qh149fi

Upload: cristhian-vizarreta

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 qh149fi

    1/13

    Libertad bajo palabra

    UNA  ENTREVISTA  CON  JOSÉ  CARLOS  YRIGOYEN  POR

    FRANCISCO IZUIER!O UEA"

     Ameno, directo, sin medias tintas, así es José Carlos Yrigoyen

    (Lima, 1976). El ator del reconocido !oemario Lesley Gore en el

    infierno con"ers# con nosotros y nos dio ss im!resiones en tornoa la tradici#n literaria !erana de los $ltimos a%os, so&re s

    tra&a'o con la !oesía y algo ms.

    #$% te lle&' a p$bli(ar Lesley Gore en el infierno) #I*pera

    de*a+iado para al,$ie- .$e e+(ribe p$bli(ar)

    En el caso de mi primer poemario tuve muchas ganas, por una

    vanidad propia de ser leído, sabiendo que el libro no era del todo

    bueno. Ahora, pues, yo me demoro mucho en publicar; unos tres o

    cuatro años para tener algo terminado. Apelo a cierto rigor para

    estas cosas. ienso que un libro puede tener errores por 

    incapacidad, por flo!era o por incomprensi"n. #o trato de evitar 

    cualquiera de estos.

    #Co*parte+ t$+ te/to+ (o- al,$-a per+o-a de t$ e-tor-o

    a-te+ de p$bli(arlo+)

    or c$bala esco!o a dos o tres personas. Este %ltimo poemario se

    lo di a Alfredo &illar, 'rancisco (elgar y a Arturo )iga, cuyas

    opiniones me bastaron para hacer los cambios pertinentes. *omo

    te decía, creo que antes de publicar procuro imponer un rigor que

  • 8/18/2019 qh149fi

    2/13

    me obligue a estar horas y horas encerrado en mi casa, durante

    semanas, corrigiendo, puliendo, hasta no poder m$s. ara mí, el

    me!or placer de escribir poesía est$ en esta disciplina, que si bien

    puede parecer ob!etiva me gusta mucho.

    #Por .$% Le+le0 Gore)

    orque me gusta la canci"n, y ella me parece una chica linda,

    adem$s de que me seducía mucho el hecho de darle mi vo+ a otra

    persona. ara esto %ltimo tuve muchos persona!es, la mayoría

    inventados, pero elegí a Lesley Gore, una chica hermosa que a los

    - años llega a c%spide de la fama y sufre mucho; ahora, todoeste aspecto he tratado de ponerlo de relieve en el libro, claro que

    intercal$ndolo con mis eperiencias.

    La poli1o-2a3

    *laro, yo quería que en este poemario hablaran muchas voces, y

    estoy satisfecho, pues creo que lo he conseguido en la mayoría de

    poemas. En los anteriores libros solo hay un yo po/tico fi!o. En

    este caso, la vo+ y el entorno de Lesley Gore, una chica gringa de

    los años sesenta, se ven me+clados con la vo+ y eperiencias de

    un su!eto contempor$neo, o de otro siglo.

    #T4 prop'+ito 1$e i*pla-tar (o*o re1ere-te a a.$ello+ a5o+ o

    todo parti' de la 1i,$ra propia de Le+le0 Gore)

     A mí me encanta esa /poca, toda su m%sica, su literatura, su cine;

    pienso que en el lapso 01231 la humanidad vivi" un momento de

    inspiraci"n que no ha vuelto a repetirse. (i intenci"n en sí fue

    hacer un paralelo de esos años con los principios de los noventa.

     Así, los poemas referidos a ella son festivos, con un clima

    2

  • 8/18/2019 qh149fi

    3/13

    caluroso, de pecado y salvaci"n; pero cuando me remonto a lo

    contempor$neo hablo de mis padres, de la culpa, del tedio de vivir 

    ac$. # hago esa comparaci"n para de!ar en claro lo aburrida que

    me pareci" esa /poca, al menos ac$, en el er%.

    #Por .$% i*po-er e- e+te poe*ario $- le-,$aje (o- -otoria

    i-1l$e-(ia -arrati&a)

    (i poesía m$s que asumir un aliento lírico es netamente

    conceptual4 una narraci"n de im$genes. # est$ el caso del poema

    5Lesi"n neural irreversible6, donde quise detallar una eperiencia

    con las drogas. Esta eperiencia, como otras, la quise hacer amodo de complicidad, como describirla en un diario, y ello guarda

    relaci"n con el nombre de la primera parte del poemario4 7iario,

    notas y canciones.

    #$% le(t$ra+ pre&ia+ 6a+ te-ido para e+(ribir el poe*ario)

    8ohn 9erryman, quien ha influenciado mucho en esa cuesti"n de

    la polifonía, de insertar di$logos en medio de un poema, en toda la

    alteridad de voces !untas. :u capacidad para crear una serie de

    im$genes sugerentes me parece increíble. Est$n tambi/n lson,

    los poetas de fines de los setenta, 8ohn Ashbery; de los peruanos,

    he recogido versos de !eda, de 8orge imentel. )e tratado de

    parodiar lo cl$sico. or e!emplo, el poema 5Lesi"n neural

    irreversible6 tiene un parecido con el poema 5El envío6 de El 

    so de la !ala&ra de

  • 8/18/2019 qh149fi

    4/13

    que he recibido.

    #Ta-to a+2)

    Es que la funci"n del crítico literario en el er% ha sido tomada por 

    muchos periodistas que no tienen la preparaci"n para opinar sobre

    un libro. ersonalmente me interesa que la crítica venga de gente

    especiali+ada, que haya estudiado literatura. >o creo que un

    periodista que ha estudiado ciencias de la comunicaci"n pueda

    formular un !uicio de valor estimable frente a un poemario o una

    novela.

    A pe+ar de .$e *$(6a ,e-te +e deja orie-tar por la+ (r2ti(a+ o

    re+e5a+ e- lo+ *edio+ para b$+(ar libro+ de a$tore+

     j'&e-e+3

    Eso es normal. Ac$ en el er% nadie va a una librería a buscar un

    libro de literatura, menos de poesía, por mero inter/s de lector,

    sino m$s bien orient$ndose por lo que dice la prensa. # es aquí

    donde la lectura de la gente peligra, pues se de!a llevar por la

    escasa preparaci"n literaria en los medios de prensa al momento

    de afrontar la crítica a un libro de literatura.

    #Pero (ree+ .$e e+to +$(ede +olo (o- lo+ a$tore+ j'&e-e+)

    >o, pues la prensa tambi/n comete el error de celebrar 

    ecesivamente a los llamados 5poetas de edad6, o sea, a los

    poetas de los sesenta y setentas. ?n caso es o puede. 7esde hace m$s de veinte años que

    4

  • 8/18/2019 qh149fi

    5/13

    (arco (artos no entrega nada bueno, y viendo a adie. Bdelfonso posee tres libros interesantes, algo ecesivos,

    pero con un valor inestimable para estos %ltimos años. &aldivia

    puede ser ampuloso y desbordante pero en sus dos poemarios se

    observa un proyecto muy coherente, con un lengua!e

    sobresaliente para el pobre nivel de nuestra poesía actual.

     Y a+2 lle,a*o+ a la poe+2a de lo+ -o&e-ta3

    Due es la menos interesante; que ha preferido seguir la línea de

    los poetas anteriores, la anglosa!ona, de *isneros y sus

    discípulos, y la de la eperimentaci"n, como :$nche+2i/rola. or 

    e!emplo /l en Ego !to muestra un eperimentalismo pueril, un

    gusto enorme por tontear. ealmente, el gran problema de la

    5

  • 8/18/2019 qh149fi

    6/13

    poesía de los noventa es su falta de conciencia ante la coyuntura.

    )ubo muchos grupos que tuvieron cierta claridad, como >e"n o

    >oble *aterva, que dentro de todo lo dele+nable fueron durante un

    tiempo lo me!or de esta generaci"n, que tiene poco valor y que

    parece haber caído en un hoyo negro.

    8$(6o+ p$ede- pe-+ar .$e lo .$e di(e+ e+ por de*9+

    ,rat$ito

    Es que la gente cree que digo esto por fregar, pero yo los invito a

    revisar una antología de esa /poca y se dar$n cuenta de que si

    ahora tenemos poetas malos, por aquellos tiempos batimos todoslos r/cords.

    !e-tro de lo+ (o-te/to+7 #.$% le (orre+po-de a lo+ -o&e-ta)

    En los sesenta, Lima tenía F millones de habitantes; ahora

    tenemos . or ra+"n de perspectiva, sin culpar a los poetas,

    nuestra coyuntura actual es pobre. Esto se arrastra de los

    noventa, un período chicha, en el que la dictadura adormil" a los

    poetas. # ahora ellos son los hi!os del terrorismo urbano, que por 

    entonces no tenían conocimiento de lo que sucedía a Hil"metros,

    salvo por uno que otro coche2bomba. :on poetas que no han

    tenido una perspectiva real de lo que pas"; por eso, ante una

    eperiencia nula y una mala asimilaci"n de lo propio solo les

    qued" escribir sobre la base de lo anterior o simplemente

    eperimentar. # los resultados han sido pobres. Aquí se marca la

    involuci"n a la poesía4 no hay una adecuada "ptica de la realidad.

    #Co- todo e+to d'-de .$eda el poeta jo&e-)

    >o lo s/. *on decirte que aquí no hay un remio >acional de

    6

  • 8/18/2019 qh149fi

    7/13

    Literatura desde 33. :omos el %nico país en Am/rica Latina que

    no lo tiene; es decir, no hay un incentivo mínimo del Estado ni de

    las instituciones para el poeta.

    #E+ el Per4 $-a tierra de poeta+)

    El er% mantiene un buen nivel, incluso ahora, a pesar de que

    hemos perdido mucha calidad. Al escuchar hace poco a unos

    poetas argentinos pude comprobar esto4 lo me!orcito de ellos se

    mantiene a la par con nuestra actual irregularidad. Ahora nuestra

    tradici"n se ha visto disminuida a esto, a ba!ar al nivel de la poesía

    argentina o colombiana.

    Sobre e+to 4lti*o7 E-ri.$e S9-(6e: ;er-a-i7 re1iri%-do+e al

    (a+o de Colo*bia7 *e-(io-aba .$e +ie*pre *a-t$&o $- -i&el

    b$e-o7 'pti*o de poe+2a7 pero .$e -$-(a t$&o $-o alto7 (o*o

    e- -$e+tro (a+o3

    Estoy completamente de acuerdo con :$nche+ )ernani. Ac$

    hemos tenido muchos altos y ba!os, muchos *ubillas y

  • 8/18/2019 qh149fi

    8/13

    fracaso que se inici" en los ochenta. Esta se mantiene en la

    actualidad, con los poetas !"venes.

    #Vale la pe-a p$bli(ar e- el Per4)

    >o. Aquí, para publicar, tiene que prevalecer en ti la vanidad. :i

    piensas que vas a recuperar lo invertido est$s mal. En sí, todo es

    cuesti"n de darle tu libro a los amigos, a los críticos, y esperar las

    pocas reseñitas que puedan salir en los diarios. # el hecho de que

    no eista una crítica de verdad en este país conlleva a que casi

    todos los libros publicados, como el mío, lleguen a no m$s de cien

    personas.

    #P$bli(ar poe+2a e- el Per4 e+ $- a(to +$i(ida)

    Lo es. Aquí no creo que eistan muchos imb/ciles que tiren su

    plata para publicar un libro que casi nadie comprar$, a menos que

    esperen sentados a que eisa o *ampod"nico los visite4 algo

    imposible, que solo le toca a un *isneros o a un (artos. El que se

    publica, como yo, %nicamente puede aspirar a recuperar una parte

    de su inversi"n.

    #Y la le0 del libro)

    >o sirve, los libros contin%an y continuar$n caros. Ac$ vas a una

    feria y todo es carísimo; el colmo es cuando llegas al stand de

    eisa y te topas con la %ltima novela de *ueto. *onsidero que lo

    me!or en una feria son los stands de libro vie!o, definitivamente.

    Fre-te a e+to7 #.$% opi-a+ de la pirater2a)

    #o sí la !ustifico. Gianmarco o :u$re+ &/rti+ se que!an de la

    piratería, cuando deberían estar agradecidos pues por medio de

    8

  • 8/18/2019 qh149fi

    9/13

    ella llegan a mucha gente que recibe un sueldo mínimo y no

    puede adquirir un *7 original. Aquí alguien que quiere leer a

    &argas Llosa no se va a gastar los setenta soles que te pide eisa,

    que para eso es una tremenda conchude+; no, tiene que recurrir 

    modestamente a comprar su edici"n pirata. #o no le puedo eigir a

    alguien que gane trescientos soles que compre mi libro de @. :i

    lo consigue a tres soles, pues bien.

    #Te +e-tir2a+ 6ala,ado +i piratea- t$ libro)

    =otalmente, me encantaría, aunque aquí nadie piratea poesía,

    salvo a &alle!o. *reo que todos los poetas deberían sentirsehalagados si se encuentran pirateados en la calle; es m$s,

    deberían piratearnos de una buena ve+ en lugar de hacerlo con

    9ryce. Ahora, hay que resaltar las ediciones de los peri"dicos, que

    son bonitas, sencillas, y muy c"modas.

    #$% opi-a+ de lo+ +$ple*e-to+ ($lt$rale+)

    9ueno, El dominical  en sí es el suplemento de Alonso *ueto, de

    =hays, de Ampuero, los mismos de siempre, que libro tras libro

    demuestran que no han ganado nada. En sus p$ginas se ve que

    no hay nadie que imponga una renovaci"n. 7e por sí es previsible4

    yo te puedo decir palabra por palabra qu/ sale ahí este domingo,

    los libros que van a comentar, el tipo de crítica aduladora a 9ryce,

    el amiguismo en su m$ima epresi"n. or otro lado, dentidades

    me parece una publicaci"n mucho m$s seria, m$s acad/mica.

    Bncluso criticaron un artículo mío, pero de manera tangencial. A mí

    me hubiera gustado que me contradigan frontalmente, pero,

    bueno, hasta ahora sigo esperando.

    #Re&i+a+ literat$ra e- i-ter-et)

    9

  • 8/18/2019 qh149fi

    10/13

    >o, a%n no puedo habituarme a ese tipo de lectura. #o sigo

    pegado al papel. =engo un apego especial por el libro como ob!eto

    físico, tanto así que la sola idea de quemar uno me irrita; no tiene

    ning%n sentido hacer eso con un libro, salvo los de &er$stegui.

    I8a!a!aJ.

    #N$-(a .$e*ar2a+ $- libro)

    En realidad, en toda mi vida he quemado un solo libro, en la

    parrillada de un amigo, hace muchos años. 'ue uno de

  • 8/18/2019 qh149fi

    11/13

    #Y lo+ (a+o+ de Car*e- Oll%7 Ro(2o Sil&a Sa-ti+teba-7

    Gio&a--a Pollarollo 0 Ro+ella di Paolo)

    escato el primer poemario de *armen ll/, -oces de

    adrenalina, un libro org$nico, sorprendente para la /poca, con

    muchas im$genes y harto nervio. 7e ocío :ilva solo Este oicio

    no me gsta, que es bueno; el resto de su obra me parece una

    seguidilla de clich/s eroticones. ollarollo me cae muy bien, pero

    no me gusta para nada lo que hace. # 7i aolo pues, no ofrece

    nada novedoso.

    #$% pie-+a+ de lo+ -arradore+ per$a-o+ (o-te*por9-eo+)

     Ahora hay m$s competitividad. )ay buenos narradores como

    :antiago oncagliolo y :antiago del rado. *reo que ambos le

    han puesto una cuota de esperan+a a la narrativa de los noventa,

    copada por 9ellatín, 9enavides, quien plagi" el argumento de

    Con"ersaci#n en La Catedral  para hacer una novela; y =hays, el

    escritor m$s sobrevalorado, quien posee un lengua!e ecelente

    pero cuyos argumentos parecen sacados de una obra teatral de

    tercer grado. :inceramente me gusta m$s su programa de

    televisi"n que su narrativa.

     Y de lo+ (o-+a,rado+3

     Arguedas me gusta mucho. 9ryce solo hasta La "ida e/agerada

    de 0artín oma%a. 7e :cor+a me quedo con edo&le !or ancas

    y 2ara&om&o, el in"isi&le, novelas con las que no me conecto deltodo, pero que sin embargo me parecen notables. # bueno,

    &argas Llosa, que eclips" a toda la narrativa peruana hasta

    principios de los ochenta.

    11

  • 8/18/2019 qh149fi

    12/13

     Y e- el (a+o de ($e-to+3

    #o soy m$s de novelas que de cuentos. 7el er% me agrada

    ibeyro, el primer libro de eynoso, Los inocentes, que es

    ecelente, una belle+a.

    #Te atrae al,o *9+ aparte de la literat$ra)

    (e gusta mucho el cine. ecurro a películas de serie 9, y

    modestamente me considero un especialista en cine

    estadounidense e italiano. Ahora estoy investigando el cine turco,

    b$sicamente la versi"n de La gerra de las gala/ias  titulada

    3nyayi 4rtaran Adam, y que obviamente es considerada desde

    su estreno, a inicios de los ochenta, como uno de los hitos del cine

    basura de todos los tiempos, peor que 2od5ila o 4ing 4ong .

    ;9bla-o+ de t$ pro0e(to a(t$al

     Ando escribiendo un poemario, en el cual unas partes girar$n en

    torno a la selecci"n indonesa de f%tbol. )e cogido a cinco de sus

    principales cracs, y en los poemas estoy intercalando sus voces

    con las mías. Este libro tambi/n se ver$ relacionado con 9onnie

    *onsolo, quien es una mu!er sin bra+os y que hace todo con los

    pies. econo+co que este proyecto es sumamente complicado, sin

    forma del todo definida, cuyos referentes me seducen mucho para

    plantearlos como poesía. Est$ una selecci"n siempre perdedora,

    que nunca le ha ganado a nadie, y que representa la frustraci"n; el

    caso de 9onnie *onsolo simboli+a la esperan+a. =ratar/ dearmoni+ar esto.

    Fi-al*e-te #.$% p$ede- e+perar t$+ le(tore+ de ti)

    *reo que nada. Lo que sí quiero de!ar en claro es que todo libro

    12

  • 8/18/2019 qh149fi

    13/13

    que yo tengo es un proyecto conceptual, es un traba!o que va m$s

    all$ de la poesía. La poesía es eperimentar, es buscar nuevas

    perspectivas, y eso es lo que realmente el lector debe esperar, no

    solo de mí, sino de cualquier poeta.

    IKJ Francisco Izquierdo Quea (Lima, 1980) !ac"i##er en Li$era$ura %eruana &

    La$inoamericana 'or #a niersidad *aciona# de +an arcos -oedi$or de #a .eis$a

    /ir$ua# de Li$era$ura # a#ador (e#"a#adorcom)

    de+(o < Re&i+ta Quehacer  Nro= >?@ < J$l= A,o= B?

    13