rcp

19
MODULO DE REHABILITACION MODULO DE REHABILITACION CARDIOVASCULAR CARDIOVASCULAR CLINICA MEDICA CLINICA MEDICA KINEFISIATRICA KINEFISIATRICA 4º AÑO 4º AÑO Docentes a Cargo Docentes a Cargo : : Klgo. Ftra. Luis Alberto Salvático, Lic. Klgo. César Klgo. Ftra. Luis Alberto Salvático, Lic. Klgo. César Alejandro Petronio. Lic. Carolina López Alejandro Petronio. Lic. Carolina López

Upload: camila-borgarello-berecic

Post on 03-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RCP

TRANSCRIPT

  • MODULO DE REHABILITACION CARDIOVASCULAR CLINICA MEDICA KINEFISIATRICA4 AO Docentes a Cargo: Klgo. Ftra. Luis Alberto Salvtico, Lic. Klgo. Csar Alejandro Petronio. Lic. Carolina Lpez

  • Definicin:Situacin clnica que cursa con interrupcin brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividadmecnica del corazn y de la respiracin espontnea, lo que determina una brusca cada del transporte de oxgeno a los tejidos.Paro Cardiorespiratorio- PCR

  • Origen Cardiovascular

    Origen Respiratorio

    Origen Traumtico

    Etiopatogenia del PCR

  • Origen Cardiovascular

    IAM. Enfermedad coronaria Arritmias. (fibrilacin ventricular, bradicardias, Bloqueos A-V). Embolismo Pulmonar. Taponamiento Cardiaco.

    Respiratorias

    Obstruccin de la va area. Depresin del Centro Respiratorio. Broncoaspiracin. Ahogamiento o asfixia. Neumotrax. Insuficiencia respiratoria.

  • Origen Traumtico

    Craneoenceflico. Torcico Lesin de grandes vasos. Hemorragia Interna o externa.

    Shock

    Drogas

  • El diagnstico de la parada cardiaca (PC) es fundamentalmente clnico y los hechos anteriores se manifiestan clnicamente como:Prdida brusca de la conciencia.Ausencia de pulsos centrales (carotideo, femoral, etc.).Cianosis.Apnea y/o gaspings (respiracin agnica e ineficaz). Midriasis (dilatacin pupilar).Diagnstico

  • Independientemente de las causas de PCR, una parte de sus consecuencias es siempre la misma: la interrupcin brutal de la sangre oxigenada que induce muy rpidamente a lesiones celulares particularmente en los territorios miocardicos y cerebrales.Estas lesiones se vuelven irreversibles en unos minutos y solo el restablecimiento de la circulacin espontanea permite la supervivencia celular.

  • REANIMACIN CARDIOPULMONAR- RCP

    ATENCIN CARDIOVASCULAR DE EMERGENCIA- ACE

  • Principales objetivos:

    Reducir la mortalidad.Reducir la discapacidad derivada de las lesiones celulares en territorios cerebrales.

    Apoyo vital bsico del adulto

  • Cadena de supervivencia de la ACE de la AHA para adultos

  • Mayor nfasis en las compresiones torcicas:Se debe aplicar RCP a una victima adulta que se desplome sbitamente utilizando solo las manos, con especial atencin en comprimir fuerte y rpido en el centro del trax.Deber continuar aplicando la RCP hasta que el personal del servicio de emergencia se haga cargo de la victima.Aspectos destacados de las guas de la AHA del 2010 para RCP y ACE

  • Cambio de la secuencia de RCP: C-A-B en vez de A-B-C

    Las guas de la AHA de 2010 recomiendan cambiar la secuencia de los pasos del SVB/BLS:

    A- AIRWAY- VIA AEREA

    B- BREATHING- RESPIRACION

    C- CHEST COMPRESSIONS- COMPRESIONES TORACICAS

  • 2010 (nuevo): Iniciar las compresiones torcicas antes que la ventilacin. 2005 (antiguo): La secuencia de RCP para adultos empezaba abriendo la va area, para despus comprobar si exista respiracin normal, aplicando a continuacin 2 ventilaciones de rescate seguidas de ciclos de 30 compresiones torcicas y 2 ventilaciones.

    Motivo: las compresiones torcicas proporcionan un flujo sanguneo vital al corazn y al cerebro, y los estudios sobre paro cardaco extrahospitalario en adultos ponen de manifiesto que cuando los testigos presenciales intentan hacer la RCP, la supervivencia es mayor que cuando no lo hacen.

  • Eliminacin de Observar, escuchar y sentir la respiracin

    2010 (nuevo): Se ha eliminado de la secuencia de RCP la indicacin de Observar, escuchar y sentir la respiracin. Tras aplicar 30 compresiones, el reanimador nico abre la va area de la vctima y aplica 2 ventilaciones. 2005 (antiguo): La indicacin de Observar, escuchar y sentir la respiracin se utilizaba para valorar la respiracin una vez abierta la va area. Motivo: la nueva secuencia de RCP comienza con compresiones torcicas, por lo tanto se examina brevemente la respiracin como parte de la comprobacin de paro cardiaco; despus de la primera serie de compresiones torcicas, se abre la va area y el reanimador administra 2 ventilaciones.

  • Frecuencia de compresin torcica: al menos 100 por minuto

    2010 (nuevo): se deben realizar compresiones torcicas con una frecuencia de al menos 100/min. 2005 (antiguo): Comprimir con una frecuencia de 100/min aproximadamente.

    Motivo: El nmero de compresiones torcicas aplicadas por minuto durante la RCP es un factor de gran importancia para restablecer la circulacin espontnea y para la supervivencia con una buena funcin neurolgica.

  • Profundidad de la compresin torcica 2010 (nuevo): El esternn de un adulto debe bajar al menos 2 pulgadas, 5 cm. 2005 (antiguo): El esternn de un adulto debe bajar aproximadamente 1 -2 pulgadas, 4-5 cm.

    Motivo: Las compresiones crean un flujo sanguneo principalmente al aumentar la presin intratorcica y comprimir directamente el corazn. Las compresiones generan un flujo sanguneo vital, y permiten que llegue oxgeno y energa al corazn y al cerebro. El conocimiento cientfico disponible sugiere que las compresiones de al menos 2 pulgadas, 5 cm, son ms eficaces que las de 1 pulgadas, 4 cm.