tesis_gitta

Upload: inhakisan-inakisan

Post on 11-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Helsingin YliopistoEspanjalainen Filologia

    Universidad de HelsinkiFilologa Espaola

    EL INFINITIVO PERSONAL E IMPERSONALY EL FUTURO DEL SUBJUNTIVO

    EN LAS OBRAS GALLEGAS DEROSALA DE CASTRO

    Por Birgitta Rasi-DovaloHelsinki, 1983

    al ndice

  • HELSINGIN YLIOPISTO HELSINGFORS UNIVERSITETTiedekunta/Osasto Fakultet/SektionHist. fil. sektionen

    Laitos InstitutionAvd. fr spansk filologi

    Tekij FrfattareRasi, Dovalo, BirgittaTyn nimi Arbetets titelEl infinitivo personal e impersonal y el futuro del subjuntivo en las obras gallegas de Rosala deCastroOppiaine LromneSpansk filologiTyn laji Arbetets artBilaudatur

    Aika Datumoktober 1983

    Sivumr - Sidoantal

    56Tiivistelmm ReferatInfinitiv med personndelser r ett grammatikfenomen som r typiskt fr portugisiskan ochgaliciskan. Inom de vriga romanska sprken frekommer det endast i vissa italienska och enleonesisk dialekt. Verbformen konjunktiv futurum (futuro de subjuntivo) har i motsats till spanskanbibehllit sin vitalitet i galiciskan.

    Rosala de Castros (1837-1885) produktion omfattar romaner, folkskildringar och poesi. Hon skrevdelvis p spanska, delvis p sitt modersml, galiciska, som p 1800-talet nstan helt saknadevedertagna sprkliga normer och grammatik.

    Avsikten med denna studie r att underska anvndningen av konjunktiv futurum och av detpersonliga infinitivet parallellt med det opersonliga. Studien inleds med en historisk och lingvistiskanalys av dessa grammatikfenomen. Deras personndelser, bildningsstt och anvndning, samt teorierom det personliga infinitivets ursprung presenteras. Drefter fljer en deskriptiv (synkronisk)underskning av hur dessa former anvnts av Rosala de Castro i Cantares Gallegos och Follas Novas.

    De talrika exemplen p infinitiv (747) indelas systematiskt enligt sin funktion i satsen som subjekt,attribut, direkt eller indirekt objekt, tillsammans med modala hjlpverb, andra verb (semimodala),med preposition eller prepositionsuttryck, i jmfrelsesatser och i utrop. De 14 exemplen avkonjunktiv futurum indelas enligt de motsvarande stten att uttrycka detta p spanska (med adverbsamt som villkorssatser med si).

    Rosala de Castros anvndning av konjunktiv futurum sammanfaller med vedertaget, galicisktsprkbruk. Underskningen av det opersonliga infinitivet pvisar ett avgjort strre bruk av detta t.o.m.i funktioner dr det personliga kunde ha anvnts. Denna observation verensstmmer med deslutsatser som dragits i flera underskningar av det personliga infinitivet i portugisiskan. Man brdock observera att man inte kan stta likhetstecken mellan galiciskan och portugisiskan, fastn dessasprk har mnga gemensamma drag. Frekomsten av det personliga infinitivet str i direkt proportiontill den omfattande anvndningen av hjlpverb, modala och semimodala verb, som fordrar opersonligtinfinitiv. Rosala de Castros bruk av det personliga infinitivet faller inom ramen fr ett korrektsprkbruk. Det finns en viss skillnad mellan de tv diktsamlingarna, med strre frekomst avpersonligt infinitiv i verket Follas Novas, som r mera realistiskt och mindre poetiskt n CantaresGallegos. I vissa fall kan man tolka infinitivet bde som personligt och som opersonligt, d dessasammanfaller i frsta och tredje person i singularis, dr det personliga infinitivet saknar personformer.Till slut kan man ppeka att det frekommer en viss preferens fr den ena eller andra formen hosfrfattarna.Avainsanat - Nyckelord

    personligt infinitiv, infinitiv, konjunktiv futurum, galiciskaSilytyspaikka FrvaringsstlleHelsingfors universitet; Avd. fr spansk filologiMuita tietoja vriga uppgifer

  • NDICE Pgina

    1 INTRODUCCIN 1

    1.1 Objetivo del estudio 11.2 Breve presentacin de Rosala de Castro y sus obras 11.2.1 La vida de Rosala de Castro 11.2.2 Las obras de Rosala de castro 21.2.3 Temas de Rosala de castro 3

    2 GENERALIDADES SOBRE LAS DOS FORMAS DEL INFINITIVO Y EL 4FUTURO DEL SUBJUNTIVO

    2.1 Formas del infinitivo personal y el futuro del subjuntivo 42.1.1 El infinitivo personal 42.1.2 El futuro del subjuntivo 42.2 Teoras sobre el origen del infinitivo personal 52.3 Generalidades sobre el uso del infinitivo personal e impersonal y el futu-

    ro del subjuntivo 82.3.1 Uso del infinitivo personal 82.3.2 Uso del infinitivo impersonal 102.3.3 Uso del futuro del subjuntivo 11

    3 USO DE LAS DOS FORMAS DEL INFINITIVO Y EL FUTURO DELSUBJUNTIVO EN CANTARES GALLEGOS Y FOLLAS NOVAS 133.1 Generalidades 133.2 El infinitivo como sujeto 143.3 El infinitivo como atributo 173.4 El infinitivo como complemento 193.4.1 El infinitivo como complemento directo 193.4.2 El infinitivo con los verbos modales, auxiliares y perfrasis 203.4.3 Otros verbos con infinitivo personal (semimodales) 313.5 El infinitivo con preposiciones (complementos circunstanciales) 343.5.1 Verbos semimodales + preposicin + infinitivo 353.5.2 Preposiciones con infinitivo 393.5.3 Locuciones prepositivas con infinitivo 473.6 El infinitivo como segundo elemento de comparacin 493.7 El infinitivo empleado en exclamaciones 49

    4 EJEMPLOS CON EL FUTURO DEL SUBJUNTIVO 51

    4.1 Adverbio relativo + presente del subjuntivo 514.2 Adverbio temporal + presente del subjuntivo 514.3 Adverbio modal-comparativo + presente del subjuntivo 534.4 Frases condicionales con si

    5 CONCLUSIN 54

  • 1 INTRODUCCIN

    1.1 Objetivo del estudio

    El objetivo de este estudio es el de investigar el infinitivo personal, fenmenogramatical tpico de las lenguas galaico-portuguesas, as como el futuro delsubjuntivo, en forma general y tal como se presentan en las obras CantaresGallegos y Follas Novas de Rosala de Castro. Despus de una brevepresentacin de Rosala de Castro y sus obras literarias, el estudio se concentraen un anlisis general del infinitivo personal y futuro del subjuntivo desde lospuntos de vista histrico y lingstico, tanto en portugus como en gallego.Luego se proceder a hacer un estudio descriptivo (sincrnico) sobre cmo sepresentan estos mismos fenmenos en las obras de Rosala de Castro.

    1.2 Breve presentacin de Rosala de Castro y sus obras

    1.2.1 La vida de Rosala de Castro

    Rosala de Castro, considerada una de los mejores escritores de Galicia entera,naci en Santiago de Compostela en el ao 1837. Hija de presbtero y madresoltera pas sus primeros ocho aos con sus tas paternas. Hasta que la madredecidi hacerse cargo de ella. Las circunstancias misteriosas de su origen, latragedia de su orfandad parcial y la ausencia temporal de los padres debi dedejar huellas profundas en Rosala, huellas que han dejado constancia en susobras literarias.1

    A los veinte aos se cas con Manuel Murgua, figura importante para lacultura gallega, el cual ayud a Rosala en la carrera de las letras.

    Las circunstancias de la vida de Rosala fueron verdaderamente duras: dos desus siete hijos murieron, tena que vivir grandes temporadas alejada de suesposo, el matrimonio tena dificultades temporales de ndole econmica y,adems, la escritora era enfermiza.

    Rosala de Castro muri a los 48 aos, en 1885, a consecuencia de un cncer detero.

    1.2.2 Las obras de Rosala de Castro

    Rosala escribi cinco novelas, algunos cuadros de costumbres y cinco obras depoesa. De todos sus trabajos literarios solamente dos estn escritos en gallego,a saber, Cantares Gallegos (1863), libro considerado como punto de partida deRenacimiento de la Literatura Gallega, y Follas Novas (1880). La poetisa sedisculpa ante el lector en el prlogo de Cantares Gallegos porque singramtica nin regras de ningunha clas, o lector topar moitas veces faltas de

    1 Alberto Robatto, Matilde, Rosala de Castro y la condicin femenina, p. 3 (al ndice)

  • ortografa, xiros que disoarn s odos dun purista, pr menos, e paradisculpar en algo estes defectos, puxen o maior coidado en reprodusir overdadeiro esprito do noso pobo. En Follas Novas dice que son las ltimasfollas que escribir en gallego, porque pagada xa a deuda en que mepareca estar coa mia terra, difcil que volva a escribir mis versos nalengua materna.

    En las ltimas obras, la novela El primer loco y el libro de poesa, En las orillasdel Sar, publicado en 1884 un ao antes de su muerte, vuelve a escribir encastellano.

    1.2.3 Temas de Rosala de Castro

    En las obras rosalianas dominan dos direcciones principales: el temacostumbrista y social y la poesa en cual expresa el trgico sentir de la vida y eldolor existencial, tanto individual como colectivo. Cantares Gallegos, cuadrocostumbrista excelente, y Follas Novas, donde el costumbrismo tambin esimportante, son obras profundamente sociales, protestas contra el centralismocastellano, la injusticia, la miseria de la vida en el campo gallego y el malsocial de la emigracin.

    Los tintes sombros predominan en los versos de Rosala, pero los poemasalegres, sobre todo en Catares Gallegos, dan a las obras toques humorsticos,incluso a veces de pura alegra.2

    2 GENERALIDADES SOBRE LAS DOS FORMAS DEL INFINITIVO Y ELFUTURO DEL SUBJUNTIVO

    2.1 Formas del infinitivo personal y el futuro del subjuntivo

    2.1.1 El infinitivo personal

    El infinitivo no personal coexiste en gallego y portugus con el infinitivopersonal, el cual tiene desinencias personales. A continuacin se presenta comoejemplo el verbo cantar de la primera conjugacin:

    Singular:1a persona cantar (sin desinencia)2a persona cantares3a persona cantar (sin desinencia)Plural:1a persona cantarmos2a persona cantardes3a persona cantaren

    2 Mayoral, Marina, La poesa de Rosala de Castro, p. 286 (al ndice)

  • Las desinencias personales son las mismas para las tres conjugaciones.

    2.1.2 El futuro del subjuntivo

    En los tiempos regulares, las formas del futuro del subjuntivo coinciden con lasdel infinitivo personal, o sea, que se forman con el infinitivo no personal delverbo mediante desinencias personales. Los verbos irregulares se forman conlas mismas desinencias, las cuales, sin embargo, se aaden a la raz delperfecto. As, por ejemplo del verbo dicer (decir) las formas del futuro delsubjuntivo son como sigue:

    La primera persona en singular del perfecto del verbo es dixen:

    Singular:1a persona dixer (dicer = inf. personal)2a persona dixeres (diceres)3a persona dixer (dicer)Plural:1a persona dixermos (dicermos)2a persona dixerdes (dicerdes)3a persona dixeren (diceren)

    Tanto el infinitivo personal como el futuro del subjuntivo admiten una edespus de la r que sigue a la vocal temtica (p. ej. falare, falares, falare,falremos, falredes, falaren). Sin embargo, no se trata de una variante, sino deun caso de e paraggica.3

    2.2 Teoras sobre el origen del infinitivo personal

    El infinitivo personal tambin denominado tradicional e incoherentementeinfinitivo flexionado,4 es un trmino contradictorio que tuvo su origen en unaconfusin acerca de lo que un infinitivo puede ser, as como de unaobservacin irrelevante referente a la imposibilidad de agregar afijos alinfinitivo en lenguas similares al portugus.

    El infinitivo personal es un fenmeno que, fuera del grupo de lenguas galaico-portugus, dentro de las lenguas romanas solamente existe en ciertos dialectositalianos y el mirands, dialecto de Len. Dentro de la familia indoeuropea, estefenmeno aparece en dialectos de la India y Grecia, presentndose asimismo enotras grandes familias de lenguas, como el hngaro.5

    Varias son las explicaciones que se han dado referente a la etimologa de estefenmeno, sobre todo en el portugus. Hoy da hay tres grandes teoras puras

    3 Carballo Calero, Ricardo, Gramtica elemental del gallego comn, p. 2244 I.W. Martin, Tense, Mood, and the inflected Infinitive, p. 195 Knud Togeby, Lenigmatique infinitif personelle en portugais, p. 211 (al ndice)

  • referente al origen del infinitivo personal, y algunos eclecticismos de estas tres,a saber:

    1 El infinitivo personal es derivado del futuro del subjuntivo latino,explicando-se por analoga com os verbos fracos ou por intervenaodo infinitivo as formas dos verbos fortes (2 persona del sing. del inf.flex. es fazeres, nao *fezeres o *fizeres).6Esta teora es la ms antigua, iniciada por Dez y desarrollada porMeyer-Lbke, Bourciez, y otros ms.

    2 Segn la segunda explicacin, el infinitivo personal es un resto delantiguo imperfecto del subjuntivo latino, el cual se ha confundido con elinfinitivo, Los representantes ms importantes de esta teora sonGamillscheg y ms recientemente H. Maier y Holger Sten. Tambin fueaceptada por Carolina Michalis.

    3 La tercera hiptesis quiere ver el infinitivo personal como creacinespontnea ocurrida en el portugus, basada en la construccin deinfinitivo + sujeto, mediante la agregacin de las desinencias personalesde otros tiempos (p.ej. amasses amssemos, ant. amssedes, amassem),o la aglutinacin de formas pronominales (mos = nos). Primeroformulada por Leite de Vasconcelos ha sido apoyada sobre todo por elbrasileo Teodoro H. Maurer.7

    Otra teora trata de coordinar puntos de vista expresados en las tresanteriores, segn Knud Togeby, cause de la confusion entre le futurdu subjonctif el linfinitif que les desinentes personnelles onte tintroduits dans les constructions nominatif + infinitif.8 La idea fueexpresada por primera vez por Leite de Vasconcellos en 1900 y fueluego apoyada por Edouard Bourciez.

    Psicolgicamente se ha intentado explicar este fenmeno de muchasmaneras, entre ellas buscando la explicacin en el nimo rudo de lospueblos gallego y portugus y hasta las formas de vida ntima iniciadasdurante la secular convivencia con los sarracenos.9 Factor importante,se ha dicho, lo constituye la existencia del substrato vasco. Para Spitzeres un sntoma del primitivisme affectif, de una attitude anti-intellectualiste, ou anti-grammaticale portuguesa.10

    2.3 Generalidades sobre el uso del infinitivo personal e impersonal y el futuro delsubjuntivo

    6 Harri Meier, Genese do infinitivo flexionado, p. 1227 Ibid., 211-212 y Maurice Molho, Le problmes de linfinitif en portugais, p. 26-27 Harri Meier, Ibid. p. 1228 K. Togeby, Op.cit., p. 2129 H. Meier, Op.cit. p. 131 (citado de un libro de Amrico Castro)10 Ibid., p. 131 (al ndice)

  • Bajo los captulos a continuacin se detallar el uso del infinitivo personal engallego, tomando como ejemplos casos concretos, encontrados en las obras deRosala de Castro escritas en gallego, concentrndose aqu solamente en unapresentacin general de estas dos formas del infinitivo y del futuro delsubjuntivo.

    2.3.1 Uso del infinitivo personal

    El hecho de que las desinencias personales del infinitivo personal reconocen elsujeto del infinitivo sin que este est expreso, permite que en gallego seconstruyan muchas oraciones que no son posibles en castellano, lengua en lacual resulta necesario emplear un verbo en modo personal para expresar ideasque el infinitivo no refleja con precisin por falta de desinencias.11

    As, si se traduce la frase: Era mellor que agardarmos unha pisca, como:Era mejor aguardar un poco, manteniendo el verbo en la forma de infinitivo,la precisin de la frase sufre, ya que carece de sujeto expreso. En castellano espreciso recurrir al uso de un verbo en su modo personal y decir: Era mejor queesperramos un poco.

    La falta de desinencias en la primera y tercera personas del singular constituyeun pequeo problema. As, el infinitivo amar puede ser tanto personal comoimpersonal. H. Sten 12, en su artculo sobre las dos formas del infinitivo en elportugus moderno no acepta la explicacin de Sester, quien dice que por eluso de un pronombre (o un sustantivo) se sabe cual de las formas se estusando. Para eu ver, igual como se puede decir para veres y para tuveres. Sten dice que a pesar de que se usa a menudo un pronombre con lasformas que carecen de desinencias (o con desinencia cero), este tambin es elcaso p. ej. con las formas de la primera y tercera persona del singular de lasformas del imperfecto del verbo, y nadie le niega a esta forma su carcter deverbo finito aunque falte el pronombre personal correspondiente.

    Se usa el infinitivo personal en los siguientes casos:

    1 Cuando el infinitivo es sujeto de una oracin, expresado u oculto, sobre todo si elverbo principal se refiere a persona gramatical y el sujeto est expreso:

    hora de reposares

    2 Cuando el infinitivo es complemento directo y su sujeto es distinto del que lleva elverbo principal:

    Participou-lles teren sido feitas as probas

    11 Carballo Calero, op.cit., p. 32112 H. Sten, Linfinitivo impessoal et linfinitivo pessoal em portugais moderne, p. 89-90 (al ndice)

  • 3 Cuando el infinitivo es complemento circunstancial regido por una preposicin oexpresin equivalente a frase prepositiva, y es anterior a aquel, especialmente si susujeto es distinto del de la oracin principal.

    Ao chegardes, escribide

    En general, se puede usar una forma del infinitivo personal cuando con ello sepuede sustituir una forma finita del verbo:

    Antes de que sasemosAntes de samos

    4 Cuando el infinitivo es complemento de un sustantivo.

    Era o tempo de saren campaa

    2.3.2 Uso del infinitivo impersonal

    Se usa obligatoriamente el infinitivo impersonal cuando el sujeto no est expresodesignando la accin en abstracto, o implicando un sujeto indeterminado, quieredecir, cuando el infinitivo puede analizarse como nombre sustantivo o como verbode una oracin impersonal:

    Mis val morrer de friaxenque quentarse sa fogueira.(F.N. p. 36)

    Marchar morrer um pouco.

    En portugus y gallego hay una tendencia fuertemente marcada de rechazar elinfinitivo personal y usar el impersonal cuando depende de un verbo en formapersonal con el mismo sujeto, cuando el verbo est concertado con un verbodominante, de modo que ste funciona como auxiliar, en el caso de perfrasis ofrases verbales del tipo haver de, ter que, ir, vir + infinitivo, o de losauxiliares modales, particularmente dever, poder, querer, saber. Entodos estos casos el sujeto del infinitivo coincide forzosamente con el verboauxiliar que lo rige.

    Xa nunca mis, xa nunca mis, ou triste!ha de volver onde por l esperar!(F.N., p. 81)

    Terra fidalga nosa terra, -tanto,cal linda Dios a quixo dar,...(F.N., p. 83)

    Dixate estar, mia filla,

  • nin precures correr mundo,nin tampouco lonxes vilas(C.G., p. 28)

    tira..., que cando caiades,hanvos de facelo mismo(F.N., p. 35)

    Pero si el infinitivo est lo suficientemente alejado del verbo auxiliar o el verbomodal que lo introduce, el infinitivo personal puede presentarse.13

    2.3.3 Uso del futuro del subjuntivo

    Se usa en gallego el futuro del subjuntivo cuando corresponde a las siguientes formascastellanas14 :

    1 Un condicional con si + el presente de indicativo:

    Si lo hace, que sea prontoSi o fixer, que sexa axia

    2 Un pronombre relativo + el presente del subjuntivo:

    Venid los que querisVinde os que quixeren

    3 Una conjuncin temporal + el presente del subjuntivo:

    En cuanto lo veas dmeloAxia que o vires, di-mo

    4 Una conjuncin modal-comparativa + el presente del subjuntivo:

    Como pensemos, as haremosComo pensarmos, as faremos

    13 Molho, Maurice, Ibid p. 31 (al ndice)14 O Galego Hoxe, p. 84

  • 3 USO DE LAS DOS FORMAS DEL INFINITIVO Y EL FUTURO DELSUBJUNTIVO EN CANTARES GALLEGOS Y FOLLAS NOVAS

    3.1 Generalidades

    Del total de los ejemplos anotados (749), hay solamente trece casos seguros delinfinitivo personal (1,75 %) y quince del futuro de subjuntivo (2,0 %), siendo elresto, o sea 721 casos (96,25 %), infinitivos impersonales. Esta marcadatendencia del uso de esta ltima forma del infinitivo se debe, quiz, a que elinfinitivo personal se utilice ms en prosa que en poesa. Tambin hay unasignificante diferencia entre las dos obras, ya que de los once casos deinfinitivo personal, ocho corresponden a la segunda obra, Follas Novas, y slotres a la primera. La misma tendencia se observa tambin referente a laexistencia del futuro del subjuntivo. Frente a un solo ejemplo correspondiente aCantares Gallegos, se encontraron catorce en Follas Novas.

    En algunos de los casos donde aparece el infinitivo personal de Rosala deCastro, su uso parece ser dictado por razones poticas y armona de las estrofasms bien que por gramaticales. Hasta que hay un ejemplo donde en vez de laprimera persona del singular del infinitivo personal, aparece la segunda delplural, sin la s final, aparentemente para que armonice en consonancia con laltima slaba del antepenltimo verso, verde:

    I a Padrn, ponlia verdefada blanca pe dun ro,froita en frol da que eu quixerde(C.G. p. 161)

    A continuacin se examina el uso de las dos formas que el infinitivo puedeasumir dentro de la frase.

    3.2 El infinitivo como sujeto

    Casi cualquier infinitivo, tambin el infinitivo flexionado, puede en gallego,igual que en castellano, ser usado como sustantivo, con artculo definido oindefinido, adjetivos y pronombres de varios tipos. Como los otros sustantivosverbales, el infinitivo puede tambin llevar complementos directo, indirecto ocircunstancial. El infinitivo como sustantivo puede en la frase ser sujeto uobjeto. A menudo un infinitivo se convierte en la lengua en autnticosustantivo, con formas en plural.

    En los ejemplos citados a continuacin, el infinitivo impersonal como sujetojuega el papel de un sustantivo:

  • groria, dicha e querer correndo pasani a entradia da porta non traspasan.(C.G., p. 120)

    Aquel romor de cntigas e risas,ir, vir, algarear;aquel falar de cousas que pasaroni outras que pasarn;.......tanto malme fixo....(F.N., p. 23)

    .... a tristuraque daba o rouco marmurar do ro(F.N., p. 64)

    En los ejemplos, se ve el infinitivo querer en funcin paralela al sustantivoautntico dicha, los de ir, vir, algarear y falar modificados por elpronombre indefinido aquel y marmurar con el artculo indefinido ms eladjetivo rouco.

    Tambin se pueden citar ejemplos como o meu petar, o moito desear, ovoar das inquietas andurias, cada mirar dos seus ollos, louco rebuldar,igual marmoruxar, o ruxir misteiroso, o cramoroso prolongado soar.

    En el siguiente ejemplo el infinitivo puede ser la primera persona del singulardel infinitivo personal sin desinencia, o un infinitivo impersonal:

    Cmo non morrer, lonxe de aquel seoque mel de meles d!(F.N., p. 150)

    Hay una serie de verbos en los poemas de Rosala de Castro que se combinanexclusivamente, o por lo menos muy a menudo, con un infinitivo como sujeto(bastar, causar, valer).

    Basta desir que, xuntiastodas na porta da igrexa,mis bonitas parecan(C:G:, p. 44)

    Eu sei dun que cobisacausa miralo(C.G., p. 69)

    Mis val morrer de friaxenque quentarse sa fogueira

  • (F.N., p. 36)

    Mis val aqu, como quen di solteiro,que casado e con fillosandar al sudando aqueles millos(F.N., p. 165)

    Es muy grande el grupo de ejemplos de infinitivos con el verbo ser, enfuncin de sujeto, objeto y atributo (predicado nominal). En el siguienteejemplo, tanto el sujeto como el atributo consiste en un infinitivo impersonal:

    Non sufrir chorar sangres pes de quen un quer ben(F.N., p. 108)

    Se debe distinguir entre el infinitivo en funcin de sujeto y en funcin deatributo, ya que la cpula no es igual que la seal matemtica de igualdad.A menudo en estos casos el sujeto lleva un artculo mientras que el atributo vaslo15. A continuacin se presentan otros ejemplos del infinitivo en posicin desujeto en frases como ser:

    pero vir de bon troncoeso sempre foi bo(F.N., p. 108)

    Ser querida e ben querer, a ambicin da muller(F.N., p. 68)

    Mara, eu son mozo,pedir non me dado(F.N., p. 142)

    de l vivir lonxe e olvidado...ste s que penar !(F.N., p. 108)

    que predicar en desertoda mia terra n usanza(C.G., p. 109)

    3.3 El infinitivo como atributo

    15 Ibid,. p. 92 (al ndice)

  • La oracin atributiva (o cualitativa) sustituye a un sustantivo que es predicadonominal, aposicin o complemento con preposicin de un adjetivo o sustantivo.Es una adecuacin establecida por el verbo entre un sujeto y un atributo. Si elsujeto consiste en un adjetivo, el papel de los elementos resulta claro puestoque en ese caso el verbo no puede concertar ms que con el nombre-sujeto. Encambio, si los dos elementos son nominales, es necesario mediante lacolocacin del sujeto en primer trmino indicar su funcin en la oracin16 .

    En la oracin atributiva el infinitivo en su funcin de predicado es siempreimpersonal, apareciendo slo, sin artculo (mientras que en su funcin comosujeto puede estar acompaado del artculo; vase la seccin anterior). El verbocopulativo ms usado, y el nico encontrado en los casos examinados, es ser:

    No irs soia pesia vs,no irs mentras que eu alente,pois fora atentar a Dios(F.N., p. 76)

    Que, zambo ou trenco,sempre bo ter un homepara un remedio(C.G., p. 69)

    que era() ti para min todo,mia groria e meu vivir(C.G., p. 23)

    pois n motivo a despresosintirse tan ben amada(C.G., p. 108)

    En dos ocasiones se encuentra la frase ser cousa de + infinitivo, dondecousa en los casos constituye el atributo. En la primera oracin, el infinitivoes sujeto, mientras que en la segunda juega el papel de complementocircunstancial, siendo el sujeto de la segunda oracin el objeto de la primera, osea, o bolo de pote, representado por la relativa que:

    Deixa que as batan, que cousados corvos facer tal moestra(F.N., p. 61)

    fixen un bolo de poteque era cousa de envidiar(F.N., p. 113)

    16 Gili Gaya, Samuel, Curso superior de sintaxis espaola, p. 57 (al ndice)

  • La frase con ser + infinitivo como atributo puede tener al mismo tiempo unsustantivo como objetivo o un adverbio que modifique la frase:

    ti sabers fin o que ter dicha(F.N., p. 180)

    menos triste alma,que dendes que non sabeque ter sosego ou calma(F.N., p. 94)

    O que importa, lvaro Anido chegar cedo(F.N., p. 105)

    3.4 El infinitivo como complemento

    3.4.1 El infinitivo como complemento directo

    Se encuentran muchos casos en los cuales el infinitivo impersonal en funcinde sustantivo juega el papel de complemento directo de la oracin. Entoncespuede llevar artculo definido o indefinido, pronombre de varios tipos yadjetivo como atributo:

    I fin soia quedi, pero tan soia,que oio da mosca o inquieto revoar,do ratio o roer terco e constante(F.N., p. 24)

    ...o sol fermoso...que alume o meu reposo,xa non o meu sofrir(F.N., p. 92)

    sinto o pisar do seu pe(F.N., p. 75)

    que de difunto tes a colorei a vista brava, i o falar seco(F.N., p. 158)

    3.4.2 El infinitivo con los verbos modales, auxiliares y perfrasis

  • Segn norma general, se usa el infinitivo impersonal despus de los verbosmodales (tambin llamados verbos subjetivos), los cuales indican modalidadessubjetivas, voluntad, afectividad, u otra facultad del sujeto. De los verbosmodales, los ms frecuentes son deber, poder, querer, y saber. Estosverbos funcionan como auxiliares, llevando siempre como complemento unverbo en infinitivo (impersonal) cuyo sujeto es el mismo que el del auxiliar, ouna oracin sustantiva. Estos verbos se llaman modales porque aaden alsignificado del infinitivo o de la oracin sustantiva una apreciacin subjetiva demodo semejante a como lo hace el subjuntivo con la idea verbal que expresa. Eluso de un infinitivo personal con estos verbos en portugus es consideradocomo vulgarismo o negligencia, y es tolerado por los gramticos solamente sila separacin entre el verbo modal y el infinitivo es lo suficientemente grande17. En los casos analizados de Rosala de Castro no se encontr ningn ejemplode un verbo subjetivo con un infinitivo personal.

    De los casos de infinitivo examinados, la mayor parte consiste en este tipo defrase, siendo el verbo ms frecuentemente usado querer (con 46 ejemploshallados), seguido por poder (43 casos).

    quixeron naqueses lodosmeter os seus pes benditos(F.N., p. 106)

    Tal me acoden as soidades,tal me queren afrixir(C.G., p. 89)

    que inda mis feras me afogan,si as quero botar de min(C.G., p. 89)

    Hay un ejemplo de doble infinitivo, precedido del verbo querer:

    si!, quero ir a morrer adonde l vaia!(F.N., p. 178)

    Otro verbo que se acerca al significado de querer es el verbo esperar:

    Deixala terra en que nacu i a casaen que espera ter fin?(F.N., p. 148)

    Con poder, expresando posibilidad:

    Galicia, sin homes quedasque te poidan traballar

    17 H. Sten, op. cit., p. 105 (al ndice)

  • (F.N., p. 144)

    Nin podo atopar feitura,nin asento,que me est dando amargurasempre este mal pensamento(C.G., p. 55)

    ... poideraspor sempre apagarte,xa que non pudechepor sempre alumarme(F.N., p. 39)

    Otro verbo modal es saber, del cual se encontr catorce ejemplos, todos elloscon el infinitivo impersonal, segn la regla general:

    Con un pouco de unto velloque o ben soupen aforrar(F.N., p. 113)

    mais sabe, mia Rosia,... que si ti xa ler souperasos palotes que eu escribo(C.G., p. 115)

    La obligacin se expresa mediante el verbo modal deber y el predicado eninfinitivo. Otro medio de expresarla con mayor intensidad es con las perfrasishaber de, haber que, ter que y ter de con infinitivo, con el matizobligativo ms o menos fuerte.

    Los ejemplos analizados no muestran preferencia clara por ninguno de todoslos mtodos existentes para expresar obligacin. La perfrasis haber de nuncaexpresa el sentido obligativo, sino indica, como otras tantas, accin dirigidahacia el futuro.

    secretos desta feituradeben dormir antre as pedras(F.N., p. 58)

    Probe Galicia, non debeschamarte nunca espaola(C.G., p. 144)

    no hai misque enterrar de presa os mortos,baixala frente, e esperarque pasen as correntes apestadas

  • (F.N., p. 37)

    hai que deprender entoncespor non morrer, coitadia(C.G., p. 26)

    Tovos pois, que deixar,hortia que tanto ami,(C.G., p. 75)

    eu non rezo, que os saloucosafogndome pareceque por min tn que rezar(C.G., p. 64)

    Para indicar accin dirigida hacia el futuro se usa en gallego, adems de laforma verbal, las perfrasis haber, haber de e ir, combinadas con elinfinitivo impersonal. La perfrasis de la cual se encuentra ms ejemplos eshaber de, seguido por ir. De la multitud de casos se eligieron lossiguientes:

    Aunque me odie, e me pise, e me maldizaheillo de perdoar(F.N., p. 153)

    hei de romperlleno lombo unha tranca(C.G., p. 30)

    has de comer sete cuncasde bon caldo, coa da cea(F.N., p. 116)

    En este ltimo ejemplo se puede interpretar la perfrasis bien como obligativa,bien como indicadora de futuro. Del contexto se sabe, no obstante, que se tratade una accin dirigida hacia el futuro, ya que las primeras lneas son lassiguientes:

    Que hoxe, seica... seica... seica...has de comer(que hoy, tal vez... tal vez... tal vez...comers siete tazones de caldo)

    Algunos casos con haber como indicador de futuro:

    Misterios da tarde,

    murmuxos da noite:

  • cantarte hei, Galicia,na beira das fontes(C.G., p. 20)

    unha tras outra a chamar ta porta han chegar(F.N., p. 70)

    Entre ir y el infinitivo nunca hay, o debe haber en gallego, partcula algunade unin. El uso de la preposicin a es un castellanismo. En las obrasgallegas de Rosala se encuentran abundantes ejemplos de la forma autnticagallega, paralelamente con la que muchos gramticos consideran uncastellanismo:

    vai apaartoxios secosantre o pinar(C.G., p. 34)

    probes palomas, buscabana luz que as iba queimar(C.G., p. 52)

    mais que fora ou vieraningun llo ia esculcar(F.N., p. 56)

    ...Eu nde, Dios mo,iri a esconderme agora!(F.N., p. 140)

    Es interesante observar el uso paralelo de varias formas del verbo ir. Sobre todoen la primera y tercera persona del imperfecto Rosala usa ia e iba,aunque jams la tercera forma tan popular que es ia.

    Hay una clara tendencia de usar la perfrasis ir + infinitivo con la preposicina intercalada, para expresar la voz progresiva, tal como en castellano.Carballo Calero18 lo considera aceptable en un contexto apropiado, si la oracinabarca idea de progreso.

    e vin que iban a enterrareo corazn dela(F.N., p. 86)

    que fora indina misturanza bobair a dar donde daiva non topaba

    18 R. Carballo Calero, op.cit., p. 314 (al ndice)

  • (C.G., p. 123)A veces los dos sentidos se mezclan:

    Van a deixala patria!...(F.N., p. 143)

    El ejemplo citado expresa la finalidad al mismo tiempo que se puede interpretarcomo una frase dirigida hacia el futuro.

    Entre los casos de ir + infinitivo hay un ejemplo del uso del infinitivopersonal:

    van e vn a adoraren Altsimo!fariseios!.....(F.N., p. 110)

    La voz progresiva de finalidad se forma adems con el auxiliar vir +infinitivo. Se encontr un slo ejemplo de esta perfrasis en el texto examinado.

    Outros virn profanarvos,mentras eu morro esquencida(F.N., p. 162)

    En cambio se encuentran varios casos de vir con un infinitivo con a. Vires tambin un verbo de movimiento, pero en direccin contraria de ir. Indicauna accin que se mueve hacia su fin, acercndose a l. Cuando llega a sutrmino, como en los tiempos perfectos, la expresin se cambia en perfectiva.As la perfrasis con vir a indica accin futura, accin terminativa, durativa oaproximativa, y tambin accin perfectiva19 .

    virnme a despertar;i en vez de un vivo atoparn un morto(F.N., p. 22)

    Accin terminativa:

    I os tristes ventos...... a refrescarte veendo vran na noite calorosa(F.N., p. 81)

    Accin perfectiva:

    Adnde vn a parar!(F.N., p. 89)

    19 Gili Gaya, op. cit., p. 110 (al ndice)

  • ...que lexosviu a caer, baixo enemigo golpe(F.N., p. 80)

    En este ltimo ejemplo, Rosala utiliza una forma vulgar de la tercera personasingular del perfecto de vir, el cual es veu, igual que la formacorrespondiente del verbo ver.

    Accin durativa:

    I o mar.........ven a bicar as pedras(F.N., p. 82)

    Accin repetida:

    Todos dn que unha chuchonaven de noite a zugar nela(F.N., p. 60)

    ...lucesque alegres sempre a visitarche veen(F.N., p. 82)

    Los dos ejemplos convierten la idea de accin que siempre se repite, idea quees reforzada por el uso del adverbio temporal sempre y la locucin adverbialtemporal de noite.

    Tambin hay un ejemplo de un infinitivo personal con este verbo:

    ca ta voz malenclicaves decote a lembrarmos(F.N., p. 41)

    Para indicar movimiento hay una variedad de perfrasis verbales con elinfinitivo impersonal. Botar a indica el comienzo, ms o menos brusco, de laaccin:

    Ai!, e boti a fuxirlixeira polo camioC.G., p. 57)

    pin!, pan!, ro arriba botuse a correr(C.G., p 157)

    La perfrasis prse a + infinitivo tiene tambin valor inceptivo, pero menosacentuado que botarse a:

  • pxeme a Dios a alabar(F.N., p. 112)

    Las siguientes perfrasis citadas indican todas movimiento de algn tipo, lamayora de ellas tienen carcter incoativo. Sin embargo, el valor incoativodepende en las expresiones de este tipo del significado del verbo20:

    I antre aquel silencio mudoque a trubar nadie al chega(C.G., p. 165)

    do que a vivir comenza, sempre amiga(F.N., p. 20)

    I empezaron os foguetes a estalare(F.N., p. 186)

    Marcha, cana ladrar palleiro(C.G., p. 151)

    i a fiar me sento(F.N., p. 166)

    Di si inda me queres moitomndamo a decir pretio(C.G., p.114)

    Ai!, seralo em mal hora:que nesto de namorartamn se mete a traidoramala sorte a traballar(F.N., p. 69)

    Partu valente a combatir con groria(F.N., p. 81)

    poendo as frescas herbasna fonte a serenar(C.G., p. 65)

    puxen a roupa a secar(F.N., p. 114)

    Accin reiterativa:

    20 Ibid, p. 109 (al ndice)

  • E cando o sol fermosode abril torne a sorrir(F.N., p. 92)

    Volve a vivir i espera resinado(F.N., p. 97)

    La misma norma de uso de um infinitivo impersonal rige tambin em el caso delos auxiliares perceptivos o causativos, como ver, sentir (= oir), oir,facer, mandar, deixar. El infinitivo forma con el verbo regente unaunidad conceptual muy definida. Funciona como un predicativo del sujeto de laaccin subordinada, que es un complemento del verbo principal.21

    A seguir se presentan ejemplos con los verbos de percepcin sensible, ver,oir, y sentir. Debe observarse que en el primer ejemplo de los dos citadoscon este ltimo verbo significa oir:

    Ver:

    e vin entonces,...acobexarsebranca casiacon palomaredonde as pombiasentran e saien(C.G., p. 49)

    vers ...manar sangre vermellapola moderna usanza(C.G., p. 103)

    que ante de min cruzar vexoa Virge mrtir que invocas...(C.G., p. 142)

    Oir:

    Campanas bastabales,cando vos oio tocarmrrome de soidades(C.G., p. 60)

    21 Carballo Calero, op. cit., p. 323 (al ndice)

  • cal si a unha moura ben moura,branca lle ose chamar(F.N., p. 19)

    Sentir:

    ... hay amores soavesque ni inda vir se sinten(F.N., p. 35)

    -Fala, rapaza, que sintoferverme a sangre nas venas(F.N., p. 59)

    Hay varios ejemplos del uso de auxiliares causativos, de los verbos deixar yfacer, y uno con mandar. La construccin perifrstica en el primer caso esdoble: deixar + el infinitivo de ir + la construccin ir + infinitivo, sin lapreposicin a:

    dixame ir co meu sacretodormir no fondo da terra(F.N., p. 59)

    con aquel son campanudoque escoitar lonxe se deixa(C.G., p. 46)

    para me facer rabiar(F.N., p. 113)

    Chegade, e tras do outonoque as follas fai caer(F.N., p. 92)

    que andar rachadanon manda Dios(C.G., p. 36)

    Otros dos verbos que se consideran como auxiliares son dar y soler. En elejemplo a continuacin la perfrasis con dar expresa deseo:

    Qun me dera, orelasdo Mio sereno,ser un daqus cmarosque en vs tn asento!(F.N., p. 155)

    que mesmo rei

  • que envidiar lle dara(C.G., p. 30)

    Hay un solo caso con soler:

    e cando o nome de Vidal se invoca,muda sole quedar mis dunha boca(C.G., p 130)

    3.4.3 Otros verbos con infinitivo personal (semimodales)

    Aparecen en los poemas de Rosala de Castro unos cuantos verbos que por sufuncin se podran llamar semimodales. La mayora de ellos slo se encuentranuna vez, excepcin hecha a los verbos xurar, tocar, precurar eintentar, con cuatro, tres, dos y dos representaciones respectivamente. As,a terca viuda do difunto, xa comesto dos bichocos, contestu Apsto SanPedro, cando non lle quixo abrir a porta do ceu:

    -Coid que xurei no estaronde l est, meu San Pedro...,

    Pois xuri no ir ao infernodonde l est; i acabuse,(F.N., p. 135)

    Tambin se encuentra un caso de xurar seguido de la preposicin de:

    Que a rula que viuduxuru de no ser casadanin pousar en ramo verdenin beber da iaugua crara(C.G., p. 26)

    Ejemplos de tocar, intentar y precurar:

    pero non o chors, que a el solo tocadormir sono tan triste descuidado(C.G., p. 128)

    e tan revoltas auguasque asemellarse intentana unha fontia crara(C.G., p. 100)

    o que sol mirar precuralogo quedar sin vista!(C.G., p. 27)

  • Los otros verbos representados son, en orden alfabtico: acostumarse,amenazar, atreverse, cumplir, serlle dado, gustarlle, merecer, pensar,propuer, revistirse, todos usados con un infinitivo impersonal. Todos estosverbos son en sentido amplio verbos subjetivos, ya que expresan accinsubjetiva (verbos de creencia, declarativos, de deseo, de duda, deentendimiento, de expresin, de incitar, de lengua, de logro, de mandar orecomendar, de necesitar, de obligacin, de participacin, de pedir, depensamiento, de percepcin sensible, de recomendar, sentiendi et declarandi,de sentimiento, de significar, de voluntad):

    E tamn; qu tristsimos adiosesse acostuman a oir(F.N., p. 147)

    i amenaza perseguirmehastra a mesma eternid(F.N., p. 41)

    Qun afirmar empvedo se atreveque non se pode a noite tornar da?(C.G., p. 124)

    e s vivir vos compre baixo un ardente sol(F.N., p. 111)

    sin que dado lle seabeber do olvido nas saudosas auguas(F.N., p.29)

    Dou escomenzo pensando;despois, gustulle pensar ...(F.N., p. 70)

    Merece comer compango(eu voullo dar)(F.N., p. 124)

    contra xentias tales meditaba,forte e seria lisin darlles pensaba(C.G., p. 127)

    que ir groria se resiste,polos que quixo agardando(C.G., p. 160)

    3.5 El infinitivo con preposiciones (complementos circunstanciales)

  • Bajo este rubro se tratarn adems de las preposiciones verdaderas, como a,con, en, de, para, etc., tambin algunas locuciones prepositivas, comotras de, despois de (o dempois de), antes de.

    La preposicin a forma contraccin en gallego con el artculo determinadomasculino, resultando en ao = al, con el femenino, formando = a la, ytambin a veces con el indeterminado (n = a un; nha = a una). Ao seescribe y pronuncia a menudo , forma preferida por Rosala de Castro. Elartculo forma con la preposicin de las siguientes formas: do = del, da =de la, deles = de ellos, delas = de ellas, delo = de ello. La mismapreposicin contrae asimismo con los demostrativos (deste, desa,daqueles). Con junto con el artculo determinado da como resultado co =con el, coa = con la, cos = con los, coas = con las, y con elindeterminado (cun, cunha, cuns, cunhas). La preposicin en formacon los dos artculos: no, nos, nas, nun, nunha, nuns, nunhas, y porintercambia su r por la l inicial del antiguo artculo determinado, dandocomo resultado polo = por el, pola = por la, polos = por los y polas =por las.

    3.5.1 Verbos semimodales + preposicin + infinitivo

    Este grupo est formado por una gran variedad de verbos regidos por lapreposicin a, de, con, por, y en. Pertenecen al grupo de verbossubjetivos, que designan acciones realizadas por el sujeto. Gran parte de estosverbos son de sentimiento (atreverse a, ter medo a, alegrarse de,aterrarse de, doerse de, estremecerse de, conterse con, reloucar por,sospirar por). De los verbos representados se pueden dar los siguientesejemplos:

    Con la preposicin a:

    Dime tamn si deprendespola cartilla de Cristusa ler como me ofrecechespara ler os meus escritos(C.G., p. 114)

    triste vai, que s ceos invocai a bicar o chan se atreve(C.G., p. 159)

    o fantasma que me aterraaxuddeme a enterrar(F.N., p. 41)

    mais... condname, Seor,a sufrir a cabo dl!

  • (F.N., p. 78)

    Convidando a meditaresoan de Conxo as campanas(F.N., p. 137)

    incitando coitadoa dar fin peleaque houbera no seu peito encomenzado(F.N., p. 95)

    vese inteiro un bobre escudoque a desir non son se nega(C.G., p. 165)

    por mais que o mismo demoniotentuno a facelo ensaio(F.N., p. 106)

    -Tes medo, mia vida,a sere nos meus brazos sorprendida(F.N., p. 77)

    Ejemplos de verbos combinados con la preposicin de:

    mais non oie s namoradosque de afogarse se alegran(C.G., p. 45)

    Logo, volvendo en s, casi se aterrade ver ventura tan sin par cumprida(C.G., p. 125)

    que aquel que ben te quixodoise de verte mal(C.G., p. 67)

    un falar tan amorosoque me estremeso se olo(C.G., p. 113)

    Otros verbos de sentimiento representados son darlle a un deseio de, darganas de, temer de, ter esperanza de, ter medo de. Tambin seencuentran ejemplos con gustar de, con su construccin gallega que difierede la castellana:

    tan fino de calzadocomo de mans fidalgas,

  • cando me dis que gustasde traballar na braa(C.G., p. 21)

    ... abandonala vidanon farto ainda de vivir e ansiadogustar da froita que coidado houbera!(F.N., p. 80)

    Hay varias locuciones formadas con la misma preposicin:

    ... pois no modoaquel de queimala xentee secar con tales brosa probe inxelia pranta(F.N., p. 89)

    ... conta teade non volver por aqumentras lle dure a xordeira(F.N., p. 125)

    sin que ...os ollos ...deran sial nin moestrade habela nalgn tempo conocido(F.N., p. 51)

    Adems hay varios ejemplos del verbo ver, bulrar, deixar y tratar (yvarios ms) + de + infinitivo:

    que ela vexa, se quer, de se curare(F.N., p. 166)

    que porco xa mortio contemprabane viera de perder tan bon bocadopolas mans de Vidal morto e salgado(C.G., p. 127)

    repndeme sorrindopor se de min bulrar(C.G., p. 67)

    Deix, pois, de remexer(F.N., p. 107)

    tratndose, mozo, do teu namorar(C.G., p. 135)

  • Los verbos representados con la preposicin con ms infinitivo, en todos loscasos analizados en forma impersonal, son: conterse con, calmarse con,bastar con y valgar con:

    mais en tanto ti dormascontentime con mirarte(C.G., p. 32)

    que as penas se calmannomis que con velos (os valles)(C.G., p. 19)

    para ser ben querido e ben querereporque basta co o sere(F.N., p. 176)

    Vlate San Pedro con tanto gardarme!(F.N., p. 64)

    El verbo dar seguido por por + el infinitivo tiene el mismo significado queen castellano, o sea, coger la costumbre o la mana de hacer la costaextravagante que se expresa, o hacer algo con exageracin22:

    Seica por eso, tantotras dunhas i outras modasdarlle por empachar, anque ben sabe(F.N., p. 63)

    Otros ejemplos involucran los verbos ir por, morrer por, querer por,reloucar y reloucarse por y sospirar por.

    Verbos que se usan con en + infinitivo son: dar, facer ben en, tercostume en (ntase la diferencia comparada con el castellano), ter grasia eny sobre todo pensar en:

    si grasia en cantar non teoo amor da patria me afoga(C.G., p. 177)

    dou en falar a xente polos codos(F.N., p. 186)

    soio pensi en abarcar nun puntoaquel tanto ben xuntoiorando da xente

    22 Moliner, Mara, Diccionario de uso del espaol (al ndice)

  • (F.N., p. 131)

    3.5.2 Preposiciones con infinitivo

    La preposicin a

    Como se ha visto, la preposicin a tiene muchas funciones dentro de la frase.Se ha tratado ya de los casos con verbos auxiliares, y modales con infinitivoimpersonal. En esta seccin se analizan los casos con a + infinitivo en unsentido ms amplio.

    Una funcin de la preposicin a es con el sentido adverbial temporal,caracterstica para la forma contracta al acompaada del infinitivo. En estetipo de frase el sujeto puede ser de dos tipos, bien privativo e independiente, ocoincide con el sujeto de la oracin.23

    En los poemas analizados de Rosala de Castro se encuentran varios ejemplosde ambos tipos de sujeto. La frase del primer tipo se usa frecuentemente parafijar en el tiempo la accin, como: caer da tarde, o raiar do da, oamaescer do da. Otros ejemplos de frases de dos sujetos son:

    Si seu vibrar sonorosoas tombas se levantaran(C.G., p. 133)

    as estari cal me deixarea morte helarme co seu sopro(F.N., p. 22)

    Se encuentra tambin un ejemplo con infinitivo personal en una frase de esteestilo, aunque normalmente el tipo de infinitivo usado es impersonal:

    Contempru cl pasaban e pasabancorrendo hacia o infinito,sin que fixaren nelaos ollos apagados e afundidosderan sial nin moestrade habela nalgn tempo conocido.(F.N., p. 51)

    En este ejemplo, el sujeto de la oracin principal es el agente del verbocontemprar, siendo el sujeto de la oracin subordinada os ollos que nonderon sial de habela conocido.

    23 Manuel Seco, Manual de gramtica espaola, p. 233 (al ndice)

  • En los ejemplos a continuacin el sujeto de la oracin principal es el mismoque en la subordinada:

    en que o rego pasar polas curtiasnon sei qu cousas marmuraba lene(F.N., p. 94)

    cuios muchos ramaiosmoven os aires pasar xemendo(F.N., p. 99)

    Ei, Galicia, a que dorme soos de nxele chora despertar(F.N., p. 150)

    Otra funcin de la preposicin a, tpicamente gallega, es la de formar con uninfinitivo una frase adverbial de modo, expresando la forma en que el sujeto dela frase principal acta, quiere decir, asume funciones adverbiales queequivalen a las del gerundio.

    Mais o do encanto, afeitoseica a tratar con damas dende antao,sin que de verme se atopase estrao(F.N., p. 129)

    nin a contemprarvos, pedras(F.N., p. 162)

    morrendo de soidadestoda a chorar me mati(F.N., p. 91)

    Volvn triste como a noitea chorar que te chorar(F.N., p. 113)

    Se forman varias locuciones adverbiales mediante la preposicin a +infinitivo, por ejemplo: a meu ver, eu amo a todo amar, a Dios dar, unpuio a todo dar, dorme a sigros contar.

    La preposicin con

    En todos los ejemplos encontrados, la preposicin con acompaada de uninfinitivo de carcter propiamente sustantivo forma complementos indirectos ycircunstanciales de las oraciones en que participa.

    I eu dende o meu corruncho sorririmecun sorrir triste e negro

  • (F.N., p. 73)

    as centelas que asombran s malosco o seu lostregar(F.N., p. 114)

    i hasta a hermosura ven cando riquezaco seu mirar risoo nos comprace(C.G., p. 126)

    Mal pecado! Non coidabanque caquel seu froleartia costume en cantar(C.G., p. 52)

    La preposicin de

    Con la preposicin de se nota la misma tendencia que con la de con. Fuerade los casos donde un verbo + de ruge un infinitivo, los dems ejemplos sonejemplos de infinitivos sustantivados, con artculo, adjetivos, etc: testigosdaquel teu suspirar, as pedras dun bon querer se folgaran, preto do teuvivir, a do triste sorrir.

    La preposicin en

    Seguido de verbos de movimiento se encuentran algunos ejemplos de frasescon esta preposicin:

    I entri pensando penetrar no ceo!...(F.N., p. 130)

    En los dems ejemplos est con un infinitivo sustantivado, formandocomplemento para la oracin principal:

    mais, en tocando a que recen,en rezar son as pirmeiras...(C.G., p. 43)

    deno as campanas en tocar a misai os nenos en xogar i en garulare(F.N., p. 186)

    Otros ejemplos son enfalar amoroso, no bailare etc.

    La preposicin hastra

    En los siguientes ejemplos, el infinitivo puede ser personal, puesto que el sujetode la frase preposicional es distinto al de la oracin principal:

  • De pronto on un cantanr,cantar que me conmovuhastra facerme acorar(F.N., p. 91)

    E con nimo fortedo lquido cristal hastra tocaloen carreira chegu(F.N., p. 95)

    Eu cha dera, mia xoia,con mil amores cha dera,hastra rebotar, meu Santo(C.G., p. 91)

    En cambio, en el ejemplo a continuacin el infinitivo tiene que ser impersonal,ya que el sujeto en las dos frases es el mismo (ti bebers ti quedars sin fala):

    ti bebers do mostohastra quedar sin fala(C.G., p. 100)

    La preposicin onde

    Hay tres casos seguros del uso del infinitivo personal (o frase infinitiva)despus de onde, y un caso que se puede interpretar como tal:

    Unhas veces, cancio de cego,por onde eu andare segundome vai(C.G., p. 134)

    ... corren coa nosa sangrei os ermos reverdecen do esprito onde moraren(F.N., p. 35)

    si o mesmo sol non loce onde l habitasi a fonte onde beber envenenadadecote est, .....

    -pois veae si non ten onde porsebrinque a cabalo da artesa(F.N., p. 122)

    La preposicin para

  • La preposicin para indica la direccin del movimiento en sentido msindeterminado que la preposicin a, por lo que se usa en el caso dativo comocomplemento circunstancial, como tambin la preposicin a, a la que paraaade le significacin de finalidad. Este ltimo significado est presente en lamayor parte de los ejemplos analizados.

    ...qu lexosviu a caer, baixo enemigo golpepra nunca mis se levantar, coitado!(F.N., p. 80)

    hora, que xuntos por ventur estamospara fuxir, a prenda enamorada!...(F.N., p. 77)

    sin que alimento atopepra darlles a bicada(F.N., p. 74)

    Con la idea expresa de finalidad se encuentran varios ejemplos de infinitivopersonal:

    ... o olvido amargosin velo que os crubir, nin finximento(F.N., p. 96)

    Levronme para nelanon me teren que enterrar(F.N., p. 91)

    pero no a ven, anque a mirada tendanarredor, para evitaren, cautoso seu bafo pestfero....(F.N., p. 71)

    Las dos ideas, de movimiento y finalidad, estn expresas en los casos con virpara:

    Fac, meu San Antonioque onda min veapara casar conmigo(C.G., p. 69)

    Ai, con qu prisa voara,tolia de tan contenta,para cantar a alborada(C.G., p. 82)

  • Despus de frases sustanciales como remedio para, valor para, y verbalescomo facer para, ter para se usa el infinitivo como complemento:

    S, s! Dios fixo esta encantada terrapra vivir e gozar;(F.N., p. 150)

    Seor...dme valor para arrincar dun golpecravo de tal condicin(F.N., p. 21)

    soio remedio a mortepara curar da vida(F.N., p. 164)

    A veces la preposicin ha sido sustituida por el relativo que:

    non tia pau que queimar(F.N., p. 113)

    Sin qu comer e sin abrigo tembra(F.N., p. 148)

    La preposicin por

    De todos los sentidos de esta preposicin, el de causa predomina en losejemplos hallados con infinitivo. No hay ningn ejemplo del significado depor + infinitivo equivalente a sin y estar por. Se encuentran ejemploscomo: por me ver, por a todas emboucar, que por non perder tempo, porirse al, por darlle contento, por concederlle.

    Hay un slo ejemplo del infinitivo personal con la preposicin por:

    si fun curpabre en quereroscoma ningn vos amara,por ser de terra gallegae serdes vos castellana,en paz, seora vos deixo...(C.G., p. 109)

    La preposicin sin

    De todas las preposiciones, excepto a, sin es la ms usada con el infinitivo,hecho que se explica fcilmente por su funcin como expresin de falta ocarencia. Adems tiene como aptitud especial la formacin de expresionescalificativas y adverbiales. As, se puede usar con todos los infinitivos, paradesignar la non existencia de la accin verbal. De la multitud de ejemplos, casi

  • la mitad consiste en casos con los verbos parar y cesar, para indicar lacontinuidad de la accin. Otro verbo que se usa mucho con la preposicin espensar. Otros ejemplos de verbos son:

    algunha bgoa sin secar, que mollaa dura pedra do mausleo fro(F.N., p. 82)

    sin comer nin almorzar(F.N., p. 112)

    naide velos, sin amareo corasn sin falsaque por antre eles va(C.G., p. 85)

    3.5.3 Locuciones prepositivas con infinitivo

    El infinitivo personal es frecuente despus de las locuciones con preposicin.De hecho, de los seis casos encontrados de este tipo de construccin, hay trescon infinitivo personal, detrs de, desque, dempis de y antes de:

    O corazn me arrincarasdesque as arrincares todas!(F.N., p. 25)

    Dempis de sentir un soproque me deixu sin alento(C.G., p. 78)

    mais ela non o veu a l,que antes de chegar morrera(F.N., p. 62)

    En los ltimos ejemplos, en los cuales el infinitivo tambin puede serinterpretado como infinitivo impersonal, el sujeto en las dos frases queconstituyen la oracin no es el mismo. En cambio, en el primer ejemplo dondeel infinitivo de hecho es personal, hay un nico sujeto para las dos frases, casoen que normalmente se emplea el infinitivo impersonal.

    En el ejemplo citado a continuacin, el infinitivo puede por terminar en eparaggica ser interpretado como personal, aunque haya slo un sujeto expreso:

    Despis de atravesareos desertos inmensos do infinito mundo volveras en espritoa sofrir(F.N., p. 96)

  • En cambio, en los dos ltimos casos expuestos, el infinitivo es impersonal:

    tras de roer e roers deixan un corpo candoxa non tn qu comer nel(F.N., p. 164)

    I as comidas sabanllea faria sin sal i a xaramagos,i as poucas que tocaba,en vez de darlle alento a ian matando(F.N., p. 174)

    En el ejemplo arriba hay un error en la falta de acento. Se dice saber algo,con acento diacrtico, en ambos casos, o sea: sabanlle faria i xaramagos. En gallego se distingue el artculo de la preposicin medianteacento; a = la y = a la.

    3.6 El infinitivo como segundo elemento de comparacin

    Hay un claro ejemplo de una frase con infinitivo personal en las oraciones deeste tipo:

    as estaris cal me deixare a morte helarme co seu sopro(F.N., p. 22)

    En las otras frases de comparacin el infinitivo empleado como segundoelemento de comparacin es impersonal:

    que coidi que me roubabannon mis que de lonxe velos(C.G., p. 79)

    E sin romor nin queixa, nin choros, nin cantares,brandos as e saudosos, cal alentar dos nxeles(F.N., p. 35)

    ... o ceu serenocomo o dormir dun neno(F.N., p. 93)

    con un extrao bater,doce como o ben amar,fero como o padecer(F.N., p. 91)

  • En los tres ltimos casos, el infinitivo est sustantivado, lo que da comoresultado una comparacin ms concreta.

    3.7 El infinitivo empleado en exclamaciones

    Existen dos diferentes tipos de oraciones exclamativas. En las del primer tipo,el verbo regente falta. Por supuesto, todos los infinitivos en tales oraciones sonimpersonales.

    Fuxir da lamaque nacu nela!(C.G., p. 35)

    Morrer asn en estranxeiras praias,morrer tan mozo...(F.N., p. 80)

    i a traballar sin fin!

    Eu marmurar de ti con xente allea!(F.N., p. 167)

    En el segundo tipo de frase se emplea el pronombre qu exclamativo, el cualrepresenta una cualidad que no es expresa. Precediendo a un adjetivo quequivale a cun:

    ... Qu garruleirobrando cantar dos vreos paxarios(C.G., p. 117)

    Mais qu faser, desdichada,si non nacn mis grasiosa!(C.G., p. 117)

    ... qu rir toleirn!(C.G., p. 156)

    En la misma forma se emplea el interrogativo cmo:

    mais Cmo pagar, cmo,...(F.N., p. 173)

    4 EJEMPLOS CON EL FUTURO DEL SUBJUNTIVO

    El futuro simple gallego resume los dos futuros castellanos, o sea el imperfectoy el perfecto. Se usa el futuro ms en gallego que en castellano, lengua en la

  • cual se sustituye generalmente el futuro por el presente o el pretritoimperfecto. El futuro del subjuntivo ya prcticamente no se usa en castellanofuera del lenguaje judicial, mientras que en gallego conserva su vitalidad,correspondiendo su uso a los casos castellanos de: 1) condicional con s +presente del indicativo; 2) adverbio relativo + presente de subjuntivo; 3)adverbio temporal + presente del subjuntivo: y 4) adverbio modal-comparativo+ presente de subjuntivo.

    En el texto examinado se encontraron casos de todos los tipos de uso normaldel futuro del subjuntivo. De los 14 ejemplos encontrados, cinco son ejemplosde oraciones relativas, cuatro corresponden al tipo de frase temporal,perteneciendo los cuatro restantes, a partes iguales, a la frase condicional consi y modal-comparativa. Es curioso observar que de todos los casos, slo unocorresponde a Cantares Gallegos.

    4.1 Adverbio relativo + presente del subjuntivo

    Tres de las frases presentan la tercera persona del singular, una la tercera delplural, y otra tambin la tercera persona del singular, pero en forma voscorts, de modo que en cuatro de los ejemplos el futuro del subjuntivo carecede desinencias personales expresas:

    Pero, cobre na man o que poidere;mis val ter en seguro que esperar(F.N., p. 154)

    mais santo no houbo, a meu ver,que dos casados quixerca pesada cruz cargar(F.N., p. 106)

    que nos libren de raio e centelaque nos matar(F.N., p. 114)

    Ando buscando almbres que almibarenestes meus agres versos(F.N., p. 26)

    cal palomia buscs a chamaque vos queimar ...(F.N., p. 156)

    4.2 Adverbio temporal + presente del subjuntivo

    En todos los ejemplos hallados, la frase expresando el futuro del subjuntivoest introducida por el adverbio temporal cando. Hay cuatro ejemplos con la

  • primera persona del singular, de los cuales tres llevan expreso el pronombreeu, lo que significa que resulta ms fcil reconocer la persona gramatical:

    Cnto, cando eu tornare, vtimas de mudanzatern depresa andado na senda da disgracia!(F.N., p. 28)

    ... Asn cando eu morrer, poideradormir en paz neste xardn froridopreto do mar...(F.N., p. 82)

    Cando volver se volvo, todo estar onde estaba(F.N., p. 28)

    .... hai amores soavesque ni inda vir se sinten, nin se ve cando entrarenpola mimosa porta que o corazn lles abrede seu ...(F.N., p. 35)

    En uno de los casos mencionados, el futuro del subjuntivo admite una eparaggica despus de la r que sigue a la vocal temtica.

    4.3 Adverbio modal-comparativo + presente del subjuntivo

    La primera de las frases est introducida por el adverbio cal, siendo lapersona la primera del singular. Esta frase es del tipo comparativo.

    I eu, sin calor, sin movemento, fra,muda, insensibre a todo,as estari cal me deixare a morte helarme co seu sopro.(F.N., p. 22)

    Xa lle diri con qu se precurare(F.N., p. 166)

    En la segunda frase el adverbio relativo que en combinacin con lapreposicin con constituye una frase adverbial de modo.

    4.4 Frases condicionales con si

    En una de las frases, Rosala usa si, en la otra la palabra autntica gallega, osea, se:

    Ti espera!, pois xuropor Dios sacrosanto

  • que si non morreraqu hei de volver(F.N., p. 157)

    I eu ... morrera, Ramn, se me deixaressoia co teu olvido(F.N., p. 181)

    5 CONCLUSIN

    Igual que el infinitivo personal, el futuro del subjuntivo forma parte viva delgallego. Su uso no est restringido al lenguaje jurdico, como en castellano,sin usado con mayor frecuencia. Sin embargo, con la excepcin de unejemplo, todos los casos de esta funcin gramatical se encontraron, en FollasNovas. El porqu se desconoce.

    En todos los ejemplos de Rosala de Castro, el uso del futuro del subjuntivocorresponde al uso normal y corriente de esta funcin gramatical.

    La investigacin de todos los casos con infinitivo hallados en las dos obras deRosala de Castro muestra claramente que la frecuencia del infinitivo personales mucho ms reducida que la del infinitivo impersonal. La observacincoincide con la conclusin a la cual se ha llegado en muchos estudios delinfinitivo personal en portugus, y tambin con lo que dice M. Gis que velimperssoal soit la rgle, le pessoal lexception24. Hay que recordar, sinembargo, que aunque el gallego pertenece al grupo de lenguas galaico-portugus, y aunque tiene muchos rasgos en comn con ste, no coincide entodo con l. Es posible que el uso del infinitivo personal sea an ms comn enel portugus que en el gallego, punto de vista que queda por investigarmediante un estudio comparativo entre los dos idiomas.

    Otro punto de vista que hay que tener presente es la poca en la que las obrasCantares Gallegos y Follas Novas fueron escritas. Desde la primera edicinde la primera de estas obras hace ya bastante ms de cien aos, y desde laltima tambin. Ninguna lengua es esttica, sino que se encuentra en evolucincontinua. Pero an as, es poco probable que el uso del infinitivo se hayaevolucionado tanto, en un sentido u otro, en cien aos, perodo demasiado cortopara que ocurran cambios drsticos del orden gramatical.

    La frecuencia del infinitivo personal se encuentra en proporcin directa con lade los verbos auxiliares, modales y semimodales, ya que normalmente no seusa el infinitivo personal con estos verbos. Como la mayor parte de lasconstrucciones verbales con infinitivo fueron regidas por un verbo de este tipo,no es de extraarse que haya tan pocos ejemplos del infinitivo personal en losestudiados.

    24 H. Sten, Op.cit., p. 255 (al ndice)

  • Rosala no utiliz el infinitivo personal en todos los casos de posible uso, nitampoco lo us vulgarmente, o sea, en casos donde su uso hubiera infringidolas reglas gramaticales. Es tambin muy posible que la naturaleza potica de loslibros examinados haya afectado al escaso uso del infinitivo personal,conclusin apoyada por el hecho de que se encuentran casi todos los ejemplosen la segunda de las obras, o sea Follas Novas, que es ms realista y menospotica que Cantares Gallegos.

    Por la falta de desinencias personales, las dos formas del infinitivo coinciden enla primera y la tercera persona del singular, y resulta difcil de distinguirlas.Varias veces se puede interpretar el infinitivo bien como personal, bien comoimpersonal.

    El uso o no uso de una forma u otra vara seguramente de persona en persona.Hay escritores infinitivo-personalistas como tambin infinitivo-impersonalistas. Rosala definitivamente pertenece al segundo grupo. Conestas hiptesis se va entrando ya en el campo de psicologa, a la seleccin,consciente o subconsciente, de una forma u otra. Por eso la cuestin delinfinitivo escapa a toda clase de reglas y normas existentes, comportndoseseg la voluntad de la persona que sujeta la pluma, o mejor dicho quien hoy enda pulsa la tecla.

    (al ndice)

    BIBLIOGRAFA

    Albert Robattom Matilde, Rosala de Castro y la condicin femenina, Madrid,1981

    Calballo Calero, Ricardo, Gramtica elemental del gallego comn, Ed. Galaxia,Vigo, 1979

    de Castro, Rosala, Cantares Gallegos, Editorial Galaxia, Vigo 1982

    de Castro, Rosala, Follas Novas, Editorial Castrelos, Vigo, 1981

    Gili Gaya, Samuel, Curso superior de sintxis espaola, Barcelona, 1961

    Martin, John W., Tense, Mood, and the Inflected Infinitive in Portuguese,Readings in Portuguese Linguistics, Amsterdam, 1976

    Mayoral, Marina, La poesa de Rosala de Castro, Madrid, 1974

    Meier, Harri, Agnese do infinitivo flexionado portugus, Boletim de Filologa,XI, 1950

    Molho, Maurice, Les problms de linfinitif en portugues, Bulletin Hispanique,Vol. LXI, Bordeaux, 1959

  • Moliner, Mara, Diccionario de uso del espaol, Madrid, 1970

    O Galego Hoxe, Curso de lngua, publicado en La Voz de Galicia, 1980

    Otto, Richard, Der portugesische Infinitiv impersonal bei Camoes, RomanischeForschungen, VI, 1891

    Seco, Manuel, Manual de gramtica espaola, Madrid, 1969

    Sten, Holger, Linfinitivo impessoal et linfinitivo pessoal en portugaismoderne, Boletim de Filologa, XIII, 1953

    Sten, Holger, Particularits de la langue portugaise, Copenhegen, 1944

    Togeby, Knud, Lenigmatique infinitif personelle en portugais, Revue Romane,mumro spcial, 1968

    Vasconcellos, C. Michalis de, Der portugesiche Infinitiv, RomanischeForschungen, VII, 1893

    (al ndice)