040525

Upload: diana-katherine

Post on 14-Oct-2015

59 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Pgina 2

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    CONAM/CEPIS/OPS

    Gua elaborada para:

    Mi..........................................

    Preparado por:A.....................................................................................................................................

    Autores:

    .............................................

    .............................................

    .............................................

    2004Lima, Per

    Gua tcnica para la clausuray conversin de botaderos

    de residuos slidos

    Gua tcnica para la clausuray conversin de botaderos

    de residuos slidos

  • Pgina 3

    Contenido

    Pg.

    Preguntas frecuentes ..................................................................... 5

    1. Presentacin ....................................................................... 7

    2. Situacin de la disposicin final de los residuos sli-dos municipales .................................................................. 9

    3. Proceso general de clausura de un botadero .................. 17

    4. Categorizacin de los botaderos en la municipalidad ydecisin sobre su clausura o conversin ...................... 214.1 Evaluacin del riesgo ambiental de los botaderos y

    categorizacin de los botaderos .................................. 234.2 Control de riesgos: incendios en botaderos ................ 254.3 Metodologa para la categorizacin de un botadero .. 294.4 Estudio de caso: Botadero de Lurn, Lima .................. 344.5 Definicin de las acciones a ejecutar .......................... 36

    5. Clausura o cierre definitivo del botadero ......................... 395.1 Uso final del suelo ....................................................... 435.2 Programa de adecuacin de manejo ambiental .......... 445.3 Proyecto de saneamiento ambiental ........................... 48

    6. Rehabilitacin del sitio de disposicin final .................... 576.1 Estudios tcnicos......................................................... 596.2 Rehabilitacin del botadero ......................................... 62

    7. Proceso administrativo del proyecto de clausura........... 717.1 Autorizacin del proyecto de clausura......................... 737.2 Proyecto de clausura ................................................... 74

    8. Autoevaluacin ................................................................... 77

    Definiciones ........................................................................ 83

    Referencias ......................................................................... 89

    CONTENIDO

  • Pgina 4

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    Anexo 1: Ficha de evaluacin de botaderos ................................ 91

    Cartilla de instruccin para la ficha de evaluacinde botaderos ................................................................... 95

    Relacin de figuras

    Figura 2-1 Impactos ambientales de los botaderos ........................... 13

    Figura 4-1 Control de la direccin del aire ......................................... 27

    Figura 4-2 Aislamiento del incendio con una franja de tierra............. 27

    Figura 5-1 Botadero de la ciudad de Pucallpa ................................... 41

    Figura 5-2 Esquema del marco legal de los residuos slidos ........... 42

    Figura 5-3 Uso futuro: recuperacin de un botadero ......................... 43

    Figura 5-4 Diseo de cubierta final .................................................... 47

    Figura 5-5 Drenaje superficial ............................................................ 48

    Figura 5-6 Sistema de impermeabilizacin y drenaje para lixiviados 50

    Figura 5-7 Pozo con estructura de malla ........................................... 51

    Figura 5-8 Control de vectores .......................................................... 52

    Figura 6-1 Proceso de clausura y saneamiento de sitios de disposi-cin final ........................................................................... 60

    Figura 6-2 Respiradero de gas con quemador simple....................... 68

    Figura 6-3 Sistema simple de captacin de biogs ........................... 69

  • Pgina 5

    1. A quin est dirigida esta gua?

    Esta Gua esta dirigida principalmente a los funcionarios y tcnicos de lasmunicipalidades, as como a los especialistas que trabajan en programas yproyectos de manejo de residuos slidos. Se ha procurado emplear un lenguajesin tecnicismos para facilitar la comprensin del pblico en general.

    2. Cul es la diferencia entre un botadero de residuos slidosy un relleno sanitario?

    Un botadero es el lugar donde se disponen los residuos slidos sin ningn tipode control; los residuos no se compactan ni cubren diariamente y eso produceolores desagradables, gases y lquidos contaminantes. Muchas veces en losbotaderos existen recicladores y criadores de cerdos que ponen en riesgo lasalud y contaminan el ambiente.

    El relleno sanitario es una alternativa comprobada para la disposicin final delos residuos slidos. Los residuos slidos se confinan en el menor volumenposible, se controla el tipo y la cantidad de residuos, hay ventilacin para losgases, se evitan los olores no deseados y hay drenaje y tratamiento de los lquidosque se generan por la humedad de los residuos y por las lluvias.

    3. Por qu se deben tomar acciones respecto a los botaderos?

    Se deben tomar acciones en los botaderos porque estos contaminan el ambientey ponen en riesgo la salud. Un botadero puede contaminar las aguas superficialesy subterrneas, el suelo y el aire; adems, genera olores y es foco de proliferacinde insectos y roedores que transmiten enfermedades. Adems, los botaderosno estn permitidos por la ley (vase la VI Disposicin Complementaria de laLey General de Residuos Slidos 27314 del 21 de julio de 2000).

    4. Qu se puede hacer con un botadero de residuos slidos?

    Existen dos grandes alternativas. La primera, convertir el botadero en un rellenosanitario, siempre y cuando el botadero rena los requisitos planteados en estaGua. La segunda alternativa es clausurar el botadero y rehabilitar el lugar demodo tal que no se generen impactos ambientales negativos.

    Preguntas frecuentes

    PREGUNTAS FRECUENTES

  • Pgina 6

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    5. Qu instituciones intervienen en la conversin o clausura deun botadero?

    La municipalidad y la Direccin General de Salud Ambiental del Ministerio deSalud son las instituciones que tienen competencia directa en la conversin oclausura de un botadero. Sin embargo, este trabajo se debe realizar en estrechacoordinacin con la poblacin local y con las personas que usan el botadero comomedio de vida. Tambin se puede acudir al Consejo Nacional del Ambiente(CONAM) para obtener orientacin sobre el tema, puesto que su funcin esfomentar que los residuos slidos se manejen adecuadamente.

    6. Cunto cuesta convertir o clausurar un botadero?

    En el pas an no se puede fijar un costo universal para la conversin o clausurade un botadero porque ello depende de muchos factores locales, por ejemplo: a) elrea que abarca el botadero, b) la cantidad y el tipo de residuo dispuesto en ellugar, c) el tipo de suelo, d) la profundidad del agua subterrnea y la distancia afuentes de agua superficial, e) la distancia de la poblacin y la disponibilidad devas de acceso.

  • Pgina 7

    Uno de los problemas ms graves relacionados con el manejo de los residuosslidos en el Per es su disposicin final. Es comn observar que las ciudades,aunque tengan un apropiado sistema de recoleccin de residuos slidos,disponen sus residuos en los ros, el mar, las quebradas y espacios pblicos engeneral. La prctica de disponer los residuos en lugares abiertos, comnmentedenominados botaderos, es altamente nociva para el ambiente y pone engrave riesgo la salud de la poblacin.

    Los botaderos se pueden convertir en rellenos sanitarios o ser clausurados demodo tal que el lugar quede plenamente rehabilitado sin contaminacinambiental; sin embargo, en el Per existen muy pocas experiencias de este tipoporque la disposicin final de los residuos slidos ha sido un tema que no hatenido prioridad en las municipalidades y tampoco en la poblacin local. Antelas importantes iniciativas de desarrollo socioeconmico, en armona con elambiente y la conservacin de los recursos naturales que el pas vieneexperimentando, la conversin y la rehabilitacin de los botaderos representaun desafo impostergable. Ms an cuando la legislacin peruana prohbeexpresamente el uso de los botaderos como medio para la disposicin final delos residuos slidos.

    En este contexto, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y el CentroPanamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS)han aunado esfuerzos para poner a disposicin esta Gua con la finalidad decontribuir a la conversin y clausura de los botaderos en el Per.

    El CONAM expresa su agradecimiento al Ing. Leandro Sandoval, Asesor enResiduos Slidos Urbanos del CEPIS/OPS y al Ing. Marcos Alegre, Consultordel CEPIS/OPS, quienes participaron en la formulacin y desarrollo de la Guay recibieron los aportes y comentarios del equipo de la CONAM, de la DIGESAy de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

    Presentacin

    PRESENTACIN

  • Pgina 8

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

  • Pgina 9

    2SITUACIN DE LA

    DISPOSICIN FINAL DE

    LOS RESIDUOS SLIDOS

    MUNICIPALES

  • Pgina 10

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

  • Pgina 11

    A disposicin final de residuos municipales, ltima etapa de la gestinvv de residuos, no fue percibida inicialmente por los funcionarios encar-vvvv gados de los servicios de limpieza pblica como una actividadimportante, cuyo manejo inadecuado genera problemas ambientales que ponenen riesgo la salud de la poblacin. Esto se debe a que antiguamente la generacinde olores o agentes contaminantes y su impacto en el ambiente se atenuabamediante la disposicin final lejos de las zonas habitadas o los residuos searrojaban a los cursos de agua. Otro elemento que reforzaba esta actitud era eltamao de las ciudades y la poca produccin de residuos, compuestosprincipalmente por desechos orgnicos y en menor medida por inorgnicos.Estas caractersticas afianzaban la idea de la reincorporacin de los residuos ala naturaleza con impactos negativos mnimos sobre el ambiente.

    En la segunda mitad del siglo pasado, las ciudades experimentaron un marcadocrecimiento demogrfico debido a la migracin, la mayor cantidad y calidadde servicios, el cambio en los hbitos de consumo y, recientemente, debido a lanecesidad de empleo e ingresos producto del desplazamiento generado por laviolencia subversiva. Estos factores incrementaron la cantidad de los residuosy modificaron su composicin. El avance cientfico tambin est permitiendoconocer ms sobre el impacto negativo que tiene la inadecuada disposicin delos residuos sobre la salud y el ambiente.

    Hoy se sabe que la disposicin inadecuada de desechos slidos municipales enbotaderos ocasiona impactos negativos en la salud humana y en el ambiente.Los factores que determinan la forma e intensidad del impacto estnrelacionados con el tipo predominante de residuo, distancia entre las zonaspobladas y los botaderos, profundidad de la napa fretica, distancia ycaractersticas de las fuentes de agua superficial que podran verse afectados.

    El manejo inadecuado de los residuos, especialmente la disposicin finaldeficiente, conlleva a riesgos ambientales que se convierten en riesgos a lasalud de corto y largo plazo. Pueden tener las siguientes causas:

    Alteracin de la calidad del suelo debido a su contaminacin con agentespatgenos procedentes de laboratorios clnicos, hospitales, centros desalud y clnicas particulares, que pueden sobrevivir o reproducirse ensuelos ricos en materia orgnica.

    Transmisin de diferentes tipos de zoonosis por artrpodos y roedoresque viven en los botaderos. Contaminacin del suelo por excretas de roedores, perros, cerdos y aves.

    L

    SITUACIN DE LA DISPOSICIN FINAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES

  • Pgina 12

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    Transmisin de organismos patgenos de animales infectados al hombre,por contacto con el suelo, alimentos, agua y por la crianza de animalesalimentados con residuos orgnicos contaminados.

    Contaminacin del suelo con sustancias qumicas o subproductos txicosde la materia orgnica que no puede ser absorbida por el medio debido a lacantidad exagerada y concentrada de sustancia orgnica.

    Contaminacin del suelo por el vertido inadecuado de residuos especiales(qumicos y biocontaminados) y peligrosos (metales pesados y otro tipo deresiduos de la industria formal e informal).

    Aumento de vectores de enfermedades, tales como moscas, cucarachas,zancudos y mosquitos, tanto en las zonas aledaas al botadero como en elmismo.

    Produccin de olores desagradables y ruidos. Contaminacin del agua subterrnea por percolacin de lixiviados. Obstruccin de los drenajes abiertos de aguas superficiales. Contaminacin directa de los cuerpos de agua y modificacin de los sistemasnaturales de drenaje por el vertido incontrolado de residuos en ellos. Contaminacin atmosfrica por accin de los gases que se producen en laquema de los residuos de los botaderos. Riesgos a la salud de los segregadores y trabajadores. Proliferacin de aves y riesgos de accidentes de aviacin en zonas aledaasa aeropuertos.Tales problemas estn directa o indirectamente vinculados a la calidad de la salud.La multicausalidad del origen de las enfermedades impide establecer una relacindirecta y cuantitativa entre el inadecuado manejo de residuos slidos y la salud.Sin embargo, se reconoce que el manipuleo inadecuado de los residuos contribuyea la generacin y propagacin de numerosas enfermedades y problemas de salud.

    Donde existen enfermedades endmicas como el dengue (en el norte y en la selva),una de las medidas paliativas ha sido el retiro de los residuos acumulados en laciudad. Con ello se ha querido evitar que los residuos contribuyan a la propagacinde las enfermedades, pero realmente lo que se ha hecho es concentrar el problemaen una zona ms alejada porque se han arrojado los residuos en botaderos, ya queno existen rellenos sanitarios en esas zonas.

  • Pgina 13

    En todos los casos es de vital importancia realizar una vigilancia de la infraestruc-tura de disposicin final de los residuos slidos pues con la informacin delmonitoreo es posible relacionar el manejo de residuos slidos con los efectos enla salud.

    De acuerdo con la informacin del Estudio Sectorial sobre Residuos Slidos delPer (1999), la generacin promedio per cpita diaria de residuos slidos es 0,53kg/hab/da, vara de 0,24 a 1,0 kg/hab/da; la ciudad de Huancayo presenta lamenor produccin de residuos en contraposicin con la ciudad de Pucallpa, quepresenta el mayor valor. Este mayor valor se debe a lo hbitos de consumo de lapoblacin y a las caractersticas de los alimentos consumidos (yuca y pltano, quetienen abundante cscara). De acuerdo con las estimaciones del ao 2000, lageneracin promedio era de 0,58 kg/hab/da, lo que implicara una generacinpromedio de 11.200 toneladas por da en el rea urbana a nivel de pas.

    De acuerdo con la informacin del Informe Analtico del Per para la EvaluacinRegional de los Servicios de Manejo de Residuos Slidos Municipales (EVAL2002), la generacin promedio per cpita diaria de residuos slidos en el Per, enel ao 2001, fue de 0.529 kg/hab/da. Vara desde 0.367 hasta 1.227 kg/per/da y laciudad de Pampas, Huancavelica, es la que presenta la menor produccin deresiduos en contraposicin con la ciudad de Tarapoto, San Martn, que tiene elmayor valor. Este mayor valor se debe a lo hbitos de consumo de la poblacin y

    Figura 2-1Impactos ambientales de los botaderos

    Fuente: Hernndez Barrios, Claudia P.; Wehenpohl, Gunther. Manual para la rehabilitacin,clausura y saneamiento de tiraderos a cielo abierto en el Estado de Mxico. Mxico, D.F.,Secretaria de Ecologa, 2000.

    SITUACIN DE LA DISPOSICIN FINAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES

  • Pgina 14

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    a las caractersticas de los alimentos consumidos, (por ejemplo, la yuca y el pltanotienen abundante cscara). Se estima que en el ao 2001 se habran generado en elrea urbana un promedio de 12.785 toneladas por da en el nivel nacional.

    Entre las ciudades peruanas de mayor importancia socioeconmica, Lima, Ilo, yTacna cuentan con rellenos sanitarios, sin embargo slo algunos rellenos cumplencon la mayora de los requisitos sanitarios, ambientales y operativos adecuados,los cuales se ubican principalmente en la ciudad de Lima. Estos rellenos sanitariosestaran recibiendo 2.570 t/da, lo que representa una cobertura nacional dedisposicin final adecuada de 20%.

    En ese contexto, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) est fomentandoiniciativas para promover la implementacin de la Ley General de Residuos SlidosNo. 27314. Dicha ley asigna a las municipalidades provinciales la responsabilidadde asegurar la correcta disposicin final de los residuos slidos como parte deldesarrollo de sus planes integrales de gestin ambiental de residuos slidos(PIGARS).

    La presente Gua tiene el propsito de difundir los criterios tcnicos yadministrativos para realizar la clausura y conversin de los botaderos de residuosslidos municipales en el pas. La propuesta que se desarrolla est basada en losresultados de la investigacin Hacia una poltica nacional de clausura debotaderos1 , cuyo objetivo principal fue proponer un instrumento legal queimpulsara y viabilizara la clausura de los botaderos de manera sostenible, ypromover la sustitucin de los mismos por rellenos sanitarios.

    Antes de iniciar el anlisis de los procedimientos para evaluar la clausura oconversin de botaderos es necesario tener claridad respecto a los siguientesconceptos:

    Disposicin final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugarlos residuos slidos, como ltima etapa de su manejo en forma permanente,sanitaria y ambientalmente segura. Constituye la ltima actividad del sistemade limpieza pblica.

    Relleno sanitario: Lugar donde se efecta la disposicin final de los residuosslidos en la superficie o bajo tierra, de acuerdo con tcnicas de ingenierapara su adecuado confinamiento. Comprende la compactacin, coberturacon tierra u otro material inerte por lo menos diariamente, adems del controlde los gases y lixiviados con el fin de evitar la contaminacin del ambientey proteger la salud de la poblacin.

    1 Investigacin desarrollada por el Instituto de Investigacin y Capacitacin Municipal, INICAM,la Asociacin Civil Propuesta Verde, PROVERDE, GAIA Medio Ambiente y Desarrollo S.A.C,en el marco del Programa APGEP SENREM.

  • Pgina 15

    Botadero: Acumulacin inapropiada de residuos slidos en vas y espaciospblicos, as como en reas urbanas, rurales o baldas, lo que genera riesgossanitarios o ambientales.

    Botadero controlado: Lugar de disposicin final de residuos slidos queno cuenta con la infraestructura necesaria ni suficiente para ser consideradocomo un relleno sanitario. Puede ser usado de manera temporal debido auna situacin de emergencia. En el botadero controlado se darn lascondiciones mnimas de operacin para que los residuos no se encuentren acielo abierto; estos residuos debern ser compactados en capas para reducirsu volumen y sern confinados peridicamente con material de cobertura.

    SITUACIN DE LA DISPOSICIN FINAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES

  • Pgina 16

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

  • Pgina 17

    3PROCESO GENERAL

    DE CLAUSURA DE UN

    BOTADERO

  • Pgina 18

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

  • Pgina 19

    N el proceso de clausura de un botadero se debe tener en consideracinmm lo siguiente (vase el diagrama 1):

    1. Evaluacin y categorizacin del botadero. Comprender la evaluacingeneral del botadero y su rea de influencia de acuerdo con criteriostcnicos, sociales y ambientales, y las metodologas descritas en estedocumento. La evaluacin tendr como resultado dos alternativas: laclausura con cierre definitivo o la conversin.

    2. Clausura (con cierre definitivo). Si el botadero es clasificado como dealto riesgo se le deber clausurar y recuperar el sitio. Para ello se tendren consideracin el tipo de cobertura general, el sistema de control ymonitoreo y el uso final del sitio. Es de suma importancia prever un sitioalternativo y adecuadamente implementado para disponer los residuosslidos. No se debe clausurar el botadero si no hay una alternativa parala disposicin final de los residuos slidos porque el problema subsistir.

    3. Conversin de un botadero. Durante la conversin de un botadero a unrelleno sanitario (temporal o definitivo) se debern tener presentes elconfinamiento de los residuos, el control de olores, la vida til proyectada,la adecuacin del terreno, el control de fauna nociva, la reubicacin delos recicladores y el plan operativo del sistema de disposicin final. Serecomienda convertir el botadero en un relleno sanitario definitivo deacuerdo con los requerimientos de la Direccin General de Saneamientodel Ministerio de Salud, DIGESA/MINSA, puesto que es la nica manerade garantizar que no se producirn efectos negativos en el ambiente nien la salud.

    Otras consideraciones para la clausura y conversin de un botadero, son:

    * Hacer de conocimiento pblico la clausura del botadero y advertir queno se permitir la disposicin de basuras en el lugar. Este proceso sedebe realizar con la participacin de la poblacin y la municipalidad.

    * Informar a la poblacin acerca de las sanciones que se aplicarn a quienesinfrinjan las normas, ya sea durante la clausura o la conversin delbotadero.

    * Realizar calicatas para conocer el tipo de residuo que esta almacenandoen el botadero y averiguar con la poblacin local sobre la antigedad delbotadero y los conflictos sociales que se puedan generar al clausurar oconvertir el botadero.

    E

    PROCESO GENERAL DE CLAUSURA DE UN BOTADERO

  • Pgina 20

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    * Sanear la situacin legal del sitio con participacin de la DIGESA/MINSA.

    * Llevar a cabo un programa de eliminacin de insectos, roedores y artrpodosde acuerdo con las indicaciones de la autoridad de salud, como fase previaa la clausura o conversin del botadero.

    Diagrama 1:Etapas bsicas en el proceso tcnico de clausura de un botadero

    EVALUACIN YCATEGORIZACIN

    CLAUSURA(CIERRE

    DEFINITIVO)

    IMPLEMENTACINDE UN SISTEMA

    ALTERNO

    BOTADEROCONTROLADO(TEMPORAL)

    RELLENOSANITARIO

    RECUPERACIN FINAL DEL SITIO

    RELLENOSANITARIO

    BOTADEROCONTROLADO(TEMPORAL)

    CONVERSIN

  • Pgina 21

    4CATEGORIZACIN DE

    LOS BOTADEROS EN LA

    MUNICIPALIDAD Y

    DECISIN SOBRE SU

    CLAUSURA O

    CONVERSIN

  • Pgina 22

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

  • Pgina 23

    UNQUE la mayora de las municipalidades del pas no cuentan conmm disposicin final adecuada de residuos o no disponen de rellenosmmmm sanitarios, conviene primero hacer la siguiente pregunta existe o noun sitio de disposicin final? Si la respuesta es negativa no ser necesariorealizar ninguna actividad respecto a la clausura o conversin del sitio, peropara estar seguros es necesario saber si antes no se empleaban sitios con esafinalidad que hayan sido abandonados2 . Si ese fuera el caso se debern aplicarlas medidas que se describen a continuacin.

    Si el municipio dispone de un sitio de disposicin final, lo que es comn en elPer, la municipalidad provincial deber verificar la categora a la cual pertenecey si corresponde su clausura o conversin.

    Qu entendemos por clausura o conversin de un botadero?

    Clausura de un botadero: Es la suspensin definitiva de la disposicin finalde los residuos slidos en un botadero. Conlleva a un proceso gradualde saneamiento, restauracin ambiental del rea alterada debido a lapresencia del botadero y las actividades a realizarse despus de la clausura(posclausura).

    Conversin de un botadero: Es el proceso de transformacin de un botaderoa un sistema de disposicin final tcnico, sanitario y ambientalmenteadecuado, el cual puede ser un botadero controlado o un relleno sanitario.

    Saneamiento ambiental en relacin con los residuos slidos: Es la aplicacinde principios de ingeniera para la conformacin, compactacin y selladode residuos slidos, as como para la construccin de sistemas de controlnecesarios para minimizar los impactos al ambiente y a la salud de lapoblacin durante la estabilizacin de los residuos slidos.

    4.1 Evaluacin del riesgo ambiental de los botaderos ycategorizacin de los botaderos

    La evaluacin de un botadero requiere el conocimiento de las condiciones ycaractersticas en que se encuentra el botadero y el impacto o riesgo que estocasionando a su entorno (ambiente natural y construido, a la salud y a las

    A

    2 Tambin podra haber existido el vertido de residuos a corrientes de agua o al mar, en cuyocaso las medidas a implementar sern de otro tipo.

    CATEGORIZACIN DE LOS BOTADEROS Y DECISIN SOBRE SU CLAUSURA O CONVERSIN

  • Pgina 24

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    actividades humanas). Los criterios que se deben considerar para la evaluacin deun botadero son los siguientes:

    a) Caractersticas generales del sitio

    b) Caractersticas geofsicas del sitio

    c) Impactos ambientales que ocasiona

    d) Aspectos socioeconmicos y de salud asociados.

    El anexo 1 presenta un formulario para la evaluacin de campo de las condicionesde un botadero.

    Entre las caractersticas generales del sitio se encuentran las siguientes: ubicacingeogrfica, rea que ocupa, tenencia del sitio, actividad (el sitio ser activo sisiguen depositndose residuos y ser inactivo si ya no los recibe), tiempo deoperatividad, condiciones de operatividad, nmero aproximado de usuarios quelo utiliza, accesibilidad, distancia a poblados ms cercanos, tiempo de vida til,uso actual y potencial del suelo, entre otros.

    Entre las caractersticas geofsicas del sitio estn la topografa (pendiente, relieve),edafologa y geologa (tipo y caractersticas del suelo, entre ellas la ms importantees la permeabilidad) y climatologa (temperaturas ambientales mximas y mnimas,precipitacin pluvial y direccin y magnitud de los vientos predominantes). Encuanto a las caractersticas hidrolgicas se observar la presencia de corrientes deaguas superficiales y subterrneas, la distancia a los cuerpos y tomas para consumohumano (manantiales, ros, pozos, canales o infraestructuras de irrigacin u obrashidrulicas, ocano), la profundidad de la napa fretica y las zonas de inundacin.Respecto a la geodinmica y dinmica hidromorfolgica, se verificar si est enuna zona de fallas, de sismos, de agrietamiento, desprendimiento o desplazamientodel suelo y si est sujeto a huaycos, derrumbes, avalanchas y aluviones.

    En los impactos ambientales que ocasiona el sitio se deben considerar los impactosal suelo (volumen, caractersticas y tipos de residuos acumulados, quema deresiduos, lixiviados); al aire (presencia de humo, ruidos, biogs); al agua (presenciay niveles de lixiviado, contaminacin de aguas superficiales y subterrneas); a lafauna (presencia y tipo de vectores, impactos a especies endmicas o frgiles); ala flora (marchitez, daos) e impactos al patrimonio natural y cultural (cercana asitios histricos, religiosos, tursticos, reservas naturales, etc.).

    Entre los aspectos socio-econmicos y de salud asociados se debe tomar en cuentala presencia de grupos humanos en o cerca del botadero, actividadessocioeconmicas que se generan, actividades socioeconmicas que se ven afectadaspor su presencia (turismo, agricultura, pesquera, etc.), grupos humanospotencialmente afectados y afectacin de la salud asociado a la presencia debotaderos.

  • Pgina 25

    Entre los mtodos de toma de datos se podrn utilizar listas, fichas, guas o matricesde evaluacin, entre otros. Tambin se har acopio de toda la informacin relevanteal tema en la zona.

    La evaluacin de un botadero deber ser realizada por un equipo multidisciplinarioconformado por especialistas en ambiente, geologa, hidrologa, ingeniera civil,y refrendada por un ingeniero sanitario o especialista responsable de la evaluacindel botadero.

    4.2 Control de riesgos: incendios en botaderos

    Dado que la descomposicin de los residuos slidos produce metano y que ste esun gas combustible, como medidas preventivas se evitar la quema de papel, cartn,plsticos y de todo material combustible; asimismo, se evitar fumar o hacer fuegoen el rea circundante.

    Con el control de incendios se apagarn los que se presenten en el sitio; se debeevitar el uso del agua y preferir el aislamiento y el desgaste natural o ahogamientodel oxgeno mediante el cubrimiento rpido con tierra.

    En situaciones de emergencia se debern tener en cuenta las siguientes respuestasinmediatas:

    Establecer comunicacin y coordinacin con el jefe de seguridad oresponsable general del manejo de desastres. Mantener el control de acceso a la zona. Aproximarse con cuidado, evaluar las condiciones del piso y techo de lainfraestructura y considerar la seguridad de las personas ubicadas en las

    cercanas del sitio, as como de las personas que atienden la emergencia.

    Segn su magnitud, los incendios se pueden clasificar en pequeos y grandes.

    n Acciones de respuesta ante pequeos incendios:

    Una vez detectado el foco del incendio y segn su magnitud, se debe apagartapndolo con abundante tierra, la cual puede ser echada con palas despus detransportarla en carretilla o con un cargador frontal, dependiendo de la cantidad.Una vez tapado el incendio, se debe compactar (en exceso) con un pisn de manoo con un tractor compactador con ruedas de pata de cabra. Tierra en abundanciaquiere decir por lo menos 80 centmetros por encima del incendio, de tal maneraque no quede ninguna llama; compactar en exceso quiere decir que se deben

    CATEGORIZACIN DE LOS BOTADEROS Y DECISIN SOBRE SU CLAUSURA O CONVERSIN

  • Pgina 26

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    dar, por lo menos, cinco pasadas con el tractor compactador o su equivalente conel pisn de mano. Se compactar hasta tener la certeza de que el humo que sale essolamente vapor de agua; despus de una hora aproximadamente se debe volver acompactar hasta tener la seguridad de que no habr nuevos incendios.

    Estos focos se sometern por lo menos durante ocho das a un control estricto ycontinuo porque los nuevos incendios son constantes; cada vez que se tenga dudao que se observe humo, es necesario repetir la operacin de echar tierra, compactary controlar los nuevos incendios.

    Apagar el fuego con agua es ms difcil que apagarlo con tierra; hay que echaragua en abundancia en la base de las llamas del incendio hasta que se tenga lacerteza de que el fuego se ha apagado. Es necesario mover la basura incendiadapara cerciorarse de que realmente est apagada y suficientemente enfriada. Alagua se le puede adicionar jabn en polvo, en una concentracin de 1 kilo dejabn por metro cbico de agua.

    Antes de usar tierra o agua, se usarn los extintores ya que son el primer elementoque se usa cuando se inicia un fuego; adems, de ellos dependen que la propaga-cin del fuego se detenga o no. Para el caso de incendios pequeos en botaderos,un extintor apropiado ser el de polvo ABC (polivalente) de 6 kg de masa total(suma de las masas de los agentes extintores, del impulsor y de la del recipiente).El agente extintor es polvo polivalente antibrasa ABC con base de fosfatos queextingue fuegos de las clases A (slidos), B (lquidos) y C (gases). El extintor noes apto para fuegos de tensiones superiores a 35.000 voltios. El polvo ABC no estxico ni corrosivo y tampoco daa la capa de ozono, como s ocurre con el haln.Por medidas de seguridad, el extintor debe permanecer en la caseta de vigilanciao en un lugar seguro prximo al botadero.

    n Acciones de respuesta ante grandes incendios:

    Cuando la basura produce llamas altas que comprometen amplias extensiones yque no se pueden controlar con los mtodos descritos anteriormente, se consideraque es un gran incendio. El primer paso para controlar un incendio grande esevitar que aumente su magnitud y el segundo paso es tratar de apagarloinmediatamente.

    El primer paso consiste en conocer cul es su magnitud, qu parte est incendiaday cules son las zonas ms vulnerables y de peligro; en lo posible, la identificacinde zonas se debe hacer sobre un plano. Se deber conocer y ubicar los sitios dondeest el combustible y evitar que el fuego llegue a esos lugares. Tambin se deberproteger los edificios de administracin, talleres y comedores.

    Se debe identificar la direccin de los vientos y prever hacia dnde puede viajarel fuego y sobre todo saber por dnde entra el oxgeno para cortar el pase de ste

  • Pgina 27

    como primera medida para apagar el incendio, como se muestra en la siguientefigura.

    Para evitar que el rea del incendio aumente, se debe colocar tierra suficienteentre el material que se est quemando y el que no se ha incendiado, como semuestra en la figura siguiente:

    Figura 4-1Control de la direccin del aire

    Fuente: Collazos Pealoza, Hctor. Saneamiento de botaderos de basura. Santa F deBogot D.C., 1998.

    Figura 4-2Aislamiento del incendio con una franja de tierra

    Fuente: Collazos Pealoza, Hctor. Saneamiento de botaderos de basura. Santa F deBogot D.C., 1998.

    CATEGORIZACIN DE LOS BOTADEROS Y DECISIN SOBRE SU CLAUSURA O CONVERSIN

    0.60

    Material de cobertura

    Terreno inicial

    9LVWDHQFRUWHVLQLQFHQGLR

    Basura y tierracompactada

    9LVWDHQFRUWHFRQLQFHQGLR

    Basura

    BasuraTerreno inicial

    Incendio

    AIRE

    Direccin del viento

    0,50

    Tierra

    Basura sin quemarIncendio

  • Pgina 28

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    Una vez aislado el fuego, se inicia la etapa de apagado. A continuacin se describendiversos mtodos o combinacin de ellos para apagar incendios.

    a) Apagado del incendio con tierra. Es el mejor mtodo. En un cargador o envolquetas se transporta tierra hasta el sitio ms cercano al incendio; con untractor compactador se echa la tierra lentamente y con cuidado para noquemar la mquina ni al operador. La tierra se dispone sobre la zona delincendio hasta apagar un tramo e inmediatamente se compacta con el mismotractor. Esta operacin es de penetracin, es decir, lentamente se le vaquitando espacio al incendio: 0,50 metros, otros 0,50 metros, otros 0,50metros y as sucesivamente. Una vez controlado el incendio, sesobrecompacta por lo menos con cinco pasadas del tractor compactador yse controla cualquier otro nuevo incendio, lo que suele ocurrirfrecuentemente porque la basura tapada y compactada queda con unatemperatura muy alta y posiblemente en proceso de pirlisis.

    La capa inicial de tierra puede ser de 0,20 m; posteriormente se puedeaumentar a 0,40 m y preferiblemente hasta 0,60 m; se debe procurarcompactar la zona por lo menos con cinco pasadas del tractor compactador.Es usual que se presenten bocanadas de vapor de agua sobre la zona apagada;si no hay llama y se comprueba que solo es vapor de agua, es mejor dejarlasalir para aliviar las presiones en el interior de la basura.

    Se debe recordar que el xito para apagar estos incendios est en manteneruna sobrecompactacin y control de la zona apagada.

    b) Apagado del incendio con basura antigua (mientras ms antigua mejor).Cuando no hay tierra se puede utilizar basura antigua, de igual manera quela tierra, pero aumentando la capa de 0,20 m a 0,60 m y la compactacin decinco a siete pasadas por lo menos. Con este mtodo es ms fcil que sepresenten nuevos incendios, por lo que se debe extremar el control.

    c) Apagado del incendio con agua para enfriar la basura. Este no es un mtodonico sino que se debe combinar con otro, por ejemplo, el de apagar conbasura antigua y humedecerla. Despus de controlado el incendio, al igualque en los otros mtodos, se debe compactar la basura para controlar nuevosincendios.

    Es frecuente que al quemarse la basura se formen depsitos de aire calienteen el interior del basurero, lo que es muy peligroso porque puede causarquemaduras a las personas y a la maquinaria. Cuando se presente el incendio,la maquinaria debe moverse muy lentamente para compactar el rea, apagarel incendio y eliminar las reas de vaco interiores en la basura a fin deevitar accidentes posteriores. Despus de apagado un incendio, se debe hacerun control estricto por lo menos durante un mes.

  • Pgina 29

    1. Cantidad de residuos y rea que ocupa

    Calidad Botadero pequeo Botadero mediano Botadero grande Botadero muy grandePuntaje 2,0 5,0 8,0 10,0

    Superficie que abarca Hasta 0,99 ha 0,5 1,0 a 4,9 ha 1,0 5,0 - 9,9 ha 2,0 10,0 - 30,0 has, o ms 3,0

    Cantidad diaria deHasta 20 t/da 20 - 50 t/da 2,0 50 a 100 t n/da 3,0 + de 100 t/da 3,0residuos que se arrojan

    Cantidad aproximada deHasta 15.000 t 1,0 Hasta 55.000 t 2,0 Hasta 600.000 t 3,0 + de 600.000 t 4,0residuos acumulados

    2. Presencia de residuos peligrosos

    Calidad Ninguno Poco Moderado AbundantePuntaje 0,0 5,0 10,0 15,0

    Arrojo de residuos Nulo 0,0 Recolectados 2,5 Recolectados 5,0 Recolectados, 7,5hospitalarios conjuntamente conjuntamente con transportados

    con residuos residuos domsticos y arrojados en eldomsticos de de pequeos y botadero por unidadespequeos medianos destinadasestablecimientos establecimientos exclusivamentede salud de salud a este servicio

    Arrojo de residuosNulo 0,0 Cantidad mnima 2,5 Cantidad moderada 5,0 Cantidad considerable 7,5industriales

    4.3 Metodologa para la categorizacin de un botadero

    4.3.1 Modelo 1: Metodologa para la categorizacin de un botaderosegn la prioridad de la clausura

    Para categorizar un botadero se siguen los siguientes pasos:

    1. Se proceder a evaluar las caractersticas y los impactos ms importantesque ocasiona al ambiente y al ser humano, segn criterios generales comocantidad de residuos que contiene y rea que ocupa, tipo de residuos(presencia de residuos peligrosos), tiempo de actividad del botadero, cercanaa viviendas o poblados, caractersticas geofsicas del sitio, aspectossocioeconmicos y riesgos a la salud que ocasiona. Se les asignar lapuntuacin establecida, cuyo total mximo alcanzar el valor de 100.

    Cada aspecto tiene diferente peso en la puntuacin; al impacto que ocasionaal ser humano se le asigna el mayor valor (60%) distribuido en la siguienteforma: 40% del total para aspectos socioeconmicos y riesgos a la salud;20% a la cercana a viviendas o poblados; y 40% al impacto que ocasiona alambiente en general (*), distribuido en 15% por la presencia de residuospeligrosos, 10% por cantidad de residuos y rea que ocupa el botadero,10% por tiempo de actividad del botadero y 5% por las caractersticasgeofsicas del sitio.

    Modelo 1 de metodologa para la categorizacin de un botadero

    CATEGORIZACIN DE LOS BOTADEROS Y DECISIN SOBRE SU CLAUSURA O CONVERSIN

  • Pgina 30

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    Mxima puntuacin Total: 100

    2. Se totalizar el puntaje obtenido; la mxima puntuacin es 100.

    3. La calificacin o categorizacin del botadero considerar los siguientesvalores:

    (*) Los impactos y riesgos ambientales por la generacin de gases y lixiviados estn consideradosen las condiciones de cantidad de residuos y rea que ocupa el botadero, su cercana apoblados y viviendas y las caractersticas geofsicas del sitio. Los impactos negativos a laflora, fauna, aire, suelo y agua estn involucrados en cada uno de los aspectos considerados,por lo que no se consider un parmetro especfico de medicin de cada uno de ellos.

    (**) La condicin de estabilidad o inestabilidad geolgica se refiere a si son reas geolgicasvulnerables.

    3. Tiempo de actividad del botadero

    Calidad Botadero reciente Bot medianamente reciente Botadero antiguo Botadero muy antiguoPuntaje 2,0 5,0 8,0 10,

    Tiempo de actividad delHasta 1,9 aos de 2,0 a 4,9 aos De 5,0 a 9,9 aos + de 10,0 aosbotadero

    4. Cercana a poblados a viviendas

    Calidad Favorable Medianamente favorable Poco favorable DesfavorablePuntaje 1,0 7,0 14,0 20,0

    Apartado ms de 500 mCercana a viviendas de las viviendas mas

    Apartado hasta 500 m de las Colindante a viviendas Dentro de la poblacin

    cercanasviviendas mas cercanas perifricas

    5. Por las caractersticas geofsicas de la zona

    Calidad Favorable Medianamente favorable Poco favorable DesfavorablePuntaje 0,0 2,0 4,0 5,0

    Precipitacin pluvial total Muy seco 0,0 Seco 1,0 Moderado 2,0 Hmedo 2,0anual menor 100 min 100 mm - 500 mm 500-1500 mm + de 1500 mm

    Temperatura promedio Fro 0,0 Moderado 1,0 Clido 2,0 Muy clido 1,0anual 0oC-11oC 12oC - 18oC 19oC - 24oC 25oC - 40oC

    Estable (**) y no existe 0,0 No estable y existe 2,0curso de agua subte- curso de aguaCondiciones geolgicas errnea en el sitio o est subterrnea en el sitio ahidrogeomorfolgicasa una profundidad una profundidad menormayor de 10 m de 10 m de la superficie

    6. Aspectos socioeconmicos y riesgos a la salud

    Calidad Bajo riesgo Moderado riesgo Alto riesgo Muy alto riesgoPuntaje 0,0 13,0 27,0 40,0

    Actividad de segregacin No existe 0,0 Mnima 3,0 Moderada 9,0 Intensa 10,

    Crianza de aves y ganado No existe 0,0 Mnima 4,0 Moderada 9,0 Intensa 10,porcino

    Presencia de vectores Mnima 0,0 Poca 3,0 Abundante 9,0 Muy abundante 10,

    Quema de basura No existe 0,0 Quema espordica 3,0 Quema indiscriminada 10,

  • Pgina 31

    Cuadro de categorizacin de un botadero

    4. Un botadero es de alto riesgo si:

    a) Existe riesgo de contaminacin de cuerpos de agua, principalmentelas que son utilizadas para consumo o recreacin humana(manantiales, ros, pozos de agua, canales de irrigacin u obrashidrulicas, mar, cursos de agua subterrnea, etc.).

    b) Si se encuentra a menos de 1,5 km de actividades agrcolas, granjasde crianza de animales, camales y mataderos.

    c) Si se encuentra en reas inundables (sea por crecimiento o desbordede ros, afloramiento de aguas subterrneas o inundacin marina) obien en zonas con nivel fretico poco profundo (menos de 10 m).

    d) Si se encuentra en reas con suelos inestables y alta permeabilidad(mayor de 10-6 m/s).

    e) Si est ubicado sobre o cerca de reas geolgicas vulnerables comozonas crsticas, de fallas, de minas en uso o desuso, altamentessmicas, de agrietamientos, desprendimientos o desplazamiento.

    f) Si est en reas expuestas a procesos de dinmica hidromorfolgica,es decir, huaycos, derrumbes, avalanchas y aluviones.

    g) Si se encuentra en sitios de patrimonio histrico, religioso, tursticoo cultural o cerca de stos.

    h) Si se encuentra en reservas naturales o cerca de stas.

    i) Si hay presencia arraigada de recicladores debido a la antigedad delbotadero, lo que podra dificultar la conversin o clausura del mismo.En ese caso, se deber tener una adecuada poltica de comunicaciny de trabajo social.

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    Clausura delbotadero

    Conversin delbotadero

    TOTAL % CATEGORIZACIN

    71 - 100 ALTO RIESGO

    31 - 70 MODERADO RIESGO

    05 - 30 BAJO RIESGO

    CATEGORIZACIN DE LOS BOTADEROS Y DECISIN SOBRE SU CLAUSURA O CONVERSIN

  • Pgina 32

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    (1) Hay que tener en cuenta que el rea ocupada se puede usar para un futuro relleno sanitario, si esque se opta por convertir el botadero.

    12345678901234567890123456789012123456789012345

    12345678901234567890123456789012123456789012345

    12345678901234567890123456789012123456789012345

    12345678901234567890123456789012123456789012345

    12345678901234567890123456789012123456789012345

    4.3.2.Modelo 2: Metodologa para la categorizacin de un botaderosegn los impactos

    1. Se proceder a evaluar los impactos ms importantes que el botaderoocasiona al ambiente (impactos ambientales) y al ser humano (aspectossocioeconmicos y de salud) y se les cuantificar segn la puntuacinestablecida para cierta condicin dada. Se supondr que ambos aspectosson de igual importancia, por lo que se les asigna 50% del total de lapuntuacin promedio a cada uno de estos grandes componentes (ambientaly socioeconmico y de salud).

    Impactos ambientales

    Suelo Condicin Puntuacin

    `rea ocupada por los residuos (1) > 1 ha 1,0

  • Pgina 33

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

    Clausura delbotadero

    Conversin delbotadero

    TOTAL % CATEGORIZACIN

    71 - 100 ALTO RIESGO

    31 - 70 MODERADO RIESGO

    05 - 30 BAJO RIESGO

    12345678901234567890123456789012123456789012345

    12345678901234567890123456789012123456789012345

    12345678901234567890123456789012123456789012345

    12345678901234567890123456789012123456789012345

    12345678901234567890123456789012123456789012345

    Fauna

    Proliferacin de fauna nociva S 1,0

    No 0,0

    Alteracin de la fauna terrestre o acutica S 1,0

    No 0,0

    Patrimonio cultural y natural

    Cerca o en sitios de patrimonio histrico S 1,0

    religioso y turstico No 0,0

    Cerca o en reas de reserva o S 1,0

    proteccin natural No 0,0

    Subtotal: 14,0

    Actividades socioecnomicas y de salud

    Presencia constante de grupos humanos S 4,0

    No 0,0

    Riesgo a la salud de los grupos humanos S 4,0

    que viven en la zona o en los alrededores No 0,0

    Riesgo de contaminacin de S 4,0

    animales de consumo humano No 0,0

    Afectacin de otras actividades S 4,0

    (socioeconmicas, tursticas, etc.) No 0,0

    Subtotal: 16,0

    Mxima puntuacin: Total: 30,0

    2. Se totalizar el puntaje obtenido; la mxima puntuacin es un valor de 30en este caso. El resultado final se dar en porcentaje.

    3. La calificacin o categorizacin del botadero se realizar considerando lossiguientes valores, para el caso dado:

    Cuadro de categorizacin de un botadero

    CATEGORIZACIN DE LOS BOTADEROS Y DECISIN SOBRE SU CLAUSURA O CONVERSIN

  • Pgina 34

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    4. Se considera que un botadero es de alto riesgo si:

    a) Existe riesgo de contaminacin de cuerpos de agua, principalmentelas que son utilizadas para consumo o recreacin humana(manantiales, ros, pozos de agua, canales de irrigacin u obrashidrulicas, mar, cursos de agua subterrnea, etc.).

    b) Si se encuentra a menos de 1,5 km de actividades agrcolas, granjasde crianza de animales, camales y mataderos.

    c) Si se encuentra en reas inundables (sea por crecimiento o desbordede ros, afloramiento de aguas subterrneas o inundacin marina) obien en zonas con nivel fretico poco profundo (menos de 10 m).

    d) Si se encuentra en reas con suelos inestables y alta permeabilidad(mayor de 10-6 m/s).

    e) Si est ubicado sobre o cerca de reas geolgicas vulnerables comozonas crsticas, de fallas, de minas en uso o desuso, altamentessmicas, de agrietamientos, desprendimientos o desplazamiento.

    f) Si est en reas expuestas a procesos de dinmica hidromorfolgica,es decir, huaycos, derrumbes, avalanchas y aluviones.

    g) Si se encuentra en sitios de patrimonio histrico, religioso, tursticoo cultural o cerca de stos.

    h) Si se encuentra en reservas naturales o cerca de stas.

    4.4 Estudio de caso: Botadero de Lurn, Lima

    En la rivera del ro Lurn, al sur de Lima metropolitana, existe un botadero deresiduos slidos en donde los residuos slidos se suelen quemar y se cran cerdos.A este botadero se le aplic la metodologa de categorizacin segn el modelopropuesto y el resultado es el siguiente:

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    1. Cantidad de residuos y rea que ocupa

    Calidad Botadero pequeo Botadero mediano Botadero grande Botadero muy grandePuntaje 2,0 5,0 8,0 10,0

    Superficie que abarca Hasta 0,99 ha 0,5 1,0 a 4,9 ha 1,0 5,0 - 9,9 ha 2,0 10,0 - 30,0 ha, o ms 3,0

    Cantidad diaria deHasta 20 t/da 0,5 20 - 50 t/da 2,0 50 a 100 t/da 3,0 + de 100 t/da 3,0residuos que se arrojan

    Cantidad aproximada deHasta 15.000 t 1,0 Hasta 55.000 t 2,0 Hasta 600.000 t 3,0 + de 600.000 t 4,0residuos acumulados

  • Pgina 35

    Nota: Los valores seleccionados para categorizar el botadero son los que se en-cuentran en las celdas sombreadas.

    Puntaje: 60.5 puntos

    CATEGORIZACIN DE LOS BOTADEROS Y DECISIN SOBRE SU CLAUSURA O CONVERSIN

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    12345678901234567890123456712345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    2. Presencia de residuos peligrosos

    Calidad Ninguno Poco Moderado AbundantePuntaje 0,0 5,0 10,0 15,0

    Arrojo de residuos Nulo 0,0 Recolectados 2,5 Recolectados 5,0 Recolectados, 7,5hospitalarios conjuntamente conjuntamente con transportados

    con residuos residuos domsticos y arrojados en eldomsticos de de pequeos y botadero por unidadespequeos medianos destinadasestablecimientos establecimientos exclusivamentede salud de salud a este servicio

    Arrojo de residuosNulo 0,0 Cantidad mnima 2,5 Cantidad moderada 5,0 Cantidad considerable 7,5industriales

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    12345678901234567890123456712345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    12345678901234567890123456

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567

    3. Tiempo de actividad del botadero

    Calidad Botadero reciente Bot medianamente reciente Botadero antiguo Botadero muy antiguoPuntaje 2,0 5,0 8,0 10,0

    Tiempo de actividad delHasta 1,9 aos de 2,0 a 4,9 aos De 5,0 a 9,9 aos + de 10,0 aosbotadero

    4. Cercana a poblados a viviendas

    Calidad Favorable Medianamente favorable Poco favorable DesfavorablePuntaje 1,0 7,0 14,0 20,0

    Apartado ms de 500 mCercana a viviendas de las viviendas ms

    Apartado hasta 500 m de las Colindante a viviendas Dentro de la poblacin

    cercanasviviendas ms cercanas perifricas

    5. Por las caractersticas geofsicas de la zona

    Calidad Favorable Medianamente favorable Poco favorable DesfavorablePuntaje 0,0 2,0 4,0 5,0

    Precipitacin pluvial total Muy seco 0,0 Seco 1,0 Moderado 2,0 Hmedo 2,0anual menor 100 min 100 mm - 500 mm 500-1500 mm + de 1500 mm

    Temperatura promedio Fro 0,0 Moderado 1,0 Clido 2,0 Muy clido 1,0anual 0oC-11oC 12oC - 18oC 19oC - 24oC 25oC - 40oC

    Estable (**) y no existe 0,0 No estable y existe 2,0curso de agua subte- curso de aguaCondiciones geolgicas errnea en el sitio o est subterrnea en el sitio ahidrogeomorfolgicasa una profundidad una profundidad menormayor de 10 m de 10 m de la superficie

    6. Aspectos socioeconmicos y riesgos a la salud

    Calidad Bajo riesgo Moderado riesgo Alto riesgo Muy alto riesgoPuntaje 0,0 13,0 27,0 40,0

    Actividad de segregacin No existe 0,0 Mnima 3,0 Moderada 9,0 Intensa 10,

    Crianza de aves y No existe 0,0 Mnima 4,0 Moderada 9,0 Intensa 10,ganado porcino

    Presencia de vectores Mnima 0,0 Poca 3,0 Abundante 9,0 Muy abundante 10,

    Quema de basura No existe 0,0 Quema espordica 3,0 Quema indiscriminada 10,

  • Pgina 36

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    12345678901234567890123456789012123456789012345

    12345678901234567890123456789012123456789012345

    12345678901234567890123456789012123456789012345

    12345678901234567890123456789012123456789012345

    El botadero obtuvo un puntaje de 60,5 puntos, por lo tanto, corresponde al rangode alto riesgo. Esta calificacin consider adems que existe gran riesgo decontaminacin del ro Lurn y que se encuentra en un distrito que desarrolla acti-vidades tursticas. En consecuencia, el resultado obtenido llevara a tomar la deci-sin de clausurar el botadero.

    4.5 Definicin de las acciones a ejecutar

    De acuerdo con los resultados de la evaluacin, segn la metodologa decategorizacin de botaderos, hay una serie de medidas que se pueden tomar. Cadauna de esas acciones deber adecuarse a las condiciones especficas identificadasen el rea de disposicin final. Debe tenerse en cuenta que las condicioneseconmicas del municipio sern determinantes, ya que esta instancia local es laresponsable de la implementacin de las acciones. Como resultado de la evaluacindel sitio se podr definir si una rehabilitacin es factible o no. A continuacin sepresentan diferentes acciones que debern ser tomadas en cuenta en la rehabilitacinde botaderos, sin embargo, dependiendo de las condiciones especficas del sitiopodran ser necesarias medidas que no han sido contempladas en la presente gua,pero que se encuentran en otras publicaciones.

    Si se ha aplicado la metodologa de categorizacin de un botadero segn su impactoy el modelo 2 propuesto, el resultado es el siguiente:

    Actividades socioeconmicas y de salud

    Presencia constante de grupos humanos S 4 /4,0

    Riesgo a la salud de los grupos humanos queviven en la zona o en los alrededores S 4/ 4,0

    Riesgo de contaminacin de animales deconsumo humano S 4 /4,0

    Afectacin de otras actividades(socioeconmicas, tursticas, etc.) S 4 /4,0

    Total 16/16

    Porcentaje 100%

    El resultado de 100% (16/16) corresponde a la calificacin de un botadero dealto riesgo para las actividades socioeconmicas y de salud.

  • Pgina 37

    12345678901234567890123456789012123456789012345

    12345678901234567890123456789012123456789012345

    12345678901234567890123456789012123456789012345

    12345678901234567890123456789012123456789012345

    Impactos ambientales

    Suelo Condicin Puntuacin

    `rea ocupada por el relleno sanitario < 1 ha 1/1

    Tipo de residuo Municipal 0/1

    Incompatibilidad de uso del suelo S 1/1

    Presencia de lixiviados S 1/1

    Aire

    Presencia de biogs Si 1/1

    Quema de residuos Si 0,5/0,5

    Presencia de olores desagradables S 0,5/0,5

    Agua

    Presencia de lixiviados Si 2/2

    Flora

    Daos a la vegetacin Si 2/2

    Fauna

    Proliferacin de fauna nociva S 1/1

    Alteracin de la fauna terrestre o acutica S 1/1

    Patrimonio cultural y natural

    Cerca de sitios de patrimonio histricoreligioso y turstico S 1/1

    Cerca de reas de reserva o deproteccin natural No 0/1

    Subtotal 12/14

    Porcentaje 86 %

    El resultado es 86% (12/14), con lo cual se puede deducir que el botadero es dealto riesgo ambiental para la zona.

    La evaluacin y categorizacin mediante los modelos 1 y 2 permiten definir queel botadero de Lurn tiene alto riesgo, por lo que su clausura es una prioridad.

    CATEGORIZACIN DE LOS BOTADEROS Y DECISIN SOBRE SU CLAUSURA O CONVERSIN

  • Pgina 38

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    Diagrama 2: Proceso tcnico para la clausura de un botadero

    IMPLEMENTACIN DE UNSISTEMA ALTERNATIVO AL

    BOTADEROAMBIENTALMENTE

    ADECUADO

    CLAUSURA DELBOTADERO

    ESTUDIOSTCNICOS

    ELABORACIN DE LOSPLANES DE CLAUSURA

    Y RESTAURACIN

    EJECUCIN DELPLAN DE CLAUSURA

    USO DEL SISTEMAALTERNATIVO

    OPERACIN DELBOTADERO

    CONTROLADO

    OPERACIN DELRELLENO SANITARIO

    ESTUDIOSTCNICOS

    PROCESO DECLAUSURA EN SI

    CONVERSIN ARELLENO SANITARIO

    CONVERSIN YRESTAURACIN

    EJECUCIN DELPLAN DE CONVERSIN

    OPERACIN DELBOTADERO CONTROLADO

    OPERACIN DELRELLENO SANITARIO

    FINAL DE SUPERIODO OPERATIVO

    PROCESO DEPOSTCLAUSURA

    SISTEMA DE MONITOREOAMBIENTAL Y

    MANTENIMIENTO POR UNPERIODO DE AOS

    PROCESO DERECUPERACIN

    EJECUCIN DEL PLANDE RESTAURACIN

    SISTEMAS DECONTROL/SUPERVISIN

    HERRAMIENTAS DEEVALUACIN (FICHAS,

    ESTUDIOS PRELIMINARES,OBSERVACIN IN SITU, ETC.)

    CARACTERIZACIN DEL BOTADERO,SEGN CRITERIOS ESTABLECIDOS

    PROCESO DEEVALUACIN Y

    CARACTERIZACIN

    CONDICIONES QUEOBLIGAN A LA CLAUSURA

    O PERMITEN LACONVERSIN

    `REA DEL BOTADERORECUPERADA Y/OHABILITADA PARA

    OTROS USOS

    EVALUACIN DEL BOTADEROY `REAS ALEDAAS

  • Pgina 39

    5CLAUSURA O

    CIERRE DEFINITIVO

    DEL BOTADERO

  • Pgina 40

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

  • Pgina 41

    OS botaderos de residuos slidos no constituyen una alternativa sanitariamm ni segura para la disposicin final de los residuos, por lo que deben sermm clausurados. La clausura es un proceso integral y gradual que considerala evaluacin tcnica y ambiental del rea que ocupa y sus alrededores; lainformacin a partir de la cual se tom la decisin de clausura ofrece valiosainformacin sobre las acciones que se deben seguir. Como es obvio, paralelamenteal proceso de cierre, se deben implementar sistemas substitutos para la disposicinfinal de la basura de manera sanitaria.

    Figura 5-1Botadero de la ciudad de Pucallpa

    En el rea urbana de la ciudad de Pucallpa existe un gran botadero llamadoBotadero de Dos de Mayo, ubicado en un desvo ciego del ro Ucayali en lalocalidad de Dos de Mayo, distrito de Callaria, provincia de Coronel Portillo.Los residuos se arrojan directamente a un cuerpo de agua para hacerrellenamiento, lo que ocasiona graves problemas de contaminacin y afecta lasalud de la poblacin del entorno.

    En el rea rellenada del botadero se ha asentado una poblacin y gran parte deella cuenta con servicios bsicos de agua, desage y luz. Debido a que el nivelfretico se encuentra alto, el abastecimiento de agua en la zona es a travs depozos y alrededor del botadero hay unos 25 pozos.

    L

    CLAUSURA O CIERRE DEFINITIVO DEL BOTADERO

    FO

    TO

    : C

    OR

    TE

    SA

    DE

    L IN

    G.

    LEA

    ND

    RO

    SA

    ND

    OV

    AL

  • Pgina 42

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    El marco legal dentro del cual se inscribe la presente Gua est constituido por lossiguientes dispositivos:

    Reglamento para la disposicin de basuras mediante el empleo del mtodo derelleno sanitario (Decreto Supremo N. 6-STN del 09/01/64)

    Ley General de Salud (Ley N. 26842) Ley General de Residuos Slidos (Ley N. 27314) Reglamento de la Ley 27314 Ley General de Residuos Slidos (DS N.057-2004-PCM) Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N. 23853) Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto LegislativoN. 613) Proyecto de Normas Tcnicas para la Ubicacin, Diseo, Construccin,Operacin y Monitoreos de Rellenos Sanitarios Mecanizados (en proceso) Proyecto de Normas Tcnicas para la Ubicacin, Diseo, Construccin,Operacin y Monitoreos de Rellenos Sanitarios Manuales (en proceso).

    Figura 5-2Esquema del marco legal de los residuos slidos

    . Ley Orgnica de Municipalidades

    . Reglamento de Acondicionamiento Territorial

    . Ley de Creacin del CONAM

    . Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

    . Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada

    . Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Amb.

    . Ley de Regiones (Buscar nombre correcto)

    Normativa AmbientalConstitucin Poltica

    del Per

    Normativa Municipal

    Otras normas

    Ley del ProcedimientoAdministrativo General

    Cdigo Penal

    Ley General de Salud

    Reglamento de la General deResiduos Slidos

    Reglamentos Tcnicos de Nivel Nacional

    Ley General de Residuos Slidos

    ORDENANZAS MUNICIPALES DE GESTIN DERESIDUOS SLIDOS A NIVEL LOCAL

    ReglamentosSectoriales

  • Pgina 43

    5.1 Uso final del suelo

    Las acciones que se implementarn durante el proceso de clausura del botaderodebern ser concordantes con el uso final del suelo y la posibilidad de crear parques,zonas de recreacin, reas para estacionamiento, etc.

    Figura 5-3Uso futuro: recuperacin de un botadero

    El caso del botadero La Feria, Santiago, Chile

    El relleno sanitario de La Feria es uno de los mejores ejemplos de selladoy reinsercin de grandes rellenos sanitarios abandonados; este recibi lamayora del vertido de los residuos slidos de la ciudad de Santiago yestuvo activo entre abril de 1977 y agosto de 1984. A partir de julio de1982 se realiz una explotacin comercial de biogs y unas 100 chimeneasproducan 86.000 m3/da y a partir de 1993 se realiz el proyecto de selladoy reinsercin a parque. Uno de los principales objetivos del proyecto erareforzar, ampliar e incrementar la masa de vegetacin del reametropolitana de Santiago para contribuir al saneamiento ambiental de laatmsfera. Actualmente el proyecto de reinsercin ha dado paso a un granparque de 11,7 ha, denominado Parque Andr Jarlan y se ha construido la

    CLAUSURA O CIERRE DEFINITIVO DEL BOTADERO

  • Pgina 44

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    continuacin de la Av. Salesianos sobre el vertedero, la que representa unaimportante conexin vial.

    An no se han hecho los clculos de inversin para restaurar el rea degradada, laque depende de:

    el impacto que ha causado el botadero en la zona degradada; la necesidad de evacuar a la poblacin asentada en el rea del botadero; los sistemas de evacuacin de gases y lixiviados a implementar; las obras de sellado final; la infraestructura que se pretenda implementar, y los programas de vigilancia y monitoreo.Las actividades para implementar el uso final del suelo deben considerar iniciativasque mejoren el saneamiento ambiental del sitio, ya que es altamente probable quese presenten riesgos como:

    infiltracin de agua pluvial; erosin de la cubierta final; fuga incontrolada de biogs; fuga incontrolada de lixiviados; contaminacin de aguas subterrneas, y poca estabilidad de los residuos slidos depositados.Luego de la clausura del botadero deben pasar entre 6 y 10 aos para realizarconstrucciones en el rea del terreno, tal como se aprecia en el trabajo desarrolladoen el ex relleno de La Feria en la ciudad de Santiago, Chile. Dichas construccionesdeben someterse a las restricciones sealadas en el Reglamento de la Ley Generalde Residuos Slidos.

    5.2 Programa de adecuacin de manejo ambiental

    La elaboracin del programa de adecuacin de manejo ambiental constara de lossiguientes dos momentos:

  • Pgina 45

    En el primer momento, con la informacin que permiti tomar la decisinde clausurar el botadero se analizarn diversas opciones para generarconsenso entre las autoridades polticas y los responsables tcnicos. Elconsenso permitir determinar las caractersticas generales de los estudiostcnicos posteriores.

    En el segundo momento se debern elaborar los estudios tcnicos delproyecto de clausura, que contendr la siguiente informacin:a) recopilacin y procesamiento de resultados e informes de los estudios

    previos;

    b) elaboracin del diagnstico ambiental de las condiciones actualesdel botadero para establecer las medidas de control y mitigacin deimpactos y riesgos al ambiente y a la salud pblica;

    c) elaboracin del proyecto ejecutivo para la clausura;

    d) anlisis de las alternativas de solucin para los recicladores;

    e) notificacin sobre la ubicacin del relleno sanitario a los usuariosdel botadero;

    f) eliminacin de la fauna nociva, antes de iniciar el movimiento;

    g) compactacin y sellado de los residuos slidos mediante un programade fumigacin y eliminacin de roedores, insectos y aves.

    El desarrollo de estudios bsicos fundamentar el diseo de la clausura ysaneamiento del botadero. Las actividades que deben incluirse son:

    a) revisin de los planos de clausura;

    b) preparacin del calendario de las actividades de clausura;

    c) informacin a la institucin reguladora, y

    d) notificacin a los usuarios del botadero.

    En la fase de clausura se realizar el movimiento, compactacin y sellado deresiduos slidos. De acuerdo con el nivel de especificacin que se tenga del proyectode clausura, podran llevarse a cabo las siguientes actividades:

    a) levantamiento de un cercado o estructura para limitar el acceso albotadero;

    CLAUSURA O CIERRE DEFINITIVO DEL BOTADERO

  • Pgina 46

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    b) colocacin de un letrero que anuncie la clausura del botadero y laubicacin del nuevo lugar para la disposicin de los residuos slidosmunicipales;

    c) recoleccin de los materiales ligeros que se encuentren dispersos enel lugar;

    d) de acuerdo con la topografa final proyectada, compactar los residuosdepositados en el sitio para garantizar su estabilidad en el largo plazoy cubrir con material de cobertura.

    Las actividades de posclausura, enfocadas en el saneamiento ambiental del sitio,consisten en la construccin de sistemas de control ambiental, tales como:

    a) construccin y terminacin de las obras de drenaje y control deescurrimientos;

    b) continuacin de las obras de control de biogs y lixiviados, as comode monitoreo de las aguas subterrneas y del biogs;

    c) instalacin de dispositivos para la deteccin de asentamientosdiferenciales (hundimientos);

    d) determinacin del espesor y caractersticas del material de cubiertafinal del sitio clausurado para aislar los residuos cercanos a lasuperficie, minimizar la migracin de lquidos en las celdas, controlarel venteo del gas generado, y reducir la erosin y asentamientos conuna permeabilidad baja;

    e) colocacin de la cubierta vegetal indicada en el proyecto de clausura, y

    f) construccin y adecuacin de las instalaciones para el mantenimientoy control del sitio clausurado (caseta de control, cerco perimetral).

    La cobertura final debe colocarse sobre las reas concluidas de las zonas que sevan rehabilitando y deber tener una pendiente suficiente como para limitar lainfiltracin de los aguas pluviales. Esta actividad deber efectuarse en formaprogresiva, segn se concluya la operacin de cada rea de disposicin.

    La cubierta de suelo tendr una profundidad mnima de 50 cm sobre los desechosdepositados. Se considerar como ideal una cobertura de 100 cm si en la zonaexiste abundante material de cobertura. Adicionalmente y dependiendo del usofuturo de la zona del botadero recuperado, se colocar una capa de suelo capaz desustentar la vegetacin u otro elemento que se desee colocar en la etapa derecuperacin. Los suelos arcillosos son tiles para la cubierta final porque limitanla filtracin de las aguas pluviales, especialmente en zonas lluviosas.

  • Pgina 47

    A continuacin se propone un conjunto de pautas, de A hasta H, para asegurar unaadecuada cobertura final de los botaderos.

    Figura 5-4Diseo de cubierta final

    Residuos slidos compactados antes de aplicar el material de cobertura. Material de cobertura de operacin normal, se coloca una capa superior alos 0,2 m. Sistema de drenaje de gases, construido con grava arenosa o escombros deconstruccin; este material tiene una buena permeabilidad y se debe

    compactar bien; se recomienda su uso cuando los residuos slidosdepositados han superado los 6 m.

    Capa de sello para colocar una barrera de baja permeabilidad; en este casose deben colocar dos capas de material arcilloso de 0,2 m cada una con unapermeabilidad de 1x10-6 cm/s.

    Segunda cubierta de material grueso de 0,2 m de espesor mnimo para queacte como una capa de drenaje de aquellos lquidos (agua pluvial) quepasen de la cubierta superior. Se requiere para aquellos sitios cuyaconformacin final tenga pendientes mayores o iguales a 3%.

    Geotextil despus de la capa de drenaje con el fin de evitar la saturacin delos poros de la capa permeable y minimizar la erosin. Cubierta de tierra vegetal para proteger las capas inferiores del daomecnico y de la erosin. El espesor de esta capa depender del material

    CLAUSURA O CIERRE DEFINITIVO DEL BOTADERO

    +9HJHWDFLyQ

    *7LHUUDYHJHWDO

    )*HRWH[WLO

    (&DSDGHGUHQDMHSDUDODOOXYLD

    '&DSDGHVHOOR

    &6LVWHPDGHGUHQDMHGHORVJDVHV

    %0DWHULDOGHFXELHUWDGHRSHUDFLyQQRUPDO

    $5HVLGXRVVyOLGRVFRPSDFWDGRV

    0.3 - 0.5 m

    0.2 m

    0.25 m

    0.25 m

    0.2 m

    >0.2 m

    0.5 m

    $

    %

    &

    '

    (

    )

    *

    +

  • Pgina 48

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    disponible y del uso final que se planee dar al sitio. En cualquier caso elespesor mnimo recomendado es de 0,2 m. Si se ha planificado la plantacinde rboles y arbustos se puede requerir hasta espesores de un metro. Debeevitarse que las races penetren y daen las capas de clausura que seencuentran ms abajo.

    5.3 Proyecto de saneamiento ambiental

    Las acciones encaminadas al control de los residuos slidos despus de la clausura,se conocen como saneamiento ambiental. Se pueden definir como losprocedimientos de ingeniera para el diseo, construccin y operacin de sistemasde control con el propsito de mitigar los impactos ambientales y de salud pblicadurante los procesos de estabilizacin de los residuos depositados en el sitioclausurado.

    Se debern realizar las siguientes acciones:

    Asegurar un drenaje adecuado de aguas de lluvia o superficiales. Manejar adecuadamente los lixiviados. Controlar los gases y los olores. Realizar un control peridico de los vectores y de los roedores. Ejecutar un monitoreo ambiental de acuerdo con el objetivo del programade monitoreo.

    Drenaje superficial

    En zonas con cursos de agua superficiales de carcter permanente o lluviasfrecuentes se deber considerar:

    Figura 5-5Drenaje superficial

    3%Berma

    Canal o cuneta de drenaje

    Afirmado

    3%

  • Pgina 49

    La implementacin de zanjas de coronacin para evitar que las aguassuperficiales y las de escurrimiento, producto de las lluvias, lleguen hastalas reas en saneamiento o de disposicin final de los residuos.

    La ubicacin adecuada del sitio desde el punto de vista del drenaje superficialde las aguas. Las superficies y taludes del sitio deben tener un acabado uniforme y unapendiente mnima de 2% en direccin aguas debajo de los taludes para

    facilitar el escurrimiento de las aguas de lluvia que inevitablemente caeransobre las reas en rehabilitacin o de disposicin final.

    El drenaje superficial se realizar mediante el diseo y la construccin de canalesperimetrales de interceptacin, los que conducirn dichas aguas hasta canales ycursos de agua existentes.

    Con la informacin topogrfica e hidrolgica disponible se calcular el tamao delos canales de drenaje superficial. Los clculos hidrulicos ordinarios dependende la gradiente, de la zona superficial de las captaciones de agua superficial y lafrecuencia de la precipitacin elegida (perodo de recurrencia). Para determinar eltamao de los canales de drenaje se sugiere como base de clculo un periodo derecurrencia de una tormenta de cinco aos.

    Manejo de lixiviados

    Dependiendo de la cantidad de lixiviado se proceder a realizar su absorcin conmaterial de la zona o su captacin mediante el bombeo o canalizacin hacia unapoza de tratamiento. Se debe considerar la habilitacin de drenes perimetrales enlas partes bajas del rea de disposicin final para la captacin del lixiviado quepudiera aflorar. Esos drenes de captacin confluirn en las pozas de captacin,donde los lixiviados sern recirculados o trasladados hasta una zona de tratamiento.

    Considerando que el procesamiento oportuno de los residuos (acumulacin en lamenor rea posible, compactacin y cobertura adecuadas) constituye una de lasmedidas ms eficientes para minimizar la generacin de lixiviados, se debe procurarla correcta ejecucin de dichas actividades.

    Si se utilizan pozas de captacin se debe considerar que la capacidad de la lagunadebe ser suficiente para almacenar todo el lixiviado a fin de reducir su podercontaminante hasta lmites aceptables o permisibles. Se recomienda un periodode retencin de 7 a 14 das, aunque todava no se ha determinado el tiempo aceptablepara mantener almacenado el lixiviado sin ningn tratamiento. El diseo debeconsiderar un volumen adicional de reserva de 25% y tener una profundidad mnimade un metro para aumentar el potencial de evaporacin. La laguna adems debedrenar a una corriente de agua a travs de un vertedero o una compuerta manual.

    CLAUSURA O CIERRE DEFINITIVO DEL BOTADERO

  • Pgina 50

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    En el sistema de recirculacin de lixiviados, estos pueden ser llevados desde laparte baja del rea del botadero controlado hasta la parte superior del mismo paraser evacuados a travs de las chimeneas de evacuacin de biogs, lo que permitirincrementar su evaporacin as como la absorcin y retencin en la masa deresiduos. Se debe recordar que en las capas inferiores del residuo dispuesto segenera calor que puede superar los 60 oC, lo que favorece la evaporacin dellixiviado.

    Control de gases (biogs) y olores

    Para el manejo apropiado del biogs, la tcnica ms empleada es el de chimeneaso pozos de venteo pasivos. Con esta tcnica, una vez concluido el sellado final delos residuos, se perforan los pozos de 40 a 60 cm de dimetro hasta que alcancenpor lo menos 75% del espesor de los residuos dispuestos. Luego se colocan tubosde PVC o de concreto de 10 cm como mnimo con perforaciones laterales yrellenadas con grava. En el extremo superior de estos drenes y como mnimo a 1,5m sobre el nivel de la cobertura final, se instalar un quemador que deber estaren combustin permanente para controlar el biogs y los olores del mismo.

    Figura 5-6Sistema de impermeabilizacin y drenaje para lixiviados

    Fuente: Hernndez Barrios, Claudia P.; Wehenpohl, Gunther. Manual para la rehabilitacin,clausura y saneamiento de tiraderos a cielo abierto en el Estado de Mxico. Mxico, D.F.,Secretaria de Ecologa, 2000.

    Tubo de drenaje

    Arcilla compactada

    Sistema colectorde lixiviados

    Arcilla compactadaCubierta operac

    ional

    Basura

    Cubierta de drenaje

    FML

    Cubierta de suelo Filtro

    Filtro

  • Pgina 51

    Figura 5-7Pozo con estructura de malla

    Fuente: Hernndez Barrios, Claudia P.; Wehenpohl, Gunther. Manual para la rehabilitacin,clausura y saneamiento de tiraderos a cielo abierto en el Estado de Mxico. Mxico, D.F.,Secretaria de Ecologa, 2000.

    Existen varios sistemas para la captacin del biogs y el objetivo es alcanzar elcontrol en la salida. Una forma sencilla es el sistema de venteo que consiste en unpozo relleno con cascajo en las capas de la cubierta final. No es muy recomendadoporque no favorece el control de salida y puede ser una fuente de malos olores eincluso explosiones. Adems es un punto de ingreso de agua de lluvia al interiorde las celdas.

    La separacin de los drenes verticales estar en funcin del rea que abarcan losresiduos dispuestos y su profundidad o altura respecto al suelo original; dichasseparaciones lineales pueden variar de 10 hasta 40 m o su equivalente en reascada 100 hasta 1.600 m2, respectivamente. Adicionalmente, tambin se consideraque una cobertura de los residuos con tierra de granulometra fina (principalmentearcilla y tierra negra) minimiza la emanacin de gases por la superficie del reasaneada o de disposicin final.

    Control de vectores y de roedores

    Para el control de vectores y de roedores se proceder segn las disposicionessobre vigilancia sanitaria que dictamine la autoridad de salud. Para combatir losvectores y los roedores es recomendable no utilizar o usar el mnimo de rodenticidas

    CLAUSURA O CIERRE DEFINITIVO DEL BOTADERO

    Material de cobertura Tubo de concreto perforadoCamisa de material rocoso

    Basura

  • Pgina 52

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    o insecticidas porque su empleo contamina el ambiente y a la larga hace que losvectores desarrollen una mayor resistencia a los agentes qumicos, lo que a largoplazo dificulta su control. Una de las maneras efectivas de controlar los vectoreses cubrir los residuos con tierra.

    Figura 5-8Control de vectores

    Fuente: Jaramillo, Jorge. Gua para el diseo, construccin y operacin de rellenossanitarios manuales. Lima, OPS/CEPIS, 2002.

    Las moscas y los roedores suelen llegar en los vehculos recolectores y de transportede residuos; por lo que en un primer momento se recomienda, como prcticaexcepcional, fumigar y colocar rodenticidas en el rea de relleno. La presencia deestos insectos y roedores, al igual que la de aves que se alimentan de desperdiciosy carroa, es un indicador de la falta de cubierta de tierra.

    Personal y equipo

    Las actividades del proceso de clausura de un botadero se llevarn a cabo conpersonal profesional, tcnico y obrero calificado, as como con equipo y maquinariaadecuados y suficientes para el volumen de residuos a ser tratados y lascaractersticas de la zona. Se podr requerir el uso de maquinaria pesada, similara la utilizada en el proceso de habilitacin y operacin de un relleno sanitario.

    Monitoreo ambiental

    Existen dos tipos bsicos de monitoreo que son el peridico y el continuo.Dependiendo del objetivo del programa de monitoreo y de las condiciones

  • Pgina 53

    CLAUSURA O CIERRE DEFINITIVO DEL BOTADERO

    especficas, se deber seleccionar una de las opciones mencionadas para cada unode los parmetros de inters.

    Monitoreo de las aguas subterrneas. Los programas de monitoreo deben incluircomo mnimo evaluaciones frecuentes de las aguas subterrneas; el muestreosemestral de rutina es suficiente para establecer la presencia de cualquier tendencia,identificar cualquier cambio estadsticamente significativo y detectar aquellosparmetros con valores mayores a los permitidos.

    Monitoreo de las aguas superficiales. Este debe ser un componente de rutinacuando se sabe o se sospecha que el lixiviado est afectando las aguas superficialesde los alrededores o cuando se tiene alguna preocupacin fundada sobre la calidaddel agua subterrnea. De otra forma el monitoreo ser necesario normalmente elprimer ao de la clausura y muy espordicamente en etapas posteriores.

    Monitoreo del lixiviado: El monitoreo tendr una frecuencia mensual durantelos primeros cuatro aos despus de cerrado el sitio. Despus se recomienda dosveces al ao.

    Monitoreo de lixiviados y acuferos

    Parmetro Equipo Tcnica Frecuencia

    pH Potencimetro Lectura directa en Mensualcampo

    Conductividad Conductmetro Lectura directa en Mensualelctrica campo

    Oxgeno disuelto Oxmetro Lectura directa en Trimestralcampo

    Metales pesados Espectrofotmetro(Sb, As, Ba, Be, Cd, de absorcin Absorcin atmica SemestralCr, Co, Cu, Pb, Ni, atmica conSe, Ag, Tl, V, Zn) accesorios

    Demanda qumica Equipo y material Dilucin

    de oxgeno (DQO) de laboratorio para filtracin TrimestralDQO oxidacin

    Demanda bioqumica Equipo y material Dilucin de oxgeno (DBO) de laboratorio para digestin de 5 das Semestral

    DBO

    Coliformes fecales y Tubos mltiplestotales (NMP) Incubacin a 35 C Semestral

    Monitoreo del biogs: El monitoreo del biogs debe realizarse cada trimestrepara identificar cualquier problema antes de que ocurra y facilitar las accionescorrectivas.

  • Pgina 54

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

    Monitoreo de biogs

    Parmetro Equipo Tcnica Frecuencia

    Composicin del Cromatgrafo de Cromatografa debiogs: CH

    4, CO

    2, gases gases Trimestral

    O2, N

    2

    Explosividad y Explosmetro Lectura directa entoxicidad digital campo Trimestral

    Flujo Flujmetro Lectura directa encampo Trimestral

    Monitoreo de las partculas aerotransportables: Se considera suficiente hacermediciones semestrales los primeros dos aos despus del cierre del sitio. Larevisin anual posterior permitir contar con una vigilancia certera.

    Monitoreo del aire

    Parmetro Equipo Tcnica Frecuencia

    Partculas totales en Equipo para Muestreo de altosuspensin alto volumen volumen Trimestral

    Equipo delaboratorio para Incubacin,Partculas biolgicas medicin de conteo de colonias Trimestralviables colonias debacterias en el aire

    Ruido Sonmetro Segn el manual Trimestral

    Monitoreo del suelo: El monitoreo estar encaminado a la bsqueda de metalespesados e hidrocarburos. Slo se realizarn cuando se tenga sospecha decontaminacin ambiental y como forma de comprobacin. Monitoreo del suelo

    Parmetro Equipo Tcnica Frecuencia

    Metales pesados(Sb, As, Ba, Be, Cd, Espectrofotmetro En caso de

    Cr, Co, Cu, Pb, Ni, de absorcin Absorcin atmica sospechar

    Se, Ag, Tl, V, Zn) atmica su presencia

    Compuestos En caso deorgnicos voltiles Cromatgrafo Cromatografa sospechar(hidrocarburos) su presencia

  • Pgina 55

    Radiactividad y parmetros ambientales: Un monitoreo que acompae a losdems monitoreos ser adecuado para sustentar los datos basados en los parmetrosmeteorolgicos y ambientales.

    Monitoreo de la radiactividad y parmetros ambientales

    Parmetro Equipo Tcnica Frecuencia

    Radiactividad Contador tipoGeiger Segn el manual Semestral

    Parmetrosmeteorolgicos:Temperatura ambientePrecipitacin pluvial Estacin Lectura directa MensualHumedad relativa meteorolgica en campoPresin baromtricaDireccin y velocidaddel viento

    Finalmente, se debe tener en cuenta que el mantenimiento de largo plazo tiene elobjetivo de resolver problemas provocados por las lluvias y el viento, como lasdepresiones, grietas y erosiones. Es importante que dichos problemas se reparenlo ms pronto posible para evitar que los residuos queden al descubierto y quepuedan provocar problemas ambientales.

    CLAUSURA O CIERRE DEFINITIVO DEL BOTADERO

  • Pgina 56

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

  • Pgina 57

    REHABILITACIN

    DEL SITIO DE

    DISPOSICIN FINAL

    6

  • Pgina 58

    GUA TCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SLIDOS

  • Pgina 59

    6.1 Estudios tcnicos

    La rehabilitacin, clausura y saneamiento ambiental de un sitio de disposicinfinal de residuos slidos requiere la elaboracin de estudios previos para contarcon la informacin y parmetros bsicos que permitirn desarrollar el proyectocorrespondiente.

    Los estudios previos tienen relacin con:

    los residuos slidos y derivados las caractersticas del sitio al servicio de limpieza en su totalidad.Los estudios bsicos referidos a los residuos slidos municipales y derivados son:

    Anlisis de generacin y composicin de residuos slidos municipales. Unsitio rehabilitado y transformado en un sitio controlado contina recibiendoresiduos, por ello, son importantes los datos referentes a la generacin ycomposicin de stos en el sitio