soci2eso.pdf

32
! " # $ % & ' ( $) ' * & # ' + , ) - $.&% $/ *.0&% $1 12&% $3 # 4& 5 ' $ '& 6 * ! ' ! ' ! $) 7 8& 9 # - ' ! * ! ' 1 % ' " , * ,% ' 7 ' : * ' ! * " '

Upload: emilia

Post on 07-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • !

    "

    #

    $%& '(

    $)' *

    '+

    , )-$.&% $ /*.0&% $1 12&% $3 # 4 &

    5 '

    $'&

    6 *!'!'!$)7

    8&

    9 #

    -'!

    *!' 1%'

    ", * ,%

    ' 7'

    : *'!*"

    '

  • 201! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    REFUERZO

    LOS BRBAROS

    FICHA 2

    1NOMBRE: CURSO: FECHA:

    RE

    FUE

    RZO

    Y A

    MP

    LIA

    CI

    N

    Lee estos textos sobre la situacin en la Galia, en la actual Francia, a mediados del siglo V.1

    Haz las siguientes actividades.

    Busca en una enciclopedia o en Internet quines eran:

    a) Los bagaudas. b) Thalia (mitologa griega). c) Alcnoo.

    Explica brevemente la opinin u opiniones que los romanos tenan de los pueblos brbaros.

    Responde.

    De dnde procedan los pueblos llamados brbaros? Cita el nombre de los que conozcas.

    Por qu se dirigieron a la frontera romana desde principios de nuestra era?

    De qu manera se produjo su penetracin en el imperio romano?

    Qu sucedi en el ao 476?

    Los brbaros tenan leyes, costumbres y religin semejantes a las de los romanos o eran diferentes?

    3

    2

    RESUELVE

    Van a buscar entre los brbaros la humanidad de los romanos porque no pueden soportar ms entre romanos una inhumanidad propia de los brbaros. Son diferentes de los pueblos en los que se refugian. No tienen ni sus costumbres, ni su lengua, ni, si se me permite decirlo, el ftido olor de los cuerpos y vestiduras brbaros. Prefieren, sin embargo, plegarse a esta diversidad de costumbres antes que sufririnjusticias y crueldades entre los romanos. Emigran, pues, hacia los godos o hacia los bagaudas o hacia los otros brbaros, que dominan por todas partes, y nunca se arrepienten de este exilio. Porque prefieren vivir libres bajo apariencia de esclavitud, mejor que ser esclavos bajo un aspecto de libertad. Solo hay un deseo comn entre los romanos: no verse nunca obligados a volver bajo la ley romana; solo hay una exclamacin comn a toda la muchedumbre romana: continuar viviendo con los brbaros.

    SALVIANO, De Gubernatione Dei

    Cmo?, yo?; aunque fuese capaz de ello, que componga yo un himno en honor de Venus segn me pides? Pero si vivo en medio de hordas melenudas!, si no oigo ms que hablar en germnico, y he de aplaudir, con gesto torvo, lo que se le ocurre cantar en medio de su borrachera al burgundio de cabellos perfumados con manteca rancia!

    Quieres que te diga lo que anula mi inspiracin? Empujada por las corazas de los brbaros, Thaliadesdea los versos cuando contempla a mis protectores, de siete pies de altura. Felices tus ojos, tus odos, e incluso tu nariz, pues cada maana diez guisos me envan las emanaciones ftidas del ajo y la cebolla. T no ests obligado, como si fueses su suegro o el marido de su nodriza, a recibir alamanecer a todos estos gigantes a la vez, tan numerosos que la misma cocina de Alcnoo apenas podra darles cabida.

    SIDONIO APOLINAR, Carmina (XII)

    La actitud hacia los germanos o brbaros fue diferente segn los lugares, e incluso cada personatom partido de forma individual. Muchos estaban cansados del gobierno opresivo de Roma, pues consideraban que no daba nada y, sin embargo, exiga demasiado; otros no podan aceptarque una cultura superior como la romana se doblegara ante unos seres que crean inferiores.

  • IMPERIO BIZANTINO

    Territorio perdido entre 565-1025,tras la muerte de JustinianoTerritorio perdido entre 1025-1100

    Territorio perdido entre 1100-1300

    Territorio perdido entre 1300-1453

    Mxima extensin duranteel reinado de Justiniano

    Mar Negro

    Mar Caspio

    RoDanubio

    Ro

    Nilo

    Cesarea

    Antioqua

    IconiumTarso

    AlejandraCirene

    Candia

    Trpoli

    Mesina

    Siracusa

    Atenas

    Esparta

    feso

    Nicea

    1453Constantinopla

    Salnica

    NaronaRoma

    Npoles

    RvenaMarsella

    Gnova

    M a r

    M e d i t e r r n e o

    CesareaCartago

    Barcelona

    Narbona

    Valencia

    CartagenaMlaga

    Crdoba

    Ceuta

    O C A N O

    A T L N T I C O

    202 ! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    REFUERZO

    JUSTINIANO Y EL IMPERIO BIZANTINO

    FICHA 3

    1NOMBRE: CURSO: FECHA:

    El emperador bizantino ms importante fue Justiniano, que gobern junto a su esposa, Teodora, entre los aos 527 y 565. Su reinado fue la poca de mayor gloria militar y econmica de todo el imperio bizantino, al que llev a su mxima extensin.

    Lee el texto y haz las actividades.1

    RESUELVE

    Di sobre qu territorios extendi su poder el emperador Justiniano y a qu pueblos derrot.

    Escribe los nombres del rey de los persas, del rey de los vndalos y del rey de los ostrogodos.

    Algunos de estos pueblos eran germanos?

    Explica quines eran los otros personajes que aparecen en el texto.

    Con ayuda del libro, completa la leyenda del mapa sobre la evolucin del imperio bizantinotras Justiniano.

    2

    Cuando el gobierno estaba siendo desafiado por un cmulo mayor de problemas, Fortuna puso remedio a la indolencia del pretrito poniendo al frente del Estado a Justiniano, el ms previsor de todos los emperadores. Acostumbraba este a pensar que pagara con su propia vida cualquier descuido en su perpetua vigilancia del Imperio y en la necesidad de reconquistar todo lo que un da perteneciera a los romanos, perdido por la negligencia de los ltimos emperadores. Junto a eso, pretenda tambin ampliarlas fronteras de Trajano a costa de los enemigos. Ello le condujo a aplacar al revoltoso Cosroes, primero con oro y, despus, cuando el rey de los persas reinici la guerra, con los argumentos del acero. Asimismo,desencaden sbita guerra contra los vndalos, un pueblo germnico que controlaba Libia, y los venci en un par de meses, haciendo prisioneros a su rey Gelimer y a los notables de dicha nacin, y obteniendo un enorme botn. Y como esto le pareci poco, atac a los ostrogodos, que haban desgajado Italia de la sagrada autoridad de Roma y deshonraban a los patricios romanos con la brutalidad de sus costumbres,y derrot a Vitiges, su rey, devolviendo a Roma lo que era de Roma para terminar diciendo: Y no digomaravilla ni dislate si afirmo que todo fue cumplindose conforme a sus deseos. Pues no solo emul a Trajano en sus hazaas militares, sino que sobrepas al propio Augusto en piedad para con Dios y en moderacin de costumbres, a Tito en nobleza y a Marco Aurelio en inteligencia.

    JUAN LYDO, De Magistratibus (III, 55)

  • 203! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    REFUERZO

    EL ISLAM MEDIEVAL

    FICHA 4

    1NOMBRE: CURSO: FECHA:

    RE

    FUE

    RZO

    Y A

    MP

    LIA

    CI

    N

    Sita estos acontecimientos en la lnea del tiempo.

    a) Nacimiento de Mahoma. d) Califato ortodoxo.

    b) Muerte de Mahoma. e) Dinasta abasida.

    c) Hgira (comienzo del calendario musulmn). f) Dinasta omeya.

    Completa el siguiente mapa.

    Colorea en verde la expansin del islam hasta el final del califato abasida.

    Rotula en el lugar adecuado los nombres de las siguientes ciudades: La Meca, Damasco,

    Bagdad, Crdoba, Constantinopla.

    Subraya el nombre de las ciudades que fueron capitales bajo las dinastas omeya y abasida.

    Teniendo en cuenta que el calendario musulmn comienza en el ao 622 (hgira), calcula qu aomusulmn corresponde al ao actual y al ao de tu nacimiento.

    Responde.

    Explica por qu la civilizacin islmica se considera una de las ms desarrolladas de su poca.

    Qu caus la desintegracin del imperio abasida? Qu pueblo pas a convertirse en el ms poderoso

    del mundo islmico?

    4

    3

    2

    1

    RESUELVE

    632

    DESINTEGRACIN

    600570 661

    700750

    800 900 1000 1100 12001258

    1300 1400 1500

    Samarkanda

    Kabul Mar

    CaspioIMPERIO

    BIZANTINO

    SIRIA

    ARMENIA

    PERSIA

    OMN

    Mar Negro

    ESLAVOS

    D e s i e r t o d e

    A r a b i aD e s i e r t od e l

    S a h a r a

    Mar

    R

    oj o

    M A R

    M E D I T E R R N E O

    FRANCOS

    O C A N O

    N D I C O

    ARABIA

    Zaragoza

    Frmula

    !

    mu

    A

    s

    u

    o

    lm

    er

    a

    a

    na! = ao 622 +

    ao 622

    32

  • 204 ! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    REFUERZO

    EL ISLAM Y LA GUERRA SANTA

    FICHA 5

    1NOMBRE: CURSO: FECHA:

    En un principio, los musulmanes tenan la obligacin de defender su religin y extenderla por medio de la guerra santa (yihad). Actualmente, esta solo es respaldada por los gruposislamistas ms extremistas.

    En el islam se distingue la gran yihad, que es un combate personal del creyente contra Satans, un esfuerzo diario contra las pasiones y defectos propios de cada uno; y la pequea yihad,o lucha legal (mejor que guerra santa), muy importante en la poca medieval, que es la guerracontra los no-creyentes y los enemigos de la fe, cuyo fin ltimo es defender la palabra de Al y hacerla reinar universalmente. Para conseguirlo, el creyente debe llegar a sacrificar su hacienda y su vida, siempre cumpliendo unas reglas. Hoy puede entenderse tambin la yihadcomo la lucha contra el subdesarrollo, la defensa de la propia cultura, etc.

    Lee el siguiente texto.1

    Responde.

    Qu es la yihad?

    Qu acepcin plantea el texto?

    Crees que esa idea de yihad pudo tener influencia en la rpida expansin del islam medieval? Explica por qu.

    Plantea un debate en clase sobre el uso de la religin como excusa para avalar el inicio de un conflictoarmado e intentar dignificarlo. Haz un pequeo esquema sobre cul sera el desarrollo y los puntosprincipales de tu intervencin.

    Anota en tu cuaderno.

    Los principios fundamentales del islam.

    Los principales ritos.

    Qu es la mezquita y cul es su estructura?

    Otras informaciones que conozcas sobre la religin islmica.

    3

    2

    RESUELVE

    La yihad es una obligacin de institucin divina. Su cumplimiento por algunos dispensa a los dems. Para nosotros, maleques, es preferible no comenzar las hostilidades con el enemigo antes de haberleexhortado a abrazar la religin de Allah, a menos que el enemigo no inicie antes la ofensiva. Puede elegirentre dos posibilidades: o bien se convierte al islamismo, o bien paga la capitacin. En otro caso se guerrearcontra l. Solo se aceptar la capitacin si se encuentra en un territorio donde nuestras leyes puedanaplicarse.

    Huir delante del enemigo es pecado mortal, si sus efectivos son el doble que el de los combatientesmusulmanes, pero si sus fuerzas superan el doble de las nuestras no es pecado emprender la retirada [].No hay inconveniente en matar a los prisioneros de raza blanca no rabe que se hayan tomado, pero ninguno deber ser muerto despus de haber recibido la salvaguardia. Del botn tomado por los musulmanes como consecuencia de operaciones de guerra, el imn tomar el quinto y repartir el resto entre los miembros del ejrcito. []

    IBN ALI ZIYAD AL-QAYRAWANI, jurista del siglo X

  • 205! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    REFUERZO1

    RE

    FUE

    RZO

    Y A

    MP

    LIA

    CI

    N

    EL ASCENSO DE LOS CAROLINGIOS

    FICHA 6

    NOMBRE: CURSO: FECHA:

    La familia de los Carolingios fue cimentando su poder como gobernante efectiva del reino franco,

    mientras la titularidad del poder estaba en manos de unos reyes holgazanes, miembros

    de la dinasta merovingia, y, tras llevar muchos aos en el poder, decidi dar un golpe de Estado

    para hacerse tambin con el ttulo real con el respaldo de la nica autoridad reconocida

    en todo Occidente, el papado.

    Lee el siguiente texto y haz las actividades.1

    RESUELVE

    Comenta el golpe de Estado dado por los Carolingios, sus pasos y cmo legitimaron su nueva situacin.

    Rellena una ficha sobre dos de los personajes citados en el texto anterior.

    En el ao 750, el mayordomo Pipino el Breve envi a Burchard, obispo de Wursburg, y a Fulrad, abad de San

    Denis, su capelln, a Roma, para que se entrevistasen con el papa Zacaras y plantearle la cuestin sobre

    los reyes, que entonces en Francia no tenan ninguna autoridad regia, si esto era bueno o no. El papa hizo

    saber a Pipino que era preferible llamar rey al que tena el poder, ms que al que estaba privado de poder real.

    En el ao 751, Pipino orden tonsurar y encerrar en un monasterio al rey Childerico, considerndole falso rey,

    y reuni una gran asamblea de nobles en Soissons; all fue elegido rey por el pueblo segn la antigua

    costumbre franca, y luego fue ungido por Bonifacio, obispo de Germania, siguiendo las instrucciones

    del papa; as el nuevo rey se converta en el elegido de Dios, como los antiguos reyes del Israel bblico.

    En el ao 754, el papa Esteban II viaj a Francia y en la abada de San Denis volvi a ungir a Pipino

    y a sus dos hijos, Carlos (quien ms tarde sera conocido como Carlomagno) y Carlomn, prohibiendo

    a todos, bajo pena de interdicto y de excomunin, elegir jams a un rey salido de otra estirpe

    que la de aquellos prncipes que la divina piedad se haba dignado exaltar y, por intervencin

    de los santos apstoles, confirmar y consagrar por la mano del bienaventurado pontfice, su vicario.

    Annales Regni. Adaptado

    Pipino el Breve

    Datos biogrficos:

    Relevancia histrica:

    Carlomagno

    Datos biogrficos:

    Relevancia histrica:

  • 206 ! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    AMPLIACIN1 LA RELIGIN, CENTRO DE LA SOCIEDAD ISLMICAFICHA 7

    NOMBRE: CURSO: FECHA:

    Los rabes no tenan moneda propia antes del islam y cuando conquistaron lugares donde s las haba, se limitaron a copiarlas. Hubo que esperar al reinado de Abd al-Malik (685-705) para que los musulmanes decidieran crear una moneda propia, totalmente distinta de todas las anteriores, ya que tena dos caractersticas muy singulares: por una parte, en ella solo habaescritura; por otra, sus mensajes eran todos religiosos, ensalzando a Dios y a Mahoma. La escritura se convierte en un arte especfico, y su trazado con belleza, en un homenaje a las palabras del Corn.

    Lee el siguiente texto.1

    Responde:

    Justifica si presenta los rasgos caractersticos de las monedas islmicas.

    Averigua por qu la religin islmica prohibi representar figuras y si permanece vigente hoy en da esta prohibicin.

    Observa la imagen de la galera de la fe y responde.2

    RESUELVE

    Cara I

    Leyenda central (profesin de fe): No hay dios sino Dios, solo l, no hay compaero para l.

    Leyenda marginal: En el nombre de Dios, fue acuado este(nombre de la pieza: dinar, dirhem), en (nombre de la ceca),el ao (cmputo musulmn).

    Cara II

    Leyenda central (Sura 112): Dios es uno, Dios es eterno; no engendr y no fue engendrado; no hay para l igualalguno.

    Leyenda marginal (Sura 61): Mahoma es el enviado de Dios,enviole con la direccin y religin verdadera para hacerlamanifiesta a todos, aunque conciban odio los politestas.

    El casco del barco representa los siete artculosde la fe, leyndose, de derecha a izquierda, Yo creo en; en la popa se lee Dios; siguen despus los remos y los remeros, en los que se lee su ngel, sus libros,sus profetas, el ltimo da, la predestinacin, el bien y el mal y la resurreccin despus de la muerte. La vela representa la declaracin de fe: No hayms dios que Dios y Mahoma es su Profeta.

    Di si crees que la caligrafa islmica tienevalor decorativo o nicamente buscatransmitir mensajes, generalmente citas del Corn.

    Explica qu otros tipos de decoracinutilizaban los musulmanes.

    Cara I.

    Cara II.

  • 211! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    REFUERZO

    LA ORGANIZACIN SOCIAL

    FICHA 12

    2NOMBRE: CURSO: FECHA:

    RE

    FUE

    RZO

    Y A

    MP

    LIA

    CI

    N

    Lee el siguiente texto y describe brevemente en qu consistan las relaciones de vasallaje.1

    Lee el texto, completa el grfico sobre la divisin de la sociedad y haz las actividades.2

    RESUELVE

    Al muy glorioso duque de Aquitania Guillermo, de Fulbert, obispo. Invitado a escribir sobre el tenor de la fidelidad, he anotado rpidamente lo que sigue, consultando los libros que dictan autoridad.

    Aquel que jura fidelidad a su seor debe tener siempre presente las seis palabras siguientes: sano y salvo, seguro, honrado, til, fcil y posible. Sano y salvo, a fin de que no cause dao corporal alguno al seor. Seguro, a fin de que no divulgue sus secretos, ni afecte a las obras fortificadas que le procuran seguridad.Honrado, a fin de que no atente contra sus derechos de justicia, ni a otros elementos que comprometan su honor. til, a fin de que no dae sus posesiones. Fcil y posible, a fin de que el bien que su seor pueda hacer con holgura no lo torne difcil, y lo posible devenga imposible. Es justo que el fiel evite actos perniciosos.Pero con esto no merece an su radiacin, pues no es suficiente abstenerse de hacer mal, es necesariotambin hacer bien.

    Importa entonces que, en los seis dominios mencionados ms arriba, el vasallo provea fielmente a su seor de consejo y ayuda si desea parecer digno del feudo y respetar la fe jurada. El seor asimismo debe devolver a su fiel acciones parejas. Si no lo hace, ser considerado a justo ttulo hombre de mala fe, al igual que el vasallo sorprendido en accin de faltar a sus deberes, de hecho o por consentimiento, ser culpable de perfidia y perjurio.

    Carta de Fulberto de Chartres al duque de Aquitania en 1020

    El orden eclesistico forma un solo cuerpo, pero la divisinde la sociedad comprende tres rdenes. La ley humana,en efecto, distingue otras dos condiciones. El noble y el no libre no son gobernados por una ley idntica.

    Los nobles son los guerreros, los protectores de lasiglesias. Defienden a todos los hombres del pueblo,grandes y modestos, y por tal hecho se protegen a ellosmismos. La otra clase es la de los no libres. Estadesdichada raza nada posee sin sufrimiento. Provisiones,vestimentas, son provistas para todos por los no libres,pues ningn hombre libre es capaz de vivir sin ellos.

    Por tanto, la ciudad de Dios, que se cree una sola, estdividida en tres rdenes: algunos ruegan, otros combateny otros trabajan. Estos tres rdenes viven juntos y nosoportaran una separacin. Los servicios de uno de ellospermiten los trabajos de los otros dos. Cada uno,alternativamente, presta su apoyo a todos.

    En tanto prevaleci esta ley, el mundo goz de paz. En la actualidad, las leyes se debilitan y ya desapareci la paz. Los hbitos de los hombres cambian, como cambia tambin la divisin de la sociedad.

    ADALBERN DE LAN, siglo XI

    PrivilegiadosVerde No privilegiadosAmarillo

    Qu grupos sociales diferencia el autor del texto?

    Explica las caractersticas de cada grupo.

    Qu razones da el autor para mantener la sociedad estamental?

  • 212 ! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    REFUERZO

    LA VIDA EN EL MEDIEVO

    FICHA 13

    2NOMBRE: CURSO: FECHA:

    Dibuja el plano de un feudo con estos elementos: castillo, aldea, reserva, mansos, bosques, molino.

    Inventa el escudo herldico del seor del feudo en el ngulo superior derecho.

    1

    RESUELVE

    Seala si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes frases referidas a un feudo. 2

    Identifica a quin se refiere cada descripcin.

    monje caballero aprendiz comerciante

    3

    Indica cules de los personajes citados en la actividad anterior pertenecan a estamentos privilegiados.4

    V F

    El feudo eran las tierras que reciba el noble a cambio de su fidelidad al rey.

    En cada feudo haba varios castillos y aldeas.

    En los bosques del feudo los campesinos podan cazar y coger lea libremente.

    El uso del molino era gratuito para los habitantes del feudo.

    Por atravesar el feudo haba que pagar un impuesto.

    La parte que cultivaba el seor feudal se llamaba manso.

    Las parcelas que trabajaban los campesinos se llamaban reservas.

    El seor feudal imparta justicia.

    Est preparando

    su armamento

    para un torneo que

    le servir para

    ejercitarse en el

    dominio de las armas

    para cuando tenga

    que formar

    una mesnada

    al servicio del rey.

    Una vez terminada

    la jornada laboral,

    es el encargado

    de recoger todos los

    materiales del taller

    donde le ensean

    un oficio. Es el lugar

    donde vive, aunque

    no recibe un sueldo

    por ello.

    Con el toque de

    maitines se levanta

    en su celda y se

    dirige al rezo comn

    con el que inicia el

    da junto a otros que,

    como l, dedicarn

    la jornada al rezo

    y al trabajo.

    Est escribiendo

    una carta a un colega

    suyo de la Hansa

    para ofrecerle

    un cargamento

    de lana a cambio

    de mbar y pieles

    del Norte.

  • 213! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    AMPLIACIN

    EL PODER DE LA IGLESIA

    FICHA 14

    2NOMBRE: CURSO: FECHA:

    RE

    FUE

    RZO

    Y A

    MP

    LIA

    CI

    N

    En la Edad Media, la Iglesia cristiana era una importante institucin con poder poltico y econmico. Al frente de ella estaba el papa, que era el obispo de Roma. La controversia sobre la preeminencia del poder del emperador o del papa domin desde el siglo X hasta el XIII.

    Lee los siguientes textos.1

    Haz las actividades.

    Seala cules eran las dos instituciones polticas ms importantes de Europa durante la Edad Media.

    Elabora un esquema que muestre la estructura de la Iglesia en el medievo.

    Qu poderes y privilegios tena el papa en la Edad Media?

    Qu texto da preeminencia al papa sobre el emperador? En qu se funda?

    Qu texto da preeminencia al emperador sobre el papa? Qu razones aporta?

    2

    RESUELVE

    La Iglesia romana ha sido fundada por el Seor. Solo el romano pontfice puede ser llamado justamenteuniversal. Solo l puede deponer y absolver a los obispos. Solo el papa puede promulgar leyes de acuerdo con los tiempos, fundar congregaciones, dividir o agrupar obispados, etc. Solo l puede usarlas insignias imperiales. El papa es el nico hombre al que todos los prncipes deben besar los pies, y el nico cuyo nombre debe ser pronunciado en todas las iglesias. Puede deponer a emperadores ycambiar de sede a los obispos. Ningn snodo general puede ser convocado sin l, ningn libro puedeser considerado cannico sin su autorizacin. Sus sentencias no tienen apelacin posible, no pueden serrevocadas, y l puede en cambio reformar cualquier sentencia dada por otra autoridad. No puede serjuzgado por nadie, y, por tanto, nadie puede condenarle. La Iglesia romana nunca se ha equivocado y,segn los testimonios de la Escritura, no se equivocar jams. El pontfice est santificado por los mritos del bienaventurado apstol Pedro. No es catlico quien no est de acuerdo con la Iglesia romana. Por orden y consentimiento del papa les es lcito a los subordinados acusar a sus superiores. El pontfice puede desligar del juramento de fidelidad a los sbditos de un monarca inicuo.

    Dictatus Papae de Gregorio VII, siglo XI

    Como, por la eleccin de los prncipes, el reino y el imperio nos vienen de Dios, solo el que, tras la pasin de Cristo su hijo, ha confiado el gobierno del Universo a las Dos Espadas indispensables doctrina de la que el apstol Pedro ha informado al mundo cuando proclam: Temed a Dios y honrad al rey (I Pedro 2, 17) , cualquiera que declare que hemos recibido la corona imperial en beneficium del seor papa, contradir el plan divino y la doctrina de Pedro, y ser culpable de engao. Y, como nos hemos esforzado en conseguir el honor y la libertad de las iglesias, cadas bajo el yugo de una servidumbre inmediata en manos de los egipcios, y hemos tomado cargo de salvar todos susderechos, nos quejamos ante vuestra universalidad de la ignominia tan grande que se nos hizo, a nosmismo y al Imperio, con la esperanza de que la sinceridad absoluta de vuestra fe no sufrir que elImperio, que desde los orgenes de Roma y los comienzos de la religin cristiana hasta nuestros das hapermanecido glorioso y sin menoscabo, padezca ahora novedad tan inaudita e intento tan presuntuoso.

    Manifiesto de Federico I sobre la dignidad imperial (1157)

  • 217! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    REFUERZO3

    RE

    FUE

    RZO

    Y A

    MP

    LIA

    CI

    N

    LA ARQUITECTURA ROMNICA

    FICHA 18

    NOMBRE: CURSO: FECHA:

    V F

    El fin principal del arte era decorar los espacios.

    Los edificios ms representativos fueron los palacios, los jardines y las iglesias.

    Los edificios se construan fundamentalmente en piedra.

    Los templos solan tener planta de cruz latina.

    El interior de los edificios era muy luminoso debido a las grandes ventanas.

    Indica si las siguientes afirmaciones sobre la arquitectura romnica son verdaderas (V) o falsas (F) y corrige la informacin errnea.

    1

    Observa las imgenes del exterior de estas dos iglesias y seala si son de estilo romnico. Justifica tu respuesta identificando los elementos arquitectnicos caractersticos de este estilo.

    2

    Ahora, observa el interior de esta catedral romnica. Identifica tambin los elementos arquitectnicospropios del estilo romnico.

    3

    RESUELVE

  • LA PINTURA Y LA ESCULTURA ROMNICAS

    FICHA 19

    NOMBRE: CURSO: FECHA:

    218 ! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    REFUERZO3

    Analiza las imgenes y haz las actividades.

    Explica las caractersticas de la escultura romnica a travs de las imgenes.

    Seala la funcin de la escultura romnica a travs de las imgenes.

    Completa las cartelas indicando de qu elemento arquitectnico se trata (imagen izquierda) y qu tema se representa (imagen derecha) o de qu representacin se trata.

    1

    Observa la imagen y responde.2

    De qu tipo de pintura se trata, mural, retablo o miniatura?

    Qu tcnica crees que se habr utilizado para su realizacin? Explica en qu consiste.

    Seala qu caractersticas propias de la pinturaromnica se observan en la imagen.

    RESUELVE

  • 222 ! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    REFUERZO

    LAS CIUDADES EN LA PLENA EDAD MEDIA

    FICHA 23

    4NOMBRE: CURSO: FECHA:

    Marca los rasgos que definen las ciudades medievales del siglo XIII.

    Muy pobladas. La mayora de las casas eran de piedra.

    Acogan los mercados. El edificio ms destacado era la catedral.Tenan su propio gobierno: el ayuntamiento. Las calles eran estrechas y tortuosas.Estaban rodeadas de altas murallas. Todas las calles estaban empedradas.

    Se organizaban en barrios. Las calles eran insalubres y malolientes.

    Lee el texto. Transcrbelo a castellano actual y responde.2

    1

    Qu ordena la reina doa Catalina? Se puede decir que en las ciudades medievales exista una segregacin social y religiosa?

    Cmo se llamaban los barrios reservados a los judos en las ciudades cristianas?

    Y los barrios que alojaban a la poblacin musulmana en las ciudades cristianas de la pennsula Ibrica?

    Lee el texto, transcrbelo y explica de qu tipo de carta se trata y cul era su finalidad principal.3

    RESUELVE

    Tras la disolucin del imperio romano, las ciudades entraron en decadencia. Habra que esperarhasta el perodo conocido como Plena Edad Media (siglos XI-XIII) para contemplar un nuevoflorecimiento de la vida urbana.

    Que de aqu adelante todos los judos moros moras de los mis Regnos Sennoros sean vivanapartados de los christianos, en un logar aparte de la ibdad, Villa logar, donde fueren veinos; que sean ercados de una erca en derredor, tenga una puerta sola, por donde se manden en tal rculo; que en el dicho crculo los que asy fueren asignados, moren los tales judos judas, moros moras, non en otro logar nin casa fuera de l. que se comienen luego apartar dende el dia que le fueren asignados los logares fasta ocho dias primeros siguientes. qualquier judo juda, moro mora, que fuera del dicho rculo morare, por este mismo fecho pierda todos sus bienes; e ms, el cuerpo del tal judo juda, moro mora, sea la mi mered para le dar pena corporal por ello, segund la mi mered fuere.

    Ordenamiento de la reina doa Catalina en nombre de su hijo don Juan I. En Valladolid, a 2 de enero de 1412

    Otros vos otorgo, que en mi vida, ni mi finamiento, non pueda dar esta villa de Toro, nin su trmino, nin neguna cosa dello, nin de sus fueros, nin de sus libertades, nin de sus derechos, nin la justicia, rico hombre, ni rica duea, ni orden, ni caballero, ni al Infante don Sancho, mio marido, ni otro hombre ninguno, sino al fijo de don Sancho mio que sea heredero del regno de Leon, aquel que el regno heredare. Et si acaescier que yo finare sin fijo sin fija de don Sancho heredero en el regno, que la non pueda dar la villa de Toro, nin el termino, ni parte dello, en mi vida, ni mimuerte, ningun hombre, ni muger; mas que si la villa sobredicha de Toro con todos sus terminos, et con todos sus fueros et libertades et con todos sus derechos, finque sin ninguna contienda, don Sancho, mio marido, aquel que fuere seor del regno de Leon.

    Fragmento de la Carta de la infanta doa Mara al concejo de Toro (1283)

  • 224 ! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    4 REFUERZOLAS FERIAS MEDIEVALESFICHA 25

    NOMBRE: CURSO: FECHA:

    Lee el siguiente texto y haz las actividades.1

    Cul era la finalidad de las ferias?

    Recuerdas dnde se celebraron las ms importantes ferias medievales?

    Qu productos se compraban y se vendan en ellas? De dnde procedan? A travs de qu rutas se transportaban las mercancas?

    Entra en http://www.uv.es/dpujante/PDF/CAP1/A/Carmen_Cuellar_C_Parra.pdf y explica qu sistemasfinancieros se idearon en aquella poca para facilitar las transacciones comerciales.

    RESUELVE

    En algunas ciudades se celebraban peridicamente ferias comerciales. En el siglo XIII,las ms grandes tuvieron lugar en la regin francesa de Champaa, que se convirti en el centrodel comercio internacional.

    Esos inmensos mercados, las ferias, se instalaban en aquel entonces en un espacio libre, a las puertasde la cit o recinto antiguo, agrupndose en un espacio muy limitado. La apertura de las ferias se anunciaba por el repique de campanas y el tropel de personas que afluan a sus enclaves. [...]Aunque el fin de las ferias sea en sus orgenes exclusivamente comercial, ello no impide, ms bien al contrario, que originen diversas realizaciones como la construccin de edificaciones para satisfacer las necesidades de los feriantes: locales, halles o lonjas, iglesias, tiendas, calzadas..., [...] una vezterminados los negocios, se requeran otras actividades que facilitaran el divertimento y, quiz, la terminacin de una transaccin inconclusa, el inicio de alguna otra y, siempre, el establecimiento de relaciones ante una jarra de vino del pas... Es el momento de los espectculos pblicos: acrbatas,juglares y trovadores. Literatura y fiesta, poesa, danza y teatro estaran representados en el recinto de las ferias; las funciones, primero en las iglesias, luego en los prticos y despus en las plazas,atraeran a aquella variopinta poblacin, lugareos y forneos, propios y extraos...

    [...] Las mercancas objeto de transaccin giran en torno a las especias y los frutos del Medioda, los pescados frescos y salados, las pieles, los paos finos, los vinos, sobre todo para Alemania e Inglaterra, y las pesqueras de arenques del Bltico, Skanvo y Falsterb, as como la sal. Por otraparte, los Cruzados regresaban de Oriente trayendo tapices, telas de seda, cobres cincelados, cristalera,metales labrados, especias orientales, productos medicinales, perfumes y aromas. Tambin, gran partedel azcar consumido en Europa proviene del Oriente Prximo, que, a su vez, recibe miel europea, siendo los principales exportadores de miel y cera Rusia, Espaa y Portugal. En algunas ferias se vendamarroquinera llegada a travs de los musulmanes de la Pennsula o de frica.

    [...] La diversidad de pesos y medidas utilizados en el medievo plantea problemas al comerciante, que debe recurrir a las tables de conversion o equivalencia, pues las medidas del lugar de compradifieren frecuentemente con las del punto de venta. Como al mismo tiempo los robos hacen peligrosoviajar llevando consigo fuertes sumas de dinero en monedas, que por otra parte son pesadas y su metalse desgasta al pasar de mano en mano, se idean soluciones. El comprador no est obligado adesembolsar sus dineros contantes y sonantes en el momento de la entrega de la mercanca adquirida:puede comprometerse a pagar en la feria siguiente. Dicho compromiso est acuado con el scaudes foires, sello de las ferias, el inters no puede subir ms del 15 % anual, es decir, 2,5 por feria. Los gardes des foires, es decir, vigilantes o inspectores, controlan el pago de esas obligaciones y persiguen a los deudores con ayuda de sus numerosos agentes.

    M.a DEL CARMEN CULLAR y CONCHA PARRA, Las ferias medievales, origen de documentos de comercio. Adaptado

  • 227! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    5

    RE

    FUE

    RZO

    Y A

    MP

    LIA

    CI

    N

    REFUERZO

    NUEVOS ELEMENTOS ARQUITECTNICOS

    FICHA 28

    NOMBRE: CURSO: FECHA:

    Compara estas dos imgenes y haz las siguientes actividades.

    Identifica el estilo al que corresponde cada una de ellas.

    Indica durante qu siglos dominaron esos estilos artsticos.

    Seala en la imagen correspondiente los elementos arquitectnicos caractersticos del Gtico.

    1

    Sita en su lugar correspondiente los elementos arquitectnicos propios de cada estilo. Ten en cuenta que algunos elementos pueden haberse utilizado tanto en el Romnico como en el Gtico.

    Arcos ojivales. Interior oscuro. Arbotantes.

    Bvedas de can. Contrafuertes. Rosetn.

    Arcos de medio punto. Planta de cruz latina. Edificios muy altos.

    bside semicircular. Bvedas de crucera. bside poligonal.

    Nave central ms alta y ancha. Columnas y pilares.

    2

    RESUELVE

    En la poca del Gtico se utilizaron nuevas tcnicas y elementos arquitectnicos que dieron a los edificios un aspecto totalmente distinto a los romnicos.

    Estilo:

    Siglos:

    Estilo:

    Siglos:

    ARQUITECTURA ROMNICA ARQUITECTURA GTICA

  • 228 ! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    5 REFUERZOLA PINTURA Y LA ESCULTURA GTICASFICHA 29

    NOMBRE: CURSO: FECHA:

    Observa las siguiente imgenes. Identifica el estilo al que corresponde cada una de ellas y explica las semejanzas y diferencias entre la escultura romnica y la escultura gtica a travs de estos ejemplos.

    1

    Describe las caractersticas de la pintura gtica a partir de la imagen.

    Se trata de un fresco, un retablo o una miniatura?

    Sobre qu material se pinta? Se haca ya en el Romnico?

    Dnde crees que se situara esta pintura? Con qufuncin?

    Qu rasgos manifiestos en la imagen son propios de la pintura gtica?

    Recuerdas el nombre de alguno de los grandes pintoresgticos?

    2

    RESUELVE

    Los escultores y pintores gticos, al igual que los romnicos, representaron fundamentalmentetemas religiosos, pero de forma diferente.

    Estilo: Estilo:

  • 229! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    REFUERZO

    EL MENSAJE DE LA ARQUITECTURA MEDIEVAL

    FICHA 305NOMBRE: CURSO: FECHA:

    RE

    FUE

    RZO

    Y A

    MP

    LIA

    CI

    N

    Lee estos textos y haz las actividades.1

    RESUELVE

    El arte medieval fue esencialmente religioso. En las catedrales de las ciudades medievales se refleja este rasgo.

    LOS PRTICOSLas entradas de las iglesias se amplan, se vuelven monumentos complejos, casi autnomos. Esto es lo nico que el ojo puede percibir, puesto que el amontonamiento de las casas en las ciudadesdesprovistas de explanadas impide la perspectiva, percibindose apenas el decorado de lo alto. Gracias a estos monumentos la catedral se abre a la ciudad. Los prticos son escuelas en las que no se habla latn. Su misin consiste en vulgarizar la ciencia de los doctores y esta tarea de edificacinjustifica los gastos, la enorme dilapidacin de materiales y trabajo en la que se pierde el fruto de colectase impuestos, riquezas arrebatadas por el obispo y los cannigos a los mercaderes de la ciudad y a los campesinos de la campia circundante. En sus prticos, la catedral asume su funcin pastoral:difunde la verdadera creencia, que se consolida y precisa en el centro de estudio que se alberga en su seno.

    El juicio final sigue ocupando la posicin central del prtico, pero con nuevas disposiciones. Un Cristo juez domina el Prtico de la Gloria que el maestro Mateo esculpi en 1188 en Santiago de Compostela, pero esta imagen carece de la fascinante irrealidad de todos los Cristos del juicio final de la Aquitania cluniacense. Ahora se ha hecho cuerpo y vida. Jess est rodeado por el coro de los msicos celestes, no ha descendido an al nivel del pueblo. Se nos aparece como un sacerdote celebrando las liturgias divinas, como un rey que ha dispuesto alrededor de su trono, para las ceremonias de coronacin, todas las riquezas de su tesoro. Estos objetos son, en este caso, las reliquias de la pasin. Mantos purificados las protegen; una cohorte de ngeles servidores las presentan ante los fieles como las armas terrenales de la victoria de Dios, como los instrumentos de la salvacin colectiva.

    G. DUBY, La poca de las catedrales. Arte y sociedad 980-1420, 1993

    Busca en un diccionario los trminos que no conozcas.

    Explica la funcin de las vidrieras medievales. Era la misma que la de los prticos?

    Entra en www.archicompartela.org/catedral/por-gloria.html y conoce cmo es el Prtico de la Gloria,realizado por el maestro Mateo para la catedral de Santiago de Compostela, que se describe en el primertexto.

    LAS VIDRIERASEl abad Suger, de Saint-Denis, deca que las vidrieras de su monasterio servan para ensear a la gente sencilla que no saba leer la Biblia cules eran las verdades en las que deba creer. Pese a que las ventanas actualmente pueden afectar poderosamente nuestra sensibilidad, estaban pensadas para instruir y, como las modernas vallas de anuncios, pretendan captar la mirada con un determinado fin.

    DONALD MATTHEW, Europa medieval

  • 233! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    REFUERZO

    LA HISTORIA DE AL-ANDALUS

    FICHA 346NOMBRE: CURSO: FECHA:

    RE

    FUE

    RZO

    Y A

    MP

    LIA

    CI

    N

    En el ao 711, los musulmanes llegaron a la pennsula Ibrica para apoyar a los partidarios del rey Witiza, enfrentado con don Rodrigo por la sucesin al trono. La batalla de Guadalete supuso la derrota de don Rodrigo, pero tambin el final del reino visigodo. Aprovechando la desunin de la nobleza visigoda y la indiferencia del pueblo por quin gobernase, los ejrcitos islmicos ocuparon casi toda la Pennsula en tan solo cuatro aos. El territorio ocupado por los musulmanes se llam Al-Andalus y su historia dur hasta 1492, casi 800 aos.

    Sita las siguientes etapas y acontecimientos en la lnea del tiempo.

    Batalla de Las Navas de Tolosa. Reino nazar de Granada.

    Emirato y califato de Crdoba. Los almorvides conquistan Al-Andalus.

    Reinos de taifas. Los almohades se hacen con el poder.

    Batalla de Guadalete. Conquista cristiana de Granada.

    Abderramn I se proclama emir de Crdoba.

    Seala en qu territorios peninsulares se asentaron principalmente los musulmanes. Explica por qu crees que eligieron estas zonas.

    Cordillera Cantbrica. Pirineos.

    Valle del Guadalquivir. Levante.

    Submeseta Norte. Galicia.

    Valle del Ebro.

    Une cada trmino con su definicin.

    a) Bereberes. 1. Cristianos que viven en territorio musulmn y que se convierten a la religin islmica.

    b) Mulades. 2. Musulmanes originarios del norte de frica y que llegan a la Pennsula formando parte de los contingentes islmicos.

    c) Mozrabes. 3. Pueblo originario del norte de frica conocido por su rigor religioso.

    d) rabes. 4. Musulmanes originarios de la pennsula de Arabia que forman la aristocracia de la sociedad islmica en Al-Andalus.

    e) Almohades. 5. Cristianos que viven en territorio musulmn y que siguenpracticando su religin.

    3

    2

    1

    RESUELVE

    A L A N D A L U S

    1500756 14921031 1147 1212722 1162711

    CONQ

    UIST

    A

  • 233! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    REFUERZO

    LA HISTORIA DE AL-ANDALUS

    FICHA 346NOMBRE: CURSO: FECHA:

    RE

    FUE

    RZO

    Y A

    MP

    LIA

    CI

    N

    En el ao 711, los musulmanes llegaron a la pennsula Ibrica para apoyar a los partidarios del rey Witiza, enfrentado con don Rodrigo por la sucesin al trono. La batalla de Guadalete supuso la derrota de don Rodrigo, pero tambin el final del reino visigodo. Aprovechando la desunin de la nobleza visigoda y la indiferencia del pueblo por quin gobernase, los ejrcitos islmicos ocuparon casi toda la Pennsula en tan solo cuatro aos. El territorio ocupado por los musulmanes se llam Al-Andalus y su historia dur hasta 1492, casi 800 aos.

    Sita las siguientes etapas y acontecimientos en la lnea del tiempo.

    Batalla de Las Navas de Tolosa. Reino nazar de Granada.

    Emirato y califato de Crdoba. Los almorvides conquistan Al-Andalus.

    Reinos de taifas. Los almohades se hacen con el poder.

    Batalla de Guadalete. Conquista cristiana de Granada.

    Abderramn I se proclama emir de Crdoba.

    Seala en qu territorios peninsulares se asentaron principalmente los musulmanes. Explica por qu crees que eligieron estas zonas.

    Cordillera Cantbrica. Pirineos.

    Valle del Guadalquivir. Levante.

    Submeseta Norte. Galicia.

    Valle del Ebro.

    Une cada trmino con su definicin.

    a) Bereberes. 1. Cristianos que viven en territorio musulmn y que se convierten a la religin islmica.

    b) Mulades. 2. Musulmanes originarios del norte de frica y que llegan a la Pennsula formando parte de los contingentes islmicos.

    c) Mozrabes. 3. Pueblo originario del norte de frica conocido por su rigor religioso.

    d) rabes. 4. Musulmanes originarios de la pennsula de Arabia que forman la aristocracia de la sociedad islmica en Al-Andalus.

    e) Almohades. 5. Cristianos que viven en territorio musulmn y que siguenpracticando su religin.

    3

    2

    1

    RESUELVE

    A L A N D A L U S

    1500756 14921031 1147 1212722 1162711

    CONQ

    UIST

    A

  • 234 ! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    6 REFUERZOLAS CIUDADES ANDALUSESFICHA 35

    NOMBRE: CURSO: FECHA:

    RESUELVE

    En el islam las ciudades tenan una gran importancia; eran el centro de la vida econmica,

    religiosa y cultural.

    1

    2

    3

    4

    Rotula los siguientes espacios en este plano de una ciudad islmica medieval.

    Alczar.

    Aljama

    o mezquita.

    Zoco.

    Baos.

    Arrabal.

    Muralla.

    Consultala pgina web www.arabespanol.org/andalus/arquitectura.htm.

    Explica la funcin

    de cada uno

    de los espacios

    urbanos citados

    en la actividad

    anterior.

    Averigua

    tambin qu

    eran la alcaicera

    y la medersa

    o madraza.

    Consulta la pgina web www.arabespanol.org/andalus/arquitectura.htm. Completa.

    VERTICALES:

    1. Capital de Al-Andalus y mayor ciudad

    europea durante la Edad Media.

    2. Baos pblicos de las ciudades.

    HORIZONTALES:

    3. Barrio popular, donde tambin se

    establecan los artesanos.

    4. Parte ms antigua de la ciudad, donde

    estaban los edificios ms importantes.

    3

    2

    1

  • 239! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    REFUERZO

    FORMACIN DE LOS REINOS Y RECONQUISTA

    FICHA 407NOMBRE: CURSO: FECHA:

    RE

    FUE

    RZO

    Y A

    MP

    LIA

    CI

    N

    Seala a qu siglos corresponden los siguientes mapas. Justifica tus respuestas en tu cuaderno.1

    Entra en www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/632.htm. Ve el vdeo y repasa lo que has estudiado sobre la Reconquista.

    Haz las actividades.

    La Marca Hispnica era:

    Un territorio controlado por el reino de Navarra.

    Un conjunto de condados vasallos del reino de Francia.

    Un territorio controlado por Castilla.

    Un conjunto de condados vasallos de Aragn.

    Indica en qu siglo se disolvi la Marca Hispnica y a qu reinos y condados dio origen.

    Los reinos cristianos que existan en la Pennsula a fines del siglo XII eran:

    Dos. Tres. Cuatro. Cinco. Seis.

    Escribe los nombres de esos reinos. Haz una ficha sobre cada uno en la que especifiques

    dnde se situaba y qu territorios actuales englobaba en ese momento.

    Imagina que eres un comerciante de aquella poca y que tienes que atravesar la Pennsula desdeSantander hasta Sevilla. Seala qu territorios atravesaras en el siglo X y cules en el siglo XV.

    Di qu reino sobra en la siguiente lista. Explica por qu.

    Define los siguientes conceptos.

    Parias. Mudjar. Fueros.

    6

    Castilla Len Aragn Portugal Asturias

    5

    4

    3

    2

    RESUELVE

    Mar Cantbrico

    OC

    A

    NO

    AT

    L

    NT

    IC

    O

    M a rM e

    d it e

    r r n

    e o

    NAVARRA

    CORONA

    DE

    CASTILLAPORT

    UGAL

    CORONA

    DE

    ARAGN

    GRANADA

    Corona de Aragn

    Mar Cantbrico

    REINODE LEN

    REINODE

    CASTILLAREINODE

    PORTUGAL

    REINODE

    NAVARRA CATALUA

    OCCITANIA

    A L - A N D A L U S

    OC

    A

    NO

    AT

    L

    NT

    IC

    O

    M a rM e

    d it e

    r r n

    e o

    Mar Cantbrico

    OC

    A

    NO

    AT

    L

    NT

    IC

    O

    M a rM e

    d it e

    r r n

    e o

    REINODE LEN CONDADOS

    CATALANES

    REINO DENAVARRA

    CONDADODE CASTILLA

    CONDADODE ARAGN

    ToledoMrida

    Crdoba

    Mlaga Almera

    Murcia

    Valencia

    ZaragozaMedinaceli

    Toro

    Salamanca

    Oviedo

    Oporto Barcelona

    Territorio cristiano

    Territorio musulmn

  • 244 ! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    REFUERZO

    EL MUNDO CONOCIDO A TRAVS DE LOS MAPAS

    FICHA 458NOMBRE: CURSO: FECHA:

    Durante los siglos XV y XVI, los europeos llevaron a cabo una extraordinaria expansin territorial que permiti el conocimiento de las dimensiones y la forma de la Tierra y de la existencia de dos continentes desconocidos hasta entonces: Amrica y Oceana. Estos descubrimientos se hicieron explcitos en la cartografa de la poca.

    Analiza los mapas y haz las actividades.1

    RESUELVE

    Observa el mapa A. Qu tipo de mapa es? En qu basas tu respuesta? Cul era la finalidad de estos mapas?

    En el siglo XV empezaron a cobrar importancia otro tipo de representaciones cartogrficas: los islarios. Observa el mapa B. Qu representan los islarios? Crees que tenan la mismafinalidad que los portulanos? En qu te basas?

    Compara el mapa de Amrica, realizado a finales del siglo XVI (C), con el mapa actual hecho por satlite.Consideras que representa el territorio americano con bastante exactitud? Dnde es menos preciso?

    Investiga sobre los conquistadores de Amrica. Explica la relacin de estos exploradores con el descubrimiento y la colonizacin de Amrica. Si lo necesitas, busca informacin en una enciclopediao en Internet.

    A

    B

    C

  • 246 ! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    AMPLIACIN

    EL PROBLEMA DEL TRATO DADO A LOS INDGENAS POR LOS CASTELLANOS

    FICHA 478NOMBRE: CURSO: FECHA:

    Lee y compara estos dos textos.1

    RESUELVE

    Los espaoles se repartieron la tierra y, junto con ella, los indios que la habitaban. Los abusoscometidos contra los indios americanos fueron denunciados por algunos misioneros, entre los que destac fray Bartolom de las Casas.

    Daremos por cuenta muy cierta y verdadera que son muertas en los ltimos cuarenta aos por las tiranas e infernales obras de los cristianos, injustas y tirnicas, ms de doce cuentos (millones) de nimas de hombres,mujeres y nios. Dos maneras generales y principales han tenido los que all han pasado, que se llamancristianos, en extirpar y raer de haz de la tierra aquellas miserandas naciones. La una por injustas, crueles,sangrientas y tirnicas guerras. La otra despus que han muerto todos los que podran anhelar o sospechar opensar en libertad, o en salir de los tormentos que padecen, como son todos los seores naturales y los hombresvarones (porque comnmente no dejan en las guerras con vida sino los mozos y mujeres) oprimindoles con la ms dura, horrible y spera servidumbre en que jams hombres ni bestias pudieron ser puestas. []

    La causa porque han muerto y destruido tan gran nmero de nimas ha sido nicamente el deseo de los cristianos de poseer oro y henchirse de riquezas en muy breves das [], por ser aquellas tierras tanfelices y ricas, y las gentes tan humildes, tan pacientes y tan fciles a sujetarlas, a las cuales no han tenido msrespeto ni de ellas han hecho ms cuenta ni estima, no digo que de bestias (porque pluguiera a Dios que comoa bestias las hubieran tratado y estimado), pero como y menos que estircol de las plazas. Y esto es una muynotoria y averiguada verdad, que todos, aunque sean los tiranos y matadores, la saben y la confiesan, que nuncalos indios hicieron mal alguno a los cristianos, antes los tuvieron por venidos del cielo, hasta que hubieronrecibido de ellos muchos males, robos, muertes, violencias y vejaciones [].

    FRAY BARTOLOM DE LAS CASAS, Quejas sobre la situacin de los indios (1552)

    Estas son las propiedades de los indios, por donde no merecen libertades. Comen carne humana; ningunajusticia hay entre ellos; andan desnudos; no tienen amor ni vergenza; son necios alocados. No guardan verdadsi no es en su provecho; son inconstantes; no saben qu cosa sea consejo; son ingratsimos y amigos de novedades. Se precian de emborracharse, que tienen vinos de diversas hierbas y frutos y granos, como cerveza y sidras, y con tomar humos tambin de otras hierbas que emborrachen y con comerlas. Son bestiales y prcianse de ser abominables en vicios; ninguna obediencia ni cortesa tienen mozos a viejos, ni hijos a padres.

    No son capaces de doctrina []; son traidores, crueles y vengativos, que nunca perdonan; inimicsimos de religin. Son haraganes, ladrones; son de juicios muy terrestres y bajos; no guardan fe ni orden. No seguardan lealtad maridos a mujeres, ni mujeres a maridos. Son hechiceros y agoreros, y cobardes como liebres.Son sucios; comen piojos y araas y gusanos crudos doquiera que los hallan; no tienen arte ni maa dehombres.

    Cuando han aprendido las cosas de la fe, dicen que esas cosas son para Castilla, que para ellos no valen nada, y que no quieren mudar costumbres [].

    FRAY TOMS ORTIZ

    Seala qu diferencias hallas entre las opiniones de estos dos frailes dominicos contemporneos sobre la condicin de los indios americanos.

    Busca informacin en una enciclopedia o en Internet y elabora una breve biografa sobre fray Bartolom de las Casas.

    2

  • Entra en la primera de las direcciones mencionadas y responde.

    Qu reinos protagonizaron las exploraciones martimas en el siglo XV?

    Qu avances hicieron posible esas exploraciones y el descubrimiento de Amrica?

    Cmo se describen las culturas que existan en el Nuevo Mundo a la llegada de Coln?

    Por qu motivos muchos europeos se desplazaron a este continente? Cul fue su comportamiento?

    Qu permiti a los reyes espaoles la explotacin de las colonias americanas?

    Consulta las tres direcciones restantes y elabora un trabajo, individual o en grupo, sobre una de las culturas precolombinas.

    Sitala en el tiempo y en el espacio. Haz un mapa con su localizacin geogrfica.

    Explica cmo era la cultura que has escogido.

    Cita los restos ms importantes que se conservan de ella.

    Ilustra tu trabajo con fotografas.

    2

    1

    RESUELVE

    248 ! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    AMPLIACIN

    LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS EN INTERNET

    FICHA 498NOMBRE: CURSO: FECHA:

    http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/636.htm

    http://mexico.udg.mx/historia/precolombinas/index.html

    http://mapahumano.fiestras.com http://www.precolombino.cl/es/culturas/index.php

  • 252 ! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    9 REFUERZOLA NUEVA CONCEPCIN DE LA POLTICAFICHA 53

    NOMBRE: CURSO: FECHA:

    Lee el siguiente texto y responde.1

    RESUELVE

    El humanista florentino Nicols Maquiavelo, que vivi entre 1469 y 1527, escribi, entre otrasobras, un libro titulado El prncipe, en el que enumeraba las medidas polticas que, a su juicio, debe adoptar un gobernante para mantenerse en el poder.

    [] La experiencia de nuestros tiempos nos hace ver a prncipes que realizaron grandes hechos sin tener en cuenta la palabra empeada y que, engaando la buena fe de los hombres, superaron al fin a quienes se fundaron sobre la lealtad [].

    No puede ni debe un prncipe sensato cumplir su promesa cuando su observancia le perjudica y desaparecieron las razones que se la exigieron. Si todos los hombres fueran buenos, no lo sera esteprecepto; pero, desde que son malvados y no la observaran con el prncipe, este no debe observarla con ellos. Nunca faltarn a un prncipe razones para ocultar la inobservancia de su promesa. De esto se podran proporcionar innumerables ejemplos que indicaran cuntas paces y cuntos compromisos han sido vanos por la infidelidad de los prncipes; por esto salen siempre gananciosos quienes mejor hansabido imitar al zorro. Pero es necesario saber disfrazar bien esta naturaleza, y estar muy capacitado para fingir y simular; y tan simples son los hombres y tanto se someten a las necesidades presentes, que quien engaa encontrar siempre a quien se dejar engaar.

    En consecuencia, no es necesario a un prncipe tener todas las cualidades mencionadas, pero debeaparentarlas. Antes bien, me atrevera a decir que es perjudicial que las tenga y las observe siempre; mientras que, aparentndolas, son tiles. Lo ser parecer clemente, fiel, humano, ntegro, religioso, y aun serlo; pero menester es estar siempre con el nimo dispuesto a proceder de modo contrario, siendonecesario. Debe considerarse que un prncipe, sobre todo si es nuevo, no puede observar todas las reglas por las cuales un hombre es tenido por bueno, encontrndose a menudo en la necesidad, para conservar el Estado, de obrar en contra de la fidelidad, de la caridad, de la humanidad y de la religin. Pero es necesario que l est dispuesto a plegarse, segn lo exijan los acontecimientos y las variaciones de la fortuna y, segn lo dije anteriormente, que sepa ser bueno, pudindolo, y malo si la necesidad lo impone.

    Procure el prncipe vencer y conservar el Estado, y los medios sern considerados honrosos y por todoselogiados, porque el vulgo se atiene siempre a las apariencias y a los acontecimientos, y en el vulgo prima el vulgo; los pocos quedan descartados cuando los muchos tienen donde apoyarse. []

    Se reconocer cun laudable sera que el prncipe tuviera todas las buenas prendas, pero como no puedenposeerse todas, ni aun ponerlas perfectamente en prctica, porque la humana condicin no lo consiente, es necesario que el prncipe sea tan prudente que logre evitar los vicios que le desposeeran de suprincipado; mas, no pudindolo, estar obligado a menos reserva cuando se rinda a ellos. Sin embargo, no le espante incurrir en la infamia de los vicios sin los que salvara difcilmente su Estado, porque,ponderndolo todo, hay cosas que parecen virtudes y causan la ruina si se observan, y otras que parecernvicios, aunque, si las sigue, supondrn su bienestar y seguridad. []

    NICOLS MAQUIAVELO, El prncipe (1513)

    Qu cualidades debe tener un buen gobernante segn Maquiavelo?

    Crees que para Maquiavelo el fin justifica los medios? Explica por qu.

    Busca en un diccionario el significado del adjetivo maquiavlico y seala cul puede ser su origen.2

  • REFUERZO

    CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO

    FICHA 57

    NOMBRE: CURSO: FECHA:

    256 ! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    10

    A B

    Los cristianos deben interpretar por s mismos los textos sagrados.

    La autoridad del papa es indiscutible.

    Se debe ofrecer culto a la Virgen y los santos.

    No se debe ofrecer culto a la Virgen y a los santos.

    Solo dos sacramentos son verdaderos: el bautismo y la eucarista.

    Segn Martn Lutero, por qu medio pueden las personas alcanzar su salvacin?

    Y segn Juan Calvino?

    Estas ideas chocaban con la doctrina de la Iglesia catlica? Por qu?

    Seala la letra A o la letra B en las siguientes afirmaciones. La letra A corresponde a las tesis defendidaspor la Reforma luterana, y la B, a las tesis de la Iglesia catlica a travs de su Contrarreforma.

    3

    Completa las siguientes frases con las palabras del recuadro.

    El surgi en Ginebra y defenda la .

    El surgi en por el conflicto de Enrique VIII con el papa.

    El Concilio de sirvi para reorganizar la Iglesia frente al protestantismo.

    La Compaa de fue fundada por San Ignacio de .

    Jess - Inglaterra - Trento - calvinismo - Loyola - anglicanismo - predestinacin

    4

    Marca las afirmaciones que definen el Humanismo.

    Fue una corriente cultural del siglo XV y principios del XVI.

    Situaba a Dios en el centro del universo.

    La razn y la experiencia eran los nicos medios vlidos para llegar a la verdad.

    Lee los siguientes textos y responde.2

    1

    RESUELVE

    De aqu resulta que si dijramos que no tenemos pecado, somos mentirosos. Y es un error creer que este mal puede curarse mediante las obras, siendo as que la experiencia es testigo de que en nuestras buenas obras, por muy grandes que sean, queda siempre esta tendencia al mal y nadie estlibre de ella, ni siquiera el nio de un da. Pero la misericordia de Dios consiste en que, mantenindoseesta situacin, no se les imputa como pecado a quienes le invocan y gimen por su liberacin.

    MARTN LUTERO

    Decimos, pues [...] que Dios haya una vez constituido en su eterno e inmutable consejo aquellos que l quiso que fuesen salvos, y a aquellos tambin que fuesen condenados. Decimos que este consejo,cuanto lo que toca a los electos, es fundado sobre la gratuita misericordia divina sin tener respetoninguno a la dignidad del hombre: al contrario, que la entrada de vida es cerrada a aquellos que l quiso entregar a que fuesen condenados...

    JUAN CALVINO

  • 257! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    10

    RE

    FUE

    RZO

    Y A

    MP

    LIA

    CI

    N

    REFUERZO

    EL ARTE DEL RENACIMIENTO

    FICHA 58

    NOMBRE: CURSO: FECHA:

    Observa las imgenes y haz las actividades.

    Ve los vdeos que te ofrecen las siguientes direcciones:http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/videos/718.htm yhttp://www.artehistoria.jcyl.es/arte/videos/761.htm. Dnde se levant la primera baslica de San Pedro? Describe cmo era la baslica original. Explica los cambios de esa baslica tras las modificaciones

    hechas por Miguel ngel y Maderno en los siglos XVI y XVII.

    Posteriormente, en la poca en la que triunfaba el Barroco, se hizo la plaza de San Pedro del Vaticano. Entra en http://es.catholic.net/turismoreligioso/661/1985/. Qu artista realiz la plaza de San Pedro del Vaticano?

    Con qu finalidad fue concebida? Qu simboliza su diseo?

    1

    Entra en http://mv.vatican.va/4_ES/pages/CSN/CSN_Main.htmly haz una visita virtual por la Capilla Sixtina, situada en el interior de la baslica.

    Qu artista realiz las pinturas de su bveda? Qu escenas narran? Explica cmo responde esta obra a las caractersticas de la pintura

    renacentista.

    En el interior de la baslica se encuentra tambin una de las ms conocidas y representativas esculturas de Miguel ngel: La Piedad. Describe las caractersticas de la escultura renacentista

    a travs de esta obra.

    RESUELVE

    La baslica de San Pedro, que se puede contemplar en la Ciudad del Vaticano, constituye la obrams importante del Cinquecento renacentista. La construccin y decoracin de este templo,destinado a sustituir a la vieja baslica medieval, atrajo a numerosos artistas de la poca.

  • NPOLES

    SACRO IMPERIO

    AUSTRIA

    ESTIRIA

    DINAMARCA

    FRANCOCONDADOCHAROLAIS

    FRANCIA

    CASTILLAPORTUGAL ARAGN

    INGLATERRA

    MAR MEDITERRNEO

    OCANO

    ATLNTICO

    MILANESADO

    CanariasHerenciade Maximiliano IAmarillo

    Herencia de Marade BorgoaNaranja

    Herencia de Fernandoel CatlicoVerde

    Herencia de Isabella CatlicaAzul

    MARDEL

    NORTE

    O C A N O

    A T L N T I C O

    M A R M E D I T E RRNEO

    NPOLES

    CORONADE ARAGNCORONA

    DE CASTILLA

    ESPAA

    PORTUGAL

    CHAROLAIS FRANCOCONDADO

    MILANESADO

    PASESBAJOS

    PROVINCIASDEL NORTE

    Cerdea

    Sicilia

    Territorios heredadospor Felipe II de su padreAmarillo

    Territorio anexionadopor Felipe IINaranja

    261! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    REFUERZO

    LA EXTENSIN DEL IMPERIO ESPAOL

    FICHA 62

    11NOMBRE: CURSO: FECHA:

    RE

    FUE

    RZO

    Y A

    MP

    LIA

    CI

    N

    Realiza las siguientes actividades.

    Colorea, en el mapa de la izquierda, la herencia que recibi Carlos V de sus abuelos.

    Colorea, en el mapa de la derecha, la herencia que recibi Felipe II de su padre en Europa y los territoriosque puso bajo su corona.

    1

    Realiza las siguientes actividades.

    Si observas el mapa de la herencia de Carlos V, vers que hay un pas que est casi totalmente rodeado por posesiones carolinas. Cul es? Qu consecuencias tuvo este cercamiento en las relaciones entre los dos pases?

    Qu territorios europeos no recibi en herencia Felipe II de su padre? Quin los recibi?

    Hay un pas europeo que Felipe II no hered de su padre, pero en el que lleg a ser rey.De cul se trata? Qu importancia tuvo para su imperio?

    Dibuja un mapa del mundo y colorea en l los territorios no europeos que formaron parte del imperio de Felipe II.

    Responde.

    Qu objetivos tenan las expediciones de conquista?

    Qu era la capitulacin de conquista?

    Cita el nombre de al menos dos conquistadores que protagonizaron estas expediciones en el siglo XVIy el de los territorios que sometieron.

    Qu beneficios obtenan de estas conquistas?

    Qu factores les permitieron someter a los indgenas a pesar de su inferioridad numrica?

    Explica cmo era la organizacin poltica y social del imperio americano.

    4

    3

    2

    RESUELVE

  • 1598 1621 1665 1700

    267! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    REFUERZO

    HECHOS Y PROTAGONISTAS DEL SIGLO XVII

    FICHA 68

    12NOMBRE: CURSO: FECHA:

    RE

    FUE

    RZO

    Y A

    MP

    LIA

    CI

    N

    Sita en la lnea del tiempo los nombres de los reyes que cubren cada perodo.1

    Une los acontecimientos siguientes con el rey correspondiente. Despus, escribe las fechas de cada hechoen el recuadro en blanco.

    a) Independencia de Portugal. 1) Felipe III.

    b) Expulsin de los moriscos. 2) Felipe IV.

    c) Guerra de los Treinta Aos. 3) Carlos II.

    d) Muere el ltimo rey de la Casa de Austria. 4) Felipe IV.

    Relaciona los ministros con los reyes a los que sirvieron.

    a) Duque de Lerma. 1) Luis XIII de Francia.

    b) Cardenal Mazarino. 2) Felipe IV de Espaa.

    c) Conde-duque de Olivares. 3) Luis XIV de Francia.

    d) Cardenal Richelieu. 4) Felipe III de Espaa.

    Responde.

    a) Qu tregua se firm en 1609? Quines la firmaron? Qu signific esta tregua?

    b) Cunto tiempo pertenecieron las Provincias Unidas (Pases Bajos) a la Corona espaola?

    c) Con qu rey se incorporaron a la Corona espaola? Con qu rey se separaron?

    Responde.

    Cul fue la potencia europea ms importante a partir del Tratado de Westfalia?

    Espaa. Inglaterra. Francia. Italia.

    Qu rey se considera el mejor ejemplo de monarqua absoluta en el siglo XVII?

    Luis XIV. Felipe III. Felipe IV. Carlos II.

    Completa la tabla anotando las causas principales de la crisis econmica y social que sufri Espaa en el siglo XVII.

    Marca cules de las caractersticas siguientes son propias del absolutismo monrquico.

    Somete a la Iglesia y a la nobleza a sus rdenes

    Impulsa la descentralizacin poltica y administrativa del reino.

    Cuenta con un poderoso ejrcito estatal que depende directamente del rey.

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    RESUELVE

    Crisis econmica Crisis social

  • 270 ! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    AMPLIACIN

    LA DECLARACIN DE DERECHOS DE LA REVOLUCIN INGLESA

    FICHA 71

    12NOMBRE: CURSO: FECHA:

    Lee este texto y haz la actividad. 1

    RESUELVE

    El absolutismo fue el sistema poltico predominante en Europa durante el siglo XVII. Sin embargo,

    en Inglaterra no pudo implantarse debido a la oposicin del Parlamento. En 1688, este ofreci

    la Corona inglesa a Guillermo II de Orange, que hubo de aceptar la denominada Declaracin

    de Derechos; esta limitaba el poder real y subordinaba la persona del rey al Parlamento.

    Los Lores espirituales y temporales y los miembros de la Cmara de los Comunes, reunidos en

    Westminster, representando legal, plena y libremente a todos los estamentos del pueblo de este reino

    [] declaran:

    Que el pretendido poder de suspender las leyes o su ejecucin por autoridad real, sin consentimiento

    del Parlamento, es ilegal.

    Que el pretendido poder de dispensar las leyes o su ejecucin por la autoridad real, como ha sido

    practicado en los ltimos tiempos, es ilegal.

    Que la creacin del Tribunal para las causas eclesisticas y otras comisiones y tribunales de anloga

    naturaleza son ilegales y perniciosos.

    Que recaudar tributos para la Corona alegando sus prerrogativas, sin consentimiento del Parlamento,

    es ilegal.

    Que los sbditos gozan del derecho de peticin al rey, y cualquier impedimento o persecucin a causa

    del ejercicio de este derecho, es ilegal.

    Que levantar o mantener un ejrcito dentro del reino en tiempo de paz, a menos que lo consienta

    el Parlamento, es ilegal.

    Que los sbditos de religin protestante pueden tener armas para su defensa de acuerdo

    con su condicin y en la forma que prescriben las leyes.

    Que la eleccin de los miembros del Parlamento debe ser libre.

    Que la libertad de palabra en los debates o procedimientos del Parlamento no debe ser impedida

    ni puesta en duda en ningn tribunal ni lugar fuera del Parlamento.

    Que no deben ser exigidas fianzas excesivas, ni impuestas multas excesivas, ni infligidos castigos crueles

    y desacostumbrados.

    Que los jurados deben ser legalmente elegidos, y que los jurados que deben resolver en causas

    por alta traicin deben ser propietarios.

    Que las promesas o amenazas de multas y confiscaciones antes de que las personas afectadas sean

    condenadas por el delito son ilegales y nulas.

    Y que para el reparo de los agravios, la enmienda, observacin y defensa de las leyes el Parlamento

    debe ser convocado con frecuencia.

    Declaracin de Derechos (13 de febrero de 1689)

    Extrae varias disposiciones del texto anterior que reflejen cmo se limitaba el poder del rey ingls.

    Busca informacin en una enciclopedia o en Internet y elabora una lnea del tiempo sobre los principalesacontecimientos polticos ocurridos en Inglaterra durante el siglo XVII, para comprender cmo se lleg a esa Declaracin de Derechos.

    Seala en qu otro pas, adems de Inglaterra, el absolutismo no lleg a triunfar.3

    2

  • 272 ! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    AMPLIACIN

    EL SIGLO XVII EN INTERNET

    FICHA 73

    12NOMBRE: CURSO: FECHA:

    Entra en la primera direccin mencionada. Elabora un rbol genealgico desde Carlos I hasta Carlos II,explicando el parentesco que haba entre el monarca y sus esposas, en especial las madres del siguiente rey, llegando hasta el ltimo Austria.

    Consulta la segunda y la tercera de las direcciones citadas. Explica cul fue la causa de la Guerra de Sucesin espaola y de la relacin familiar entre los pretendientes al trono y Carlos II.

    Entra en la cuarta direccin sealada y responde:

    Cundo se inici el rgimen de validos? Cul era su funcin?

    Qu polmica surgi en torno a esta figura?

    Quines desempearon este cargo en el siglo XVII? Para qu reyes?

    Entra en la ltima direccin y responde.

    Cules eran las potencias coloniales? Qu territorios estaban bajo su dominio?

    Resume los aspectos polticos, econmicos y sociales que caracterizaron el siglo XVII.

    4

    3

    2

    1

    RESUELVE

    http://www.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/austrias.shtml

    Esta pgina proporciona numerosos datos sobre los gobernantes espaoles del momento.

    http://www.fuenterrebollo.com/faqs-umismatica/guerra-sucesion.html

    http://www.hiru.com/es/historia/historia_03700.html

    En estas direcciones se ofrece abundante informacinsobre la Guerra de Sucesin espaola.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6631.htm

    Esta pgina analiza la figura del valido o privado

    y hace un breve repaso histrico de todos aquellos

    que ocuparon este cargo en la Espaa del siglo XVII.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/650.htm

    Esta pgina ofrece un interesante vdeo donde se resume la situacin poltica, econmica y social de la Europa del siglo XVII.

  • 273! GEOGRAFA E HISTORIA 2. ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. !

    13

    RE

    FUE

    RZO

    Y A

    MP

    LIA

    CI

    N

    REFUERZO

    ARTE BARROCO EN ESPAA

    FICHA 74

    NOMBRE: CURSO: FECHA:

    Observa las siguientes imgenes y haz las actividades.1

    A partir de las imgenes, explica las caractersticas de la arquitectura, la escultura y la pintura barrocas

    en Espaa.

    Consulta una enciclopedia o Internet y explica qu representa la obra de Velzquez.

    Plaza Mayor de Salamanca.

    RESUELVE

    Barroco es el nombre por el que se conoce una etapa cultural de Occidente que abarc

    el siglo XVII y parte del XVIII. Sus manifestaciones en el arte son muy caractersticas.

    Interior de la Cartuja de Granada.

    Cristo yacente, de Gregorio Fernndez

    La rendicin de Breda (Las lanzas), de Diego Velzquez.