trabajo_col_1_102650_119

15
“SOCIOLOGIA ORGANIZACIONAL” TRABAJO COLABORATIVO 1 MOMENTO 2 PRESENTADO POR: LIDA BALDOMERO CHAMARRAVY CODIGO: JORGE LEONARDO BELTRAN MEDINA CODIGO: 19003352 CORPOLINO VIVEROS FLORES CÓDIGO: 4816550 JAIR ESTEBAN BELTRAN HINOJOSA CODIGO: 94425768 CARLOS ALBERTO HENAO CODIGO: GRUPO: 102056_119 ARIEL PINEDA NAVARRO TUTOR

Upload: leonardo-beltran

Post on 22-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

La sociología organizacional tiene como fin a nivel administrativo, manejar todo lo que tiene que ver con el clima organizacional o sea la relación de las personas dentro de la organización. La especial importancia de este enfoque reside en el hecho de que el comportamiento de un trabajador no es una resultante de los factores organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que tenga el trabajador de estos factores. También podemos decir que es el estudio de un conjunto de individuos que actúan en forma interactiva; nosotros como seres humanos siempre interactuamos de una u otra forma con nuestros semejantes, vamos desde lo individual, nuestro actuar como individuos aislados, hasta lo colectivo, nuestro comportamiento en grupo, en sociedad, el rol que manejamos frente a grupos, adoptando pautas de crianza, conductas, modelos establecidos, culturas, reglas que moldean el orden genético de los seres.

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO_COL_1_102650_119

“SOCIOLOGIA ORGANIZACIONAL”

TRABAJO COLABORATIVO 1 MOMENTO 2

PRESENTADO POR:

LIDA BALDOMERO CHAMARRAVYCODIGO:

JORGE LEONARDO BELTRAN MEDINACODIGO: 19003352

CORPOLINO VIVEROS FLORESCÓDIGO: 4816550

JAIR ESTEBAN BELTRAN HINOJOSACODIGO: 94425768

CARLOS ALBERTO HENAOCODIGO:

GRUPO: 102056_119

ARIEL PINEDA NAVARROTUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,

ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOSCOLOMBIA, Marzo del 2015

Page 2: TRABAJO_COL_1_102650_119

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION2. ENSAYO (CASO DE ESTUDIO)3. TABLA DE SINTESIS DE APORTES INDIVIDUALES4. CONCLUSIONES5. BIBLIOGRAFIA

Page 3: TRABAJO_COL_1_102650_119

INTRODUCCION

La sociología organizacional tiene como fin a nivel administrativo, manejar todo lo que tiene que ver con el clima organizacional o sea la relación de las personas dentro de la organización. La especial importancia de este enfoque reside en el hecho de que el comportamiento de un trabajador no es una resultante de los factores organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que tenga el trabajador de estos factores. También podemos decir que es el estudio de un conjunto de individuos que actúan en forma interactiva; nosotros como seres humanos siempre interactuamos de una u otra forma con nuestros semejantes, vamos desde lo individual, nuestro actuar como individuos aislados, hasta lo colectivo, nuestro comportamiento en grupo, en sociedad, el rol que manejamos frente a grupos, adoptando pautas de crianza, conductas, modelos establecidos, culturas, reglas que moldean el orden genético de los seres.

Page 4: TRABAJO_COL_1_102650_119

ENSAYO

CASO DE ESTUDIO “MUCAR LTDA”

Muchos cambios son los que se han presentado los últimos años respecto a las empresas y compañías de todos los tamaños y actividades a nivel mundial, pues aspectos como la tecnología y la globalización han obligado a cada una implementar nuevos procesos y estar innovando de acuerdo a los cambios en el mercado, que ahora son más exigentes y competitivos. A raíz de todos los cambios e implementaciones que se presentan dentro de las organizaciones, los conflictos dentro de cualquier tipo de empresa se han vuelto inevitables y por esta razón son muchas las estrategias que se han creado para que estas situaciones se puedan controlar y evitar a tiempo para bien común de la empresa y de cada persona que la conforma.

La empresa MUCAR Ltda. Dedicada al diseño de programas de software para ayudar con el aprendizaje de álgebra y geometría, cuenta con un equipo de trabajo conformado por 7 personas con distintos cargos y funciones que desempeñan varios proyectos de acuerdo a solicitud de cada cliente. El último proyecto tiene un plazo de seis semanas y se tienen dos de retraso; dicha situación debido al conflicto que se ha venido generando dentro del grupo y al mal manejo que se le ha dado al mismo.

El problema en este equipo de trabajo radica en el poder e individualismo que cada integrante tiene y que es transmitido de forma negativa a los resultados del proyecto y por ende a los objetivos de la empresa. El conflicto en este grupo puede ser analizado desde dos puntos de vista, el conflicto cognoscitivo y el conflicto afectivo, ya que los dos se están presentando en este grupo; por un lado las diferencias de opinión e ideas respecto al proyecto y funciones particulares han ido creciendo y generando poca unanimidad en los conceptos y resultados; de igual forma, el conflicto afectivo se puede ver en algunos de ellos, pues se ha reaccionado emocionalmente frente a diferentes situaciones presentadas.

En el conflicto que se vive en esta empresa, se puede ver reflejada la perspectiva de Max Weber, pues es clara la dominación dentro de este equipo de trabajo, teniendo en cuenta que cada uno quiere encabezar el proyecto desde el lugar que ocupan dentro de la organización y de las funciones que cada uno ejerce, como es el caso particular de Jairo, quien piensa que sus opiniones deben valer más por ser la cofundadora de la empresa; todo lo anterior genera desobediencia y por ende que cada uno trabaje independientemente logrando resultados diferentes, atrasando la entrega de proyectos e incumpliendo con el objetivo inicialmente propuesto.

La competencia del trabajo en equipo se impone a la individualización laboral. El cambio de estructura y proceso de las organizaciones de la sociedad actual ha generado un gran

Page 5: TRABAJO_COL_1_102650_119

impacto en la nueva manera de trabajar, es por esto que las organizaciones reclaman hoy más que nunca, la competencia transversal de trabajo en equipo, siendo este la base para que las relaciones interpersonales sean buenas y las adecuadas para emprender cualquier labor.

En la actualidad, el éxito competitivo está vinculado a la habilidad de la organización para lograr que sus activos intangibles, fundamentados en los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de cada trabajador, formen un núcleo central estable de la empresa. Lo anterior, exige que todos los integrantes de la organización actúen como responsables en la toma de decisiones.

La nueva organización empresarial, basada en el saber, no implica que cada persona sea un jefe, como se presenta en MUCAR Ltda. Sino que cada persona sea un contribuyente al logro del objetivo empresarial. Es claro que al ingresar a una empresa se busca un objetivo individual, pero también es claro que este pensamiento debe ir cambiando gradualmente, ya que es importante que desde la gerencia se transmita el mensaje de si la organización crece y progresa, el beneficio será tanto para la misma como para cada persona que la integre.

Es claro que entre las principales ventajas que tiene el trabajo en equipo es que produce una potente red de relaciones e interacciones que termina consolidando un liderazgo colectivo con responsabilidad y compromiso. Para ello se requiere confianza mutua, comunicación fluida, sinceridad y respeto por las personas, permitiendo superar los inevitables enfrentamientos entre los distintos puntos de vista y la inacción. Los equipos de trabajo de alto desempeño son capaces de asumir los conflictos y resolverlos de forma constructiva convirtiéndolos en una herramienta de su propio crecimiento. Robert Blake, Jane Mouton y Robert Allen, en su libro “Cómo trabajar en equipo”, estudian dentro de ese método de trabajo, las dimensiones que contribuyen a desarrollar un equipo de excelencia. Los autores afirman que el trabajo en equipo tiene más posibilidad de generar participación y es la clave para resolver los problemas de calidad, creatividad, satisfacción y compromiso.

En este caso en particular y teniendo en cuenta la implementación que desea hacer la empresa MUCAR Ltda. a través de Jairo y la cultura organizacional, hemos concluido que es importante considerar los siguientes aspectos para la solución del conflicto presentado:

*Conocer los involucrados

*Escuchar a cada integrante y su postura frente al grupo y al proyecto.

*Identificar las capacidades y conocimiento de cada uno y lo que puede aportar desde su área.

Page 6: TRABAJO_COL_1_102650_119

Cuando Jairo logré identificar cada uno de los anteriores aspectos, podrá convocar una reunión de grupo, exponer los puntos y llegar a acuerdos concretos para que el equipo se enfoque en la entrega y los resultados del proyecto haciéndole saber a cada uno su importancia dentro del equipo y además el logro de los objetivos individuales que pueden ser alcanzados con el desarrollo y la calidad de la entrega final de cada proyecto que se lleve a cabo dentro de la empresa.

Page 7: TRABAJO_COL_1_102650_119

TABLA DE SINTESIS DE LOS APORTES INDIVIDUALES

PREGUNTAS ORIENTADORASCORPOLINO

VIVEROSLEONARDO BELTRAN LIDA BALDOMERO

JAIR ESTEBAN BELTRAN HINOJOSA

1. ¿Cuál es el problema que plantea elCaso de estudio y qué tipo de contenidos temáticos indicados en el Syllabus se deben abordar para la definición y comprensión del mismo? Si consideran la existencia de varias situaciones problemáticas, relaciónenlas en su orden de prelación.

El equipo de trabajo multifuncional que por pensar en su propio bien ha descuidado el objetivo común. El segundo es la falta de liderazgo.

La envidia, el maltrato verbal, actos vandálicos hacia la propiedad de las mueres de la empresa, resentimiento. Ocasionando que disminuya la productividad de la empresa.

Gestión Organizacional y su efectividad

Grupos y equipos de trabajo.Liderazgo, poder y autoridad.

Toma de decisiones.

Falta de liderazgoFalta de apoyo mutuo

Interacción de los factores de liderazgo, poder y Toma de decisiones en los grupos y equipos.

Transformación de un grupo en equipo de trabajo

La influencia de los intereses individuales y grupales.

El problema que plantea el caso de estudio es sobre la generación de un mal clima organizacional, dado por situaciones de envidia, de violencia emocional por parte de los hombres hacia las mujeres, lo cual que evidencia claramente situaciones de conflicto que no permite que el ambiente de trabajo sea adecuado, cálido, respetuoso y por ende poco rendimiento.Contenidos temáticos:-perspectiva del conflicto.-interacción de los factores de liderazgo, poder, toma de decisiones en los grupos y equipos.-transformación de un grupo en equipo de trabajo-Barreras y restricciones de la comunicación organizacional-La influencia de los intereses individuales y grupales-Las metas múltiples y conflictivas

2. Analicen los grupos de trabajo multifuncionales conformados por personas de ambos sexos e identifiquen la manera en que se vienen generando conflictos en la sucursal Fundación (Magdalena) de MUCAR Ltda. Por la conformación de equipos de ese tipo.

Son 7 los integrantes del equipo de trabajo y el poder y la soberbia son los aspectos que generan el conflicto.

El área comercial lo conforma el grupo de ventas y cobranzas está compuesto por 20 vendedores. En la actualidad cuenta con 4 mujeres en su grupo, que contribuyen en alto grado al logro de los excelentes resultados de la empresa. Dado esta información se debe a los problemas generados entre empleados ya que las mujeres sobresalen en ventas y por consiguiente la envidia al reconocimiento de la empresa ha generado que algunos de los hombres tomen represarías ante las mujeres.

En la sucursal de Fundación hay preferencia del jefe por trabajar con solo hombres sin embargo este grupo cuenta con 4 mujeres de las cuales se evidencia que gran parte del porcentaje de las ventas es gracias a ellas llevándolas a obtener premios y reconocimientos, lo que ha generado en sus compañeros (hombres) cierta enviada y molestia haciendo que cambien  su actitud frente a las mujeres, tratándolas mal, hablando mal de ellas, y haciéndole bromas molestas.

3. ¿Qué aspectos problemáticos se pueden observar del tipo de cultura organizacional que se infiere en MUCAR Ltda. Y qué le podrían recomendar a Eliseo Serrano para el fortalecimiento de la misma?

Implementar el tipo de cultura organizacional en esta empresa se puede apreciar la falta de clima organizacional que genera el poco trabajo

En este caso el tipo de cultura organizacional que se está llevando no es el correcto, pues se están presentando conflictos que intervienen en el buen funcionamiento y eficacia

Aspectos problemáticos-Comportamientos ofensivos y de violencia-Actitudes de envidia.-Actos de vandalismo.-Malos tratos de los hombres hacia las mujeres.-preferencia hacia los hombres.-falta de ética profesional

Page 8: TRABAJO_COL_1_102650_119

en equipo y el desorden para la realización de tareas. Cualquier implementación que se realice dentro de una empresa traerá cambios y por ende mejoramiento en procesos y calidad.

del recurso humano. Ha Eliseo le recomiendo que haga una reunión para que deje los puntos claros ante los conflictos presentados y la importancia del trabajo en interdependencia, contrario a eso tomar medidas drásticas e iniciar programas y acciones que modifiquen los elementos culturales.

Recomendaciones

-Generar normas de comportamiento en los miembros de la organización para así lograr los objetivos.-Fortalecer el compromiso de los empleados.-Establecer una  buena comunicación tanto ascendente, como descendente y cruzada.-lograr un liderazgo democrático-Capacitaciones sobre cultura organizacional, clima organizacional, liderazgo.

4. Apoyados en la lectura del capítulo 2 del libro Krieger, M. (2002).   Sociología de las organizaciones: una introducción al comportamiento organizacional . Prentice Hall. Págs. 89-95, comente el tipo de condicionamientos sociológicos que se observan en el personal de trabajadores del área comercial deMUCAR Ltda. En la sucursal Fundación; y sintetice los factores que definen el comportamiento organizacional en dicha empresa.

La mentalidad de los hombres que no aceptan trabajar con mujeres en su equipo.Celos laborales en cuanto que las mujeres son nuevas y ya muestran un alto grado de ventas que se ve reflejado en la estadística de la empresa y por ende en los reconocimientos de sus jefes.

-Tipo de condicionamiento sociológico:En el área comercial de la empresa se evidencia el tipo de condicionamiento sociológico de: estructuras sociales incorporadas, que se refieren a disposiciones para actuar de cierta manera más que de otra, a pensar más ciertas cosas que otras o a percibirlas más que otras. Los agentes las van incorporando a lo largo de su vida e historia y dentro de ciertas condiciones objetivas.Factores externos: los trabajadores creen que los que les pasa está controlado por fuerzas externas como la suerte y la oportunidad; en la empresa MUCAR Ltda, lo empleados hombres consideran de cierta manera que las mujeres son un estorbo para ellos y que el hecho de que no les reconozcan es culpa de ellas por eso toman una actitud agresiva contra ellas, su comportamiento se deriva de la totalidad de los hechos coexistentes que los rodean.

5. De la lectura aprehensiva del capítulo 4 del libro Krieger, M. (2002).   Sociología de las organizaciones: una introducción al comportamiento organizacional . Prentice Hall. Págs. 153-197 y los videosCorrea, A. (s.f.) Las organizaciones formales y los grupos [Video]. UTPL, y Del grupo al equipo. (s.f.) Modelo de desarrollo de equipos, referenciados en las bibliografías requeridas y complementarias de la Unidad 2, sinteticen las recomendaciones que le harían a Jairo Serrano, en su condición de Gerente en Fundación y co-propietario

La pasividad de Jairo Serrano muestra un jefe sin liderazgo y al mismo tiempo muestra el miedo a afrontar cualquier conflicto que se pueda presentar. Es importante que Jairo se una al grupo aportando, exigiendo y consolidando ideas.

La elección de la estrategia de ventas llamada Los equipos de trabajo multifuncionales En un estudio de ventas casi en la gran mayoría de los casos las vendedoras son más eficientes que los hombres, en el caso que estamos analizando las mujeres sobresalieron en ventas sobre los hombres, dicho acontecimiento genero conflictos laborales entre el grupo de trabajo

Preocuparse por los problemas que se están generando en su equipo de trabajo o vendedores, saber que son ellos directamente quienes están colocando la cara para la venta de los productos y en si son los que hacen que la empresa este posesionada entre las mejores. como se dice coloquialmente dos cabezas piensan más que una, es decir el trabajo en equipo.

-Hacer conocer a todos los miembros del equipo y que entiendan cual es el objetivo de la empresa, la importancia de cumplirlo y que sientan un fuerte compromiso hacia el logro.

-la selección de los miembros del equipo es vital y es una de las bases del éxito, es importante que tenga personas habilidosas, con buenas actitudes, con un buen comportamiento, capaces de sobre llevar cualquier dificultad y de aceptar cualquier situación con tolerancia.

-establecer normas sobre cómo debe funcionar el equipo, cuáles son los roles y responsabilidades de cada uno de los miembros para así evitar conflictos.

-Realizar capacitaciones sobre una buena comunicación ya que a través de este se genera confianza, empatía, buenas relaciones que permiten resolver de forma más fácil los conflictos, por medio de la comunicación asertiva.

Page 9: TRABAJO_COL_1_102650_119

de MUCAR Ltda., para lograr la transformación de su grupo en un equipo de trabajo de alto rendimiento.

6. Contextualizados en las bibliografías indicadas sobre Cultura organizacional, a saber, García, O. (2007). La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Pensamiento y gestión, número 22, Universidad del Norte, págs. 143-167; Krieger, M. (2002). Sociología de las organizaciones: una introducción al comportamiento organizacional. Prentice Hall. Cap. 8, págs. 327-356 y Poestá, P. (2009); y La cultura en las organizaciones. Un fenómeno central en el saber administrativo. Cuadernos de difusión, número 14, ESAN, págs. 81-92, sinteticen los aspectos que consideren aplicables al Caso de estudio.

Hay unos problemas como la falta de un líder, el afrontar cada uno por su cuenta las responsabilidades sin tener en cuenta a los demás, y lo más importante la falta de dialogo y el asumir un rol sin pasar por encima de los demás, poder implementar unas acciones para el mejoramiento de la cultura organizacional basada en valores y el respeto por los compañeros de equipo.

Entre las capacidades y habilidades básicas del líder es su capacidad para resolver problemas. Los problemas forman parte de la dinámica y cotidianidad de las organizaciones y los líderes necesitan saber cómo afrontarlos y qué decisiones tomar para solucionarlos. La resolución de problemas está, pues, relacionada con la toma de decisiones oportuna y correcta. Ese es un aspecto muy práctico del liderazgo, los problemas forman parte de las situaciones que el líder tiene que gestionar.

Siendo el la cabeza visible de una empresa y por ende es quien debe estar al mando pendiente que todo este marchando bien con sus equipo de trabajo, también debe delegar funciones puesto que el no podrá solo con todo. En este caso debería de tener la autoridad para frenas los conflictos que se han venido presentando. Se trata de remar juntos para un mismo lado y avanzar, no remar en direcciones distintas y naufragar.

Para la antropología cognitiva, la cultura está compuesta de estructuras psicológicas mediante las cuales los grupos de individuos guían su conducta. “La cultura de una sociedad”, según Goodenough, citado por Geertz, “consiste en lo que uno debe conocer o creer a fin de obrar de una manera aceptable para sus miembros”.-La etnografía se convierte en la metodología investigativa propuesta por Geertz, que permite captar el análisis antropológico en el cual está inscrito la cultura como una forma de conocimiento. La etnografía establece relaciones, selecciona a los informantes, transcribe textos, establece genealogías, traza mapas del área, lleva un diario, etc. Pero no son estas actividades, estas técnicas y procedimientos, lo que definen una sociedad. Lo que la define es cierto esfuerzo intelectual en la realización de una descripción densa (Geertz, 1973, p. 21).- Los integrantes de una organización proceden de un orden social espontáneo (la sociedad) y entran a formar parte de un orden social creado (la empresa).-Teniendo en cuenta lo que de cultura se ha mencionado, con base en Clifford Geertz, y si se considera la organización como un ente social creado, donde ingresan los hombres y las mujeres para desarrollar en su interior –aludiendo a los términos empleados para definir cultura– conocimientos, creencias, costumbres y actitudes, se espera que harán que su conducta se vea influenciada por dichos desarrollos al interior de la empresa.

Page 10: TRABAJO_COL_1_102650_119

CONCLUSIONES

Finalmente podemos concluir que este caso de estudio en particular que estuvimos desarrollando en el trascurso del momento 1 y del momento 2 de la empresa MUCAR Ltda, nos llamó mucho la atención ya que lo que viven sus empleados, muchas veces es la realidad de lo que estamos viviendo día a día, gracias a estas preguntas para analizar, descubrimos todas las faltas, que puede cometer una empresa con su equipo de trabajo, los conflictos que viven los trabajadores, la falta de comunicación, de organización, de tolerancia que se ve reflejado por sus trabajadores, también vimos como poder solucionar lo que carece esta empresa, como por medio de un buen plan de trabajo, de capacitaciones, charlas a sus trabajadores, se pueden llegar a corregir este sin número de inconvenientes, para que no solo los trabajadores antiguos puedan relacionarse mejor en su lujar de trabajo, sino también los nuevos miembros a futuro.

La cultura organizacional es la manera moderna de enfrentar las diferentes situaciones en forma grupal asumiendo un rol y pensando y sintiéndose parte de ese colectivo, permitiendo que alguien asuma el rol de líder o moderador para que se den unos lineamientos proactivos.

Trabajar en equipo implica compromiso, no es sólo la estrategia y el procedimiento que la empresa lleva a cabo para alcanzar metas comunes. También es necesario que exista liderazgo, armonía, responsabilidad, creatividad, voluntad, organización y cooperación entre cada uno de los miembros. 

BIBLIOGRAFIA

Modulo sociología organizacional. Autor: Silvia Meléndez. Bogotá D.C., 2008. http://unadtutoriasociologiaorganizacional.blogspot.com

Caso de estudio “el trabajo en el área comercial de mucar ltda.”, Disponible en http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102056/102056_AVA_2015-1/2._Entorno_de_conocimiento_102056_AVA_2015-1/102056_Caso_2015-1.pdf

Capítulo 2 del libro Krieger, M. (2002). Sociología de las organizaciones: una introducción al comportamiento organizacional. Prentice Hall. Págs. 89-95,

Capítulo 4 del libro Krieger, M. (2002). Sociología de las organizaciones: una introducción al comportamiento organizacional. Prentice Hall. Págs. 153-197.

García, O. (2007). La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Pensamiento y gestión, número 22, Universidad del Norte, págs. 143-167.

Krieger, M. (2002). Sociología de las organizaciones: una introducción al comportamiento organizacional. Prentice Hall. Cap. 8, págs. 327-356.

Page 11: TRABAJO_COL_1_102650_119