propuestas_pensarjuntos

Upload: leticia-tenjido

Post on 05-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 propuestas_pensarjuntos

    1/7

    REPBLICA ORIENTAL DEL URUGUAYADMINISTRACIN NACIONAL DE EDUCACIN PBLICACONSEJO DE EDUCACIN PRIMARIA

    Documento base para la discusin- Mayo 2007

    PROPUESTA PARA PENSAR JUNTOS

    Sueo y creo realizable la descolonizacin de la cultura de Amrica Latina y laefectiva integracin de sus pueblos.

    Sueo y creo en la realizacin de un futuro en el cual las ciencias que estudian alhombre y a la sociedad fundamenten con sus conocimientos una poltica educativa

    capaz de formar hombres a la vez libres y solidarios.Sueo con el acrecentamiento de la columna de jvenes unidos sin fronteras

    polticas, econmicas o raciales, capaces de demostrar en el futuro que en el NuevoMundo, como fue llamado nuestro continente, hay una nueva manera de vivir en la

    que armonizan justicia y libertad.(pgs. 112 y 113)

    REINA REYESDrama en la educacin- 19741

    Considerando la vigencia y pertinencia del pensamiento de Reina Reyesrenovamos la esperanza sobre el futuro de nuestro Uruguay y de Amrica, que tambin

    es nuestra.Rescatamos de sus expresiones la idea de descolonizacin de la cultura como

    afirmacin de nuestra identidad latinoamericana y la construccin de un esprituuniversal que respete la diversidad en todas sus manifestaciones.

    Pensamos que la educacin se desarrolla entre utopas y realidades, sueo ycreo deca Reina Reyes. Entre utopas y realidades, entre el deber ser y el ser realde nuestras escuelas, es creer en la esperanza.

    Sobre esas cuestiones ha reflexionado la ciudadana toda, en pleno ejercicio de

    su soberana particip del debate nacional sobre la educacin convocado por el gobiernoen el ao 2006 y en el Congreso de Educacin realizado entre el 29 de noviembre y el 2de diciembre del pasado ao donde se aprobaron algunas resoluciones.

    Hemos considerado pertinente tomar en cuenta esas opiniones de la ciudadanadel presente, tambin hemos analizado los programas escolares que han existido yexisten en nuestro pas y hemos reflexionado a partir de ellos.

    Soando pensamos que el nuevo programa deber permita a los Maestrosuruguayos crear valiosas propuestas educativas, pertinentes en cada realidad escolar, enbase a su participacin y compromiso profesional.

    1 Reyes, R. Drama en la educacin. Editorial Alfa Argentina, Buenos Aires 1974

  • 8/2/2019 propuestas_pensarjuntos

    2/7

    REPBLICA ORIENTAL DEL URUGUAYADMINISTRACIN NACIONAL DE EDUCACIN PBLICACONSEJO DE EDUCACIN PRIMARIA

    Documento base para la discusin- Mayo 2007

    Imaginamos un Programa de Educacin Primaria centrado en el Hombre comosujeto de Derecho, un programa nico que garantice a todos el acceso pleno a la cultura,que favorezca el desarrollo de una cultura intelectual y afectiva de su personalidad.

    Un programa pensado desde la Escuela Pblica para todas las Escuelas delUruguay. De esta manera se garantizar la igualdad entre los hombres y la igualdad delos hombres frente al conocimiento.

    Es por estas razones que necesitamos un Programa de Educacin Comn decarcter nico en todas las Escuelas del pas dirigido a toda la poblacin.

    Porque entendemos que los fines de la educacin y particularmente de laeducacin primaria son los mismos en cualquier lugar en que la escuela estcumpliendo sus funciones.

    Porque la sociedad democrtica necesita una educacin comn que contribuya adesarrollar la conciencia crtica de los hombres como forma de liberacincultural, ideolgica, social, econmica, poltica, etc.

    Porque es la escuela la institucin social que conforma y afianza en lapersonalidad de los hombres la defensa de principios universales como la

    igualdad de derechos, la justicia social, la solidaridad, para construircotidianamente una sociedad humana rechazando cualquier forma de esclavitudo dependencia, con vigencia plena de las libertades.

    Porque los actuales escenarios sociales requieren lecturas, interpretaciones ysoluciones desde la complejidad que implican, lo cual exige polticas educativasde carcter universal que incluyan desde la integralidad la formacin del hombrey la ciudadana.

    La Educacin como DerechoLos DERECHOS HUMANOS refieren a valores, a principios que se han ido

    consolidando universalmente en la naturaleza humana.Son una construccin histrica que surge en la conciencia de la humanidad,

    construyendo lmites al poder y se positivizan a travs de diferentes ordenamientosjurdicos.

    Como construccin permanente van generando espacios que garantizan eldesarrollo de la dignidad del hombre, la concrecin de una tica humanista que se

    opone a cualquier forma de tica autoritaria.

  • 8/2/2019 propuestas_pensarjuntos

    3/7

    REPBLICA ORIENTAL DEL URUGUAYADMINISTRACIN NACIONAL DE EDUCACIN PBLICACONSEJO DE EDUCACIN PRIMARIA

    Documento base para la discusin- Mayo 2007

    La tica, en tanto disciplina racional, pertenece al campo de los saberes legitimadospblicamente y es desde ese lugar que da elementos fundados para la construccinautnoma de valores y para la crtica racional sobre las normas.

    Informar, educar, formar, instruir, transmitir dentro del paradigma de losDDHH, debe ser hoy y siempre nuestra tarea como institucin en la que sedespliegan distintas prcticas cuyo ncleo principal est constituido por elconocimiento.2

    Entendemos la escuela como el mbito de identidad y pertenencia donde se ensean

    los derechos, donde nos educamos en el ejercicio de los derechos recuperando lo

    pblico en los espacios institucionales de la sociedad.

    Una de las tareas fundamentales de la educacin estar orientada a la construccindel sentido de la praxis, accin y reflexin que a travs del dilogo posibilita elencuentro con los otros y consigo mismo, que permite que el hombre se conciba comoun sujeto histrico, en devenir, en estar consciente de su condicin de inacabamiento3desde nuestra historia y nuestra memoria.

    El dilogo necesita del hablar y tambin del escuchar, escuchar los disensos entanto discursos elaborados en la prctica sociopoltica de muchos que luchan por susderechos permitiendo la conformacin de diferentes identidades culturales que integranla realidad.

    Es entonces necesario que una educacin centrada en los DDHH se ocupe ypreocupe por hacer emerger en el debate pluralidad de argumentos en relacin a lastemticas como una reinvencin social de las mismas.

    El derecho a la educacin

    DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRENaciones Unidas (1948), art. 26

    1 - Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser

    gratuita, por lo menos en lo concerniente a la enseanza elemental y fundamental. Laenseanza elemental es obligatoria. La enseanza tcnica y profesional debe ser

    gratuita, el acceso a los estudios superiores debe estar abierto, con plena igualdadpara todos, en funcin del mrito.

    2 La educacin debe procurar el pleno desarrollo de la personalidadhumana y el fortalecimiento del respeto de los derechos del hombre y de las libertadesfundamentales. Debe favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas

    2

    Aseff, L. Los derechos humanos hoy. p. 6; en Derechos Humanos: una mirada desde la universidad.Universidad Nacional de Rosario, Rosario 20063 Freire, P. Pedagoga de la Esperanza . Siglo XXI, Mexico 1993, p. 194

  • 8/2/2019 propuestas_pensarjuntos

    4/7

    REPBLICA ORIENTAL DEL URUGUAYADMINISTRACIN NACIONAL DE EDUCACIN PBLICACONSEJO DE EDUCACIN PRIMARIA

    Documento base para la discusin- Mayo 2007

    las naciones y todos lo grupos raciales o religiosos, as como el desarrollo de lasactividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

    3 Los padres tienen la prioridad, el derecho de elegir el gnero de educacinque debe darse a sus hijos.

    No podemos pensar la EDUCACIN si no es en relacin dialctica con laCULTURA, la SOCIEDAD y la DEMOCRACIA la cual necesita ser desocultada paragarantizar el desarrollo de una cultura de los derechos.

    Se hace necesario analizar los contextos reales, en los cuales se materializarn,

    para descubrir las relaciones de poder que regulan los mbitos humanos en tanto grupossociales en devenir.

    La convivencia humana requiere del debate permanente en el campo de losvalores para enriquecer razonablemente las polticas econmicas y sociales quepermitan profundizar las relaciones democrticas en la sociedad.

    Este debate es polmico, intersubjetivo, problemtico, representa y evidencia lascontradicciones reales.

    En un primer perodo condujo a definir las polticas sobre los derechos desdeuna perspectiva de proteccin.

    En el marco actual de una democracia participativa esa formulacin tutelar hasido sustituida por la construccin de una cultura de derechos que deber atender

    prioritariamente la plena vigencia de la integralidad e indisolubilidad de los mismos enbase al inters superior del hombre.

    Al reflexionar desde estos principios como ejes fundamentales en la orientacinde la Educacin de Nios, Jvenes y Adultos sealamos la importancia que revisten enrelacin a la construccin de un nuevo modelo de Democracia.

    Nuevamente Educacin y Democracia se relacionan dialcticamente definiendoy definindose en relacin a las concepciones de Hombre y Sociedad a que aspiran.

    Sin ninguna duda estamos frente a la trascendental cuestin de los FINES DELA EDUCACIN.

    La Democracia se construye a partir de un nuevo orden en las relaciones depoder que regulan la convivencia social, lo cual implica modelos alternativos en lasrelaciones democrticas sustentados en el Derecho de Participacin.

    El desarrollo de mayores espacios de participacin conduce a la ampliacin delmodelo de ciudadana.

    Este modelo ha de basarse en la autonoma evolutiva de los actores y loscolectivos sociales, concibindola como conquista humana, como construccin histricay social.

    Como tal incluye tres referentes ticos bsicos: pluralidad, respeto y

    reconocimiento de la diferencia.

  • 8/2/2019 propuestas_pensarjuntos

    5/7

    REPBLICA ORIENTAL DEL URUGUAYADMINISTRACIN NACIONAL DE EDUCACIN PBLICACONSEJO DE EDUCACIN PRIMARIA

    Documento base para la discusin- Mayo 2007

    Estos referentes ticos bsicos se convertirn en principios centrales de cualquierpropuesta educativa orientada hacia la consolidacin de una Cultura de Derechos enel marco de una Democracia Participativa.

    PARA PENSAR LOS FINES DE LA EDUCACIN

    ALGUNAS CONCEPCIONES COMO PUNTO DE PARTIDA

    1.La Eucacin es una cuestin de derecho. Como esencia de la democracia seorienta ticamente al desarrollo integral de la persona.

    2.Es un acto de carcter pblico, abierto y visible. Es la esencia de la igualdad entrelos hombres.

    3.Los contenidos educativos tienen una sola legitimacin: su carcter de pblico ypor tanto plural. Es parte constitutiva de la cosa pblica.Es la esencia de lalaicidad.

    4.Es un asunto de naturaleza histrica, social y poltica:

    En su dimensin histrica se fundamenta su inconclusin, su estadopermanente de construccin participativa.

    Social y polticamente se propone consolidar la mayor autonoma posible.5.Es responsabilidad de todos y especialmente del Estado. Como consecuencia se

    propone consolidar la democracia como orden social fundamentado en losprincipios de libertad, solidaridad y justicia social.(expresin tambin de lavigencia de la gratuidad en la educacin pblica)

    BUSCANDO EN LAS FUENTES DEL PENSAMIENTOLATINOAMERICANO

    Cul debera ser la funcin de la Escuela?

    Debe retomar el sentido histrico y volver a ser el mito vlido que sirvi paraconstruir historia. Devolverle la centralidad, la valoracin social y culturalde la escuela.

    Debe pensarse en relacin a los dems actores sociales: nios, padres,educadores, familia, comunidad escolar, realidad nacional, regional y

  • 8/2/2019 propuestas_pensarjuntos

    6/7

    REPBLICA ORIENTAL DEL URUGUAYADMINISTRACIN NACIONAL DE EDUCACIN PBLICACONSEJO DE EDUCACIN PRIMARIA

    Documento base para la discusin- Mayo 2007

    mundial, etc. Es necesario energizar el discurso terico con unafundamentacin clara, realista, emprica surgida de las aulas.

    Necesita actuar en los espacios entre el poder y el lmite, los derechos y lasobligaciones, pensar la palabra y escuchar la palabra. Devolverle latransparencia y visibilidad a lo pblico.

    Recurrir como opcin metodolgica al cuestionamiento crtico de sus propiasconcepciones. Recuperar la formacin de intelectuales en un momentodonde el saber es poder.

    Defender y posicionarse en oposicin a cualquier dogmatismo, a favor de lalaicidad como actitud de respeto a los dems y a s mismo. Libertad depensamiento y libertad de expresin; libertad autonoma y libertad social.

    la educacin exige un debate permanente para continuar el proceso de reexamende sus marcos referenciales de tradicin, expectativas y accin, y para comprender las

    consecuencias de los distintos tipos de provisin y actuacin. Un debate abierto einformado acerca de estas cuestiones es el nico camino por el que la educacin

    puede mejorar las posibilidades de alcanzar una sociedad justa y racional.

    STEPHEN KEMMIS

    Caminos de realizacin:

    Finalidad - Transformar la institucin educativa con la intencin de hacer viableuna educacin ms racional, ms justa, ms democrtica, ms integral.

    Metodologa - Investigacin accin emancipatoria partiendo de los siguientessupuestos:

    La institucin est socialmente condicionada pero no determinadaLa actividad no es slo una necesidad teortica sino que debe

    materializarseTodo el grupo asume la responsabilidad de la prctica y la reflexin

    como forma para transformarse a s mismos y a la institucin.Tres exigencias:

    -Exige arriesgarse ya que transformar la educacin implicacontribuir a la transformacin social.

    -Exige el desarrollo de una teora educativa y tambin de unateora social.

  • 8/2/2019 propuestas_pensarjuntos

    7/7

    REPBLICA ORIENTAL DEL URUGUAYADMINISTRACIN NACIONAL DE EDUCACIN PBLICACONSEJO DE EDUCACIN PRIMARIA

    Documento base para la discusin- Mayo 2007

    -Exige prudencia y precaucin ya que los cambios suponen unritmo justificado por la reflexin y la accin, por la praxis.

    Resulta interesante mencionar algunas ideas de Paulo Freire 4 para contribuir ailuminar el compromiso de participacin.

    Lo viejo que preserva su validez o que encarna una tradicin o marca unapresencia en el tiempo, contina nuevo.

    La transformacin del mundo implica establecer una dialctica entre la denuncia dela situacin deshumanizante y el anuncio de su superacin, que es, en el fondo,

    nuestro sueo

    Una de las tareas esenciales de la escuela, como centro de produccin sistemticade conocimiento, es trabajar crticamente la inteligibilidad de las cosas y de loshechos y su comunicabilidad.

    Primer borrador 14 de mayo de 2007Grupo de trabajo

    Delegada de FUM Insp. Raquel De LenDelegada de ATD Mtra. Daina VarelaInsp. de Educacin Inicial Mara Luisa RamosRepresentante del Grupo de Trabajo sobre especificaciones tcnicas de los libros detexto Insp. Irup BuzzettiInsp. Nacional de Prctica - Nancy SalvDirectora del Dpto de Planificacin curricular Mtra. Lic. Vernica Verges

    4 Freire, P. Pedgoga de la autonoma. Editorial Siglo XXI, Mexico 1996