_términos

10
Términos del Derecho Internacional Conceptos y Definiciones Compromiso La palabra compromiso deriva del término latino COMPROMISSUM y hace referencia a una obligación contraído o a una palabra dada: En el ámbito del derecho, un compromiso o una cláusula compromisoria es una estipulación contenida en un contrato, a través de la cual las partes acuerdan someter a arbitraje las divergencias que deriven del cumplimiento o la interpretación de dicho contrato o de un testamento. El término es utilizado para referirse a cualquier tipo de acuerdo en el cual las partes asumen unas obligaciones. Por tanto, un compromiso puede interpretarse como un contrato no escrito. De esta forma, un compromiso es un sinónimo de acuerdo, aunque se refiere a la asunción de una obligación jurídica concreta y no al conjunto de derechos y deberes como un todo. EJEMPLO El compromiso internacional es el primer acuerdo internacional amplio relativo a los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Mismo que fue aprobado por la FAO en 1980 como instrumento para promover

Upload: rocio-murillo

Post on 31-Jul-2015

60 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

derecho

TRANSCRIPT

Page 1: _Términos

Términos del Derecho Internacional

Conceptos y Definiciones

Compromiso

La palabra compromiso deriva del término latino COMPROMISSUM y hace

referencia a una obligación contraído o a una palabra dada:

En el ámbito del derecho, un compromiso o una cláusula compromisoria es una

estipulación contenida en un contrato, a través de la cual las partes acuerdan

someter a arbitraje las divergencias que deriven del cumplimiento o la

interpretación de dicho contrato o de un testamento.

El término es utilizado para referirse a cualquier tipo de acuerdo en el cual las

partes asumen unas obligaciones. Por tanto, un compromiso puede

interpretarse como un contrato no escrito.

De esta forma, un compromiso es un sinónimo de acuerdo, aunque se refiere a

la asunción de una obligación jurídica concreta y no al conjunto de derechos y

deberes como un todo.

EJEMPLO

El compromiso internacional es el primer acuerdo internacional amplio relativo

a los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Mismo que

fue aprobado por la FAO en 1980 como instrumento para promover la armonía

internacional en asuntos relativos al acceso a los recursos fitogenéticos para la

alimentación y la agricultura. Son 113 países que se han adherido al

compromiso, que trata de “asegurar la prospección, conservación, evaluación y

disponibilidad, para el mejoramiento de las plantas y para fines científicos, de

los recursos fitogenéticos de interés económicos y/o social, particularmente

para la agricultura” lo supervisa la Comisión de Recursos Genéticos para la

alimentación y la agricultura (CRGAA).

Page 2: _Términos

El compromiso fue objeto de una serie de interpretaciones concertadas, en

forma de tres resoluciones de la Conferencia de la FAO. La finalidad era

conseguir un equilibrio entre los productos de la biotecnología.

CONTRATO

Es un término con origen en el vocablo latino CONTRACTUS que nombra al

convenio o pacto, ya se oral o escrito, entre partes que aceptan ciertas

obligaciones y derechos sobre una materia determinada. El documento que

refleja las condiciones de este acuerdo también recibe el nombre de contrato.

Por ejemplo: “El jugador chileno firmará el contrato en las próximas horas y se

sumará de manera inmediata al equipo”, “Mañana tenemos que ir a la

inmobiliaria a firmar el contrato para la renovación del alquiler”, “La empresa

violó las condiciones del contrato y será multada”.

El contrato, en definitiva, es un acuerdo de voluntades que se manifiesta en

común entre dos o más personas (físicas o jurídicas). Sus cláusulas regulan las

relaciones entre los firmantes en una determinada materia.

Todos los contratos dan lugar a efectos jurídicos, que son las obligaciones

exigibles establecidas en su contenido. Si una compañía se compromete por

contrato a brindar un determinado servicio y luego no cumple, es posible

demandar a dicha empresa.

La mayoría de los sistemas jurídicos exige que los contratos cumplan con tres

requisitos: el consentimiento (la voluntad de las partes), el objeto (las cosas o

servicios que pueden ingresar en el ámbito del comercio) y la causa (el motivo

que lleva a las partes a celebrar el contrato).

Existen diversas clases de invalidez que dejan sin efecto jurídico al contrato. La

nulidad es una situación genérica que impide el despliegue de las

consecuencias jurídicas del acuerdo y lo retrotrae al momento de su

celebración. La rescisión, por su parte, es otra declaración judicial que anula

el contrato.

Page 3: _Términos

CÓDIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Contratos en general

Art. 175° Son reglas de orden público internacional las que impiden establecer

pactos, cláusulas y condiciones contrarias a las leyes, la moral y el orden

público y la que prohíbe el juramento y lo tiene por no puesto.

Art. 176° Dependen de la Ley Personal de cada contratantes las reglas que

determinen la capacidad o incapacidad para prestar el consentimiento.

Art. 177° Se aplicará la Ley territorial al error, la violencia, la intimidación y el

dolo, en relación con el consentimiento.

Art. 178° Es también territorial toda regla que prohíbe que sean objeto de

contratos, servicios contrarios a las Leyes y a las buenas costumbres y cosas

que estén fuera del comercio.

Art. 179° Son de orden público internacional las disposiciones que se refieren a

causa ilícita en los contratos.

Art. 181° La rescisión de los contratos por incapacidad o ausencia, se

determina por la Ley Personal del ausente o incapacitado.

Art. 183° Las disposiciones sobre nulidad de los contratos se sujetarán a la Ley

de que la causa de la nulidad dependa.

Art. 184° La interpretación de los contratos debe efectuarse, como regla

general, de acuerdo con la Ley que los rija.

Sin embargo, cuando esa ley se discuta y deba resultar de la voluntad tácita de

las partes, se aplicará presuntamente la legislación que para ese caso se

determina en los Art. 185 y 186, aunque eso lleve aplicar al contrato una ley

distinta como resultado de la interpretación de voluntad.

Page 4: _Términos

CONTRATOS ESPECIALES DEL COMERCIO

CONTRATO SOCIAL

Art. 247° El carácter mercantil de una sociedad colectiva o comanditaria se

determina por la Ley a que esté sometido el CONTRATO SOCIAL y en su

defecto por la del lugar en que tenga su domicilio comercial.

CONTRATOS DE SEGURO

Art. 261° El contrato de seguro contra incendios se rige por la Ley de lugar

donde radique, al efectuarlo, la cosa asegurada.

CONTRATOS ESPECIALES DEL COMERCIO MARITIMO Y AEREO

Art. 285° El fletamento, si no fuere un contrato de adhesión, se regirá por la Ley

del lugar de salida de las mercaderías.

Los actos de ejecución del contrato se ajustarán a la ley del lugar en que se

realicen.

CONSEJO

El vocablo consejo proviene del latín CONSILIUM, que significa concilio o

junta, donde varias personas se reúnen para emitir una opinión sobre lo que

creen que deben o no hacerse una cuestión específica. Los consejos en los

pueblos de antigüedad tenían funciones de asesoramiento y consultoría sobre

todo para los gobernantes. En Atenas la reunión de Consejo que aseguraba el

cumplimiento de las leyes se denominaba AREOPAGO. En Roma esta función

de consejo, en la época Monárquica la cumplía el Senado.

El Consejo de los Quinientos al igual que el Consejo de Ancianos fueron

instituciones francesas creadas por la Constitución del año III, con funciones

legislativas, y además la última elegía los miembros que integrarían el

Directorio. Fueron adoptadas en 1975 y disueltas por Napoleón Bonaparte.

Page 5: _Términos

Muchos países a lo largo de su historia han tenido consejos de Estado como

Colombia, Cuba, Chile, España, Perú y Uruguay.

Los Consejos de Guerra son instituciones jurídicas y militares, para entender

en causas de su competencia, conformando un tribunal.

Actualmente el Consejo forma parte de muchas instituciones como los

llamados Consejos de Administración que se forman en los consorcios de

copropietarios, que vigilan la administración sin poder decisorio, y la

aconsejan.

El Consejo de Ministros es una reunión inter-ministerial donde los ministros de

una Estado se reúnen para tratar temas de interés común.

En la Oficina (Secretaría) internacional del trabajo, su órgano ejecutivo es el

Consejo de administración.

Consejos de la OEA.- según el art. 69 de la Carta existen órganos internos,

llamados “Consejos”. A saber:

1. Consejo Permanente de la OEA (sin la importancia del CS de la ONU).

2. Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) (inspirado en el

ECOSOC de la ONU).

3. Consejo Interamericano para la Ecuación, la Ciencia y la Cultura (a

imagen y semejanza de la UNESCO de la ONU).

4. Consejos Interamericanos para el desarrollo Integral (creado por el

Protocolo de Managua de 1993.

Según Felipe TREDENNICK

Los tratados pueden clasificarse desde diversas ópticas: según el objeto, el

modo de ejecución, la época de conclusión, el ámbito espacial de validez, pero

que, en las palabras de ROUSSEAU, carecen de valor científico, y en realidad

sólo dos fórmulas presentan un verdadero interés metodológico.

Page 6: _Términos

La distinción entre tratados – contratos, que proponen la realización de un

negocio jurídico.

El compromiso, puede surgir en materia litigiosa o diferenciados que podrán ser

sometidos al procedimiento de arbitraje.

Page 7: _Términos

BIBLIOGRAFÍA

Felipe TREDINNICK (PhD) libro Derecho Internacional Contemporáneo

Cuarta Edición 2006

Felipe TREDINNICK (PhD) libro Curso de Derecho Internacional Público

y Relaciones Internacionales Segunda Edición Editorial “Los Amigos del

Libro”.

Fernando SALAZAR PAREDES, Código de Derecho Internacional

Privado Año 1994 Ediciones CERID

INTERNET

www. Copyright.com

COPYRIGHT 2008 Definiciones de Derecho Internacional Privado