redvsat

18
REDES V S A T (Very Small Aperture Terminals) Redes de terminal de apertura pequeña Ronmel F. Facundo Meza e-mail: [email protected]

Upload: ronmel-unp

Post on 21-Jul-2016

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

REDES V S A T

(Very Small Aperture Terminals)

Redes de terminal de apertura pequeña

Ronmel F. Facundo Meza e-mail: [email protected]

Índice de Contenidos:

1. Introducción ............................................................................. 3

2. Perspectiva histórica................................................................. 3

3. Conceptos básicos sobre satélites............................................. 4

4. Redes VSAT.............................................................................. 5

4.1. Clasificación de VSAT ............................................................ 6

4.2. USAT ....................................................................................... 6

4.3. VSAT con topología de estrella................................................. 7

4.4. Infraestructura y funcionamiento................... ............................ 7

4.5 Tipos de Servicios......................................................................

10

4.6 Protocolos..................................................................................

11

5. DVB & DVB-RCS..................................................................... 12

5.1 Transporte MPEG2....................................................................... 13

5.2. DVB-RCS.................................................................................... 15

6. Bibliografía y sitios web .......................................................... 17

1. INTRODUCCION

Las redes satélite VSAT (apertura de terminal pequeña) se apoyan en el uso de satélites

como elemento transmisor/receptor a fin de proporcionar una gran variedad de servicios

de comunicación. Este tipo de sistemas ha evolucionado, gracias a la tecnología DVB

por satélite, a otros tipos de sistemas de mayor integración de servicios a un coste

inferior del que tenia las redes originales VSAT, pero sin perder de vista todas las

posibilidades que se ofrecían en ellas.

Este trabajo se centrara en una descripción funcional de las redes VSAT, indicando sus

elementos básicos de funcionamiento, métodos de transmisión a través de flujos

MPEG2, la tecnología DVB, y otros puntos de interés.

2. PERSPECTIVA HISTORICA

El afán por ampliar las comunicaciones y abarcar todos los rincones de la tierra,

ha conducido a los científicos a buscar medios cada vez más complejos para lograrlo.

Realmente la transmisión espacial fue concebida con más de diez años de anticipación

al lanzamiento de los primeros satélites artificiales. En 1945 el científico inglés Arthur

C. Clarke propuso el uso de un satélite terrestre para radiocomunicación entre varios

puntos de la superficie terrestre. Clarke sugirió en una publicación el diseño de una nave

espacial tripulada que podría lanzarse como un cohete. La nave se posicionaría a una

altitud aproximada de 36,000 kilómetros, giraría junto con la tierra y habría receptores

y equipo de transmisión terrestres que llevarían las señales a una determinada parte de la

tierra. Este mecanismo es básicamente el mismo con el que funcionan los sistemas de

satélites geosíncronos.

Entre la década de los 50 y 60, con el fin de abarcar la comunicación entre

zonas, se utilizaron globos meteorológicos metalizados para establecer un sistema de

comunicación a través del rebote de las señales que se producían en dichos globos, pero

no se tuvieron los resultados esperados; las señales recibidas eran demasiado débiles

para aprovechar un uso práctico. El avance en este campo de comunicaciones tuvo que

esperar hasta el lanzamiento del primer satélite artificial.

El lanzamiento de los satélites artificiales inició el 4 de octubre de 1957, cuando

la antigua Unión Soviética envió al espacio el Sputnik I, con el objeto de realizar

experimentos. Se inició entonces una lucha por la conquista del espacio entre la antigua

Unión Soviética y EEUU pues inmediatamente el Congreso Norteamericano aprobó la

cesión de fondos para proyectos de desarrollo de satélites, y al año siguiente ese país

lanzó el Explorer I.

La generación de satélites comerciales para comunicaciones empezó en 1965

con el lanzamiento del satélite Intelsat I, el cual podía manejar 250 llamadas telefónicas

internacionales. Este sería el primero de una serie de doce propiedad de Intelsat.

3. CONCEPTOS BASICOS SOBRE SATELITE.

Un satélite artificial, es un repetidor de ondas localizado en órbita alrededor de

la tierra. A diferencia de un satélite real, el satélite artificial puede ampliar las señales

antes de devolverla. El satélite contiene varios transpondedores, cada uno de los cuales

capta alguna porción del espectro, amplifica la señal de entrada y después la envía a otra

frecuencia para evitar la interferencia con la señal de entrada. Los haces retransmitidos

pueden ser amplios con lo que puede cubrirse una amplia porción de la superficie

terrestre, o bien pueden ser estrechos y como consecuencia cubrirse un área de solo

cientos de Km de diámetro.

Los satélites se clasifican principalmente por el tipo de órbita que describen, en concreto

por el radio de su órbita, de este modo tenemos los satélites geosincrónico y los

llamados de órbita baja, estos últimos tienen como desventaja de que solo son visibles

en un intervalo de tiempo corto por lo requiere que las antenas terrestres sigan su

movimiento, apuntando de forma imprecisa al satélite. Por supuesto que el sistema de

seguimiento, las instalaciones de este tipo de antenas son muy costosas.

Los satélites geosicronicos, es decir, aquellos con órbita geoestacionaria son los más

utilizados para las comunicaciones; los satélites se ubican sobre el plano ecuatorial a

una altura de 36.000 Km sobre la superficie terrestre. A esta altura la velocidad de giro

del satélite alrededor de la tierra es la misma que la velocidad de rotación terrestre, con

lo cual visto desde un punto sobre la tierra, el satélite está fijo.

Los satélites de comunicaciones geoestacionarios ocupan principalmente dos

bandas de frecuencia: banda C y banda Ku. Los primeros satélites operaron en banda C,

cuyas frecuencias del uplink son del orden de los 6 GHz y las del downlink están

alrededor de los 4 Ghz. La banda Ku se define entre 11 y 14 GHz. La aparición de esta

banda de frecuencias superiores fue un tanto cuestionada por los posibles efectos

negativos de la lluvia en el enlace. No obstante, dado que la lluvia no abarca grandes

áreas se suelen usar varias estaciones terrestres a las que se envían las señales, es decir,

se utiliza técnicas de Bypass de forma que si una estación no puede recibir o emitir, se

puede utilizar otra estación.

El siguiente cuadro especifica las principales bandas del espectro usadas para la

transmisión por satélite, incluyendo los problemas que acarrean:

BANDA FRECUENCIAS ENLACE

DESCENDENTE

(GHZ)

ENLACE

ASCENDENTE

(GHZ)

PROBLEMAS

C 4/6 3.7 - 4.2 5.925 - 6.425 Interferencia

terrestre

Ku 11/14 11.7 - 12.2 14.0 - 14.5 Lluvia

Ka 20/30 17.7 - 21.7 27.5 - 30.5 Lluvia, costo del

equipo

Notar como en la anterior tabla se hace referencia a dos tipos de frecuencias distintas,

una para el enlace ascendente (uplink) y otra para el enlace descendente (downlink).

Esto se hace para evitar interferencias, y en general para reducir pérdidas, esto es

consecuencia de que la energía disponible en el satélite esta muy limitada y por tanto no

se puede incrementar la potencia de la señal descendente a niveles elevados. Esta razón

obliga a que la frecuencia del enlace descendente sea inferior a la frecuencia del enlace

ascendente (uplink).

Un satélite requiere de una estación terrestre de seguimiento de forma que

conjuntamente al satélite forman lo que se denomina segmento espacial. Por otro lado el

denominado segmento terrestre lo forman las estaciones que utilizan al satélite como

repetidor de sus señales. El satélite no es más que un repetidor activo ubicado en el

espacio. Las emisiones y recepciones de la información ser realizan a través de los

amplificadores del satélite ("transponders" o transpondedor) y existen de dos tipos:

Transpondedor transparente: La señal llega al satélite, es filtrada para separarla

de otras señales e interferencias, se cambia su frecuencia portadora, se amplifica y

se retransmite hacia la tierra.

Transpondedor Regenerativo: La señal digital que llega al satélite sufre el mismo

proceso que un repetidor regenerativo. La señal es procesada y regenerada antes de

trasladarla a otra frecuencia y retransmitirse hacia tierra.

Los satélites de comunicación por lo general tienen hasta una docena o más de

transpondedores. Cada transpondedor tiene un haz que cubre una parte de la tierra

debajo de él, el cual varía entre 250 Km y 1000 Km de diámetro y un ancho de banda de

36 a 50 MHz.

Existen diversos circunstancias que hacen de los enlaces por satélite una buena

alternativa: distancias grandes, obstáculos geográficos o limitaciones energéticas,

cobertura distribuida, etc. La principal ventaja de los enlaces por vía satélite viene dada

por el hecho de la gran cobertura proporcionada por estos sistemas con independiente

de la topografía geográfica de la zona.

4. REDES VSAT

Los enlaces vía satélite permiten establecer conexión entre dos o más puntos

situados en la tierra, utilizando un satélite en el espacio como sistema repetidor. Con el

fin de ampliar los horizontes en las telecomunicaciones a cualquier rincón del mundo y

sobre todo con el fin de llegar a cuantos más usuarios mejor, por muy recóndito que sea

el lugar, existe una tendencia a la utilización de terminales con antenas parabólicas de

tamaño reducido (VSAT) para el intercambio de información vía satélite punto a punto

o punto a multipunto (broadcasting). La ventaja de una estación terrestre de VSAT

sobre una conexión de red terrestre típica, es que las VSAT no están limitadas por el

alcance del cableado subterráneo. Una estación terrestre de VSAT puede instalarse en

cualquier parte, sólo requiere ser vista por el satélite. Existe otro tipo de ventajas

relacionadas con el bajo costo de operación, la mayor facilidad de expansión de la red y

sobre todo, como he indicado antes, la instalación en lugares donde es difícil llegar con

instalaciones de cable.

4.1 Clasificación VSAT

Existen varios parámetros por los que se pueden clasificar una red basada en la

comunicación por satélite, desde el tipo de topología de red utilizada hasta el tipo de

tecnología de acceso de comunicación por satelite en la que se basa para la

transmisión de información.

Según el tipo de tecnología de acceso que utilizan podemos clasificarlas en:

Redes VSAT: Red basadas primordialmente en el uso de tecnologías TDM/TDMA,

aunque hay que decir que el resto de redes siempre hacen un uso mas o menos

extendido de esta tecnología.

Redes VSAT LAN:

Redes VSAT SCPC: La comunicación se realiza a través de una canal de forma que

el usuario tiene una frecuencia y ancho de banda asignado de forma permanente.

Redes VSAT DAMA: Comunicación directa entre sistemas VSAT remotos a través

de enlaces SCPC en un único paso. Este tipo de redes utiliza los canales cuando el

usuario así lo desea por lo que hace uso de varios canales de control (9,6kps/canal)

con tecnología TDM/TDMA. Dependiendo del proveedor se utilizan un numero

determinado de canales con TDM para emisión Hub-VSAT y otra cantidad de

canales con TDMA para emisión VSAT-Hub.

Las redes mas características o comunes que podemos encontrar, según su topología,

son:

VSAT con topología de estrella: Es el tipo de red mas comúnmente utilizada para

las comunicaciones. A partir de ahora, cuando nos refiramos a las VSAT estaremos

hablando de aquellas que tienen esta topología.

VSAT con topología de malla: Este tipo de red permite la comunicación

directamente entre VSAT, al contrario que las redes con topología de estrella, pero

como consecuencia se requiere parabólicas de mayor envergadura, de 3 o más

metros de diámetro.

USAT: Es la evolución de los sistemas VSAT de topología de estrella como

consecuencia de la integración de sistemas a bajo costo. La principal característica

de estos sistemas es la utilización de antenas pequeñas, de aproximadamente 1

metro de diámetro.

4.2 USAT

Gracias a las múltiples aplicaciones a las cuales podía accederse a través de

sistemas VSAT, provoco una gran difusión de este tipo de redes a muchos ámbitos del

mercado. La proliferación de antenas para accesos de usuarios, oficinas, hogares, etc.

estimulo el perfeccionamiento de las antenas, sobre todo en lo referente a sus

dimensiones las cuales se redujeron a fin de hacer mas atractivo el uso de estos sistemas

VSAT no solo para las emisiones de vídeo digital, sino para accesos a las autopistas de

la información.

Como resultado, se obtiene un nuevo tipo de terminales de recepción/emisión, los

llamados USAT o terminales de apertura ultra pequeña. (Ultra small aperture terminal).

La reducción del diámetro de la antena conllevaba un problema; las interferencias

producidas por los satélites que compartían la misma frecuencia, es decir, una

consecuencia seria la interferencia o choque entre el haz de la USAT con el haz del

receptor adyacente. Para evitar este problema las USAT se diseñaron como un elipsoide

que permite la reestructuración del haz principal y de este modo evitar el choque con los

haces de los satélites adyacentes.

El bajo costo de los terminales USAT y el tamaño reducido de sus antenas fue el

principal atractivo de este sistema para los usuarios que veían aumentadas las

posibilidades de uso de estos sistemas.

4.3 VSAT con topología de estrella

Como hemos indicado anteriormente, es la red más utilizada. Este tipo de redes presta

un servicio transparente de comunicación entre las VSAT y el HUB1 de forma que

consigue una conectividad desde el host hasta el HUB y desde el HUB hasta las VSAT.

De igual forma se permite la utilización del VSAT para la integración de otro tipo de

servicios perteneciente a otro tipo de redes. Por ejemplo, puede soporta TCP/IP,

incluyendo IP multicast (News, bases de datos, emisión de entretenimiento,

distribución de software, audio, vídeo, etc.), X-25, SDLC, SNA, interconexión de redes

locales, voz corporativa de alta calidad, comunicación de fax y conexión de PABX[1].

Generalmente se utiliza para conectar un gran número de terminales en áreas

geográficamente dispersas y de difícil acceso vía terrestre. Lo más interesantes es que

las VSAT son capaces de enviar y recibir todo este tipo de señales a la misma

velocidad, independientemente de su distancia respecto del centro de conmutación

terrestre y su infraestructura

Un ejemplo de red con este tipo de configuración es SATNET, que ofrece tecnología

TCP/IP con IP Multicast. Otra característica de esta red es que implementa un servicio

de acceso DAMA lo que permite una mayor optimización de los recursos de enlaces.

No obstante, este tipo de red también permite una configuración mallada de la red, es

decir, es capaz de comunicar dos VSAT con un único paso de enlace, para ello utiliza

un canal dúplex a 56kbps.

4.4 Infraestructura y funcionamiento de una VSAT

Infraestructura

Los elementos básicos que componen una VSAT, tanto en su segmento espacial y su

segmento terrestre son:

Estación VSAT

Estación terrestre maestra (HUB): Sistema central que gestiona las comunicaciones 1 Nodo central de origen de transmisión, retransmisión y encaminamiento.

entre las estaciones y las conexiones con otras redes. Se encarga de optimizar el

acceso al satélite. También realiza tareas como estadísticas, configurar estaciones

remotas, control e informe del trafico cursado, mantenimiento, etc. Normalmente

este tipo de tareas se encuentran centralizada en otro sistema de gestión

independiente denominado NMS (network managament system)

Equipo remoto de concentración de datos (Interfase Host) unido al HUB. (Host

Computer).

Vsat Remote site: Equipos remotos de módem unidos a la Vsat y al terminal de

usuario.

Es interesante comentar los dos elementos más importantes que forman parte del

segmento terrestre del lado del usuario. Junto al sistema VSAT del usuario, se encuentra

el receptor de la señal de satélite denomina LNB (bloqueador de ruido bajo) y el

transmisor, que conjuntamente forma la unidad exterior del sistema. Para conseguir la

conexión de este sistema con el televisor, PC, la red local o el servidor del usuario,

existe un tablero de transmisión/recepción conjuntamente a una interfaz que permite la

unión lógica de ambos sistemas, los cuales se interconectan físicamente a través de un

par de cables.

Funcionamiento

Una red VSAT puede estar compuesta por una gran numero de estaciones

VSAT y estar controladas por una estación HUB

La siguiente figura muestra el esquema de comunicación que se realiza a través de una

VSAT

Figura 1: Esquema gráfico de comunicación VSAT-HUB-Satelite.

El funcionamiento es como sigue. El contenido de la señal a emitir, ya sea datos, voz,

fax, se origina en la estación central, que posee una antena muy grande de 4.5 a 11 m.

La estación central controla la red por medio de un servidor de sistema administrador de

redes (NMS, network managament system), que le permite al operador de la red

supervisar y ejercer control de todos sus componentes. El operador de NMS está en

posibilidad de ver, modificar y transmitir información de configuración específica hacia

cada VSAT por separado. Por ejemplo, la red SATNET utiliza el protocolo SNMP para

implementar este sistema de administración.

La información saliente (de central a VSAT) se envía al transpondedor de

comunicaciones del satélite, que la recibe, la amplifica y la remite de vuelta a tierra para

su recepción por las VSAT remotas. Por medio del mismo transpondedor del satelite,

las VSAT de ubicaciones remotas envían información entrante (de VSAT a central) a la

estación central2.

Figura 2: Esquema conexión Internet -SAT

En la figura siguiente se muestra como se realizaría, paso a paso, una conexión a

Internet utilizando una red VSAT. El primer paso consiste en realizar una petición vía

telefónica a nuestro proveedor de servicio, el cual nos proporcionaría acceso a Internet.

El resultado de nuestra petición, seria transmitida a través de una estación central (3) al

transponedor del satelite (5), como se ha explicado anteriormente, este recibirá la señal,

la amplificara y la enviara a nuestro VSAT terrestre (6)

Toda esta comunicación, esta interoperatividad se debe gracias a que la emisión y

recepción de información a través de los satélites se hacen de acuerdo al formato DVB

que explicaremos a continuación.

Las principales características de este tipo de redes son:

Redes privadas diseñadas a la medida de las necesidades de los usuarios

Redes de alta escalabilidad

Administración centralizada de la red

El aprovechamiento de las ventajas del satélite por el usuario de servicios de

2 Posibilidad si la red permite transmisión bidireccional. Existen algunos sistemas de redes via satelite

cuya transmision es unidireccional, de central a VSAT

telecomunicaciones a un bajo costo y fácil instalación.

Las antenas montadas en los terminales necesarios son de pequeño tamaño (1 metro)

Las velocidades disponibles suelen ser del orden de 56 a 64 Kbps.

Permite la transferencia de datos, voz y vídeo.

Enlaces asimétricos.

Las bandas de funcionamiento suelen ser de K o C, donde se da alta potencia en

transmisión y buena sensibilidad en recepción.

Sobre este último punto merece la pena indicar ciertas puntualidades. Las redes VSAT

con topología de estrella y mallada pueden operan en ambas bandas, no obstante las

redes USAT como consecuencia del uso de antenas parabólicas de menor radio solo

utiliza la banda Ku con el fin de evitar problemas por interferencia

4.5 Tipos de Servicios

1. Servicio de transmisión de datos vía satélite, con tecnología VSAT/TDMA: Este

servicio permite la comunicación entre la central y múltiples VSAT. La tecnología

TDMA emplea una sola portadora para dar servicio a varios canales a través de la

comparición temporal del mismo. Para el enlace descendente se envía información

sobre el intervalo de tiempo asignado para la transmisor y para el enlace ascendente

se envía los datos a ráfagas en los intervalos que fueron designados. Dado que los

sistemas participantes en la comunicación, host, hub, VSAT, etc. pueden no están

sincronizados se necesitan de mecanismos para minimizar colisiones (véase

Protocolos)

2. Servicio privado de transmisión de voz y datos:

Este servicio se implemente con la tecnología SCPC que es una red de satélite

digital privada, no compartida y con trasparencia de protocolos utilizados por los

usuarios. La red se puede dimensionar de acuerdo al ancho de banda requerido

por las necesidades de cada usuario

Existen 4 tecnologías para comunicación por satélite muy usada que dan cobertura

a todo tipo de servicios:

1. SCPC(single channel per carrier) Un canal dedicado por portadora. Este

servicio provee al usuario un enlace dedicado transparente al protocolo de

comunicaciones o aplicación que utilice. Se establece una portadora por

cada enlace, punto a punto creando así un canal privado. El servicio SCPC

asigna una frecuencia para cada enlace y utiliza el sistema FDMA(Acceso

múltiple por división de frecuencia) para el satélite, es decir, se usa de forma

simultanea el transpondedor del satélite por varias estaciones terrestres. Este

tipo de canal es fijo, por tanto cada estación transmite siempre a la misma

frecuencia. Esta tecnología nos brinda las siguientes ventajas:

* Velocidades desde 9,6kbps a 2.048Mbps

* Administración individual del canal

* Alta disponibilidad (99%)

2. SCPC/SKY FRAME: Servicio SCPC mas orientado a Frame Relay

3. MCPC(Múltiples canales por portadora): Hemos visto como el servicio

SCPC soportaba varias portadoras dispersas a velocidades variables por un

canal, el sistema MCPC permite a la portadora combinar un gran numero de

servicios en un solo flujo de bits TDM a través del transpodedor.

4. SCPC/DAMA(Acceso múltiple de asignación por demanda): Proporciona

comunicación directa entre dos nodos remotos cualesquiera usando enlaces

SCPC pero empleando un único satélite. Este servicio permite la

reutilización del ancho de banda del satélite. Este servicio se proporciona

gracias a un sistema de control de red DAMA que funciona como una

conmutador, asignando los enlaces de comunicación según se van

demandando. Una vez se dejan de utilizar quedan disponibles para el uso por

otros usuarios. Para proporcionar este servicio, DAMA utiliza la técnica de

FDMA al igual que lo hacia SCPC pero con la diferencia en que cada canal

tiene una frecuencia variable que se determina en el momento de la

conexión. Como ventajas tenemos que se pueden utilizar antenas pequeñas,

es decir, son ideales para sistemas de terminales USAT.

4.6 Protocolos

Los enlaces por vía satélite son muy diferentes a los enlaces por vía terrestre,

aunque las señales electromagnéticas viajan mas rápidamente a través del aire que a

través del un medio físico como puede ser un cable no hay que olvidar la gran

distancia existente entre el sistema de usuario y el HUB y entre el HUB y el satélite.

Esto implica un mayor retardo en la propagación de la señal que la hace incompatible

con los sistemas de redes terrestres. Un aspecto importante como consecuencia de esto

es los protocolos a nivel de enlace, red y transporte en sistemas de satelites son

diferentes a los sistemas de red terrestres.

Como seria ineficiente implantar estos protocolos para su funcionamiento de extremo a

extremo de la comunicación ya que habría que modificar los protocolos de todas las

maquinas participantes en la comunicación vía satélite, se ha optado por realizar una

emulación de los protocolos en las interfaces entre el host-HUB y VSAT-terminal de

usuario. Esta emulación se realiza sobre los protocolos de las 3 primeras capas del

sistema OSI de forma que se consigue:

Nivel físico: Normas de interfaz física V.24 o RS-232, V35, etc.

Nivel de red: Independizar las direcciones de los VSAT con las de los usuarios.

Nivel de enlace: Se permite realizar un control independizado de los enlaces por

satelite HUB-transpondedor y transpondedor-VSAT de los enlaces terrestres entre

Host-HUB y VSAT-terminal de usuario. Como se mencionó anteriormente, la

mayoría de sistemas VSAT proporcionan servicios utilizando tecnologías TDMA

(Time División Múltiple Access) y TDM (Time División Multiplexing). Dado que

los elementos integrantes en la comunicación por vía satélite no tiene porque estar

sincronizados se implementas protocolos de acceso múltiple al canal con el fin de

reducir las colisiones entre emisiones. Se emplean cinco clases de protocolos par el

canal de acceso múltiple (aplicados al enlace ascendente):

Sondeo: En este caso las estaciones forman un anillo lógico con lo que cada estación

conoce a su sucesora.

ALOHA:

FDM (Multiplexión por División de Frecuencia): Es el esquema de reparto de canal

más viejo y más utilizado aún.

TDM (Multiplexión por División de Tiempo):

CDMA: Con este protocolo se pretende evitar los problemas derivados de la

necesidad de sincronización para la asignación del canal de comunicación.

Existen otros sistemas para realizar compatibles la transmisión por los distintos

protocolos son la utilización de pasarelas a nivel de aplicación o a través del uso de

VPN, mejor dicho, utilizando túneles.

5. DVB & DVB-RCS

Con intención de unificar los sistemas de transmisión de señales de TV digital, a

principios de los 90 se creo el proyecto DVB como iniciativa de las compañías

Europeas que trabajan en estos sectores. Con la supervisión de la unión europea de

Radiodifusión (UER) se establecieron diferentes grupos de trabajos con el fin de abarcar

todos los tipos de sistemas de comunicación.

El DVB no es sólo una norma para la distribución digital de TV. DVB define un

estándar de información que puede soportar cualquier tipo desde la transmisión de datos

hasta los servicios multimedia interactivos o el acceso a Internet. La misma tecnología

que hace posible la recepción de canales de TV puede aplicarse a la prestación de una

amplia gama de servicios. DVB considera las siguientes variantes(nombraremos

algunos de cada tipo):

Especificaciones según el tipo de transmisión

DVB-C cable (ETSI3 300429): Basado en 64-QAM, pero permite otros esquemas de

modulación.

DVB-T terrestre (ETSI 300744):Es el mas reciente y más sofisticado. Basado en

COFDM(coded orthogonal frequency Divisional Multiplexing) y QPSK, modulación 16

QAM y 64 QAM

DVB-S satélite (ETSI 300421):Estandar de facto para la transmisión de aplicación de

TV digital, basado en QPKK,

DVB-D datos

DVB-MC para MMDS

DVB-MT

Especificaciones según su interconexión:

DVB-ATM: Interfaces para transmisión por redes ATM

DVB-PDH: Interfaces para redes PDH(plesiochronus Digital Hierarchy)

DVB-SDH: Interfaces para redes SDH(Synchronous Digital Hierarchy)

DVB-PI: Interfaces para redes CATV

3 ETSI (European Telecommunications Standards Institute: organización internacional dedicada a la

estandarización de las telecomunicaciones europeas.

Especificaciones según los servicios de aplicaciones interactivas:

DVB-RCS: aplicaciones de sistemas de distribución por satélite

DVB-RCC: aplicaciones de sistemas de distribución de TV por cable

Especificaciones según encapsulamiento de la información:

DVB-MPEG:

DVB-DATA:

DVB-TXT:

DVB-SI : servicios de información ETSI 300468

DVB-VBI

Una de las principales decisiones del proyecto DVB fue adoptar MPEG-2 como

estándar para la compresión de vídeo y audio para la transmisión. El documento ETR

154 recoge todas la información sobre restricciones, parámetros recomendados, usos,

etc. del MPEG para aplicaciones exclusivas con DVB

5.1 Transporte MPEG2

Como base fundamental de la transmisión utilizando DVB es el uso de MPEG y

es importante saber como se realiza este encapsulamiento de información en este

formato, por tanto, creo conveniente dar una breve explicación de como ser realiza.

Como punto inicial esta la creación de un flujo de transporte o TS (Transport Stream) el

cual esta se construyen a partir de los llamados ES (elementary stream) que contienen la

información comprimida, ya sea vídeo, audio, una combinación de ambos, etc.

El primer paso consiste en unir estos ES en un paquete compacto, PES (packet

elementary stream), el cual esta compuesta por una cabecera y un campo de datos de

longitud variable. Este campo de datos corresponderá con un conjunto de bytes

perteneciente a un ES.

Figura 3: Transformación de ES a paquete PES

El tamaño de la cabecera no es fijo y las funciones que tiene son por un lado identifica a

que ES pertenecen los datos del PES4 y por el lado suministrar información de diversas

4 Se asigna un numero de 16 bits único e irrepetible.

características de los ES pues estos suelen contener información de vídeo/audio

comprimido que posiblemente no incluyan información como por ejemplo tamaño de

una imagen, frecuencias de muestreo, etc.

Una vez tenemos los paquetes PES, se seccionan para introducirlos en paquetes más

diminutos, denominado TS (Transport Stream) de 188 bytes de los cuales los 4 primeros

bytes son la cabecera y el resto son el campo de datos. Es este proceso donde entra en

acción el sistema que suponemos conocido por el lector de MPEG2. Antes de nada

aclararemos unas consideraciones que promueve la MPEG2

Figura 4: Transformación de paquetes PES a paquetes TS

A diferencia de los paquetes PES, los paquetes TS son de longitud fija, pero también

incluye información para identificar a que ES pertenecen los datos que transportan. Esto

se realiza a través de un campo denominado PID de 13 bits por lo que como máximo se

pueden transmitir 8192 ES dentro de un TS. Existen otros campos en la cabecera, que al

igual que el PID son importantes para el transporte, multiplexación y remultiplexacion

de la información, pero omitiremos la especificación de estos campos dado que no es el

tema principal de este trabajo.

Una vez visto como se genera un TS, pasemos a explicar como se introduce la

información en MPEG2 para después transfórmala en TS y enviarla por la red

designada como medio de transmisión.

Inicialmente tenemos un conjunto de codificadores MPEG2 para la información

entrante, realmente, uno para cada conjunto de información diferente(vídeo, audio,

datos, etc.). Una vez codificada la información se genera un TS, tal como se indica

anteriormente.

Los TS generados son entradas de un multiplexor MPEG2 que se encarga de

remultiplexar todos los anteriores TS de forma que genera un único paquete TS.

Figura 5: Transformación de información en MPEG2 a TS

Después de este proceso, el TS se debe de adaptar a la red y al canal por el cual se va a

transmitir. Para el caso de comunicación vía satélite, se utiliza la norma del estándar

DVB, como ejemplo de esta norma se muestra la siguiente tabla.

Parámetro DVB-T DVB-C DVB-S

Codificación Audio MPEG1 MPEG1 MPEG1

Codificación Vídeo MPEG2 MPEG2 MPEG2

Canal 8Mhz 8Mhz 27-36Mhz

Paquete Transporte 188 bytes 188 bytes 188 bytes

Modulación COFDM/ QPSK QAM 16 / 64 QPSK

5.2 Dvb-Rcs (televisión digital con canal de retorno por satélite)

El DVB-RCS fue especificado por un grupo técnico de ETSI en 1999.El sistema

de DVB-RCS se especifica en ETSI 301790.

DVB-RCS es una norma internacional abierta para redes de satélite multimedia, que

define un canal de retorno por satélite utilizando terminales de usuario de bajo coste

con velocidades de retorno de datos superiores a 2 Mbit/s. La velocidad de

transmisión de datos del enlace de ida es de hasta 40 Mbit/s.

Esta nueva tecnología ofrece conectividad de banda ancha para los enlaces

ascendentes de usuario a velocidades hasta 35 veces superiores a los actuales

módem terrestres (cuya velocidad es de 56,6 kbit/s), velocidades de enlace

descendente de hasta 40 Mbit/s, y la capacidad de admitir múltiples números de

abonados por transpondedor de satélite.

A continuación se proporcionara una breve explicación sobre DVB-RCS, pero si se

desea información mas especifica sobre el tema se recomienda la lectura de [11].

Funcionamiento

La terminal de satélite del usuario o estación terrestre VSAT, recibe una

transmisión a través del estándar DVB-S que previamente fue generada por una

estación de eje de satélite o estación HUB. Los paquetes de datos son enviados a través

de la conexión tal como se explicó anteriormente, pero, además, DVB-RCS proporciona

la capacidad de transmitir desde el terminal del usuario por la misma antena hacia el

HUB. Se utiliza una transmisión MF-TDMA, multi-frequency time división múltiple

Access, para compartir la capacidad disponible para la transmisión por el terminal de

satelite del usuario. Dado el tipo de transmisión, vía satélite, que conlleva poca

privacidad en las transmisiones, (recordemos que en una transmisión vía satélite, todos

pueden recibir la información enviada) se utilizan técnicas de cifrado para el canal de

retorno como por ejemplo códigos Reed Salomon El estándar se diseña para tener

independencia sobre las frecuencias a utilizar, es decir no se especifica la banda de

frecuencia que debe utilizar, de esta forma se permite la construcción de una gran

variedad de sistemas. Lo más interesante de este tipo de sistema es que los datos a

transportar se pueden encapsular en celdas ATM, usando el protocolo AAL-5, ATM

Adaption Layer, o utilizando encapsulado IP sobre transporte MPEG-2. Este formato,

DVB, permite incluir mecanismos de seguridad.

En la siguiente figura mostramos un ejemplo para el caso de transportar los datos en

celdas ATM sobre IP.

Figura 6: Pila de protocolos del terminal del usuario

Los terminales DVB-RCS requieren un sistema de transmisión bidireccional a través

de la antena o VSAT, para la transmisión y recepción en bandas de frecuencias

acordes con el sistema de satélites. Los terminales DVB-RCS están conectados

típicamente vía un cable (o el grupo de cables) con una unidad de interior, el segundo

elemento de la VSAT.

Modo de operación de la terminal de satelite

Una terminal basada en los satélites del canal de retorno (RCST), en cuanto esta

activa empieza a recibir información del centro de gestión de la red de DVB-RCS

(NCC). El NCC proporciona a funciones monitorización y control que vigila y genera

los mensajes del control y temporización requeridos para la operación de la red basada

en los satélites. Todos los mensajes del NCC se envían usando los flujos de datos de

transporte MPEG-2 (TS MPEG-2), en concreto utilizando DVB SI [9]. Éstos se

transmiten a través de la conexión o enlace Hub-terminal de usuario. Las

especificaciones de DVB-RCS utilizan, realmente, dos conexiones o enlaces - una para

la información de control y otro para la transmisión de datos. Ambas conexiones se

pueden se pueden proporcionar usando el mismo múltiplexor del transporte del DVB-S

[9].

Lo más interesante de DVB-RCS es que la comunicación utiliza el mismo enlace de

transmisión tanto para los datos del usuario como para la información de control. Otra

característica interesante es el uso del mismo enlace, en concreto el enlace de retorno,

para incluir en él información sobre el reloj del sistema, el cual se utiliza para asegurar

la sincronización entre el terminal de usuario, HUB y las estaciones VSAT, con el fin de

ajustar la frecuencia de transmisión utilizada en el modo de transmisión MF-TDMA.

Todas las transmisiones del terminal de usuario son controladas por el NCC. Antes de

que el usuario pueda enviar datos por su terminal, éste debe comunicarse con el NCC

para establecer la configuración de la comunicación. Para ello se envía un mensaje de

conexión a través del canal. Este mensaje no es mas que un mensaje de control. Como

este canal se comparte entre varias terminales de usuario, se utiliza como protocolo de

acceso el ALOHA ranurado.

Tras recibir un mensaje de conexión por parte una terminal de usuario el NCC

devuelve una serie de parámetros de información denominados TBTP (Terminal Burst

Time Plan). Esta información constituida en forma de tabla contiene información sobre

la planificación temporal del sistema que será utilizada por el MF-TDMA del terminal

de usuario con el fin de establecer las normas de acceso al canal, es decir, establecen el

intervalo de tiempo en el que el terminal de usuario asignado para la transmisión de

portadora. Esta información también viaja encapsulada en celdas ATM o TS MPEG y

se utilizan varios métodos de codificación para terminar modulando la señal mediante

QPSK.

Una terminal de usuario se considera que ha salido de los sistemas en el momento que

finaliza su comunicación, no obstante, el NCC, tiene la capacidad de cesar la

comunicación de dicho terminal en caso que lo considere necesario.

Bibliografía:

[ 0] REDES DE COMPUTADORAS. ANDREW S. TANENBAUM. PRENTICES HALL.

[ 1] INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL USO DE TERMINALES

DE APERTURA MUY PEQUEÑA (VSAT) EN LAS AMERICAS http://www.citel.oas.org/sp/CCP3/VSAT_report_1.html

[ 2] GLOBAL VSAT FORUM:

http://www.gvf.com [ 3] LA RED VSAT DE RACSA EN COSTA RICA. MAX CASTRO

http://www.ahciet.net/inalambricos/inalam99/conf/pdf/n025-028c.pdf

[ 4] INFORME "COMPILACIÓN DE LAS APLICACIONES DE REDES VSAT EN LAS

AMÉRICAS"

http://www.citel.oas.org/sp/CCP3/VSAT_report_2.html

[ 5] DVB WEB http://www.dvb.org

[ 6] ETSI WEB http://www.etsi.org

[ 7] JORNADAS DE COMUNICACIONES 2000 http://www.jcom2000.com.ar/archivos/

[ 8] INFORMACION SOBRE ESTANDARS DE DVB

http://www.erg.abdn.ac.uk/public_html/research/future-net/digital-video/mpeg2-docs.html [ 9] DVB:DIGITAL VIDEO BROADCASTING

http://www. erg.abdn.ac.uk/public_html/research/future-net/digital-video/dvd.html [10] IP OVER SATELLITE: “DVB-RCS” DIGITAL VIDEO BROADCAST – RETURN

CHANNEL BY SATELLITE

http://www.broadcastpapers.com/data/NewtecDVB%20-%20print.html

[11] CURSO:COMUNICACIÓN POR SATELITE.

http://www.gr.ssr.upm.es/rcii/listatps.htm