trisquel_29

28

Upload: escola-rosalia-de-castro

Post on 21-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Candela Camarero Claudia Pérez Telmo Berzosa Hugo Tinoco Adrian Ramos Lali Delgado Aleksandra Ratkovic )272*5$)Ì$ 3DFRR)HUQiQGH]]-DYLHUU*DOOHJR -RVpp-DYLHUUÉOYDUH] 'HSyVLWRR/HJDO9** ',6(f22'((3257$'$ &DUROLQDD*RQ]iOH] escolarosaliadecastro.edu.es ,035(6,Ð1 &225',1$ &DUROLQDD*RQ]iOH] UHFHSFLyQ#HVFRODURVDOLDGHFDVWURHGXHV David Gómez con los alumnos de Atletismo del Rosalia. Lucía Bacariza, Alba de los Ríos, Aida Gómez- 2º ESO Celso Emilio Ferreiro Xiana Fernández 2ºESO Xosé Neira Vilas

TRANSCRIPT

Page 1: Trisquel_29
Page 2: Trisquel_29

Adrian Ramos

Os alumnos de Educación Secundariamostráronos a súa capacidade creativa

deseñando o logo do 50 Aniversario da Escola.Aquí podedes ver unha mostra do seu traballo.

Que o disfrutedes!

Andre�s Molares Anto�n Calvo

Candela Camarero Claudia Pérez

Hugo Tinoco

Lali Delgado

Telmo Berzosa

Aleksandra Ratkovic

Page 3: Trisquel_29

������

����������������� ��������������������������

!��"#$%&$��P a x . w e b :

escolarosaliadecastro.edu.es��'�('�)*+��', ��,�� ����'����,���-���

������

���, �*��,*./ �.

���� ����������

���, �*��,*./ �.

��������

0�',1��*/*��.23������� �4,3,�53�����6 ����.

���������

1�� ������������*,�,����#72�#%�$����

!���"#%7$8�$9�821�:�"#%##�"��2��� ;!���,+!���,*���',�

��������������� ����$9�7

� !�"������,��� ����������������������������������������������������������� �����<��(,���*�(���,*9������)��. ��������������$=�(������>���' �����������������������������������������8?,4,��'����@������,����������������������������������#�������,� ���,��4������ �����������������������������"�A���,����-*A� ����������@�� �����������������������,�� �4�9��4,�, ���, ������������������������������������&��*��4�����,� ����������������������������������������������� � ���� �'�-�������������������������������������������������%1��,-�0��*��*49�*��� �����������������������������1� �.B������<0�)�(��,�@,*-��, ��������������$������������������������������������������������������������������#C� ��� �����(�)*���������������������������������������7�� ���� ���� �,��'����������������������������������������"� ����*,��-*��� ������������������������������������������,�4��,�-*�A���,����� ',*�����������������������%&�*��5��,��*.,����������������������������������������������%�=��D-�������,�������������������������������������������%%1� �'��1������ ������������������������������������������������%$��=��, ,4>��� ,���4*,��� .,���', ����������%80�������(,� ���������������������������������������������������%#

Con poucos medios pero moita ilusión e tenacidade, foise abrindo pasode vagar coa ollada posta no futuro, un modo de entender a educaciónque nada tiña que ver co establecido en 1961. Daquela agromou unlatexo creativo, aberto e participativo, diferente. Asimesmo taméncamiñaron por un complexo pero ao tempo retador vieiro unhasarriscadas familias que buscaron para os seus fillos unha escola sencomplexos, anovadora e plural.

E niso seguimos cincuenta anos despois, con máis ímpeto que nunca.Nestas cinco décadas hai un empeño constante e indiscutible enmanterse na vangarda, en ser punta de lanza pedagóxica.

Estivo e está no noso sentir o traballo cotián para formar cidadáns librese de espírito crítico; nenos e nenas que un día sexan homes e mulleresque, armados de coñecemento e cargados de sensatez eresponsabilidade sexan quen de colaborar en construír un mundo mellore máis xusto.

Son milleiros os rapaces que pasaron pola nosas aulas, que xogaron nosnosos patios e que disfrutaron aprendendo para a vida; hoxe o nosocentro é coñecido, e recoñecido, como unha Escola de referencia tantopara docentes como para alumnos. Unha traxectoria marcou tendenciadende as súas orixes no mundo da educación en Vigo e en Galicia,mencionar ao Rosalía sempre suscitou un comentario en positivo polaexcelencia das súas formas e dos seus resultados. De entre ahomoxeneidade xurdiu, para quedar, unha illa de ideas.

En todos estes anos foron facendo camiño milleiros de vivencias,anécdotas, aprendizaxes, momentos inesquencibles, momentoscomplexos … Imposible sería reunir todos e cada un dos testemuños,fisicos ou intanxibles. Tentamos facer acopio, sistematización ecompilación dunha cativa pero significativa mostra do traballo e amemoria colectiva de todos aqueles que formaron e forman a enormecomunidade educativa que tivo e ten ao Rosalía como referencia nunhaparte importante das súas vidas.

Queremos e debemos alimentar cada un dos nosos piares identitarios,eses símbolos que seguen plenamente vivos na vida cotiá e queconforman o máis profundo do noso ser, o que nos fan diferentes deentre a multitude. Unha Escola é unha tarefa infinita, sen límite. Igualque a gratificación dun neno, e aínda asi os ensinantes somos debedoreseternos de quen é capaz de obter o mellor de nós. Penso en non poucasocasións en que o máis satisfactorio que lle pode pasar a un mestre éque o seu discípulo o supere. Quen non se conmove co sorrisoagradecido dun neno logo de ter respondido ás súas preguntas?

Rafa Gutiérrez

Page 4: Trisquel_29

$David Gómez con los alumnos de Atletismo del Rosalia.

Page 5: Trisquel_29

8

Lucía Bacariza, Alba de los Ríos, Aida Gómez - 2º ESO Celso Emilio Ferreiro

Page 6: Trisquel_29

#

Esta é a estraña historia que lle sucedeu a Ainoa, a moza que aíndaleva o medo nos ollos e o terror agochado na cunca das súasmeniñas.Ela tiña tan só vinte anos, gustáballe moito a fotografía e mais osanimais, así ca súa gran paixón era deterse temporalmente nunbosque coa cámara en mán. Ese inverno apetuñou o diñeironecesario para comprarse unha boa, desas nas que as fotos seenchen de vivas cores. Fixo ese verán, tres excursións, a primeira foicunhas amigas e a segunda, soa, sentía unha incrible liberdadeempurrando o chan cos seus pes descalzos ao correr sen ninguénmáis, así que a última acampada tampouco a fixo acompañada. Nesa última saída foi onde ocorreu todo.Ainoa chegou ao seu bosque elixido, pero notaba unha presenza,sentía que alguén a seguira. Xa atardecía e as sombras dos árboresmostrábanse no chan, pero ningunha parecía una sombra normal.Non facía moito frío, máis o espello de Ainoa parecía cheo de xeo.Ainoa sentiu un arrepío, aínda así decidiu ir a sacarlles fotos aosanimais. Chegou pola noite a súa tenda e enseguida se durmiu,pero ás doce espertou, notaba o susurro do vento. Así pasaronos catro días e as noites, estraños e misteriosos. Ana fixo 3.000fotos cheas de entusiasmo e volveu camiñando cara a estradaonde días antes deixara o seu coche, pero de camiño cansousee decidiu sentar no chan, preto duns árbores, para ver asfotografías, 3.003 poñía a cámara, algo non encaixaba, decidiumirar as do final. Paralizouse, a suor comezou a brotar na súatesta, quería gritar máis non podía,temblábanlles as mans, e acámara caeulle ao chan, as tres últimas fotos eran dela,durmida, a medianoite.

Xiana Fernández2ºESO Xosé Neira Vilas

Page 7: Trisquel_29

7

Guillermo López - CastelaoSandra Alonso - Concepción Arenal

Page 8: Trisquel_29

El día 29 de septiembre la Bodega La Val, en el municipio de O Rosal, nos brindó la oportunidadde visitar sus instalaciones para conocer el proceso de elaboración del vino. Tras un pequeño

paseo en autobús llegamos a la bodega con muchasganas de aprender y disfrutar de esta experiencia.Antonio y Fernando nos recibieron con una gransonrisa y nos invitaron a pasar un buen rato conellos. En primer lugar visitamos la viñas en las queestán las uvas, buscamos pequeños racimos quequedaron sin recoger, ya que por motivos deltiempo la vendimia se adelantó y ya las habíanrecolectado. También las probamos y la verdad esque estaban muy ricas. Nos dijeron que eran parahacer vino con denominación Albariño. Una vez querecorrimos las viñas pasamos a la nave donde nosenseñaron un montón de máquinas y nos explicaron paraqué servía cada una de ellas: para separar las uvas delracimo, para mantener el mosto a una temperaturaconstante y que no fermente, unas cubas muy grandespara fermentar el vino, una máquina muy larga para elembotellado y por último, cómo se embalaban las botellasy se preparaban para enviar a los clientes. Una vez queaprendimos todo esto nos invitaron a merendar en ungran salón!

Los alumnos de Castelao y Concepcion Arenal.

Prob

amos

las u

vas.

En b

usqu

eda

de lo

s u�lti

mos

racim

os.

Embalado.

Ma�q

uina

par

a se

para

r las

uva

sde

l rac

imo.

Jaime Fernández-Cam

oensM

encia Rosende-Castelao

Daniel Pombo-Castelao

Proceso de embotellado del vino.

Ma �q

uina

don

de se

reco

ge e

l mos

to.

Noe

la G

onzá

lez-

Cast

elao

Los alumnos de las aulas de 4 años,Mister Mann y Labradores, trabajaronel racimo de uvas a través de laestampación, aquí podeis apreciar unamuestrade su esfuerzo.

Merendamos todos juntos.

Marta Pallares-Castelao

Laur

a Ro

dríg

uez-

Mar

iñeiro

s

Cubas donde fermenta el vino.

Los alumnos de tres años han conocido el proceso deelaboración del mosto a través del cuento de Antón,un viticultor que cuidaba de las viñas, y que cuandollegaba el otoño, recogía los racimos maduros y lostransportaba a la bodega. Por el método tradicionaldel pisado de la uva hacía el mosto que después deun tiempo se convertía en vino. Los niños pudieronexperimentar en clase el proceso, con los racimos queellos mismos trajeron. Fue una experiencia muyrefrescante!

Page 9: Trisquel_29

Bos días Xan, agardo que leas esta carta o antes quepoidas. Non che vou contar calquera das anécdotasaburridas cun toque divertido que adoito narrar nestesescritos, porque esta vez pasoume algo moi poucocorrente, un feito que cómpre destacar pola forma naque ocorreu, ou simplemente polo feito que citei.

Eu estaba no campo, collera unha desas excursións quefan para liberar corpo e mente, nada fóra do común,mais non podía agardar nin un intre para partir, xa sabescomo son eu de aventureiro, carguei a miña mochilacon comida, auga, roupa de recambio e saímos.Visitamos un pequeno poboado castrexo á beira dunregato e tras isto, fomos xantar a un merendeiro. Eusaquei unha botella de auga e unha lata de sardiñas.Bebín algo de auga e collín a lata, pero cando a mirei,berroume, díxome que non a abrirse antes de escoitar asúa historia. Eu pensei que era unha broma, que alguéngravara a súa voz ou algo así, pero non era iso, a lataquería contar os sitios que visitara, os seus usos e deonde saíra. Aquí vai o seu relato:

“Eu saín dunha mina no centro de Europa. Fomos moitaspedras de metal as que “durmimos” alí durante casetoda a nosa existencia, xa que fóra do lugar só levamostrescentos anos. A min colléronme uns franceses e fixende fouce algún tempo, ata que sen sabelo,empregáronme como arma da súa revolución. Funconfiscada(xunto con outras fouces)e o rei mandoufundirnos para facer novas armas, pero non todas fomospara o mesmo lugar, xa que había pouca demanda.Xunto con outras, fixeron de nós a roda dun carruaxe danobreza, que partiu de París cara o leste, pero nuncachegaría ao seu destino, nin sequera sairía do país e foireconducido polos revolucionarios. O monarca queestaba no transporte, o coñecido Luís XVII, foi executado.Á mañá seguinte da morte do meu dono, o día 22 dexaneiro do 1793, nomearon ao novo xeneral, NapoleónBonaparte, quen mandou fundirnos de novo paraconstruír unha estatua do mesmo. Estivemos algún

tempo en París, pero máis tarde leváronnos ao leste,preto da fronteira con Alemaña. Entereime de que polaépoca do noso traslado, fixéronse por mandato deNapoleón as primeiras latas de conservas, eu queríaestar entre aquelas pioneiras, pero non tiven esa sorte.Cando comezou a Primeira Guerra Mundial, unssoldados alemáns colleron a estatua que formábamos elevárona consigo ata Berlín, coma proba de “valentía”.Nunha praza déronnos contra o chan e con pedras, atadeformarnos. Alí un chatarreiro empregounos para facercartos e certo ditador sen escrúpulos(que ao non seraceptado na escola de Belas Artes decidiu enrolarse noexército), fixo que subise a demanda de armas econvertéronnos en balas. Non nos empregaron os nazis,estivemos nun almacén ata que Berlín se dividiu en catropartes. Quedamos na americana, e estes disparáronnoscontra os xaponeses na vinganza de “Pearl Harbour”.Os lapóns colleron todos os “agasallos” americanos efixeron a hélice do avión do comandante que íaencabezando a ofensiva cara Francia. Por un fallo nomotor, o comandante caeu, e o seu avión, inutilizable,mandouse a reciclar. Fixeron latas de conserva co metal,e agora que xa sabes a miña historia, seguro que ves avida con outros ollos.”

Xan agardo a resposta, non tardes en enviala.

Pedro Alfaro 3º ESO Otero Pedrayo

Page 10: Trisquel_29

SALUDOS, ABRAZOS Y RISASSolo el hecho de decidirse a crear la liga de antiguos alumnos, el éxito que ha tenido y suasentamiento a lo largo de estos últimos años puede resumir el poso que ha dejado la escuela y suagrupación deportiva. El trabajo de mucha gente, padres incluidos, y su dedicación se ve reflejadoaquí. Los éxitos conseguidos a lo largo de los años, con todas las limitaciones, a nivel local, regionale incluso nacional tiene un valor que es bastante difícil de cuantificar y deberíamos de estar más queorgullosos. Yo como copartícipe de muchos de ellos lo estoy y el resto lo estará también, sin lugara dudas. Pero a pesar de participar en varios de los equipos que consiguieron esos éxitos, os puedoasegurar que los recuerdos más hermosos que tengo, fueron ya como monitor entrenando ydirigiendo a una grandísima cantidad de niños. El comprobar la cara de ilusión de todos ellos, y lade sus padres cada fin de semana, era una autentica maravilla, y desde luego, me veía reflejadocuando era igual que ellos. Pues bien, muchos de esos niños, son los que ahora participan conmigoen esta iniciativa de la liga de antiguos alumnos.Muy bonita excusa para juntarse nuevamente mucha gente donde las diferencias generacionalesdesaparecen y se transforman en saludos, abrazos y risas. Simplemente muy bonito. A todos los que habéis participado y colaborado a lo largo de los años consiguiendo si cabe crearmás “Escola Rosalía de Castro”, muchísimas gracias.

Nacho Sesto CON “...TAITANTOS”, EL FUTBOL Y ESTOS PELOSLa visión del padre. Han pasado 43 años y hemos vuelto a jugar al futbol en el colegio. Desde aquelcampo de tierra y piedrecillas en la Gran Vía, hasta el magnífico pabellón del actual colegio. Desdealumnos de la segunda promoción, hasta alumnos que están cursando tercero de Eso, toda unahistoria de amor con el colegio y la afición al deporte. Desde al “Abó” dejándonos un bombín, hastaJosé Javier avisando de que “solo” van cinco minutos, y nosotros convencidos de que “solo” faltanya cinco para terminar, al fin. La sensación de vértigo al coincidir en el campo con mi hijo de 13 añosno se puede definir. Basta señalar que tres jugadores de nuestro equipo, que coincidimos durantemuchos minutos sobre el terreno de juego, sumábamos 154 años, es decir lo mismo o más que cincojugadores del equipo contrario que, además, no tuvieron compasión.La visión del hijo. Cada choque entre los equipos de esta liguilla es una pequeña muestra de quelos adultos pueden enseñar muchas cosas a los jóvenes, pero que en el caso del futbol, muchosjóvenes tienen más que decir y enseñar que los adultos. Después de esta experiencia, con 13 añosrecomiendo calentar y estirar antes de un partido, porque las lesiones se pagan caro y mas a ciertasedades. Para mi jugar con mi padre es una forma de pasarlo bien por partida doble, jugando con miestilo, y viendo como él juega. Pero lo nuestro más que juego es tontería, porque reímos más quemarcamos, y nuestro jugador estrella Don Ocampo Padre, mas que reír llora, porque a sus 54 añazos,el ser portero le hace más daño que fumar.La verdad, la frase de “lo importante es participar” es del todo incierta, porque lo importarte esaprender, no de Don Ocampo, si no de los errores que cometemos en cada jugada, y otra cosa tan omás importante es divertirse con cada toque de balón.Os dejamos, tenemos partido, José Javier ha llamado al equipo de los veteranos, vaya piropo. Cogemoslas rodilleras, las coderas, las fajas, es decir todos los “complementos” y a jugar.

Antonio y Javier Núñez Torrón

Page 11: Trisquel_29

��

Page 12: Trisquel_29

�%Juan Gabriel Figueiredo - 6º Primaria Ramón Mª Aller

Page 13: Trisquel_29

��

Sofía

Gon

zále

z- 6

º A Á

lvaro

Cun

quei

roIg

naci

o G

este

ira

- 6º A

Álv

aro

Cunq

ueir

o Miguel García - 6ºB Ramón Mª Aller

Estela Gasía - 6ºB Ramón Mª Aller

Luis Sampedro

- 6º A Á

lvaro Cunqueiro

Andrés Cabadas - 3º Primaria Irmandiños

Page 14: Trisquel_29
Page 15: Trisquel_29

�8

Page 16: Trisquel_29

É un oficio de muller principalmente, porque estas traballan ao

pé do peirao mentres os seus maridos estaban na mar como mariñeiros. Eles

zarpaban e elas quedaban esperándoos, reparando as redes.Laura Pol

Ao non haber escolas oficiais (queneste momento planexan facelas)o relevo xeracional e cada vez máis improbable. Todo isto xunto coas enfermidades e

dores que poden contraer as mulleres, fai que o traballo de redeiras mereza unha grande admiración, apesar de que neste momento non lla dean. Ademáis elas son as únicas capaces de arranxar os

aparellos e construir outras coas medidas necesarias, polo que se desaparece, apesca pode ter problemas. Elena Guerra

É unha tarefa longa e difícil, e para que sexa máis levadera as redeiras acompáñanse con

cantos e bailes. As mulleres que desempregan este oficio fano con amor e paisón.Jorge AriasAs redeiras deben tamén compaxinar o seu traballocoa familia e a vida doméstica. O oficio de redeira é xa parte da tradición galega, pero indaasí, corre perigo de desaparecer. Severino García

Esta é unha profesión moi antiga, e moitas das traballadoras levan xa décadas adicadas a ela. Cóntannos que antigamenteas súas condicións de traballo eran moito peores que hoxe en día: antes os mariñeiros traían as redes en carrostirados por bois o levábanas ao lombo; elas traballaban durante moitas horas seguidas á intemperie,sen ter en conta as condicións metereolóxicas.

Marta González

A xente nova non está interesada nesta profesión, xa que a súa situación de traballo non é nada apetecible. Cando comezas ementres estás aprendendo non cobras, é como un traballo en prácticas. Para loitar polos seus intereses comúns e mellorara súas condicións de traballo formaron o proxecto ARLICA. Actualmente tódalas redeiras profesionalesatópanse en Cangas, e todas elas coinciden en que éste é un traballo bonito, satisfactorio emoi necesario. Marta González

�#

No mes de Outubro realizamos unha saídapedagóxica co grupo de Bioloxía de 4º da ESO.Tras unha agradable travesía pola ríaenontrámonos coas redeiras de Cangas, unhaprofesión de gran valor na nosa cultura.

Page 17: Trisquel_29

And

rés

Túñe

z

Alejandro López Daniel Abalo

Enri

que

de L

ucas

Jonathan Vila

Iago Aspas

David Catalá �7

Page 18: Trisquel_29

�"

Page 19: Trisquel_29

Alex Castro - 1º ESO Marques de Sargadelos

��

Iago Ferna�ndez - 1ºESO Marques de Sargadelos

Jaime Lusquin�os - 1ºESO Martin Codax

Laura Va�zquez - 1ºESO Martin Codax

Luci�a Pallare�s - 1ºESO Marques de Sargadelos

Marta Palomanes - 1ºESO Martin Codax

Ana

Isas

i - 1

ºESO

Mar

tin C

odax

“La creatividad es un proceso que incluye la sensibilidad hacia los problemas, las deficiencias, los errores y loselementos que faltan en la armonía. Es en definitiva , la identificación de una dificultad, o la VOLUNTAD DEENCONTRAR SOLUCIONES, de hacer especulaciones o formular hipótesis y modificar errores, y al final,comunicar sus resultados”. E.P. Torrence

“La creatividad es lafacultad del espíritupara reorganizar de

forma originalelementos delcampo de la

percepción que noincluyen de una

manera evidente losfactores simbólicos”.

A. Moles

“El arte no es una isla;sirve para entender elmundo. Sus principiosse aplican a todos los

campos delconocimiento. Son unmedio para entenderel mundo a través de

las imágenes”.Rudolf Arheim

“La creatividad no es

una cualidad de la que

sólo están dotados los

artistas y personas de

sus misma vocación,

sino que debe

considerarse como una

actitud que posee

todo ser humano”.E. Fromm.

“La creatividades fantasía

exacta”J.W. Goethe.

Diego Domi�nguez- 1º ESO Marques de Sargadelos

Page 20: Trisquel_29

Aitana Argibay, Irene Guerra, Paula Vila1º ESO Marqués de Sargadelos

%&

Page 21: Trisquel_29

Andrés Lorenzo es el actual subcampeón de salto infantil hípico de España. Asus doce años ha participado en cuatro competiciones nacionales, algoincreíble para su edad. El salto es una de las modalidades más emocionantesde la hípica, en la que jinete y caballo han de superar diferentes obstáculossin derribar ninguno de los palos ni cometer ningún fallo. Cada error sepenaliza con 4 puntos. Andrés nos cuenta en primera persona más detallessobre su experiencia.

¿Cómo te iniciaste en el mundo de la hípica?Mi madre siempre tuvo afición a los caballos, así que convenció a mi padrepara que yo probara, y de esta manera comencé a asistir a clases de hípica conmi hermano. Empecé con ponis participé en 3 campeonatos de España, yahora estoy comenzando a competir con caballos.

¿Qué significa para ti la hípica?Es un modo de divertirme y olvidarme de lo demás, me gustan todos losdeportes pero la hípica en especial. Os animo a que practiquéis, es unestupendo!

¿Crees que todo el mundo puede llegar donde estas tú?Claro que si, lo que te propones siempre se puede conseguir, pero hay quecomprender al caballo, debes de tratarlo como un amigo de confianza, nocomo una simple herramienta, ya que es el quien te ayuda a conseguir tusretos. Cuando estás encima de él debéis ser uno.

¿Qué significa para ti estar en el campeonato de España?Es algo muy especial ya que así puedes demostrar lo que vales, y más

quedando segundo aunque he tenido mucha ayuda por parte de mi entrenadorCarlos Domínguez.

¿Tienes algún caballo propio?Sí, mi nuevo caballo Ups Sky Dive con el que espero llegar lejos. También letengo mucho cariño a Drishoge Boy mi primer poni. El último caballo con el quecompetí fue Benny Du Leure pero ya está mayor y tuvimos que jubilarlo.

¿Consideras la equitación un deporte peligroso?No demasiado, pero hay que tener cuidado y llevar la protección adecuada, youna vez me caí y si no fuese por el chaleco me habría roto la espalda.

¿Te gustaría dedicarte a la hípica de modo profesional en un futuro?Sí me encantaría, pero aún es pronto para decidirlo, queda mucho trabajo pordelante.

Aitana Argibay - 1ºESO Marqués de Sargadelos

Page 22: Trisquel_29

DESANDANDO LAS HUELLAS DE TU SENDEROHacia horizontes lejanos, siempre.Firme y sorprendente, cartera de un amor que no se dice, pero se sabe…Hacia lugares más allá de lo primero que se ve, plena de anécdotas e historias, llevaba en su barca de letras y relatos pequeños cuerpos curiosos vestidos con mandilones chicos, cargados de grandes corazones.… Aunque pase el tiempo, los mayores que una vez fueron niños en el viento de tu juventud, lectora interminable, no te olvidan.Se guardan, aún, en sus recuerdos los ecos de Flanagan, Agnes Cecilia, Los espejosvenecianos y todos los personajes que venían, navegando los días de la infancia, a laorilla de tus lecturas.

Ser viajantes caminando el desierto de estrellas que se abrían en el paraguas de su voz, gaviotasmensajeras de fichas de verbos y muñecos –señor Pepe, aún guardo tu sombrero- abrigados conlíneas finas de su pluma, siempre negra.En las horas en que tocaba ser de la mirada clara y fuerte, amante del mar y el país lejano, era posibleacariciar arena del Sahara, guisar, entre todos, la receta de una sopa boba que podía ser de todo loque llegara a imaginar la mente, y mucho más, y recitar al llegar tarde, cómo no, chiste o canción antesde entrar, y después, escribir y leer, y volver a escribir.Escribir papá se sube por las paredes, sentado – ¿no lo sabías?- te engorda el culo, animar al Celta losdomingos, cada tres cuadraditos, en la libreta rebosante de dibujos y estrellas con luces en el núcleo del gruponominal… Escribir cartas cada viernes para hacerlas cometas de colores amarradas a un tren que partía másallá del mar de la ciudad, aunque tuvieran que volar las palabras ingenuas, incansables, intensas de ilusión,hasta una isla lejana donde no había cromos de sipi y nopi, ni patios de sol para jugar, y ser, así, esperanzaque no muere guardada en las letras, redonditas, vestidas todavía de uniforme. Qué lento pasa, a veces, el segundo que vivimos, qué fugaces los años, cuando los vemos asomarse a laventana del recuerdo en la clase que hiciste tuya, tantas mañanas, acercando libros de aventurassorprendentes a los niños que exploraban la selva profunda de la biblioteca, siguiendo la signatura de tucorazón.Todo, vida y herida, la del amor, la de la infancia, la de la ausencia… tantos caminos recorrimos, Amparo, de tu mano, como rayos de luna cortan la noche cuando la infancia es una barca que se puede navegar entre las olas efímeras del tiempo.

Irene Romo Poderós (ex-alumna).

Alba de los Ríos, Lucía Bacariza y Aida Gómez2º ESO Celso Emilio Ferreiro

Alba de los Ríos - 2º ESO Celso Emilio Ferreiro

Carla González - 4º Alexandre Bóveda

Ana Silveira2º ESO Marqués de Sargadelos%% Magali, madre de Daniel, Aida e Irene Gómez

Page 23: Trisquel_29

Cuando en 1973 iniciabas tu andadura profesional seguramente no tenías niidea de que te entregarías con entusiasmo a formar parte de un proyecto deEscuela que se iba a anticipar algunos años a su tiempo, resistiendo ypermaneciendo en 1ª línea de la vanguardia pedagógica de nuestro país, era“EL ROSALÍA”.Durante todo este tiempo tus compañeros hemos tenido el orgullo y la suertede compartir tu “chispa”, tu alegría, optimismo, vitalidad, buen humor, tuordenado desorden, tu paciencia y ...!cuantos ingredientes más!. Nunca noshas puesto las cosas difíciles. Siempre has estado atenta a cualquier cosa quetus alumnos pudieran necesitar y nunca un mal gesto. Te has ganado con todomerecimiento su respeto y su cariño_ todavía hoy vienen a verte al Parvulario_el de sus familias y el de tus compañeros.Gracias Mabel por dejarnos tu ejemplo de “MAESTRA” en el más ampliosentido de la palabra y una huella imposible de borrar.El Parvulario

%�

De una de tus niñas, que ahora es madre de tresRecuerdo con muchísimo cariño tus clases en el colegio, los traslados del “colegio viejo” al actual, y lo muy pendiente que siempre has estado de

nuestra evolución, desde que dejaste de darnos clase, de niños a adolescentes y, finalmente, a adultos. Tu forma de trabajar con nosotros, deenseñarnos, de corregirnos, siempre con cariño, firmeza y cercanía, ha hecho que todos los alumnos que hemos pasado por tus manos, y me atrevo

aquí a hablar por miles de personas, te recordemos con infinita ternura. Gracias a vosotros los profesores, el Colegio Rosalía siempre ha sido uncentro diferente, especial, cercano e innovador. Ahora que lo veo desde el punto de vista de madre, con todos los cambios que se han producido,

tanto en la enseñanza como en el mismo colegio, valoro más, aún si cabe, la grandísima suerte que tuve yo, y la oportunidad que tienen mis hijos, deser formados con vosotros. Ahora que vas a tener tiempo para ti, un tiempo merecidísimo, piensa de vez en cuando en todo lo que tantos llevamos

de ti, lo que nos has ayudado en nuestra formación y en nuestro crecimiento personal. Sólo lamento que mis hijos no puedan también disfrutar de lamagnífica persona y profesional que eres. ¡Has dejado el pabellón muy alto!

Sara Pérez y

Alex Poch

4ºBertrand Russel

María Reboreda (ex-alumna) - Madre de Ana, Carmen y Jaime Pachón Reboreda

Page 24: Trisquel_29

%$

Ale

ksan

dra

Ratk

kovi

c- 3

ºESO

Lax

eiro

Alfonso A�lvarez - 3ºESO Laxeiro Andre �s Molares- 3ºESO Laxeiro A�ngela Coello- 3ºESO Laxeiro Ce�sar Velasco - 3ºESO Laxeiro

Clau

dia

Pe�re

z- 3

ºESO

Lax

eiro

Dawit Marti�nez- 3ºESO Laxeiro Diego San Facundo- 3ºESO Laxeiro Elisa Grandal- 3ºESO Laxeiro Hugo Tinoco - 3ºESO Laxeiro

Iren

e Be

ltra�n

- 3ºE

SO L

axei

ro

Lara González - 3ºESO LaxeiroLaura Soto- 3ºESO Laxeiro Manuel Marti�nez- 3ºESO Laxeiro

Sabela Festa- 3ºESO Laxeiro

Silvia Lorenzo - 3ºESO LaxeiroTelmo Berzosa- 3ºESO Laxeiro Teresa Va �zquez - 3ºESO Laxeiro

Los módulos han sido elementos que se han empleado a lo largo de la historia del arte y el diseño para crear composiciones estructuradasy ordenadas. Este año los alumnos de 3ºESO se han servido de ritmos modulares para la composición de las Postales Navideñas que cadaaño el Centro envía a sus allegados para felicitar las Fiestas.

Jose Carlos Santiago - 3ºESO LaxeiroEulalia Delgado - 3ºESO Laxeiro

Page 25: Trisquel_29

La mitología es el estudio e interpretación de los mitos de una cultura particular. El mito es un fenómeno cultural complejo que puede ser encaradodesde varios puntos de vista. En general, es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestosbásicos de una cultura. Los alumnos de 3º y 4º ESO nos enseñan los mitos asignados a los signos del zodiaco.

Según la leyenda griega, la reina Leda, que estaba casada con el rey deEsparta, Tíndaro, fue visitada por el dios Zeus, quién llegó al lecho de la reinaen forma de un gran cisne. Tras la conjunción de ambos se produjeron doshuevos, en uno estaban Clitemnestra y Helena, y en el otro Cástor y

Polideuco. Al enterarse el rey Tíndaro, tras un momento de ira extrema, se calmó al saberque Cástor y Clitemnestra eran hijos suyos, ya que Leda había sido fecundada por su maridoel mismo día del suceso con Zeus; de esta forma los Gemelos Cástor y Póliux junto con sushermanas pasarían a representar la parte mortal y divina de la vida. Los dos jóvenes seconvirtieron en hermanos inseparables; Cástor se dedicaba a la doma de caballos y Póluxera combatiente de hazañas, demostrando así lo pacífico de uno y lo agresivo del otro.

Marta González Aballe

El signo de Aries se asigna habitualmente con el cordero de piel de orodivino que salvó al joven Frixo, hijo de Atamante, llevándolo sobre su lomoen un vuelo sobre el estrecho marino que separa Asia de Europa. La historiade este episodio se desarrolla en la Grecia antigua, cuando las primeras

ordas de invasores arios trataban de modificar las leyes y las costumbres de las tribusautóctonas. La resistencia de estas y las luchas e intrigas que se produjeron en estoschoques se narran en este relato mitológico.

Paola Fernández Cardoso

En la mitología es la representación de Dice, hija de Zeus y Temis y diosade la justicia para los hombres. Dice vigilaba actos de los hombres y seacercaba al trono de Zeus con lamentos cada vez que un juez violaba lajusticia. Era la enemiga de todas las falsedades, y la protectora de la sabia

administración de la justicia, y Hesiquia, esto es, la tranquilidad de espíritu, era su hija.Con frecuencia se la llama auxiliar o consejera de Zeus. En otra versión se decía que setrataba de Erígone, Hija del ateniense Icarios, a quien encontró muerto tiempo después.Abrumada por el dolor se colgó del árbol que daba sombra a la tumba de su padre. En suhonor se instituyó la fiesta en la que se colgaban de los árboles estatuas o discos.

Ana Álvarez Fernández

Hay varias teorías sobre su origen mitológico, entre las que destacan: Unade estas formula que se trataba de un centauro (raza de seres con el torsoy cabeza humana y cuerpo de caballo), esto fue rebatido , ya que, no sesabe de ningún centauro que sepa dispara flechas, que es como se le

representa a este signo. También podría ser un sátiro: Croto, cuyo nombre significa aplauso,en la mitología griega, es el nombre de un sátiro hijo de Pan y Euterpe, nodriza de lasMusas. Vivía en el monte Helicón en compañía de las Musas. Inventó el arte de dispararcon arco. Mientras escuchaba a las Musas, las alababa con gestos y por medio de unapalmada, y sus gestos fueron imitados por otros, por lo que se consideraba que era elinventor del aplauso. Las Musas, complacidas por haberse sentido reconocidas por sutalento, pidieron a Zeus que pusiera a Croto entre las constelaciones.

Sara Cameselle Vázquez

El origen de la constelación se encuentra en la leyenda de Orión. Segúnuna de sus versiones, Orión el cazador se sacó los ojos en un arrebatode celos, y mientras vagaba ciego por el mundo pisó un escorpión quele picó con su aguijón, provocando su muerte. Los dioses elevaron aOrión y al escorpión a los cielos colocándolos en extremos opuestos de

la bóveda celeste, de forma que cuando Escorpio sale por el horizonte, Orión se ocultahuyendo del animal que causó su muerte. Una versión más amplia sugiere que Oriónintentó violar a Artemio (La Luna), puesto que esta se encontraba cazando en medio delbosque cuando fue vista por el gigante Orión y Artemio en su afán de defenderse reclamóla ayuda de un escorpión, este picó al gigante mortalmente y la liberó, razón por la cualla diosa Artemio lo colocó en el cielo. En la mitología Scorpius siempre estaba listo parala batalla, con sus grandes garras y su poderoso aguijón, actuaba a las órdenes de Apolo,teniendo como mayor objetivo destruir a Orión, conocido por sus aires vanidosos y sulujuria, quien se dedicaba la mayor parte de su tiempo en violar doncellas y asesinar bestias.Este Escorpión contaba con el temor que sentía por él el mismo Orión, pero por otra parteera admirado por los dioses en general así como por las doncellas, gracias a su grandezay fuerza.

Gabriel Lorenzo Rodríguez

El conocido mito identifica a Acuario, que también era conocido comoescanciador, con Ganimedes. Ganimedes es hijo de Laomedonte, Rey deTroya. Su padre le encargó la tarea de guardar los rebaños en las montañas.

Era, según los hermosos, de tal manera que Zeus, padre de los dioses, se enamoróperdidamente de él y convirtiéndose en águila (otra constelación) lo rapta y lo lleva alOlimpo. Jose Pose Otero

La balanza es el único símbolo de las doce casas que carece de unaanimación, es la fiel representante del equilibrio donde el apego hacia lajusticia y la tranquilidad armónica es el principal afán de todo individuo deLibra. En esta antigua Roma, fue Julio César que la utilizó como símbolo

de su gobierno. Pero no se remonta solo ahí la aparición de Libra, sino que antes de JulioCésar los griegos la relacionaban con la balanza de Mechus, legendario promotor einventor de las pesas y medidas. Es real también que la balanza de libra está fuertementevinculada a la diosa armonía, la gran hija de Venus y Marte, cuya realidad matrimonial seremontó con Cadmos, momento en el cual se rivalizó desde allí el tema de regalos deboda entre los dioses, estos regalos competían en un manjar de joyas y vestidosmajestuosos. Jorge López Roselló

Capricornus representa a Amaltea mitadcabra, mitad cabra, que cuidóy alimentó a Zeus cuando éste era pequeño, en quienRea confió paraque lo protegiese de su padre Crono. Según algunos, Amaltea era unaninfa de la Arcadia; para otros, una ninfa en forma de cabra. Amaltea

y su hija Adrastea criaron a Zeus con miel y leche. Amaltea tenía admirables cuernos quele crecían y derramaban néctar y ambrosia, y cuando uno de ellos se le quebró, lo llenaronde frutos para ofrecerlo a Zeus. Es el famoso cuerno de Amaltea, símbolo de abundanciay dicha. A partir de ese suceso, Zeus la colocó en una de las constelaciones del cielo. Otraversión del mito de Capricornio reza que Pan, dios de los cazadores y pastores, esperseguido por la serpiente Tifón y, para escapar, se lanza al río Nilo, convirtiéndose en pezíbice en la parte posterior y en un macho cabrío en la otra. Zeus admira esta estratagemay la eleva a los cielos. Alejandro Sánchez Rondón

La piel gruesa y dura del león de Nemea,el más fiero del mundo,seconvirtió en el símbolo distintivo de Hércules una vez que el héroeestranguló al león, con el que completó con éxito su primer trabajo.Losbabilonios asociaban a Leo con el Sol, porque este se encontraba en esta

región celeste en el solsticio de verano. Leo es una constelación grande y brillante, susestrellas recuerdan a la figura de un león echado. Un trapecio grande y otro pequeñoforman el cuerpo y la cabeza. El Sol pasa a través de esta constelación desde la mitad deAgosto hasta la mitad de Septiembre. En Leo se produce la famosa lluvia de estrellasLeónidas, cuyo máximo tiene lugar alrededor del 17 de Noviembre. Son sus restos delcometa Temple-Tuttle. Telmo Berzosa Fernández

En la mitología griega,Tauro es la forma de toro del dios Zeus adoptó paraseducir a Europa,una mítica princesa fenicia.Tuvieron tres hijos:Minios,ellegendario rey de Creta,Sarpedón y Radamantis. Otra versión nos dice que fuela bestia que envió Hera para acabar con Orión. Según otra versión,Tauro sría

la forma de Ío,cuando Zeus la transformó en vaca paraevitar que Hera le descubriera siendoinfiel. Alicia Gómez García

Representa a Carnício cuyo nombre en griego significa “cangrejo”., elcrustáceo que vivía en el pantano de Lerna mordió a Hércules en el talónmientras este luchaba con la Hidra y el héroe, encolerizado, lo aplastó con supie. Como recompensa por su cooperación en el combate contra Hécules, la

diosa Hera colocó al cangrejo entre las estrellas. Santiago Torres González

Como en la mayoría de los casos esta nos remonta a la época de lacivilización griega donde nos vamos a ver enredados entre dos historiasdistintas. La primera de ellas dice que los peces son la gratificación de ladiosa Afrodita o también llamada Venus y su hijo Eros conocido tambiéncomo Amor,quienes se dice que fueron transformados de esta manera dado

su peligroso y traumático escape del gran monstruo implacable Tifón. Pero también sedice como que hay una relación de este símbolo con las Sirenas, criaturas marítimas de unintelecto verdaderamente genial donde el rostro refleja el de una mujer y la otra mitad delcuerpo representa a un pez. Estela Rodríguez Souto

%8

Page 26: Trisquel_29

%#

Page 27: Trisquel_29
Page 28: Trisquel_29

● ��������������� ● ��������� ������������������������������ ● ���������������������������

������������������������������������� �������!����"

● ����#� $��� ��%�&���'$���#����● �%��������� ����� � ����(����

● ������� ������ � ● %�����������%�' ����)�%�● �%�������� ● �%�#������ �*(*'(� �

● ��� ● ������������� ����� ● ��$��+�#�(����#