormigón por medio de una cinta transportadora al molde. La

cantidad y densidad del hormigón es controlada por un PLC o autómata programable.

Función de Moldeado del Elemento de Hormigón La fabricación del bloque u otro elemento de hormigón se consigue por compresión a través

de una estructura tipo viga que trabaja en conjunción con el molde y el mecanismo de vibración.

Este último, está conectado a cada lado del molde y entra en funcionamiento durante la compresión

para facilitar la compactación de la mezcla de hormigón. Los vibradores son movidos por dos

motores eléctricos que son lubricados por una una Bomba Lubricadora. La medida final del

elemento de hormigón vendrá dada por el molde utilizado.

Proceso de Fabricación del Producto

Empieza con la entrada de un palé vacío a la Mesa de Palés. Posteriormente, se sitúa el palé

contra la parte inferior del molde. Después, la Bandeja de Entrada de Hormigón avanza vertiendo la

mezcla en el molde. El Agitador y Vibrador se activan para depositar la mezcla uniformemente en el

molde y para que la densidad sea la deseada. El Agitador cesa su actividad y la Bandeja de Entrada

de Hormigón regresa a su posición inicial.

A continuación, la Viga de Compresión desciende comprimiendo la mezcla. La Mesa de

Palés, por medio de aire a alta presión, es fijada contra la base del Molde. Después de un intervalo

de tiempo que depende de los controles de densidad automáticos, la composición de la mezcla y la

altura del elemento a formar, la Viga Expulsabloques saca el bloque del molde.

Finalmente, el producto sobre palé es retirado por la Viga Portapalé que lo transfiere a la

cinta transportadora para su envío a la fase de curado realizada en otra instalación aneja.

Modo de Operación Automático

Es el modo por defecto de la instalación. Todas la funciones relativas a palés, hormigón,

moldeado, etc. son controladas por el sistema. Datos de entrada sensores de proximidad,

Page 7: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 7 -

fotocélulas, etc, son procesados por un PLC para luego enviar señales de salida a válvulas de

control de solenoide que pueden ser hidráulicas o neumáticas.

Modo de Operación Manual

En este todas las funciones son iniciadas y controladas por el operador desde el Panel de Control

Principal. Se usa paara corregir problemas durante la fase de detección de averías o en tareas de

mantenimiento.

INFORMACIÓN MECÁNICA

SECCIÓN CENTRAL

Su función es la manipulación de palés y el moldeado de bloques.

Funcionamiento

Manipulación de Palés

El Distribuidor de Palés transfiere palés vacíos de la Cintas Transportadoras de Entrada a la

Mesa de Palés, también, pasa los palés con bloques de la Mesa de Palés a una Cinta Transportadora

de Salida.

Moldeado del Producto de Hormigón

El producto de hormigón se consigue por compresión mediante una Viga Principal que

trabaja en conjunción con el molde y el mecanismo de vibración.

Durante el ciclo de compresión, aire a alta presión es suministrado a actuadores por debajo

de la Mesa de Palés para dotarle de un apoyo uniforme.

La Viga de Compresión ejerce presión sobre la mezcla de hormigón supervisada por un

Control de Densidad Automático. El desplazamiento vertical de la viga se lleva a cabo por medio de

Page 8: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 8 -

cilindros hidráulicos y actuadores neumáticos para conseguir la presión óptima sobre el molde. Un

cabezal acoplado a la viga se encarga de ejercer la presión a la mezcla. Unos topes se encargan de

detener la compresión a una altura específica.

Vibradores excéntricos son conectados al molde durante el vertido del hormigón y la

compresión, y se detienen cuando se expulsa el producto del molde. Los vibradores son movidos

por motores eléctricos y lubricados automática e independientemente por lubricadores que

incorporan un sistema de medida.

Cinta de Transporte de Entrada

Su función es la de recibir los palés vacíos de la Cinta Lateral o Posterior y transferirlos al

Distribuidor de Palés.

La Cinta Transportadora de Entrada emplea sensores en puntos determinados del recorrido

para enviar señales de entrada al sistema para indicar que un palé está listo para ser transferido.

Cinta de Transporte Lateral

Su función es la de transferir los palés vacíos a la Cinta de Entrada cuando así lo mande el

sistema.

Cinta de Transporte Posterior

Se encarga de proveer de palés a la Cinta de Entrada procedentes del Sistema de

Manipulación de palés Asociado a la instalación. Presenta un sistema de trasmisión del movimiento

independiente. Su mecánica es igual a la de las otras cintas de transporte.

Bandeja de Entrada de Hormigón

Su función es la de proveer el hormigón enviado desde la amasadora a la etapa de moldeado.

El hormigón llega a través de una cinta transportadora y es vertido en la Bandeja de Entrada

al efecto, para luego ésta moverse hacia adelante y entregarlo al molde.

Page 9: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 9 -

Vibrador de Hormigón

Se encarga de aplicar una vibración vertical al molde durante los ciclos de llenado y

compresión para así ayudar a compactar la mezcla. Esta vibración es generada por unos vibradores

excéntricos dispuestos a cada lado del molde. Los vibradores son movidos por motores eléctricos

controlados por variadores de frecuencia.

Lubricador del Vibrador

Su propósito es el de lubricar el vibrador y sus rodamientos internos durante el llenado del

molde y la compresión de la mezcla de hormigón.

El lubricador provee de lubricación automática y a medida. Se trata de una bomba con

depósito de lubricante, accionada por motor. La presión es regulada por una válvula de presión

ajustable que entra en funcionamiento automáticamente, una vez arrancada la central hidráulica.

SISTEMA HIDRÁULICO

Funcionamiento

Su función es la de proveer de un caudal controlado de fluído presurizado a los actuadores

de la maquinaria.

El circuito hidráulico de la maquinaria está compuesto de los siguientes componentes:

− Central Hidráulica. Formada por un motor eléctrico que acciona una bomba que provee fluido a

presión a la máquina.

− Cilindros y motores. Transforman la energía hidráulica en movimiento mecánico.

− Válvulas. Controlan a donde va el fluido, que cantidad ha de usarse y la presión.

− Filtros. Separan las partículas sólidas del fluido.

Page 10: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 10 -

− Mangueras, tuberías, conectores, etc.

− Instrumentos de medida. Dan información de Elementos como temperatura, presión y nivel de

fluido.

Estos componentes son dispuestos en diferentes circuitos para acometer distintas tareas. A

continuación se describen brevemente componentes y los circuitos en los que son empleados.

Fluido Hidráulico

Cumple las funciones de transmitir potencia, lubricar piezas en movimiento, sellar espacios

entre piezas, disipar calor y evacuar impurezas fuera del sistema.

Filtros

Separan elementos contaminantes del sistema hidráulico que pueden provenir del montaje o

fabricación, generados internamente por desgaste de piezas o por intrusión desde entornos hostiles.

Válvula Antirretorno

Permite el flujo en un sentido pero no en el contrario.

Válvula Distribuidora

Se encarga de controlar el envío de fluido a los dispositivos operados hidráulicamente. Son

típicas las de 4 vías, de 2 o 3 posiciones con accionamiento por solenoide.

Válvula de estrangulación sin regulación

Reduce el caudal del fluido a su paso por una vía de válvula.

Válvula reguladora de caudal unidireccional

Su misión es la de controlar el caudal de fluido en un punto particular del circuito hidráulico.

Page 11: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 11 -

Destaca en que puede utilizarse en cualquier parte que se desee y es mas precisa que el resto de

válvulas reguladoras de caudal.

Válvula reductora de presión

Regula la presión en un circuito que tiene que trabajar por debajo de la presión del sistema.

Válvula de descarga en vacío (internamente pilotada)

Su misión consiste en proteger al circuito hidráulico limitando la presión máxima.

Válvula de Giro

Regula el caudal de fluido. Su regulación de caudal es variable durante la operación del

equipo. En unos circuitos se utiliza para acelerar o disminuir un actuador, en otros, como

amortiguador.

Cilindro hidráulico

Transforma la energía hidráulica en movimiento mecánico lineal. Los utilizados en la

instalación son de doble efecto. Algunos presentan amortiguación en los finales de carrera.

Motor hidráulico

Se encarga de transformar la energía hidráulica en movimiento rotatorio. Los empleados en

esta maquinaria son del tipo “Roller Vane”, pudiendo funcionar en ambos sentidos, y detenidos o

arrancados casi instantáneamente.

Enfríador

Tiene como fin el disipar el calor del fluido hidráulico. Su efectividad depende de la

temperatura ambiental, pues el calor es transmitido al cuerpo y tuberías de enfriamiento, para ser

expelido después al exterior.

Page 12: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 12 -

Acumulador

Recibe y almacena fluido hidráulico a presión, convirtiéndose así, en una fuente de energía

potencial.

Fluido hidraúlico

La viscosidad óptima debe estar entre 140 y 225 SUS estando en funcionamiento. Durante el

arranque en frío no debería exceder los 1000 SUS.

El rango de temperaturas debería estar entre 32 y 59 C. La temperatura de funcionamiento

del fluido es de cerca de 5 C superior a la temperatura ambiente, aumentando o disminuyendo en

función de ésta.

El fabricante especifica como aceites a utilizar los siguientes:

CHEVRON AW68 o equivalente – Rango de temperatura: 38 C < T < 59 C

CHEVRON AW46 o equivalente – Rango de temperatura: 32 C < T < 46 C

Central Hidráulica

Provee la energía hidráulica suficiente para mantener los distintos actuadores funcionando.

Está formada por dos bombas compensadas en presión, de desplazamiento variable y movidas por

motores eléctricos, con dos acumuladores de 19 litros y un tanque de 757 litros.

Una vez provisto el fluido al sistema y mover los distintos actuadores, retorna al tanque,

previo filtraje y enfriamiento.

CIRCUITO HIDRÁULICO DE LA SECCIÓN CENTRAL

Su función es la de alimentar a los cilindros de Compresión y Expulsión de los bloques de

hormigón, el actuador del Distribuidor de Palés y los frenos del Cabezal de Compresión.

Page 13: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 13 -

CIRCUITO HIDRÁULICO DE LA SECCIÓN DE ENTRADA DE HORMIGÓN

Alimenta los motores de la Cintas Transportadoras Lateral o Posterior, el Motor Agitador, el

cilindro de la Bandeja de Entrada de Hormigón, el motor elevador y el cilindro de desplazamiento.

EL SISTEMA NEUMÁTICO

Se encarga de proveer un caudal controlado de aire comprimido a los actuadores de la

maquinaria.

El sistema neumático funciona de la manera siguiente:

El compresor genera aire comprimido y lo almacena en su tanque receptor. Cuando hay

demanda por parte de la instalación, el aire sale del tanque, pasa previamente por un filtro, un

regulador y por la unidad lubricadora. El filtro separa el aceite, agua y partículas sólidas. El

regulador fija la presión en el nivel necesario para mover los actuadores. La unidad lubricadora

aporta aceite para reducir la fricción de las partes en movimiento.

Para controlar la dirección del flujo de aire comprimido a los actuadores se usan válvulas

distribuidoras, siendo las mas utilizadas en esta instalación las de 4 vías, de 2 o 3 posiciones,

accionadas por solenoide. La velocidad a la cual los actuadores operan es determinada por válvulas

de caudal.

Cilindros y motores neumáticos son los receptores finales del aire comprimido que llevan a

cabo el trabajo o tarea determinada.

Funciones del Circuito Neumático en la Sección Central

- Fijar el palé contra la parte inferior del molde de prefabricados.

- Vibrar el molde.

- Bajar la Viga de Compresión.

- Compactar el hormigón una vez vertido en el molde.

- Expulsar del molde el producto.

- Subir las Vigas de Compresión y Expulsión del producto.

Page 14: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 14 -

EL SISTEMA ELÉCTRICO

Requiere una alimentación trifásica de 380 VAC y 50 Hz para que un transformador lo

convierta a 220 VAC, que a posteriori se pasan 24 VDC para aplicaciones de control del sistema,

tales como, sensores de proximidad, fotocélulas, solenoides que controlan válvulas, relés, paneles

de control, circuito de parada de emergencia, circuito de control del variador de frecuencia del

vibrador y otros.

En modo automático (modo normal de operación), señales de control son enviadas al

módulo de entrada de un PLC o autómata que las procesa y genera señales que van a los módulos

de salida que a su vez envían señales de salida a los distintos dispositivos.

Por otro lado, la tensión trifásica alimenta la central hidráulica, el intercambiador de calor, la

unidad lubricadora del vibrador y al panel del variador de frecuencia.

Básicamente, el sistema consta de los siguientes componentes:

- Transformador de Control: convierte de 380 a 120 VAC para finalmente convertir a 24

VDC.

- Protecciones eléctricas: dan la protección a los circuitos y permiten desconectar para

efectuar labores de mantenimiento en condiciones de seguridad.

- Arrancadores de motores que accionan las bombas hidráulicas, intercambiador de calor,

bomba de lubricación del vibrador.

- Sensores de entrada: como sensores de proximidad, fotocélulas, módulos de entradas

remotos y otros.

- Dispositivos de Salida: válvulas neumáticas e hidráulicas accionadas por solenoide, relés

de control y módulos remotos de salidas.

- Autómata programable o PLC: para procesar señales de entradas y ordenar las señales de

salida pertinentes.

Page 15: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 15 -

- PanelMate: para monitorizar y controlar los estados operacionales, configuración de

Elementos, etc.

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Con miras a obtener la máxima eficiencia y vida útil del sistema, un mantenimiento

programado debe ser implantado. En páginas sucesivas se detallan procedimiento y acciones que el

sistema requiere. Por medio de tablas específicas para periodos diarios, semanales, mensuales,

trimestrales, semestrales y anual, se proponen una serie de prácticas recomendadas por el fabricante

y la propia experiencia que el personal de mantenimiento ha tenido desde la puesta en marcha de la

instalación, de forma de minimizar el impacto negativo que las continuas averías tienen sobre la

productividad.

Las tablas de mantenimiento periódico planteadas, identifican componentes de la maquinaria

que son más críticos o sujetos a mayores esfuerzos. Aspectos tales como, limpieza, lubricación o

tareas de servicio son tomados en cuenta en su justa medida pues lejos de ser baladíes repercuten en

la mantenibilidad del sistema de forma sustancial.

Page 16: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DIARIO* EQUIPO: CENTRAL HIDRÁULICA Elemento a revisar Procedimiento a realizar Nivel de Fluido Hidráulico Comprobar que está en el centro del indicador y si hay fugas. Rellenar si procede. Temperatura del Fluido Observar que esté entre 38 y 57 C, para temperaturas ambiente iguales o inferiores a 38 C. Presión de Trabajo Comprobar con el manómetro. Filtro de retorno y manómetro Velar porque el manómetro del filtro no entre en la zona roja, pues esto indicaría que el filtro entra del filtro del lazo enfriador en bypass dejando pasar contaminantes al tanque. Cambiar el filtro al entrar en la zona amarilla. Ruido anormal En caso de excesivo ruido podría ser señal de turbulencias por aire en el sistema. Fugas Inspección visual de fugas. Reparar en su caso. EQUIPO: UNIDAD LUBRICADORA DEL VIBRADOR DE HORMIGÓN Nivel de fluido Comprobar que está en el centro del indicador y si hay fugas. Rellenar si procede. Temperatura de fluido Observar que esté entre 38 y 49 C, para temperaturas ambiente iguales o inferiores a 38 C. Presión de Trabajo Comprobar con que esté entre 2 y 2,4 bares. Ruido anormal Dado el caso, podría ser señal de turbulencias por inclusión de aire. Fugas Inspección visual. * Por día se entiende una jornada de 8 horas o 4.000 ciclos de fabricación, lo que primero suceda.

Page 17: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 17 -

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DIARIO* EQUIPO: SECCIÓN CENTRAL Elemento a revisar Procedimiento a realizar Limpieza Quitar residuos del hormigón usado. Varillas-guía de la Viga de Compresión Engrasar las cuatro. Rodillos de Transporte Limpiar, lubricar y quitar el sobrante. EQUIPO: MESA DE PALÉ Limpieza Quitar residuos de hormigón usado. Engrase Engrasar los 4 bujes. EQUIPO: BANDEJA DE ENTRADA POSTERIOR Limpieza Quitar residuos de hormigón usado. EQUIPO: CINTA DE TRANSPORTE DE ENTRADA Quitar residuos de hormigón usado. EQUIPO: BANDEJA DE ENTRADA DE HORMIGÓN Quitar residuos de hormigón usado. EQUIPO: SISTEMA ELÉCTRICO Interruptores de Control Comprobar su funcionamiento, sustituir defectuosos. Fusibles Si hay fundidos, indagar si la causa fue una avería aún latente. * Por día se entiende una jornada de 8 horas o 4.000 ciclos de fabricación, lo que suceda primero.

Page 18: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 18 -

MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEMANAL* EQUIPO: SECCIÓN CENTRAL Elemento a revisar Procedimiento a realizar Acoplamiento del eje del Vibrador Revisar y ajustar, si procede. Fugas, desgaste en mangueras, Reparar o reemplazar si procede. cables sin aislamiento Fugas en cilindros de compresión y/o Comprobar que no haya fugas. Cambiar juntas si hace falta. Expulsión de bloques Válvula reguladora de caudal giratoria Corroborar que no haya fugas de fluido o fijaciones flojas. EQUIPO: VIGA PORTAPALÉ Fijaciones flojas, fugas de fluido, Apretar, reparar o sustituir, si es necesario. desgaste en mangueras, cables sin aislamiento Estado de rodillos de transporte Valorar el desgaste. En caso de desgate severo sustituir. Tope de Palé En caso de excesivo desgaste, sustituir. EQUIPO: MESA DE PALÉ Fijaciones flojas, fugas de fluido, Apretar, reparar o sustituir, si es necesario. desgaste en mangueras, cables sin aislamiento EQUIPO: BANDEJA DE ENTRADA TRASERA * Por Semana se entiende 40 horas o 20.000 ciclos de fabricación, lo que suceda primero.

Page 19: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 19 -

MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEMANAL* Elemento a revisar Procedimiento a realizar Fijaciones flojas, fugas de fluido, Apretar, reparar o sustituir, si es necesario. desgaste en mangueras, cables sin aislamiento. Cadena de Transmisión Comprobar que la tensión sea correcta. Ajustar si es necesario. Lubricar con el aceite recomendado por el fabricante. EQUIPO: CINTA DE TRANSPORTE DE ENTRADA Fijaciones flojas, fugas de fluido, Apretar, reparar o sustituir, si es necesario. desgaste en mangueras, cables sin aislamiento. Tensión de las cadenas Verificar que la tensión es la apropiada. Lubricar con el aceite recomendado. EQUIPO: BANDEJA DE ENTRADA DE HORMIGÓN Fijaciones flojas, fugas de fluido, Apretar, reparar o sustituir, si es necesario. desgaste en mangueras, cables sin aislamiento. Agitador Verificar el estado de los rodamientos. Lubricar. Cadena Comprobar que la tensión sea la apropiada. Ajustar en su caso y lubricar. Cilindro hidráulico Mirar si hay fugas externas. Cambiar las juntas si hace falta. Mecanismo de retirada de hormigón sobrante Revisar si hay signos de desgaste severo. Hacer ajustes o cambiar piezas, si es el caso. EQUIPO: SISTEMA ELÉCTRICO Cableado, conducciones, contactos Verificar que no supongan un riesgo por contactos indirectos. Reparar en su caso. * Por Semana se entiende 40 horas o 20.000 ciclos de fabricación, lo que suceda primero.

Page 20: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 20 -

MANTENIMIENTO PREVENTIVO MENSUAL* EQUIPO: VIGA PORTAPALÉ Elemento a revisar Procedimiento a realizar Guías Comprobar el alineamiento de la Viga, que descansa idénticamente sobre los 4 rodamientos y que la elevación es la correcta. Biela Ver el estado de los rodamientos. EQUIPO: BANDEJA DE ENTRADA POSTERIOR Tornillo sin fin Lubricación Pasadores y horquillas Asegurarse de que no tengan movimiento durante el funcionamiento de la máquina. En Caso de desgaste servero de alguna pieza sustituirla. Barras del Molde Comprobar que ajusten bien y no haya derrames por desgaste de éstas. Placa Revisar que las cabezas de los pernos que permiten retirar la placa, estén en perfecto estado. EQUIPO: CINTA DE TRANSPORTE DE ENTRADA Rodamientos del Eje Lubricación si es necesario. Comprobar su ajuste y posible desgaste. EQUIPO: BANDEJA DE ENTRADA DE HORMIGÓN Sonda Valorar si requiere ajuste o si el desgaste es severo para sustituirla. EQUIPO: SISTEMA ELÉCTRICO Sensores de Proximidad Comprobar su funcionamiento a la hora de desconectar la alimentación eléctrica de la Maquinaria a los efectos de Seguridad del personal. Reajustar si procede. * Cada mes, 160 horas de funcionamiento o 80.000 ciclos (lo que ocurra primero)

Page 21: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 21 -

MANTENIMIENTO PREVENTIVO TRIMESTRAL* EQUIPO: CENTRAL HIDRÁULICA Elemento a revisar Procedimiento a realizar Exterior Limpiar con un trapo limpio el exterior del equipo y también las aletas del intercambiador de calor con aire comprimido. Filtro de retorno y del lazo enfríador Cambiar estos filtros. Desvaporador Proceder al cambio de éste. EQUIPO: MESA DE PALÉ Holgura tornillo/casquillo Reajustar si procede. Carcasa de acero Valorar su estado de desgaste o rotura. EQUIPO: BANDEJA DE ENTRADA POSTERIOR Raíles Comprobar su estado de desgaste. * Cada 3 meses, 500 horas o 250.000 ciclos (lo que ocurra primero).

Page 22: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 22 -

MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEMESTRAL* EQUIPO: CENTRAL HIDRÁULICA Elemento a revisar Procedimiento a realizar Fluido hidráulico Tomar una muestra del fluido hidráulico y enviarla a analizar a un laboratorio acreditado. En caso de contaminación, drenar y limpiar el tanque Acumulador Comprobar la precarga mediant el kit suministrado por el fabricante. En caso de no ser conforme seguir especificaciones del fabricante. EQUIPO: UNIDAD LUBRICADORA DEL VIBRADOR DE HORMIGÓN Fluido hidráulico Analizar el aceite como en los casos anteriores. EQUIPO: SECCIÓN CENTRAL Acoplamiento-eje Revisar el juego acoplamiento-eje. Cilindros hidráulicos Verificar que no haya fugas internas de pistón. Para ello seguir el procedimiento del Manual de Servicio. Casquillos de la Columna Principal Comprobar su buen estado, si procede se han de sustituir. Protectores de goma del Vibrador Verificar que no estén rotos y si lo están sustituirlos. * Cada 6 meses, 1000 horas o 500.000 ciclos (lo que suceda primero).

Page 23: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 23 -

MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEMESTRAL* EQUIPO: VIGA DE PALÉ Elemento a revisar Procedimiento a realizar Válvula de Caudal de Giro Si procede, hacer el ajuste para que el arranque y detención de la Viga Principal sea lo amortiguado que requiere su funcionamiento. EQUIPO: MESA DE PALÉ Bolsas neumáticas Revisar si hay alguna fuga de aire, rotura y en su caso, sustituir. EQUIPO: BANDEJA DE ENTRADA POSTERIOR Cilindros hidráulicos y Inspección visual de posibles roturas, desgaste, etc. Bolsas neumáticas del Tubo telescópico. EQUIPO: CINTA DE TRANSPORTE DE ENTRADA Bolsas neumáticas del Elevador Inspección visual de posibles roturas, desgaste, etc. Topes de Palé Inspección visual de los mismos. EQUIPO: BANDEJA DE ENTRADA DE HORMIGÓN Cilindro hidráulico Realizar la verificación de fuga interna del cilindro según procedimiento del Manual de Servicio. Extremos del cilindro y fijaciones Observar si hay signos de excesivo movimiento. Ruedas de la Bandeja Revisión de éstas y sus rodamientos. * Cada 6 meses, 1.000 horas o 500.000 ciclos (lo que suceda primero).

Page 24: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 24 -

MANTENIMIENTO PREVENTIVO ANUAL* EQUIPO: CENTRAL HIDRÁULICA Elemento a revisar Procedimiento a realizar Tanque Drenar, limpiar y rellenar con nuevo aceite según especificaciones del fabricante Filtro de la Bomba Limpiar con agua jabonosa y soplar con aire comprimido. EQUIPO: BOMBA LUBRICADORA DEL VIBRADOR DE HORMIGÓN (idéntico procedimiento) EQUIPO: SECCIÓN CENTRAL Acoplamiento del Vibrador de Hormigón Desarmar para ver el estado de desgaste del dentado. Sustituir si procede. Casquillos de la columna principal de las Proceder a reemplazar los casquillos según procedimiento del fabricante. Vigas de Compresión y Expulsión de bloques. EQUIPO: VIGA DE PALÉ Kit de Mantenimiento Anual Reemplazar las piezas. EQUIPO: MESA DE PALÉ Kit de Mantenimiento Anual Reemplazar las piezas. * Anualmente, cada 2000 horas o 1.000.0000 ciclos

Page 25: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 25 -

MANTENIMIENTO PREVENTIVO ANUAL* EQUIPO: BANDEJA DE ENTRADA POSTERIOR Elemento a revisar Procedimiento a realizar Cilindro hidráulico Revisar si hay pérdidas de aceite, si hay que cambiar alguna junta, comprobar que las fijaciones no están flojas y están en perfecto estado. Conjunto motor-cadena-tornillo sin fin Comprobar que no haya pérdidas de aceites, que no haya fijaciones de los elementos flojas. Reparar si procede. EQUIPO: CINTA DE TRANSPORTE DE ENTRADA Cadenas de transmisión Revisión de posible desgaste. Raíles Ídem Piñones Ídem Motor hidráulico Buscar posibles pérdidas de aceite, fijaciones flojas, etc. EQUIPO: BANDEJA DE ENTRADA DE HORMIGÓN Piñones del Agitador Mirar si hay desgaste severo. Motor del Agitador Comprobar si hay fugas, fijaciones flojas. EQUIPO: SISTEMA ELÉCTRICO Contactos Eléctricos Apretar contactos flojos. Paneles de Control Limpiar con aire comprimido limpio y a baja presión. * Anualmente, cada 2000 horas o 1.000.0000 ciclos

Page 26: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

CONSIDERACIONES FINALES

- El modelo de plan de mantenimiento preventivo propuesto, lejos de ser la panacea,

pretende ser un primer paso de transición hacia un mantenimiento mas completo, ya que, la antigua filosofía de mantenimiento en la empresa no es fácil de cambiar en el breve plazo. Por otra parte, significaría una mejora de la actual situación, pues no se esperaría a la ocurrencia del fallo, sino que por el contrario se prevendría antes de lamentar.

- Cabe resaltar la recomendación del fabricante de la toma de muestras del fluido hidráulico a un laboratorio acreditado a los efectos de introducir un procedimiento que permita inferir el futuro estado o comportamiento de la instalación hidráulica.

Page 27: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 27 -

ANEXOS

Page 28: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 28 -

Page 29: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 29 -

Page 30: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 30 -

Page 31: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 31 -

Page 32: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 32 -

Page 33: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 33 -

Page 34: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 34 -

Page 35: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 35 -

Page 36: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 36 -

Page 37: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 37 -

Page 38: Propuesta_Plan_Mantenimiento_CPM60

Trabajo de Fin de Curso “ Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales”, 2007/08 Javier Jesús Herrera Escuela 78.714.371E

- 38 -