secu_hist_1

6
Escuela: Grupo: Ciclo escolar: Profesor: Asignatura: Historia 1 Fecha: Bloque 1 De principios del siglo XVI a principios del XVIII Semana 1 del ___ al ___ Lección 1 Libro del alumno, pp. 12 - 21 Número de sesiones 2 Competencia Estrategias Comprensión del tiempo y de los espacios históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia para la convivencia. Comenzamos Solicite un voluntario para leer en voz alta el texto mientras el resto del grupo subraya las palabras que desconoce o de difícil interpretación. Una vez terminada la lectura, pida a un estudiante que escriba en el pizarrón las palabras que le dicten sus compañeros. Guíelos para que la comprensión de los términos se haga, primero por contexto y después mediante un diccionario. Mientras esto sucede, aproveche la ocasión para hacer preguntas de comprensión, con el propósito de recuperar los conocimientos previos de Historia de primaria que adquirieron los alumnos. Verifique que los estudiantes comprendan el texto y puedan explicarlo con sus palabras. Solicite que aporten ejemplos de los objetos e inventos que aún pueden ser identificados en la vida diaria y pida que expongan ejemplos de sus usos. Aprendemos Organice equipos con cuatro estudiantes y pídales que lean los textos de las páginas 13 y 14. Sugiera a los equipos que identifiquen los países modernos que ocupaban las civilizaciones de la Antigüedad y comparen el desarrollo cultural con el actual. Guíe los comentarios de los estudiantes para que recuperen conocimientos y reconozcan su importancia. Solicíteles que describan los paisajes e influencia de las características del espacio geográfico que ocupaban las civilizaciones antiguas. Es conveniente que la lectura y el intercambio de ideas sea breve y dinámico, para que puedan estar preparados al leer el texto El mito de la caverna, de Platón (ca. 426 - 347 a. n. e.). Para la lectura de este texto, organícelos para que cada equipo designe a un voluntario, quien lea una parte del diálogo. Tras haber terminado la lectura, el resto del equipo tratará de explicar con sus palabras el mensaje de este escrito. Aproveche las preguntas de la sección "Resolvemos" para motivar a la investigación y argumentación documentada. Es conveniente que las lecciones sean leídas en equipos de trabajo, para su mejor comprensión, mediante el diálogo y la discusión fundamentada. Integramos Invite a los estudiantes a seguir en equipos de trabajo para que expongan sus respuestas de la sección última y las anoten en su cuaderno. Verifique que los alumnos indaguen en los textos de la lección, la respuesta precisa a la pregunta. Evite especulaciones y motive a la investigación histórica. Aprendizaje esperado Valora los aportes de las civilizaciones de la Antigüedad y de la Edad Media a los inicios del mundo moderno. Semana 1 y 2 del ___ al ___ Lección 2 Libro del alumno, pp. 22 - 24 Número de sesiones 4 Competencia Estrategias Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia para la convivencia. Comenzamos Practique usted una lectura en voz alta mientras los estudiantes subrayan las palabras que desconozcan o de difícil comprensión. Al final de la lectura, pídales que mencionen las palabras que subrayaron; luego que las identifiquen por contexto, enseguida que las busquen en el diccionario y finalmente que expresen una oración con esta palabra. Relacione esta actividad con palabras de la lección anterior, para que los alumnos puedan asociar el lenguaje con el contexto histórico Aproveche la lectura para ubicar, en un mapa, los lugares que se mencionan en él.

Upload: sindy-lara

Post on 10-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

avances programaticos de historia

TRANSCRIPT

Escuela: Grupo:Ciclo escolar:

Profesor: Asignatura: Historia 1 Fecha:

Bloque 1 De principios del siglo XVI a principios del XVIII

Semana 1 del ___ al ___ Leccin 1 Libro del alumno, pp. 12 - 21 Nmero de sesiones 2

CompetenciaEstrategias

Comprensin del tiempo y de los espacios histricos.

Manejo de informacin histrica. Formacin de una conciencia para la convivencia.

ComenzamosSolicite un voluntario para leer en voz alta el texto mientras el resto del grupo subraya las palabras que desconoce o de difcil interpretacin. Una vez terminada la lectura, pida a un estudiante que escriba en el pizarrn las palabras que le dicten sus compaeros. Guelos para que la comprensin de los trminos se haga, primero por contexto y despus mediante un diccionario. Mientras esto sucede, aproveche la ocasin para hacer preguntas de comprensin, con el propsito de recuperar los conocimientos previos de Historia de primaria que adquirieron los alumnos.

Verifique que los estudiantes comprendan el texto y puedan explicarlo con sus palabras. Solicite que aporten ejemplos de los objetos e inventos que an pueden ser identificados en la vida diaria y pida que expongan ejemplos de sus usos.

AprendemosOrganice equipos con cuatro estudiantes y pdales que lean los textos de las pginas 13 y 14. Sugiera a los equipos que identifiquen los pases modernos que ocupaban las civilizaciones de la Antigedad y comparen el desarrollo cultural con el actual. Gue los comentarios de los estudiantes para que recuperen conocimientos y reconozcan su importancia. Solicteles que describan los paisajes e influencia de las caractersticas del espacio geogrfico que ocupaban las civilizaciones antiguas. Es conveniente que la lectura y el intercambio de ideas sea breve y dinmico, para que puedan estar preparados al leer el texto El mito de la caverna, de Platn (ca. 426 - 347 a. n. e.).

Para la lectura de este texto, organcelos para que cada equipo designe a un voluntario, quien lea una parte del dilogo.

Tras haber terminado la lectura, el resto del equipo tratar de explicar con sus palabras el mensaje de este escrito.

Aproveche las preguntas de la seccin "Resolvemos" para motivar a la investigacin y argumentacin documentada.

Es conveniente que las lecciones sean ledas en equipos de trabajo, para su mejor comprensin, mediante el dilogo y la discusin fundamentada.

IntegramosInvite a los estudiantes a seguir en equipos de trabajo para que expongan sus respuestas de la seccin ltima y las anoten en su cuaderno. Verifique que los alumnos indaguen en los textos de la leccin, la respuesta precisa a la pregunta.

Evite especulaciones y motive a la investigacin histrica.

Aprendizaje esperado

Valora los aportes de las civilizaciones de la Antigedad y de la Edad Media a los inicios del mundo moderno.

Semana 1 y 2 del ___ al ___ Leccin 2 Libro del alumno, pp. 22 - 24 Nmero de sesiones 4

CompetenciaEstrategias

Comprensin del tiempo y del espacio histrico.

Manejo de informacin histrica. Formacin de una conciencia para la convivencia.

ComenzamosPractique usted una lectura en voz alta mientras los estudiantes subrayan las palabras que desconozcan o de difcil comprensin. Al final de la lectura, pdales que mencionen las palabras que subrayaron; luego que las identifiquen por contexto, enseguida que las busquen en el diccionario y finalmente que expresen una oracin con esta palabra. Relacione esta actividad con palabras de la leccin anterior, para que los alumnos puedan asociar el lenguaje con el contexto histrico Aproveche la lectura para ubicar, en un mapa, los lugares que se mencionan en l.

AprendemosDivida al grupo en equipos de cuatro o cinco integrantes, pdales que lean el texto que se encuentra en la leccin (pginas 23 y 24), para que identifiquen las caractersticas de las sociedades europeas y asiticas, as como la influencia que tuvieron en el siglo XVI. Sugirales que las apunten en su cuaderno. Solicite a cada equipo de trabajo que seleccione un prrafo de la leccin y lo explique con sus palabras sin consultar el libro, mientras otro equipo escuchar y rectificar al compaero que explica, si hubiera imprecisiones o datos errneos. Verifique que las rectificaciones estn basadas en el texto. Para confirmar la comprensin, es conveniente que haga preguntas mediadoras que permitan el intercambio de conocimientos entre todos los estudiantes.

Gue las intervenciones de los estudiantes para que vayan ubicando en el tiempo y en el espacio los acontecimientos que les sern de gran utilidad ms tarde, cuando lleguen a la seccin final de esta leccin.

Evale el intercambio de comentarios de los alumnos y precise la informacin cuando sea necesario.

IntegramosContine laborando en equipos de trabajo y solicite que lean las instrucciones de cada actividad. Lea en voz alta las instrucciones y explquelas, si fuera necesario. Es importante que los estudiantes comprendan lo que deben hacer, as como el propsito de la actividad.

Invite a los equipos a resolver la actividad de manera colaborativa y a que determinen las tareas de cada integrante para cumplir con lo que se les pide. Es conveniente que d unos 10 minutos para que se organicen de la manera que consideren conveniente y preparen una exposicin oral de los resultados que obtuvieron. Es importante que lleve a cabo esta actividad de manera dinmica, para que el tiempo de la clase sea suficiente y todos los equipos tengan oportunidad de participar.

Al final de esta tarea, puede dejar que resuelvan la labor de manera individual en su casa y la intercambien con sus compaeros ms cercanos para realizar un ejercicio de coevaluacin.

Aprendizaje esperado

Ubica los siglos que comprende el periodo, ordena cronolgicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integracin del mundo hasta principios del siglo XVIII.

Semana 2 y 3 del ___ al ___ Leccin 3 Libro del alumno, pp. 25 - 28 Nmero de sesiones 4

CompetenciaEstrategias

Comprensin del tiempo y del espacio histrico.

Manejo de informacin histrica. Formacin de una conciencia para la convivencia.

ComenzamosAproveche la pregunta que presenta el ttulo de esta leccin para que los estudiantes reflexionen sobre la importancia econmica y poltica de Europa ante otras regiones.

En caso de que ellos emitan afirmaciones imprecisas o equivocadas, insista en que identifiquen el error mediante preguntas de mediacin.

AprendemosEs conveniente que tenga a la mano un planisferio grande y lo coloque sobre el pizarrn, mientras un estudiante lee la leccin. Solicite a otro alumno que vaya marcando, sobre el mapa, los lugares que se mencionan en el texto, y pida a los alumnos que describan las caractersticas geogrficas de estos lugares.

Al trmino de la leccin, invite a los alumnos a mencionar los objetos de origen oriental que siguen vigentes hasta nuestros das, principalmente las especias y el uso de la seda.

Otra actividad prioritaria es organizar parejas de trabajo y pedirles que platiquen acerca de los gremios y su importancia en el desarrollo del comercio. Solicite las respuestas de las preguntas de la pgina 27 y medie en el dilogo para que haya ms intercambio de informacin. Preste especial atencin a la informacin que aportan los estudiantes. Insista en que describan la relacin que hay entre la creacin de las ciudades y la formacin de grupos de trabajo, como los gremios.

Haga preguntas de mediacin que los ayuden a comprender el tema.

IntegramosUtilice las actividades de la ltima seccin para confirmar el aprendizaje. Es importante que los estudiantes apoyen sus respuestas con la informacin del libro o mediante una investigacin.

Otra sugerencia vlida para esta leccin es organizar a los alumnos en equipos y pedirles que construyan un organizador grfico para dar a conocer este tema. Por ejemplo, un mapa conceptual o un cuadro sinptico. Tome en cuenta que la representacin de un conocimiento puede variar, de acuerdo con la concepcin de cada equipo. Es decir, el hecho que los equipos presenten organizadores diferentes con el mismo tema, no significa que alguno de ellos est mal, solo es una forma diferente de representarlo. Para evitar dudas, insista en la argumentacin de la decisin de los estudiantes.

Aprendizaje esperado

Explica las caractersticas de sociedades asiticasy europeas, y sus relaciones en el siglo XV.

Semana 3 y 4 del ___ al ___ Leccin 4 Libro del alumno, pp. 29 - 33 Nmero de sesiones 3

CompetenciaEstrategias

Comprensin del tiempo y del espacio histrico.

Manejo de informacin histrica. Formacin de una conciencia para la convivencia.

ComenzamosSolicite a un estudiante que lea en voz alta el texto que da comienzo a esta leccin, mientras los dems escuchan.

Cuando l termine y usted compruebe la comprensin del texto, mediante preguntas, invite a los estudiantes a conseguir ms informacin acerca del autor de este escrito; medie para que ellos descubran la similitud o correspondencia entre las relaciones de poder de aquella poca y las actuales. Pida ejemplos y coopere para que resuelvan las actividades que se sugieren al final de este texto.

AprendemosOrganice a los alumnos en equipos de trabajo para que lean los textos y resuelvan las actividades que se sugieren. Es importante que usted haga preguntas de comprensin acerca del texto, y los estudiantes comprueben que entendieron el contexto histrico, as como el momento en el que se llevaron a cabo los acontecimientos.

Aproveche para enfatizar en la simultaneidad histrica. Por ejemplo, qu suceda en Asia y Amrica mientras los europeos peleaban por el poder?

Sugiera a los estudiantes que hagan una comparacin entre las ciudades-Estado y las monarquas nacionales.

Pida que interpreten el pago de la deuda de la corona inglesa por las "patentes de corso"; solicite ms ejemplos de corsarios que beneficiaron al reino de Isabel I y su impacto en el crecimiento econmico de Inglaterra.

IntegramosOrganice un coloquio con el tema de esta leccin. Sugiera a los equipos de trabajo que seleccionen un asunto de esta leccin y hagan una exposicin oral del mismo. Es conveniente que usted proponga o gue las ideas. Por ejemplo, la historia del pirata Francis Drake quien, incluso, lleg a visitar las costas de Mxico, o el desarrollo de las artes y ciencias en Inglaterra y sus representantes, como William Shakespeare.

Una sugerencia para esta presentacin es invitar a los estudiantes a seleccionar una monarqua nacional y otro equipo una ciudad-Estado.

Aprendizaje esperado

Explica las caractersticas de las sociedades del Antiguo Rgimen y su proceso de formacin.

Semana 3 y 4 del ___ al ___ Leccin 4 Libro del alumno, pp. 29 - 33 Nmero de sesiones 3

CompetenciaEstrategias

Comprensin del tiempo y del espacio histrico.

Manejo de informacin histrica. Formacin de una conciencia para la convivencia.

ComenzamosOrganice parejas de trabajo y pida que lean el texto. Usted haga preguntas de los conceptos ms alejados de la comprensin de los estudiantes. Por ejemplo, qu significa la medida "cinco brazas"? Indague en el grupo lo que saben del personaje Miguel ngel. De ser posible, pida a un estudiante que describa la imagen que se ve en la fotografa.

AprendemosDivida al grupo en tres grandes equipos y pdales que resuelvan las actividades que aparecen al final del tema. Esta actividad le permitir organizar al grupo en tres grandes sub grupos.

Designe a cada grupo un tema de esta leccin. Pdales que nombren al vocero del equipo, quien ser el encargado de explicar las ideas principales de cada tema y el contexto histrico. Si lo cree conveniente, deje, para la siguiente clase, la presentacin del tema. Sugirales que piensen en la manera en que expondrn su tarea y, si fuera necesario, que preparen algn material extra, como dibujos, fotografas, etctera, para la mejor explicacin del hecho.

Escuche los acuerdos a los que llega cada equipo para enfrentar la tarea y, en caso necesario, medie para que concierten y las tareas sean repartidas de manera equitativa.

IntegramosDe manera individual, pida a los estudiantes que respondan en su cuaderno las preguntas de fin de leccin. Luego, que las lean al grupo y hagan las correcciones que consideren necesarias. Invite a los alumnos a profundizar an ms en el contenido de esta leccin y pdales que aporten ejemplos de otras obras importantes de este tiempo.

Solicteles que ejecuten un ejercicio de reflexin y piensen en las consecuencias de los hechos que se describen en la leccin.

Aprendizaje esperado

Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios polticos, culturales y cientficos de los siglos XVI y XVII.

Semana 5 del ___ al ___ Leccin 6 Libro del alumno, pp. 41 - 47 Nmero de sesiones 3

CompetenciaEstrategias

Comprensin del tiempo y del espacio histrico.

Manejo de informacin histrica. Formacin de una conciencia para la convivencia.

ComenzamosSolicite a los estudiantes que observen el mapa histrico (pgina 41) y describan los elementos que lo componen.

Indague entre los estudiantes lo que conocen acerca de los avances nuticos del siglo XVI y su importancia en la navegacin. Se recomienda orientar a los alumnos para que reflexionen cmo hacan los mapas en la antigedad los exploradores y navegantes y qu avances tecnolgicos de los siglos XX y XXI conocen que sean importantes para generar informacin geogrfica sobre la Tierra, sus regiones y pases.

AprendemosTome en cuenta que los temas de esta leccin pueden tener diferentes vertientes de enseanza: por un lado, usted puede darse cuenta de la capacidad que poseen los estudiantes para leer y comprender, as como practicar la escucha atenta, en caso de pedir lecturas en voz alta. Por otro lado, tambin hay posibilidad de pedirles que hagan un resumen de los textos, pero con sus palabras (esta puede ser una actividad colegiada con el docente de Espaol), y/o tambin puede identificar y ubicar los lugares en un mapa moderno, as como dar una versin geogrfica de las rutas (este puede ser un trabajo colegiado con el docente de Geografa).

La tercera opcin es que el estudiante demuestre su nivel de comprensin de los textos, mediante el anlisis y la representacin en cuadros sinpticos, mapas mentales o mapas de conceptos. Las posibilidades son amplias, y los temas son variados y ricos en informacin.

IntegramosComo cierre a la leccin, es conveniente aplicar una coevaluacin del tema. Es decir, construir un instrumento que permita a los estudiantes conocer su dominio del tema y el de sus compaeros de manera objetiva, as como rectificar, si fuera necesario. La discusin y argumentacin basada en informacin de la leccin o de otras fuentes, debe ser considerada para la evaluacin bimestral.

Aprendizaje esperado

Describe el proceso de integracin econmica del mundo en el siglo XVI.

Semana 5 y 6 del ___ al ___ Leccin 7 Libro del alumno, pp. 48 - 54 Nmero de sesiones 3

CompetenciaEstrategias

Comprensin del tiempo y del espacio histrico.

Manejo de informacin histrica. Formacin de una conciencia para la convivencia.

ComenzamosIndague, entre los estudiantes, sus conocimientos en las construcciones coloniales que conocen y cuyo origen sea espaol, recuerde el principio de las ciudades mineras en Mxico (Pachuca, Zacatecas, Guanajuato, Taxco, San Luis Potos). Solicteles que mencionen las caractersticas de los lugares donde se encuentran. Despus, pdales que comenten acerca de los virreinatos y las capitanas que existan en ese momento. Permita un poco la especulacin solo para despertar la curiosidad de los estudiantes, antes de comenzar con la leccin.

AprendemosOrganice una lectura en voz alta con diferentes estudiantes y haga alto en los conceptos que requieran explicacin histrica. Es recomendable que usted aporte ejemplos de las situaciones o construcciones que an perduran y que formaron parte del sistema poltico y econmico virreinal.

Enfatice en el tema de la distribucin del ahora territorio nacional durante la poca del Virreinato y las repercusiones que an persisten. Relacione este tema con la poblacin indgena mexicana y el pago de los tributos.

Es importante que se concentre en que los estudiantes comprendan los alcances de los momentos histricos y sus repercusiones: el lapso de la Conquista, la evangelizacin y las nuevas formas de gobierno hasta llegar al mestizaje. En este punto es importante que los alumnos reflexionen acerca de la riqueza que puede traer a una sociedad la interculturalidad y la multiculturalidad: puede hacer un trabajo colegiado con el docente de la asignatura de Formacin Cvica y tica, as como con el de Geografa, para que los estudiantes reciban informacin a partir de perspectivas distintas.

IntegramosEste tema es tan amplio y fcilmente relacionado con otras asignaturas que vale la pena aprovecharlo para que los estudiantes hagan una actividad de divulgacin mediante un peridico mural, folletos, conferencias e, incluso, debates que den a conocer a toda la poblacin escolar la importancia de las races de nuestro pueblo.

Aprendizaje esperado

Reconoce los aportes de las culturas que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII y describe las caractersticas comunes de Nueva Espaa y Per bajo el orden virreinal.

Semana 6 y 7 del ___ al ___ Leccin 8 Libro del alumno, pp. 55 - 59 Nmero de sesiones 4

CompetenciaEstrategias

Comprensin del tiempo y del espacio histrico.

Manejo de informacin histrica. Formacin de una conciencia para la convivencia.

ComenzamosEs conveniente que haga preguntas acerca de las diferentes obras artsticas de este periodo que usted conoce y que medie las respuestas, para que vaya surgiendo informacin apoyada en textos documentales. Incluso, si fuera posible, prevea que los estudiantes lleven alguna fotografa de alguna obra artstica del Renacimiento.

AprendemosTras haber ledo toda la leccin, conviene que en estos momentos, los estudiantes se integren en equipos de trabajo para organizar la informacin en cuadros sinpticos o mapas conceptuales y los expliquen a su grupo. El tema es muy abundante en ejemplos que podemos encontrar fcilmente en nuestro pas. Enfatice en que identifiquen las expresiones artsticas de los lugares conquistados. Por ejemplo, el barroco en Mxico y Per, cuyos ejemplos perduran hasta nuestros das y muchos de ellos estn considerados Patrimonio de la Humanidad.

Despus de haber trabajado el tema de Hispanoamrica, es conveniente mencionar la influencia del arte islmico, chino y japons en la arquitectura, literatura y ciencias en Hispanoamrica.

IntegramosOrganice equipos para que trabajen en una exposicin oral acerca de cada una de las expresiones artsticas mostradas en esta leccin y guelos para que puedan resolver correctamente la actividad que se sugiere en la seccin.

Al final del tema, conviene que utilice un instrumento de coevaluacin para que los alumnos sean objetivos al evaluar la participacin de sus compaeros dentro del grupo. Despus de ser evaluados, puede reunirlos por equipo nuevamente para que identifiquen sus resultados y analicen su participacin en el equipo, as como los aspectos en que deben mejorar.

Aprendizaje esperado

Reconoce el legado de las formas de expresin artstica de los siglos XVI al XVIII.