puntoedu año 11, número 352 (2015)

Upload: pucp

Post on 07-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 352 (2015)

    1/16

    GABRIEL ALAYZA

    Directorde TILes presentamos al

    Mg. Ricardo Pedraza,

    quien ha venido desde

    Colombia para liderarla nueva Dirección

    de Tecnologías de

    Información. [Pág. 13]

    ModeloeducativoDe manera gradual, la

    PUCP implementará

    siete competencias

    genéricas en los

    planes de estudios detodas sus carreras.

    Conócelas. [Págs. 8-9]

    ¿Se avecina una crisis económica? ¿Qué nos dicen,realmente, los indicadores macroeconómicos del país?¿Cómo enfrentar un momento de desacelaración?Las respuestas, en el informe de esta edición. [Págs. 2-4]

    Economía 

    sin piso

    Año 11 N° 352Del 7 al 13 de septiembre del 2015

    [email protected]

    Distribución gratuita

    Publicación de laPontificia Universidad Católica del Perú

    ¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

    .edu¡Somos PUC

    @pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    LA PUCP HAIMPLEMENTADOUN SISTEMA

    DE CÁMARASTRAMPA PARAEL MONITOREODE ANIMALES ENLORETO.

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 352 (2015)

    2/16

    Un pro-blemacoyun-

    tural es que es-tamos en un ci-clo electoral, loque genera mu-chísima incerti-dumbre”.

    DRA. ROXANABARRANTESDocente del Dpto. de Economía

    informe

    2 | .edu | LIMA, del 7 al 13 de septiembre del 2015

     INDICADORES MACROECONÓMICOS

    PorLUCIANA ALVA

    ¿Caída libre?

    El Producto Bruto In-

    terno (PBI) del Perú

    crece desde el año

    pasado a un ritmo

    bastante menor del

    esperado, mientras que au-

    mentan el precio del dólar y

    la inflación, al igual que lo

    hace –aunque a un menor rit-

    mo– la tasa de desempleo. Almismo tiempo, los índices de

    la Bolsa de Valores de Lima lle-

     van buen tiempo en rojo y la

    caja fiscal se alista para su se-

    gundo año consecutivo de cie-

    rre en déficit, luego de cuatro

    años de resultados positivos.

     A simple v ista , el escen a-

    rio es desalentador y puede,

    incluso, llevarnos a pensar

    que una crisis se acerca. De

    hecho, si elegimos creer en

    lo que dicen los precandida-

    tos electorales más influyen-

    tes, entrar en crisis es inevi-

    table. Sin embargo, no opi-

    nan lo mismo especialistasdel Departamento de Econo-

    mía de la PUCP, que, si bien

    aseguran que el manejo de la

    economía política no ha sido

    el ideal en los últimos años y

    el contexto internacional no

    es favorable para nosotros,

    coinciden en que la realidad

    es menos terrorífica de l o

    que parece.

    “Cuando has venido cre-

    ciendo a las tasas de creci-

    miento que hemos tenido

    en los últimos 10 años –y to-

    mando en consideración la

    crisis del 2008 y 2009–, pasar

    de crecer 6% a 2 o 3% puedeasustar, pero seguimos cre-

    ciendo”, explica la Dra. Ro-

    xana Barrantes, docente del

    Departamento de Economía.

     Añade, además, que “es cier-

    to que el empleo no va a cre-

    cer a las tasas que estaba cre-

    ciendo, es cierto que nos va-

    mos a demorar un poco más

    principales indicadores ma-croeconómicos y, a pesar de

    la actual desaceleración, el

    país sigue obteniendo resul-

    tados positivos, esto no signi-

    fica que la bonanza haya be-

    neficiado a quienes más la ne-

    cesitan, ni que la relativa ri-

    queza del país se haya tradu-

    cido en el desarrollo que tan-

    to se buscaba.

    “¿Qué cosa es lo que quie-

    res como sociedad? ¿Es, sim-

    plemente, reducir la pobreza

    el objetivo de la política? Ha-

    brá quienes piensen que sí,

    pero, para otros, el tema de

    las desigualdades tambiénes importante. No solo es im-

    portante pasar una valla mí-

    nima de acceso a un conjunto

    de servicios básicos, sino que

    también es importante –para

    la cohesión social y la vida en

    sociedad– que las brechas no

    sean tan grandes”, indica el

    Dr. José Carlos Orihuela, do-

    cente del Departamento deEconomía.

    Mientras las políticas del

    Estado se centran en reducir

    la pobreza monetaria y en fa-

    cilitar el acceso universal a

    factores como educación o la

    salud materno-infantil, de-

     jan fuera de sus prioridades

    inmediatas otras considera-

    ciones necesarias para el de-

    sarrollo a medida que las so-

    ciedades evolucionan. “Desa-

    rrollo, hoy en día, también es

    cultura, acceso a servicios pú-

    blicos y a conocimiento”, aña-

    de. Y también se van incorpo-

    rando a las necesidades de lapoblación aspectos de géne-

    ro y de cuidado del medioam-

    biente.

     Ya nos encontramos en las

    primeras etapas de la campa-

    ña electoral del 2016 y Ori-

    huela advierte que estos te-

    mas no han ingresado a los

    discursos de los partidos.

    en encontrar empleo, pero no

    es que no haya empleo, y no

    es que no haya inversión”.

    Distintos factores se han

    sumado para crear esta situa-

    ción de desaceleración. Algu-

    nos de ellos externos y otros

    tantos, internos. “Un proble-

    ma coyuntural es que esta-

    mos en un ciclo electoral, lo

    que genera muchísima incer-

    tidumbre”, afirma. En un país

    con tan poca estabilidad polí-tica y tan poca institucionali-

    dad, es natural que los empre-

    sarios sean cautos durante la

    época de campaña. Del lado

    de los factores internos tam-

    bién se encuentra el fenóme-

    no El Niño, que obliga al Esta-

    do a reservar una importante

    cantidad de recursos para des-

    tinarlos, inicialmente, a me-

    didas de prevención, y luego

    a reparar los daños causados

    por este fenómeno.

    Por otro lado, factores ex-

    ternos impiden que la econo-

    mía de nuestro país continúe

    expandiéndose al ritmo quelo hizo en años anteriores.

    La baja demanda y precios

    de las materias primas so-

    bre las que se sostiene buena

    parte de nuestra economía

    significan, necesariamente,

    una desaceleración del cre-

    cimiento de nuestro PBI. Asi-

    mismo, la salida de capitales

    de mercados como el nuestro

    para volver a economías co-

    mo la de Estados Unidos, que

     vuelve a ofrecer condiciones

    favorables para inversionis-

    tas, es un importante factor

    por considerar. Pero, más allá

    de cuánto aumenten los indi-cadores macroeconómicos,

    cabe preguntarse si esta debe

    ser la principal preocupación

    en materia de política econó-

    mica de nuestro país.

    MIRADA AMPLIA. Si bienhemos pasado por una larga

    racha de crecimiento de los

    ESPECIALISTAS EN ECONOMÍA DE LA PUCP ANALIZAN EL PANORAMA

    ECONÓMICO EN EL QUE SE ENCUENTRA NUESTRO PAÍS Y OFRECEN UNA

    MIRADA MENOS ALARMANTE DE LA QUE NOS MUESTRAN LOS MEDIOS.

    ASIMISMO, NOS DAN ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR

    LOS MOMENTOS DE DESACELERACIÓN.

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 352 (2015)

    3/16

    PUCP | .edu | 3

    ILUSTRACIONES: GABRIEL ALAYZA

    El dato

     Entre enero y agostode este año, el país haacumulado una infla-ción de 3.4%, cifraque supera el rangometa del BCR de entre1 y 3%. La inflaciónanualizada (acumula-ción de los últimos 12meses) es de 4.04%.

    4.25%fue el mayor incrementodel PBI que se registróeste año y fue en abril.

    0.94%fue el menor incrementodel PBI que se registróeste año, en febrero.

    2.35%fue la expansión anualdel PBI en el 2014 (elresultado más bajodesde el 2009, en que se

    avanzó 1.02%).

    3%en promedio, espera elMEF que se expanda elPBI nacional este año.

    Si bien son varios los facto-

    res que afectan al desarro-

    llo de la inversión priva-

    da en nuestro país, un te-

    ma recurrente de enfren-

    tamiento entre empresas,Estado y ciudadanía es el

    establecimiento y cumpli-

    miento de estándares am-

    bientales, especialmente

    en sectores extractivos. La

    falta de consenso entre los

    actores involucrados en es-

    tos proyectos parte –según

    indica el Dr. José Carlos

    Orihuela, docente del De-

    partamento de Economía–

    de la poca atención que se

    presta a los reclamos ciu-

    dadanos. “El sistema polí-

    tico peruano no tiene una

    forma de procesar todas es-

    tas demandas que podrían

    ser canalizadas de una for-

    ma u otra para tener arre-

    glos e institucionalidad

    que permitan estabilidad,

    crecimiento y, a la vez, re-

    conocer estos otros temas

    que le importan a la pobla-

    ción”, señala. Sin embar-

    EMPRESA Y MEDIOAMBIENTE

    Conflicto constantego, considera que esto no

    se podrá lograr mientras

    las consideraciones am-

    bientales sean vistas como

    preocupaciones antisiste-

    ma y contrarias al desarro-llo del país.

    Orihuela advierte que

    la desaceleración del cre-

    cimiento del PBI del país,

    sumada a los daños que po-

    dría causar el fenómeno El

    Niño, podría generar el es-

    cenario perfecto para re-

    legar aún más el tema del

    cuidado del medioambien-

    te. “Va a surgir de nuevo la

    agenda de reducir estánda-

    res ambientales y de que

    el tema ambiental sea se-

    cundario, porque, de nue-

     vo, la prior ida d será cre -

    cer”, considera y recuerda,

    a manera de advertencia,

    que siempre se encuentran

    argumentos para pedir re-

    ducir los estándares am-

    bientales, ya sea para apro-

     vechar las buenas épocas o

    para no sentir el golpe de

    las malas.

    también es necesario comen-

    zar a prestar atención a otras

    demandas de la población.

    PENDIENTES.Mientras lascondiciones externas no sean

    favorables para nuestra eco-

    nomía, ¿qué queda hacer pa-

    ra atender las necesidades

    de desarrollo del país? Para

    el Dr. Félix Jiménez, docente

    del Departamento de Econo-

    mía, la única respuesta posi-

    ble es generar otros motores

    de crecimiento para dejar de

    depender, únicamente, de la

    exportación de materias pri-

    mas, estrategia que se debió

    seguir, indica, durante el pe-riodo de alto dinamismo de

    nuestra economía.

    “El gran pecado original

    de nuestro país ha si do que

    las autoridades económicas

    siempre se han confiado de

    las fuentes externas de creci-

    miento y han hecho muy po-

    co para generar fuentes in-

    DR. FÉLIX JIMÉNEZDocente del Departamento de Economía

    El problema es que nuestras autoridadeseconómicas siempre se han confiado delas fuentes externas de crecimiento”.

    DR. JOSÉ CARLOS ORIHUELADocente del Departamento de Economía

    Nuestro sistema es tan caóticoque no hay discusión de grandestemas de políticas públicas”.

    “Nuestro sistema político es

    tan caótico que la discusión

    es bastante básica. En rea-

    lidad, no hay discusión de

    grandes temas de políticaspúblicas”, lamenta. Un tema

    que debería ingresar a la dis-

    cusión política pronto, agre-

    ga, es que el crecimiento eco-

    nómico sí puede convivir con

    el desarrollo social. Así como

    es importante que continúen

    los esfuerzos por impulsar el

    desarrollo de la economía,

    Cifras:

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 352 (2015)

    4/16

    4 | .edu | LIMA, del 7 al 13 de septiembre del 2015

    INFORME: INDICADORES MACROECONÓMICOS

    DR. ÓSCAR DANCOURTDocente del Departamento de Economía y expresidente (e) del BCRPenfoco

    El expresidente (e) del BancoCentral de Reserva del Perú

    (BCRP) evalúa la manera en

    que la entidad monetaria de

    nuestro país ha hecho frente a

    la rápida subida del precio del

    dólar.

    Desde hace algún tiempo,la moneda nacional se estádepreciando frente al dólar.¿Han sido afectadas tambiénotras monedas de la región?La economía peruana es una

    economía exportadora de

    materias primas que se mue-

     ve al son que tocan los pre-

    cios de los metales y los pre-cios de las materias primas

    en el mercado mundial, so-

    bre los cuales nosotros no in-

    fluimos nada. Las épocas de

    bonanza son épocas de pre-

    cios altos de las materias pri-

    mas y, en esas épocas, el pre-

    cio del dólar baja porque los

    dólares son abundantes en el

    país. Las épocas de vacas fla-

    cas coinciden con épocas de

    precios de materias primas

    bajos y, en esos momentos, el

    dólar escasea y su precio su-

    be. Eso pasa no solo en nues-

    tro país, sino en la mayor par-

    te de países exportadores de

    materias primas.

    ¿Cómo están enfrentando ladepreciación de sus monedasotros países?Si miramos lo que ha sucedi-

    do en Chile, se ve claramente

    qué es lo que hacen: el Banco

    Mantener las políticas que sehabían adoptado en el Banco

    Central, pero que cambiaron.

    La manera, aparentemente,

    más efectiva de reducir la do-

    larización es poner un enca-

     je, gravar a los fondos exter-

    nos que los bancos comercia-

    les se prestan del exterior y

    usan para aumentar sus prés-

    tamos en dólares en el merca-

    do interno. Si los encajes se

    hubieran mantenido como

    estaban en el 2006, la dolari-

    zación del crédito no hubie-

    ra avanzado, sino, probable-

    mente, disminuido, porque

    hacen más caros los créditosen dólares y menos atractivos

    para los bancos. Existen dos

    errores: uno fue bajar la me-

    ta de inflación, pero el más

    grande es fomentar la dolari-

    zación con esos cambios en la

    política de encaje.

    Con pocas reservas y dolariza-ción en aumento. ¿Qué puedehacer el BCRP? Yo creo que si la situación ex-

    terna perdura, va a tener que

    dejar subir más rápidamen-

    te el precio del dólar. No veo

    alternativa, salvo que te llue-

     van dólares del c ielo o pue-

    da producirlos, lo que no va

    a suceder. Todos los que tie-

    ne, esos son. Tenemos mucho

    más que en otras ocasiones,

    también es claro, pero el rit-

    mo en el que hemos perdido

    dólares en este par de años es

    elevado.

    “Se ha utilizado gran parte de los dólares que teníamos”VÍCTOR IDROGO

    Central baja la tasa de interés y el gobierno aumenta el gasto

    público. Y con esos dos instru-

    mentos de política económica

    local, se intenta contrarrestar

    la influencia recesiva que vie-

    ne de afuera. En países como

    el nuestro, el banco fija la tasa

    de interés (la sube, baja o deja

    constante según las circuns-

    tancias) y, además, compra o

     vende dólares en el mercado

    porque ha acumulado antes

    una cantidad para vender.

    ¿Cuál es la estrategia?Normalmente, en el Perú, el

    dólar sube menos que en otrospaíses de la región. Yo diría que

    esto sucede, en gran medida,

    porque el BCRP vende dólares.

     Ahora, eso tiene un límite, por-

    que no tiene infinitos dólares.

    En lo que va de esta coyuntu-

    ra, que se abrió a principios del

    2013, el BCRP ya ha utilizado

    una buena parte de los dólares

    que tenía.

    ¿Por qué era necesario limitar lasubida?Porque tiene efectos importan-

    tes sobre la macroeconomía.

    Si el precio del dólar sube su-

    ficiente, eso tiene un impactosobre los precios. Y, entonces,

    la inflación aumenta. Asimis-

    mo, los alquileres que están en

    dólares suben, al igual que los

    contratos para fijar el precio de

    la electricidad, que incluyen el

    tipo de cambio, y así sucesiva-

    mente.

    Normalmente, en el Perú, el dó-lar sube menos que en otros paí-ses de la región. Yo diría que es-

    to sucede, en gran medida, porque elBCRP vende dólares”.

    ternas de crecimiento. No

    hemos aprovechado ese pe-

    riodo: hemos descuidado la

    industria y la manufactura, y

    hemos propiciado que pene-tren las importaciones en tal

    magnitud que ahora impor-

    tamos 154% de lo que produ-

    cimos en bienes manufactu-

    rados”, sostiene.

    Los nuevos motores de cre-

    cimiento, asimismo, no debe-

    rían provenir solamente de

    sectores descuidados de nues-

    tra economía, sino también

    de regiones que actualmen-

    te aportan poco al PBI nacio-

    nal. Resulta alarmante que,

    al 2007, el 67% del PBI nacio-

    nal proviniera de Lima; alre-

    dedor del 14%, de Trujillo; y

    otro 7%, de Arequipa.“La primera medida tiene

    que ser industrializarnos”,

    afirma Jiménez. Hace falta

    ejecutar una política seria de

    apoyo a la industria manufac-

    Y ya superamos el rango metade inflación.Sí, pero yo diría que el rango

    meta es demasiado bajo. Chi-

    le tiene entre 2 y 4%, y nosotros

    tenemos entre 1 y 3%, y antes

    teníamos entre 1.5 y 3.5%. El

    directorio que bajó la meta deinflación estaba muy optimis-

    ta y se equivocó. Otro proble-

    ma con la subida del dólar tie-

    ne que ver con el hecho de que

    los bancos aquí prestan en dó-

    lares y los sueldos se pagan en

    nuevos soles. Y estos endeuda-

    dos en dólares tienen un peso

    macroeconómico importan-

    te, será el 15% del PBI, que no

    es poco.

    Entonces, una parte muy impor-tante de la tarea del BCRP de-bería ser reducir la dolarizacióndel crédito.

     Ah, claro. Ese es un error que se

    ha cometido. No se ha reduci-

    do la dolarización del crédito.

    En realidad, entre el 2007 y el

    2013 fomentó la dolarización.

    ¿Qué debieron hacer para redu-cir la dolarización?

    Según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que se obtu-

     vo en colaboración con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Insti-

    tuto de Investigación para el Desarrollo de Francia, estas son las principales características

    de los peruanos que vivían en situación de pobreza en el 2014:

     Su lengua materna es amazónica (64.7%).

     Su lengua materna es quechua o aimara (34.1%).

     Se dedican a actividades primarias, como la agricultura, pesca o minería (42%).

     Su nivel de educación es primaria (35.5%).

     Son trabajadores familiares no remunerados (39.3%).

     Son trabajadores independientes (23%).

     Tienen por lo menos una necesidad básica insatisfecha (19,7%).

    PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

    La pobreza en el Perú

    turera y a la agroindustria pa-

    ra generar fuentes de creci-

    miento interno. Durante es-te periodo –necesario para lo-

    grar generar la fortaleza que

    el país requiere para dejar de

    depender del contexto inter-

    nacional–, deberemos acos-

    tumbrarnos a tasas de creci-

    miento de entre 4 y 4.5%.

     Va de la mano con esta me-dida, señala Jiménez, la inver-

    sión en infraestructura econó-

    mica y social. No puede haber

    desarrollo de nuevos merca-

    dos internos y nuevas indus-

    trias sin infraestructura vial,

    electrificación, agua, des-

    agüe, y tampoco sin colegiosni hospitales preparados pa-

    ra atender las necesidades de

    cada zona, etc. “La inversión

    en infraestructura, en cual-

    quier economía del mundo,

    estimula la inversión privada

    productiva. Cuando tú conec-

    tas al país con infraestructu-

    ra, estás generando posibili-

    dades de que las inversionesproductivas tengan rentabili-

    dades que antes no podían ob-

    tener en determinadas zonas

    del país”, explica.

    Para Jiménez, no serán la

    reducción de costos laborales

    no salariales, ni la elimina-

    ción de trabas burocráticas,

    ni la exoneración de impues-

    tos los que alienten la inver-

    sión privada en nuestro país,

    sino una política seria de in-

     versión pública or ientada a

    generar nuevos mercados in-

    ternos y de estimular las in-

    dustrias. Y no será este sino

    el próximo gobierno el quepueda lograr un cambio sig-

    nificativo, con la condición

    de que trabaje para conseguir

    este objetivo desde el primer

    día de mandato.

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 352 (2015)

    5/16

    PUCP | .edu | 5

    Servicio Alemán de Intercambio Académico

    Conciertos de mediodía

    Nueva oficina de información en Humanidades

    Recital decanto y piano

    Desde el año 2011 existe una oficina del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en la PUCP. Debido a los importan-

    tes logros alcanzados en los últimos años (convenios de financiamiento establecidos con sus socios peruanos, significativo au-

    mento del número de becas para peruanos, entre otros) el DAAD Perú cuenta desde este semestre con un Centro de Información en la

    oficina 132 del Departamento de Humanidades; el cual está a cargo de Stephan Paulini, y cuenta con un equipo de cuatro expertos

    en el tema de estudios en Alemania, quienes podrán brindar a toda la comunidad PUCP la mejor información sobre el sistema

    universitario alemán y las posibilidades de obtener financiamiento para estudiar e investigar en dicho país. Para tener informa-

    ción o solicitar una cita para asesorías escribe al [email protected]

    Este jueves 10 comienzan los

    tradicionales Conciertos de

    mediodía, organizados por el

    Centro de Estudios, Investiga-

    ción y Difusión de la MúsicaLatinoamericana.

    El ciclo se inicia con la pre-

    sentación de la soprano Zamy

    Lis Juárez Abad y el pianista

     Arturo Javier Hinostroza As-

    cencio, quienes interpretarán

    las siguientes piezas musica-

    les: “Stizzoso mio stizzoso”,

    de la ópera La serva Padrona de

    G.B. Pergolesi; “Jauchzet Gott

    in allen Landen”, de la Canta- 

    ta N°51 de J.S. Bach; “S´altro

    che lacrime”, de la ópera La

    clemenza di Tito de W.A. Mo-

    zart; “Caro nome”, de la ópe-

    ra Rigoleto de Giuseppe Verdi;

    “Mit einen gemalten Band”de la Lied en Fa Mayor Op.83/3 

    de Ludwig van Beethoven; “Je

     veux vivre” de la ópera Romeo

    et Juliette de Charles Gou-

    nod; Op. 34, N° 14, “Vocali-

    se”, de Sergei Rachmaninoff;

    “Ou va la jeune Hindoue”, de

    la ópera Lakmé de Léo Deli-

    bes; “Amor: gota cristalina”,

    de Alejandro Nuñez Allauca;

    “Suray Surita” de Teodoro Val-

    cárcel.

    El Concierto de mediodía se

    realizará en el Auditorio de la

    Facultad de Derecho desde las

    12:30 a la 1:30 p.m. Recuerda

    que el ingreso es libre, pero lacapacidad del auditorio es li-

    mitada, por ello procura asis-

    tir con minutos de anticipa-

    ción de la hora inicio. ¡Disfru-

    ta de la buena música!

    Con el apoyo del decano Carlos Pizarro y del gabinete de Es-

    tudios Generales Ciencias (EE.GG.CC.); la docente Patrizia

    Pereyra y la jefa de práctica Ana Paula Galarreta, ambas de la

    Sección Física, desarrollaron videos tutoriales para las prácti-

    cas de los laboratorios generales de Física 1, 2 y 3 que cada ciclo

    reciben entre 800 a 1,000 alumnos de EE.GG.CC. “Son videos

    complementarios a las guías que permiten que los alumnos

    tengan más tiempo para analizar los resultados”, menciona la

    profesora Pereyra. Ya puedes revisar las primeras prácticas en

    el canal de la PUCP: www.youtube.com/pucp

    larotonda

    Rumbo al Reino Unido

    Enseñanza audiovisual

    Laboratorios de Física en video

    Despedida aBecarios Chevening

    El pasado 27 de agosto, la Embajada Bri-

    tánica realizó la tradicional entrega de di-

    plomas y el cóctel de despedida a la nue-

     va promoción de becarios Chevening

    que partirán pronto al Reino Unido

    para seguir posgrados en instituciones

    como The London School of Economics,

    University College London, The Uni-

     versity of Manchester o The University

    of Edinburg, entre otras. Los benefi-

    ciarios egresados de la PUCP son: Enri-

    que Velarde Meléndez, Guido Borasino

    Sambrailo, Lucía Luna Negrón, Victoria

     Alegre Perfecto, Sandra Carrillo Hoyos y

    Martín Riepl Cuperstein.

    Angel Revolledo: En Perú los conduc-tores son menos amables con los peato-nes, nunca ceden el paso, solo piensan en

    llegar rápido a su destino. No creo que seauna prioridad poner multas a los peato-nes, excepto a los que no usan los puentesteniéndolos a un paso.

    Rudy Ascue: Mejor que le pongan pape-letas a quienes diseñaron la ciudad.

    Xenia Mejía: Me parece una excelentemedida frente a los temerarios peatonesque creen que pueden cruzar la pista por

    donde más les conviene. Esperemos quede verdad se cumpla esto y se pongan lasrespectivas multas a las personas impru-dentes.

    Andrea Flores @AndreaJF05Al parecer es la única forma que las per-sonas respeten el orden en las calles, conalgo se tiene que empezar.

    ¿QUÉ OPINAS DE PONERLE PAPELETAS A LOS PEATONES QUE INFRINJAN NORMAS?

    Andrea Choccechanca: Creo quees una buena forma de combatir laimprudencia de los peatones, ya que

    los accidentes son también por suirresponsabilidad.

    Chio @ChioWrcsBuena idea, así los peatones tambiénrespetan las reglas de tránsito.

    BRITISH EMBASSY

    tvpucp“Hoy vamos a analizar Magallanes,opera prima de Salvador del Solar”

    VIVIANA ROJASNo te pierdas el martes 8, a las 3 p.m., el programa Cinespoiler, donde Vivianaconversó con Alonso Cueto y Denise Ledgard sobre la historia y la importanciade escuchar todos los testimonios luego de una guerra. Sigue la programaciónde TVPUCP en www.youtube.com/pucp

    DESDE LAS REDES /pucp @pucp

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 352 (2015)

    6/16

    opinión 

    La Organización para la Cooperación y el Desarro-llo Económicos (OCDE) elaboró el informe “Habilida-

    des y competencias del siglo XXI para los aprendices

    del nuevo milenio en los países de la OCDE” y, según

    se detalla en su introducción, su principal propósito

    “consiste en proporcionar orientaciones a responsa-

    bles políticos, investigadores y educadores para el di-

    seño de medidas que afectan principalmente a esta

    nueva generación en la sociedad del conocimiento”.

    Se trata de un documento clave para las políticas en

    materia de educación superior. “El desarrollo social y económico exige que los sistemas educativos ofrez-

    can nuevas habilidades y competencias, que les per-

    mitan beneficiarse de las nuevas formas emergentes

    de socialización y contribuyan activamente al desa-

    rrollo económico bajo un sistema cuya principal baza

    es el conocimiento”, se detalla. Debido a que el éxito

    de la educación en cada país depende su contextuali-zación y foco de atención en sus necesidades específi-

    cas, no existe un modelo único con competencias que

    puedan aplicarse a todas las realidades, sino linea-

    mientos por ser discutidos y evaluados.

    Desde hace algunos años, nuestra Universidad ha idointroduciendo algunas competencias en nuestro Mo-

    delo Educativo y, recientemente, se definieron siete

    competencias genéricas PUCP que se incorporarán,de manera gradual, en los planes de estudio (ver págs.

    8 y 9). Esta es una prueba más de la excelencia educati-

     va que perseguimos constantemente.

    EDITORIAL

    Competenciasy habilidades

    SENTIR EL MUNDO

    La función dela emoción

    En nuestro quehacer dia-rio, nos rodeamos de si-tuaciones que producen

    diversos efectos en nuestroser. Las respuestas fisiológicasmás evidentes van desde sudo-ración en las manos y pulsa-ciones aceleradas de nuestrocorazón hasta ojos brillantescon mejillas rosadas. Estas se-ñales evidentes de cambio ennuestro cuerpo nos invitan aprestarle atención al momen-

    to vivido y a analizar qué su-cede y, sobre todo, por qué. Laevidencia de un cambio en no-sotros delata la presencia deun poderoso aliado en nues-tro ser: la emoción.

    Etimológicamente, laemoción (emotio) describe al-go que se pone en movimien-to. Pero es mucho más si to-mamos en cuenta la partebioquímica, energética y fi-siológica que entra a tallardentro de un movimientoante un estímulo percibido.¿Quién no ha sentido alegríaante la presencia del ser ama-

    do? ¿Cuántos de nosotros sen-timos tristeza o pena cuan-do estamos abatidos o deso-lados? ¿Quién no respondiócon ira ante la injusticia enun hecho dramático? ¿Quiénno ha sentido temor ante unsuceso nuevo de nuestra exis-tencia?

    Las emociones nos permi-ten sentir el mundo que nosrodea y gracias a ellas hemospodido sobrevivir los peligrosdel mundo y evolucionar. Lamayoría de autores proponeseis emociones básicas en elser humano: alegría, tristeza,rabia, asco, sorpresa y mie-do. Cada una posee una fun-ción específica y precisa pa-ra nuestra vida por tratarsede la comunicación directa

    con el mundo. Cada emocióngenera un pensamiento quedesemboca en una idea para,luego, transformarse en unacreencia que, a posteriori, se-rá la manera de concebir e lmundo.

    La principal función de laemoción es brindarnos la in-formación real del momen-to que vivimos. Además, lasemociones cumplen una fun-ción social ya que ellas permi-ten adaptarnos al entorno. Laalegría se puede transmitir yabre relaciones con el grupoen donde uno se encuentra,

    la ira busca establecer límites y marca un territorio , la tris-teza busca la abstracción delentorno para el recogimien-to personal y su posterior re-estructuración, el miedo nosmoviliza para la acción o blo-quea para que no dar un pasoen falso.

    He aquí la importancia depercibir bien nuestras emo-ciones, ya que nuestro equili-brio dependerá de la sinceri-dad con la que reconozcamoslo percibido y lo analicemos.La emoción es, entonces, acti-

     vada por un estímulo externo(situación) o interno (idea/re-cuerdo) y necesita de un alia-do objetivo: la razón. De estamanera, la emoción tendrá unmomento para su análisis, su

    interiorización y una traduc-ción adecuada para su exposi-ción con el entorno. No es bue-no andar llorando por todoslados o lanzando cosas en unestado puro de tristeza o ira,pues todo tiene momentos yformas.

    La inteligencia emocio-nal nos permite un reconoci-miento de las señales que senos presentan en nuestro ca-minar, así como el control denuestras respuestas sobre lasdecisiones más adecuadas einteligentes para no meter-nos en problemas. El binomio

    emoción–razón no debe ex-cluirse en la búsqueda de es-te fin. Recordemos que la in-formación que se nos propor-ciona cuando existe un com-ponente emocional se trans-forma en conocimiento y estepuede quedar instaurado parasiempre en la persona.

    PorLIC. JOSÉMARTÍN MARCOS

    Docente delDepartamento deArtes Escénicas

    6 | .edu | LIMA, del 7 al 13 de septiembre del 2015

    DESTACADO NEURÓLOGO

    Adiós a Oliver Sacks

    Oliver Sacks, profesor ho-noris causa por la PUCP,neurólogo y escritor ju-

    dío, acaba de fallecer a los 82años. A su paso por la Universi-dad, en julio del 2006, nos im-pactó con su particular don degentes y su brillantez intelec-tual con un particular estiloprovocativo, así como por sugran calidad humana. El semi-nario internacional “Síndro-mes de Tourette y Asperger:Una visión de Oliver Sacks”congregó no solo a la sociedad

    peruana, sino también a espe-cialistas de países vecinos que vinieron especialmente para laocasión.

    Sacks combinaba su tra-bajo académico con una plu-ma altamente fructífera quelo acercaba al mundo entero.

     Asimismo, desde siempre do-nó su tiempo y energía a los

    centros de retiro para el adul-to mayor y a los programas deayuda social. Era su manerade contribuir a la mejora delbien común, iluminar men-tes, mejorar vidas y buscar lasconvergencias, en el marcode una cultura de paz. Su pro-fundo conocimiento científi-co y pluma certera volvieronbest sellers casos médicos sobrealgunos de los aspectos máscomplejos del cerebro. Ejem-plo de ello es su obra El hombreque confundió a su mujer con un

    sombrero, en la que, a partir delos trastornos de sus pacien-tes, medita sobre el estado dela conciencia y la condiciónhumana.

    Su catálogo Neurorrelatos fuetraducido a más de 20 idiomas

     y sus obras se vendieron pormillones. Oliver Sacks teníaun talento particular cuando

    despedida, publicada el 19 defebrero de este año en el NewYork Times, relata el proceso queirremediablemente le tocaría

     vivir al tener que enfrentar suúltima etapa de vida a la espe-ra de su propia muerte. Este esquizá uno de los escritos más

     valientes, que resultó de tenerque enfrentar sus propios te-mores y que, en la pluma deun científico altamente talen-toso como Sacks, se volvió viralen las redes, siendo traducidaa múltiples idiomas, a días de

    haber sido escrita.Oliver Sacks, quien recibiómúltiples reconocimientos en

     vida como científico y escritor,fue en esencia una persona al-tamente sensible y a la vez ra-cional, sumamente intensa ensus amores y vehemente en suspasiones, que tuvimos el privi-legio de conocer y reconocer.

    PorDRA. SHEYLABLUMENDocente delDepartamento dePsicología

    que documentó el experimen-to con la droga levodopa (aka L-dopa) para reactivar pacientescon encefalitis letárgica, fue labase para la película del mis-mo nombre protagonizada porRobin Williams como Sacks,en 1990. Posteriormente, en1995, dos películas y una obrade teatro fueron inspiradas porla colección de relatos Un antro- 

     pólogo en Marte. El título derivade la metáfora marciana utili-zada por Temple Grandin paradescribir cómo siente una per-

    sona autista al tratar de com-prender la conducta humananormal.

    Si bien Sacks formó parte deese reducido grupo del 3% delos científicos más reconocidosdel mundo, irónicamente estu-

     vo también en el 2% de los quehacen metástasis a partir de unmelanoma ocular. Su carta de

    compartía con su público lec-tor la profunda complejidadde los procesos mentales bá-sicos que regulan la conductahumana: Veo una voz (1989), Laisla de los ciegos al color  (1997) y

     El tío Tungsteno (2001) son algu-nos ejemplos. En mérito a ellofue elegido miembro de la Aca-demia Americana de las Artes

     y las Letras.En 1973, su libro Despertares,

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 352 (2015)

    7/16

    VENEZUELA Y COLOMBIA

    Vecinos en problemas

    Si bien la relación entreambos países nunca hapodido tener la tran-

    quilidad necesaria para pen-sar en un trabajo conjunto enaras de hacer frente a intere-ses comunes –existen dispu-tas históricas de carácter li-mítrofe que han dificulta-do cualquier acercamiento–,desde la llegada al poder deHugo Chávez, la dinámica bi-lateral empeoró.

    Pero no todo puede ser atri-buible al perf il confrontacio-

    nal que ha mostrado el chavis-mo en estos últimos 16 años.Colombia también ha colabo-rado con esta situación. Hayque recordar que no solo elgobierno de Andrés Pastranaapoyó el golpe de Estado con-tra el presidente Chávez en el2002, sino también el gobier-no de Álvaro Uribe llevó a ca-

    bo acciones contrarias al de-recho internacional y violóla soberanía de Venezuela alsecuestrar al dirigente de lasFARC Rodrigo Granda en suterritorio. Resulta claro quelos problemas entre ambospaíses no pasan por diferen-cias en materia de democra-cia, derechos humanos o res-peto al orden jurídico, puestanto el chavismo como dife-rentes gobiernos colombia-nos, en su momento, puedenser seriamente cuestionados

    al respecto.No obstante, el recienteconflicto, generado a partirde la deportación de milesde colombianos de territorio

     venezolano limítrofe con Co-lombia, no tiene relación di-recta con la problemática ve-cinal, sino respondería a otrotipo de intereses. El contra-

     verse perjudicada al ser Vene-zuela uno de los países facili-tadores del proceso.

    Inicialmente no pareceque Santos haya querido par-ticipar del juego que Vene-zuela le ha planteado, el mis-mo que se ha repetido en es-tos últimos meses con paísescomo Guyana, España y Es-tados Unidos. Sin embargo,la crítica interna y las imáge-nes de los colombianos expul-sados sin el debido proceso oque han preferido huir de te-

    rritorio venezolano, en su ma- yoría fam ilias humildes quetuvieron que dejar sus hoga-res en condiciones lamenta-bles, hacen imposible que Co-lombia no tome acciones du-ras contra su vecino, lo que,irónicamente, sirve a los inte-reses del régimen venezolanoen el escenario interno.

    PorMG. ÓSCARVIDARTE A.Docente delDepartamento deCiencias Sociales

    bando y la presencia de gru-pos delictivos conformadospor ciudadanos de los dos paí-ses es bastante común des-de hace mucho tiempo en lafrontera colombo-venezola-na, de ahí que utilizar estarealidad para justificar la si-tuación de inseguridad o es-casez que vive Venezuela, olvi-da otro tipo de consideracio-nes más importantes, comoel modelo económico que elgobierno de Nicolás Madurose encuentra desarrollando;

    la violencia existente en unasociedad fracturada, así comoel papel que juegan las élitesempresariales enfrentadas alchavismo.

    Suena más creíble que elrégimen venezolano parecie-ra estar buscando construirtensos escenarios de carácterinternacional –incluso desco-

    nociendo aspectos humanita-rios– para desviar la atenciónde las demandas internas yfortalecer al gobierno (comosiempre sucede cuando se tra-ta de enemigos externos), so-bre todo pensando en el pro-ceso electoral de diciembre yconsiderando que las encues-tas prevén un pésimo resulta-do para el oficialismo.

    Para el presidente Santos,tomar una decisión es muydifícil. Con seguridad, Uribehubiera tenido una respues-

    ta más enérgica, pero los in-tereses en juego son distintos. Además de la preocup ació npor los miles de colombia-nos que se ven afectados –yasea por el cierre de la fronterao porque viven en el país ve-cino– la negociación con lasFARC, prioridad del gobiernocolombiano, también puede

    PUCP | .edu | 7

    Comunicado: Sobre el plagioAnte algunas opiniones dirigidas a relativizar la gravedad del plagio, la Pontificia Universidad Católica del

    Perú expresa lo siguiente:

    1. El plagio es una actividad incompatible con el trabajo intelectual de cualquier índole y es inaceptable,

    sin excepciones, la presentación de ideas ajenas como propias en toda circunstancia.

    2. La PUCP toma muy en serio las acusaciones de plagio formuladas al interior de la comunidad

    universitariay tiene reglamentos disciplinarios que sancionan hasta con la separación definitiva

    de la Universidad a profesores y estudiantes que incurran en esta práctica.

    3. Desde el año 2009 se editó la Guía PUCP para el registro y el citado de fuentes. Puede

    accederse libremente a la edición 2015 en nuestra página web (www.pucp.edu.pe).

    4. En relación al uso correcto de citas y referencias bibliográficas dentro del magisterio de la Iglesia,

    pueden consultarse, a manera de ejemplo, la Constitución apostólicaEx Corde Ecclesiae de

    San Juan Pablo II (1990) y, más recientemente, la encíclica Laudato Si´  del Santo Padre

    Francisco (2015). Esta última ofrece en sus 172 referencias bibliográficas una magnífica muestra

    decitado de fuentes. Ambos documentos pontificios están disponibles en versiones digitales de

    libre y fácil acceso.

    El Rectorado

    Lima, 2 de septiembre de 2015

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 352 (2015)

    8/16

    aportes

    8 | .edu | LIMA, del 7 al 13 de septiembre del 2015

     MODELO EDUCATIVO

    Piense en cinco carac-terísticas que deberíatener un profesional

    de éxito en el campoal que usted se dedi-

    ca. Independientemente delárea en que trabaje, casi con se-guridad la lista incluirá no so-lo cualidades académicas, sinotambién habilidades que po-tenciarán su desempeño den-tro del mundo laboral. Esasson las competencias genéricasque ingresarán al Modelo Edu-cativo de nuestra Universidad.

    “Son habilidades que tie-nen como sustrato la ciuda-danía y que son necesarias pa-ra profesionales, de cualquierdisciplina, que quieren seguir

    aprendiendo, participar acti- vamente de la soc iedad y te -ner una vida exitosa”, nos di-ce la Dra. María Teresa More-no, jefa de la oficina de DiseñoCurricular y Apoyo Académi-co de la Dirección de Asuntos

     Académicos. Según explica, lapreocupación por estas destre-zas aparece ya en varios mar-cos globales. “Hay un acuer-do global que nos dice que to-da institución educativa tieneque formar profesionales quese conduzcan con ética, seanciudadanos comprometidos

     y ten gan est as hab il idades

    PorISRAEL GUZMÁN

    transversales”, sostiene. Ya en septiembre del 2011,

    nuestra Universidad incluyóonce “competencias genera-les” en el Modelo Educativooficial de la PUCP. Hoy, estas

    se han reagrupado, integrado y definido en siete competen-cias genéricas, y dos requisitosde egreso.

    SELLO PUCP. El Dr. EfraínGonzales de Olarte, vicerrectoracadémico de nuestra Univer-sidad, explica que el Aprendi-zaje autónomo y la Ética y ciu-dadanía han sido elegidas co-mo competencias iniciales portrabajar. “Comenzaremos conlas dos competencias que refle-

     jan mejor nuestro modelo edu-cativo: la calidad y responsabi-lidad del alumno en el aprendi-

    zaje, y los principios éticos quedebemos tener como personas y como ciudadanos, dentro yfuera de la PUCP”, argumenta.

    “El aprendizaje autónomoes una competencia que res-ponde a la necesidad de ma-nejar, utilizar y discriminarel enorme arsenal de conoci-mientos que están hoy a la ma-no, sobre todo de manera vir-tual, para seguir aprendien-do fuera del aula y en el futu-ro. Ética y ciudadanía es unacompetencia actitudinal y decapacidad de ser una personacon principios morales, útil a

    la sociedad, defensora de la li-bertad, tolerante y promotorade sus derechos y los de otros.

     Ambas son esenciales en la for-mación PUCP”, afirma.

     Así , est as dos competen-cias se integrarán de maneragradual en todas las carreras,mientras que las otras cinco seofrecerán como opciones quecada carrera podrá elegir paracomplementar su plan de estu-dios de acuerdo con sus necesi-dades (ver recuadro).

    IMPLEMENTACIÓN GRA-DUAL. Moreno explica que es-

    te es un proceso en curso queincluirá un diálogo constante,no solo con los departamentosacadémicos y facultades sinotambién con diversas instan-cias, como el Instituto para laDocencia Universitaria (IDU) yotras más específicas. “La DARSes, naturalmente, la instanciacon que podemos trabajar éti-

    Competencias genDESDE EL PRÓXIMO AÑO, SE IMPLEMENTARÁN, DE MANERA GRADUAL, LAS SIETE COMPETENESTUDIO, JUNTO A LOS DOS REQUISITOS INDISPENSABLES PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO

    Son ha-bilidadesnecesa-

    rias para profesio-nales que quierenseguir aprendien-do y tener una vi-da exitosa”.

    DR. MARÍA TERESAMORENO

    Jefa de la Oficina de DiseñoCurricular y Apoyo Académico

    Comen-zare-mos im-

    plementando lascompetenciasque reflejan me-

     jor nuestro mode-lo educativo”.

    DR. EFRAÍNGONZALES DEOLARTEVicerrector académico

    1 Aprendizaje autónomo:gestiona su proceso deaprendizaje de maneraautónoma y permanente.

    2 Ética y ciudadanía:actúa conresponsabilidad ética yciudadana, reconociendo yrespetando la diversidad, laautonomía y la dignidad de losdemás.

    Comunicación eficaz:

    comunica eficazmenteideas con claridad, coherenciay consistencia, usando unlenguaje formal, oral o escrito.

    4 Razonamiento lógico-matemático: utilizael razonamiento lógico-matemático para interpretar

    información o solucionarproblemas académicos y de lavida cotidiana.

    5 Investigación: investiga de maneracrítica, reflexiva y creativa,y presenta formalmente susresultados.

    6 Trabajo enequipo: trabajacolaborativamente enequipos disciplinarios ypluridisciplinarios.

    7 Participación enproyectos:contribuyeen el diseño e implementaciónde proyectos que aportenresponsablemente aldesarrollo social, ambiental,cultural o científico.

    ca y ciudadanía; y con el Vice-rrectorado de Investigacióntrabajaremos la competenciade investigación”, pone comoejemplo.

     Así, a partir de la próximasemana aparecerá en la pági-na web del Vicerrectorado Aca-démico una nueva versión delModelo Educativo, que man-tiene y conserva lo esencial delactual pero que actualiza el te-ma de las competencias genéri-

    cas, además de algunas cifras y menciones sobre la infraes-tructura universitaria.

    El plan piloto de imple-mentación al 2016 busca tra-bajar las dos primeras compe-tencias en cursos de EE.GG.LL.

     y EE.GG.CC., además de en al-gunas carreras, como Econo-mía, Derecho, Ciencias Con-tables y algunas ingenierías.“Es un plan abierto a debate yreajustes, que abre las puertasa una implementación gra-dual que nos permitirá llegarcon la calidad esperada a las49 carreras de pregrado. Te-

    nemos que garantizar que laimplementación sea segura y acompañarla con todos losdocumentos, como guías deorientación para docentes oprogramas de capacitación”,concluye Moreno. El encuen-tro internacional de esta se-mana será el punto de partidapara un diálogo constante.

    COMPETENCIAS GENÉRICAS PUCP REQUISITINDISPENPARA LAOBTENCIÓDEL GRADBACHILLE

    Idioma ingevidenciar hade lectura, rey comprensióinglés en el nide acuerdo coestándar delComún EuropReferencia pa

    Lenguas (MC

    Competedigital: demhabilidades dipara identificmanejar, analiy evaluar recudigitales.

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 352 (2015)

    9/16

    PUCP | .edu | 9

    Lleva más de quince años estu-

    diando las mejoras en la educa-

    ción a nivel universitario y, en

    su institución, ha participado

    en procesos de implementa-

    ción del currículo basado en

    competencias. Kozanitis es

    uno de los expertos interna-

    cionales que participarán delII Encuentro Internacional Uni-

    versitario, que se realizará esta

    semana.

    ¿Cuál es la importancia de lascompetencias genéricas parael futuro profesional de unapersona?El medio laboral se ha hechomás complejo que antes y lasexigencias sobre los profesio-nales son más grandes y fuer-tes. Uno necesita involucrar-se en proyectos donde hay va-rias personas y eso requierela capacidad de relacionarse

    de manera efectiva, de resol- ver rápidamente los conflic-tos, de entender el punto de

     vista del otro.

    ¿Cuántos años de desarrollolleva este tema?Los países escandinavos fue-ron los primeros, desde ini-cios de los noventa en docu-mentar y presentar esto co-mo un modelo educativofuncional. Luego, EstadosUnidos y ahora Europa delSur también se acercan a es-tos modelos porque permi-ten el desarrollo de la capaci-dad de reflexión, innovación

     y creatividad.

    ¿Su implementación varía de-pendiendo de las áreas?Puede haber distincionesentre las carreras y se puedemanejar a niveles sencillos ocomplejos. Podemos delimi-

    “De manera realista, suimplementación tomaentre tres y cinco años”

    DR. ANASTASSIS KOZANITISConsejero Pedagógico del Polytechnique de Montreal (Canadá)

    tar la interacción entre es-tudiantes de un área especí-fica y eso está bien, pero lomás interesante es mezclarlas áreas si existiese la posi-bilidad. De manera realis-ta, su implementación to-ma entre tres y cinco años.

    Hay un tiempo de ajuste, in-formación y formación, y se-guimiento. Es muy impor-tante asegurarte de obtenerlos resultados que buscas,pues la educación es algomuy contextualizado y nopuedes copiar un modelo demanera exacta.

    ¿Se trabajan como cursos es-pecíficos?En mi institución se desa-rrollan con talleres o conun seguimiento hecho porexpertos al interior de uncurso regular en el que, por

    ejemplo, hay un trabajo enequipo sobre un proyecto re-al. Así, los alumnos se dancuenta de las dificultadesque surgen y de los benefi-cios de estas competencias.Teorías como el constructi-

     vismo nos dicen que el serhumano va a aprender másprofundamente y recordarmejor al hacerlo ante una si-tuación concreta en la quetratamos de contextualizarlos contenidos teóricos.

    ¿Cómo suele ser la respuestade estudiantes y profesores?

    En las experiencias exitosases importante que los alum-nos vean el valor agregadode las competencias. Funcio-na bien cuando el estudian-te reconoce que el profesorestá ahí para ayudarlo a me-

     jorar sus conocimientos ysus capacidades.

    puntodevista

    ricas PUCPAS GENÉRICAS EN NUESTROS DISTINTOS PLANES DEE BACHILLER. CONOCE CUÁLES SON Y PARA QUÉ SIRVEN.

    VÍCTOR IDROGO

    La Dirección de Asuntos Acadé-micos (DAA) organiza el II En-cuentro internacional univer-sitario “las competencias gené-ricas en la educación superior”,que se realizará el 8 y 9 de sep-tiembre, desde las 8:30 a.m., enel Auditorio de Derecho. “Serámuy importante para la Univer-sidad porque, en la discusión,

    identificaremos los puntos cla- ve y vulnerables a los que pres-tar mayor atención”, explica elMg. Carlos Díaz, miembro delEquipo de Gestión Curricularde la DAA. “Es importante en-tender los procesos de sensibi-lización inicial, formación delprofesorado y de introducción

    BLES

    E

    II ENCUENTRO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO

    Las competencias genéricasen la educación superior

    :adesión

    B2,elcodeas

    ).

    arlescceder,

    s

    paulatina para encontrar lamejor manera de introducir-las”, continúa. Participaráncuatro expertos internaciona-les: la Dra. Lourdes Villardón,de la Universidad de Deusto(España), el Dr. David López,de la Universitat Politècnica deCatalunya (España), el Dr. Anas-tassis Kozanitis, del Polytech-

    nique Montreal (Canadá), y laDra. Concepción Barrón, de laUniversidad Autónoma de Mé-xico (México). El ingreso es li-bre, previa inscripción.

    +información:http://agenda.pucp.edu.pe

     ROBERTO ROJAS

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 352 (2015)

    10/16

    LA MAESTRÍA EN GERENCIA SOCIAL DE

    LA PUCP CUMPLE 15 AÑOS FORMANDO

    PROFESIONALES CAPACITADOS PARA LA

    GERENCIA DE SERVICIOS, PROGRAMAS Y

    PROYECTOS SOCIALES.

    10 | .edu | LIMA, del 7 al 13 de septiembre del 2015

    noticiasnoticias

    Comprometidos con el país

    Queda claro que,luego de 15 años,

    la Maestría en Ge-

    rencia Social de

    la PUCP ha cam-

    biado el enfoque de la gestión

    de políticas sociales en el país.

    Hoy existe en el mercado una

    importante demanda por pro-

    fesionales, con habilidades pa-

    ra la gerencia y gestión de pro-

     yectos y programas, en el mar-

    co de políticas de desarrollo e

    inclusión social.

    Pero, sin duda, en una re-

    gión como Latinoamérica,

    caracterizada históricamen-

    te por brindar políticas asis-tencialistas, la labor ha sido

    dura y constante. “Con excep-

    ción de algunos programas

    que sí consideran el desarro-

    llo integral de la persona co-

    mo el económico, su autono-

    mía, la relación con la comu-

    nidad y otros sectores sociales,

    son muy pocas las iniciativas

    que se han realizado en los úl-

    timos gobiernos en nuestro

    país que cumplan esas expec-

    tativas. Nosotros sí buscamos

    propiciar esas líneas y, en ese

    sentido, hemos dado un giro

    Premio Ardilla de Oro Ayacucho para el mundoCONVOCATORIA CAMINO AL BICENTENARIO

    de enfoque hacia el desarrollo

    territorial. Nuestros egresados

    tratan de aplicar lo aprendido

     y lo hacen bien. Ese es nuestro

    aporte a la sociedad”, comenta

    la Mg. Marcela Chueca, direc-tora de la Maestría en Geren-

    cia Social.

    LINEAMIENTOS. Según co-menta la directora de este pro-

    grama de la Escuela de Posgra-

    do, con la Maestría en Geren-

    cia Social los profesionales

    podrán asumir un rol estraté-

    gico. “El egresado es una per-

    sona que tiene herramientas y

    conocimientos sobre adminis-

    tración y recursos humanos,

    manejo del entorno y lideraz-

    go. Además, incentivamos el

    +información:http://blog.pucp.edu.pe/blog/ardilladeoro

    +información:http://ira.pucp.edu.pe/

    CEREMONIA. El 28 de agosto se realizó un homenaje a los egresados de la primera promoción de este programa.

    ANIVERSARIO

     A través del “VI Premio Ar-

    dilla de Oro a la Comunica-

    ción de Marca con Valores

    Humanos 2015”, nuestra

    Especialidad de Publicidad

    de la Facultad de Ciencias y

     Artes de la Comunicación

    reconoce –en los conteni-

    dos, narrativas publicita-

    rias y campañas– los valo-

    res que estimulan y pro-

    mueven ideas, acciones decrecimiento, inclusión y

    progreso hacia nuestra so-

    ciedad.

    Con el objetivo de fo-

    mentar una actividad pu-

     bl ic it ar ia ca da vez má s

    consciente y responsable,

    se convoca a participar en

    El Grupo de Investigación Pa-

    trimonio Arquitectónico del

    Instituto Riva Agüero (IRA),

    en esfuerzo conjunto con la

     Asoc iac ión Patrimonio y Si -

    tios, y el Club Departamental

     Ayacucho, organiza el simpo-

    sio “Ayacucho, patrimonio

    mundial – Camino al Bicen-

    tenario”, que se realizará este

     jueves (10 de septiembre), de

    5:30 a 8 p.m., en el local delIRA (Jr. Camaná 459, Lima).

    Con este evento, se busca dia-

    logar sobre los valores univer-

    sales excepcionales del patri-

    monio cultural –monumen-

    tal e inmaterial– de Ayacu-

    cho y las razones por las que

    la ciudad, de origen funda-

    cional del país como nación

    PorAKIRA MAESHIRO

    El egre-

    sado tie-ne cono-cimientos sobreadministración yrecursos huma-nos, manejo delentorno y lide-razgo”.

    MG. MARCELACHUECADirectora de la Maestría enGerencia Social de la PUCP

    El dato:

     Este programa ofre-ce a sus egresados yalumnos de últimosciclos la posibilidad departicipar en pasan-tías en la Universidadde Barcelona (España)y en la UniversidadEAFIT Medellín (Co-lombia).

    En la web:

     Para más informaciónsobre la Maestría en Geren-cia Social, ingresa a http://posgrado.pucp.edu.pe/maestria/gerencia-social/

    desarrollo humano con los

    cursos de políticas sociales,

    el respeto a las culturas y una

    formación en la ética muy

    fuerte”, señala.

    Para la directora queda cla-ro que el programa que ofre-

    cen no está basado únicamen-

    te en la teoría. La propia iden-

    tidad de la maestría así lo de-

    manda: “Se realiza una inves-

    tigación aplicada donde pri-

    mero conocemos para des-

    pués proponer mejoras en la

    calidad de vida de la gente y

    en la gestión de políticas so-

    ciales. Queremos fortalecer

    las líneas de investigación

    que produzcan conocimiento

    sobre la temática de gerencia

    social, que es una disciplina

    nueva, con no más de 30 años,

    de los cuales 15 años lo veni-

    mos trabajando nosotros”, se-

    ñala. El posicionamiento de

    la maestría, incluso en la re-

    gión, es indiscutible.

    este excelente encuentro

    que busca destacar el valor

    de la publicidad y demos-

    trar que quienes se dedican

    a esta actividad también

    promueven una comunica-

    ción creativa y con valores

    humanos.

    Se premiarán dos cate-

    gorías: Medios Tradiciona-

    les y Medios Alternativos.

    Pueden inscribirse las cam-

    pañas publicitarias o pro-

    mocionales difundidas en

    el país durante el periodo

    comprendido entre julio

    del 2013 y junio del 2015.

    La convocatoria va dirigida

    a agencias de publicidad,

    empresas y creativos inde-

    pendientes, y las inscrip-

    ciones están abiertas hasta

    el 18 de septiembre

    hispano-andina en la Améri-

    ca del Sur, debe ser inscrita en

    la Lista del Patrimonio Mun-

    dial ante la Unesco.

    Las exposiciones estarán a

    cargo del Dr. Waldo Mendoza,

     y los arquitectos Andrea Vitte-

    ri Hoyos, Juan De Orellana Ro-

     jas y Carlos Cosme Mellarez,

    quienes expondrán sobre la

    normatividad internacional

    a tener en cuenta para la ins-cripción de los sitios en la Lis-

    ta de Patrimonio Mundial y el

    patrimonio ayacuchano. In-

    greso libre, previa inscripción

    hasta el 9 de septiembre.

    GIOVANI ALARCÓN

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 352 (2015)

    11/16

    PUCP | .edu | 11

    Organizado por el Departa-

    mento de Economía, el último

     viernes económico llevó por tí-

    tulo “Economía política de los

    medios de comunicación” y

    contó con la participación del

    Dr. César Martinelli, economis-

    ta por la PUCP y, actualmente,

    profesor en la George Mason

    University (EE.UU.).

    Nuestro egresado ha pro-

    puesto un modelo teórico con

    el cual explica la relación en-tre la política, el poder econó-

    mico, los medios de comuni-

    cación y la audiencia. Según

    sus estudios, los medios de co-

    municación se ubican entre

    tres facetas: la audiencia, los

    anunciantes y los políticos. Es-

    tas empresas mediáticas pro-

     veen contenidos y entreteni-

    miento a su audiencia, a pre-

    cios subsidiados o de manera

    gratuita, y, al asegurar su au-

    diencia, funcionan como pla-

    taforma para los anunciantes,

    empresas que buscan llegar a

    la audiencia para aumentar

    sus ventas. Además, los me-dios tienen un importante pa-

    pel en la formación de com-

    portamiento y opinión elec-

    toral, capital que es empleado

    por políticos a cambio de re-

    gulaciones favorables.

    Economía política de losmedios de comunicación

    VIERNES ECONÓMICO CON CÉSAR MARTINELLI

    Preservación del patrimonio audiovisual

    SEMINARIO REGIONAL

    De esta manera, los medios

    no solo aprovechan su plata-

    forma para fines comerciales,

    sino también para fines políti-

    cos, especialmente en un con-

    texto electoral. Las empresas

    mediáticas –explica el mode-lo– apoyan a un determinado

    candidato a cambio de poste-

    riores regulaciones favora-

    bles a ellos (quid pro quo). Me-

    diante fórmulas matemáticas,

    Martinelli ha teorizado cuán

    LUNES 7 Conferencia “Marketingpersonal y empleabilidad”. Inés Temple, presidenta deLHH-DBM Perú y de LHH Chile,reconocida consultora en temasde recolocación de personal ymovilidad del talento, comparti-rá su experiencia para potenciartu marca personal y convertir-te en un profesional de éxito.Organizadores: Oficina de Cré-dito Educativo y Patronato BCP.Hora: 11 a.m. Lugar: Auditorio deDerecho.

    MARTES 8

     X Semana Internacional“Innovación, tecnología yresponsabilidad social: larevolución de una nuevaeconomía global”. Podrásconocer las recetas para el éxitomás usadas en el mundo, enten-der las últimas tendencias ysaber aplicar innovadoras herra-mientas de gestión. Va hasta el11 de septiembre. Organizador:Centrum Católica. Lugar: Jr.Daniel Alomía Robles 125, LosÁlamos de Monterrico, Surco.Más información: http://www.centrum.pucp.edu.pe/

    JUEVES 10 Presentación “Manual deseguridad vial (HSM), apli-cación en el desarrollo deproyectos y su implementa-ción en EE.UU.”. La presenta-ción estará a cargo del Ing. Dan-te Pérez Bravo, especialista enseguridad vial, planeamiento yoperaciones de tráfico, y mode-lación de demanda de la Univer-sidad de Idaho (EE.UU.). Organi-zador: Sección Ingeniería Civil- Área de Transporte. Horario: de12 a 1: 30 p.m. Lugar: Auditorio deCiencias e Ingeniería. Informes:[email protected]

     Charla “Cambio climáticoy la problemática ambientala nivel mundial”. Su objetivoes compartir la temática sobrecambio climático y sus efectos anivel nacional y mundial. Organi-zadores: Comisión del Coloquiode Estudiantes de Educación,Centro Federado de Educación,DARS, INTE y Clima de Cambios.Hora: 1 p.m. Lugar: Facultad deEducación. Informes: [email protected] Conferencia magistral“El APRA como organi-zación política: historia ysociología (1919-1980)”. El

    eje temático girará en torno ala exposición de los principalesrasgos sociopolíticos del APRAcomo organización política, asícomo la evolución de sus instru-mentos de politización desde

    sus orígenes hasta fines de los70. La exposición estará a car-go del Dr. Daniel Iglesias, cuyostemas de estudio se centran enpartidos políticos latinoame-ricanos, redes políticas trans-nacionales, populismo, antiim-perialismo y nacionalismo, ydemocracia y democratización.Organizador: Facultad de Letrasy Ciencias Humanas. Hora: 5p.m. Lugar: Sala de Grados dela Facultad de LL y CC.HH. Infor-mes: [email protected] Conferencia “Estrate-gias de protección y sal-

    vaguardia del patrimonioaudiovisual colombiano delMinisterio de Cultura”. ElArchivo General, y la Sección deBibliotecología y Ciencias de laInformación del Departamentode Humanidades organizan estaconferencia a cargo de MarinaArango, coordinadora del grupode Gestión y ejecución del Minis-terio de Cultura de Colombia ymaestra en Bellas Artes Cinema-tográficas. Hora: 7 p.m. Lugar:aula H-104. Más información:http://blog.pucp.edu.pe/blog/ccii/

    VIERNES 11 Taller “Inducción sobrelos Fondos Concursablesdel Programa Nacional deInnovación Agraria – PNIA”. El Programa Nacional de Inno-vación Agraria (PNIA) lanzarácuatro concursos para los pro-yectos: Investigación Estraté-gica, Investigación Adaptativa,Servicios de Extensión Agrariay Servicios de Apoyo a Produc-tores de Semillas. En este tallerse brindara mayor informaciónsobre las bases y formas deacceder a dichos fondos con-cursables. Organizador: el VRI, a

    través de la Dirección de Gestiónde la Investigación. Hora: 4 p.m.Lugar: Anfiteatro Mons. Dam-mert. Más información: http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/investigacion/

    MARTES 15  Martes de Gobierno“Perú, Chile y Bolivia: aná-lisis y propuestas por unanueva relación vecinal”.Ahondará en el análisis y las pro-puestas no solo de los nuevoscontextos actuales, sino tambiénlos desafíos a futuro a partir delos cuales se pueda constituir un

    escenario de cooperación. Orga-nizador: Escuela de Gobierno yPolíticas Públicas. Hora: 7:30p.m. Lugar: Anfiteatro Zolezzi.Más información: http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/eventos

    calendarioacadémico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu información en

    http://agenda.pucp.edu.pe/

    +información:http://seminario.pucp.edu.pe/patrimonio-audiovisual/

    beneficioso puede llegar a ser

    para las empresas mediáticas

    intercambiar favores políticos

     y aceptar publicidad comer-

    cial, teniendo en cuenta a su

    audiencia.

    Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Perú S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

    Consejo editorial:  Iván Hinojosa (presidente) , Alberto Gago, Eduardo Dargent,Edward Venero, María Fernanda Hidalgo y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo ySulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    .edu webLEE LA ENTREVISTA AL

    DR. CÉSAR MARTINELLI EN:

    MARTINELLI.Nuestro egresado fue el invitado del último viernes económico.

    En nuestro país, la situación

    de la mayoría de archivos

    audiovisuales es crítica; se

    carece de políticas de con-servación, por ello, existe

    una gran demanda de ca-

    pacitación en archivos au-

    diovisuales. En la actua-

    lidad, vivimos

    en una sociedad

    hipervisual y so-

    nora, y, por eso,

    se necesitan con

    suma urgencia

    espacios para al-

    macenar las co-

    lecciones audio-

     visuales. Sin em-

    bargo, el desarrollo

    de la preservación audiovi-

    sual en América Latina es in-cipiente y diversa.

    La PUCP, en colaboración

    con la Federación Interna-

    cional de Archivos de Televi-

    sión (FIAT/IFTA) y L’Institut

    national de l’audiovisuel or-

    ganizan el seminario regio-

    nal “Preservación y valora-

    ción del Patrimonio Audiovi-

    sual en América Latina”, que

    se realizará del 9 al 11 de sep-

    tiembre, de 9 a.m. a 6 p.m., enel CCPUCP (Av. Camino Real

    1075, San Isidro).

    Este evento será un espacio

    de reflexión sobre la temá-

    tica audiovisual, que gene-

    re sinergias entre países la-tinoamericanos con proble-

    máticas comunes de con-

    servación y preservación de

    su patrimonio audiovisual.

     Abarcará tres ejes temáti-

    cos: archivos de televisión

     y cine, archivos so-

    noros y digitaliza-

    ción de archivos au-

    diovisuales.

    El evento se encuen-

    tra, principalmente,

    dirigido a estudiantes,

    historiadores, archivistas,

    antropólogos visuales y

    documentales, gesto-

    res de archivos foto-gráficos, videográfi-

    cos, televisivos, cinemato-

    gráficos, entre otros.

    GIOVANI ALARCÓN

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 352 (2015)

    12/16

    Una idea que despega

    Apoyo al posgrado: doctorado y posdoctorado Mes de la Investigación

    PorDIEGO GRIMALDO

    EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA

    CONVOCATORIAS DARI INAUGURACIÓN

    TONY CUEVA, EGRESADO DE LA FACULTAD

    DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA PUCP,

    VIAJÓ A EE.UU. PARA PARTICIPAR DE UN

    PROGRAMA DEL MIT TRAS CREAR UN

    DISPOSITIVO QUE PERMITE CONTROLAR LA

    SUDORACIÓN EXCESIVA DE LAS MANOS.

    12 | .edu | LIMA, del 7 al 13 de septiembre del 2015

    investigación

    La Dirección Académica de Re-laciones Institucionales ten-drá abiertas, hasta el 9 de oc-tubre, las convocatorias parasus programas: “Apoyo eco-

    nómico para la obtención delgrado de doctor” y “Apoyo pa-ra la realización de estanciasposdoctorales PUCP”.

    En el primer caso, la DARIofrece un total de tres becas dehasta S/.10,000 para los docen-tes PUCP que hayan terminadosus estudios doctorales en unauniversidad del extranjero y

    Por el Mes de la Investigaciónse llevarán a cabo diferentesactividades en nuestro cam-pus. Una de estas es Investiga-PUCP, que exhibirá los proyec-

    tos de investigación desarro-llados por la Universidad. Además, iniciarán los talle-

    res “Uso de la biblioteca parala investigación” (9 de septiem-bre) y de Creatividad aplicada(10 de septiembre), cuyas ins-cripciones ya se encuentranabiertas, al igual que para elSeminario sobre experiencias

    + información:http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/investigacion

    + información:http://internacionalizacion.pucp.edu.pe

    ROBERTO ROJAS

    ARCHIVO PERSONAL

    Al menos 3% de la po-blación mundialpadece hiperhidro-sis o sudoración ex-cesiva, según la In-

    ternational Hiperhidrosis So-ciety, es decir, cerca de 211 mi-llones de personas sufren esteincómodo mal. Una de ellas,Tony Cueva, ingeniero electró-nico por la PUCP, tuvo en men-te marcar la diferencia y, le-

     jos de lamentar su situación,se animó a buscarle una solu-ción: así nació Drop.

    La idea llegó a la mente deCueva tras participar en un cur-so de la plataforma edX, “Entre-preneurship 101: Who is yourcustomer?”. “Quería hacer al-go novedoso, así que pensé quéproblema podría combatirsede una forma innovadora e in-

     vestigué. Me di cuenta de queno era el único que sufría de es-te mal y que existía una técni-ca que podía emplear para de-sarrollar algo cómodo para unusuario”, afirma.

    EL DESARROLLO. El proyec-to, iniciado en febrero de este

    año, basa su aplicación en latécnica conocida como ionto-foresis, la cual consiste en laaplicación de corriente eléctri-ca sobre la piel. Se trata de undispositivo portátil que pue-

    NOVEDOSO. Cueva tuvo la idea de crear Drop tras participar en un curso de emprendimiento.

    EXPERIENCIA. El egresado PUCP estuvo en EE.UU. en agosto de este año.

    de colocarse en la muñeca y esde fácil uso. “Drop transformala energía del usuario en elec-tricidad y la canaliza a la zona

    afectada. Esto desacelera la ac-tividad de sus glándulas sudo-ríparas”, explica Cueva.

    Para el desarrollo del inven-to, Cueva se puso en contactocon Marco García, diseñadorindustrial egresado de la PUCP,con experiencia en tecnologíamédica, y, posteriormente, conotro exalumno de nuestra Uni-

     versidad, el ingeniero indus-trial Omar Ruelas, quien ayu-dó a determinar su viabilidad.

    “Hicimos un estudio demercado y vimos que la mayornecesidad (de los potencialesconsumidores) está en la sudo-

    ración de las manos, ya que es-to afecta a más gente y porqueesto implica estar en contactocon otras personas”, detallaCueva. De allí que enfocaran eldispositivo en esa línea.

    El dato:

     Drop busca el apoyode inversionistas inte-resados en insertarloen el mercado. Cuevapiensa patentar esteinvento y colocar unasucursal en EE.UU.

    estén próximos a sustentar sutesis. Estas solventarán gastospor conceptos de pasaje aéreoida y vuelta, seguro de viaje,alojamiento y manutención.

    El segundo programa ofre-ce cuatro apoyos para estan-cias breves de investigación enuniversidades extranjeras pa-ra aquellos profesores ordina-rios con dedicación de tiempocompleto que cuenten con elgrado de doctor, las cuales de-berán ser ejecutadas entre fe-brero y noviembre del 2016.

    de Internacionalización de laInvestigación (9 de septiem-bre). Asimismo, la DGI presen-tará su labor en 20 años de con-cursos en “Investigación: expe-

    riencias y oportunidades de fi-nanciamiento” (10 de septiem-bre) y comenzará el “II Encuen-tro de Grupos de InvestigaciónPUCP” (8 de septiembre).

    del mundo. “Cuando me acep-taron quedé superfeliz, porqueel MIT es una de las mejores ins-tituciones del mundo y se trata-ba de una actividad de empren-dimiento”, asegura.

     Sin duda, se trató de una ex-periencia que le ha cambiadola vida. Sobre ello, señala: “Esto

    me ha ayudado a ser más disci-plinado y a maximizar mis ca-pacidades. Así que volví al Perúpara continuar lo que quedó enel camino y realizar otros em-prendimientos”.

    EL VIAJE. El inventor deDrop vio la posibilidad de par-ticipar con su iniciativa en elprograma MITx Global Entre-preneurs Bootcamp del Mas-sachusetts Institute of Techno-

    logy (MIT). Postuló y ganó unaplaza para llevar a Estados Uni-dos su idea. Allí estuvo del 23al 28 de agosto, ganando cono-cimientos y compartiéndoloscon gente de distintas partes

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 352 (2015)

    13/16

    PUCP| .edu | 13

    MG. RICARDO PEDRAZA, director de la Dirección de Tecnologías de Información

    somospucp

    Hoy en día, el con-texto temporal dela PUCP exige su-

    mar esfuerzos. Tenemos quealinear todas esas iniciativasrelacionadas con las tecnolo-gías de la información (TI) enuna sola dirección para que

     vayan más en la proyecciónque tiene la PUCP”, señala Ri-cardo Pedraza, director de lanueva Dirección de Tecnolo-gías de Información (DTI) de laPUCP. Él lo tiene claro: el usode las TI en una casa de estu-dios es proporcional a la me-dida en que se posiciona enlos rankings internacionalesde universidades. Haber teni-do la oportunidad de trabajar

    en universidades ubicadas enel top cinco de Latinoaméricale da la razón.

    OBJETIVOS CLAROS. Deacuerdo con los últimos re-sultados de QS Latin Ameri-can University Rankings, laPUCP se encuentra en el pues-to 19 de las mejores univer-sidades latinoamericanas yes la primera en el Perú. Sinduda, son resultados que en-orgullecen, pero que nos obli-gan a adaptarnos a nuevos de-safíos. En ese contexto y conel objetivo de incrementar el

    potencial del uso de las TI enla Universidad, se creó la Di-rección de Tecnologías de In-formación (DTI), que centrali-za a la Dirección de Informá-tica (Dirinfo), la Dirección deInformática Académica (DIA),PUCP Virtual y el ProyectoMejoremos PUCP. “Es unbuen momento para ha-cer este movimiento”,afirma Pedraza.

    PorAKIRA MAESHIRO

    do las TI en ingresar a sus ci-mientos.

    Pero queda claro que lostiempos han cambiado. Pe-draza señala que cuando unoanaliza el sector de la educa-

    ción, se da cuenta de que lasTI están teniendo cada día unrol más relevante. “Ingresa-ron de a pocos por el lado dela modernización de la ges-tión administrativa y se hanmovido en los otros ejes estra-tégicos propios de una Uni-

     versid ad”, expli ca. Y c ont i-núa: “en tiempos actuales, sehan llegado a crear universi-dades que siguen un modelototalmente apoyados en las TI

     y que se han convertido en sucolumna vertebral”.

    En líneas generales, paraPedraza queda claro que lo

    que uno busca es establecercómo las TI pueden apoyarel negocio central de una or-ganización y apalancar susfortalezas. “En el caso de unauniversidad, sin lugar a du-das, lo que uno busca es de-terminar de qué manera ycon qué mecanismos puedeuno favorecer a una mejorformación educativa, apoyaren la investigación y facilitar

    Para él no quedan dudas deque la PUCP, gracias a los es-fuerzos de las unidades men-cionadas, ha sido pionera enel Perú en el campo de las TI.“La creación de la DTI busca

    favorecer las sinergias que sedesarrollaron a través de losaños. El primer objetivo va aser buscar centralizar esos ser-

     vicios, y darles una mayor for-taleza y proyección”, comen-ta y agrega que la finalidad escontribuir a los distintos ejesestratégicos del plan de desa-rrollo de la PUCP. “Tenemosque seguir posicionándonoscada día mejor”, dice.

    Sin duda, el desafío esgrande, pero la motivaciónprevalece. “Soy una personaenfocada en los grandes re-tos. Me encantan los retos or-

    ganizacionales extremos y es-te es, sin lugar a dudas, unode ellos”, dice con unasonrisa.

    DEMANDA ACTUAL.Pedraza cuenta quelas TI, por muchotiempo, fueronconsideradas unaindustria indepen-diente cuando se ana-lizaba, por ejemplo,

    Las TI para la educación

    la economía de un país. “In-ternet fue un fenómeno quenació de manera aislada y,al final, se volvió una indus-tria trasversal que fue impac-tando a todos los sectores de

    una economía”, explica. Sinembargo, la educación supe-rior, por su naturaleza acadé-mica, ha sido uno de los sec-tores donde más han demora-

    toda la gestión administrati- va”, detalla.

    PROYECCIÓN DEL FUTU-RO. A la par de la creación dela DTI, nació el Consejo Di-

    rectivo de Tecnologías de laInformación y Comunicacio-nes, instancia responsable dedefinir la dirección, priori-dades y planeamiento de lasTI en la Universidad. El direc-tor de Tecnologías de Infor-mación forma parte de esteconsejo multidisciplinario.“Estamos definiendo y soñan-do esa universidad del futu-ro: innovadora, posicionadaen el Perú y en la región demanera muy significativa”,cuenta Pedraza.

     Además, como comenta Pe-draza, es claro que las TI nos

    permiten comunicarnos, hoyen día, como nunca se habíahecho en la historia. “Una delas grandes bellezas de las co-municaciones es unirnos –yno solo a sitios distantes sinotambién a generaciones distin-tas–. Bajo un esquema común,democrático y libre, las TI tie-nen un espacio muy importan-te en la Universidad”, finaliza.El desafío está planteado.

    LA RECIENTE CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN FORTALECE NUESTRO

    COMPROMISO COMO UNIVERSIDAD CON VISIÓN HACIA EL FUTURO. LES PRESENTAMOS A SU NUEVO

    DIRECTOR, QUIEN NOS HABLA SOBRE SUS MOTIVACIONES Y LOS DESAFÍOS PLANTEADOS.

    DE COLOMBIAA LA PUCP

    Natural de Colombia, RicardoPedraza es executive M.B.A.por la Universidad de LosAndes (Colombia), tiene unInternational Business Diplo-ma de la McGill University–Montreal (Canadá), un Mas-ter Sciences in ManagementInformation Systems porla École des Hautes ÉtudesCommerciales H.E.C. –Mon-treal (Canadá), y estudióIngeniería en Sistemas yComputación en la Univer-sidad de Los Andes (Colom-bia). Ha sido director generalde Informática de la Univer-

    sidad Externado de Colom-bia, miembro del ComitéAsesor multisectorial para laGobernanza de Internet delas Naciones Unidas, y direc-tor de Tecnologías de Infor-mación & Country Managerde la Universidad de losAndes de Colombia.

    “SOY UNA PERSONAENFOCADA EN LOSGRANDES RETOS. MEENCANTAN LOS RETOSORGANIZACIONALESEXTREMOS Y ESTE ESUNO DE ELLOS”.

       V    Í   C   T   O   R   I   D   R   O   G   O

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 352 (2015)

    14/16

    AUTOR. Además de abogado, escritor y catedrático, es activista y defensor de los derechos humanos.

    ROBERTO ROJAS

    14 | .edu | LIMA, del 7 al 13 de septiembre del 2015

    La historia detrás denuestros años veinteTRANSPORTÁNDONOS A UN MOMENTO MUY ESPECIAL

    DE NUESTRA VIDA REPUBLICANA, ARDITO CONSTRUYE

    UNA HISTORIA QUE, COMBINANDO REALIDAD Y FANTASÍA,

    REPRESENTA LA MANERA DE PENSAR Y VER EL MUNDO

    EN LA DÉCADA DE LOS VEINTE.

    PorJONATHAN DIEZ

    En la novela histórica

     Los dorados añ os ve in- 

    te se intenta retratar

    una época del Perú

    muy importante, en

    la que coinciden intelectua-

    les destacados y socialmente

    comprometidos. Personajes co-

    mo Víctor Raúl Haya de la To-

    rre, Jorge Basadre y José Car-

    los Mariátegui son ubicados

    en un contexto en el que emer-

    gían comunistas, indigenistas

     y anarquistas en el país. Un es-

    cenario político convulso.

    La novela arranca en 1922.

    El Dr. Wilfredo Ardito, docen-te del Departamento de Dere-

    cho y autor de la novela, sos-

    tiene que pudo darse cuenta

    de que se ignora mucho sobre

    esta época peruana, y se des-

    conoce que estos intelectuales

    buscaron acercarse a la pobla-

    ción y tuvieron una influencia

    muy importante en la vida co-

    tidiana en la sociedad. “Inten-

    to escribir sobre los problemas

    sociales de esa época: racismo,

    discriminación, desigualdad.

    En esta novela, los intelectua-

    les cumplen un rol muy impor-

    tante en la sociedad”, explica.

    NOVELA HISTÓRICA.  Losdorados años veinte busca mos-

    trar cómo se ha conf igurado

    el Perú, política y socialmen-

    te, a partir de periodos histó-

    ricos fundamentales del siglo

    pasado. “En el Perú, la historia

    pasa al olvido muy rápido. Es-

    ta novela intenta penetrar en

    los pensamientos de persona-

     jes de la época y entender así

    mejor lo que era el Perú hace

    un siglo. El peligro de nuestro

    país es que olvidamos los pe-

    riodos históricos fundamen-

    tales y, sin darnos cuenta, co-

    metemos los mismos errores”,comenta.

    En suma, esta novela tiene

    un trasfondo político pues la

    presencia de Haya de la Torre y

     José Carlos Mariátegui –el pri-

    DR. WILFREDO ARDITO, docente del Departamento de Derecho

    ASPECTOS DE LA VIDA ÍNTIMA DEL ESCRITOR

    mero con su lucha por un es-

    tado laico y el segundo por su

    apoyo a grupos indigenistas–

    pone de relieve que uno de los

    hilos claves de la historia es el

    enfrentamiento político de es-tos personajes. “La verdad his-

    tórica trae consigo un compo-

    nente político, necesariamen-

    te. Sin embargo, esta novela es

    ficción porque Vicente Suárez,

    publicaciones

    Cartas escogidas de Martín AdánSeudónimo de Rafael de la

    Fuente Benavides, Martín

     Adán es considerado uno de

    los grandes representantes

    de la literatura vanguardistalatinoamericana. Lo recorda-

    mos por su obra La casa de car- 

    tón o por su poesía, en la que se

    cuestiona sobre Dios, el hom-

    bre y la relación del mundo

    con ellos. Su producción lite-

    raria nos permite conocer al

    autor y su visión del mundo,

    mas no al hombre que está de-

    trás de los libros, sus deseos y

    sus relaciones humanas.

    Para conocer a Martín

     Adán más allá de su obra, An-

    drés Piñeiro nos presenta Mar- tín Adán. Cartas escogidas (Lima:

    Fondo Editorial de la PUCP,

    2015), que es una recopilación

    de cartas en las que Adán es el

    remitente, el destinatario o,

    incluso, el tema de conversa-

    ción. En este intercambio epis-

    tolar se encuentran destaca-

    dos intelectuales, estudiosos

    de su obra y amigos persona-

    les, como Hubert Weller, José

    Miguel Oviedo, Celia Pasche-

    ro, Aurelio Miró Quesada, en-

    tre otros.Esta publicación destaca al

    género epistolar como un me-

    dio literario que permite re-

     velar lo que se esconde detrás

    del verso y la prosa de un au-

    tor, que es lo que Andrés Piñei-

    ro ha querido hacer al editar

    este volumen: ir más allá de

    las anécdotas de la vida ínti-

    23 de mayo de 1923, qué pelí-

    culas daban en el cine. Así se

    puede construir el espacio, los

    lugares que los personajes rea-

    les visitaban en esa época. Yo

    he ido a los lugares donde iban

    Haya de la Torre, Mariátegui,

    Chocano, Porras Barrenechea;

    tengo que ir para conocerlos

    mejor y retratarlos”, explica el

    docente.

    Tenemos, pues, una novela

    con componentes históricos y

    políticos que permitirán al lec-

    tor acercarse a una época que,probablemente, no conocía a

    profundidad. “Estar al tanto de

    los conflictos de la sociedad pe-

    ruana de hace un siglo permite

     ver en retrospectiva los conflic-

    tos actuales del país. ¿Ha cam-

    biado mucho el Perú en 100

    años? Es una pregunta histó-

    rica válida y obligatoria”, con-

    cluye el escritor.

    A LA VENTA. Encuéntralo en la

    Librería PUCP a S/. 35.

    el personaje principal, nunca

    existió, pero, de alguna mane-

    ra, representa una manera de

    pensar y ver el mundo en esa

    época”, explica.

    RECONSTRUIR LA HISTO-RIA. El autor sostiene que la

     verdad históric a debe predo-

    minar sobre la ficción. Es decir,

    hechos claves en la historia del

    país no se pueden distorsionar

    en el nombre de la literatura,

    como el lugar de Haya de la To-

    rre en una protesta o el asesina-

    to de Chocano a un periodista

    de El Comercio.“El lugar de la ficción está

    en reconstruir el tiempo, y hay

    que investigar, leer y revisar pe-

    riódicos para saber qué pasó

    exactamente una mañana del

    ma de Adán para profundizar

    en su obra.

    Piñeiro es licenciado en Fi-

    losofía por la UNMSM, donde

    además concluyó sus estudios

    de maestría en Historia de la

    Filosofía. Actualmente, ejerce

    la docencia en la UniversidadPrivada del Norte. Ha publica-

    do el poemario Diotima de Man- 

    tinea (1997), la tesis “Desven-

    tura en extramares. Concien-

    cia desgarrada en la poética

    de Martín Adán” (2003), con

    la que obtuvo su licenciatura,

     y editado el libro Martín Adán.

     Entrevistas (2011).

     Los dorados

    años veinte 

    Wilfredo Ardito

    Lima: Banco Central deReserva del Perú, 2015Encuéntralo a la venta en elMuseo del BCRP (Ucayali 271,

    Lima) a S/. 18.

    El dato:

     Esta novela fue ga-nadora del XVIII Con-

    curso Novela Corta“Julio Ramón Ribeyro”2015, convocado porel BCRP.

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 352 (2015)

    15/16

    PUCP | .edu | 15

    nuestragenteFOTOS: ROBERTO ROJAS / GIOVANI ALARCÓN

    El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, fue uno de los expositores del coloquio “La Carta Encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco”, organizado por el Vicerrectorado Aca-

    démico, el Departamento de Teología y el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de nuestra Universidad.

    EE.GG.LL. yOprosac ofrecieron un taller de malabares

    que puso a prueba el equilibrio de sus participantes.

    El Coro y Conjunto de Cámara de la PUCP, dirigido por la maestra Juana La Rosa, le dio la bienvenida al ciclo 2015-2

    mediante un concierto en homenaje a Santa Rosa de Lima, llevado a cabo en el Auditorio de Derecho.

    MIT Technology Review y nuestra Universidad lleva-

    ron a cabo la tercera edición de Innovadores menoresde 35. El evento se desarrolló en la sala UNO y contó

    con las exposiciones de Alberto Levy (Levytation) y

    Natalie Campbell (Social Entrepreneur).

    JÓVENESINNOVADORES

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 352 (2015)

    16/16

    “Con la tecnología podemospotenciar las relaciones humanas”

    16 | .edu | LIMA, del 7al 13 de septiembre del 2015

    INNOVACIÓN. Para el especialista, “Latinoamérica es una región con potencial infinito en el desarrollo creativo”.

    PorMIGUEL SÁNCHEZ

    y de las redes sociales en rela-ción con la generación de gru-pos sociales y prácticas comu-nitarias?Plataformas digitales, como vi-

    deojuegos y redes sociales, son

    capaces de desarrollar inteli-

    gencias creativas distintas, pe-

    ro deben de ser complementa-

    das con actividades sociales en

    el mundo real. Debemos siem-

    pre buscar el equilibrio y la des-

     virtualizacion, como conocer

    Se autodenomina un

    evangelista de la in-

    novación. Sus traba-

     jos t rascienden lo s

    espacios académi-

    cos y también han sido exhi-

    bidos en festivales de música,

    parques temáticos, museos,

    galerías e, incluso, lugares pú-

    blicos de distintas ciudadesdel mundo. Alberto Levy com-

    bina la tecnología con el arte

     y propone que el eje debe ser

    siempre el ser humano.

    En un mundo lleno de tecnolo-gía, ¿cuál debería ser el espaciopara las relaciones humanas?Es muy fácil tener una inver-

    sión de valores cuando pasa-

    mos a tener acceso a tecnolo-

    gías que hace muy poco tiem-

    po sonaban como parte de una

    pelí