0710501

Upload: ceci-lezama

Post on 13-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 0710501

    1/84

    I .

    1

    ..

    .. .

    I

  • 7/26/2019 0710501

    2/84

  • 7/26/2019 0710501

    3/84

    serie monografas

    Tpoiog a

    de

    muros

    de

    carreteras

    Ministerio

    de Fomento

    Diecci6ncencnl&Grraens

    IW9

  • 7/26/2019 0710501

    4/84

    ESPANA . Direccin General de Carreteras

    Tipologia de muros de carreteras

    Direccin General de Carrete-

    ras. 1 reimpresin

    -

    Madrid : Ministerio de Fomento. Centro de

    Publicaciones,1999.

    85p. : ii. ;

    30

    cm. - (Seriemonograflas)

    CARRETERAS-Constru~n

    MUROS

    DE CONTENC16N

    624.137

    625.737

    PRIMERA REIMPRESIONABRIL

    19-

  • 7/26/2019 0710501

    5/84

  • 7/26/2019 0710501

    6/84

    7.2

    Drerpie-.

    .".

    7.3. Siasmr cOnrmKoL0

    ....... .................

    .

    .1--

    ..

    7.4.

    kd l i r i r

    arIuctuil

    .

    ............

    .......

    8.1.

    OememorccnmKth I ....

    ..--.

    ..ll...l .....................

    8.1.2 Material

    de relleno

    ......._....

    .

    .............................

    ..........___.......-

    8.3.

    Simmrcwmiciivo

    .......................

    ................................................................................

    8.4.

    kdl i rk

    tmumrnl 1 ............

    9.

    MUROS pREFABRIui\Dos

    CON

    ELEMENTOS DE HORMIGN ....... ...... ..

    9

    .

    . Muros

    de

    pantaiia

    p d a k a d a y

    zapata "in whi"

    .t

    9 .

    Mums de pantah

    pefaawdacm

    irante

    y

    zapata

    in

    Situ" .

  • 7/26/2019 0710501

    7/84

  • 7/26/2019 0710501

    8/84

  • 7/26/2019 0710501

    9/84

  • 7/26/2019 0710501

    10/84

  • 7/26/2019 0710501

    11/84

    I

    .

    Muros

    2.

    l

    Definicin

    o

    butones)

    o

    de

    fcfma

    l i d

    catks

    y

    dias),

    pueden

    estabilizar UM masa de

    erreno.

    Se

    defne muro como: %da

    estructura continua

    que

    de orma activa o pasiva

    produce un

    efeM esta-

    bilizador sobre una

    masa

    de terreno.

    D e esta maneta

    de

    esta definicin quedan excluidos

    aquellos

    sistemas que, o

    bien,

    de

    oma puntuai

    (andap

    2.2.

    7ipoIog;a

    funcional

    Los muros, segn

    su

    tipolqa funcional, pueden

    w :

    tabla 1 .

    Recubrimiento

    Soatenimienta

    su

    funcin pfinapai es

    proteger

    superficialmente

    al

    t e m o de la

    accin de a erosin

    y

    meteorb in.

    se

    c m p

    eparado

    del

    twrrno

    natural de]&

    un espaco va& que

    postenonerite

    se

    rellena

    cm

    un

    matenai

    selecoonado.

    con

    el dyto

    de

    crear0 ampliar la

    p i a i a f m

    de a

    camterahtmealacamtera

    - 9

  • 7/26/2019 0710501

    12/84

    2.3.

    (ksqcmr~ de os mum

    cacin os muros se pwdendMdren:

    Atendiendo

    a

    sus

    mateMlesy

    a

    su fama de akv-

    -

    ilieta

    -

    Mamposterla

    )

    Mumsdetijlnica

    c) Muros

    de

    escollera.

    d) Murasvegetaos.

    e) Mums

    de

    p'ones.

    #

    Muros jardnera

    de

    modera.

    -

    Muros prefabricados ernpotndos

    -

    Muros p rehcados

    de

    gravedad

    -

    M m

    e

    Moques prefabricados

    de homigbn

    - M m

    e

    tierra

    reforzada

    gJ M u m s p ~ @ b ~ & s

    con ekmenms

    de

    hormign

    10-

  • 7/26/2019 0710501

    13/84

    3.

    Muros

    de

    hormign ejecutados

    "in

    situ"

    Son muros de hormign armado

    o

    en

    masa,

    cons-

    truidos mediante un molde

    6

    en&rado. ejecutados

    totalmente en el mismo lugar en donde

    se

    ubicar

    finalmente.

    Derrtro de

    los

    muros de hormign "in Situ" quedan

    incluidos

    los

    muros de hormign de recubrimiento de

    poco espesoc con hormign proyectado o gunitado,

    con

    o

    sin armaduras y anciajes.

    Segn

    se

    utilice o no m a d u r ase pueden clasificar

    en:

    /--

    Fig.

    3.l . M u r ~de hormign en

    mosa

    Muro

    de

    homign

    en mara o de

    util izasu propio peso com o elemento estabiliza-

    dor, no estando diseado pata que trabaje a traccin.

    Muro de

    honnign

    a m a d o

    Son muros amados interiorm ente con barras de

    acero, diseado pata poder soportar

    eshenos

    de

    traccin.

    La clasificacin de los muros de hormign "in Situ"

    viene dada en la tabla 2.

    fig

    3.2. Mum de

    hormign

    ormodo

    De gravedad

    De

    semigravedad

    Con contafuerte en el

    intrads

    El

    e k t o estabilizadorviene

    dado por u propio

    peso

    Similar

    al

    de gravedad,

    pero

    ligeramenteannado.

    Consi&e en

    aligerar

    un mum de gravedad,suprimiendo

    h m i -

    g6n en las zonas que

    cdabwan muy

    poco

    en

    el efecto estabi-

    lizador:

    Su

    idea

    es i& a bdelmrom

    os contrafwrtes en el

    intrac

    d65 peroenestecaw, iosc@ahtesscm

    nteriores,

    es decir;

    CMI conbafuerte

    en elbads

    msevwi.

    -

    I

  • 7/26/2019 0710501

    14/84

    Fig.

    3.3.

    Mums

    de

    hormign

    en

    mosu

    o

    de gmvedod

    Fig

    3.4.

    Mum

    de

    hormign armodo

    fig

    3.6. ums

    de

    conb-ofuerte

    &35.

    wo de semigwedod

    Fg.

    3.7.Mums mn

    piotofomw estoMk&ru

    12

  • 7/26/2019 0710501

    15/84

  • 7/26/2019 0710501

    16/84

  • 7/26/2019 0710501

    17/84

    4.

    Muros

    de

    fbrica

    Se definen como muros de piedras

    naturales,

    pudindose encontrar en aigunos casos ladrillo

    o

    blo-

    ques de hormign. ejecutados de

    forma artesanal.

    -

    Neh

    mddumdo.

    Cuando

    los

    sillares en

    su

    para-

    - illeria

    recto. Cuando el paramento de la sillera

    mento visto tiene molduras.

    es liso.

    4.2. Muros de

    mampostera

    Son combinaciones

    de

    mampuestos aculiados

    en

    Su constniccin comienza colocando los mam-

    puestos

    de

    los

    dos paramentos, realizando posterior-

    mente su relleno.

    seco o

    con

    mortero de

    uni6n.

    Fk.4- . Muros

    de

    fbrico

    4.1 Muros de sillera

    Son muros de piedra, sillera, colocada una junto

    a

    oua

    de

    forma

    que se

    sostengan

    mutuamente

    'por

    yu x~p os ic i6n , sentndose sobre

    otras

    mediante un

    mortero.

    Segn el

    aspecto

    del paramento

    se

    pueden distin-

    - k a ahwhod#a&.

    Los

    sillares tienen una

    banda penmetrai librada finamente, estando el

    resto tambin con labra fina, aunque .en distin-

    sa#eria qdom&da Cuando en el paramento

    +

    - Meta -godo. Cuando

    l o s

    sillares tienen en

    el

    paramento visto

    UM

    banda

    perimetrai

    labra-

    da toscamente, estando el resto desbastado.

    guir:

    to

    plano q w

    os

    bordes.

    los

    sillm

    ex is ten

    npuios

    emantes

    y

    salientes.

    Se distinguen

    tres

    tipos de mampostera:

    -

    amposterh concertada. Formada por mam-

    puestos labrados toscamente

    y

    de formas

    paraleleppedas. siendo distintas las dimensio-

    nes de cada pieza.

    I I

    I I

    I I

    Fk.

    4-2.

    Mamposten'o conceno&

    -

    mpoaeta

    dinoria. El relleno de huecos

    se

    real

    mediante mortero

    bastardo,

    empien-

    dose ripios

    para

    educir

    huecos

    dentro de la

    brica, no utilizndose nuna en

    el

    paramento.

    Dentro de la mampostera ordinaria se puede

    distinguir:

    Momposten c o d . Se seleccionael

    mam-

    puesto de

    manea

    qw los paramentos que-

    den lo ms lisos posible.

    5

  • 7/26/2019 0710501

    18/84

  • 7/26/2019 0710501

    19/84

    6.

    Muros

    vegetados

    im muros

    vegemdos

    ron esencialmente macizos

    de

    t iena

    reforzadacon geowctiles.

    En los kimos tiempos, consecuencia de la nece-

    sidad de respetar el medio ambiente,

    se

    ha venido

    implantando, con una intensidad cada vez mayor. un

    nuevo tip o de muro de sostenimiento. Siendo mal de-

    nominado

    muro

    ecolgico y que denominamos muro

    vegetado o vegetalizado.

    )Porqu

    no muro ecolgicol; la definicin de

    lo

    que

    seta un

    muro

    ecolgico, darsolucin

    al

    conflicto. Muro

    ecolgico seta aquel que no

    rompe o

    perhirba el flujo

    de energa y materiales

    en

    su

    contexto. Minim'kar el im-

    pacto ambiental y vwal

    es

    siempre p o s ero difie-

    re de una actuacin ecolgica

    Estos macizos de tierra, a

    los

    que

    se

    les da un aca-

    badovegetal,

    estn formados

    bsicamente por capasde

    material de relleno separadas y

    armadas

    entre

    s

    por ma-

    llas o

    geotextiies,

    aumentando

    estos

    la resistencia

    al

    cor-

    te del tenapln.

    Sus

    ventajas respecto a otros sistemas son:

    O No

    necesita cimentacin previa de ningn tipo,

    reducindose o;costes de acpmpacin

    y

    cons-

    truccin.

    O

    Reduccin del

    Impacto

    Ambiental gracias a

    su

    total integracin paisajstica

    O Posibilidad de construccin sobre terrenos de

    escasa calidad portante, dada la flexibilidad del

    paramento y su capacidad de asimilar sin ningn

    pmMema os asientosdknciales q w pudieran

    O Aprovechamiento para el relleno de cualquier

    matenal prximo de la obra, reduciendode esta

    forma

    los

    costes de transporte.

    prOduine.

    O Posibilidad de obtener

    muros

    totalmente verti-

    cales.

    O

    Sus costes y robustez permiten la construccin

    de muros

    de

    alturas

    superiores a

    otros

    sistemas.

    O La utilizacin nica de geotextiles, evitando de

    esta

    orma estructurasarmadas, osibilitael nulo

    mantenimiento del muro una

    vez

    acabado, en el

    cao de una

    correcta

    y adecuada seleccin

    de

    las

    especies vegetales a

    v t i l i i

    gracias a la mejora

    del equilibrio ecolgico conseguido

    por

    la vege-

    tacin.

    - 2 5

  • 7/26/2019 0710501

    20/84

    Fig 62. ementos constructios (Sistema

    TDCTOMUR)

    6. Elementos constnictivos

    Los

    elementos

    constnictivos que

    intervienen

    en este

    tipo

    de muro son:

    geotextil

    de armadura, geotextii de

    vegetacin, malIazo.de sujecin y material de relleno.

    Alguno de estos elementos puede

    no ser

    necesa-

    rio

    dependiendo del

    sistema

    constructivo que se em-

    plee. En

    EspaM

    existen vanos sistemas comerciales de

    muros vegetados.

    Se debe asegurar que

    los

    geotextiles

    o geomallas

    lleven un certificado de homologacin, en donde el fa-

    bricante certifica que

    el material es

    idneo para el uso

    que se

    e

    demanda

    6.1.1. Gewutaesdeamwdum

    Son las mallas

    o

    geotextiles Situadas entre las ton-

    gadas de tierra, cuya misin

    es

    la de reforzar el t e m -

    pln y

    estabilizar

    el talud.

    6.1.1.1. Compoucin

    Este

    rrfueno

    se

    r raka normalmente mediante

    la

    utilizacindegeomallas, fajas geocompuestas, geotexti-

    les tejidos

    y

    geotextilesno tejidos'.

    Por lo

    general estn fabricadas

    a base

    fibras de po-

    lister

    de atto mdulo elsticoo de materiales

    poliole-

    finicos (polipropileno o polietiieno de

    aka

    densidad).

    -

    n

    materiales tejidos se dispondtn

    en

    dos di-

    recciones perpendiculam longitudinaly trans-

    versal), con una cierta

    apertura

    segn se trate

    de geoteXtiles ejidos'(abertura pequea) o geo-

    mallas (superior a

    los

    dos centmetros).

    - n el

    otn,

    caso, materiales no tejidos,

    se

    dispo-

    nen aleatoriamente mediante agujas

    (geotextii

    punzonado) o mediante calor (geotextii ter-

    mosoldado).

    6.

    . .2. Caractershs mecnicas

    Por su funcin de refuerzo

    va

    a necesitar una alta

    residenciaa traccin con pequeas defomacionesen

    rotura

    a corto plazo. Son los materiales tejidos (geote-

    jidos

    o geomallas) los

    ms adecuados a emplear; aun-

    que al principio tambidn

    h e

    aceptada

    la

    utilizacin de

    los no tejidos.

    Estos

    itimos.

    hoy

    no aconsejadosal in-

    cumplir

    las

    condiciones de baja deformaciny elevada

    tensin.

    Las

    defotmaciones

    de

    los

    nyteriales

    ejidosm nor-

    malmente del orden

    de

    l

    O

    al

    15%.mientras que

    en

    los

    materiales no tejidos

    estas

    deformaciones

    en rotura

    se

    encuentran entre el 50 y

    80 por

    ciento.

    As

    mismo,

    debe poseer

    una alta resistencia

    espec-

    fica

    Es

    por esta misma razn que los materiales tejidos

    vuelvan

    a

    ser recomendables

    frente

    a los no tejidos,

    los

    primeros necesitardn menor cantidad de material para

    conseguir una cierta resistencia

    Como se ha indicado anteriormente, su mdulo

    La disposicin de as fibras

    varia&

    segn se raten

    eldsticoiene que seT e,evado.

    de materiales

    tejidos

    o

    no

    tejidos.

    Esta

    ser:

    Deben

    poseer una

    alta

    reUstencia

    de

    diseo

    a lar-

    go plazo, influenciadop d uen cMnportamientodel

    poiister frente

    a

    la fluencia

    1 nicameme

    n

    &&

    unidor

    % mite la

    h l ~ ~+

    geotextiier no

    ejidos

    en mwortemporakr.

    26

    -

  • 7/26/2019 0710501

    21/84

    Los materiales sintticos obtenidos

    a

    partir de pc-

    lmeros

    van a tener una fluencia

    por

    lo que

    su

    tensin

    nominal a largo plazo se minorad mediante la aplica-

    cin de un coeficiente de Rwncia funcin de la co m

    posicin polimrica del material (para poliester de ako

    mdulo

    w

    de

    0,6

    a

    0,8

    para

    polipmpileno

    oscilar

    entre

    0.2 y

    0,4). Aplicndose la siguiente frmulz

    u- =

    Cod

    fluencia

    La resistenciaal deslizamiento del terrapln

    se

    ve

    incrementada gracias a

    este

    refuerzo.

    6.

    . 3. C o m e i & x

    dedumbilidad

    Se

    debe

    ener

    en

    cuenta

    que

    tarrto

    d

    poliester

    como

    los materiales poliolefinicos (polipropiieno y polietileno)

    sevan a degradarpor la accinde los

    rayos ukmioletas

    del sol, aunque estos itimos en menor medida

    Es por

    ello

    que la zona expuesta a los mismos, estar recubier-

    ta por WC dro material resistente a

    los

    rayos

    WA

    fg.

    63. Geot&'f de vegetacin

    [ENWTj

    Esta

    cubiertadeWC r dioOnalmwitede pro-

    teccin contra los daos mecnicos.

    &mismo,

    p w n

    una reastenuaal ataque ~ ' m k 0

    d e ~ ~ o s ~ ~ e n e l ~ ,

    como a microorganistnosy

    d r o s

    elementos biolgicos.

    6.1.2. Geotexddevegetacin

    Malla situada en el paramento exterior del muro,

    funciomndo como proteccin contra la erosin

    y

    so-

    porte

    de la hidrosiembraposterior.

    6.1.3. M a k m

    de

    s u j d n

    Malla metlica electrosoldada cuya misin es con-

    formar

    la superficie plana exterior dndole la corres-

    pondiente pendiente

    al

    talud,pudendoser u l i oadi-

    cionalmente como elemento de fijacin del encofrado

    durante

    el

    montaje de la estructura

    Existen

    sistemas que no incluyeneste mallazo, pro-

    porcionando la verticalidad

    al muro

    mediante encofra-

    do

    y

    andamiaje metlico.

    No

    tiene funcin esttica alguna. La corrosin

    del mallazo n o ejerce ningn tipo de consecuencia

    final.

    6.1.4. Mater ia l de

    &o

    Puede emplearse cualquier material

    no

    contamina-

    do

    por

    materia orgnica

    y que

    pueda ser compactado

    de orma convencional. Recomendndose n o d m e n -

    te el empleo de materialesgranulares de baja o ningu-

    na

    cohesin, con

    tamaosmximos

    RO supetiores a dos-

    cientos cincuenta milmetros.

    El talud se con fo m r con un material fino (habi-

    tualmente tiena veged), con un espesor de unos vein-

    te centmetros., que constituya una

    reserva

    de agua para

    la

    vegetacin, y que permitael

    relleno

    sin huecos

    tras el

    mallazo de

    sujecin.Estacapa

    permitirel adecuado

    up

    cimiento de la vegetacin.No tiene ninguna caracters-

    tica resistente.

    6.2. Drenaje

    En lazona

    de

    contacto del

    muro

    con el talud natu-

    ral

    se coloca un sistema de drenaje en el interfase talud

    natural-relleno, evitdndose la fiitraones de agua hacia

    el

    muro que pueden influir en la compactacin del mis-

    mo

    y

    al coeficiente de fnccin entrematerialde relleno

    y

    el

    de

    referzo. Del

    mismo modo

    se

    elimina

    el riesgo

    de colmatacin del tubo colectorsituado en la parte in-

    ferior del muro.

    fis 64 . U b i d n

    del

    sistemade

    drenaje

    Este tubo cdector recoge

    d agw,

    eva

  • 7/26/2019 0710501

    22/84

    6.3. Sistema construaivo

    En el

    mercado

    espaol

    existen

    varios

    mtodos

    de

    ejecucin

    de

    muros vegetalizados. Renimindose laeje-

    cucin del muro en los siguientepasos:

    l. Estudio topogrfico del lugar

    de

    ubicacin,para

    obtener datos que permitan el clculo

    de

    los pardme-

    tros que definen el muro.

    2.

    Preparacinde la superficie de apoyo del muro.

    - l terreno debe

    estar

    limpio y liso.

    - e coloca la cama de drenaje que permita

    canaliizar lasaguas que llegan

    a

    ia cuenca al

    exterior

    del

    muro,

    sin que stds

    perjudiquen

    a

    las

    distintas tongadas de quese compon-

    dr6

    el

    muro.

    3. Colocacin de

    los

    distintos elementos geotex-

    tiles

    y

    el mallazo (cuando lo requiera

    el

    mtodo cons-

    tnictivo).

    RmoNDo

    DEswcoN

    - os @extiles se colocan sobre

    el

    terre-

    no cuidando siempre qw a d i w i n del

    mismo

    (su

    direccin longitudinal)

    sea

    per-

    pendicular

    al frwrte

    del muro.

    -

    Debe

    existir

    una continuidad en

    el

    geosin-

    ttico. Aunque

    normairnente,

    y debido

    al

    menorcoste

    delpeotextii

    este se

    sude&

    lizar en

    la zona interior del

    muro

    y en la

    zona

    extenor e wele

    colocar una gema-

    Ila ms cataAmbas

    irn

    cosidas y llevarn

    un

    solape

    de al

    menos

    veinte centm&ms

    estando

    el

    conjunto anclado

    al

    terrapln.

    Estoabaratardel coste

    dd

    m,ero aa-

    de un riesgo incontrdado

    al

    nogamt im-

    se

    a continuidad.

    h

    2- r-

    1

    4. Instalacin del encofrado

    en

    el

    borde

    del te-

    rrapln, dependiendo su altura de la tongada de diseo

    (normalmente

    se

    d e n

    tilizar

    tongadas

    de

    unos cin-

    cuenta centmetrm).

    - uando sea necesario, tambin se coloca-

    r el

    andamiaje.

    - s ahora cuando, o anteriormente con la

    colocacin del mallazo de sujecin (sobre

    el

    que seapoyar el encofrado), cuando

    se

    fija el ngulo final del terrapln.

    28

    -

  • 7/26/2019 0710501

    23/84

    Mums vegetados

    fig 8 Sistemade andomiaje (sistema OREN)

    5. Colocacin

    y

    compactacin de la t i e m de re-

    lleno, se debe dejar un espacio prximo al paramento

    para rellenarlo con tierra vegetal

    o

    con un material fino

    que sirva de depsito de agua para

    la

    vegetacin.

    6. Colocacin

    y

    compactacin de la tierra vege-

    tai.En determinadas ocasiones

    se

    puede primero com-

    pactar la t i e m vegetal y posteriormente el material de

    relleno.

    b)

    7.

    Retirar

    el

    encofrado

    y

    envolver

    la

    cara

    vista

    del

    terrap ln con la

    malla,

    en ciertos sistemas

    se

    nvierte el

    orden.

    b)-

    I

    * ' .

    A

    - /

    i

    8.

    Repeticin de los pasos anteriores,

    hasta

    alcan-

    zar

    la altura de muro deseada

    9

  • 7/26/2019 0710501

    24/84

    9.

    VegetKCn

    mediarcte h i d h b r a directa

    SO-

    bre d

    parwrento

    exterior del muro. En el

    caso de

    a

    existmcia de bemas, la inte@& en el paisaje

    se ve

    refonadapor

    a plantacin de

    arbuaos

    en ellas

    -

    ara

    que

    el

    arraigo

    de

    la vegetacin pueda

    realizarse es necesario

    que los

    geotextiles

    tejidos tengan un

    tamaib de

    poro no menw

    de d o s milmetros.

    posibles deterioros de la geomalla

    o

    geotex-

    ti1de la cara vista.

    lugar de la

    hidmYembra

    se puede pqectargu-

    nita o cubrine con un peotextii que evite

    d

    Ia-

    vado de finos

    y

    el

    deterioro de

    la

    cara

    vista.

    - n otras

    ocasiones,

    y por

    d

    razones.

    en

    6.4. Anlisis es tmtum l

    Existenvanos mtodos de ckulo que Se en-

    -

    l

    que incluye la deformacin

    ddmi

    por

    lo

    tanto

    pemiiten un certo desplazamiento de

    la

    esbuchira

    Calculan

    las

    SdicitKiOnes

    a

    las

    que

    se encuentra sometida cada tongada

    el q w supone que tanto el relleno como el

    geotextil trabajan hasta

    h

    rotura. Calculael

    esfuerzo total a que se encuentra sometido

    el muro y lo reparte por igual entre todos los

    refuerzos. Todos

    los

    refuerzos trabajan

    por

    igual.

    en d o 5

    tipos:

    Los difererrtes

    ln&&s

    (el

    metodo

    francs

    cartage.

    el DIN

    4084,

    utilizado en Alemania; el mtodo ingls

    Jeweii,sustituido en

    1996

    por otro ms conservador

    (Code of

    Practke

    for

    Strrnthened

    Reinforred Soils

    BS

    8006)), debido

    a

    la cada vez mayores limitaciones in-

    troducidas, petmitnn obtener unos esuitados muy si-

    milares.

    Los

    datos de partida necesarios para

    d

    dimensio-

    namientodel muro son:

    -

    atos geotecnKos

    del

    motetial de deno:

    Densidad(Wm3.

    h gu lo de rozamiento interno.

    Tipo

    de

    granulometra

    (tamao):

    R o d g d

    arenalarcilla

    - sta operacin de realizarse inmediatamen-

    te despus de finalizar

    el

    muro, para evitar

    Fig 6-7. Dotos

    muro

    ARCO SMTEMS

    30

  • 7/26/2019 0710501

    25/84

    - atos

    geomuicos

    del mum:

    * Altura del

    muro (m).

    Altura

    del

    nivel de agua (m)

    h g u lo

    de pendiente.

    Sobrecarga

    (Wm).

    El

    dim ensiomien to de la estructura depende de

    - a fuerza de traccin del geoteXtil(2)

    - a longitud de la armadura necesaria(B).

    -

    a

    longitud de anclaje (La) detrs de la super&

    tres a c t m :

    cie de deslizamiento,

    I sl

    Fig 68.kulo estticopom M O M U R

    Importanteen el clculo

    dd

    murovan a ser

    los

    coe-

    ficientes de seguridad. Estos son

    de

    dos

    t ipos:

    l. Debidos al diseo de estabilidad del talud.

    Los

    valores adoptados son muy diferentes segn el pas del

    que se trate. As en Espaa se adopta el valor de I

    ,SO,

    por ejemplo, el mtodo

    Jeweii

    adopta

    I 20

    en la hip-

    tesis ms

    desfavorable.

    2. Debidos al comportamiento real del material

    de refuerzo. Cada material de refuerzo tiene sus carac-

    tersticas propias, por lo que

    este

    coeficiente vatiat en

    cada caso dependiendo del material utilizado.

    El

    valor

    nominal del refuerzo se debe minorar:

    Debido a la fluencia del material con el pasodel

    tiempo. Con el paso del tiempo el

    matetial

    per-

    d e d resistencia (fluencia). Normalmenteel di-

    seo

    de un

    m m

    egetalizado se

    realiza

    para

    una vida

    til

    de

    1

    20 aos, parado

    este

    tiempo

    la

    resistencia a traccin

    de

    eeotextil

    de

    r e k -

    zo

    es

    menor que la inicial..

    -

    l

    porcentaje

    de redu cdn de a resistenciade-

    pende

    del

    material utilizado com o refuerzo,

    es

    decir; no ser

    lo

    mismo utilizar un poliester que

    un polipropileno;

    y

    en el primercaso, este

    valor

    variadependiendodel

    tipo

    de polister de q w

    se trate.

    -

    ebido a

    los

    daos mecnicos que sufre el ma-

    terial

    en

    su puesta

    en

    obra

    El

    valor de este co-

    eficiente depende del material de relleno que

    se

    utilice, del nivel de compactacin y principal-

    mente de laexistenciao no de una capa pro-

    tectora sobre lafibra resistente (el coeficiente

    para geomallas es menor que para geotextiles).

    -

    ebido a

    los

    daos qumicos y biolgicos que

    puedan sufrir. Depender de las propiedades

    qumicas

    y

    b i o w elm a b d

    de

    relleno, sien-

    do

    su

    valor dfwente segn el tipo de rrfuerzo

    utilizado.

    - ebido al dexonociento del comportamiento

    real

    del muro durante

    su

    vida til. Es por ello

    que se debe aplicar el coeficiente de extrapola-

    cin

    para

    el

    comportamiento

    real

    del

    refuerzo.

    Actualmente, cada pas en la aplicacin del coefi-

    ciente que analiza el material de reherzo adopta una

    pdibca

    dferrnte.Asen

    Espak

    el Ministetio

    de

    Fomento

    a travs del Manual para el Proyecto y Ejecucin de

    Estructuras de Suelo Reforzado adopta un valor COI+

    juntode 2,50,in considerar el tipo de material utilii-

    do;

    los

    franceses toman un valor de 3 3 uando

    se

    em-

    plea polister

    y

    de 6,60para el pol ippp ileno ; alemanes

    e ingleses toman un valor diferente para cada uno de

    los

    cuatro factores anteriormente mencionados.

    En Espaa uno

    de

    os

    mtodos

    de clculo que

    ms

    se utiliza es el de

    Jeweii. Los

    grficos utilizadosse obtie- .

    Fig 9.

    todos de empuje

    a) espiml logahka; b) doMe cuo

    1

  • 7/26/2019 0710501

    26/84

    32-

  • 7/26/2019 0710501

    27/84

    7.

    Muros

    de

    gaviones

    Estn formados po r la superposicin de cajas

    de forma prismtica, fabricadas generalmente de

    enre jado de alambre galvanizado, rellenadas de ro-

    cas de pequeo tamao.

    Al

    igual que

    los muros

    de escollera comenz

    su

    uti-

    l m i n en

    as

    obras flwiaies Ms tarde pasaron a

    em-

    plearse en laconstruccin de estructurasde contencin

    y sostenimiento para carreteras.

    Entre

    las

    caracten'sticas fundamentales de los gavia-

    nes. se pueden destacar:

    O

    Posibilidad de constfuir macizos de

    gran

    wlumen

    y

    peso,

    resistentes a ser desplazados, a partir de

    materiales de pequeas dimensiones (piedras).

    O Gran

    flexibilidad

    estructural ai

    carecer de una piel

    rgida

    O

    Aita

    permeabilidad,

    lo

    cual posibilitar

    el

    flujo de

    agua atravs

    deellos, qwdando

    etenidos os

    se

    dimentos.

    O Construccin simple que no

    va

    a requerir equi-

    pos, ni

    mano

    de obra especializada

    O

    Resultan

    idneos para aquellas zonas que'pre-

    senten dificukades para transporte de otros ma-

    teriales que no sean aulasmas y plegadas,y de

    alambre,

    y

    existadisponibilidad de rocas o cantos

    d a d o s adecuados para

    el

    relleno de

    las

    jaulas.

    O

    Buena integracin con

    el

    medio ambiente, prin-

    cipalmente cuan do tra nxu m un cierto periodo

    de

    iempo en que

    l os

    huecos se rellenan parcial-

    mente de tierra. permitiendo de

    este modo

    el

    crecimiento de vegetacin.

    7.

    . Elementos

    constructivos

    Losdos elementos fundamentales de &e muro son.

    m

    la jaula

    y

    el matmai de

    relleno

    7.1.1.

    joulas

    E mateMl

    ms

    u t i l i n

    aehbormn

    d e y u t a s p

    tenciamnima a

    la

    traccin de 42 k&nm2. E ddmetrode

    alambre

    ms u t i l i

    s el de 3,Orn udiendose

    empie-

    arakmbres

    de 2 2 i 1 2 4 2 7 TI

    Lasyubs

    iepana d n

    pendiendo de sus dimensiones y del calibre dd abmbre.

    La

    mallase

    @miza,

    recubrindola con zinc en ca-

    lente,

    ocual

    se

    realizarfundiendoel

    Dnc

    (habmiaknente

    se

    emplean

    275

    gc

    de zinc

    por

    cada

    metro

    c d r a d o

    de

    alambre) con el acero del alambre para as obtener

    una buena adhermcia La funcin de

    este

    gahaniizado

    gzvlms

    es

    el akmbrr

    de

    acmgahmado,con Una esis-

    plegaday

    ai

    p o d a ntre

    los 10 y

    38

    kg cadauna,

    de-

    -

    3

  • 7/26/2019 0710501

    28/84

    es pmtegw a malla contra la comsin, la cualafecta-

    talavidaift i ldesia

    El efecto de la comsin

    Mnari

    dependiendo del

    medioen que se encuentra el gavin, tabla

    3.

    Las printipalescausasdel deterioro

    de

    este gaha-

    - l ambiente del emplazamiento.

    - os

    golpes de las piedras contra las

    mallas.

    - a

    abrasin de

    los

    sedimentos.

    -

    a tensin del alambre.

    nizado

    a los

    largo

    del tiempo

    son:

    '

    -

    a accin del agua.

    as

    mallas

    comnmente uiliza en los gaviones

    tienen forma hexagonal

    y los

    alambres

    se

    unen entre

    s

    enbznddos mdiantetmgim, lo

    quese conoce como

    doble torsin.

    Fig

    7-2.

    Detalle

    de

    una

    mallo

    AdeMs

    de as

    mallas

    *izadas

    hexagondes,de

    Mementetorsionadas&ux>generaleadoenla.consbuc-

    CKn

    de

    gav~xies.

    ambi en se

    Ublmobm ti pos

    de

    malla

    7.1.2.

    ridemlbs

    Malla de simple

    mn

    zado de 3,O

    mm

    de

    dimetro,

    el cual tambin puede

    plastificane cuando su utilizacin sea necewia

    en

    am-

    bientes

    agresivos.

    La

    malla est

    formada porelementos,

    cuadradosde 7,O cm de lado, con sus diagonales dis-

    puestas vertical

    y

    hor i zdmente .

    En,& malla no existe una verdadera unin entre

    los

    alambres que la forman. sino un simple doblado.

    El

    inconveniede que presenta este tipo de unin, es que

    en el

    casa

    de pmducine una mturadk los alambres, la

    superficie debilitada

    es

    mayor que en las fabricadas con

    alambre de doble torsin.

    Por contra su ventaja radica en la fcil obtencin

    de esta en zonas alejadas

    de os

    centros urbanos.

    Malla elearosoldodo

    Esta

    malla estfotmada por

    baras esttiadasdeace-

    m, con resistencia a la mtura i al a 5555

    g/cm' y

    un

    lmite elstico de

    5.000 kg/cm . Las

    barras no son gal-

    vanizadas.

    P

    La malla se suele fdbricar con aberturas cuadrada

    de

    unos dez cenb'metms de

    lado y

    estn fonnadar pw

    barrasdecinco milmetrosde

    dimetm, para

    compensar

    con este espesor adicional la carencia de

    galvanizado. Si

    el ambiente en que seencuentra

    la

    malla

    es

    conoshase

    puede s u w r a malla en un baliode arfdto,aunque si

    se

    dispone

    de

    as

    facilidades

    mesatias

    lo

    ideal

    sera

    pai-

    vanizarla

    y pktkaria La

    uninde as

    banas

    paraformar

    la malla

    se

    hace

    mediante

    soldadura e&a

    Malla plstico

    En afabricacinde las jaulas

    se

    puede utilizar po-

    lietileno dealta densidad.Este rnaterid es decolor

    ne-

    gro,

    tiene

    un peso especifico

    & 955

    kg/un3,

    na

    mis-

    tenciaa & 220 W

    k&n+

    y un abrgamiento

    a la rdura

    del

    500-800 porciento.

    H

    poIietiler;o

    es

    residente

    a

    1 0 s cidos

    iwqnicos

    diluidos a

    las

    bases

    y

    a

    las sales metblicas. ES atacado

    .por os hidrocartwms dorahy los compuestos

    aro-

    mticos.

    Pata

    la proteccin contra la accin de

    los ra-

    34

    -

  • 7/26/2019 0710501

    29/84

    ks

    u M o l e t a el calor

    y el oxgeno del aire.

    se le

    agre-

    ga negro de humo

    y

    material antioxidante.

    La malla

    se

    fabrica con diferentes aberturas, siendo

    la

    ms

    U b l i ,4 x

    6,O

    m. Las jaulas se construyen de

    manera

    anloga

    a

    las

    de

    alambre.

    Para

    facilitar el dobla-

    do de la malla plstica

    se

    puede calentar la

    arista

    del

    do-

    blez

    con un soplete de aire caliente, o mediante

    el

    con-

    ' tacto con una bana metlica precalentada

    Los

    amarres

    y

    los

    tirantes se hacen con cordel sin-

    ttico de polipropileno

    o

    de polietileno de aka densi-

    dad, con un dimetro de 3,O mm y

    una

    carga de ro tura

    superior a cincuenta kilos.

    Las principales ventajas de estas jaulas son:

    -

    esistencia

    a

    la comsin,

    lo

    que

    las

    hace id6-

    neas para ambientes industriales y martimos.

    - acilidad de transporte y manejopor su menor

    peso. Una malla de alambre (con dimetro

    3,O

    mm, a doble tors in) pesa25 veces ms que

    una plstica de iguales dimensiones.

    -

    os

    a m m e las

    aristas

    y tirantes se hacen

    a

    mano, sin ser necesario el

    uso

    de herramientas.

    Coma inconvenientesse destacan:

    oca resistencia

    al

    fuego.

    -

    oste superior a la malla de alambre.

    Malla de enrejado

    Sonutil&en)apnpara aputecanwtea~

    desavalardwetc

    Estas

    aubsse fabrican

    con pdies ypie

    tinas

    de acero,unidos eritre simediante perosytwrcds

    Fg. 7-3. etoffe

    Su gran coste, en comparacin con las tradiciona-

    les mallas de alambre, slo es justificada por la impor-

    tancia de los

    efectos

    que va a

    &.

    7.

    I .3.

    Mote&@

    de

    d e n o

    Para

    el

    relleno de

    laS

    cajas

    puede empleane cual-

    quier maten4 mientras q w sus caradensticas

    @eso,

    den-

    sidad, etc.)mantengan el'equilibrio esttko& a estruc-

    tura y proporcionen durabilidad al muro. Normalmente,

    los materiales ms empleados son cantos rodados o pie-

    dras de cantera pudindosetambin

    utilizar

    materiales

    artificiales producto de demoliciones

    (taies

    como hor-

    mign o ladrillos).

    tilizdndose

    un

    material

    con

    alto peso

    especfico cuando la estructura esta sometidaa

    las

    fuer-

    zas producidas'porel agua. o para resistirel momentoal

    vuelco en d

    caso

    de un muru

    de

    gravedad.

    Las

    dimensiones, en

    todos

    los

    sentidos,

    de

    as

    pie-

    dras debe ser del orden, al menos, de

    l,5

    eces

    mayo-

    res que la abertura de la malla, en especial las piedras

    exterioresque estn en contacto con ella, que debern

    ser las de

    mayor

    tamao y preferiblemente con formas

    redondeadas.Las piedras interiores pueden tener un ta-

    mao menor:

    Las rocas de relleno, adems de ser lo

    ms

    densas

    posible, deben serpreferiblemente resistentes a

    los im

    pactos

    y

    a

    las

    acciones qumicas y atmosfricas.

    Latatia2 indicael ordende p r e f m i a

    para

    el

    em-

    pleo de diferentes matedes en el rd leno de gaviones.

    No siendo recomendables muy foliadas o frgies

    (iutitas,

    qu is tos blandos,

    etc.).

    -

    5

  • 7/26/2019 0710501

    30/84

    crahi

    Basako

    calika

    muy

    dwa

    calizadura

    calza Semi dura

    caliza

    Manda

    Mnnol y

    dolomita

    Cuarota

    Arenisca

    Toba

    Gqeissgmitico

    Ladrillos de arcilla

    EsqUIstO

    Homupsn

    7.2. Drenoie

    4-3.0

    2627

    25-25

    19-23

    25-29

    1.9-26

    I.6-

    .a

    202.6

    I.Cl.5

    2.02.4

    283.0

    I

    5-

    a

    12-28

    25-28

    TOMO 2. Orden de preferencia de materias

    de

    relleno

    El drenaje de las aguas se realiza a travs de los

    gaviones, siendo en algunas ocasiones aconsejable el

    empleo de tubos de drenaje, ubicados ab argo de la

    base del muro, para

    as

    facilitar el transporte de las

    aguas.

    7.3.

    Sistema constructio

    .

    Las

    jaulas son recibidas en la obra plegadas, para fa-

    cilitar

    as

    el transporte de

    las

    mismas en paquetes que

    contienen

    varias

    unidades, e

  • 7/26/2019 0710501

    31/84

    Fig 7-6. Detalledel un tirante

    E n g a v i o n e s c o n ~*o menoresde50

    cm

    tambin

    se

    d i

    irantes verticales. los cuales unen

    la red de la cara del fondo con la tapa de la jaula.

    Normalmente suele.situar un tirante por cada

    metro

    cuadrado de superficie horizontal. Se recomienda po-

    ner

    tirantes verticales

    en los gaviones, de cualquier al-

    tura,

    que no

    tengan

    otro

    gavin

    colocado

    encima

    Fk.

    7-7.

    firantes horizontales

    En los gaviones que situados en los extremos en

    los

    extremos de una hilada, se suelen colocar unos

    tirantes diagonales que amarran las caras verticales

    contiguas para evitar deformaciones excesivas

    en

    las

    mi-.

    En

    ciertos

    casos, y paraproporcionaruna mayor re-

    sistencia al gavin, se puede p"er

    da-

    vwtica-

    les S i s c a d a ~ ,w Nan comodemento

    se-

    parador

    yde

    amarre

    con

    las

    caras

    opuestas.

    El relleno se podr realizar de forma manual

    me-

    diante mquinasperoen ambos c m e debe evitar la

    dexarga de forma violenta el m e los

    golpes

    para no

    daar el recubrimiento de

    los

    alambre. No debiendo

    quedar aristas

    vivas

    en contacto con la mala

    En los

    gaviones wpenom

    (los que no tienen

    otro

    gavin por encima), se

    ai i tar

    colocar en la bm a capa

    de rdleno piedras pequeas.

    En el

    dkno se

    debe bux arred wra l mnimoel n-

    m d e uecosdebi doados

    ranries:

    por un lado, pata

    poporOonaral

    mutu un a g > e C t o d e c o m p 5 h t y p o r

    otro.

    a que la pomsidad es directamente

    p n

    ~

    al

    tamao

    de

    osbloqws

    de

    elleno,por lotan-

    toparaobtenerelmaywpesodeungmnnsedeben~

    l i z a r n x a S l O m s S p e q w a s ~ l O q u e e s m e p r :

    rocasbiengradadasdenb.odeungertoangodetamti

    ~demaneraquehsmsSpeqwMsoaipenpartede

    los huecos dqados por las mdsgrmdes siempre eni en-

    doencwntalaslimitacionesporaberhndelamalla

    La operacin

    de

    Henado

    se realiza

    conjuntamente

    con la instalacinde

    os

    tirantes

    y

    diafragmas cuando

    - 7

  • 7/26/2019 0710501

    32/84

    los

    hubiese. es

    decir,

    se cdocan piedras

    hastaakanzar

    el primer piano de tirantes, secdocan y se amarrpn es-

    ti cal es se

    amarran a la base

    deigmh,

    d e p h

    osex-

    bwnosopwstosswltoshastaque secierre

    la aula por

    cionales, siempre debiendose tener en cuenta, la ne-

    cesidad de dar una inclinacin a este de al menos 6 .

    aconsejable construir el muro con el intasds esca-

    lonado.

    tos.

    y

    se sigwn cdocando

    las

    pfdtas Lostktes

    ver-

    Pero,

    por

    motivos estticos

    prazones

    de

    alturaes

    su

    parte

    superior;

    la

    cual

    tambin

    se Cose.

    7.4.

    Anlisis estnmrui

    Lau t i l i

    eescdoMmientoen

    el

    iribasdsper-

    mite

    ia reduccin de

    wiones

    El ciculode equilibrio

    general

    de un

    muro

    de ga-

    viones se realza de forma

    similar

    a la de los

    mum

    de

    m

    Fg.

    7-1

    1

    Erguwna

    mum

    de

    goviones

    En laconsucunde este mum,

    el

    p m e n t o

    ex-

    tenor puede

    ser

    piano (con escalonamiento interno)

    6 con escalones.

    El

    primer caso, paramento extenor

    plano,

    se suele

    emplear por motivos estticos o fun-

    Al tratarse

    de un muro flexible. igual que

    ocurre

    en

    losde muros

    de exdlera,

    su

    anlisis

    estNctural

    es

    tam

    bin andlogo al realzado

    para estos

    lmos con

    la sal-

    vedad de que la densidad

    y

    el ngulo de romie nt o in-

    temo

    del

    muro de gaviones es diferente.

    38

  • 7/26/2019 0710501

    33/84

    8.

    Muros

    jardinera de madera

    Es

    un

    muro

    dcgmedrd

    cuyaamicaine~aor-

    mada

    por

    plezas de madera que se

    van

    enqando

    y

    Eomouncwrpomaid l r ica

    Para

    una

    larga

    vida

    til,

    la

    madera

    u t i l d

    ebe

    cum

    plir dos propiedades

    c u p

    nterior

    re dkna detierra,actmndofinalmeme

    Resistencia a

    la degradacin fisica

    Los

    modernos Y st emasdeccmervdn de ama-

    sistentes en contacto cond erreno, e i duso con

    pfe-

    senci de humedad.

    Es un

    tipode muro muy

    comn en NuevaZelanda,

    Gran&etM.AustalMyEstadosunidos.

    8. Elementos cos

    -

    eystenoaal

    ataque

    de os insectos

    y

    a la

    pu-

    En

    la resistencia

    a

    la

    degradacinfica

    existe

    una

    in-

    fl&a deitama7m

    de

    a

    pieza,

    elgrado

    de

    expoXin

    dera'penitenconsbukestnicturasdemaderamuyre trefacCi6n.

    v

    Los

    dos

    elementos piincipales que componen

    este

    muroson:

    as

    piezas de madera

    y

    el matetiaide relleno.

    ai.1. ~ a d e m

    L A

    1

    La

    madera

    ms empleada es la de pino.

  • 7/26/2019 0710501

    34/84

    a

    las

    acaones

    W A c a s y losbatamientos de

    con-

    sen(acin a los que se someten las

    piezas

    U i O d e l o s ~ q U U N C O S m d s e m p k a d o p a r a

    la

    conservacin

    de

    las

    piezas

    es

    el

    CCA.

    Este trata-

    miento

    consisie en

    la

    aplicacin

    a estas piezas

    de

    un

    producto formado por cobre-cromo-arseniato, que

    proporcima a la maderaun consideable grado

    de m

    permeabilidadEstos metales

    pesados

    mtambin ex-

    celentes absorbentes de los rayos

    ultravioletas.

    otra

    causa de degradacin fsica que suf re la madera

    ex-

    puestaal sol.

    El segundo requerimiento que se le e>age a la ma-

    dea

    es

    conferido por

    a

    natutatestabilidadde a made-

    K i O W l o s t & W W l b S c

    '

    queselapue-

    den

    apliw

    8.12. Maasddc*

    El material

    de

    relleno

    debe estar

    formad6 por.un

    materialdrenante iimpio y biend u a d o , y d e n t e a

    las condiciones atmosfricas

    (hela&,...).

    El

    tamaiio m-

    ximo

    sed de 100

    mm,

    estando malmwi te

    d

    por material Situado entre los 5o.y 100

    mm.

    Con una

    densidad mnima

    de i

    8

    gr/cmJ

    La

    parte

    Superiwdel

    relleno

    ( c m

    d

    muro),

    en unos cuatrocientos

    cincuenta

    milmetros

    de profun-

    ddad, puede consistir en Millas u o t t ~ ~aterialde k

    permeabilidad

    que

    sirva

    de soporte para la

    vegetaan

    postenor.

    8.2. Drenaje

    El

    materialde dleno es

    drenante.

    lo

    que permitid

    la que rx> e an presiones hidrostdticasen el

    tmsds

    del

    muro.

    EsKnportanteListahrunatuberdrenarrtedeunos

    100 mm

    de dimetro

    (65

    mm pammwos peqwiios)

    situada en la parte inferior del trasds del

    muro,

    que

    recoja el agua que

    llega

    a l. Se

    le dar

    un cierta

    cada

    hacia los puntos colectores, desde los

    cuales

    se

    rediza

    la

    salida De

    esta manera

    se garantiza

    el drenaje del

    Los tubos

    drenantes pueden ser de plstico, ce-

    mento,

    wc

    etd C o M 8 a d 0 , amanto ode homwg6n

    espaciadas

    unfomiemente a lo iarpo de oda su iongi-

    hid

    con un

    rea de aberhnadez ~ m m '

    orcada 3oO

    mmdelongitud.

    muro.

    CerdmiKO.

    k V & l perforaaonesen SU ~ ' m e b o ,

    8.3. Sistema

    conswblo

    LawanaddmuoestafamadaporlMmdade

    ~demaderaespmadasdeta lrodoq ueelmaterg l

    der rYenonopuedademnamatradsdeedosb

    C O S L a i n d i ~ d e e d e p v a m e n t o ~ e n b e d 4 : 1

    y

    la c m d a d q$n sea anrisin del N x

    dsalobrgodetodasudhraRoporariado iade-

    El muro

    ira

    povistode

    WKK

    i.gwros

    en dtras-

    cuado aniosbamiento alas piezartransveMkrh

    das

    estas perpendi~~lannwite

    l intrasds del muro.

    Si

    la situacin

    lo requirk. pueden

    empieane

    unos

    espa-

    aadwesadiciondes entre las pezastransversales.

    El sistema puede

    admitir la

    adicin de uno o

    ms

    conjuntos

    de

    celdas,

    paralelos

    y

    situado

    debds

    de

    aes-

    tructura

    principai.Realizndose

    h

    unin de

    estruchiras

    por

    medio

    de lasp as rwsvenales.

    En los puntos

    de

    nterseccin

    de as piezas

    se

    debe

    asegurar

    la wstentacin

    total de os

    larpros,

    utilizan-

    do paraello las ranwas que presentan las pezastrans-

    versdes.

    Las

    fases

    en

    a ccmsbxcin

    del ~ N DeMn.

    1.

    Excavacin.

    -Elasientodebexwacin&mateMl5ano,

    estando su profundidad mnima compren-

    dida entre 200

    y

    350 mn.

    -A laexcawinseladamapendientede

    I

    4.

    Madrcbse

    posteriorniente

    lapown

    en

    que

    i d

    muro.

    40-

  • 7/26/2019 0710501

    35/84

    .

    mnimo de

    48

    horas despus de

    ser

    co-

    lxada

    la base de hormigny

    se obtenga

    una resistencia a compresin de 10

    Nlmm.

    En este caso existenMnas solu-

    ciones como indican

    los

    dibujo

  • 7/26/2019 0710501

    37/84

    8.4.

    Anlisis estmctuml

    La

    teora de

    Rankine para

    el calculo de empujes

    ac-

    tivos o

    pasivos ha sido utilizada frecuentemente en el

    clculo estructural de

    muros.

    Esta

    teora considera el

    estado de tensiones en una

    masa

    semi-infinita

    y este es-

    tado no cambia aunque se introduzca como limite un

    muro vertical perfectamente liso. Sin embargo. en la

    mayora de

    los

    muros, particularmente

    estos,

    existir

    rozamientoy portanto

    as

    tensiones dentro de la

    masa

    de terreno pueden ser diferentes a

    las

    del

    estado

    de

    Rankine.

    \

    l

    La

    eon de Couiomb es un mtodo simplificado

    qw

    considera las

    fuerzas

    de

    rozamiento entre

    el tras-

    '

    d6s

    dd

    muro

    y

    el terreno. Aunque ateo&de C o u h b

    considera la lnea de rotura plana en lugar de una su-

    perficie UM.el ef&o de las presionesactivas latera-

    les

    se

    considera despreciab e.

    Es &a

    teon

    la ms co-

    mnmente utilizada, conjugndose en

    Ocawones

    con la

    deWne

    Aunque en el clculo del muro se.utilice la teora

    & Rankine. la teon de Cwiomb u otros mtodos de

    puestos,

    el

    mtodo deanlisis slo

    afectar a la magnitud

    y lnea de accinde a presin resultantedel

    terreno

    (PJ.

    El clculo

    de

    osfactores

    de

    seguridad sern

    similares pata

    todos los tipos de

    mum

    ardinerade madem

    e?&aCi

    de bs

    fuwzas

    laterales

    para

    los clculos

    pro-

    Los

    actores de seguridad a considerar son:

    - b i l i d a d al vuelco............................................. 2.0

    -

    stabilidad al deslizamiento

    ............................

    2,O

    -

    stabilidad al hundimiento

    ...............................

    3.0

    No importa que teora sea adoptada lo

    ms

    im-

    porte en

    el

    clculo es la eleccin adecuada de los par-

    metros del suelo.

    As los parmetros de densidad y ngulo de

    roza-

    miento interno del terreno adop tad valores diferen-

    tes, tabla

    5 , segn

    la clase de suelo del

    que se

    trate.

    El clculo de

    los

    componentes estructurales (ma-

    derq

    geotextilde drenaje,

    material

    de elleno) del

    muro

    se

    basaen la Teon Silo de

    Reimbert y

    han sido refren-

    dados m e d i a rmula de J anw n,dando

    ambos re-

    sultados conservadores

    para

    un relleno

    semiiompac-

    tado.Res+~ltando

    a densidadpara conjunto del muro de

    fwuaKuata

    i,6-i,7 25"

    Anilla compactada

    1 b17

    300

    A m a arcilla arenosa

    1,8 300-350

    AreMswhaograM

    1.6-1,7

    30"-350

    AreMcmpKtadaograM

    1.9-20 35440"

    Piedra madiacada

    1.6-19

    35045"

    300350

    Tmvegetal cwnpaaada

    Tienavegetd 1,5-1.6

    13-1,4

    300

    OMO5.Voiores iym hdicims secas)

    -

    3

  • 7/26/2019 0710501

    38/84

  • 7/26/2019 0710501

    39/84

    9. Muros prefabricados con elementos

    de

    hormign

    MUROS

    MUROS

    EMPOTRADOS DE

    GRAVEDAD

    PREFABRlcAwS PREFABRlcADOs

    Los

    rnurus

    pmhbrkados

    de

    hormign

    son

    aqm

    llos fabricados

    tolal o

    parcidmente en un proceso in-

    dustrial m e d i lementos

    de

    hormign.

    de

    ncorporar

    dros

    elementos preabticados

    o

    ejecu-

    tados en la propia obra

    Estos se

    han clasificado,

    segn su diseo

    estrwtw

    F b s t d m n t e

    son

    ttasladados

    a su

    ubicacin final,

    en donde

    son instalados

    o montados,con a posibilidad

    ral. como se

    ndica en

    la tabla

    6.

    M U R O SDE MUROS

    DE

    B L O Q W n m

    PREMBRlcADOs

    REfORuDA

    DEHORMIGN

    ~

    -

    5

    M U l V k p p l l 9 l h .

    Mumr de

    m6dulc.s

    zapa- "in rhu

    P

    verdes

    PY

    Mun> cdubr

    .mrde

    J

  • 7/26/2019 0710501

    40/84

    r

    VN

  • 7/26/2019 0710501

    41/84

    -Amadwadeesperasitwdaenlaparteinknor

    yormadaporla

    prdongaan

    de

    laarmadun

    pnnopa ldd~oconbafwr te .Rsmr i t e rp

    alizarlauninentre a pantallaprefabricada

    y

    la

    zapata

    de

    homiign

    Kmado

    ejeCutada"in

    situ".

    -candndehcm@noarmadundeesperaen

    laparteaiperiorpan

    b

    d i

    e

    un

    Cordn

    deatadoOcaberaldecwwiaan d i

    antes

    del

    relleno

    y compactacin del

    tnds.

    opcionalmente, sepuede situar

    wia

    impostade

    u -

    rwiacinpanun mejor

    acabado

    inal. Lasdos funciones

    priwipaies

    de

    a

    imposta

    son:

    - ~ p o s a e s a K o s o ~ & c o t a q u e

    - h i i t a r ;med i an tedgB te rn , l a~deman-

    hayan podido producirse durante

    d

    montaje.

    ctps

    en el alzado

    del muro

    proMcadas por la

    cimlaci6n de agua con tiena

    por

    la canvista

    zapata

    vezmontadala

    pantalla,colocdndose

    laalmaduraantes

    Lazapatadeameniadnsehomiigona"hsitu"wia

    o

    despues

    de

    dicho montaje,dependiendo del

    sistema

    de morRajeutilizado.

    9. .2. enoje

    Si no existe una imperrneabilidad

    del

    tnsd65 del

    muro

    su@ pmMemas e tkos y10 runaoMks que

    eneldiseiiodelmuroseebenconsiderarydwionac

    Es por esto

    que siempre es

    r e c d e e s t a

    mper-

    meabilizacin.

    AdemdsuncorrectodreMjewitarlaapari&ndel

    empuje hidrosttico sobre el

    tmd6s

    del maoy lasub

    presin

    de agua

    sobreel

    cofljunto munwellena

    La

    sducin ms

    simpie

    yecwi6micaser

    apiicarsD

    bre

    eltrasds

    una p n t v a a

    i

    sedeseauna

    mayor

    gamta de tnyemablnaan seemplead Unatehas-

    ~Prdeg idamed ian teuMcapademOrte ropan~

    daos

    dvante

    el

    d h

    campactaadn

    del

    tJasd&.

    Es recomendable

    S i

    n

    la

    coronacin

    del

    muro

    una cuneta de recogiday una capa de arcilla compacta-

    da y con

    UM

    ligera pendiente hacia la cuneta, reducien-

    do& es ta fma la entrada de agua al relleno.

    Ldevacuacin de agua se puede d i z a r de vari as

    formas:

    Fig

    9-3.

    Zapata tipo

    (MUREBAL)

    Pan

    la

    bueM

    ejecucin

    de

    la-

    durante el hor-

    migonado

    se d u a

    un correcto vibrado.Esto garantiza

    el funcionamiento monolftico alzado-cimentacin. con

    lo qw

    se

    obtiene

    un

    mum "in atu con aizado

    e-

    briCad0,aprovectiando

    las

    -

    el mwo prefabn-

    cada

    Moteno1 de reffem

    Losmaterialesfilbantesgnpkadosenelre#enodel

    tasdssonmaleso

    pmcedentesdemachaqueoy

    .mxacinde

    piedrade

    c rrter Ogmamrd.

    areMs

    escorias.aielOsseleccioMdos

    m a t e M l e s l o c a l e s e wn -

    tos

    dearcilla, margauotrasmateMsextralias

    El

    t amao

    mximo amplearno deberdserwpe-

    rior a

    76,O

    rnm

    (Tamiz

    3

    ASM).

    - travs de mechinaies. Esta solucin de me-

    di& al

    tm

    Millo presenta

    el inconvenien-

    , de

    qw

    con el

    pam

    del

    t i empo

    acaan

    por

    colmatarse

    o

    cegane,

    ademsde

    conducir el

    agua drenada a la punteradel muro,

    af edando

    a la rrsistenaa

    del nido portante.

    -

    travsdelajuntawbiadaentredospanelesde

    te por'un

    geotexl,

    coiocado

    verticalmente

    pantauaccilsecw

    Estajuntapuedeestarp-

    y

    por

    la e las

    t i enas

    que permite la salida

    de agua

    pero node los

    finosdel mateMl

    de re

    3piC&ldeblandonerNormahente,enestas

    qwpermiteneldrena]eentodawalbwa

    - mpeniieabil ideLarjuitasysdidade(agua

    medwteconducan

    [email protected]

    alkamediante laapkcmndeu

    eomildre-

    n a f l t e a d i e r i d o a l B a r d b s ~ e l

    wesode

    ~ d e l a p w t a Q a p a t a n d o d e e b e m o d o

    un

    &o vertd

    que recpgehagas y

    las

    con-

    ducealapartebapdelmro.dondesastirdin

    tubodrenante~Laymrpormnd e

    e s t a s ~ a e r r a n b s j u n t a s v e r t i c d e s d e l

    mrampdendobslidade~znosdelasd6

    i h , mhndose de este modo el riesgo de

    juntas se colocan piezas de pldstico ranuradas

    El coste del drenaje

    respeao

    al tdal

    del

    muro es

    muy pequeo.

    Sin embargo,w influencia

    sobre

    l valor

    del empuje y la i w elmumesmuyim

    portante.

    .. .

    -

    7

  • 7/26/2019 0710501

    42/84

    9.1.1.3. WenmconsoucoM

    sedistingwndosetaparprocesodefabricacinde

    la pantalla

    y

    fases de

    ejecwin

    dei

    mro

    de contencin.

    Los moldes en donde

    se

    fabrKan las pantallas, se

    adaptan en cadacasoalostama?iosde

    as

    mismas

    Estos

    paaaon

    del

    homgnk a

    llevan incorporadoskkemas de vibracin para la

    com-

    Laarmadurase colocaen el roldede

    acuerdo

    con

    los planosdefabricacin, a l l w & h e

    entre dlos

    dis-

    t i n t o s C O i l j u n t o s d e b a r r a s ~ d l a s ~ n i j e t a a l

    encofrado mediante separadores

    c a l

    dos

    Ob* ga-

    rarrtizarlos

    recubtimentos

    y

    evitarel mcMmiento de a

    armadura

    durante

    el

    vertido

    y

    cqmpactwn

    del

    hor-

    mign. Realizdndose

    posteriormente,

    si hese necesario.

    un pretensadoo postensado.

    El vertido del hormign sobre el mokle

    se

    realira

    prcticamente

    desde

    d mismo ruvel

    al

    que

    se.encuen-

    tran los moldes con el objeto de

    evitar

    la disgregacin

    del mismo.

    La caravista

    de a

    pantalla se

    nnk

    en el fondo del

    molde con el fin de obtener un

    superficial liso

    de la m a y o r d i psikk. Estodel m i m o modo, per-

    mite

    la

    obtencin

    de

    diferentes

    acabados

    supetliaales

    a

    partirde

    a disposicin sobre

    el fondo del

    molde

    de

    un

    elastmem con

    el

    negativo del

    acabado

    que

    se

    desea

    en la caravista Los acabados pueden de muydiferrn-

    tes formas

    - ormign

    liso.

    - mitad&

    piedra

    -

    Combinacin de los anteriores (Liso-textura,

    - extMeado.

    T&ura-imitacin piedra, etc.).

    para

    caalkarel demw deo,UMvez que

    la piezaad-

    quierehwfiaenteres9tenci4seempleadeseocofran-

    t e q w n o a k c t e a l ~

    almacenamiento,

    parasu

    posteriorbaslado

    a

    obra

    El

    hecho queh i & armado sea un mateMl pesado,

    origina que el transportetenga UM influencia impor-

    tante en d

    C o s t e f i n d

    del

    pfodKt0,

    espeoabnentesi el

    trasladoesagrandesdistanaar

    En algn determinadocaso,la pantalla

    se

    puede

    for-

    mar uniendo,

    en la

    propia

    oba

    iam a los contrafuer-

    t e s c o m o Y f u e s e n ~ ( s i s t e m a m o d u l a r ) .

    UMWZobtenidab@,

    6ShpaSardd

    ParqWde

    Fases de ejmdn en obra del mum de contencin

    Lasfasesdeejecucin

    en

    O b r a s o n .

    l.

    Descarga

    y almacenamiento de las piezas. Las

    pantallas cuando

    llegan

    a

    obra

    se pueden descargar

    y

    montardirectamwrte desde

    d

    camin mediante la&

    lizacin de

    una

    gra

    en casocontrano

    se

    producir d

    almacenamiento de

    as

    piezas.

    hwizontal empleando para estos movimientos

    u~gra,

    apoyndose en

    dos

    puntosde ama-

    rre: uno en el alma o contraterte y

    el otm

    en

    las

    esperas

    inferiores

    pata eMtar

    a

    rdura

    (por

    h d e

    ndique

    el

    fabricante).

    - a s p i e z a s s e ma n i p u h n y d e x a r g a n e n ~

    - n

    el caso de existir almacenamiento este se

    realiza

    horizontalmente. con

    la caravista M a

    el

    suelo

    y

    separando los distintos elementos,

    entre sly el suelo, a

    travs

    de UMS

    tableros

    co-

    locados transversalmente. Lapila

    de

    almace-

    namiento debe contener un nmero mnimo

    de

    paneles

    (se ecomiendatrespantallas

    como

    mximo o que la

    aitura

    superior no sobrepa-

    40

  • 7/26/2019 0710501

    43/84

    s..

    estar perfeaamente nidada y

    enrasada,

    pues servir

    de apoyo para las

    patas de lapantalla

    No siendo

    me-

    sario.

    en

    muchos casos,l a u t i l i& enCoIad0.

    -SobrelasdwaseMdicara,mediantemarm,la

    ubacin de final de las pallaas.

    4. M o n t a j e d e l o s p a n e k ~ & W p r e -

    parado

    laaiperlcie

    deapay0,ymediante laayudade

    unagnj&

    se p r o c e d e al

    morrtaje

    de

    las p as

    prefabn-

    cadas.manipuldndolesverticalmente.

    - aspantallasseapayanatravesdelaspatassc-

    bre

    el homig6n de impieza calzndolas me-

    diante la u t i l d n & unos

    tacos

    o

    cuas, si-

    guiendo el trazado marcado en el replanteo.

    se

    los

    3.00

    6

    250

    metros,

    consultar

    al

    fabn-

    cante).

    - urante

    estaopeacionesse debe

    ener el

    md-

    >

    reciban

    da-

    i i o s

    por su incorrecto almacenamiento o por

    golpes

    que pmoquen

    a rotura

    de as

    patas de

    montaje, daros en la caravista y

    descaxanlleo

    delasaristas

    2 Excmaci6ndelazapata,paradpostwiormon-

    iaje de

    pantalla

    En

    algunos.

    esta excavaci6n es

    previa

    a h legadade las piezar a la obra

    3. Hmign

    de limpieza rrplanteo.

    Tras

    a ex-

    dehomiignpobredenNelaQ6ndedetenninadoec

    pesoryanchutamkiima

    lade lampata Estasoleradebe

    caMundelazapataseprocedeal~dewiacapa

    - asplacassesujetaranaloscontigwsmedian-

    te

    unos laguiiios

    o

    sagentos.

    dems,

    ciertas

    placas se

    deben

    amostrar

    mediante el

    empieo

    de puntales u

    otrosmecanism0S.

    -

    9

  • 7/26/2019 0710501

    44/84

    6.

    Hormigonado

    delNMho

    &- cwonacin,

    cuao- 8. cdocaondelaimpostaparaunbwnacabada

    do exista Se debed i ntes del relleno y compac-

    taun del tmsds, evitndose de este

    modo los

    pos6

    Mes

    desplazamientos. originados por el

    deno,

    de as

    pantallas entre

    d.

    4

    Panel con cabezal

    Panel sin cabezal

    Armadura

    1

    1

    50

  • 7/26/2019 0710501

    45/84

    - as tracciones se ransmiten

    a

    la zapata atravs

    del andaje

    de

    la armadura principal del contra-

    fuerte.

    -

    as compresiones y tensiones tangenciales se

    transmiten atraves contacto pantalla-zapata

    En algn

    caso,

    a pantalla dispone en el

    trasds

    de

    unos Q&S hotizortales,estos

    YXI

    los responsablesde

    la transmisin de

    los

    esfuerzos provenientesdel propio

    panel a los contrafuertes, transmitindolos a su vez

    al

    terreno, a travs de la cimentacin. En

    este caso

    a pan-

    talla

    se

    considera apoyada en

    el

    nervio horizontal'su-

    periory empotrada en el

    resto

    de los nervios honzon-

    tales del muro8y semiempotrada en los contrafuertes.

    El pmceso de clculo consta al menos de tres fases:

    -

    iseo geomtrico del muro.

    - lculo de la zapata

    -

    lculo de la pantalla.

    Diseo geomico

    La geometn'a del muro

    y

    de todos sus elementos

    depende en todo momento de la geometta, en planta

    y alzado, de

    la obra

    Glculo de lo zopoto

    En el ciculo d i l a zapata

    se

    parte de una serie de

    -

    eometra

    del muro

    (&u@

    trazado

    en

    planta).

    - aractetsticas del terreno (tensin admisible

    del terreno de cimentacin, ngulo de roza-

    miento interno, cohesin del terreno, densidad

    aparente del mater iala retenei: ngulo del talud

    del relleno, etc.) .

    -

    oeficientes de seguridad adoptados (coefi-

    cientesdeminoracin del acero y del hormign,

    de mayoracinde acciones, etc.)

    -

    cciones consideradas:

    peso

    prop io de la pan-

    talla y de la zapata peso propio y empuje de

    tierras retenidas po r

    el

    muro, cargas perma-

    nentes, sobrecargas de uso, acciones indirec-

    tas, acciones ssmicas (si las hubiera. depen-

    diendo de

    la

    ubicacin de la obra), presiones

    hidrostticas

    y

    subpresin de agua (en algunos

    casos no se consideran al proytctarse

    os

    mu-

    TOS

    con un drenaje adecuado que evite estos

    empujes), etc.

    condiciones:

    Los

    estados mites a comprobar

    y

    los&los a e&-

    tuar son:

    - omprobacin de seguridad frente

    al

    desliza-

    miento superficial mum-zapata Se realiza en la

    zona

    de

    contacto entre lazapata y

    el

    terreno de

    cimentacin. Este coeficiente se seguridad es

    igual o superior a un valor dado (k):

    Las

    fuerzas contra el movimiento son:

    *

    Fuerzas debidas al rozamiento y adherencia

    entre el

    suelo

    y

    zapata (en el

    caso

    de terre-

    nos con

    cohesin).

    Posible empuje pasivo del terreno sobre la

    puntera de lazapata

    De

    las

    fuerzas a favor del movimiento

    se

    desta-

    ca el empuje de ti- (empuje activo) sobre

    el trasds. Este empuje puede ser calculadome-

    diante diferentes mtodos en el caso de suelos

    p u l a r e s (siendo el ms empleado la Teor de

    Rankine

    o

    la Teon'a de Coulomb), para suelos

    cohesivos el

    mtodo

    de clculo de empujesque

    se puede emplear

    es el

    Bishop.

    -

    omprobacin de la seguridad frente

    al

    vuelco

    del conjunto muro-zapata

    Se

    calcula mediante

    la frmul+

    > Cte.

    MmuianuIrc,

    '= x M m

    Los

    momentos

    se

    oman

    respecto

    a la

    arista

    in-

    ferior de la puntera de la zapata

    - omprobacin de la seguridad frente a la ca-

    pacidad portante del terreno de cimentacin.

    Se debe comprobar que la estructura no que-

    dar fuera de

    SeMCio

    cOnSecuerxiade

    os asien-

    tos

    del

    terreno de cimentacin.

    al

    superarse la

    tensin admisibledel terreno po r parte de

    las

    presiones transmitidas por la

    zapata

    Lo ideal

    ser cimentar la estructura sobre roca sana.

    -

    omprobacinde a seguridad frente a un des-

    lizamiento profundo

    del

    conjunto muro-te-

    no.

    Se

    requiere un andiYs del terreno que

    se

    encuentra bajo la cimentacin. Dicho desliza-

    miento se

    pmduce

    atravs

    de

    as lneasde des-

    lizamiento profundo.

    -

    Comprobacin de la seguridad estructural

    Deformacin excesiva

    del

    alzado.

    M y poco

    en muros

    de

    gran esbekez

    recuente

    - 1

  • 7/26/2019 0710501

    46/84

    Fini~exc&Riedeaparecerenlaszo-

    M s d E a c a n : p u r r t e r a ~ t a c n O t a l n

    - Rotura porflexin.

    La

    prwrotura610se ob-

    serva

    en

    ks

    zonas

    metidas

    a-&, que

    se

    encuentran o c u k , lo que

    pwde

    produ-

    cirse sin que

    exista

    ningn

    aviso

    @o.

    ROtwapofesfueru,cortante.sepresentaen

    las mismas secciones que

    el

    caso de fisura-

    cin

    excesiva

    Rotura por esfuerzo rasante. La seccin de

    mximo riesgo es la que seencuentra entre

    el alzado y la zapa@ pues es la que

    se

    en-

    cuentra

    sometida a

    mbdmos

    esfuerzos cor- '

    mesy momentos

    flectom

    Rotu~p fa lbdesdape .La~c i& lmrpe-

    ligrosms a de ananqw

    de

    la armadura de

    trac0n

    del

    ahado,

    ntdse

    alzado-zapata

    Es

    a

    ms desfavorable. al estar sometida a

    los

    mximos esfuerzos cortantes y flectores.

    - lculo de a armadwa

    de

    lazapata, enindose

    en

    cuerrt

    que sedeben cumplirla

    condicionesy

    m s as

    para

    evitar

    los

    fallos anterior-

    mgitemencioMdorposteriomierrtes e d l a

    zapata

    en

    obra para

    su

    siguiente

    hmigonado.

    Clculode la

    pantalla

    Partiendo de asmismas condiciones que pata la za-

    pata,

    se

    calcuiain

    los

    esfuerzos

    a que

    se

    encuentra

    so-

    metida a pantalla realizando posteriormente el clculo

    de armadura necesaria para el alzado.Queda asdefini-

    da tanto la geometn'a como el armado de la pantalla,

    oara su realizacin

    en

    fbrica

    9.1.2. Mum de

    p3&

    ptqilbricadll

    con t j q c e y zapat4 -m

    siai

    A estos muros l es

    podernos definir

    como muros

    de

    paneles

    prefrbricados

    de

    hormign.

    pianos

    o

    ner-

    fig. 9-5. Mums de pntal la

    prefObrKod0

    con tironte

    y zapata "in situ''. ( T E N S E R y MURO MASTER)

    vados, con

    untirantey1IKhdOl,ambOfelememoha

    una zapata conmuida

    "in situ .

    Su uti l i in mr frecuentees

    en

    la construccin

    de mums de contencinde alturas considerables.

    Unadegeneran deestemuro,

    modrcando

    la 50-

    lucinde irante,debido al alto volumen

    de

    excavacin

    u

    .ig.9-6.Mum con plotofonna estabilizador0

    TENSITER)

    que requiere, consistente en

    aplicar

    una plataforma es-

    ta bil id ora a media altura. logrando de este modo dos

    cosas: reducir a excavacin requerida

    y

    reducir

    las

    leyes

    de empuje, pudiendo alcanzar una altura mxima algo

    superior.

    9.

    1

    .2.

    Elementos consvuaivos

    Laprincipal wacien'stica de este tipo de mum es-

    pecto al anterior radica en el tirante pefabricado, que

    se incorpora cuando los esfuerzos en la base del mum

    son excesivos,

    Se

    fabrKa como una pieza de seccin cua-

    drada (de

    aproxjmadarnente20x20

    cm.) con una cier-

    ta curva tuq dependiendo en cada caso del fabricante.

    Este

    tirante, que

    babaja a t r a c f i pm piede

    incor-

    porarse al sistemaestnichifal

    resisterrte

    ofabrwne con-

    juntamente con

    h

    paniaiia a la cual queda unidamediante

    armadurasqw funcionan a modo de mgm En

    este Iti-

    mocaso,con

    i idqdewade

    esasafmadwar

    de

    la

    pan-

    talb y

    ddCrante

    saldrn otras en

    f m

    e

    bude

    que se

    unen

    mediante

    un pasador

    de

    acm durante el montye.

    Los tamaos

    de las piezas estarn condicionados

    por las medidas (glibo permitido)

    del

    camin que

    las

    a

    de

    transp0r-W

    siendo la anchura mxima de

    250

    me-

    tros.

    aaltura

    mxima

    para este

    tipo

    de muro oscilaen-

    tomo a los once metros.

    Al

    igual

    que sucede

    para

    el

    muro

    de

    pantalla prefa-

    bricaday zapata "in Situ",

    su acabo

    exterior puedeadap

    tarse

    al e n t m en que se &a el

    mwo,

    reducindose

    el

    inpacto visual.

    52

  • 7/26/2019 0710501

    47/84

    9.1.2.2.

    Drenaje

    El drenaje sedi travs de las

    juntas,

    situadas

    entre paneles,

    en

    oda la ab ra de muro,mediante la in-

    tmduccinde UM membranao

    geotextiii

    que impide la

    salida

    de finos

    dd

    relleno

    del

    trasds,

    vitdndose

    tam-

    tenOa del tirante

    dficuka la

    realizacin de

    otra

    serie de

    soluciones.

    bien deste

    modo

    quese ensu&

    el

    paramento.Laass-

    Fig

    9-7.

    junta de dmnqje

    9.1.2.3.

    Sistema cansimctiw ,

    El

    sistema de transporte y almacenamientoes simi-

    lar al

    empleado en el caso de muros de pantaiiapref-

    bricada

    y

    zapata "in situ".

    Las fases

    de que consta

    la

    construccin del

    muro

    son similares al muro anteriol; de pantalla pdabricada

    y zapata "in Situ", con las siguientes cualidades:

    l.

    Excavacin necesaria para

    la

    cimentacin, za-

    pata y montaje del muro.

    2 Cordn de cimentacin

    u

    hormignde limpie-

    za

    y

    nivelacin. Vertido de un hotmign pobre en

    masa

    contra la excavacin.no siendo, en principio

    necesario,

    el

    empleo de encofrado.

    3.

    Montaje

    de la pantaiia Elalzado llega a la obra

    con el

    tirante

    umbado, cuando este va incorporado.

    -

    a unin tirante-alzado

    se

    termina de comple-

    tar "in

    S i " ,

    pudindose

    realizar

    en el propio ca-

    min an no

    se

    ha descargado a pieza,

    giran-

    do

    el

    tirante

    hasta formar

    unos

    45".

    En

    ese

    mo-

    mento se tendrdn enfrentados los bucles

    tanto

    ra cuando se introduce el pasador de acero.

    deltiranteCrndelapkZaprefabncadaesdio-

    -Despusdeestaoperacinsesihjalapantab

    sobreel Cordn deamentaon. alzdndolame-

    dante urias

    cuas

    de

    madera,

    pudindose ne

    cesitar la

    ayuda

    de puntales

    para

    mantener la

    verticalidad

    de b

    Nwna

    No

    existe ningn

    tipo

    de unin

    entre el aka& y

    el cosdn de cimen-

    tacin

    u

    hormignde limpieza

    -

    3

  • 7/26/2019 0710501

    48/84

    A-

    -,

    4. Construccin& a base o z a p a Se produce

    el vertido de

    hormign

    sobre la

    aula annadaque

    cons-

    t tuye

    la base.

    -

    l tirante

    queda

    anclado a

    la

    zapata a travs de

    una m ad ur a en forma de esperaz Asimismo,

    la

    bisagra se sellar con un

    mortero

    sin retrac-

    cin para mqorar su protecbi.

    9. .2.4. Anlisis

    esvucturol

    En los muros de gran aitura existe una fuwte c m -

    cwibacin

    de

    ensiones

    en

    el ananquedel muro, &bi-

    d

    das al momento de empuje de tierras y sobrecargas,

    muy elevada La utilimin del tirante originar que es-

    tos esfuerzos, tanto los del muro como los de la ci-

    mentacin,

    se

    reduzcan de forma sensible.

    5.

    Rellenoy compactacin del tmds.

    l

    resto de las condiciones& clculo del muro son

    muy similares a

    las

    empleadas en

    los

    muros de pantalla

    prefabricada y zapata "in Situ".

    9.1.3. Mum cwnpletomerile

    prefabricados

    Son muros en donde el

    panel

    y

    lazapata

    se ha

    pre-

    fabricado conjuntamente formando un solo

    elemento.

    9.

    .3. l . Elementos cMlsvucbLM

    Estos muros estn

    formados por

    piezas

    de

    hormi-

    gn en forma de

    'Y',

    donde alzado

    y

    zapata forman un

    I

    u e w monolitco, pudiendo su cara

    vista

    tener dife-

    rentes acabados (hormign liso, rido visto, imitacin

    piedra, etc.). Existen sistemas en los que la zapata est

    54

    -

  • 7/26/2019 0710501

    49/84

    parcialmente consituida,

    es

    decir; la pieza

    lleva

    la ama-

    dura necesariapara erminar de completar a zapata"in

    siai".

    Las dimensiones geometncas de

    lils

    unidades tiene

    en

    cuentatanto

    el

    glibo

    del

    medio

    de ransporte.

    c m

    ei proceso de abricacin

    y montaje. Limitdndose

    la al-

    tura a

    4.0

    m. taln a240 m. y anchura 250 m. (anchu-

    ra m&ma del camin).

    El material

    de relleno

    del

    trasds debe ser

    un

    ma-

    teri d

    fikmnte, similar

    al

    utilizado en los muros

    de pan-

    talla preWricada y

    zapata

    "in Situ".

    Fig. 9-8. Muros coqfetamente pre@bncados.

    (MUROL-ST)

    9.

    1

    .3.2. Drenaje

    Los

    sistemas de drenaje que puede incorporar

    este mum son los tres ya conocidos y empleados en

    los muros de pantalla prefabricada y zapata "in situ",

    que son: mechinales; a travs de untas entre piezas

    a todos los niveles (incluso las bases); o mediante la

    ayuda de tubos de drenaje situados en el tmds del

    mum.

    9.1.3.3. Srsterna wnmctm

    Las

    piezas

    prefabricadas

    tienwi

    sus

    imita-

    ge-

    Mtricas

    condicimadaspor el

    medio

    de ransporte,

    sieodo

    su manejo r e a l

    e

    orma sencilla

    atrrmes de

    unagra

    Este tipo de muro se puede considerar de

    nstala-

    cin inmediata en su lugar& ubicacintrasuna simple

    limpieza

    del

    terreno. pero aconsejmhe compactarel

    tenwio

    de apoyo yve rterun homiignpobre de im-

    pieza

    y

    nivelacin para obtener

    UM

    supwfide horizon-

    tal,

    se

    debe pm ur ar qw

    la

    zapata

    de

    a

    pieza

    se

    a p y e

    totalmente sobre

    el

    hormign anteriormente vertido,

    eMtdndose de este d o entos nodeseabksde

    s-

    tas al reai- el relleno del trasds.

    Para

    una mayor

    seguridad se puede r e d i n vertido de echada para

    g?mnthrd

    asiento. postwiomiente se pwedeal re-

    lleno y Compactacin del ttasdfk

    Este es untipo de

    mur0

    que

    presenta

    la ventaja de

    su rapidez (al evitarJe. m a l m e n t e , toda la

    fase

    rela-

    tiva a

    las

    zapatas) y facilidad

    de

    montaje, frente a laes-

    casaaltura que puede

    alcanrar.

    9. I .3.4. AnllYs estnKtuW1

    HabibJalmentesu imitede ux

    noesta en

    su esis-

    tenciaesbu.ra, sinoen los problemasdedeslizamiento

    L a s C

    ondicionesdecku(odelmwommuyuni-

    olud co , principalmente estos

    ltimos.

    laresa

    las

    empleadas

    en losm ~ o se pantaaprefabn-

    cada

    y

    zapata "in S i .

    ,

    -

    5

  • 7/26/2019 0710501

    50/84

    F@

    9-9.

    Mum

    de

    omm

    Este

    tipo

    demro lleva unacobertwavegetal.

    9.1.4.1. ementoscwtructivos

    El

    muro esta formado por unos contrateCtes de

    homiign

    armado

    p efabricadorandadosahszapatas

    d i a s in situ". y unas placas,

    faMh

    transversales

    prefabricadas de hormign armado,

    fijadas

    stas.

    me-

    diante tomillos o bulones

    a

    los coritrafuertes.

    El aspea0

    inal de

    la

    catavistaes el

    formado por

    UMS bandepsfijadas

    hteamente

    alos

    conbduer tes

    y

    F i .

    Y-

    IO.

    ~ m o

    el

    mum. (PRETASA)

    9.i

    4.2.

    Los

    cisternas de

    drenaje son

    iguales

    a los emplea-

    dos en

    los casosarneri ores

    de m u m mechinales, jun-

    tas de unin

    o tubo

    drenante situado en el trasds).

    9.1.4.3.

    Oemeotoswmiutiws

    L a S f a s e s d e C w t n i c c i n

    m:

    l.

    Llegada

    a

    la

    obra

    de

    as

    p b y oritafueites

    de

    f m a

    eparada Lamanipulacin

    de

    estas plaias

    es

    MI y sencillagracias al reducido peso de

    estas

    piezar

    de

    las

    piezas

    se debe realirar

    la excavacin necesaria

    para

    la

    amntacin

    o zapata ddmum.

    3.

    Antes de instalar el muro se vierte una cama

    de

    hormign

    pobre de

    impieza

    y nivelacin.

    2.prwwnente , o

    ymi#dneMiente,a la

    4. seizanloscontafwrtesr~laayuda&una

    g n j o ~ o s e n

    u posian final

    pwmedic de

    UMS

    c u k

    se suele

    utilihayuda

    de

    puntdes

    para

    man-

    tener

    su

    Verticaiclad. RMtenomiwrte,se m M a r d n

    las

    placas o

    lamas a

    los

    contratertes.

    una

    vez r e a l

    s operaciones

    anteriores

    seprocededvertjdo&homwgien azlpaQLa~

    enbe zapahy

    conbdfwrte edi

    or

    medio de UMS

    armaduasdeesperas

    6. Una vez la zapata adquiera lasmanXiasade-

    wa&

    se

    procede al relleno y compactann

    del

    tras-

    d65 con material filbwteytotienavegetd.

    5.

    delmwa

    . \kpetakzmsn

    .

    56-

  • 7/26/2019 0710501

    51/84

    U

    empuje

    de

    ienasesta

    aplicado

    directamente

    50

    bre estas cas transversales, ransmitiendo postenor-

    mentebseduerzosahcwntao6natr&deloscon-

    immtes

    En

    el

    taso de

    as

    placas con cierta inclinacin,

    esta

    situacin proporcionauna mayor estabilidad al muro,

    debido a que el empuje de ienas sobre la placa ejer-

    ce una fwtza estabilizadora contraria

    al

    vuelco del

    mismo.

    9.15.

    Mumpantaloa@nb

    Es el muro formado po r una pantalla aligerada

    o alvcolar prefabricada, anclada a

    otro

    panel pre-

    hbricado o

    zapata

    hecha "in siw".

    9. .5.. Elwnentos comtvc ths

    Este

    tipo de

    muro

    esta formado

    por una placa al-

    vedar

    andada a una la cual

    puede

    ser:

    - antalla

    aligetada,

    de m e ~ ximensin,

    unida

    al

    alzado

    mediante

    una

    pieza

    prrfabricada

    con for-

    matrianguk

    - F o m i a d a p ~ r p i e z a s m

    - ealizada'

  • 7/26/2019 0710501

    52/84

    wele macuar

    algn

    ahrolo

    o introdwr

    armadura paw-

    Las condioones

    e

    hipdtew

    de

    cdlculo 5on miy SI-

    milares a las empleadas en las tipdogas antenores.

    vaRntdndosease5teagotamiento.

    L o s m n x d e ~ c o n s t r u i d o s m e a n t e u r i K k

    d e s p r e b r i g d a s p i e d e n s e r d e ~ h u e c c b o d e ~

    Estebpdederoadmi tedcu~deRoreSyphntas.

    ques

    m ~ m ~

    us

    funoones

    van

    a

    sertMto

    de

    ecutx-

    mento

    CMO de

    sostenmmtoo

    cmterdn

    de ierras.

    Laanchurade b solera de base esvanable.depen-

    diendo de la altura

    de muro

    y de ascondioones de

    e-

    m. 9.2 1 I Eiementos consbwbvos

    reduoendo

    dees&

    modoel

    impactoMaid

    povocado

    por

    el

    mura U

    aspecto

    finalque

    se

    obtiene

    eselde unaccin-

    binacin de superficies lisas de hormign y ve@un.

    Los elementos de que compone este tipo de muro

    son: piezas prefabricadasy matetial de

    relleno.

    Se deine muro de mdulos prefabricados ver-

    des aquel muro formado por picw, prehbricadas

    huecas que se van encalando una

    con

    ov1s relle-

    nando pos@rionnente su in terio r

    con

    tierta

    &os p@bnuJdas

    Son elementos prefabricados de hormign ar-

    ,

    mado de longitud

    y

    anchura diferentes, segn

    lhs

    ne-

    50

    -

  • 7/26/2019 0710501

    53/84

    cesidades del muro.

    Las

    formas de estas piezas son

    variables dependiendo del sistema comercial em-

    pleado.

    oscila

    entre

    losveinte ylosveinticuatro

    metrm

    Laaltula mdxima

    a para

    este

    ipo

    de

    muro

    W a i e d e n o

    Se

    distinguen dos

    tipos

    de material funcin de

    su

    ubicacinfinalen el muro.

    El relleno empleado en el trasds Situado entre la

    lnea de excavacin

    y

    las

    piezas

    prefabricadas,esta for-

    mado por material filtrante.

    .Los elementos pretbricados se rellenan de

    tim

    vegetal ylo matetiai filtrante, utilizndose

    a

    primera de

    base

    para

    el

    crecimiento de

    la

    vegetacin.

    9.2. .2.