1 iuris&lex 11 diciembre 2015 iuris&lex declaración de bienes · 11 diciembre 2015 3 4-17...

94
1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex elEconomista Revista mensual 11 de diciembre de 2015 | Nº 136 La Justicia prometida por los partidos tras el 20-D Bruselas investiga la declaración de bienes en el extranjero | P24 Todas las formaciones anuncian grandes cambios en los pilares del sistema legislativo y judicial | P4 La Fiscalía fija los límites del acceso a sus investigaciones | P52 El sistema judicial funciona mal, con buenos jueces | P66 Ahorrar en IRPF y en Sociedades | P83 Iuris&lex Tributar ante los cambios Recomendaciones para reducir la factura fiscal Ochenta directrices para ahorrar en el IRPF y en Sociedades ESPECIAL

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

Iuris&lexelEconomista

Revista mensual

11 de diciembre de 2015 | Nº 136

La Justicia prometida por los partidos tras el 20-D

Bruselas investiga la declaración de bienes

en el extranjero | P24

Todas las formaciones anuncian grandes cambios en los pilares del sistema legislativo y judicial | P4

La Fiscalía fija los límites del acceso a

sus investigaciones | P52

El sistema judicial funciona mal, con buenos jueces | P66

Ahorrar en IRPF y en Sociedades | P83

Iuris&lex

Tributar ante los cambiosRecomendaciones

para reducir la factura fiscalOchenta directrices para ahorrar

en el IRPF y en Sociedades

ESPECIAL

Page 2: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

2 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

3

4-17

18-19

20-23

24-35

28

32

36

37-39

40

41

41-42

43-51

47

sumario

◆ Editorial

◆ En portada

◆ Informe

◆ Jurisprudencia

◆ Fiscal

◆ Esaú Alarcón

◆ Antonio Durán-Sindreu

◆ Ana Fdez.-Tresguerres

◆ Mercantil

◆ Civil

◆ Fernando Acedo-Rico

◆ Administrativo

◆ Laboral

◆ Manuel Fdez.-Lomana

49 52 53

54-55 56 57

58-65 66-68

69 70-71

72 73

74-80 82

83-94

◆ María del Mar Alarcón

◆ Penal ◆ Eduardo de Urbano

◆ Arbitraje ◆ Javier Puyol ◆ Propiedad Intelectual ◆ A fondo ◆ Vida Colegial ◆ BOE

◆ Noticias ◆ DGRN ◆ DGT ◆ A fondo ◆ Agenda ◆ Especial IRPF e IS

Page 3: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

3 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

L a campaña electoral para las elecciones generales del

20 de diciembre marcan los con-tenidos de la portada de este número de Iuris&Lex. Y la simple lectura de las promesas electora-les da cierto vértigo por la ampli-tud y profundidad de los cambios que se anuncian por parte de todas y cada una de las formacio-nes que aspiran a recibir el impul-so para llegar a formar gobierno.

Incluso el actual ministro de Justicia ha anunciado que, de lle-gar el PP a la Moncloa otra vez, se

producirán cambios sustanciales en muchas de las leyes que han quedado simplemente parcheadas tras el cambio de titular en la cartera, que supu-so la salida de Alberto Ruiz-Gallardón.

No hay más que echar una mirada a los Boletines Oficiales de los últimos meses para comprobar lo que puede suceder si son los partidos de la opo-sición los que llegan a la Moncloa: un sinfín de normativas derogadas, de las aprobadas por los Gobiernos autonómicos anteriores. La mayoría de un amplio calado legislativo.

Que la Justicia necesita normas claras y que permitan hacerla más rápida y certera es lo que mueve a todas las formaciones. No hay más que echar una ojeada al último Barómetro de la Abo-gacía, en el que se muestra a las claras que los ciudadanos distinguen entre el mal funciona-miento del sistema judicial y la preparación e independencia de los jueces.

Algunas normas, como la Ley de Enjuiciamiento Criminal o la Concursal, están batiendo ré-cords de ineficacia legislativa. El número de reformas que se han realizado y las que quedan por realizar dejan perplejo a cualquiera que se vea envuelto en un procedimiento. La Ley de Planta, que han venido desarrollando los diferentes Gobiernos que se han seguido en los últimos años ha visto la luz parcheada. Y fruto de estos barros han llegado los lodos que han impedido el tras-paso de la instrucción a los fiscales, un asunto en que los partidos con aspiraciones parlamen-tarias están de acuerdo, pero que precisa de unas modificaciones legales de calado para rom-per los lazos orgánicos que actualmente existen entre el Gobierno y el Ministerio Fiscal.

La Fiscalía General del Estado, por su parte, ha realizado muy bien sus deberes con la publi-cación de un paquete de circulares en las que se explica cómo deben actuar los acusadores pú-

blicos en las situaciones que plantean las nuevas leyes aprobadas o las que han sido reformadas. Además, la Fiscal General del Estado, Consuelo Madrigal, se ha adelantado a muchas de las situaciones aún no resuel-tas y que necesitan interpretaciones e, incluso, el apoyo en otras normativas previas a las reformas.

Asuntos como el de la remuneración de los adminis-tradores sociales con funciones ejecutivas, que ha des-pertado una acalorada discusión académica y judicial, deben pasar a la historia, porque generan una insegu-ridad jurídica desmedida. A pesar de ello, las institucio-nes cumplen, como ha ocurrido con la Dirección Gene-ral de los Registros y el Notariado y la falta de nuevo Re-glamento del Registro Mercantil.

Otra riada de reformas legislativas amenaza la próxima legislatura

Incluso Catalá anuncia que con el PP en Moncloa se producirán cambios sustanciales en leyes que sólo han sido ‘parcheadas’

El BOE publica un sinfín de normativas derogadas,

de las aprobadas por los Gobiernos autonómicos anteriores

La Justicia necesita normas claras y que permitan hacerla más rápida y certera. Es lo que mueve a todas las forma-ciones. No hay más que echar una ojeada al último ‘Barómetro de la Abogacía’, en el que se muestra a las cla-ras que los ciudadanos distinguen entre el mal funciona-miento del sistema judicial y la preparación e independen-cia de los jueces. Algunas normas, como la Ley de Enjuiciamiento Criminal o la Concursal, están batiendo récords de ineficacia legislativa. El número de reformas que se han realizado en los últimos años y las que quedan por realizar dejan perplejo a cualquiera que se vea envuel-to en un procedimiento.

La Fiscal General del Estado, Consuelo Madrigal, se ha adelantado a muchas de las situaciones procesales aún no

resueltas por la legislación y que necesitan interpretacio-nes e, incluso, el apoyo en otras normativas previas a las

reformas. Asuntos como el de la remuneración de los administradores sociales con funciones ejecutivas, que ha despertado una acalorada discusión académica y judicial, deben pasar a la historia, porque generan una inseguridad jurídica desmedida. A pesar de ello, las instituciones cum-

plen, como ha ocurrido con la Dirección General de los Registros y el Notariado y la falta de nuevo

Reglamento del Registro Mercantil.

editorial

L. MORENO

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Director Gerente: Julio Gutiérrez Director Comercial: Juan Pagán Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María

Editor: Gregorio Peña Director de elEconomista: Amador G. Ayora Director de ‘Iuris&Lex’: Xavier Gil Pecharromán Diseño: Pedro Vicente y Alba Cárdenas Infografía: Nerea Bilbao Fotografía: Pepo García Redacción: Pedro del Rosal e Ignacio Faes

Page 4: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

4 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

[CONTINÚA]

na Justicia cada vez más electrónica “acorde con la realidad del siglo XXI”. La gran apuesta del Partido Popular (PP) en su programa electoral es la introducción de las nuevas tecnologías en el máximo número posible de niveles de la Administración de Justicia para agilizar su funcionamiento y mejorar su eficiencia.

Un proceso que pretende continuar las reformas impulsadas por el ministro de Justicia, Rafael Catalá, en los últimos compases de la legislatura, y para el que pro-ponen impulsar una Estrategia Nacional de Justicia, dialogada con el resto de parti-dos y las instituciones y los actores del ámbito jurídico. Los populares también se comprometen a mejorar la independencia del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), aunque sin definir exactamente a través de qué medidas.

Una Estrategia Nacional de Justicia para su modernización La primera medida a la que se compromete el PP es al diseño de una Estrategia Nacional de Justicia. Un plan con el que se busca “promover una Justicia acorde a la realidad del siglo XXI, que la fortalezca como servicio público de calidad orienta-do a las necesidades de los ciudadanos”, y que la formación se compromete a ela-borar dialogando con todas las Administraciones, Instituciones y operadores del ámbito Jurídico o relacionados con él, además de con el resto de partidos.

Para su diseño y seguimiento, los populares proponen la constitución de una mesa con todos los actores implicados. La estrategia, afirman, “será un instrumento para conse-guir una mayor agilidad, acortando los tiempos de respuesta e intensificando el uso de las nue-vas tecnologías, asegurando la atención directa y continua a profesionales y ciudadanos”.

Procedimientos electrónicos en todas las leyes procesales El Partido Popular propone, si revalida el Gobierno tras las elecciones generales del 20-D, exten-der la introducción de procedimientos electrónicos en todas las leyes procesales para agilizar la Justicia y adaptarla a las nuevas tecnologías.

La formación conservadora se compromete a impulsar “una Justicia digital, abierta e innovadora, que cuente con los medios tecnológicos que son una realidad en nuestro día a día”. Para ello, pro-moverán un sistema de gestión procesal común único en toda la Administración de Justicia y crea-rán un punto general de acceso para el ciudadano respecto de todos los servicios. También afirma que desarrollará plenamente la firma electrónica de resoluciones y pondrá en funcionamiento los archivos judiciales electrónicos.

Además, dotarán a todos los juzgados e instituciones policiales y penitenciarias de servicios de videoconferencia para ahorrar tiempo y dinero a los ciudadanos en declaraciones de testigos, peritos, demandantes, demandados y detenidos, evitando traslados y desplazamientos desde su ciudad de origen.

Para mejorar la agilidad de los procedimientos judiciales, al margen de la introducción de las nuevas tecnologías, el PP también asegura que presentará y aprobara un nuevo Código Procesal Penal que agilice los tiempos de la Justicia, refuerce las garantías procesales y que esté adapta-do a las nuevas realidades sociales. Además, también afirman que fortalecerán la figura del Mi-

nisterio Fiscal “ampliando su papel en el proceso”, aunque evitan ir más allá en relación con dejar la dirección de la instrucción en manos de la Fiscalía.

‘Justicia 24 horas’ y una Justicia gratuita de calidad El partido de Mariano Rajoy asegura que impulsará una Justicia “por y para las personas” y, para ello, afirma, trabajarán para que esta sea más cercana y accesible. Para ello, entre otras medi-das, potenciarán iniciativas como la Justicia 24 horas o la Sede Judicial Electrónica. También agi-lizando la implantación de la Oficina Judicial y la Oficina Fiscal para garantizar el mejor aprove-chamiento de los recursos de los juzgados.

También aseveran que mejorarán los servicios al ciudadano en el ámbito de las gestiones re-lacionadas con el Ministerio de Justicia, fomentando la cita previa, reduciendo los tiempos de es-pera, simplificando trámites y reduciendo la documentación requerida cuando esta ya obre en poder de la Administración. Además, se fomentará el uso de la tramitación electrónica.

Estos mismos criterios se aplicarán al nuevo modelo de Registro Civil que el programa deter-mina que diseñarán. El texto afirma que seguirá siendo público y gratuito, pero que se basará en un sistema de gestión moderno, que facilite los trámites y mejore la accesibilidad, “como ya su-cede con la inscripción de nacimientos desde los hospitales”.

En este apartado, la formación se compromete a impulsar una Justicia gratuita de calidad “que evite cualquier dificultad de acceso a la Justicia y que permita que todos los ciudadanos, in-dependientemente de su situación socioeconómica, puedan acceder a una Justicia de calidad”.

El programa no hace mención alguna a la supresión de las tasas judiciales que aún se man-tienen para las personas jurídicas, y cuya retirada ha sido una exigencia constante desde amplios

[En portada]

U

PEDRO DEL ROSAL

Apuesta por extender la Justicia electrónicaEl programa electoral del Partido Popular

Propone una ‘Estrategia Nacional de Justicia’ para acordar con Administraciones, instituciones y partidos unos tribunales acordes al siglo XXI

LUIS MORENO

Page 5: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

5 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

sectores del mundo del Derecho y por la oposición. Los populares también afirman que impulsarán una Justicia transparente, facilitando infor-

mación estadística sobre su funcionamiento e información útil sobre la vida de juzgados y tribu-nales, y una Justicia comprensible. Para ello sostienen que mejorarán la calidad y la claridad de las normas, y que trabajarán por hacerla más sencilla y comprensible para los ciudadanos.

Más medios, mejor distribución del trabajo y especialización Entre los compromisos de la formación, se incluye dotar de más medios para la labor de juzgados y tribunales, y realizar una mejor distribución de la carga de trabajo. “Ajustaremos la planta a las necesidades reales, llevaremos a cabo un plan que mejore la distribución de las cargas del traba-jo transformando unidades judiciales y creando otras nuevas donde sea necesario”, afirman.

Además, los populares apuestan por la especialización de jueces y magistrados, así como la de los distintos órganos judiciales, adecuándola a las especificidades de las distintas materias.

En el apartado dedicado a la lucha contra la corrupción, el PP afirma que es necesario mejo-rar en la especialización de determinados juzgados en los delitos económicos y relacionados con la corrupción para asegurar que se cuenta con todas las herramientas posibles para detectar y juzgar al corrupto.

El programa también pone el foco en los colectivos especialmente vulnerables. Así, se com-promete a crear medidas especiales de reparación para las víctimas menores de edad, así como mejorar su tratamiento durante los procesos judiciales, creando incluso “salas amigables” en las instalaciones de los juzgados. También asevera que se nombrará un fiscal coordinador especia-lizado en los asuntos relacionados con la sustracción de niños.

Independencia judicial y Ley del Derecho de defensa En relación con el Consejo General del Poder Judicial, el PP afirma que promoverá un acuerdo con el resto de fuerzas políticas para garantizar la independencia del organismo, reforzando sus labores como gobierno de los jueces y buscando criterios objetivos para la elección de sus miem-bros, aunque la formación no concreta cómo ni propone un modelo.

El partido también promete reforzar la carrera de los profesionales de la Administración de Justicia, mejorando los procesos de selección, reforzando los programas de formación y el siste-ma de retribuciones.

Otro de los compromisos es la reducción de los aforamientos y limitar la atribución al Tribunal Supremo y a los Tribunales Superiores de Justicia del enjuiciamiento de los cargos públicos y los altos cargos.

De ganar las elecciones, los populares impulsarán una Ley Orgánica del Derecho a la Defen-sa. El programa afirma que la norma mejorará la regulación de este derecho y reforzará otros de-rechos y obligaciones conexos a este, y pone como ejemplos la formación, la confidencialidad de las conversaciones entre abogado y cliente, la inviolabilidad de las comunicaciones, la deontolo-gía o el secreto profesional. Además, se regulará la acción colectiva para dar la posibilidad de que mediante un único proceso una multitud de perjudicados por un mismo hecho puedan ver resarcidos sus derechos.

[En portada]

La formación apuesta por una “Justicia digital, abierta e innovadora, y que cuente con medios tecnológicos”

Se potenciarán iniciativas como ‘Justicia 24 horas’ o la Sede Judicial Electrónica

EL PROGRAMA DEL PP EN MATERIA DE JUSTICIA

•Un gran acuerdo para “promover una Justicia acorde con el siglo XXI”• Acordada con Administraciones, Instituciones y operadores jurídicos y el resto de partidos políticos• Constitución de una mesa de seguimiento

ESTRATEGIA NACIONAL DE JUSTICIA

•Introducción de procedimientos electrónicos en todas leyes procesales•Sistema de gestión procesal común único• Punto general de acceso para el ciudadano

EXTENSIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ELECTRÓNICOS

•Servicio de videoconferencia en todos los juzgados•Aprobación de un nuevo Código Procesal Penal

•Nuevo modelo de Registro Civil•Impulso de la Justicia gratuita•Publicación de estadísticas sobre el funcionamiento de la Justicia

•Introducción de procedimientos electrónicos en todas leyes procesales•Sistema de gestión procesal común único• Punto general de acceso para el ciudadano

EXTENSIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ELECTRÓNICOS

•Servicio de videoconferencia en todos los juzgados•Aprobación de un nuevo Código Procesal Penal

•Impulso de la “Justicia 24 horas” o Sede Judicial Electrónica•Agilizar la implantación de la Oficina Judicial• Simplificar las gestiones ante el Ministerio de Justicia e impulso de la tramitación electrónica

UNA JUSTICIA MÁS CERCANA Y ACCESIBLE

•Pacto para garantizar la independencia del CGPJ y fijar criterios objetivos para la elección de sus miembros

•Reducir los aforamientos•Limitar la atribución al TS y a los TSJ del enjuiciamiento de los altos cargos•Aprobación de una Ley Orgánica del Derecho de Defensa•Regulación de la acción colectiva

•Mejorar la formación, los procesos de selección y la remuneración de los jueces

UNA JUSTICIA MÁS CERCANA Y ACCESIBLE

Los ‘populares’ proponen un pacto para garantizar la independencia del CGPJ

Reducirán los aforamientos y limitarán el enjuiciamiento ante el Tribunal Supremo y los TSJ de los cargos públicos

Page 6: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

6 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

[CONTINÚA]

erogar, eliminar y revisar. El Partido Socialista (PSOE) plantea, en el apartado sobre Justicia de su programa para las elecciones generales la modificación o derogación inmediata de las reformas y leyes más polémicas de esta legislatura, que, en lo refe-rido a esta materia, han sido muchas. La llamada “ley mordaza”, la prisión perma-nente revisable o la eliminación de la jurisdicción universal son sólo algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno de Mariano Rajoy que los socialistas se com-prometen a revertir si ganan las elecciones.

El PSOE, además, recupera una vieja aspiración que nunca llegó a poder cumplir en el Gobierno: la de atribuir al Ministerio Fiscal la dirección de la Instrucción en los procesos penales. También se compromete a aprobar una nueva organización judi-cial a través de una nueva Ley de Planta y Demarcación, y a suprimir las tasas judi-ciales para pymes, dejándolas sólo para las sociedades mercantiles que facturen más de un millón de euros anualmente.

El partido de Pedro Sánchez también dedica un amplio apartado a las medidas contra la corrupción y, sin embargo, pasa de puntillas ante una posible reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Derogación de leyes y reformas del PP Dentro de un apartado denominado “recuperación de derechos y libertades”, los socialistas afirman que derogarán la llamada ley mordaza -Ley Orgánica de protec-ción de la seguridad ciudadana- y revisarán todas las sanciones que la norma ha agravado, así como “el mecanismo de desjudicialización” que introduce.

El PSOE también promete revisar la reforma del Código Penal (CP), cuya entrada en vigor se produjo el 1 de julio. Según el texto, se derogará de forma inmediata la prisión permanente revisable, así como el artículo 315.3 del CP, que castiga con pena de prisión de un año y nueve meses a tres años, las coacciones por parte de los piquetes en las huelgas.

En lo referido al Código Penal, además, el programa también se compromete a revi-sar el sistema de penas potenciando las medidas alternativas a la prisión como la libertad vigilada o los trabajos sociales.

Los socialistas también quieren recuperar el principio de jurisdicción universal y crea-rán protocolos para la incorporación de las resoluciones de las cortes internacionales.

Suprimir las tasas judiciales para pymes El partido de Pedro Sánchez también dice querer acercar la Justicia a los ciudada-nos y recuperar su espíritu de servicio público. Para ello, asegura que suprimirá las tasas judiciales para las pequeñas y medianas empresas (pymes), quedando única-mente para las sociedades mercantiles que tengan una facturación anual de más de un millón de euros.

También manifiesta que aprobará una ley que desarrolle la Carta de Derechos de los ciudadanos y ciudadanas, reactive el plan de Transparencia Judicial aprobado

en 2005 por el Gobierno de Zapatero, e incentive la participación activa de la ciudadanía en la Administra-ción de Justicia.

Asimismo, el PSOE afirma que reformará el siste-ma de Justicia gratuita para dotarla de medios sufi-cientes, desarrollará una Ley de Justicia cívica que im-plemente mecanismos de mediación y conciliación -incluso en el orden penal-, y revisará los procedimien-tos judiciales con supresión de aquellos trámites inne-cesarios y adecuando los plazos para que sean debi-damente cumplidos.

Más financiación, una nueva organización Si gobiernan, los socialistas se comprometen a dotar a la Administración de Justicia de los medios suficien-tes para poder ofrecer un servicio de calidad. Por ello, aseveran, fijarán por ley una financiación suficiente que provendrá directamente de los Presupuestos Generales del Estado, “para acabar con la Justicia de dos velocidades, y favorecer la implantación y el desa-rrollo del nuevo modelo de forma cohesionada y en idénticas condiciones en todo el territorio español”.

Además, aprobarán una nueva Ley de Planta y De-marcación que fije una nueva organización territorial de los partidos judiciales y la especialización de los juzgados y tribunales.

Para los litigios de escasa complejidad y que re-quieran un tratamiento más ágil, crearán una Justicia de proximidad, de base o de primer grado. Detrás de estos órganos, estarán los Tribunales de Instancia, que sustituirán a los juzgados. El conjunto de jueces de instancia de una misma demarcación constituirá un único Tribunal, que estará dirigido por un presiden-te y que contará con una única oficina judicial común que prestará servicio a todos ellos.

El programa también se compromete a desarrollar el despliegue territorial de la oficina judicial e implan-tar, en todo el territorio, un único sistema informático de gestión procesal.

Frente a la propuesta del Partido Popular de exten-der la implantación de las comunicaciones electróni-

D

PEDRO DEL ROSAL

Derogar las leyes y reformas más polémicas El programa electoral del Partido Socialista

Los socialistas proponen que sea el Ministerio Fiscal quien dirija la instrucción y una nueva organización de los juzgados y los tribunales

F. VILLAR

[En portada]

Page 7: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

7 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

cas en todos los procedimientos judiciales, el compromiso del PSOE es mucho más genérico: “completar el proceso de implantación de las TIC -tecnologías de la información y la comunica-ción- en 2020, de modo que como regla general, todas las comunicaciones entre juzgados y tri-bunales y la ciudadanía, serán por vía electrónica”.

La dirección de la instrucción, en manos de la Fiscalía Los socialistas, en su programa, retoman el viejo compromiso de dejar la instrucción en manos de los fiscales. Así, prometen aprobar una nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal que atribuya la dirección de la investigación al Ministerio Fiscal y que cree la figura del juez de garantías encar-gado de velar por el cumplimiento de los principios constitucionales durante todo el proceso, así como del Estatuto de Protección Integral de la Víctima, e instaure la segunda instancia penal.

En este mismo sentido, manifiestan que reformarán el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal para reforzar la autonomía de la institución, delimitando las facultades del fiscal general del Es-tado y potenciando las funciones del Consejo Fiscal, de las Juntas de Fiscales y de la Junta de Fiscales de Sala.

Mucho más tibia es la propuesta para el Consejo General del Poder Judicial. El PSOE tan sólo asevera que reformará la Ley Orgánica del Poder Judicial para asegurar que se cumplan las pre-visiones constitucionales sobre el sistema de nombramiento de sus integrantes, composición, co-legialidad y pluralidad. Además, en dicha reforma incluirán una nueva estructura organizativa y territorial del Poder Judicial, así como una revisión del modelo de acceso a la carrera judicial.

Los socialistas también crearán un Centro Nacional de Menores desaparecidos para atender el “aumento” que, dicen, se está produciendo de esta preocupante realidad.

Defensa de los consumidores: eliminación de las cláusulas suelo El PSOE dedica un amplio capítulo a propuestas para mejorar y reforzar la defensa de los consu-midores y los usuarios. Para ello, se compromete a la elaboración de un nuevo Código de Consumo que identifique derechos y los mecanismos para su protección efectiva. Además, se revisará el régimen jurídico de las obligaciones y contratos.

En este contexto, el partido de Pedro Sánchez, si gana las elecciones, promete que eliminará las cláusulas suelo. Asimismo, revisará la normativa de las cláusulas, préstamos abusivos y malas prácticas bancarias. También fortalecerá la formación de jueces y magistrados en el dere-cho de consumo y creará centros de protección integral para los consumidores.

Lucha contra la corrupción Otro capítulo al que la formación dedica un amplio abanico de propuestas es a la lucha contra la corrupción. En lo relativo a la represión de estas prácticas, el PSOE llevará a cabo un examen de los delitos contra la Administración Pública y el resto de delitos relacionados con la corrupción -prevaricación, cohecho, etc.- y reforzará sus penas.

Además, revisará las competencias de la Audiencia Nacional y de la Fiscalía Anticorrupción para los delitos de funcionarios públicos, autoridades y corrupción política, y aumentará la dota-ción humana y material para impedir, perseguir y reprimir estas prácticas.

Los socialistas prometen la eliminación de las cláusulas suelo y mejorar la protección de los consumidores Para luchar contra la corrupción, elevarán las penas y revisarán

las competencias de la Audiencia Nacional

El PSOE derogará la prisión permanente revisable y el artículo 315.3 del Código Penal Suprimirá las tasas judiciales para pymes, pero las mantendrá

para las sociedades que facturen más de un millón de euros

[En portada]

EL PROGRAMA DEL PSOE EN MATERIA DE JUSTICIA

•Derogación de la “Ley Mordaza” y revisión de sus sanciones• Revisión de la reforma del Código Penal•Derogación inmediata de la prisión permanente revisable

RECUPERACIÓN DE DERECHOS Y LIBERTADES

•Supresión de las tasas judiciales para pymes pero mantenimiento para grandes empresas•Ley que desarrolle la Carta de Derechos de los Ciudadanos y Ciudadanas•Reforma del sistema de Justicia gratuita y dotarla de más medios

UNA JUSTICIA AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA

•Revisión de los trámites judiciales para su simplificación

•Creación de los Tribunales de Instancia•Comunicaciones electrónicas en 2020

•Nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal: Fiscalía dirige la instrucción

MINISTERIO FISCAL Y CGPJ

•Reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal•Delimitando las facultades del Fiscal General

•Fijar por ley la financiación de la Administración de Justicia•Nueva Ley de Planta y Demarcación: nueva organización y especialización de los órganos judiciales.•Creación de una Justicia de proximidad para los litigios sencillos

FINANCIACIÓN Y ORGANIZACIÓN JUDICIAL

•Nuevo Código de Consumo•Eliminación de las cláusulas suelo

DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y LOS USUARIOS

•Derogación del artículo 315.3•Recuperación del principio de jurisdicción universal

•Reforma del CGPJ para que se cumplan el sistema de nombramiento, composición, colegialidad y pluralidad

•Revisión de los delitos•Extender la competencia de la Audiencia Nacional y la Fiscalía Anticorrupción

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Page 8: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

8 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

[CONTINÚA]

a despolitización de la Justicia es el objetivo que persiguen de las principa-les medidas del programa de Ciudadanos en lo relativo a la Justicia. Así se explican las propuestas estrella de la formación, como la eliminación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) o los nuevos mecanismos de elec-ción de los jueces y magistrados, o del Fiscal General del Estado. La prime-ra de ellas, en todo caso, ha sido matizada tras las críticas recibidas por el resto de partidos o desde el ámbito jurídico.

La formación naranja también apuesta por incrementar los medios hu-manos y materiales dedicados a la Administración de Justicia, así como la modernización de los procedimientos judiciales, para reducir los plazos en los que los afectados por un asunto lo ven resuelto.

Por el momento, elección del Consejo por los propios jueces La supresión del CGPJ fue su propuesta estrella en materia de Justicia en la presentación del borrador del programa electoral, pero, días después, la for-mación naranja se ha visto obligada a matizarla y aplazarla hasta que exis-ta el consenso necesario para poder llevarla a cabo.

Así, afirma el programa, “mientras no exista amplio consenso para aco-meter una reforma constitucional en el sentido propuesto, C’s procurará sumar los apoyos suficientes para reformar de forma inmediata el sistema actual de nombramientos de los vocales del Consejo” estableciendo “el nombramiento de los doce vocales entre jueces y magistrados de todas las categorías, a elegir entre los propios jueces”

La propuesta inicial planteaba la supresión del CGPJ, asignando sus fun-ciones al presidente del Tribunal Supremo (TS) y del Poder Judicial, que estaría asistido por dos adjuntos. Para su elección, el presidente necesita-ría el apoyo de dos tercios del Congreso de los Diputados, y su nombre debería ser propuesto entre los magistrados del (TS) con, al menos, veinte años de ejercicio y que no hubiera tenido vinculación con ningún partido político ni haber ostentado ningún cargo representativo. El nombramiento tendrá una duración de seis años, sin posibilidad de reelección.

Ciudadanos también manifiesta que reformará la LOPJ de forma que se establezca que la designación de un juez o magistrado para un cargo de designación política o su concurrencia a procesos electorales, obligará al afectado a renunciar a la carrera judicial.

Mérito y capacidad frente a la discrecionalidad Ciudadanos también muestra gran empeño en acabar con lo que define como “discrecionalidad” en los nombramientos de jueces y magistrados. Así, el programa promete que la provisión de pla-zas en todos los juzgados y tribunales y, “en particular, la de los altos cargos (Presidentes de las Audiencias, Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional y Tribunal Supremo) se lleva-rán a cabo a través de procedimientos reglados, sin discrecionalidad alguna, que consistirán en

concursos”. Además, en concreto, manifiesta que se suprimirá la posibi-lidad de que los parlamentos autonó-micos puedan proponer magistrados para los TSJ.

En esta misma línea, se intenta im-pedir las puertas giratorias entre la Justicia y la política por medio de la imposición a los jueces, magistrados y fiscales que concurran como candi-datos en unas listas electorales o que acepten cargos políticos, un periodo obligatorio de excedencia de, como mínimo, dos años. En el caso de pre-sentarse en una candidatura electo-ral, la reincorporación, adicionalmen-te, deberá producirse en un destino distinto al que ocupaba.

Más medios para la Justicia Para lograr una Administración de Justicia “independiente, más eficien-te, cercana al ciudadano y ágil”, Ciudadanos promete dotarla de los recursos “materiales y humanos sufi-cientes y apostar decididamente por las nuevas tecnologías de la informa-ción y la comunicación”. El programa concreta esta propuesta y afirma que se incrementará el número de jueces hasta alcanzar la media europea de 21 jueces por cada 100.000 habitan-

tes -en España, la ratio se encuentra en los 11 jueces por 100.000 habitantes-. Sin especificar cómo, el partido de Rivera también afirma querer una Justicia en la que “los

legajos se vean desplazados por archivos digitales, en la que cualquier ciudadano o empresa pueda presentar una demanda por vía telemática”. También se trabajará por hacer todos los sis-temas de las Comunidades Autónomas y los de la Fiscalía compatibles entre sí.

También se propone la creación de un cuerpo de jueces y magistrados suplentes para la co-bertura de vacantes y bajas temporales que se produzcan en la carrera judicial. Este cuerpo se proveerá mediante oposición libre, y, con él, no se producirán dilaciones indebidas, paliando las situaciones de colapso de trabajo y “eliminando el sistema disfuncional de sustituciones”.

[En portada]

L

PEDRO DEL ROSAL

Supresión, cuando haya consenso, del CGPJEl programa electoral de Ciudadanos

Las medidas de la formación naranja ponen el acento en la “despolitización” de la Justicia y en la “modernización” de su funcionamiento

N. MARTÍN

Page 9: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

9 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

También se reforzará el turno de oficio, según determina el programa, garantizando retribucio-nes dignas de los profesionales y cuyo pago se hará de forma puntual. El servicio, además, de-berá ser prestado por Letrados libres e independientes y gestionado por los Colegios de aboga-dos, que velarán también por la calidad del servicio prestado.

Reorganización de la Justicia La formación también propone una nueva estructura judicial. Persigue, según explica, promover la mayor calidad en las resoluciones judiciales y una mayor especialización de jueces y magistra-dos, así como la racionalización y utilización eficiente de los recursos.

Quedaría de tal manera: Juzgados de Primera Instancia; Juzgados de Familia; Juzgados de Ins-trucción Generales; Juzgados de Violencia de Género; Juzgados de Instrucción especializados en delitos de corrupción y delitos contra la Administración Pública; Juzgados de Vigilancia Peniten-ciaria; Juzgados de Menores; Juzgados de lo Penal; Juzgados de lo Social; Juzgados de lo Con-tencioso-Administrativo; Juzgados Concursales; Juzgados de Patentes y Marcas, de Propiedad In-telectual y de Competencia Desleal, Defensa de la Competencia y Publicidad; Juzgados Mercan-tiles con competencias en materia de condiciones generales de la contratación, Derecho maríti-mo y Transporte Nacional e Internacional; y Juzgados especializados en el enjuiciamiento rápido y el establecimiento de medidas cautelares inmediatas para los ilícitos cometidos mediante las nuevas tecnologías o a través de las redes sociales.

Asimismo, propone la reorganización de las Audiencias Provinciales, que pasarán a estar in-tegradas por las siguientes secciones: Sección Civil; Sección Mercantil especializada en Paten-tes y Marcas, de Propiedad Intelectual y de Competencia Desleal, Defensa de la Competencia y Publicidad; Sección Mercantil especializada en materia Concursal; Sección Mercantil especiali-zada en materia de Condiciones Generales de la Contratación, Derecho Marítimo y Transporte Nacional e Internacional; Sección Penal; y Sección Penal especializada en Delitos de Corrupción y Delitos contra la Administración Pública.

Ministerio fiscal y fase de instrucción La formación apuesta por una modificación del sistema de nombramiento del fiscal general del Estado. Así, será designado por una mayoría de tres quintos del Congreso a propuesta del Gobierno. Para garantizar su independencia, su mandato se prolongará hasta seis años y el cese por parte del Gobierno deberá contar con la aprobación mayoritaria por parte del Consejo Fiscal. La comunicación entre el Gobierno y el fiscal general será transparente y por escrito.

Ciudadanos, en contra de lo que propone el PSOE, considera que la instrucción no debe que-dar en manos de la Fiscalía, sino que apuesta por “redefinir la fase previa al juicio”. Así, propo-ne un nuevo modelo de investigación en el que la policía judicial actúe directamente a las órde-nes del juez instructor. También reformará la figura de dicho magistrado, que “estará sometido a mayores controles que eviten arbitrariedades y la interminable demora de las investigaciones”. El juez, en esta labor, deberá informar al director judicial de forma puntual y sistemática.

El partido también apuesta por suprimir la fase de instrucción en los que el atestado, por sí mismo, sea suficiente para celebrar juicio oral.

[En portada]

El partido se compromete a dotar de más medios materiales y humanos para la Justicia, y a elevar el número de jueces

El fiscal general pasará a ser designado por dos tercios del Congreso para garantizar su independencia

Ciudadanos propone una nueva estructura judicial y reorganizará las secciones de las Audiencias Provinciales

Los parlamentos autonómicos no podrán proponer magistrados para los Tribunales Superiores de Justicia

EL PROGRAMA DE CIUDADANOS EN MATERIA DE JUSTICIA

•Supresión del CGPJ•Elección de los vocales por los propios jueces (mientras no haya consenso)•Elección de jueces y magistrados por concursos

GARANTIZAR LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL Y LOS JUECES

•Prohibición de que las CCAA designen magistrados de los TSJ•Excedencia de dos años para los jueces que ocupen cargos políticos

•Hacer compatibles los sistemas de las CCAA y la Fiscalía•Creación de un cuerpo de jueces y magistrados suplentes•Refuerzo del turno de oficio

•Nueva estructura judicial•Mayor especialización de los tribunales•Creación de nuevas salas

REORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA

•Incrementar los medios humanos y materiales•Aumentar el número de jueces hasta 21 por cada 100.000 habitantes•Incrementar la digitalización

MÁS MEDIOS PARA LA JUSTICIA

•Elección del Fiscal General por 2/3 del Congreso

•Su cese deberá ser aprobado por el Consejo Fiscal•Las comunicaciones Gobierno-Fiscal General serán por escrito

•Mandato de seis años

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

•Redefinir la función del juez de instrucción

•Supresión de la instrucción para las causas sencillas•Mayor control de la actuación del instructor

FASE DE INSTRUCCIÓN

•Reincorporación, tras participar en una candidatura electoral, en un destino distinto

•Reorganización de las secciones de las Audiencias Provinciales

Page 10: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

10 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

[CONTINÚA]

l programa de Podemos es el más escueto en lo referido a la Justicia, de entre las cuatro formaciones llamadas a ser decisivas de cara a las elecciones del 20-D. La formación morada hace una quincena de propuestas -que dibujan más líneas gene-rales que actuaciones concretas-, que se dividen entre objetivos a conseguir, cam-bios en el sistema de designación o nombramiento en algunas instituciones o com-promisos de derogar alguna de las reformas puestas en marcha por el último Gobierno.

El partido de Pablo Iglesias remite cualquier propuesta sobre la organización, es-tructura o dotación de nuevos medios a la Administración de Justicia a una “audito-ría pública y externa” que proporcione una fotografía de la situación actual. También incide en reformar la Fiscalía, dotándola de autonomía con respecto al Poder Ejecu-tivo, y proponer un nuevo sistema de elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), por votación directa de los ciudadanos.

En el capítulo de propuestas extravagantes, Podemos incluye el compromiso de despenalizar el cultivo y la tenencia del cannabis.

Examen de la Administración de Justicia La propuesta es hacer una evaluación para poder hacer una propuesta. Este es el único compromiso de Podemos sobre la estructura, la organización o los medios de la Administración de Justicia de cara al 20-D. Así, el partido afirma que promo-verá “auditoría pública y externa del sistema judicial sobre criterios y parámetros basados en su eficiencia, eficacia y sostenibilidad, con el fin de de buscar una foto-grafía constructiva y evaluar una necesaria reorganización en aquellos ámbitos que precisen un refuerzo, de manera que se establezcan criterios de optimización de recursos”.

La formación también asevera que creará una oficina judicial dotada de los medios necesarios para desarrollar una actuación más eficaz y cercana a la ciudadanía, que materialice un verdade-ro servicio ciudadano. Esta oficina tendrá financiación directa del Estado, será competencia del Ministerio de Justicia y tendrá capacidad de cesión de edificios de titularidad pública. Desde ella, según el texto, se impulsará el expediente electrónico y se informatizará el procedimiento judicial.

Podemos también promete crear una norma, consensuada con los órganos colegiales y las asociaciones de letrados del turno de oficio, sobre la Justicia gratuita. En el texto, según manifies-ta, “se contemplará la mejora del servicio público de asistencia jurídica gratuita y la dignificación del turno de oficio, y contendrá una reflexión sobre las atribuciones delegadas a las Comunida-des Autónomas en esta materia”.

Elección directa de los miembros del CGPJ El partido morado rechaza modificar las competencias generales del órgano de gobierno de los jueces, pero asegura que éste debe asumir directamente su principal función: la de velar por la independencia del Poder Judicial como servicio público. Para ello, proponen un sistema de elec-ción directa por parte de la ciudadanía de los quince miembros del CGPJ, que serían elegidos

entre jueces, magistrados, fiscales, secretarios judiciales y juristas de reconocido prestigio con al menos diez años de experiencia profesional y que, asimismo, hayan sido avalados por asociacio-nes, sindicatos o plataformas ciudadanas.

Un órgano creado por el Congreso a tal efecto regulará y promoverá dichas elecciones que, además, deberán tener limitado el gasto dedicado a las campañas electorales.

Reforma del Ministerio Fiscal El partido también dedica un amplio capítulo a exponer el profundo cambio que quieren acome-ter en el Ministerio Fiscal, aunque sin concretar en exceso las líneas generales de la propuesta. Afirma querer revisar el sistema de nombramiento del Fiscal General del Estado y reformar el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal para introducir mecanismos que doten a la institución de autonomía orgánica y funcional con relación al Poder Ejecutivo.

El texto también afirma que se dotará a la Fiscalía de mecanismos de transparencia que per-mitan conocer, entre otros, los actos que se realicen, los criterios utilizados en la toma de deci-siones, la agenda del fiscal general del Estado y de los demás órganos de dirección, así como las retribuciones o los indicadores de su actividad. Para reforzar la independencia del Ministerio Pú-

[En portada]

E

PEDRO DEL ROSAL

Auditoría pública y externa de la JusticiaEl programa electoral de Podemos

La formación remite su propuesta sobre la estructura y organización del Poder Judicial a un examen de la situación de juzgados y tribunales

EE

Page 11: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

11 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

blico, Podemos apuesta por dotarlo de autonomía presupuestaria a través de una partida espe-cífica en los Presupuestos Generales del Estado.

Por último, el programa recoge la reorganización y el nuevo diseño de las funciones de la Ins-pección Fiscal, Unidad de Apoyo y Secretaría Técnica, y promete “democratizar” los nombramien-tos bajo estrictos criterios de mérito y capacidad.

Derogación de leyes, propuestas sociales y regulación de derechos Al igual que el PSOE, Podemos se compromete a derogar de forma inmediata alguna de las leyes más polémicas de las aprobadas esta legislatura. Entre ellas, señala la reforma de la Ley Orgánica de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, “con el fin de dejar sin efecto la disposición transitoria única sobre la revisión de los procesos iniciados con anterioridad a su entrada en vigor y los plazos de duración máxima de los procesos penales”.

También eliminarán la Ley Orgánica de Protección a la Seguridad Ciudadana, la conocida como ley mordaza, y prometen establecer una nueva legislación en la materia, “que facilite el libre ejercicio de los derechos fundamentales de expresión, reunión y manifestación”. El parti-do asegura que suprimirá las sanciones administrativas, sin más restricción que “los actos ilíci-tos cuya gravedad los convierta en objeto de sanción en los supuestos sancionados por el Có-digo Penal”.

En el capítulo de propuestas, la formación asegura que aprobará por ley el derecho de los consumidores a ser indemnizados cuando sean objeto de irregularidades en la contratación, facturación o características de productos y servicios. En esta misma línea, de llegar al Gobier-no, Podemos afirma que creará una Agencia Estatal para la Protección de los Consumidores, un organismo regulador que tendrá carácter autónomo y neutral, y con competencias sancionado-ras. Contará con un cuerpo de inspectores dedicados a realizar investigaciones de oficio y eva-luar las denuncias que lleguen desde las autoridades autonómicas y las asociaciones de con-sumidores.

En esta materia, también manifiestan que revisarán el marco sancionador establecido en la legislación para que las multas sean “realmente proporcionales” a la gravedad de los abusos y para que contemple el decomiso de hasta diez veces el importe de los beneficios obtenidos con las prácticas fraudulentas.

La formación también creará una Oficina de Derechos Humanos del Gobierno, que depende-rá directamente de Presidencia y cuyo responsable tendrá rango de secretario de Estado. Este organismo coordinará la acción del Ejecutivo en materia de desarrollo y protección de los dere-chos y actuará en coordinación con el Defensor del Pueblo.

Despenalización del cannabis Podemos también revisará la legislación para despenalizar el cultivo y la tenencia de cannabis a nivel personal y colectivo, y regular la actividad de los clubes sociales de cannabis. Para ello, pro-ponen convocar una mesa sectorial encargada de presentar una propuesta “que garantice las libertades y derechos fundamentales de los consumidores y que contemple la regulación de la producción, distribución y consumo de cannabis”.

[En portada]

La formación derogará la ‘ley mordaza’ y la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

Propone despenalizar el consumo de cannabis y “garantizar los derechos fundamentales de los consumidores”

Podemos propone la elección por votación ciudadana de los vocales del Consejo General del Poder Judicial

Se compromete a modificar el sistema de elección del Fiscal General, aunque sin concretar el modelo

EL PROGRAMA DE PODEMOS EN MATERIA DE JUSTICIA

•Auditoría externa y pública de la Justicia•La propuesta de reforma se hará tras obtener una fotografía del sistema•Creación de una oficina judicial

AUDITORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

•Extensión del expediente electrónico a todos los procedimientos•Nueva Ley de Justicia gratuita

•Revisión del sistema de nombramiento del fiscal general•Reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal•Introducción de mecanismos de transparencia

REFORMA DEL MINISTERIO FISCAL

•Elección de los 15 vocales a través de elecciones ciudadanas•Candidatos con 10 años de experiencia y el aval de asociaciones, sindicatos o plataforma•No modifica sus atribuciones

REFORMA DEL SISTEMA DE ELECCIÓN DEL CGPJ

•Reorganización y nuevo diseño de sus unidades

•Aprobación de la Ley de Derechos de los Consumidores•Creación de la Agencia Estatal para la Protección de los Consumidores

•Derogación de la “ley mordaza”

DEROGACIÓN DE LEYES Y PROPUESTAS

DESPENALIZACIÓN DEL CANNABIS

•Autonomía financiera: partida en los Presupuestos

•Derogación de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

•Revisión de las multas en la legislación sobre consumo

•Despenalizar el consumo para uso personal o colectivo

•Creación de una Oficina de Derechos Humanos del Gobierno

•Elaborar una propuesta que garantice los derechos fundamentales de los consumidores

Page 12: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

12 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

[CONTINÚA]

as elecciones como una oportunidad de dar un nuevo rumbo a la Justicia, “la gran olvidada de la política en cuanto a medidas y mejoras”. De cara a las elecciones generales del 20 de diciem-bre, el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) ha hecho llegar a todos los partidos polí-ticos cinco propuestas de mejora para la Administración de Justicia, para que sean incorporadas en sus programas electorales -o desarrolladas tras los comicios-.

“La Justicia debe ser uno de los pilares del futuro gobierno para la mejora de la sociedad en su conjunto”, asegura la institución, que “se ofrece, como siempre ha hecho, para servir de ayuda y orientación a los que así lo soliciten”.

Un pacto de Estado por la Justicia El CGAE pide “urgentemente” a las fuerzas políticas un gran acuerdo que suponga un “cambio profundo” en la Administración de Justicia, y refuerce su papel como “elemento vertebral de la democracia”. Argumenta que la Justicia sigue sin recibir la suficiente atención por parte de los Gobiernos y que la ciudadanía percibe como partidistas muchas de sus manifestaciones.

Por ello, la Abogacía cree necesario un pacto que devuelva la confianza de los ciudadanos en el sistema judicial, y que consiga que éste sea eficaz, neutral, previsible y realmente inde-pendiente de los otros poderes del Estado. Además, que proporcione una Justicia eficiente, ágil e igualitaria.

En este acuerdo, según propone la institución, deberían participar todos los operadores jurí-dicos, los partidos políticos, los sindicatos y las organizaciones de consumidores y usuarios, a tra-vés de un permanente diálogo entre el Gobierno y los profesionales de la Justicia.

Entre sus objetivos, se destaca la agilización de los macroprocesos judiciales, especialmente aquéllos que versan sobre presuntos casos de corrupción a través del fraccionamiento y el cierre de piezas. También la formación inicial y continuada para jueces, fiscales y abogados, y la especia-lización de estos profesionales para afrontar casos de corrupción y otros delitos especialmente graves.

El Colegio también cree necesario un compromiso para dotar de más medios humanos y ma-teriales a la Administración e impulsar el uso de las nuevas tecnologías, especialmente las co-municaciones y notificaciones electrónicas entre los operadores jurídicos y los ciudadanos, fo-mentando además el acceso al sistema mediante mecanismos que permitan la adecuada inte-roperabilidad con otros sistemas.

Por último, el pacto de Estado, según afirma, debería fomentar la gestión de la Administración de Justicia con criterios empresariales.

Asistencia jurídica gratuita El Consejo General de la Abogacía pone de manifiesto la contradicción entre el buen funciona-miento del servicio público de la Justicia Gratuita –el que mejor funciona, con mayor eficiencia, valorado enormemente por la ciudadanía, sin apenas quejas y con un coste realmente bajo, afir-ma la institución-, y la reducción o congelación de las retribuciones de los abogados del Turno de Oficio en los últimos años.

Por ello, el CGAE considera necesario asegurar que este servicio se presta siempre con la

mejor calidad posible, y motivar y reconocer a los abogados que prestan el servicio. Y, para con-seguirlo, solicita que se mantenga el servicio de la Justicia Gratuita como un servicio público, sin privatizarlo.

También que se garantice la cercanía y la inmediatez del servicio en todas las instancias y te-rritorio, y se le dote de medios suficientes y adecuados. Además, pide que se fije una compensa-ción económica “digna, puntual y garantizada por el Estado para los abogados que presten este servicio”.

Estadísticas fiables y reales El Consejo cuestiona los datos y estadísticas que se proporcionan para evaluar la situación de la Justicia en España.

“Son muchas veces confusos, erróneos o no son fiables, sin que se haya rectificado esta si-tuación”, sostiene, y critica que, sin embargo, estos datos erróneos sirven para avalar reformas legislativas y para transmitir a la sociedad una realidad sobre la Justicia que es incierta. “Sin co-nocer la realidad no se puede actuar sobre ella, corregir sus errores ni potenciar sus aciertos”, apostilla la institución.

Por lo tanto, para contar con datos fiables que permitan un conocimiento exhaustivo de la si-

[En portada]

L

PEDRO DEL ROSAL

La Abogacía pide un pacto por la JusticiaLa Justicia en las elecciones del 20-D

El Consejo General de los letrados españoles traslada a los partidos políticos cinco propuestas para incorporar en sus programas electorales

N. MARTÍN

Page 13: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

13 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

tuación real, la Abogacía considera necesario promover entre todos los operadores jurídicos y el Gobierno un sistema de tratamiento de datos de todos los procesos judiciales, que facilite la uná-nime consideración de las estadísticas de la Justicia y genere en los justiciables confianza en el estado de la Administración judicial.

Ley Orgánica de Derecho de Defensa La Abogacía argumenta que el derecho de defensa –“uno de los derechos más sagrados de todos, pues garantiza el acceso a los demás”- no se encuentra debidamente regulado, por lo que el sistema de Justicia se encuentra incompleto.

Por ello solicita la publicación de una Ley Orgánica de Derecho de Defensa que sea fruto del diálogo y el acuerdo, y cuente con las contribuciones de la Abogacía y otras profesiones garantes de dicho derecho.

La norma debe regular el asesoramiento y la defensa jurídica, y garantizar así el derecho fun-damental a la defensa, reforzando otros derechos y obligaciones conexos a éste, como la forma-ción, la inviolabilidad de las comunicaciones, la confidencialidad de las conversaciones entre abogado y cliente, la deontología o el secreto profesional.

La institución colegial también entiende necesario constitucionalizar las actividades de los abogados en funciones de defensa y reforzar el papel constitucionalmente reconocido a los abo-gados como garantes del derecho a la defensa jurídica, así como poner fin a las actuaciones que, sin base legal, violan este derecho.

Ley de Servicios y Colegios Profesionales La última de las propuestas del CGAE es la elaboración de una ley que regule los servicios y los colegios profesionales. Una medida que se ha intentado en diversas ocasiones y que, según sub-raya el Colegio, se ha hecho sin contar con su voz ni con la del resto de Colegios de Abogados.

“En los texto conocidos se parte de un desconocimiento –si no directamente prejuicios infun-dados- sobre la realidad colegial”, apostilla la institución.

La ley, según la propuesta, debería garantizar la independencia y viabilidad de los Colegios Profesionales, así como la calidad de los servicios de defensa jurídica en nuestro país. Asimismo, reforzar la confianza de los poderes públicos en la labor que realizan estas instituciones, recono-ciendo además la función social y relevancia, en concreto, los Colegios de Abogados, que gestio-nan el Turno de Oficio y la Asistencia Jurídica Gratuita.

Para ello, se afirma como necesario establecer un marco de diálogo estable y fluido entre los pre-legisladores y la Abogacía institucional, que permita tratar los distintos proyectos legislativos que afectan a los Colegios de Abogados y a los servicios públicos profesionales desarrollados por los abogados de nuestro país.

La ley, según el CGAE, debería proteger la independencia y la autonomía de las corporaciones frente a los intentos de control no justificados; garantizar la colegiación única con criterio de te-rritorialidad, que permita el control deontológico, de participación colegial, de censo y de eficacia de turno de oficio; y mantener la unidad de la profesión de la Abogacía, sin rupturas ni divisiones de la misma atendiendo al empleador.

[En portada]

La institución ve fundamental regular por ley el derecho de defensa, así como los derechos y obligaciones conexos a este

Reclama una Ley de Servicios y Colegios Profesionales negociada con todas las partes

El Consejo General exige que se refuerce el servicio público de la Justicia Gratuita, sin privatizarlo

Considera necesario establecer unos datos y estadísticas fiables para evaluar la situación del Poder Judicial

LAS PETICIONES DE LA ABOGACÍA A LOS PARTIDOS

•Entre todos los partidos, operadores jurídicos, sindicatos y consumidores•Sirva para recuperar la confianza de los ciudadanos•Garantice una justicia eficaz, neutral, previsible e independiente

UN PACTO DE ESTADO POR LA JUSTICIA

•Agilizar los macropocesos judiciales, especialmente sobre corrupción•Formación y especialización de jueces, fiscales y abogados

•Fijar una compensación digna, puntual y garantizada por el Estado

•Crear un sistema de estadísticas fiable y real•Fruto de un acuerdo entre el Gobierno y los operadores jurídicos

ESTADÍSTICAS FIABLES Y REALES

•Mantenerla como servicio público, sin privatizarla•Garantizar la cercanía e inmediatez del servicio en todas las instancias•Medios suficientes y adecuados

ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA

•Regular este derecho y otros derechos y obligaciones conexos

•Poner fin a las actuaciones que violan este derecho•Constitucionalizar el papel de los abogados

LEY ORGÁNICA DEL DERECHO DE DEFENSA

•Una ley fruto del diálogo con la Abogacía•Proteger la independencia y la autonomía de los Colegios

LEY DE SERVICIOS Y COLEGIOS PROFESIONALES

•Más medios humanos y materiales•Impulso definitivo de las nuevas tecnologías•Fomentar los criterios empresariales en la gestión de la Justicia

•Garantizar la colegiación única y permitir el control deontológico•Mantener la unidad de la profesión de la Abogacía

Page 14: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

14 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

[CONTINÚA]

os proyectos y las promesas de los partidos políticos tienen un reverso, en muchos casos, no sufi-cientemente explicado durante las campañas electorales: el de su financiación. Los cuatro par-tidos que aspiran a ser decisivos tras el 20-D presentan, en sus programas electorales, medidas fiscales y tributarias muy dispares, aunque con un punto coincidente: todas rechazan que vayan a subirle los impuestos a las clases medias, un compromiso ya pronunciado en otras campañas electorales pero que no siempre se ha cumplido. PP: una bajada de dos puntos por tramo del IRPF El Partido Popular, en su programa electoral, se compromete a rebajar “la carga fiscal de los ciu-dadanos, asegurando que los beneficios de la recuperación económica llegan a todos los hoga-res”. Un compromiso que Mariano Rajoy ha concretado en una bajada de dos puntos en cada tramo del Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas (IRPF). Así, el tipo marginal máximo de la renta pasaría del 45 al 43 por ciento y, el mínimo, del 19 al 17 por ciento.

La formación también manifiesta que mejorará la fiscalidad del ahorro y la inversión. Para ello, revisará la fórmula de cálculo del IRPF cuando se rescaten planes de pensiones. Ahora que las aportaciones a estos fondos pueden rescatarse transcurridos diez años desde su constitución, el PP promoverá que la parte de los fondos recuperados que corresponde al rendimiento de las inver-siones sea tratada como ahorro y tribute a un tipo menor. Además, se aumentará la cantidad que da derecho a deducción del IRPF por las aportaciones a los sistemas de previsión social, cuando las aportaciones se realicen conjuntamente por empleador y trabajador.

En relación con el Impuesto de Sociedades (IS), Rajoy ha prometido una reducción para las pymes que aumenten de tamaño, y también para aquéllas que inviertan en tecnología digital y en I+D+i. Según el presidente del Gobierno, además, si vuelven a gobernar duplicarán la deduc-ción para los denominados business angels.

Para mejorar la lucha contra el fraude fiscal, el PP asevera que reducirá, mediante la introduc-ción de medios tecnológicos, los plazos entre la declaración y su comprobación. También estimu-lará la “relación cooperativa” entre contribuyentes y Administración.

Además, exigirá a las empresas que introduzcan en sus informes de auditoría una valoración expresa de los riesgos fiscales y se les obligará a declarar aquellos esquemas que puedan en-tenderse como una planificación fiscal agresiva. También estimulará las vías de obtención de in-formación tributaria mediante sistemas de intercambio automático de información.

Por último, la formación conservadora se compromete a introducir modificaciones en el régi-men de las sicav para garantizar que actúen como instrumentos de inversión colectiva. Así, sólo se computarán a efectos a efectos del número mínimo de 100 accionistas, los que tengan una participación superior al 0,55 por ciento.

PSOE: tributación mínima para las Sociedades y nuevos impuestos El PSOE, en su programa electoral, se compromete a no incrementar la presión fiscal individual de quienes pagan ya impuestos por las rentas del trabajo, y a profundizar en un sistema tributa-rio en el que aporte más “quien más riqueza tiene y no solo quien más renta gane”. Así, afirma

que reformará el IRPF, el IS y el Impuesto de Patrimonio para “incorporar de manera más efec-tiva” la tributación de la riqueza y mejorar la coor-dinación entre los impuestos.

En este sentido, los socialistas proponen esta-blecer un mínimo común en todo el territorio na-cional tanto para el IS como en el de Patrimonio, “para evitar en la práctica, su vaciamiento”. En el Impuesto de Sociedades, además, se establecerá una tributación mínima en todo el territorio del 15 por ciento.

El partido de Pedro Sánchez también asegura que pondrá en marcha un Impuesto de Transac-ciones Financieras y creará media de cena de im-puestos verdes: sobre las emisiones de CO2, sobre los óxidos nitrosos, sobre las emisiones de vehículos de motor, un impuesto mixto sobre resi-duos industriales y peligrosos o tóxicos y, finalmen-te, otro sobre residuos de envases, embalajes y bolsas.

Asimismo, prometen una rebaja inmediata del IVA cultural al 10 por ciento, y negociar con Bruse-las una rebaja de hasta el 4 por ciento.

En materia de lucha contra el fraude fiscal, el PSOE promete una amplia batería de planes y me-didas. Entre ellas, destaca el incremento en 5.000 efectivos de los empleados de la AEAT destinados a luchar contra la evasión, aprobar una Ley Anti-fraude, introducir en la Constitución la prohibición de realizar nuevas amnistías fiscales y ampliar los criterios de publicidad de los datos de los infracto-res fiscales. También pretende exigir a las entida-des financieras que operen en España que informen de los clientes con cuentas en paraísos fis-cales, sancionando, incluso con la retirada de la ficha bancaria, la falta de información.

Los socialistas también quieren aumentar el control de las sicav, estableciendo un porcenta-je de participación máximo para cada inversor, fijando un período de permanencia máximo de las plusvalías acumuladas sin que tributen y devolviendo a la AEAT su control sobre ellas.

Ciudadanos: rebaja del IRPF y simplificación del IVA El partido de Albert Rivera sostiene en su programa que el sistema tributario es “absurdamente complejo y lleno de tratamientos preferenciales. Así, en el IRPF, propone reducir de cinco a cua-

[En portada]

L

PEDRO DEL ROSAL

Compromisos fiscales y tributarios del 20-DLos programas electorales de los partidos

Todos los partidos políticos sólo coinciden en que no subirán los impuestos a las clases medias; en todo lo demás, sus medidas discrepan

ELISA SENRA

Page 15: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

15 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

queo de Capitales, y el endurecimiento de las multas a los bancos que participen en este tipo de prácticas.

De llegar al Gobierno, además, el partido de Rivera afirma que devolverá el control de las sicav a la Inspección de Hacienda y promoverán su apertura para que actúen como mecanismos de inversión colectiva y no privada.

La formación también reformulará el delito fiscal y dotará de más medios a la AEAT, y aprobará un nuevo Estatuto para reforzar su autonomía.

Podemos: más tramos y tipos en el IRPF Podemos apuesta por aumentar el número de tramos en el Impuesto de la Renta a partir de los 60.000 euros. Así, se elevaría progresivamente el tipo marginal de cada tramo desde el 45 por ciento actual hasta alcanzar un tipo del 55 por ciento para las rentas supe-riores a los 300.000 euros anuales. También propone eliminar las deducciones de las que se benefician los contribuyentes situados en los tramos más altos de renta.

En este mismo apartado, el programa contiene la corrección “progresiva” de la dualidad de tarifa entre rentas del trabajo y del ahorro, y “la falta de progresivi-dad de esta última, para avanzar hacia una tarifa única”. También apunta a la eliminación del régimen de estimación objetiva en materia de actividades eco-nómicas, que “carece de sentido en un país como Es-paña donde todas las empresas, incluso las más pe-queñas, son capaces de llevar registros contables”.

En el Impuesto de Sociedades, la formación mora-da afirma que establecerá un tipo estándar del 30 por ciento para los beneficios distribuidos a los accionistas y uno inferior, del 25, para los reinvertidos. Además, eliminará la mayoría de las deducciones e introducirá un impuesto mínimo para las grandes empresas.

En lo relativo al IVA, el partido de Pablo Iglesias au-mentará los alimentos y bebidas no alcohólicas a los que se aplica el tipo súperreducido del 4%. Todos los suministros básicos -calefacción, gas, electricidad- se encuadrarán en el tipo reducido del 10 por ciento. Los productos culturales y escolares verán reducido el tipo aplicable, y el lujo será gravado con el 25 por ciento.

El programa también asevera que recuperarán el gravamen efectivo en Patrimonio y Sucesio-nes y, en el caso del primero, reducirán el mínimo exento a 400.000 euros.

tro los tramos y rebajando en ellos el tipo aplicable. Así, hasta 22.100 euros, el tipo aplicable sería del 18,40 por ciento; entre 22.100 y 37.200 euros, del 29,10 por ciento; de 37.200 hasta 62.000 euros, del 35,80 por ciento; y de 62.000 euros en adelante se establecería en el 43,50 por ciento.

Ciudadanos mantendrá, según el texto, los mínimos personales vigentes. En el caso de los mí-nimos familiares, los mantendrá para los dos primeros hijos -2.400 y 2.700 euros-, pero los me-jorará para el tercero -de 4.000 euros pasará a 4.560 euros-, el cuarto y los siguientes -de 4.500 euros pasará a 5.690 euros-.

Además, promete una reformulación de la reducción por rendimientos del trabajo: sustituirá la actual por una que sólo afecte a las rentas más bajas, hasta unos ingresos de 25.500 euros.

El partido naranja también plantea la modificación del “defectuoso” impuesto de sociedades. Apuesta por un tipo único, aplicable también para pymes, que será del 20 por ciento, para no de-sincentivar el crecimiento empresarial. Asimismo se compromete a suprimir “la práctica totalidad de los beneficios fiscales”, eliminar absolutamente la deducibilidad de los gastos financieros y avanzar hacia la eliminación total de la deducción de intereses por encima de un millón de euros. En cuanto la deducción del gasto en I+D, el texto sugiere su supresión.

En el caso del Impuesto sobre el Valor Añadido, el planteamiento es el de reducir de tres a dos los tramos: uno general del 18 por ciento y otro reducido del 7 por ciento. En el segundo se in-cluirían todos aquellos bienes que actualmente están el en tipo súperreducido, los productos cul-turales y la hostelería.

El programa también manifiesta que se eliminarán el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica y el Impuesto sobre Determinados Medios de Transporte, para sustituirlos por un nuevo Impuesto de carácter ambiental, armonizado en todo el territorio.

Para acabar con las diferencias entre Comunidades Autónomas (CC.AA.) en los Impuestos sobre Patrimonio y Sucesiones, la propuesta es avanzar en la armonización. Así, en el de Suce-siones, la formación manifiesta que establecerá un único mínimo exento para toda España que posibilite que las herencias inferiores a un millón de euros por hijo no tengan que tributar. Por encima de esa cantidad, se pretende que todas paguen lo mismo en toda España, fijando un límite mínimo y máximo en el que se podrán mover las (CC.AA.): entre el 4 por ciento y el 10 por ciento.

Se mantendrá, además, el régimen especial para la transmisión de empresas familiares y otras actividades, para facilitar la continuidad del negocio.

El Impuesto de Patrimonio, según el texto, pasará a estar gestionado directamente por la Agencia Tributaria, que después compartirá la información con las Autonomías y repartirá la re-caudación correspondiente. Los tipos impositivos que se fijarán, de aplicarse el programa, serán más reducidos que los actuales, pero se limitarán las exenciones actuales a un máximo de cinco millones de euros.

En el objetivo de la lucha contra el fraude fiscal, Ciudadanos propone simplificar el régimen de contabilidad para las pymes e incrementar los medios materiales y humanos de control de la evasión. También eliminar el régimen de Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros o revisar urgentemente el listado de paraísos fiscales, así como reforzar el Servicio de Prevención del Blan-

[En portada]

Ciudadanos se compromete a reducir a cuatro el número de tramos del Impuesto de la Renta

Podemos gravará el lujo y aumentará el número de tramos para las rentas superiores a 60.000 euros

Rajoy se ha comprometido en campaña a rebajar en dos puntos cada tramo del IRPF

El PSOE establecerá, para el Impuesto de Sociedades, una tributación mínima en todo el territorio del 15 por ciento

LA AEAT TAMBIÉN TIENE OBLIGACIONES Una de las medidas más novedosas en este apartado que podemos encontrar en los distintos programas electorales es la propuesta de Ciudadanos de aprobar un Estatuto del Contribuyente. “El ciudadan, en su relación con la Administración Tributaria, también tiene que tener dere-chos, porque si no, no es ciudadano sino súbdito”, afirma el texto. Para darle forma, el partido apuesta por elaborar una Ley de Derechos y Garantías. INFORMACIÓN EN MANOS DE LA ADMINISTRACIÓN La primera medida será reconocer el derecho de cualquier contribuyente a no aportar documentación o información que ya se haya aportado a la Administración. Para ello, éstas podrán acceder a todos los registros públicos, “para evitar que sean los ciudadanos o las empresas las que ten-gan que perder tiempo y dinero en conseguir esta informa-ción que ya es pública”. El programa no detalla qué otros aspectos regulará el Estatuto, pero sí reprocha tanto a los últimos Gobienros del PP como del PSOE el haber “recorta-do derechos de los pequeños contribuyentes”.

Estatuto del Contribuyente: los derechos frente a Hacienda

Page 16: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

16 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

[CONTINÚA]

as medidas para potenciar la creación de empleo, habida cuenta que el paro sigue siendo el indicador más grave y preocupante que sigue presentando nuestra econo-mía, protagonizan las propuestas económicas de los partidos. Aunque las recetas de unos y otros son antagónicas.

PP: tarifa plana de 500 euros en las cotizaciones de los indefinidos La medida estrella del partido en esta materia es la extensión a cuatro años -ahora se aplica a los dos primeros- de la exención de pagar a la Seguridad Social por los primeros 500 euros del salario para los nuevos contratos indefinidos. Una medida que también se aplicará a los contratos temporales que pasen a ser indefinidos.

El partido, en su programa, afirma que impulsará la constitución de un fondo de capitalización para los trabajadores -al estilo del “sistema austríaco”- para reducir la dualidad del mercado laboral. El fondo se mantendrá a lo largo de la vida laboral y se hará efectivo en los supuestos de despido, movilidad geográfica, desarrollo de actividades de formación o en el momento de la jubilación.

Para modernizar los servicios públicos de empleo, el PP se compromete a crear el Instituto Nacional del Talento que mejorará la formación de los desempleados y debe reducir la transición del desempleo al empleo.

Los populares aseveran que darán prioridad al empleo juvenil y, para ello, pon-drán en marcha un sistema de cotizaciones negativas que incentive la contratación de los jóvenes inscritos en la Garantía Juvenil, así como un sistema de ayudas que facilite el retorno a los estudios y a la formación a tales jóvenes.

Para atajar el grave problema del desempleo de larga duración, la formación con-servadora promete crear un perfil por cada uno de estos desempleados, con un diagnóstico individualizado, que permita realizar un plan personalizado de inserción antes de los 18 meses sin trabajo.

PP: nueva regulación del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos El programa también afirma que, de gobernar el partido, se flexibilizará el régimen de aplaza-mientos en las cotizaciones de los trabajadores autónomos, reforzando así los mecanismos de segunda oportunidad para este colectivo. Además, se aprobará una nueva regulación del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos que recoja con más precisión las especialidades de cada trabajador y, en concreto, articule un sistema por el cual los autónomos dispongan de mayor flexibilidad y capacidad de elección de sus cotizaciones para una mejor adaptación a la evolución de la actividad. El PP también manifiesta su intención de facilitar la participación de las pymes y los autónomos en la adjudicación de contratos de las Administraciones Públicas.

PSOE: derogar la reforma laboral y tres modalidades de contrato Es el primer compromiso del Partido Socialista en lo relativo al mercado de trabajo: la derogación “con carácter inmediato” de toda la reforma laboral aprobada por el Gobierno esta legislatura. En lo relativo a las modalidades de contrato de trabajo, el PSOE propone su reducción a tres: uno

indefinido para la cobertura de puestos de trabajo estables; uno temporal para la cobertura de puestos de trabajo temporales; y un contrato de relevo y para la formación. Esta propuesta inclu-ye, por lo tanto, la derogación del contrato de fomento de emprendedores.

Además, el partido pretende impedir que puedan cubrirse puestos de trabajo permanente con contratos temporales. Así, ningún contrato temporal podrá durar más de un año. Un límite que podrá extenderse, por negociación colectiva, hasta los dos años.

Los socialistas también prometen subir el salario mínimo interprofesional (SMI) para que, al término de dos legislaturas, alcance el 60 por ciento del salario medio neto.

El texto también afirma que se regulará de nuevo el trabajo a tiempo parcial. El horario de tra-bajo deberá estar determinado en el contrato de trabajo y la realización de horas complementa-rias deberá estar prevista en el convenio colectivo. El partido también asegura que quiere recu-perar la fortaleza de la negociación colectiva y, en las licitaciones públicas, además, exigirá “cuando menos”, el cumplimiento del convenio colectivo aplicable

PSOE: fin de falso autónomo El programa electoral promete “poner fin a la figura de los falsos autónomos”. Para ello, además de llevar campañas específicas de la Inspección de Trabajo, los autónomos, actualmente regu-

L

PEDRO DEL ROSAL

La legislación del mercado laboral que vieneLos programas electorales de los partidos

Las medidas de impulso a la creación de empleo de los cuatro grandes partidos son antagónicas; sus propuestas para los autónomos, similares

REUTERS

[En portada]

Page 17: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

17 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

lados por el Estatuto del Trabajo Autónomo, pasarán a formar parte del ámbito del Estatuto de los Trabajadores. El objetivo es dotarles de los mismos derechos laborales y de Seguridad Social, y que se les aplique la negociación colectiva.

Otras medidas en este apartado, son la modificación del sistema de retenciones de impuestos de los autónomos para que se adapten a los ingresos percibidos en cada período, y acercar la cotización a la Segu-ridad Social y el sistema de pago de impuestos de los autónomos, de forma que coticen por los rendimientos netos.

Ciudadanos: contrato único El partido de Albert Rivera propone eliminar los contratos temporales para las nuevas contrataciones. Así, las nuevas se harán con un con-trato indefinido con una indemnización creciente, proporcional a la antigüedad del trabajador en la empresa. Este cambio será para los nuevos contratos, no afectará en ningún caso a los ya existentes.

Adicionalmente, se constituirá un Seguro contra el Despido median-te aportaciones empresariales a una cuenta individual de cada traba-jador de un 1 por ciento de su salario. El trabajador podrá disponer de esta cantidad en caso de despido o en el momento de su jubilación.

La formación también apuesta por crear un Complemento Salarial Anual Garantizado para los salarios más bajos y empleos más preca-rios. Tendrán derecho a esta renta los hogares en donde los ingresos por salarios no lleguen al alcanzar una cuantía mínima anual.

Para la reinrserción de los desempleados de larga duración, el texto asegura que se creará un programa que introducirá cheques de forma-ción, con cursos que podrán ser ofrecidos por diversos agentes y con un sistema de auditorías para detectar el fraude. Una vez formados, se buscará la orientación individualizada del desempleado creando perfi-les individualizados y mejorando la interconexión entre los servicios de empleo, las agencias y las empresas. Ciudadanos también dice poner la vista en el largo plazo y se compromete a una reforma profunda de las políticas de empleo “para una década”.

En el lado de las políticas activas, manifiesta que desarrollará un nuevo Modelo de Políticas de Empleo para una Década, que afrontará la reintegración de los desempleados, así como au-mentará su protección ante el desempleo mediante el aprendizaje permanente. En este empe-ño, la formación pretende equiparar progresivamente el gasto en políticas activas a la media del resto de los países europeos.

Ciudadanos: los autónomos con menores rentas, exentos de la cuota Entre las medidas de ayuda y fomento de la actividad de los autónomos, el partido naranja pro-

pone que aquéllos cuyos ingresos queden por debajo del salario mínimo interprofesional no deberán abonar la cuota. Además, las cuotas se pagarán en función de la facturación.

También se hará posible la compatibilización de la prestación por desempleo y la actividad profesional, compensando ambas fuentes de ingresos.

Podemos: una jornada laboral de 35 horas El partido de Pablo Iglesias, entre sus propuestas laborales, incluye un plan gradual para la implementación de la jornada laboral de 35 horas. Asimismo, pretende un incremento gradual del SMI hasta lle-gar a las 14 pagas de 800 euros al mes en enero de 2018, y a los 950 euros por paga al final de la legislatura.

Podemos también afirma que tumbará las dos últimas reformas laborales, aprobadas por el PSOE y el PP. Así, asevera que reequili-brará la negociación colectiva y reformará la contratación temporal y a tiempo parcial para que los contratos de obra o servicio deter-minado se conviertan, automáticamente, en contratos indefinidos cuando su duración -o la de una concatenación de contratos- sea superior a un año. Los contratos a tiempo parcial de temporada se convertirán en contratos fijos discontinuos que garantizarán el de-recho al llamamiento.

Según el programa, el trabajador tendrá, en caso de despido im-procedente, la titularidad de la opción, y se recuperará la figura del despido nulo por fraude de ley.

De llegar al Gobierno, además, Podemos se compromete a inver-tir 25.000 millones de euros año durante toda la legislatura para garantizar la creación de empleo. Asimismo, afirma que abandona-rá “la política de devaluación salarial”

La formación también reestablecerá la jubilación a los 65 años, derogando la reforma de 2010, y eliminará el tope máximo a las co-tizaciones sin necesidad de incrementar la pensión máxima en si-milar proporción.

Podemos: alta gratuita de los autónomos que facturen por debajo del SMI Para los autónomos, el texto afirma que se establecerán cuotas a la Seguridad Social porcentua-les y progresivas en función del rendimiento neto para aquéllos que facturen por encima del sala-rio mínimo. Para los que lo hagan por debajo del salario mínimo interprofesional, el alta será gra-tuita.

La formación morada, además, promete estudiar equiparación de las prestaciones del Régi-men Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) al Régimen General de la Seguridad Social.

Ciudadanos se compromete a aprobar el ‘contrato único’ y a crear un Complemento Salarial Anual Garantizado

Podemos impulsará la jornada laboral de 35 horas, elevar el salario mínimo a 950 euros y recuperar la jubilación a los 65

El PP ampliará a cuatro años la tarifa plana de 500 euros para los contratos temporales que se conviertan en indefinidos

Los socialistas derogarán la reforma laboral y reducirán el número de contratos de trabajo a tres

[En portadas]

REUTERS

Page 18: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

18 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

n 53 por ciento de los expertos en fiscalidad y Derecho tributario consideran que la nueva Ley General Tributaria -LGT- será indiferente a los efectos de prevenir y com-batir el fraude fiscal, si bien son bastantes más -un 42 por ciento- los que creen que ayudará a disminuirlo ante solo un 4 por ciento que piensan que aumentará.

Estos resultados, son parte de la tercera edición del Consenso Fiscal, correspon-diente al segundo semestre de 2015, en el que los participantes son un 63,5 por ciento empresarios y directivos, un 28,9 por ciento profesores universitarios y de centros de investigación económica, un 3,7 por ciento de miembros de la Adminis-tración tributaria, y un 2,8 por ciento de asociaciones empresariales y profesionales.

Uno de los aspectos donde los encuestados se muestran más contundentes es al valorar negativamente la incidencia en la conflictividad de la reforma de la LGT, de manera que una importante mayoría -un 62 por ciento- estima que aumentará, fren-te a unas minorías que estiman que será indiferente -un 25 por ciento- o que dismi-nuirá algo -un 12 por ciento-. La mitad -el 50 por ciento- consideran que disminuirá con la nueva norma la seguridad jurídica, mientras que un 31 por ciento esoera que será indiferente, y solo el resto -un 19 por ciento- que ésta aumentará.

Sobre la valoración de la reforma fiscal de las figuras tributarias, en vigor desde enero de 2015, respecto del impulso del crecimiento económico, el empleo, el aho-rro y la competitividad, las respuestas de la mayoría de los encuestados -un 48 por ciento- considera que no logrará esos objetivos, el 31 por ciento se muestra indife-rente, y los menos -un 20 por ciento- entienden que si los cumplirá.

Y sobre los efectos de esta reforma fiscal en la equidad y la lucha contra el frau-de, también la mayoría -el 57 por ciento- cree que no cumplirá estos objetivos, los indiferentes son el 27 por ciento, y los que creen que lo conseguirá el 16 por ciento.

Indica la valoración de PwC sobre los datos de la encuesta que lo más reseñable dsobre el nivel de fraude fiscal, respecto a la anteior encuesta, es el descenso -del 33 por ciento al 24 por ciento- de los que creen que es muy elevado y el aumento de las respuestas neutrales -del 17 por ciento al 24 por ciento-, aunque sigue ha-biendo hasta un 75 por ciento que cree que es elevado o muy elevado; en tanto que al respon-der sobre su evolución el próximo año, se compensan, en casi idéntico porcentaje, los que creen que disminuirá y los que creen que aumentará el fraude fiscal en nuestro país.

Sobre el cumplimiento de las obligaciones tributarias se aprecia un aumento del 45 al 53 por ciento de las respuestas neutrales; descienden -un 12 por ciento- los que creen que es bajo o muy bajo, y aumentan -un 8 por ciento- los que piensan que es alto.En cuanto a la valoración de los planes de control tributario y las medidas para prevenir el fraude, destaca el incremento -del 36 al 48 por ciento- de las respuestas neutrales, el descenso -un 14 por ciento- de las que creen que son ineficaces o muy ineficaces, aunque todavía un 44 por ciento cree que son ineficace.

Seguridad jurídica e inspecciones Es llamativo, en comparación con el Consenso del segundo semestre de 2014, el resultado sobre la valoración de la aplicación de los tributos en términos de seguridad jurídica, porque quienes lo

consideran poco seguro se eleva desde el 2 al 44 por ciento, y lo creen muy poco seguro el 17 por ciento -antes era solo el 1 por ciento-; lo que significa que han descendido notablemente los que optaban por una valoración intermedia -del 44 por ciento al 32 por cien-to-, y que solo el 8 por ciento lo creen seguro -nadie lo considera muy seguro-.

Parecida evolución se observa en las respuestas sobre el próximo año: un 58 por ciento aún cree que empeorará, descienden del 57 por ciento al 37 por ciento los que estiman que no variará, y solo un 5 por ciento que aumentará la seguridad jurídica.

Al valorar la actitud de la Administración en las ins-pecciones tributarias, hay también un aumento sensi-ble de los que la consideran muy favorable a la Admi-nistración -del 37 por ciento al 48 por ciento-, aunque disminuyen -del 43 por ciento al 35 por ciento- los que piensan que es favorable sin más, resultando muy pocos -el 7 por ciento- los que la consideran objetiva.

Se incrementan también las opiniones negativas, sobre 2014 en torno al nivel de conflictividad del siste-ma tributario español, pasando del 45 por ciento al 62 por ciento quienes creen que es alto, aunque se redu-cen del 44 por ciento al 32 por ciento los que lo califi-can de muy alto, resultando casi insignificantes las res-puestas a las preguntas que plantean una opinión neutral, baja o muy baja de la conflictividad -sumadas las tres, representan solo un 8 por ciento-

Estimaciones similares se dan sobre cómo será la conflictividad el próximo año, lo que es coherente con la negativa percepción de la seguridad jurídica que se refleja en toda la encuesta.

Peores perspectivas sobre presión fiscal Sobre la presión fiscal disminuyen, respecto del Consenso del segundo semestre de 2014, quie-nes estiman que el nivel de la carga impositiva de nuestro ordenamiento fiscal es muy alto -se pasa del 26 por ciento de los encuestados, al 15 por ciento-; aunque aumentan quienes siguen creyendo que es alta -del 50 por ciento pasa al 55 por ciento-.

Por otra parte, se eleva el número de los que creen que no es ni alta ni baja -se pasa del 22 por ciento al 30 por ciento-.

Mayoritariamente se sigue opinando que la carga impositiva será más alta el próximo año, aunque son menos los que opinan así ahora que quienes lo hacían en el Consenso anterior -eran el 55 por ciento y son el 44 por ciento-; permaneciendo constantes los que creen que no variará

[El informe]

U

Mayor sensación de inseguridad jurídica tras la reforma fiscal

Un 48% considera que la nueva Ley General Tributaria no logrará un crecimiento económico, del empleo o del ahorro

Sobre los efectos de esta reforma fiscal en la equidad y la

lucha contra el fraude, también la mayoría los descarta

[CONTINÚA]

Tercera edición del Consenso Fiscal de PwC

XAVIER GIL PECHARROMÁN

Fuente: Consenso Fiscal 2015. PwC elEconomista

Aspectos sustantivos del sistema¿La complejidad y, por ende, la seguridad jurídica delsistema tributario español? (%)

II semestre de 2014

32

56

9

20

13

15

50

33

1 2 3 4 5

MUY SENCILLO MUY COMPLEJO

II semestre de 2015

Page 19: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

19 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

la actitud de los tribunales españoles en la resolución de conflictos en materia fiscal, pasando del 46 por ciento al 54 por ciento los que creen que es favorable a la Administración, descen-diendo ligeramente las respuestas intermedias -del 48 al 44 por ciento-, y resultando insignifi-cante -el 3 por ciento- la opinión de los que creen que es favorable a los contribuyentes.

Por último, respecto del nivel de información y asistencia de la Administración Tributaria, las notas más características respecto del Consenso ante-rior son el aumento de los que dan una respuesta neu-tral -del 26 al 37 por ciento-, y el descenso de los que lo creen bajo -del 27 por ciento al 19 por ciento-.

En otro orden de cosas, destaca el incremento de las respuestas sobre neutralidad -del 28 por ciento al 38 por ciento- al valorar la incidencia del sistema tribu-tario español en la actividad emprendedora, incremen-to que se nutre de quienes en la encuesta de 2014 creían que era favorecedor.

Por otra parte, aumenta notablemente las respues-tas intermedias -del 15 por ciento al 36 por ciento- res-pecto de la incidencia del sistema tributario español en la investigación y el desarrollo (I+D), pero esta vez ese incremento se produce sobre todo por el trasvase de los que en el Consenso anterior lo consideraban poco favorecedor.

Sobre la influencia de nuestro sistema tributario en la inversión empresarial, aumentan sensiblemente -del 38 por ciento al 50 por ciento- los que entienden que es poco favorecedor, y lo hacen a costa de las otras respuestas, que disminuyen, y en especial las que entienden que existe neutralidad -del 36 por cien-to al 29 por ciento-.

Sin embargo, las respuestas al contestar sobre su evolución el próximo 2016 no presentan muchas va-riaciones, seguramente porque, no se anuncian de modo inmediato nuevas reformas tributarias.

Aumentan considerablemente -del 24 por ciento al 42 por ciento- quienes creen que nuestro sistema tri-butario es poco favorecedor para la internacionalización de las compañías españolas, aumento que se nutre de las respuestas a las otras cuatro preguntas.

Finalmente, destaca en la encuesta de también varía la opinión -del 19 por ciento al 10 por ciento- al contestar sobre su evolución en 2016, considerándolo menos favorecedor de la inter-nacionalización, pese a que, como se ha dicho, no son previsibles cambios a corto plazo en nues-tro sistema tributario.

-el 36 por ciento-; en tanto que, anecdóticamente, se incrementan del 1 al 3 por ciento los que opinan que disminuirá mucho.

Resaña el informe de PwC sobre la encuesta que al valorar la carga fiscal actual las respues-tas de quienes creen que empeora y más moderadamente aún de los que creen que mejora, pero siempre con un porcentaje muy alto -hasta el 88 por ciento- de opiniones negativas.

Muy equilibradas son, en comparación con el Consenso anterior, las respuestas sobre la coe-xistencia de sistemas tributarios -Estado, comunidades autónomas y municipios-, compensándo-se prácticamente las respuestas de los que ahora creen que es perjudicial con las de quienes creen que es ventajoso.

Señala la encuesta de PwC que otro tanto puede decirse respecto del tiempo que debe dedi-carse al cumplimiento de los deberes fiscales en nuestro país y en los del entorno, de manera que la valoración global de las respuestas apenas varía.

Respecto del Consenso anterior, y al referirse a la correlación entre la presión fiscal y los ser-vicios públicos, hay un incremento considerable de quienes se manifiestan neutrales -pasan del 25 por ciento al 33 por ciento-; desciende el cómputo global -del 71 por ciento al 63 por ciento- de los que estiman que es muy alta la presión fiscal respecto de los servicios públicos que se nos prestan, siendo solo un 1 por ciento más los que creen que es baja.

Elecciones locales y armonización fiscal El impacto del resultado de las elecciones locales y autonómicas en el nivel de la carga imposi-tiva local y municipal; y su incidencia en la armonización de estas fiscalidadesl. Las respuestas de ambas reflejan una percepción claramente negativa.

A la primera pregunta, una amplia mayoría -63 por ciento- responde que lo previsible es el au-mento del nivel de la carga impositiva, en tanto que para el 22 por ciento las elecciones no afec-tarán, y para el 15 por ciento disminuirá dicha carga.

Respecto de la pregunta sobre la armonización, es aún más acusado el número -un 65 por ciento- de los que creen que el resultado electoral no contribuirá a ella, frente a un 21 por cien-to que estima que no tendrá incidencia, y solo un 14 por ciento considera que en algo contribui-rá a la armonización de la fiscalidad autonómica y local.

Resolución de conflictos En cuanto a los sistemas ofrecidos por el ordenamiento español para la resolución de conflictos, se modera la percepción negativa respecto del Consenso anterior, aunque sigue siendo muy ele-vado el porcentaje que los considera poco o nada efectivos -el 71 por ciento- -tal vez por la impo-sibilidad de negociación alguna con carácter previo a la interposición de los recursos-, si bien, anecdóticamente, pasan del 0 por ciento al 3 por ciento quienes los consideran “muy efectivos”.

Sigue creciendo el escepticismo sobre la conveniencia de introducir instancias arbitrales o de mediación pre-contenciosas -se consideran positivas para el 61 por ciento, frente al 70 por cien-to del Consenso anterior-, aumentan los “neutrales” -del 21 por ciento al 27 por ciento-, pero tam-bién quienes lo consideran negativo -el 13 por ciento, frente al 9 por ciento anterior-.

Vuelve a empeorar sobre la del Consenso del segundo semestre de 2014 la percepción sobre

[El informe]

Crecen las respuestas de quienes creen que la incidencia de las medidas para los emprendedores es nula

Mejoran el numero de quienes consideran que las medidas de apoyo a la investigación y el desarrollo son favorables

Un 58% cree que empeorará la seguridad jurídica en 2016 y descienden del 57% al 37% los que estiman que no variará

Se pasa del 26% de los encuestados al 15% entre los que consideran que el nivel de la carga impositiva es muy alto

La encuesta sobre fiscalidad realizada por PwC se interesa sobre la Seguridad Social, versando las mismas sobre el nivel de esas cotizaciones en nuestro país, su reparto entre el empleado y el empleador, y la posibilidad de sustituirlas por un aumento de los impuestos indirectos. Respecto del Consenso del segundo semestre de 2014 no hay variacio-nes muy acusadas, pero disminuyen -del 28 por ciento al 22 por ciento- los que creen que es muy alto el nivel de las cotizaciones a la Seguridad Social, aumentando ligeramen-te los que piensan que es alto y las respuestas neutrales. No hay muchas variaciones en las respuestas sobre la dis-tribución de las cotizaciones entre el empleador y el empleado, siendo lo más reseñable la disminución de quie-nes creen que es alta o muy alta la parte del empleador, y el aumento -casi en idéntica proporción-, de los que creen que es alta o muy alta la parte del empleado. Y sobre la sustitución de las cotizaciones a la Seguridad Social por impuestos indirectos, descienden un 6 por ciento los que lo valoran positivamente, aumentando un 5 por ciento quie-nes lo valoran negativamente y un 1 por ciento los que lo hacen muy negativamente.

Bajan los que quieren cambiar cotizaciones por impuestos

Page 20: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

20 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

l Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) establece en una reciente sentencia, que la rescisión de un contrato de trabajo ante la negativa del trabajador a aceptar una reducción de su salario del 25 ciento u otra modificación unilateral y sustancial de los elementos esenciales de dicho contrato en su perjuicio es un despido a efectos de la Directiva europea sobre los despidos colectivos.

Cuando un empresario procede, unilateralmente y en perjuicio del trabajador, a modificar sustan-cialmente elementos esenciales del contrato de trabajo por motivos no imputables al trabajador se debe considerar que se encuentra comprendido en el concepto de ‘despido’ en el sentido de la Directiva 98/59/CE, sobre des-pidos colectivos.

Así, lo establece esta sentencia del TJUE, que dictamina que para deter-minar si existe un despido colectivo, la citada Directiva establece que, a efectos del cálculo del número de despidos, se asimilarán a éstos las extinciones de contrato de trabajo producidas por iniciativa del empresa-rio por uno o varios motivos no inhe-rentes a la persona de los trabajado-res, siempre y cuando los despidos sean al menos cinco.

Análisis de la legislación El fondo del litigio aborda el despido por necesidades de la empresa de un trabajador español, en el año 2013. Dicho trabajador reprochaba a su antiguo empresario, a la vista de las numerosas extinciones de contratos de trabajo llevadas a cabo en diver-sas formas al tiempo de su despido, la inobservancia del procedimiento de despido colectivo establecido en la Directiva.

Según la legislación española, en las empresas que ocupan a entre 100 y 300 trabajadores, se entiende por despido colectivo la extinción de contratos de trabajo por causas objetivas cuan-do en un período de 90 días la extinción afecte como mínimo al 10 por ciento de la plantilla.

El Tjue declara que los trabajadores con un contrato celebrado por una duración o para una tarea determinada deben considerarse incluidos entre los trabajadores ‘habitualmente’ emplea-dos, en el sentido de la Directiva, en el centro de trabajo de que se trate. Considera el ponente, que si fuera de otro modo, podría privarse al conjunto de los trabajadores empleados por dicho centro de los derechos que les reconoce la Directiva, lo cual menoscabaría su efecto útil.

Según considera la sentencia, el legislador de la Unión, en el artículo 1, apartado 1, letra a),

[Jurisprudencia]

E

XAVIER GIL PECHARROMÁN

El trabajador que rechaza reducir su salario suma para el despido colectivo

Es inconstitucional el sistema para valorar el suelo rural sujeto a primera urbanización

La compensación que se fija para los propietarios de suelo rural sujeto a primera urbanización no guar-da equilibrio con el valor real del bien expropiado, tal y como establece el artículo 33.3 de la Constitución Española, por lo que el Tribunal Constitucional (TC) ha declarado nulo el artículo que lo regula, el 25.2.a) del Texto Refundido de la Ley del Suelo (TRLS). Los magistrados avalan la distinción que realiza el artícu-lo 12 del TRLS que distingue entre suelo rural y urbanizado, así como que en la valoración no se permi-ta tener en cuenta las expectativas derivadas del planeamiento, “un factor que incidiría en su valor de mercado”, aseguran. El artículo 8.3 del TRLS permite al propietario de suelo rural sometido a actuacio-nes de primera urbanización participar en la ejecución de las actuaciones de urbanización en un régimen de distribución equitativa de beneficios y cargas entre todos los propietarios afectados en proporción a su afectación. Sin embargo, mediante la expropiación, la Administración puede privar al propietario de esta facultad. Y es en este punto donde entra en juego el artículo recurrido por el Gobierno de Castilla-La Mancha, que establece una compensación para los propietarios expropiados a los que no se permite par-ticipar de las actuaciones de primera urbanización. Es decir, la ley prevé una compensación económica aunque el propietario no haya hecho aún frente a coste alguno relacionado con las actuaciones de pri-mera urbanización del terreno. Ello es así porque, según explica el ponente de la sentencia, el magistra-do Martínez-Vares García, “esta facultad de participar en la actuación urbanizadora en régimen de equi-distribución de beneficios y cargas que define el artículo 8.3 c) de la TRLS al delimitar el derecho a la pro-piedad (...) obra incorporada al patrimonio del propietario”, que recoge la doctrina adoptada por el Pleno del Tribunal Constitucional. (TC, 22-10-2015)

X. G. P.

Los trabajadores con un contrato celebrado por una duración o para una tarea determinadas deben considerarse incluidos

En el tamaño del centro de trabajo no es relevante la naturaleza de las relaciones laborales de los empleados

Modificación sustancial del contrato de trabajo por motivos no imputables al empleado

Expropiaciones de terrenos

inciso i), de la Directiva 98/59, al hacer depender el proyecto de un despido colectivo tanto de un número mínimo de despidos como también del número de trabajadores empleados en el cen-tro de trabajo de que se trata, pone de manifiesto que los empresarios sólo deben quedar some-tidos a la carga de tramitar el procedimiento establecido en la Directiva cuando el correspondien-te centro de trabajo tenga un tamaño mínimo concreto.

Ese tamaño debe determinarse según el número de trabajadores allí empleados habitualmen-te, sin que sea relevante a este respecto la naturaleza de las relaciones laborales. No obstante, recuerda que los trabajadores cuyos contratos se extinguen por la llegada regular de su término resolutorio no deben ser tenidos en cuenta a efectos de determinar la existencia de un ‘despido colectivo’ en el sentido de la Directiva. (Tjue, 11-11-2015)

GETTY

Page 21: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

21 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

La UE respalda el cálculo de la prestación por desempleo española

La Justicia europea ha vuelto a respaldar el sistema de cálculo español de la pres-tación por desempleo para aquellos trabajadores que hayan estado contratados a tiempo parcial. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) asegura que el artí-culo 211.3 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) no contraviene el Derecho comunitario, cuando determina que “en caso de desempleo por pérdida de empleo a tiempo parcial [...], las cuantías máximas y mínimas de la prestación se determinarán teniendo en cuenta el Iprem -Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples- calculado en función del promedio de horas trabajadas durante el perio-do de los últimos 180 días”. La consulta, planteada por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del País Vasco la demanda de una trabajadora despedida, aseguraba que dado que “la mayor parte de empleos a tiempo parcial lo ocupan las mujeres”, la ley española conducía a la vulneración de los principios de igualdad de trato y no discriminación por razón de sexo. En su resolución, el TJUE recuerda que el Derecho comunitario respeta la autonomía de los Estados miembros para organizar sus sis-temas de Seguridad Social y, así, el establecimiento de unas cuantías máximas y mínimas de prestación, y la aplicación de un coeficiente reductor relativo al trabajo parcial, no se opone a la normativa europea. (TJUE, 17-11-2015)

La Ley de Costas, declarada parcialmente inconstitucional

El Tribunal Constitucional (TC) ha declarado inconstitucionales tres artículos de la Ley 2/2013 de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988 de Costas. La sentencia, de la que es ponente el magistrado Fernando Valdés Dal-Ré, admite parcialmente el recurso presentado por el PSOE. En primer lugar, el fallo anula la nueva redacción del apartado quinto de la Disposición transi-toria primera de la Ley de Costas, que excluye del dominio público aquellos enclaves privados que se hubieran inundado artificial y controladamente como consecuencia de obras o instalaciones realizadas al efecto, aun cuando sean naturalmente inun-dables. El deslinde de la isla de Formentera, que establece criterios específicos para su zona marítimo-terrestre y sus playas, también es declarado contrario al 132.2 CE. La sentencia afirma que no existe “justificación racional” para establecer una dife-rencia de trato de dicho territorio con respecto al resto del archipiélago balear o la costa española. El TC también rechaza la garantía de funcionamiento temporal de depuradoras que deban cambiar de emplazamiento por una resolución judicial que establece Disposición adicional novena. Este artículo, “vulnera la potestad de jueces y tribunales para hacer ejecutar lo juzgado y, también, el derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales firmes”, asevera el TC. (TC, 05-11-2015)

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha determinado que el Estado de Francia no vulneró el derecho a la libertad religiosa de una ciudadana, empleada pública de un hos-pital, que no fue renovada en su puesto de trabajo por negarse a dejar de llevar el velo islá-mico durante sus horas laborales. La sentencia reconoce que la medida es una interferencia en la libertad de religión de la ciudadana, tal y como aparece regulada en el artículo 9 de la Convención Europea de Derechos Humanos (CEDH). Sin embargo, considera que las previ-siones constitucionales del Estado y la jurisprudencia del Consejo de Estado y del Consejo Constitucional franceses constituyen una “base legal suficientemente fuerte como para res-tringir dicho derecho”. El fallo, además, considera que dicha prohibición supone una injeren-

cia legítima y proporcional porque persigue proteger los derechos y libertades de los ciuda-danos que acuden a disfrutar del servicio público. Así, la exigencia de neutralidad a los empleados públicos resulta justificada porque “el Estado, como empleador, podría conside-rar necesario que el trabajador se abstenga de expresar sus creencias religiosas en el desempeño de sus funciones a fin de garantizar la igualdad de tratamiento de los pacien-tes”. Para analizar la proporcionalidad de la medida con respecto al objetivo perseguido, la Corte recuerda, en primer caso, que en sus pronunciamientos ya ha avalado la estricta imple-mentación del carácter laico y la neutralidad de los servicios públicos de Francia. En este sen-tido, asevera el fallo, el hecho de que los tribunales nacionales hayan otorgado más peso a estos principios que a la libertad religiosa de los ciudadanos no vulnera la CEDH, “y no es trabajo de la Corte juzgar el modelo francés”. La resolución recuerda que los tribunales nacio-nales han determinado que dada la concepción de servicio público francesa y la “naturaleza ostentosa del signo”, la medida adoptada es proporcional. Por todo ello, la Corte concluye que no se ha producido una vulneración del artículo 9 de la CEDH. (TEDH, 26-11-2015)

Estrasburgo avala la prohibición del velo a los funcionarios en Francia

Condena por abofetear a su hijastraEl Tribunal Supremo (TS) ha condenado, por un delito de maltrato familiar, a 28 días de trabajos en beneficio de la comunidad y privación del derecho de tenencia de armas por un año, a un hombre por dar una bofetada a su hijastra de 13 años. La sentencia asegura que el gesto “consolida un patrón de dominación violenta y de afectación a la dignidad de la menor” y que “excede de la conducta que en la época

actual podemos considerar socialmente adecuada”. La sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Cándido Conde-Pumpido, explica que a pesar de que no oca-sionó lesiones a la menor y de que el padrastro mantenía con ella una relación simi-lar a la de un padre y una hija, el condenado no se encontraba en el ejercicio de la patria potestad, dado que ésta le correspondía a su esposa, por lo que no puede ampararse en el derecho de correción. Todas estas circunstancias se tuvieron en cuenta y supusieron la reducción en un grado de la pena impuesta, pero el TS con-cluye que no pueden constituir una causa de justificación. (TS, 08-11-2015)

EFE

[Jurisprudencia]

Page 22: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

22 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

La parada de descanso del conductor es un ‘hecho de la circulación’

La parada obligatoria para el descanso del conductor, aunque sea prolongada, tiene la consideración de “hecho de la circulación” y, por tanto, los daños ocasionados en esta circunstancia están cubiertos por el seguro obligatorio. En el caso enjuiciado, el incendio originado en un camión estacionado en una zona de descanso provocó daños en otros vehículos. Los propietarios afectados demandaron al dueño del camión y, solidariamente, a su compañía aseguradora, que alegó en su defensa que, según la jurisprudencia, “cuando el vehículo está estacionado de forma perma-nente -no parado en ruta-, en reposo, sin conexión o puesta en marcha de sus meca-nismos, no deben entenderse los daños causados como hecho de circulación, siem-pre que exista un lapso prolongado de tiempo entre el estacionamiento/parada y el incendio”. El ponente de la sentencia, el magistrado Arroyo Fiestas, recuerda que se ha dado una interpretación flexible a lo que se considera “hecho de la circulación” y determina que “no puede considerarse prolongado ni permanente el estaciona-miento del vehículo siniestrado” pues “estaba realizando la parada obligatoria” esta-blecida en la ley. “La parada o estacionamiento relacionados con los períodos de descanso del conductor están integrados dentro del concepto hecho de la circula-ción, por lo que el TS procede a desestimar el recurso”. (TS, 19-10-2015)

Europa aclara en qué consiste el ‘documento extrajudicial’

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha definido por primera vez el con-cepto de documentos extrajudiciales que deben ser objeto de una transmisión for-mal a los destinatarios residentes en otro Estado miembro. La sentencia destaca que “el concepto de documento extrajudicial comprende no sólo los documentos emitidos o autenticados por una autoridad pública o un funcionario público, sino también los documentos privados cuya transmisión formal a su destinatario residen-te en otro Estado miembro sea necesaria para el ejercicio, la prueba o la salvaguar-dia de un derecho o de una pretensión jurídica en materia civil o mercantil”. Añade, también, que cuando concurran los requisitos de aplicación del Reglamento, “no procede comprobar caso por caso si la notificación o el traslado de un documento extrajudicial tienen incidencia transfronteriza y son necesarios para el funcionamien-to del mercado interior”. En ese caso, los organismos nacionales competentes están obligados a transmitir los documentos de que se trate de forma automática. El asun-to parte de una cuestión prejudicial planteada por un Juzgados de Primera Instancia. La eficacia y la rapidez de los procedimientos judiciales requieren que la transmisión de dichos documentos se efectúe directamente y por medios rápidos entre los organismos designados por los Estados miembros. (TJUE, 11-11-2015)

El hecho de que un matrimonio considerado nulo no produzca efectos civiles, no significa que no haya existido y siendo uno de los requisitos exigidos por la legislación española para poder acceder a la pensión de viudedad el haber contraído matrimonio legítimo con el o la causan-te. El ponente, el magistrado Martín Hernández-Carrillo, determina que se le reconoce a la reclamante el derecho a percibir la pensión de viudedad, que había contraído matrimonio por el rito musulmán con el causante, que ya estaba casado, por lo que no se inscribió el matri-monio en el Registro Civil español. La demanda fue desestimada tanto por la Seguridad Social como por el Juzgado de lo Social correspondiente al entender el juez que “el matrimo-nio de la demandante con el causante carece de efecto alguno en el ordenamiento español

al tratarse de un matrimonio poligámico que atenta contra la concepción española del matri-monio y la dignidad de la mujer y que no respeta las normas de orden público español”.El TSJ basa su decisión en el artículo 174 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) y, en este caso, cumpliendo tal exigencia el matrimonio bígamo válidamente celebrado conforme a la ley personal de los contrayentes, según dispone el artículo 9 del Código Civil, a la recla-mante se le debió reconocer la prestación de viudedad. Además, el Estado español recono-ce efectos al matrimonio bígamo al suscribir, con fecha 8 noviembre 1979, el Convenio bila-teral con Marruecos en materia de Seguridad Social que en su artículo 23 establece que “la pensión de viudedad causada por un trabajador marroquí será distribuido, en su caso, por partes iguales y definitivamente, entre quienes resulten ser, conforme a la legislación marro-quí, beneficiarios de dicha prestación”. El rito musulmán, desde el aspecto personal, impri-me a los contrayentes el carácter de cónyuges, pues, aunque se trate de un matrimonio musulmán, el artículo 9.1 del Código Civil establece que la ley personal de las personas físi-cas es la determinada por su nacionalidad. (TSJ de Andalucía, 15-06-2015)

Un matrimonio nulo por poligamia da derecho a la pensión de viudedad

La incineración y la intimidadEl Tribunal Supremo establece que la decisión de incinerar restos mortales de fami-liares no afecta al derecho a la intimidad. La sentencia rechaza que la conducta de una mujer que ordenó la exhumación de los restos de su madre y un hermano para incinerarlos sin conocimiento de su padre y sin revelarle el lugar donde se encuen-tran las cenizas, suponga una vulneración de este derecho controvertido. El magis-

trado Salas Carceller, ponente del fallo, rechaza que la causa litigiosa se sitúe den-tro de la protección de los derechos fundamentales y, en concreto, del derecho a la intimidad personal y familiar. “El ámbito de la intimidad comprende todo aquello que está referido a la vida privada e íntima de la persona o de la familia y que debe que-dar apmparado por dicha garantía”, determina la sentencia, que concluye que “la situación que se plantea en el litigio queda fuera del concepto de intimidad como derecho fundamental, que está delimitado por el artículo 7 de la Ley Orgánica 1/1982, de 5 mayo”. (TS, 04-11-2015)

EE

[Jurisprudencia]

Page 23: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

23 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

Incumplir los pagos de la pensión y las visitas retira la patria potestad

La patria potestad no es “un mero título o cualidad” y su privación está prevista cuando los progenitores incumplen sus deberes de forma “grave y reiterada”. Así, lo establece el Tribunal Supremo, que confirma la privación a un hombre de esta pre-rrogativa por incumplir el pago de la pensión y el régimen de visitas de su hija. La sentencia que en instancia se calificaron de graves y reiterados los incumplimientos del progenitor y que, además, han sido prolongados. “Ha quedado afectada la rela-ción paterno filial de manera seria y justifica que proceda, en beneficio de la menor, la pérdida de la patria potestad del progenitor recurrente, sin perjuicio de las previ-siones legales que fuesen posibles de futuro conforme a derecho, y que recoge el tribunal de instancia”, señala. El magistrado Baena Ruiz, ponente de la sentencia, explica que el “artículo 170 del Código Civil prevé privar total o parcialmente de la patria potestad a quien incumple los deberes inherentes a ella”. Destaca que, ade-más de que el incumplimiento debe producirse de forma “grave y reiterada”, la pri-vación de la patria potestad debe ser siempre beneficiosa para los hijos. “Es una función inexcusable que se ejerce siempre en beneficio de los hijos para facilitar el pleno desarrollo de su personalidad y conlleva una serie de deberes personales y materiales hacia ellos en el más amplio sentido”, concluye. (TS, 27-10-2015)

El Supremo prohíbe cobrar anticipos por multipropiedad

El Tribunal Supremo (TS) establece que cobrar anticipos en contratos de asociación vacacional o aprovechamiento por turno de bienes inmuebles como protección al consumidor y durante el periodo de desistimiento no está permitido. El Supremo también estima que el pago de estas cantidades a través de un tercero queda fuera de la protección al consumidor que recoge la normativa en estos contratos. La sen-tencia desestima un recurso contra la decisión de la Audiencia Provincial de las Palmas de Gran Canaria de anular el contrato de multipropiedad en el que los usua-rios solicitaban la improcedencia del cobro anticipado de las cantidades. La Audiencia establecía “ que dicho pago no puede considerarse válido al burlar la prohibición del cobro de anticipo”. Sin embargo, las sociedades de alquiler vacacio-nal recurrentes en este asunto invocaban una jurisprudencia contradictoria en este sentido. Sostenían que “al no haber recibido el mismo transmitente, ni directa ni indirectamente, el anticipo no puede tener dicha consideración y, por lo tanto, debe ser declarado conforme a la Ley”. Las empresas recibieron el pago de estas canti-dades a través de una tercera sociedad fiduciaria. En este sentido, el Supremo sos-tiene que “dicho pago no puede considerarse válido al burlar la prohibición del cobro de anticipo”. (TS, 28-10-2015)

Las empresas públicas deben hacerse cargo de los trabajadores de las entidades privadas subcontratadas para realizar un trabajo, si se extingue el contrato de la concesión. Los tra-bajadores afectados por el fin del acuerdo no pueden ser despedidos, quedando la relación laboral subrogada a la sociedad pública. Así lo establece el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que subraya que la normativa comunitaria que obliga a las empresas a hacerse cargo de los trabajadores de las subcontratas es aplicable a las empresas públicas que ejerzan una actividad económica, con o sin ánimo de lucro. La sentencia responde a la cuestión prejudicial elevada por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. La empresa pública alegaba que no se había producido una transmisión de empresa, un requisito nece-

sario para aplicar el Derecho de la Unión, porque la actividad se había desarrollado con los materiales y las instalaciones de su propiedad. Sin embargo, el TJUE destaca que “para que la Directiva europea sea aplicable, la transmisión debe tener por objeto una entidad econó-mica que mantenga su identidad”. El Tribunal europeo interpreta esta identidad como un conjunto de medios organizados a fin de llevar a cabo una actividad económica, “ya fuere esencial o accesoria”. En este sentido, sostiene que “la circunstancia de que los elementos materiales asumidos por el nuevo empresario no pertenecieran a su antecesor, sino que sim-plemente fueran puestos a su disposición por la entidad contratante, no puede excluir la exis-tencia de una transmisión de empresa en el sentido que establece la Directiva”. Por otra parte, el magistrado Biltgen, ponente del fallo, concluye que “el hecho de que la empresa pública contratante no se hiciera cargo de los trabajadores de la subcontratada no basta para excluir que la entidad económica de que se trata haya mantenido su identidad y no per-mite negar, por tanto, que se trate de una transmisión de empresa en el sentido de la citada Directiva”. (TJUE, 13-11-2015)

El sector público responde del empleado de sus subcontratas

El cálculo del valor del inmuebleEl Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana ha anulado el método de comprobación de valores que establece la Orden 23/2013 de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, de 20 de diciembre. La senten-cia rechaza que el cálculo, necesario para la liquidación de los impuestos, pueda asi-milarse al dictamen de peritos. Según el Tribunal, los técnicos no pueden basar sus

informes solo en la ficha catastral, sin constatar “in situ” la situación de los inmue-bles. “La descripción no tiene por qué coincidir necesariamente con la realidad, pudiendo ser legítimamente desmentida al presentar la declaración autoliquidación del impuesto”, subraya el fallo. El magistrado Olarte Madero, ponente del fallo, apun-ta que la Administración Tributaria valenciana, a través de este sistema, no aplica la gestión individualizada que establece la ley. El TSJ recuerda que la Administración debe realizar los actos de comprobación necesarios en los casos en que no estime ciertas las declaraciones de los contribuyentes. (TSJ Com. Valenciana, 28-10-2015)

E. SENRA

[Jurisprudencia]

Page 24: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

24 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

[CONTINÚA]

a Comisión Europea (CE) comunicó el pasado 23 de noviembre la apertura de un procedimiento de infracción contra España por la declaración de bienes en el extranjero, conocida como modelo 720, a través de la que la Agencia Tributaria ha recaudado 126.500 millones de euros desde 2013, una vez concluida la amnistía fiscal. Al mismo tiempo, los asesores fiscales y jurídicos del primer sancionado con una multa del 150 por ciento sobre lo reconocido fuera de plazo de la declaración de bienes en el extranjero (Modelo 720) recurrirán la sanción -liquidada con fecha de 10 de noviembre de 2015- y solicitarán al Tribunal Económico- Administrativo Central (Teac) que plantee una cuestión prejudicial a la Justicia Europea sobre la legalidad de la normativa que regula este procedimiento.

Alejandro del Campo Zafra, abogado del bufete que presentó la denuncia que ha motivado la incoación del expediente -DMS Consulting- advierte que “el inicio del procedimiento de infracción contra España no implica la derogación automática de la normativa denunciada. Ni mucho menos”.

La normativa y la obligación seguirán vigentes y si España hace caso omiso, la CE tendría que decidir si continúa el procedimiento y recurre ante el Tribunal de Justicia de la UE. Este Tribunal sí podría anularla si la considera no conforme con el Derecho de la UE, tal y como ocurrió con la Sentencia Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 3 de septiembre de 2014, referida a la normativa del Impuesto Sucesiones y Donaciones, al considerar que se discriminaba a los no residentes.

La medida afecta a contribuyentes con bienes en el extranjero superiores a 50.000 euros y que no presentaron la declaración fiscal informativa del Modelo 720 en el ejercicio de 2013 o en el de 2014. Los asesores fiscales, en general, han ve-nido advirtiendo de la dureza del régimen sancionador ligado a esta obligación in-cluida en la ley contra el fraude.

Limitaciones legales La Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) no permite acre-ditar que las ganancias patrimoniales no justificadas derivadas de bienes o dere-chos situados en el extranjero se poseían desde un periodo prescrito y, por tanto, fuera de tributación.

En 2014 e inicios de 2015, la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera de la CE, en su respuesta a las denuncias presentadas por un grupo de funcionarios comunita-rios, varias asociaciones de asesores fiscales y, el citado bufete de abogados, aseguraba que “existe una notable diferencia entre el importe de las multas impuestas por el incumplimiento de la obligación de declarar los bienes que el contribuyente posee en el extranjero (Modelo 720) y el de las multas por incumplir otras obligaciones fiscales de ámbito nacional”.

Por ello, en sus diversas comunicaciones anunciaba la apertura de un procedimiento de in-fracción contra España, al tiempo que aducía que, “al impedirse la prescripción respecto de esos bienes, se infringe la jurisprudencia de la UE”.

Las misivas, firmadas en inglés o francés por Momchil Sabev, jefe de la Sección de infraccio-

nes en impuestos directos y ayudas públicas, conside-raban que “sólo justifica un mayor plazo de prescrip-ción para la lucha contra el fraude fiscal cuando resul-ta proporcionado y la Administración Tributaria no tiene indicios de la existencia de los bienes en el ex-tranjero”.

Aseguraban que “las multas por declaración tardía hecha voluntariamente por el contribuyente son muy inferiores a las impuestas en ausencia de declaración o declaraciones falsas” y que “los servicios de la Co-misión son de la opinión, teniendo en cuenta la juris-prudencia de la UE, que las disposiciones españolas podrían infringir el Derecho comunitario en relación con los activos ubicados en la UE y el Espacio Econó-mico Europeo (EEE) los cuales están cubiertos hasta cierto punto por el intercambio de información”, afir-maba la UE.

A favor de Hacienda Sin embargo, Bruselas no se ha mostrado absoluta-mente contraria a la actuación de Hacienda, ya que aparte de estos dos puntos de discrepancia, los escri-tos reconocen que la obligación de declarar determi-nados bienes situados en el extranjero “parece estar basada en criterios objetivos y parece proporcional a la mayoría de los aspectos”.

Afirmaba que cumple con la generalidad que se exige en la normativa de la UE, al aplicarse indistinta-mente a todos los residentes fiscales en España, ya sean personas físicas o jurídicas de nacionalidad es-pañola y a otros ciudadanos de la UE que deben tribu-tar en España.

Señala que la lista de activos que se incluye en la obligación es exhaustiva -cuentas banca-rias, de valores y de contratos de seguros de vida, así como bienes inmuebles-.

Sobre el plazo de presentación, dice que los Veintiocho no están obligados a tener en cuenta las normas fiscales en otros Estados miembros al definir sus plazos. Además, el período es mayor que para declarar en España IRPF o Patrimonio.

Rechaza que no se ajuste al derecho comunitario que se imponga la obligación de declarar a través de medios telemáticos o que los formularios tan sólo estén en español. En este último caso, no obstante, hace referencia a los códigos de buenas prácticas entre las Administraciones de los Estados miembros. También niega que existan problemas con respecto al cumplimiento

L

XAVIER GIL PECHARROMÁN

Bruselas investiga la declaración de bienesLa Inspección sanciona al primer contribuyente con multa del 150% de la base imponible

La Comisión expedienta a España por la legislación que obliga a informar sobre el dinero, los valores y los inmuebles poseídos en el extranjero

GETTY

[Fiscal]

Page 25: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

25 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

segunda de la Ley 7/2012 precisa que la imputación se realizará al periodo impositivo que pro-ceda “en el que hubiesen estado en vigor dichos apartados”.

Cantidades sin prescripción Al no haber acreditado el contribuyente que la titularidad de las acciones y participaciones en fondos de inversión correspondan a rentas declara-das, o bien a rentas obtenidas en periodos impositivos respecto de los cuales no tuviese la condición de con-tribuyente por este Impuesto, debe de regularizarse en 2012 la ganancia patrimonial no justificada, año no prescrito en la fecha de inicio de las actuaciones inspectoras.

No se puede olvidar que, de acuerdo con la legisla-ción vigente, la presentación extemporánea del mode-lo 720 no determina la exoneración de la sanción.

Por otra parte, diversos asesores fiscales consulta-dos por Iuris&Lex revelaron que Hacienda ha remitido en los últimos días en torno a 16.000 sanciones por errores en los datos o declaraciones de bienes en el ex-tranjero incompletas.

La mayor parte de los errores suelen corresponder a la dirección del contribuyente, ya que indican la del banco donde están las cuentas o las acciones en lugar de su vivienda habitual; errores en el IBAN, código pos-tal, o las direcciones de los emisores de las deudas pú-blicas de los distintos países.

Las fuentes de la Agencia Tributaria, consultadas ayer, reconocieron que la remisión de sanciones la hacen las Delegaciones de forma independiente, sin que exista un procedimiento armonizado al respecto para todas ellas.

Cuando se presenta el modelo omitiendo o consig-nando datos o conjuntos de datos de forma incomple-ta, inexacta o falsa, la sanción consiste en multa pecu-niaria fija de 5.000 euros por cada dato o conjunto de datos, con un mínimo de 10.000 euros.

En caso de que se presente fuera de plazo, sin requerimiento del Estado, la sanción mínima será de 1.500 euros, con 100 euros por cada dato o conjunto de datos. Javier Salinas, economista en Lemat Abogados y asesor fiscal del sancionado, considera que “estas sanciones son injustas, porque se sanciona igual al que no ha declarado que al que se ha equivocado”.

de legislación europea de protección de datos. Y, finalmente, en el caso de los funcionarios euro-peos, manifestaba que aunque la jurisprudencia ha decretado que no están obligados a decla-rar en España la cantidad de la renta pagada por la UE, puede obligarlos a declarar sus activos en el exterior.

Con respecto a la primera sanción por declarar fuera de plazo el Modelo 720, ya entregada el acta y la propuesta de acuerdo, firmada en disconformidad, por la Inspección al contribuyente afectado, su asesor fiscal y los abogados que dirigen su defensa han solicitado la opinión de la Justicia Europea con la intención de lograrla con antelación al cierre del expediente de Bruselas.

La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 21 de marzo de 2000, estable-ce que los tribunales económico-administrativos tienen la consideración de órganos jurisdiccio-nales y pueden plantear cuestiones prejudiciales.

Las medidas cautelares adoptadas por Hacienda frente al contribuyente pasan por el embar-go preventivo de las cuentas bancarias a su nombre y de la octava parte, de su titularidad, de un edificio producto de una herencia.

Infracción ‘muy grave’ Las actuaciones inspectoras se iniciaron el día 9 de marzo de 2015, mediante comunicación noti-ficada, por agente tributario, al propio obligado tributario. Las actuaciones del procedimiento se han extendido al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y a la declaración infor-mativa de bienes y derechos en el extranjero (Modelo 720), periodo 2012.

El instructor califica la infracción como “muy grave” y la sanciona con una multa pecuniaria proporcional del 150 por ciento del importe de la base de la sanción, que es de 169.300,65 euros, lo que la eleva a casi 254.000 euros (253.950,98 euros). La base imponible lleva, por otra parte, unos intereses de demora de 19.060,81 euros.

Según consta en el acta de la Inspección, el contribuyente presentó fuera de plazo el Modelo 720, correspondiente a la declaración informativa de bienes y derechos situados en el extranje-ro del periodo 2012. La fecha de presentación fue el día 28 de julio de 2014. La declaración fue voluntaria y sin regularización extemporánea.

La primera declaración informativa del modelo 720 correspondiente al ejercicio 2012 se debió presentar del 1 de febrero al 30 de abril de 2013. Así se regula en la Disposición transitoria única de la Orden HAP/ 72/2013, de 30 de enero, por la que se aprueba el modelo 720.

En el acta y en el preceptivo informe de disconformidad se imputa una ganancia de patrimo-nio no justificada por importe de 340.255,93 euros, correspondientes al valor de las acciones y participaciones en fondos de inversión en Suiza, declaradas en el mencionado modelo 720. Estas cantidades provenían de dos Sicav de fondos luxemburgueses y 140 acciones de un hol-ding empresarial.

En el caso de las ganancias patrimoniales no justificadas derivadas de bienes o derechos si-tuados en el extranjero, la ley no permite, aunque se acredite que los mismos se poseían desde un periodo prescrito, que queden exentas de tributación.

El artículo 39.2 de la Ley del IRPF establece que se efectuará al “periodo impositivo más an-tiguo entre los no prescritos susceptible de regularización”. Sin embargo, la Disposición adicional

La primera declaración informativa del Modelo 720 de 2012 se debió presentar del 1 de febrero al 30 de abril de 2013

El instructor de Hacienda califica la infracción como “muy grave” y la sanciona con una multa de 254.000 euros

La Agencia Tributaria ha recaudado 126.500 millones de euros desde 2013, una vez que se dio por concluida la amnistía fiscal

La normativa seguirá vigente y si continúa el procedimiento, acabará con un recurso ante el Tribunal de Justicia de la UE

La deuda de los contribuyentes con el fisco ascendió, a finales del año pasado, a 52.226 millones de euros, según datos reflejados en la Memoria de la Agencia Tributaria (Aeat) 2014. Esa cifra es un 0,1 por ciento superior a la del año anterior, 2013, cuando la deuda total se había situado en 50.174 millones. Fuentes de la Aeat destacaron que “por primera vez desde 1999 hemos logrado que la cifra se contenga”, después de un periodo de crisis en el que se duplicó el pasivo con Hacienda. La deuda es la cantidad pendiente de pago por parte de los contribuyentes por apla-zamientos, fraccionamientos y otras opciones que permite la legislación. La cantidad total, de 52.226 millones, equi-vale al 5 por ciento del PIB y es superior a lo que la Aeat ha recaudado a lo largo de toda la legislatura por la lucha con-tra el fraude (48.200 millones, según las últimas estima-ciones). Sin embargo, que de ese pasivo “actualmente solo se puede actuar sobre 21.872 millones”, ya que hay otros 21.000 millones pendientes de cobro pero que están en periodo voluntario de pago; y casi otros 8.000 millones más de deuda suspendida, aplazada o en medio de un concurso de acreedores (y por tanto, judicializada).

Los contribuyentes adeudan 52.226 millones de euros

[Fiscal]

Page 26: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

26 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

[CONTINÚA]

l Parlamento Europeo ha solicitado a los Estados miembros de la Unión Europea (UE) que exclu-yan de la participación en los procesos de contratación pública a aquellas empresas que hayan desarrollado actividades de planificación fiscal agresiva y elusión fiscal.

En una resolución aprobada por el Pleno, bajo el título de Propuestas para una fiscalidad em-presarial en Europa más justa, recuerda que la contratación pública equivale al 16 por ciento del PIB en la UE, por lo que destaca como prioritario que, en el marco de la próxima revisión de la Directiva sobre contratación pública, se valore la posibilidad de introducir criterios fiscales, de transparencia o relativos a la cooperación en las licitaciones públicas.

Para lograr una mayor eficacia recomienda a los Veintiocho normas en materia de blanqueo de capitales, así como un planteamiento común de la UE contra los paraísos fiscales; recuerda la necesidad de recurrir a tal práctica con extrema prudencia para no incitar a los elusores de impuestos a esperar a la siguiente amnistía. Pide a los Estados miembros que introduzcan un sis-tema de retención en origen sobre los cánones, a fin de garantizar que los cánones abonados a ter-ceros países no sujetos a acuerdos fiscales bilaterales también estén sujetos a tributación.

Por otra parte, manifiesta que es necesario que los Estados miembros lleven a cabo, con el apoyo técnico de la Comisión, evaluaciones de impacto que incluyan los efectos indirectos en otros países antes de introducir cualesquiera medidas fiscales que puedan tener un impacto en el exterior; reclama una fuerte implicación de los Parlamentos nacionales en las cuestiones rela-tivas a la elusión fiscal, dado que ningún régimen o tratamiento fiscal debería escapar a una co-rrecta evaluación y al control democrático por parte del legislador.

Acuerdos estatales para la competencia fiscal El Parlamento Europeo aboga por que los Estados miembros protejan la figura de los delatores fiscales, cuyas revelaciones benefician al interés común y recuerda que el Caso LuxLeaks salió a la luz gracias a periodistas de investigación a partir de la información facilitada por el exem-pleado de una de las grandes auditoras, Antoine Deltour, ahora imputado en Luxemburgo.

El escándalo LuxLeaks estalló el 5 de noviembre de 2014 gracias al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, el cual publicó unas 28.000 páginas de documentos confiden-ciales por los que se establecían más de 500 resoluciones fiscales privadas entre la Administra-ción tributaria luxemburguesa y más de 300 empresas multinacionales entre 2002 y 2010.

Esta investigación reveló el alcance del recurso a acuerdos secretos que incluían complejas estructuras financieras concebidas para obtener importantes reducciones fiscales; que, en mu-chos casos, filiales en Luxemburgo gestionaron centenares de millones de euros de empresas que tienen una presencia reducida y ejercen poca actividad económica en este país.

Por ello, piden los europarlamentarios a la Comisión Europea, que proponga, antes de junio de 2016, un marco legislativo de la UE para la protección efectiva de los denunciantes de irregu-laridades y de los autores de denuncias similares.

Destacan que es inadmisible que puedan ser perseguidos por la ley, en lugar de gozar de pro-tección jurídica, aquellos ciudadanos y periodistas que, actuando en aras del interés público, re-velan información o dan cuenta de sospechas de comportamientos impropios, irregularidades, fraudes o actividades ilegales —especialmente en los casos de evasión y elusión fiscal y blan-

queo de capitales— o bien de cualquier otra con-ducta que infrinja los principios fundamentales de la UE, como el principio de cooperación leal.

La resolución insta a la Comisión a que conside-re la posibilidad de introducir una serie de disposi-tivos que garanticen dicha protección frente a pro-cesos judiciales injustificados, sanciones económi-cas y actos discriminatorios, así como la protec-ción de la confidencialidad y del secreto comercial.

Además, señala a la atención, en este mismo contexto, el ejemplo de la Ley Dodd-Franck en los Estados Unidos, que remunera a los denunciantes de irregularidades cuando comunican a las autori-dades información de primera mano y los protege de las actuaciones legales y la pérdida del empleo, teniendo presente que dicha remuneración no debe servir de estímulo para la publicación de in-formación comercial sensible.

La creación de una agencia europea indepen-diente competente para recabar este tipo de infor-mación y realizar investigaciones, es otra de estas propuestas, así como de un fondo común paneu-ropeo para denunciantes de irregularidades, que permita garantizar que los denunciantes reciben una ayuda financiera adecuada, ambos financia-dos por un porcentaje de los fondos recuperados o de las multas impuestas. Considera que también debe protegerse a los denunciantes de irregulari-dades en caso de que informen a la opinión públi-ca después de haber alertado a las autoridades competentes a escala nacional o de la UE y estas no hayan reaccionado en el plazo de un mes.

Críticas a las amnistías fiscales También, echa en cara que la troika institucional (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) encargada de supervisar los programas de ajuste financiero y presupuestario en Estados miembros como Portugal y Grecia no intentó impedir amnistías fisca-les, resoluciones, beneficios y regímenes de exención fiscal que tacha de “injustamente discrimi-natorios”, al favorecer a las empresas y personas que eluden el pago de impuestos, causando una gran sangría en los ingresos públicos e incrementando la carga sobre las pequeñas y media-nas empresas (pymes) y los ciudadanos, que ya sufren una carga impositiva excesiva.

[Fiscal]

E

XAVIER GIL PECHARROMÁN

Medidas drásticas contra la elusión tributaria Propuestas para una fiscalidad empresarial en Europa más justa

El Europarlamento aboga por la expulsión de la contratación pública de los Veintiocho de las empresas que realizan planificación fiscal agresiva

GETTY

Page 27: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

27 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

rantizar que los beneficios se gravan en el lugar en que se genera el valor económico, refuerce el papel de la Unión en el plano internacional hablando con una sola voz y trabaje en la elabora-ción de un marco común de la UE para los tratados bilaterales en materia fiscal y en la sustitu-ción progresiva de los numerosos convenios individuales bilaterales en materia fiscal por trata-dos suscritos por la UE y las terceras jurisdicciones.

Concluye planteando medidas drásticas como sus-pender o concluir los convenios de doble imposición vi-gentes con los territorios incluidos en la lista negra; prohibir el acceso a la contratación pública de bienes y servicios de la UE por parte de empresas radicadas en territorios incluidos en la lista negra y negarse a concederles ayudas estatales.

También, se muestra partidario el Pleno del Parla-mento Europeo de que se prohíba a las entidades fi-nancieras y los asesores financieros de la UE estable-cer o mantener filiales y sucursales en territorios inclui-dos en la lista negra y estudiar la revocación de licen-cias de las entidades financieras y los asesores finan-cieros que mantengan filiales y sigan operando en te-rritorios incluidos en la lista negra.

Finalmente, propone introducir un impuesto espe-cial sobre todas las operaciones hacia y desde los te-rritorios incluidos en la lista negra; estudiar una serie de opciones de no reconocimiento, dentro de la UE, del estatuto jurídico de empresas creadas en territorios in-cluidos en la lista negra; aplicar barreras arancelarias en casos de comercio con países terceros incluidos en la lista negra.

Reconsiderar los recortes de recursos Insta a los Estados miembros a que suspendan y reconsideren los recortes sobre los recursos de sus Administraciones, aumenten las inversiones y mejoren su propia eficacia, y garanticen un despliegue eficaz del personal, así como la mejora de la tecnología y los conocimientos técnicos, con miras a afrontar el desarrollo y el impacto de las prácticas fiscales perniciosas, que son cada vez más sofisticadas; pide a la Comisión que preste apoyo técnico a estos esfuerzos, en particular en el contexto del programa Fiscalis 2020.

Y en la misma línea, se muestra partidario de que los Veintiocho trabajen en el diseño y pues-ta en práctica de unos regímenes fiscales más simples, eficaces y transparentes, en el interés de los Estados miembros, los ciudadanos y las empresas.

Los Estados miembros deben consensuar su posición sobre los denominados acuerdos fisca-les y los precios de transferencia (que determinan cómo se valoran las transacciones dentro de la misma compañía). Los eurodiputados creen que, para poner fin a tratamientos preferentes, disparidades entre los sistemas tributarios nacionales y otras cuestiones que acaban socavan-do la recaudación tributaria, la solución es establecer tan pronto como sea posible una base im-ponible común consolidada para el Impuesto sobre Sociedades (BICCIS).

La diferencia entre, por un lado, las prácticas perniciosas de determinadas Administraciones tributarias y nacionales que permiten que las empresas multinacionales trasladen sus beneficios a fin de evitar la tributación en los territorios donde se generaron dichos beneficios y, por otro, la competencia entre los gobiernos a la hora de atraer la inversión extranjera directa (IED) o de mantener las actividades económicas dentro del país respetando plenamente la legislación de la UE, es otra de sus reclamaciones.

‘Lista negra’ europea de países opacos La Cámara considera que las empresas multinacionales deben pagar los impuestos donde gene-ran el beneficio. A su juicio, la actual competencia en materia tributaria – que conduce a agresi-vas prácticas de planificación y evasión fiscal, sin un marco regulatorio a nivel comunitario- es perjudicial. Además de la pérdida de recaudación, los eurodiputados ven injusto que las grandes compañías casi no paguen impuestos sobre sus ganancias, mientras que los ciudadanos y las pymes sí pagan su parte.

Reclama, en la misma línea, que los Estados miembros que obliguen a las multinacionales a desglosar país por país la información sobre beneficios e impuestos y que se establezca una base imponible común consolidada para el Impuesto sobre Sociedades, así como definiciones comunes de términos tributarios y más transparencia respecto a sus acuerdos fiscales –hasta ahora secretos- con las grandes compañías.

Con respecto a los paraísos fiscales y países con déficit de transparencia fiscal aboga por que la elaboración de listas verdaderamente europeas, actualizadas periódicamente y basadas en in-dicadores exhaustivos, transparentes, sólidos, objetivamente verificables y comúnmente acepta-dos sería un medio más eficaz de promover la buena gobernanza en el ámbito fiscal y un cam-bio de comportamiento fiscal con respecto a estas jurisdicciones y en el seno de las mismas.

Los eurodiputados piden a la Comisión que incluya en la lista negra europea aquellos territo-rios que conceden ventajas fiscales a entidades sin requerir la existencia de una actividad eco-nómica sustancial en el país, ofrecen un nivel considerablemente bajo de imposición efectiva y no garantizan el intercambio automático de información fiscal con otras jurisdicciones.

Destaca la necesidad de garantizar que los flujos financieros salientes sean gravados como mínimo una vez, por ejemplo imponiendo una retención en origen o medidas equivalentes, a fin de evitar que los beneficios abandonen la UE libres de impuestos, y pide a la Comisión que pre-sente una propuesta legislativa a este respecto, por ejemplo mediante la revisión de la Directiva sobre sociedades matrices y filiales y la Directiva sobre pagos de intereses y cánones.

Pide a la Comisión que, al tiempo que respalda el fomento por la OCDE de un enfoque multi-lateral en cuestiones tributarias con miras a simplificar las normas fiscales internacionales y ga-

[Fiscal]

Considera que se deben consensuar posiciones sobre los denominados acuerdos fiscales y los precios de transferencia

Exige que se prohíba a entidades y asesores financieros establecer filiales y sucursales en territorios de la ‘lista negra’

Los Estados deberían realizar evaluaciones de impacto sobre efectos indirectos en otros países, antes de introducir medidas

El Parlamento Europeo aboga por que los Gobiernos protejan la figura de los delatores fiscales, pues benefician al bien común

El Europarlamento pide a la Comisión Europea (CE) y a los Estados miembros que velen por que las autoridades de las Administraciones tributarias tengan pleno acceso a los registros centrales de la titularidad real de las empresas y fideicomisos, de conformidad con la cuarta Directiva con-tra el blanqueo de capitales. Pide, además, a los Estados miembros que transpongan con la mayor rapidez posible la cuarta Directiva contra el blanqueo de capitales, y garanti-cen un acceso amplio y simplificado a la información con-tenida en los registros centrales en relación con la titulari-dad real; reitera que, en su opinión, estos registros han de ser públicos. Reconoce en la resolución aprobada esta semana el trabajo emprendido por la CE de cara a la crea-ción de un número de identificación fiscal (NIF) europeo recuerda que los NIF están considerados como el mejor medio para identificar a los contribuyentes e insta, por con-siguiente, a acelerar este proyecto; pide asimismo a la CE que trabaje activamente en favor de la creación de un número de identificación similar a escala mundial, como el Sistema Mundial de Identificación de Entidad Jurídica del Comité de Vigilancia Reglamentaria.

Acceso a las titularidades reales y fideicomisos de las empresas

Page 28: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

28 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

E l legislador tributario es caprichoso. Y si le apete-ce, por poner un caso real, considerar a las socie-

dades civiles con objeto mercantil como contribuyen-tes del Impuesto sobre Sociedades (IS), lo hace sin parar en aspectos dogmáticos que, total, sólo intere-san a esa ralea de académicos, jueces, letrados y demás gente de mal vivir tributario.

Y es que, ¿qué importa la tradición jurídica cuando confundir al contribuyente es la mejor manera de hacer-les pagar más impuestos? Establezcamos una diacronía de acontecimientos en torno al concepto en cursiva.

La ley 27/2014 introdujo la mención de que serían contribuyentes del IS, como se ha dicho, “las personas jurídicas, excluidas las sociedades civiles que no tengan objeto mercantil”. Esta nueva sujeción se iniciaría desde

el primer ejercicio que se iniciara en 2016, con lo que aparentemente se fijaba una vacatio legis de más de un año, más que suficiente para que los interesados supieran a qué atenerse.

El análisis de la cuestión partiría de conocer los dos requisitos exigidos por la LIS: por un lado, cuan-do una SCP puede tener personalidad jurídica y, por otro, cuando tiene objeto mercantil, dando por supuesto que la ley se estaba refiriendo a todo ente al que ontológicamente se le pudiera catalogar como SCP, con independencia de la configuración en la vida jurídica que formalmente tuviera.

La primera voz autorizada que opinó al respecto -este humilde servidor lo intentó algo antes y en un sentido muy similar, pero el aluvión de críticas recibidas supuso que sus reflexiones no llegaran a hacerse públicas- fue Falcón y Tella, quien en una editorial digna de conservar junto a El Quijote, llegó a la conclusión de que las SCP con objeto mercantil no existían y, si acaso, las únicas a las que tal calificativo se les puede dar son las sociedades profesionales que cumplieran los requisitos de la Ley 2/2007, esto es, las SLP.

Tiempo después corrió un rumor sobre que, por fin (sic), la Dirección General de Tributos había realizado una consulta al Ministerio de Justicia para que este aclarara qué era exactamente una SCP con objeto mercantil. Malos tiempos para la lírica si el que crea al monstruo no sabe que se llama Frankenstein.

Al poco, otra insigne pluma emite un informe del que curiosamente la única conclusión clara que cabe extraer es que los negocios de farmacia siempre quedarían excluidos de la órbita del IS, por lo que continuarían con la atribución de rentas a sus socios y la vida seguiría igual.

Mientras tanto, la DGT iba respondiendo a consultas aplicando un criterio puramente nominalis-ta, al considerar que todo ente que tuviera un NIF de CB no pasaría a ser contribuyente del IS, con independencia de que bajo ese manto formal hubiera ciertamente una sociedad civil. Con ello, se obvia algo trascendental en el ámbito jurídico como es la búsqueda de la realidad de los negocios con independencia de su forma.

Todo esto ocurría cuando, en la práctica, muchos contribuyentes que no querían pasar a tributar por el IS ni en pintura, se cambiaban la letra del NIF para que, por arte de magia, lo que antes era

una SCP ahora iba a tener el sufijo de CB. ¡Cuánto rigor y seguridad jurídicos!

Pero esto no es un cuento infantil, sino un relato en materia tributaria con lo que, con el tiempo, sólo se podía ir a peor y, así las cosas, hace poco se hicieron pú-blicas unas “Instrucciones en relación con la constitu-ción de nuevas SCP o CB a partir de 2015” que, proce-dentes de la Agencia Tributaria, figuran fechadas -inno-minadas- el pasado 13 de noviembre.

A mí, que por naturaleza me repugna que el ciuda-dano tenga que asumir los criterios de circulares inter-nas, me sorprendió -dentro de mi discrepancia- la clari-dad de sus conclusiones.

Así, se dice primero que la SCP tiene personalidad ju-rídica cuando sus pactos no sean secretos, demostran-do así la voluntad de sus socios de actuar como tal so-ciedad frente a terceros. Eso, en la práctica, es tan simple como constituirse en escritura pública o en documento privado adverado por la Agencia Tributaria para la obtención de un NIF.

En segundo término, se considera que la SCP tiene objeto mercantil cuando se dedique a una explotación económica de forma estable y con ánimo de lucro, excluyendo así las activida-des agrícolas, ganaderas, forestales, mineras y de carácter profesional, al ser ajenas al ámbito mercantil.

Se obvia, con esa conclusión, que ninguno de esos entes puede tener con el derecho mercantil vigente, forma mercantil -el “objeto mercantil” es un concepto jurídico inexistente- porque ninguno de ellos es inscribible en el Registro Mercantil; también se olvida que en el proyecto de modificación de la normativa mercantil que se estaba tramitando en paralelo a la reforma tributaria del IS -y que ha quedado paralizado definitivamente- se pasaba a considerar a las sociedades de profesionales como mercantiles, lo que cambia la perspectiva de esas conclusiones.

Y, por último, se dice que no podrá utilizarse un crite-rio meramente formal para distinguir SCP de CB o simi-lares, no bastando la denominación o NIF utilizado, de-biendo acudir a la calificación correcta del ons jurídico de cada negocio. Mucho me temo que, en ese paquete de nuevos contribuyentes del IS -en el que, sin ninguna duda, se incluyen las boticas- habrá que incluir a las so-ciedades de profesionales. Y, si no, al tiempo. Pero, tran-quilos, quedan 20 días para decidirse y, mientras, llega-rá el Niño Dios que nos llenará de paz, amor y felicidad. Feliz Natividad del Señor.

[Cuando me paro a contemplar]

Sociedades civiles con objeto mercantil

Esto no es un cuento infantil, sino un relato en materia tributaria con lo que, con el tiempo, sólo se podía ir a peor

Se considera que tiene este objeto cuando se dedique a una

explotación económica de forma estable y con ánimo de lucroPOR ESAÚ ALARCÓN GARCÍA Jurista y profesor de la Universidad Abat Oliba CEU

El legislador tributario es caprichoso. Y si le apetece, por poner un caso real, considerar a las ‘sociedades civiles con objeto mercantil’ como contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades, lo hace sin parar en aspectos dogmáticos que, total, sólo interesan a esa ralea de académicos, jueces, letrados y demás gente de mal vivir tributario. Y es que, ¿qué importa la tradición jurídica cuando confundir al contribu-yente es la mejor manera de hacerles pagar más impuestos? Establezcamos una diacronía de acontecimientos en torno al concepto entrecomillado. La ley introdujo que serían con-tribuyentes del IS “las personas jurídicas, excluidas las sociedades civiles que no tengan objeto mercantil”.

Se obvia que ninguno de esos entes puede tener con el dere-cho mercantil vigente, forma mercantil, y se olvida que en

proyecto de modificación mercantil se pasaba a considerar a las sociedades de profesionales como mercantiles, lo que

cambia la perspectiva de esas conclusiones. Y, por último, se dice que no podrá utilizarse un criterio meramente formal para distinguir SCP de CB o similares, no bastando la deno-

minación o NIF utilizado, debiendo acudir a la calificación correcta del ons jurídico de cada negocio. Mucho me temo que, en ese paquete de nuevos contribuyentes del IS -en el

que, sin ninguna duda, se incluyen las boticas- habrá que incluir a las sociedades de profesionales. Y, si no, al tiempo.

GETTY

Page 29: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

29 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

a Agencia Tributaria (Aeat) ha filtrado directrices sobre qué sociedades civiles van a poder tributar por el Impuesto sobre Sociedades, a partir del 1 de enero de 2016, y en cuales los titulares seguirán tributando por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). No obstante, fuentes de la propia Agencia Tributaria advirtieron la posibilidad de que aún puedan incluirse algunas modificaciones en el texto.

Esta era una de las grandes dudas de los asesores fiscales en torno al texto de la reforma del IS. La modificación norma-tiva supone un cambio en la tributación de las sociedades civiles con objeto mercantil que desde 2016 pasarán de tri-butar en régimen de atribución de rentas a ser contribuyen-tes del Impuesto sobre Sociedades.

Esta medida requiere incorporar un régimen transitorio en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas que regule la traslación de este tipo de entidades como contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a contribuyen-tes de este Impuesto.

Cuando la sociedad civil hubiese tenido la obligación de lle-var contabilidad ajustada a lo dispuesto en el Código de Co-mercio en los ejercicios 2014 y 2015 conforme a lo dispuesto en el artículo 68 del Reglamento del IRPF se deberá, cuando el perceptor sea contribuyente de este Impuesto, los dividendos, primas de asistencia a juntas y participaciones en los benefi-cios de cualquier tipo de entidad.

Por otra parte, los rendimientos procedentes de cualquier clase de activos, excepto la entrega de acciones liberadas que, estatutariamente o por decisión de los órganos sociales, facul-ten para participar en los beneficios, ventas, operaciones, in-gresos o conceptos análogos de una entidad por causa distin-ta de la remuneración del trabajo personal. No se integrarán en la base imponible. La distribución de dichos beneficios no estará sujeta a retención o ingreso a cuenta. Cuando el percep-tor sea un contribuyente del Impuesto sobre Sociedades o del Impuesto sobre la Renta de no Re-sidentes con establecimiento permanente, los beneficios percibidos no se integrarán en la base imponible. La distribución de dichos beneficios no estará sujeta a retención o ingreso a cuenta.

La Aeat en esta resolución, de 13 de noviembre de 2015, parte de la premisa de que “la so-ciedad civil una vez constituida, adquiere plena personalidad jurídica, sin necesidad de mayores requisitos formales”. No obstante, se exceptúan, según el artículo 1669 Código Civil, las socieda-des cuyos pactos se mantengan secretos entre los socios, que se regirán por las disposiciones relativas a la comunidad de bienes.

Por ello, las sociedades civiles tendrán personalidad jurídica a afectos del Impuesto sobre Sociedades por su constitución en escritura pública o mediante documento privado aportado a la Aeat a efectos de la asignación del número de Identifica-ción Fiscal (NIF).

¿Qué es ‘objeto mercantil’? Por otra parte, se define que será ‘objeto mercantil’ la realiza-ción de una actividad económica de producción, intercambio o de prestación de servicios, salvo las entidades que se dedi-quen a actividades agrícolas, ganaderas, forestales, mineras o de carácter profesional.

La información a suministrar a los contribuyentes al presen-tar un alta de NIF es que la casilla 620 del Modelo 036 referi-da a la obligación de presentar declaración por el IS la deberán rellenar las sociedades civiles que cumplimenten los conteni-dos de actividad económica -de alquiler de locales; del resto de actividades empresariales (todos los epígrafes del IAE, salvo al-gunos destinados a actividades mineras); artísticas y deporti-vas; producción del mejillón y pesqueras-.

La resolución distingue entre sociedad civil y comunidad de bienes. Así, define que en el caso de comunidades de bienes que se constituyan para poner en común dinero, bienes, o in-dustria con el ánimo de obtener ganancias y lucros comunes “estaremos en presencia de una sociedad civil”.

Se otorgará el NIF de comunidad de bienes, si del acuerdo de voluntades se desprende que hay patrimonio común pre-existente y es copropiedad de todos; no hay voluntad de aso-ciarse diferente de la mera situación de copropietarios de todos los comuneros; no se aportan nuevos bienes o derechos fuera de la copropiedad preexistente; y no hay socios que no sean copropietarios. Por el contrario, no se otorgará NIF si del acuerdo de voluntades o documentación que acredite situacio-

nes de titularidad aportada para solicitar el NIF se desprende que no hay patrimonio común pre-existente o no es copropiedad de todos; hay voluntad de asociarse diferente de ser copropieta-rios de todos los comuneros; se aportan nuevos bienes o derechos fuera de la copropiedad pre-existente; y hay socios no copropietarios.

En el caso de figuras mixtas se analizará individualmente, considerando la previa existencia o no de patrimonio poseído en común, que habrá que conservar, sin perjuicio de su posible explo-tación posterior, o la existencia de voluntad de unir bienes para obtener ganancias. En el prime-ro de los supuestos estaríamos ante una comunidad y en el segundo ante una sociedad civil.

L

XAVIER GIL PECHARROMÁN

Hacienda aclara la tributación de las sociedades civiles por Sociedades

La obtención del número de identificación fiscal (NIF) marcará la diferencia a la hora de tributar por un impuesto u otro

Los socios de las entidades no afectadas seguirán tributando por el Impuesto sobre la Renta a partir del 1 de enero de 2016

GETTY

[Fiscal]

Page 30: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

30 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

[CONTINÚA]

os expertos exigen eliminar el Impuesto sobre el Patrimonio y armonizar el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones entre todas las comunidades autónomas (CCAA). Además, aseguran que “deberían revisarse las múltiples obligaciones actuales de suministro de información a la Administración sobre el patrimonio personal, para unificar su criterio y forma de presentación”.

Son las principales conclusiones del informe de la Fundación Impuestos y Com-petitividad para La reforma de los Impuestos sobre el Patrimonio y sobre Sucesio-nes y Donaciones, presentado el pasado 23 de noviembre en Madrid. El documen-to, dirigido y coordinado por Luis Briones y Antonio Zurera, socios de Baker & McKenzie, pide una normativa estatal aprobada a través del procedimiento estable-cido de coordinación de las Comunidades Autónomas que “armonice los elementos sustantivos de los dos Impuestos”. Los fiscalistas subrayan, además, que se deben incluir a las Comunidades forales del País Vasco y Navarra.

En caso de mantener el Impuesto sobre el Patrimonio, los especialistas reclaman que el tipo marginal no supere en ningún caso el 1,5 por ciento y subir el mínimo exento, “a cambio de reducir y eliminar incentivos fiscales, salvo aquellos cuya eli-minación pudiera tener una repercusión negativa significativa sobre el crecimiento y el empleo como, por ejemplo, los concedidos a las empresas familiares”. En este sentido, recomienda fijar para todo el Estado una horquilla de tipos marginales mínimos y máximos dentro de los cuales podrían elegir libremente las Comunidades Autónomas.

El tipo máximo debería revisarse de forma anual teniendo en cuenta indicado-res como el tipo de interés de los Bonos del Estado español a un año. El objetivo es que el impuesto nunca supere la rentabilidad potencial de los propios bienes.

En la misma línea, aboga por que se establezca un mínimo exento más elevado que el actual que sea obligatorio para todas las Comunidades Autónomas, así como por mantener el límite conjunto de cuotas del IRPF y el Impuesto sobre el Patrimonio para que la carga fiscal personal a soportar por un contribuyente no pueda ser superior a un porcentaje de la renta obtenida por el mismo en el ejercicio.

La Fundación también pide en su estudio que se revisen las múltiples obligaciones actuales de suministrar información a las administraciones públicas sobre el patrimonio personal para unificar su contenido y forma de presentación, evitando las duplicidades e ineficacias de la situa-ción actual y asegurando la prevalencia de los principios de proporcionalidad y no discriminación que no siempre se respetan en el complejo ordenamiento español.

Por otra parte, cree necesario objetivar los métodos de valoración para evitar la inseguridad jurídica y la inequidad que supone valorar de forma distinta activos similares y para facilitar el cumplimiento y la gestión del impuesto.

Propuestas ‘enfrentadas’ Tras la presentación del informe, Briones moderó una mesa de debate sobre las conclusiones del documento. Fernando Prats, director general de Tributos de la Comunidad de Madrid, desta-

có que el sistema de financiación actual es un sistema de gastos. “Tiene efectos perversos y fomenta el victimismo de las Comunidades”, aseveró el director de la DGT de Madrid durante la presentación.

Prats abogó por avanzar hacia un sistema de corresponsabilidad. “Que cada uno reciba lo que dé”, indicó. “Los impuestos deben ser los mismos en todas las Comunidades, con unas bases imponibles homogéneas”, añadió. Sin embargo, Javier Pérez Fadón, subdirector de impuestos patrimoniales de la Dirección General de Tributos, discrepó sobre las propuestas del informe. “No creo que esté tan claro que haya que suprimirlo. En la situación actual viene bien tener estos in-gresos”, concluyó.

En la elaboración del documento también han colaborado Juan José Rubio, catedrático de Ha-cienda Pública y Sistema Fiscal de la Universidad de Castilla La Mancha, y Enrique Giménez- Reyna Rodríguez, inspector de Hacienda del Estado en excedencia, así como Javier Perez Fadón, subdirector general de Impuestos Patrimoniales, Tasas y Precios Públicos del Ministerio de Ha-cienda y Administraciones Públicas, y Fernando Prats Máñez y Francisco Pozuelo, directores ge-nerales de Tributos de Madrid y Aragón, respectivamente.

La sesión de presentación fue presidida por Rosana Navarro Heras, secretaria general de Co-ordinación Autonómica y Local del MINHAP, que realizó algunas consideraciones sobre el siste-

L

IGNACIO FAES

Los fiscalistas piden suprimir Patrimonio Informe de la Fundación Impuestos y Competitividad

Los expertos abogan por eliminar el Impuesto y armonizar los tipos de Sucesiones y Donaciones en todas las Comunidades Autónomas

[Fiscal]

Antonio Zuera Hernández, Luis Briones Fernández, coordinadores del proyecto; Rosana Navarro Heras, secretaria general del MINHAP, y Ricardo Gómez Acebo del Solar, presidente de la Fundación Impuestos y Competitividad. EE

Page 31: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

31 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

ma de financiación autonómico, y el papel atribuido a loa tributos cedidos, con especial referen-cia a las dos figuras objeto de estudio en el proyecto.

Peticiones de carácter técnico en Patrimonio En relación con el Impuesto sobre el Patrimonio y en el supuesto de optarse por mantenerlo sobre la base del actualmente existente, los especialistas piden estable-cer, tanto en la Ley como en su posterior desarrollo reglamentario, criterios que permitan determinar el titular real de los bienes o dere-chos cuya titularidad formal sea ostentada por instituciones ajenas al derecho español pero usuales en el ámbito internacional, tales como el trust o las fundaciones privadas. En este sentido, los fisca-listas recomiendan acudir a la “realidad negocial económica subya-cente en dichos contratos fiduciarios, de forma que las relaciones jurídicas se consideren establecidas directamente entre el propie-tario de los bienes aportados y los beneficiarios, sujetos a las con-diciones y términos previstos en los correspondientes contratos o estatutos”.

Por otra parte, exigen desarrollar normativa y reglamentariamen-te los puntos de conexión para la tributación de los no residentes, evitando la inseguridad jurídica que, a su juicio, se deriva de la uti-lización de conceptos indeterminados como los actualmente utiliza-dos por la norma y que plantea problemas respecto de la sujeción de las entidades extranjeras tenedoras de inmuebles en España. En esta línea, los expertos destacan “la determinación de cuándo deben considerarse situados, nacidos o susceptibles de ser utiliza-dos en España los títulos de valores, bienes muebles y derechos”.

“Se debe establecer, con ámbito estatal, mecanismos objetivos de valoración y criterios claros y objetivos que permitan dotar de se-guridad jurídica a los contribuyentes y a la Administración, y faciliten la gestión del Impuesto”, señalan. “Hay que excluir del impuesto los bienes muebles de uso personal y reducido valor no expresamente identificados por la norma”, añaden.

En este sentido, los expertos piden que se mantenga la exención de las empresas familiares ya que, en su opinión, “existen razones de peso que justifican su mantenimiento, debiendo ser su protec-ción uno de los objetivos prioritarios del sistema fiscal dada su gran repercusión sobre el desa-rrollo económico y la creación de empleo”. Sin embargo, recuerdan que “es conveniente realizar algunas mejoras técnicas a la normativa actual”. En este aspecto, piden homogeneizar el con-cepto de actividad productiva y establecer criterios claves en relación con la afectación de las par-ticipaciones en otras entidades. También abogan por extender el grupo familiar hasta el cuarto grado para asegurar la subsistencia de la empresa familiar hasta la tercera generación y mante-

ner a los parientes por afinidad dentro del grupo aunque haya fallecido el cónyuge que generó la afinidad.

Recomendaciones técnicas para Sucesiones y Donaciones Por otra parte, y respecto al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, el Grupo de trabajo que

ha elaborado el informe de la Fundación Impuestos y Competitividad reclama incentivar el traspaso intergeneracional inter vivos “para hacer más eficiente la movilización de riqueza o, como mínimo, eliminar el tratamiento penalizador que la ley del impuesto da en el momento actual a las transmisiones inter vivos frente a las transiciones mortis causa”.

También demandan exonerar de gravamen los regalos de cos-tumbre y familiares. “Por regalos de costumbre debe entenderse aquellas donaciones o regalos que no superan una determinada cuantía anual a mismo beneficiario, de forma que quedan exentas del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones las atenciones socia-les ordinarias -como comidas o invitaciones de pequeña cuantía-, que actualmente están sujetos”, indican. Recuerdan que el concep-to de regalo familiar podría definirse siguiendo el precedente de le-gislaciones de nuestro entorno por su finalidad -por ejemplo, la edu-cación de los hijos- o estableciendo un máximo exento anual. “En ambos casos el importe exento por este concepto no debe compu-tarse a efectos de determinar el mínimo exento general”, concluyen.

“Se debe tratar de forma diferenciada los seguros de vida con-tratados como instrumento de inversión, que deben tratarse como cualquier otro activo financiero”, piden. Extienden este tratamien-to a los seguros de previsión de riesgos. “Su función, complemen-taria a los sistemas de previsión social, justifica la concesión de in-centivos fiscales incluso superiores a los existentes actualmente”, explican.

Los especialistas abogan por establecer criterios de calificación de los trusts, fundaciones privadas e instituciones semejantes. Ade-más, quieren que se revise el tratamiento otorgado por la norma al derecho de usufructo y a las figuras de efectos económicos simila-res que se contemplan en el Código Civil. Los expertos subrayan, en

este sentido, la sustitución fideicomisaria, el fideicomiso de residuo y la reserva lineal. También proponen que el nudo propietario esté sujeto a gravamen por el impuesto sobre Su-

cesiones y Donaciones por el valor total del bien en el momento en que se consolida el dominio y limitar la tributación del usufructuario a la que le corresponda por el IRPF por la obtención e im-putación de rentas derivadas del activo. Así, pretenden que se evite la doble tributación que, ase-guran, soportan actualmente los usufructurarios.

En Sucesiones y Donaciones, el informe demanda exonerar de gravamen los regalos de costumbre y familiares

El documento aboga por establecer criterios de calificación de los ‘trusts’, fundaciones privadas e instituciones semejantes

Exigen desarrollar normativa y reglamentariamente los puntos de conexión para la tributación de los no residentes

Los especialistas piden que se mantenga la exención de las empresas familiares ya que “existen razones para ello”

En cuanto a la reforma sobre el impuesto de bienes inmuebles, el informe exige que se asegure su reforma en base al principio de beneficio como elemento que vincula la prestación de servi-cios públicos municipales y el valor de la propiedad. EL GRAVAMEN DE LA VIVIENDA HABITUAL Los fiscalistas reclaman que se grave en menor medida la vivien-da habitual que otros inmuebles residenciales, “al menos en aquella parte de su valor que se considera amparada por la pro-tección que brinda el artículo 47 de la Constitución Española, con independencia de que su régimen de tenencia sea el de pro-piedad o el de alquiler. VALORES CATASTRALES El grupo de trabajo de la Fundación Impuestos y Competitividad pide, además, que se aproximen gradualmente los valores catastrales a los reales. En este sentido, los expertos sostienen que “para ello, se deben incorporar elementos de potenciación en la gestión catastral y una cooperación interadministrativa que permita optimizar la gestión de valores y sus efectos recau-datorios”.

Sobre la imposición inmobiliaria municipal

[Fiscal]

Page 32: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

32 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

S on los políticos conscientes de la inseguridad jurí-dica que hoy existe en la aplicación del sistema tri-

butario? Nada mejor que unos sencillos ejemplos para ilustrar el problema. El primero. El del pequeño autóno-mo que ejerce su actividad económica a través de lo que se denomina una sociedad civil. Hasta el 31 de diciembre de 2015, tales sociedades tributan por el IRPF en el denominado régimen de atribución de ren-tas. Así ha sido durante muchos años. Muchísimos. Aprovechando la reforma fiscal de finales de 2014, el legislador, sin demanda social alguna ni conflictividad de ningún tipo en esta cuestión, decide que las socie-dades civiles con objeto mercantil y personalidad jurídi-ca tributan por el Impuesto sobre Sociedades (IS). Bien; es una decisión de política legislativa, que puede inclu-

so hasta ser coherente, pero que olvida algo tan importante como explicar qué quiere decir eso de “sociedad civil con objeto mercantil y personalidad jurídica”; explicación, recuerdo, trascen-dente, ya que hasta hoy se venían constituyendo de forma indiferente Comunidades de Bienes (CB) y Sociedades Civiles (SC) con la finalidad de realizar, en ambos casos, una misma actividad; por ejemplo, la venta al por menor de artículos de ferretería; explicación importante, también, por-que hay que saber igualmente cuál es la frontera que delimita por ejemplo las SC con y sin per-sonalidad jurídica; y explicación relevante, porque la doctrina civilista no es tampoco nada unáni-me al tratar estos temas y la mera atribución de un NIF no soluciona el problema.

La trascendencia de dicha medida no es baladí: implica la exclusión, en su caso, del régimen de recargo de equivalencia en el IVA y la aplicación automática de toda la normativa propia del IS, incluido el régimen de operaciones vinculadas. Y hasta hoy el criterio de la DGT poco aclara la cues-tión y diverge de la interpretación que se hace en algunas Delegaciones de la AEAT. Y poco aclara porque olvida, por ejemplo, que hay CB que son realmente SC o que hay SC con personalidad jurí-dica y sin personalidad jurídica. Y cierto. Hasta hoy todo esto era irrelevante. Pero a partir de ahora es todo lo contrario. Pues bien; a falta de menos de dos meses para que la nueva norma entre en vigor, reinan desconcierto y nerviosismo; vaya, inseguridad jurídica.

Otro ejemplo. El 1 de enero de 2015 se modificó la fiscalidad en el IRPF de determinados ren-dimientos obtenidos por socios de sociedades profesionales, modificación que planteó serias dudas con relación al IVA y que hasta abril de 2015, poco antes de finalizar el plazo para presen-tar su primera declaración trimestral, no se dictó la primera Resolución de la DGT aportando algo de luz al respecto; resolución, por cierto, que ha sido matizada posteriormente y que no zanja de-finitivamente las muchas dudas que se continúan suscitando.

Otro. Seis años ha tardado el legislador en intentar resolver el conflicto de la deducibilidad de la remuneración de los administradores en determinados supuestos. Y lo ha hecho sin zanjar el problema y a espaldas de la modificación de la Ley de Sociedades de Capital en la que se regu-la, por primera vez, la figura del consejero ejecutivo sobre cuya fiscalidad ya existen dudas sin re-

solver. Pero además, la fiscalidad en el IRPF de la retribución de los administra-dores no se ha modificado consecuencia de la denominada teoría del vínculo, y a la postre, el origen de los males, circunstan-cia que ha producido, sin quererlo, y según parece, una modificación indirecta de la normativa tributaria ya que, por ejemplo, la DGT entiende ahora que el ré-gimen de dietas no es en tales casos de aplicación por no estar en presencia de una relación laboral.

Otro más. Como consecuencia de una inspección, la empresa privada que ges-tiona determinada televisión pública auto-nómica, y como consecuencia de un cam-bio de criterio de la propia Administración, se ve en la obligación de repercutir IVA a la CCAA co-rrespondiente, IVA que esta última, al no estar conforme, no paga y recurre. La empresa, que sí ingresa el IVA, es hoy financieramente inviable, ya que no puede asumir el agujero que represen-ta el no cobrar el IVA. Y todo, insistimos, por un criterio interpretativo que se ha empezado a apli-car no hace mucho y que ha obligado a que el legislador modifique la norma de forma muy poco clara en proporción al problema que con carácter general se ha planteado.

Y un último. No se han publicado todavía las conocidas como listas de morosos y ya están sur-giendo problemas que pueden tener efectos negativos para los afectados. Y todo porque se está notificando a contribuyentes su inclusión inicial en las mismas en casos, por ejemplo, de empre-sas que lo único que han hecho es solicitar un aplaza-miento de pago que todavía no se ha resuelto. No están, pues, en periodo ejecutivo. Pero por las razones que fuere, se han incluido en la lista provisional. La única solución, alegar. La esperanza, que se resuelva favorablemente sin deterioro de su imagen.

Pues bien; ¿es esto un ejemplo de seguridad jurídi-ca? ¿Estamos ante una Administración diligente? La percepción del contribuyente es de desánimo, desa-liento e incredulidad. Sin embargo, las propuestas que invaden la precampaña electoral omiten toda referen-cia a las negativas consecuencias que la inseguridad jurídica tiene para nuestra economía. ¿No será que los políticos no conocen tampoco la situación real? Me temo que el problema no es sólo de inseguridad jurídi-ca, sino de desconexión de la realidad.

Inseguridad jurídica y desconexión de la realidad

Seis años ha tardado el ‘legislador’ en intentar resolver la deducibilidad de la remuneración de los administradores

No se han publicado todavía las listas de morosos y ya

están surgiendo problemas que pueden tener efectos negativos

¿Son los políticos conscientes de la inseguridad jurídica que hoy existe en la aplicación del sistema tributario? Nada mejor que unos sencillos ejemplos para ilustrar el problema. El primero. El del pequeño autónomo que ejerce su actividad económica a través de lo que se denomina una sociedad civil. Hasta el 31 de diciembre de 2015, tales sociedades tributan por el IRPF en el ‘régimen de atribución de rentas’. Así ha sido durante muchos años. El legislador, sin demanda social alguna ni conflictividad de ningún tipo en esta cuestión, decide que las sociedades civiles con objeto mercantil y personalidad jurídica tribu-tan por el Impuesto sobre Sociedades (IS).

Por las razones que fuere, se han incluido en la lista provi-sional. La única solución, alegar. La esperanza, que se

resuelva favorablemente sin deterioro de su imagen. Pues bien; ¿es esto un ejemplo de seguridad jurídica? ¿Estamos ante una Administración diligente? La percepción del con-

tribuyente es de desánimo, desaliento e incredulidad. Sin embargo, las propuestas que invaden la precampaña elec-

toral omiten toda referencia a las negativas consecuen-cias que la inseguridad jurídica tiene para nuestra econo-

mía. ¿No será que los políticos no conocen tampoco la situación real? Me temo que el problema no es sólo de

inseguridad jurídica, sino de desconexión de la realidad.

[Reflexiones de un ciudadano-contribuyente]

POR ANTONIO DURÁN-SINDREU BUXADÉ Profesor de la UPF y socio director de DS, Abogados y Consultores de Empresa

F. VILLAR

Page 33: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

33 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

os especialistas en materia fiscal exigen una revisión del sistema tributario y laboral “para con-solidar la recuperación económica”. Sostienen que los contribuyentes soportan una gran carga impositiva y unas elevadas cotizaciones sociales. “Una reducción en las cotizaciones sociales contribuiría a que las empresas pudiesen contratar más trabajadores”, señalan los expertos.

Son las principales conclusiones del informe que presentó la Asociación Española de Asesores Fiscales y Gestores Tributarios (Asefiget), en el marco de sus XV Jornadas Tributarias. Aseguran que, con la aplicación de esas medidas, “aumentarían los puestos de trabajo y también los ingre-sos de la Seguridad Social al contar con mayor número de afiliados”. En este sentido, los fiscalis-tas abogan por flexibilizar el despido y la contratación. “España cuenta con alrededor de 40 moda-lidades de contratación laboral, lo que subraya la forzosa creación de un contrato único, con posi-bilidad de aplicar diferentes especialidades”, apunta el informe.

“Respecto al autónomo, incluido el societario, al igual que sucede en muchos países de nues-tro entorno, debe cotizar en base a su rendimiento neto”, añaden los asesores fiscales. Por otra parte, Asefiget alerta de las desigualdades que produce el Impuesto sobre la Renta de las Perso-nas Físicas (IRPF). “Es absurdo que se aplique, por ejemplo, el tipo del 46 por ciento a quien gana 60.000 euros e igualmente a quien gana un millón de euros”, subraya. “Hay que modificar los tipos y tramos del IRPF, rebajando los tramos inferiores y creando más tramos en la parte supe-rior”, añade. En cuanto a las sanciones, el informe apuesta por eliminar aquellas que sean “des-proporcionadas” y que tengan “un mero interés recaudatorio”, en aquellos casos en los que no ha habido fraude ni intención de cometerlo por parte de autónomos y pymes. “Estas sanciones colapsan las empresas”, apostilla.

Novedades sobre impuestos Emilio Pujalte, presidente del Tribunal Económico Administrativo Central (Teac), explicó durante su intervención en las jornadas, las novedades en el procedimiento de revisión que se incluyen en la reciente reforma de la Ley General Tributaria. Pujalte destacó que la nueva normativa per-mite que la Dirección General de Tributos pueda hacer una actuación aclarativa e interpretativa de la norma sin que exista una consulta. “Trata de agilizar el proceso”, aseveró Pujalte.

El presidente del Teac subrayó, además, que “es fundamental la unidad de criterio” en las re-soluciones de los Tribunales Económico Administrativos. “Si se produce, dotará de seguridad ju-rídica a los contribuyentes”, añadió. Por su parte, Domingo Carbajo, inspector de Hacienda en la Delegación Central de Grandes Contribuyentes de la Agencia Española de Administración Tribu-taria (Aeat), aclaró los últimos cambios introducidos en materia del Impuesto sobre el Valor Aña-dido (IVA). “Hay que avanzar hacia el IVA único, nos guste o no”, sentenció. Carbajo anunció que en torno al 40 por ciento de lo gravado por esta vía tributa por debajo del tipo general. “Hay ope-raciones incluidas en la tributación al 10 por ciento que no deberían estar”, comentó. “Esto puede ser por razones demagógicas y políticas”, concluyó.

“No hay nada en la lista de morosos que afecte a las próximas elecciones del 20 de diciem-bre”. Así de contundente se mostró, por su parte, el director general de la Agencia Tributaria (Aeat), Santiago Menéndez. Aseguró, además, que los futuros comicios tampoco perjudican “para nada” a la publicación del fichero de los contribuyentes que tienen deudas con Hacienda.

Según la ley, se publicará entre el 1 y el 31 de diciembre. Menendez confirmó, durante su inter-vención en las jornadas que “la lista la tengo yo”, aunque no precisó si su divulgación se produ-cirá antes o después de las elecciones.

“Se publicará cuando se terminen de realizar todas las gestiones necesarias para confirmar que está todo correcto”, señaló. El director de la Aeat avaló la medida que introdujo el Gobierno en la reforma de la Ley General Tributaria. “Es un instrumento más para el cumplimiento de las obligaciones tributarias”, subrayó Menéndez. “A muchas empresas les puede interesar que sus clientes tengan deudas con Hacienda”, añadió.

La lista que se publicará el mes que viene recoge a aquellos contribuyentes que tienen deu-das con la Agencia Tributaria por encima del millón de euros, y que no hayan sido aplazadas ni suspendidas. El listado incluirá a alrededor de 5.000 contribuyentes, del total de más de 50.000 que tienen alguna deuda con Hacienda.

Además, el director de la Aeat anunció que, en un pazo breve, el BOE publicará el Real Decre-to que regula el Suministro Inmediato de Información (SII), el nuevo sistema de gestión del IVA ba-sado en la información en tiempo real de las transacciones comerciales. Con la implantación del SII, después de cada facturación, los contribuyentes deberán enviar a la Agencia Tributaria en un máximo de cuatro días hábiles el detalle de las facturas emitidas y recibidas. “Es una medida que beneficia a todos.

L

IGNACIO FAES

Los especialistas exigen una reducción de las cuotas sociales

Los expertos piden revisar el sistema tributario y laboral para crear empleo y “consolidar la recuperación económica”

El informe de Asefiget alerta de las desigualdades que

se producen a través de la configuración actual del IRPF

[Fiscal]

Vista de la mesa de ponentes en el transcurso de la intervención de Santiago Menéndez. EE

Page 34: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

34 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

l establecimiento de la lista de deudores ha venido para quedarse”. Así de contundente se mostró Javier Gómez Taboada, abogado y miembro del Consejo Asesor Institucional de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf). Taboada disertó sobre la publicación de la lista de los contribuyentes que tienen deudas con Hacienda. Además, subrayó que “la Administración Tributaria debería responder a través de la responsabili-dad patrimonial por el funcionamiento normal o anormal, no como dijo el Tribunal Supremo en su sentencia de 2007”, añadió.

Taboada fue el encargado de inaugurar las sesiones del XXXI Congreso Nacional de la Aedaf, que se celebra en Málaga, desde el jueves y hasta mañana, y que reúne a más de 200 asociados procedentes de todos los puntos del país.

Se celebró, además, la Asamblea General de la asocia-ción, durante la cual se ha procedido al relevo de los delegados territoriales de las demarcaciones de La Rioja, Canarias, Andalucía, Extremadura, Asturias y León, País Vasco, Cataluña y Madrid.

Los ponentes han protagonizado una intensa actividad en las sesiones paralelas, tanto en las mesas redondas como en los talleres programados, que han cubierto as-pectos de mucho interés para los asesores fiscales, como la doble imposición en el Impuesto sobre Sociedades, los requisitos formales en el derecho a la deducción en el IVA o el marketing en los despachos profesionales.

Por su parte, Esaú Alarcón, abogado y miembro de la sección del Impuesto sobre la Renta de las personas Físi-cas (IRPF) de la Aedaf, explicó los problemas en la aplica-ción de los criterios jurisprudenciales y doctrinales sobre los socios de las sociedades profesio-nales.

“En el común de los casos y salvo en sociedades puramente instrumentales, la retribución del socio de una sociedad profesional no deberá gravarse con el IVA”, señaló. Además, Alarcón criticó que “la Inspección utiliza una mezcolanza entre la teoría de la simulación y el régimen de operaciones vinculadas para regularizar a las sociedades instrumentales”.

Por otro lado, el abogado Carlos Romero hizo un repaso por los aspectos más comprometi-dos del procedimiento de la Inspección que han quedado afectados por la reforma de la Ley Ge-neral Tributaria (LGT). En este sentido, también explicó las cuestiones más conflictivas del Cuer-po que estaban presentes antes de la reforma.

El jurista Abelardo Delgado impartió el taller sobre aspectos prácticos del procedimiento eco-nómico administrativo. “En la vía contenciosa, el Tribunal Supremo entiende que la cuantía es el principal objeto. Sin embargo, en el ámbito económico-administrativo, se basa en la deuda tributaria”, apuntó.

“El legislador se ha olvidado de que existen haciendas distintas de la estatal, que teórica-mente no están preparadas para la tramitación electrónica de la reclamación económico admi-nistrativa”, concluyó.

El congreso llegó a su fin tras el acto oficial de clausura, en el que participaron Diego Martín-Abril Calvo, director general de Tributos, y Juan Rico Martínez, delegado de la Agencia en Mála-ga.

E

IGNACIO FAES

Los expertos analizan las reformas fiscales del Gobierno

Los especialistas piden que la Administración Tributaria pueda responder a través de la responsabilidad patrimonial

Los profesionales critican la falta de preparación para el recurso electrónico en Tribunales económico-administrativos

[Fiscal]

El abogado Javier Gomez Taboada, durante su interven-ción en el Congreso. EE

Page 35: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

35 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

na sentencia del Juzgado de Primera Instancia 21 de Sevilla -19 de noviembre de 2015-, que coincide en su doctrina con otra del Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Valencia -24 de noviembre de 2014-, falla en favor de la obligación que tienen las Administraciones locales de pagar intereses de demora, al tipo legal establecido para cada año, por las deudas abonadas mediante el Plan de Pago a Proveedores, avalado por Hacienda.

Los jueces basan sus fallos en la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), de 4 de diciembre de 1974 -Caso Van Duyn-, en la que en aplica-ción de legislación comunitaria se determina que la renun-cia, voluntaria o no, al cobro de intereses es contraria al Derecho Comunitario.

Además, el Juzgado de lo Contencioso Administrativo 6 de Murcia ha elevado cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para que se pronuncie sobre la materia.

Renuncia ‘voluntaria’ Lamagistrada-juez del Juzgado sevillano, señala que el artícu-lo 9 del Real Decreto Legislativo (RDL) 4/2012, sobre procedi-mientos de pago a proveedores, se establece que los contratis-tas acogidos al Plan y que tengan derecho podrán voluntaria-mente hacer efectivo el cobro en las entidades de crédito. Este proceso conlleva la extinción de la deuda de la entidad local con el contratista por el principal, intereses, costas judiciales y demás gastos accesorios.

Así, las entidades de crédito facilitaran a las entidades loca-les y al contratista documento justificativo del abono, que de-terminará la terminación del proceso judicial, si lo hubiere, por satisfacción extraprocesal de conformidad con lo señalado en el artículo 22.1 de la Ley 1/2001, de 7 de enero, de Enjuicia-miento Civil. Es decir, las personas que voluntariamente han accedido al abono del principal, aceptan también- voluntaria-mente- que ello conlleva la extinción de la deuda.

José María Flores Alés, director de la Asesoría Jurídica malagueña Grupo Sando, explica que “con las debidas reservas hasta su firmeza, permite a las empresas proceder a la reclamación de los intereses a los que tuvieron que renunciar ante la necesidad de acogerse al Plan de Pago a Proveedores”.

La sentencia concluye que lo que hace la Administración es eximirse de cualquier responsabi-lidad de pago de los intereses de demora “que le son reclamables por el retraso en cumplir su obligación”.

La Ley 17/2014 de 30 de septiembre contempla medidas urgentes en materia derefinancia-ción y reestructuración de deuda empresarial, modifica el párrafo final del artículo 9 de la Ley 3/2004 sobre morosidad, en la que se declara como nulas las cláusulas y prácticas que exclu-

yen el cobro de intereses y costes de cobro. La nueva redacción establece que son nulas las cláu-sulas pactadas entre las partes o las prácticas contrarias a los requisitos para exigir intereses de demora. Dice esta norma que la modificación del interés de demora no es aplicable a las opera-ciones comerciales realizadas con la Administración. Sin embargo, dice la magistrada, que pese a esta redacción, se mantiene el texto originario del artículo 9 del RDL 4/2012, “lo que nos lleva directamente a considerar que la renuncia -ya sea voluntaria o no- al cobro de los intereses de

demora es totalmente contraria a Derecho, y concretamente a la Directiva 2011/7/CEE”.

El pago de intereses, en el caso en litigio es de 27.939,30 euros por dos facturas de 2013 y 2014 por una deuda de la Junta de Andalucía de 131.229,61 euros. Al margen de estas disquisiciones jurídicas, de generalizarse esta jurisprudencia los costes para las arcas públicas tendrían soportarán un so-brecoste sobre los cálculos de Hacienda millonario.

Persistir en el error Desde el inicio de la legislatura, el Tribunal de Cuentas recono-ce que ha existido una “considerable reducción” de los plazos de pago como consecuencia de la adhesión de las comunida-des autónomas a los mecanismos de liquidez, según consta en su Informe de fiscalización de las actuaciones desarrolla-das por las comunidades autónomas y ciudades autónomas en relación con los planes económico-financieros (PEF), pla-nes de reequilibrio y planes de ajuste previstos en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, y con la gestión del Plan de Pago a Proveedores.

En 2013 el tiempo que tardaban en pagar las Administracio-nes autonómicas se redujo un 16,6 por ciento con respecto al año anterior, y en 2014 esta mejora alcanzó el 56,02 por cien-to. Asturias, Canarias, Cantabria y La Rioja lograro, por primera vez, pagar en el plazo legalmente fijado. Sin embargo, en febre-

ro de 2015 el plazo medio de pago a los proveedores autonómicos se situaba en 55,31 días, por encima del plazo máximo de 30 días que fija la normativa, si bien en ese momento sólo se in-cluían facturas registradas a partir de 2014. En concreto, estaban por encima del tope Andalu-cía, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Murcia y La Rioja.

Por su parte, pagaban en más de 60 días Aragón, Castilla y León, Extremadura y la Comuni-dad Valenciana. Concretamente, Extremadura tarda en pagar a sus proveedores 110,5 días y Ara-gón 81, en el ámbito sanitario. El Ministerio de Hacienda envió el pasado mes de marzo una co-municación de alerta a Aragón, Extremadura y Comunidad Valenciana por superar el plazo máxi-mo de pago a proveedores y la misiva se repitió en septiembre para Aragón y Extremadura. Casos como el impago de facturas farmacéuticas de Cataluña muestran la dimensión del problema.

U

XAVIER GIL PECHARROMÁN

El Plan de Pago a Proveedores conlleva intereses de demora

Este proceso conlleva la extinción de la deuda por el principal, los intereses, las costas judiciales y demás gastos accesorios

Son nulas las cláusulas pactadas entre las partes o las prácticas contrarias a los requisitos para exigirlos

GETTY

[Superrreseña]

Page 36: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

36 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

L a aparición de un pecio como el San José, poseedor de un cargamento que, muy posiblemente de haber

llegado a su destino hubiera cambiado la Historia -a modo del Unicornio de Hergé-, es a primera vista, un hecho nuevo y sorprendente. No es así. Colombia lleva más de 20 años pleiteando sobre los eventuales pre-mios relativos al descubrimiento que deberá entregar a empresas privadas.

En efecto, los pecios sumergidos, no tantos ya a día de hoy, así como su mapa geolocalizador, son conocidos y están documentados. Pese a ello, carecen de un marco jurídico satisfactorio debido a las múltiples circunstan-cias concurrentes y a la insuficiencia de los Convenios in-ternacionales vigentes. Esta situación, en la que quiebran a menudo las reglas interna-

cionales sobre la jurisdicción y la ley aplicable, favorecen los acuerdos de Estado con empresas priva-das, a medio camino entre cazatesoros y moderna piratería. España, potencia marítima histórica, especialmente afectada por la titularidad de estos pecios bien lo sabe. La Juno, la Galga, la Santa Margarita o la Nuestra Señora de Atocha fueron causa de litigio ante Tribunales norteamericanos frente a las empresas de ese domicilio, a causa del contenido de estas fragatas o galeones. Como demostró en su día el caso Reino de España vs. Odisseus Marine Exploration ante el Tribunal norte-americano de Tampa, que permitió la devolución del contenido de La Mercedes, el hallazgo y rescate es un supuesto internacionalmente complejo, tanto en orden a la ley aplicable como a la jurisdicción competente.

El San José presenta mayor complejidad internacional aún que La Mercedes. Colombia, país que ha anunciado el hallazgo y la titularidad, no forma parte del Convenio internacional de la Unesco sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, hecho en París el 2 de noviembre de 2001 -que no está por otra parte vigente aún-. Como España ha legislado internamente en esta materia en relación a su espacio marítimo-territorial. Ambos Estados sí forman parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (Montego Bay). Entre los distintos espacios re-gulados por este Convenio, son relevantes: el llamado mar territorial de 12 millas fijadas según las reglas del mismo; su zona contigua, 24 millas desde la primera; la plataforma continental adyacen-te que puede ser determinada en extensión y la Zona que es patrimonio de la Humanidad.

Tanto Montego Bay como el Convenio de París establecen remisiones normativas que conducen al derecho del Estado ribereño a fiscalizar y sancionar la remoción de objetos arqueológicos o histó-ricos en la zona contigua sin autorización. Sin embargo, en la plataforma continental se limita su ac-tuación al ejercicio de derechos de exploración y explotación de sus recursos naturales, lo que impi-de el reconocimiento de soberanía sobre el patrimonio cultural subacuático que allí fuera hallado, in-cluso aunque unilateralmente haya sido extendida su posición en esta zona mediante una ley inter-na. Las razones por las que Colombia ganó un pleito en USA a una sociedad cazatesoros no condi-cionan ahora la determinación de la propiedad del hallazgo, no necesariamente del Estado ribereño.

La titularidad no es materia regulada por ninguna de las dos Convenciones. La de París tiene como elemento esencial la protección in situ del patrimonio subacuático y la prohibición de su comercialización. No dirimir acer-ca de la propiedad. Esta Convención excluye, en todo caso, la titularidad de los “buques y aeronaves de Esta-do”, los buques de guerra y otros navíos o aeronaves pertenecientes a un Estado o utilizados por él y que, en el momento de su hundimiento, fueran utilizados única-mente para un servicio público no comercial, que sean identificados como tales y que correspondan a la defini-ción de patrimonio cultural subacuático. Esta salvaguar-da no es exclusiva de la Convención, sino que histórica-mente hunde sus raíces en el Derecho histórico y en el natural.

La consideración del Galeón San José como Barco de Estado, bajo pabellón español, está suficientemente demostrada en la Historia Naval. También las condiciones de su hundimiento, circunstancias, tra-yecto y cargamento. Asimismo el fallecimiento a bordo en acto de guerra de casi 600 personas.

Aclarada, sin duda alguna, la titularidad española del pecio y su contenido pese a no encontrar-se en aguas jurisdiccionales españolas, no le basta sin embargo a España con tener la razón. Es necesario, además, ante la oposición evidente de Colombia, que es un país que posee fuertes vín-culos con nosotros, determinar la jurisdicción ante la que demostrar los hechos y reivindicar la pro-piedad. Y no es fácil. Incluso conociendo los datos fácticos relevantes como el lugar exacto de su lo-calización que ha sido declarado, curiosamente, secreto de Estado.

La eventual interposición de una demanda está con-denada al fracaso si se plantea ante los Tribunales co-lombianos, mientras que el recurso al Tribunal de Ham-burgo puede finalizar con una declaración de incompe-tencia ante una demanda reivindicativa. Queda a salvo la integración sistémica prevista en el apartado c) del pá-rrafo 3 del Artículo 31 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969, que el Tribunal que entiende litigios en el ámbito Montego Bay deberá valo-rar. Necesariamente habrá de pasar por una solución negociada, además de jurídica, si se pretende el recono-cimiento de una decisión judicial o, con más seguridad, arbitral.

En todo caso, se demuestra, una vez más, la insufi-ciencia del marco internacional convencional en relación al patrimonio histórico subacuático.

[Observatorio de Derecho Privado]

Derecho del mar y patrimonio subacuático: el galeón San José

España, una potencia marítima histórica, está afectada de manera especial por la titularidad de estos pecios

Es necesario, ante la oposición colombiana, determinar

la jurisdicción en la que se debe reivindicar la propiedadPOR ANA FERNÁNDEZ-TRESGUERRES Notaria de Madrid. Letrada adscrita a la DGRN. Registradora en excedencia

La aparición de un pecio como el San José, poseedor de un cargamento que, muy posiblemente de haber llegado a su destino hubiera cambiado la Historia -a modo del Unicornio de Hergé-, es a primera vista, un hecho nuevo y sorprenden-te. No es así. Colombia lleva más de 20 años pleiteando sobre los eventuales premios relativos al descubrimiento que deberá entregar a empresas privadas. En efecto, los pecios sumergidos, no tantos ya a día de hoy, así como su mapa geolocalizador, son conocidos y están documentados. Pese a ello, carecen de un marco jurídico satisfactorio debi-do a las múltiples circunstancias concurrentes y a la insufi-ciencia de los Convenios internacionales vigentes.

La eventual interposición de una demanda está conde-nada al fracaso si se plantea ante los Tribunales colombia-

nos, mientras que el recurso al Tribunal de Hamburgo puede finalizar con una declaración de incompetencia ante una de-manda reivindicativa. Queda a salvo la integración sistémica prevista en el apartado c) del párrafo 3 del Artículo 31 de la

Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969, que el Tribunal que entiende litigios en el ámbito Montego Bay deberá valorar. Necesariamente habrá de

pasar por una solución negociada, además de jurídica, si se pretende el reconocimiento de una decisión judicial o, con

más seguridad, arbitral.

GETTY

Page 37: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

37 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

l registrador mercantil podrá autorizar al solicitante de una convocatoria de junta general el tras-lado de la página web a otro proveedor de servicios cuando el administrador social haya dimitido y no colabore y, además, el administrador de la web no coopere, actúe indebidamente o demore la publicación del anuncio de convocatoria.

Así, se determina en la respuesta de la Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN), de 20 de noviembre de 2015 -firmada por su director general, Javier Gómez Gálligo-, a una cuestión planteada por el Registro Mercantil de Madrid (RMM) sobre el modo de actuar en los supuestos en que debe hacerse la convocatoria en la página web de la sociedad en aplicación del artículo 173.1 de la Ley de Sociedades de Capi-tal, o si, por previsión estatutaria, ha de hacerse por comunica-ción individual a los socios.

Perjuicios causados Los registradores alegan que en algunos casos, resulta imposi-ble al solicitante acceder a la web para insertar en ella la con-vocatoria registral u obtener la relación y el domicilio de los socios para hacer la comunicación individual.

Además del cambio de proveedor, el administrador de la web podrá incurrir en responsabilidad por los perjuicios causa-dos o por el incumplimiento de las obligaciones impuestas en la Ley al prestador de servicios por el deber de colaboración con autoridad pública, en cuanto a los contenidos alojados.

No obstante, para que estas actuaciones sean posibles, es preciso que esté prevista en estatutos la inserción de la convo-catoria de junta general mediante la inserción de anuncios en el sitio web de la sociedad, siempre que la creación y dirección web estén inscritas en el Registro Mercantil, el registrador con-vocará por este medio.

Sistema de actuación Determina también el Centro Directivo que los registradores mercantiles seguirán el procedimien-to para el nombramiento de expertos y de auditores de cuentas como procedimiento para la con-vocatoria de juntas generales, regulado en el artículo 338 y siguientes del Reglamento del Registro Mercantil.

Muy especialmente -establece la resolución de la DGRN- que para permitir al empresario o a la sociedad formular su oposición, lo establecido en cuanto auditores en el artículo 350, sobre un trá-mite por escrito de audiencia, sin relevancia contenciosa.

La DGRN reconoce que existe en la actualidad una falta de remisión expresa al Reglamento del Registro Mercantil en los supuestos de convocatoria de junta por el registrador o en la separación y sustitución de liquidadores. Por ello, la califica de “omisión salvable” y estima que “mientras no

se dicte un nuevo Reglamento del Registro Mercantil habrá que aplicar las reglas de procedimien-to registral que por su función y naturaleza sean idóneas”.

Indica , además, que en primer lugar se aplicará el procedimiento previsto para los auditores. Y como medida supletoria en lo no previsto, se recurrirá primero al procedimiento de nombra-miento de expertos independientes. En segundo lugar, se acudirá al procedimiento común e hi-potecario. Y en tercer grado se atendrá a la legislación del procedimiento administrativo común.

Traslado de la solicitud El registrador no deberá dar traslado a los socios de la solicitud de junta presentada por otras de ellos, por muy interesados que puedan estar en el procedimiento, “ya que se supone que el administrador representa el interés de la sociedad.

No obstante -añade la resolución de la DGRN-, los socios, una vez que hayan acreditado su condición de tales, mediante pruebas admisibles en Derecho, podrán comparecer a su costa en el expediente como interesados, porque tal derecho se reconoce tanto en la Ley de Jurisdicción Voluntaria como en la de Procedimiento Administrativo.

En el caso de que el cargo de administrador esté caducado o haya dimitido, se practicará la notificación al propio adminis-trador cuando exista una prórroga legal hasta la celebración de la próxima junta.

Si no existiese esta prórroga, la Ley no exime al administra-dor de seguir realizando sus funciones hasta el nombramiento de quien haya de sucederle.

Además, la Ley de Sociedades de Capital recoge el principio de conservación de la empresa, que impide paralizar la socie-dad por imposibilidad de actuación de los órganos sociales. Si aun así, no tiene éxito la notificación, el registrador actuará de acuerdo con la legislación administrativa mediante inserción en el Tablón Edictal del Boletín Oficial del Estado (BOE).

Dice la Dirección General de los Registros y del Notariado en su contestación al Registro Mer-cantil de Madrid que el registrador deberá requerir al administrador social para que colabore en la entrega de la lista de socios y que puedan realizarse las comunicaciones a los socios legitima-dos bajo apercibimiento de la responsabilidad civil o criminal en que pudieran incurrir en caso de no cooperar con la autoridad competente.

Si hay falta de cooperación del administrador o de quien fuere, o fallecimiento o imposibilidad de localizar a quienes custodian los libros, el registrador nombrará un presidente que presida la junta y realice las gestiones necesarias para conocer la identidad de los socios.

Además, no se necesita auxilio judicial para la ejecución impropia de la inscripción que deba practicarse en la hoja abierta de la sociedad.

E

XAVIER GIL PECHARROMÁN

Justicia define cómo deben convocar los registradores las juntas generales

La DGRN estima que la falta de regulación actual es “subsanable” hasta que haya un nuevo Reglamento

El procedimiento a seguir por el Registro Mercantil será el regulado para el nombramiento de los auditores

EFE

[Mercantil]

Page 38: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

38 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

[CONTINÚA]

anto la existencia de remuneración, como el sistema que con-creta la retribución de los administradores sociales son cir-cunstancias que necesariamente deben constar en los estatu-tos sociales, ya sea en el momento de su constitución o con posterioridad en las modificaciones, sin olvidar que ello es competencia de la junta general.

Así, se establece en una sentencia del Juzgado de lo Mer-cantil número 9 de Barcelona, de 27 de noviembre de 2015, que da la razón al registrador mercantil y suspende una cláu-sula de modificación de estatutos sociales en la que se preten-día elevar a público el acuerdo de modificación de las retribu-ciones de los administradores y aprobar que el cargo de admi-nistrador no sería retribuido.

Sin embargo, a continuación se regulaba en la cláusula que el consejo podría aprobar la remuneración que tuviese por con-veniente a los consejeros ejecutivos por el ejercicio de sus fun-ciones ejecutivas, sin acuerdo de junta ni necesidad de preci-sión estatutaria e mayor precisión del concepto o conceptos re-muneratorios, todo ello en aplicación de lo que se establece en el artículo 249.2 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC).

Una amplia polémica Las retribuciones del consejero delegado y de los consejeros ejecutivos en las sociedades de capital han generado una amplia y apasionada discusión académica entre los especialis-tas en Derecho Mercantil. En el fondo de la discusión se deba-te sobre si están sujetas al principio de reserva estatutaria establecido en el artículo 217 de la LSC.

Se trata de definir si es o no preciso establecer en los esta-tutos los conceptos retributivos que los consejeros con fun-ciones ejecutivas pudieran percibir. En el caso de las socie-dades de responsabilidad limitada, el contrato que regula la retribución por el desempeño de funciones ejecutivas, debe-rá, en cualquier caso, contar con el acuerdo de la junta de socios, según lo dispuesto en el artículo 220 de la LSC, que continua vigente y no ha sido modificado.

En el juicio verbal, el registrador afirmó que el único argu-mento a favor de la tesis defendida por el reclamante se funda en “una lectura del tenor literal y en una locución tramposa: en el empleo de la locución en concepto de tales que figura tanto en los artículos 217.2 como en el artículo 217.3 de la LSC fren-

te a la otra remuneración por el desempeño de funciones eje-cutivas de que trata en exclusiva el artículo 249.

Para fundar esa diferenciación se emplea el régimen propio de las cotizadas. No en vano, el artículo 529.septdecies de la LSC trata de la remuneración de los consejeros por su condi-ción de tal, frente a lo dispuesto en el artículo 529.octodecies, en relación a la otra remuneración de los consejeros por el de-sempeño de funciones ejecutivas.

De esa diferenciación -considera el registrador-, se derivaría como conclusión que “solamente la remuneración de los admi-nistradores en su condición de tales está sujeta a la reserva estatutaria ex art. 217 de la LSC y que la remuneración por el desempeño de funciones ejecutivas -que no es en concepto de tales- se funda y regula, en exclusividad, por un contrato autó-nomo, el del artículo 249 de la LSC, que no requiere de habili-tación estatutaria alguna.

Afrontar una doble regulación Fernández del Pozo explicó que el demandante ha soslayado un dato normativo como es que, por primera vez en nuestro Derecho de sociedades existe una doble regulación sustantiva distinta, según se trate de sociedades no cotizadas -sujetas a régimen común y sin herramientas de buen gobierno o acuer-do de junta sobre política de remuneraciones- y las sociedades cotizadas -sujetas a régimen común más régimen especial-.

Dijo que se argumentará que no cabe una interpretación analógica del régimen de cotizadas -basado en una dicotomía clarísima entre remuneración por funciones no ejecutivas y por funciones ejecutivas ya que la junta se pronuncia sobre ambas en su acuerdo sobre política de remuneraciones- a un supues-to de hecho diferente como es el de las no cotizadas.

Luis Fernández del Pozo considera que “no es plausible o esperable que quede tutelado el minoritario cuando los otros consejeros que no dejan de ser puestos por el mayoritario de-ciden ritualmente, eso sí, en contrato incorporado como anejo al acta de la reunión, por la mayoría imprescindible, cualquier remuneración que tenga a bien establecerse”.

Y añade que es apreciable un déficit relativo de trasparen-cia: en las no cotizadas no existe ese mecanismo preventivo de abusos que se apoya en el cálculo reputacional y que pasa por la trasparencia obligatoria de contenidos relevantes para el

[Mercantil]

T

XAVIER GIL PECHARROMÁN

La Justicia da la razón a la junta general Consecuencias de la reforma de la Ley de Sociedades de Capital

Un juzgado falla que en las empresas no cotizadas la remuneración de los administradores sociales ejecutivos debe constar en Estatutos

GETTY

Page 39: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

39 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

ha motivado diversos recursos ante los tribunales de justicia, entre los que se encuentra esta pri-mera sentencia del Juzgado de lo Mercantil de Barcelona.

La Aedaf denunció la reforma por imprecisa La reforma de la LSC ha llevado en diversas ocasiones a la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) a debatir los artículos que han modifi-cado el sistema de percepción de las retribuciones de los administradores de las sociedades ante la posibili-dad de que se rebaje la seguridad jurídica.

Existe acuerdo entre los profesionales, tal y como re-flejó Nuria Nolla, socia del Departamento Mercantil de Ramos y Arroyo Abogados, sobre que la reforma es ciertamente imprecisa en relación con los asuntos que habrían de someterse a la junta general para su apro-bación o sobre los que puede emitir instrucciones.

En una jornada organizada por la Aedaf en abril, Nolla explicaba la importancia que en el tema de las re-tribuciones adquiere el control del administrador o ad-ministradores mancomunados a la hora de establecer la cantidad máxima a percibir, porque si bien es posi-ble cambiar los estatutos todos los años, no es lo mismo en el caso de que los administradores sean so-cios mayoritarios o no. Además, deben de tener cuida-do con las retribuciones en especie, ya que de superar-se la cuantía máxima, los socios pueden reclamar esas cantidades, al igual que puede suceder con las respon-sabilidades tributarias que puede exigir Hacienda.

En las concusiones de un informe de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), del que es autor Luis Alcoz Coll, responsable de su Departamento de Derecho Mercantil, se considera que la reforma dota de autonomía al consejo para establecer la cuan-tía de la retribución, que “podría superar incluso, el má-ximo establecido en los estatutos para los administra-dores en su condición de tales”.

Y añade, que esta autonomía del consejo puede verse limitada si la junta general lo determi-na así, ya sea aprobando una política de retribuciones, impartiendo instrucciones o establecien-do en los propios estatutos las directrices que estime convenientes. Sobre las sociedades limita-das, el contrato que regula la retribución por las funciones ejecutivas, deberá, en cualquier caso, contar con el acuerdo de la junta de socios, según lo dispuesto en el artículo 220 de la LSC, que continua vigente y no ha sido modificado.

mercado mediante la forzada divulgación del contenido estandarizado de un informe anual de re-muneraciones como forma de autorregulación obligatoria y bajo la supervisión de la CNMV -que puede sancionar faltas y omisiones-.

Además, considera que “tampoco puede decirse que la inexistencia del mecanismo defensi-vo de la intervención de los independientes de la comisión y del informe– que cumplen una fun-ción preventiva de control ex ante en interés del minoritario- quede compensada por la mejora de la estrategia regulatoria de la nueva tutela ex post que se abre para las no cotizadas con el nuevo artículo 217.4 de la LSC y que permite impugnar fijaciones extravagantes”.

Unas tesis oficiales contrarias La Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN) en una resolución de 30 de julio de 2015, por el contrario, señalaba que la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital (LSC) para la mejora del gobierno corporativo, ha reformado el régimen de remuneración de los administradores, creando dos clases de remuneraciones dife-renciadas: una para los administradores “en su condición de tales”, prevista en el artículo 217.2 y 3 de la LSC y otra para los consejeros ejecutivos por sus funciones específicas, regulada en el artículo 249.3 y 4 de esta misma norma.

La resolución, firmada por el director de la DGRN, Javier Gómez Galligo, afirma que “el artícu-lo 249.4 exige que la política de retribuciones sea aprobada, en su caso, por la junta general, pero esa política de retribuciones detallada, como exige el registrador, no necesariamente debe cons-tar en los estatutos”. Hasta la entrada en vigor de esta norma, los consejeros ejecutivos no po-dían percibir por el desempeño de sus funciones ejecutivas en la sociedad ninguna remunera-ción contractual que no estuviese incluida expresamente en los estatutos sociales, siendo nece-sario por tanto que los sistemas de remuneración por el ejercicio de sus funciones ejecutivas tu-viesen la correspondiente cobertura estatutaria, aprobada por la junta general.

La doctrina aceptada por la DGRN, incluida en el recurso administrativo presentado por una sociedad, distingue entre la necesidad de incluir en los estatutos la remuneración de los admi-nistradores o consejeros “en su condición de tales” y la necesidad de suscribir un contrato, que deberá ser aprobado por dos tercios de los miembros del consejo de administración, de tal forma que el consejero no podrá percibir retribución alguna por el desempeño de estas funciones cuyas cantidades o conceptos no estén previstos en ese contrato, sin necesidad de que la retribución tenga que figurar en los estatutos y, por tanto, bajo el control de la junta.

La misma interpretación se hace para las empresas cotizadas, a través de los artículos 529 septdecies y 529.octodecies de la LSC, que regulan la remuneración de los consejeros “en su condición de tales”, de un lado, y la de los consejeros con funciones ejecutivas, de otro.

Esta doctrina contrasta con la simplificación introducida por la Ley 22/2015, de 20 de julio, de auditoría de cuentas, en la información a incluir en la memoria abreviada, que ha suprimido la necesidad de informar en ella sobre la remuneración de los administradores y directivos.

La negativa, previa a esta resolución, de algunos registradores a aceptar esta doctrina, al con-siderar que promueve la opacidad en las sociedades no cotizadas, en las que generalmente el accionista mayoritario controla el consejo y no cuenta con la figura del consejero independiente,

[Mercantil]

Se establecía que el consejo aprobaría la remuneración que estimase conveniente a los consejeros ejecutivos En el juicio verbal, el registrador afirmó que el único argumento

del reclamante se funda en “una locución tramposa”

La discusión se centra en si están sujetas al ‘principio de reserva estatutaria’, establecido en el artículo 217 de la LSC

La sentencia da la razón al registrador mercantil y suspende una cláusula de modificación de estatutos sociales de una SL

Las retribuciones de los administradores cuando desempe-ñan funciones distintas a las que corresponden a su cargo, con independencia del carácter mercantil o laboral de su relación con la empresa, han dejado de ser consideradas como donativo o liberalidad a efectos fiscales. Así se regu-la en la Ley de la Ley General Tributaria, tras la última refor-ma. Sin embargo, los expertos en tributación consideran que no se ha zanjado el problema, por que se ha ignorado la modificación de la Ley de Sociedades de Capital en la que se regula, por primera vez, la figura del consejero eje-cutivo. La jurisprudencia ha ido creando la llamada doctri-na del vínculo, según la cual, cuando la misma persona ejerza como administrador con el ejercicio de funciones ejecutivas de alta dirección, prevalece la vinculación mer-cantil como administrador sobre la relación laboral como alto ejecutivo. Así, como en el IRPF la retribución de los administradores no se ha modificado como consecuencia de esta ‘teoría del vínculo’ se ha llegado a situaciones como que la Dirección General de Tributos rechace la deducción de las dietas, al considerar que no se está ante una relación de carácter laboral.

La ambigüedad creada por la denominada ‘teoría del vínculo’

Page 40: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

40 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

l Tribunal Supremo (TS) ha anulado por “usurario” un contrato de crédito revolving firmado por una entidad financiera que concede créditos rápidos y que establecía un tipo de interés remune-ratorio del 24,6 por ciento TAE, y un interés de demora resultante de incrementar el interés remu-neratorio en 4,5 puntos porcentuales.

El Supremo, además, pone sobre aviso al resto de entidades que conceden este tipo de cré-ditos, cuyo tipo de interés excede sobradamente el interés medio del mercado, en los que no se comprueba adecuadamente la capacidad de pago del prestatario y que han llegado a ofertarse con campañas de publicidad agresivas, y en las que no se advertía con claridad del riesgo que asumía el deudor.

“La concesión irresponsable de préstamos al consumo a tipos de interés muy superiores a los nor-males, que facilita el sobreendeudamiento de los consumidores y trae como consecuencia que quienes cumplen regularmente sus obligaciones tengan que cargar con las consecuencias del ele-vado nivel de impagos, no puede ser objeto de protección por el ordenamiento jurídico”, asevera en una sentencia del 25 de noviembre.

El contrato de crédito revolving se caracteriza por no tener un número fijo de cuotas como los créditos convencionales. Así, las entidades financieras ponen a disposición del cliente un límite de crédito que se disminuye en la medida en que éste dispone de él y vuelve a aumentar cuan-do lo restituye.

Un interés superior al doble del interés medio En el caso enjuiciado, la entidad financiera interpuso una demanda contra el consumidor en la que le reclamaba 12.270 euros. Ambas partes habían firmado un contrato de crédito con un tipo de interés del 24,6 por ciento TAE, más los intereses de demora.

En virtud del contrato, el demandado dispuso de más de 25.500 euros, que devengaron 18.500 euros de intereses. Tras haber pagado casi 32.000 euros, dejó de abonar las cuotas mensuales y la entidad financiera interpuso una demanda reclamando la cantidad pendiente.

El Juzgado de Primera Instancia estimó la demanda y condenó al cliente, una sentencia que confirmó la Audiencia Provincial de Barcelona. El Tribunal Supremo, sin embargo, tumba el fallo por entender que existe una vulneración del artículo 1 de la Ley de 23 de julio de 2008 de Re-presión de la Usura. Dicho precepto declara que “será nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcio-nado con las circunstancias del caso”.

La Sala de lo Civil rechaza el argumento de la sentencia de apelación que afirmaba que el tipo de interés pactado, según al época en la que se concertó el crédito, “no puede tacharse de ex-cesivo”. El ponente del fallo, el magistrado Sarazá Jimena, afirma que “la cuestión no es tanto si -el tipo de interés- es o no excesivo, como si es notablemente superior al normal del dinero y ma-nifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso”.

Un tipo desproporcionado con las circunstancias del caso La sentencia considera que el tipo de interés es notablemente superior al interés normal del dine-ro. Para ello, toma como referencia, no el interés legal del dinero, sino el interés “normal”, un índi-

ce que puede obtenerse de la estadística publicada por el Banco de España, en base al interés medio ordinario en las operaciones de crédito al consumo firmadas por las entidades financie-ras.

El tipo, además de notablemente superior, resulta también, a juicio de la Sala, manifiestamen-te desproporcionado. “La normalidad no necesita de especial prueba, mientras que es la excep-cionalidad la que necesita ser alegada y probada”, afirma, y, en este caso, “la entidad financiera que concedió el crédito no ha justificado la concurrencia de circunstancias excepcionales”.

Según explica el TS, podría estar justificado un tipo de interés anormalmente vinculado al ries-go de la operación. “Cuando el prestatario va a utilizar el dinero obtenido en una operación espe-cialmente lucrativa pero de alto riesgo, está justificado que quien le financia, al igual que partici-pa del riesgo, participe también de los altos beneficios”, apostilla.

Sin embargo, en este caso, “no puede justificarse una elevación del tipo de interés tan des-proporcionado en operaciones de financiación al consumo, sobre la base del riesgo derivado del alto nivel de impagos anudado a operaciones de crédito al consumo concedidas de modo ágil y sin comprobar adecuadamente la capacidad de pago del prestatario”, porque, para el Alto Tribu-nal, la concesión “irresponsable” de este tipo de créditos no merece protección jurídica.

Por todo ello, el Tribunal Supremo admite el recurso del cliente, declara nulo el contrato de re-volving y desestima la demanda de la entidad financiera.

E

PEDRO DEL ROSAL

El Supremo anula por usura un contrato de ‘crédito rápido’

“La concesión irresponsable de préstamos al consumo no puede ser objeto de protección jurídica”, según el Tribunal

No está justificado un 24,6% TAE por el riesgo de créditos concedidos sin comprobar la capacidad de pago del prestatario

EE

[Superreseña]

Page 41: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

41 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

M ediante sentencia 216/2015, de 22 de octubre de 2015, el Tribunal Constitucional (TC), con el

voto a favor de todos sus miembros a excepción de un voto particular en contrario, ha rechazado el recurso de inconstitucionalidad contra la disposición adicional segunda de la Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas, por considerar que no atenta contra el prin-cipio de irretroactividad de las normas restrictivas de derechos individuales.

Para poder explicar y entender correctamente esta sentencia creo que debemos hacer un breve repaso de los antecedentes legislativos que afectan a este tema.

El RDL 20/2012 de 13 de julio, de medidas para ga-rantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de

la competitividad, realizaba una drástica reducción de las ayudas reconocidas en el Plan de Vi-vienda 2009-2012, quedando suprimidas las ayudas de subsidiación de préstamos contenidas en el RD 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y Reha-bilitación 2009-2012, no reconociéndose tampoco las solicitudes que en ese momento estaban en tramitación.

A partir de la entrada en vigor de la Ley 4/2013 se amplía el ámbito de actuación a todos los pla-nes anteriores al referirse la norma literalmente a “Planes Estatales de Vivienda cuyos efectos se mantengan a la entrada en vigor de esta Ley; mantiene las ayudas de subsidiación de préstamos concedidos que se vinieran percibiendo; quedan suprimidas el resto de ayudas de subsidiación al préstamo reconocidas dentro del marco de los Planes Estatales de Vivienda; no se admitirán nue-vos reconocimientos de ayudas de subsidiación de préstamos; las Ayudas Estatales Directas, sólo podrán obtenerse cuando cuenten con la conformidad expresa del Ministerio de Fomento; se man-tienen las ayudas del programa de inquilinos, ayudas a las áreas de rehabilitación integral y reno-vación urbana, rehabilitación y programa Renove 2013-2016; las ayudas de Renta Básica de Emancipación se mantienen hasta que sean efectivas las nuevas líneas de ayudas 2013-2016”. Ante esta regulación se formuló el Recurso de Inconstitucionalidad contra la Disposición Adicional Segunda de la citada Ley 4/2013, que comentaré en este artículo.

Hay tres motivos esenciales que conforman el recurso presentado ante el TC. El primero se re-fiere a la violación de la interdicción de retroactividad respecto a situaciones ya perfeccionadas. El principio de protección de confianza protege la confianza de los ciudadanos que ajustan su conducta económica a la legislación vigente frente a cambios normativos que no sean razonable-mente previsibles. Según los recurrentes, la norma impide al beneficiario acogerse a sucesivas renovaciones de las ayudas y elimina un derecho reconocido previamente. El segundo motivo es la vulneración del art. 33 CE, ya que a su entender provoca una privación de bienes y derechos en perjuicio de los afectados por la pérdida del derecho a la renovación de las ayudas para la ad-quisición de vivienda protegida. Y el tercer motivo, es supuesta vulneración de la doctrina del TC

sobre el derecho de enmienda en la tramitación y aprobación parlamentaria de la disposición, señalando que una enmienda no puede servir de mecanismo para dar vida a una realidad nueva.

Por otro lado los argumentos que expone el TC en su sentencia para rechazar el recurso son, en cuanto al uso indebido del derecho de enmienda, que ha sido la propia Mesa del Senado la que ha valorado de forma expresa la congruencia de la enmienda y ha descartado la inadmisión. En cuanto a la vulneración del principio de irretroactividad, el TC considera que no puede pros-perar esta denuncia de vulneración contemplado en el artículo 9.3 CE, porque la disposición adi-cional segunda no proyecta sus efectos hacia el pasado, lo que se prohíbe es la retroactividad, entendida como incidencia de la nueva Ley en los efectos jurídicos ya producidos de situaciones anteriores, de suerte que la incidencia en los derechos, en cuanto a su proyección hacia el futu-ro, no pertenece al campo estricto de la irretroactividad, sino al de la protección que tales dere-chos, en el supuesto de que experimenten alguna vulneración, hayan de recibir.

El TC manifiesta que resulta evidente que la citada disposición no tiene carácter retroactivo, ya que confirma el mantenimiento de las ayudas ya reconocidas y arbitra un régimen transitorio en relación con las ayudas reconocidas con anterioridad que cuenten con la conformidad del Mi-nisterio de Fomento. Igualmente el alcance de las “ayudas reconocidas” que se suprimen debe interpretarse sistemáticamente con el contexto y la normativa vigente aplicable a las ayudas de los planes estatales de vivienda, concluyendo que las ayudas suprimidas son las que carecen de conformidad del Ministerio de Fomento. Se desprende por tanto que el derecho a la subsidiación no nace con el cumplimiento de los requisitos legales ni siquiera con el reconocimiento de la Co-munidad Autónoma, sino que exige la conformidad del Ministerio de Fomento. Y en lo referente al impedimento del nuevo reconocimiento de ayudas, el TC deduce que la renovación no es un acto regulado y que por ello el beneficiario no tiene derecho a su renovación.

Concluye la sentencia diciendo que “procede excluir la presencia de efectos retroactivos cons-titucionalmente prohibidos en el apartado a) de la dis-posición impugnada, ya que su regulación se proyecta a los efectos futuros de situaciones jurídicas que aún no se han producido. Al no concurrir el presupuesto de hecho del que parte la alegada vulneración del princi-pio constitucional contemplado en el artículo 9.3 CE tampoco es necesario ya examinar si, como conse-cuencia del pretendido efecto retroactivo de la disposi-ción impugnada, se han restringido derechos indivi-duales incorporados al patrimonio jurídico de los bene-ficiarios de las ayudas. Por ello, este segundo motivo de inconstitucionalidad debe ser rechazado”.

* Fernando Acedo Rico-Henning es decano de Castilla-La Mancha del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, doctor en Derecho, profesor de Derecho Civil y consejero de la Revista Derecho Urbanístico

[El urbanismo del siglo XXI]

Sentencia del Constitucional, de fecha 22 de octubre de 2015

Los argumentos que expone para rechazar el recurso son que ha sido la propia Mesa del Senado la que ha valorado

Manifiesta que la disposición no tiene carácter retroactivo,

ya que confirma el mantenimiento de las ayudas reconocidasPOR FERNANDO ACEDO-RICO HENNING Registrador de la Propiedad*

Mediante sentencia 216/2015, de 22 de octubre de 2015, el Tribunal Constitucional, con el voto a favor de todos sus miembros a excepción de un voto particular en contrario, ha rechazado el recurso de inconstitucionalidad contra la disposición adicional segunda de la Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas, por considerar que no atenta con-tra el principio de irretroactividad de las normas restricti-vas de derechos individuales. Para poder explicar y enten-der correctamente esta sentencia creo que debemos hacer un breve repaso de los antecedentes legislativos que afectan a este tema.

Concluye el fallo diciendo que “procede excluir la presen-cia de efectos retroactivos constitucionalmente prohibidos

en el apartado a) de la disposición impugnada, ya que su regulación se proyecta a los efectos futuros de situaciones

jurídicas que aún no se han producido. Al no concurrir el presupuesto de hecho del que parte la alegada vulnera-

ción del principio constitucional tampoco es necesario ya examinar si, como consecuencia del pretendido efecto

retroactivo de la disposición impugnada, se han restringi-do derechos individuales incorporados al patrimonio jurídi-co de los beneficiarios de las ayudas. Este segundo motivo

de inconstitucionalidad debe ser rechazado”.

Page 42: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

42 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

os expertos en materia de urbanismo piden al Gobierno la aprobación de un nuevo sistema de tasación del suelo rural a efectos expropiatorios. Según denuncian, desde la entrada en vigor del Reglamento de Valoraciones de la Ley del Suelo -noviembre de 2011- hasta la actualidad, el precio soportado por las Administraciones en las expropiaciones de suelo rústi-co -o no urbanizable, según la terminología utilizada por cada legislación urbanística- se ha incrementado en un 500 por ciento, lo que está produciendo “un estrangulamiento en la inversión pública”.

Según un informe elaborado por el Consejo General de Eco-nomistas -que según informa el organismo ha sido ya estudiado por el Ministerio de Fomento-, el precio medio por metro cuadra-do ha pasado de 1,20 euros a tasarse actualmente con un justi-precio de, aproximadamente, 6 euros por metro cuadrado.

“La paradoja puede llegar incluso a que en muchos peque-ños municipios el valor del suelo rural se sitúe en el entorno del valor de suelo urbanizado”, afirma el texto.

Criterio de tasación actual El artículo 23 de la Ley de Sueldo determina que, cuando el suelo sea rural, “los terrenos se tasarán mediante la capitaliza-ción de la renta anual real o potencial, la que sea superior, de la explotación según su estado en el momento al que deba entenderse referida la valoración”.

La Disposición adicional séptima del Real Decreto-Ley 6/2010, de 9 de abril, de medidas para el impulso de la recu-peración económica y el empleo, afirma que se utilizará para el tipo de capitalización “la última referencia publicada por el Banco de España del rendimiento interno en el mercado se-cundario de deuda pública de plazo entre dos y seis años”.

Esta referencia, según el apartado segundo del mismo artículo, podrá ser corregida aplicando un coeficiente corrector “en función del tipo de cultivo, explotación o aprovechamiento del suelo cuando el resultado de las valoraciones se aleje de forma signficativa respecto de los precios del mercado del suelo rural sin expectativas urbanísticas”.

El documento subraya que el índice de referencia, el tipo publicado por el Banco de España, es altamente volátil. Así, desde octubre de 2012, cuando el tipo se encontraba en el entorno del 5 por ciento, hasta marzo de 2015, cuando se situó por debajo del 1 por ciento, la referencia su-frió una variación de casi cuatro puntos.

“Esta situación real nos hace afirmar que nos encontramos con unos valores especulativos, con efecto llamada a todos los propietarios expropiatorios, que no ayudan a la inversión pública

y, por ende, contrarios a la filosofía de la propia Ley de Suelo y Reglamento de Valoraciones”, explica el texto, que recuerda que el Tribunal Constitucional, en la Sentencia 141/2014, de 11 de septiembre, determinó que la valoración del bien ha de atender “a la existencia de un proporcional equilibrio entre el valor del bien o el derecho expropiatorio y la cuantía de la in-demnización ofrecida”.

El incremento del valor del suelo en un 500 por ciento en los últimos dos años, según el informe, permite afirmar “que nos encontramos con unos valores especulativos, con efecto lla-mada a todos los propietarios expropiados”.

Una nueva referencia: el interés legal del dinero En defecto del sistema actual, el documento propone que se aplique como referencia el interés legal del dinero, un índice que “ha mantenido una cierta estabilidad”. Así, desde el año 2000 hasta la actualidad, ha sufrido, como máximo, una variación de dos puntos -con un máximo del 5,5 por ciento entre el 2008, y un mínimo del 3,5 por ciento en 2015-. Es una solución, según el informe, “sencilla y, si se tiene volun-tad, rápida”.

Los economistas señalan que el escenario macroeconómi-co de incertidumbre actual, donde determinadas instituciones de la Unión Europea arrastran las políticas interiores de sus Es-tados miembros, “las medidas que pueden favorecer determi-nadas políticas estratégicas de carácter económico, financiero, etc., y la fluidez del dinero en el mercado, puede ser contrapro-ducente para otro tipo de políticas, como es el caso que nos ocupa en el presente informe”.

Así, asevera el informe, a los efectos de que el valor del suelo en situación de rural se sitúe en un valor razonable y

que no existan estrangulamientos en la inversión pública, el Gobierno “debe dar una respuesta urgente y aprobar lo antes posible, o bien una disposición reglamentaria que corrija el tipo de capitalización aplicando un coeficiente corrector en función del tipo de cultivo, explotación o aprovechamiento, o bien, aprobar una modificación de la Ley del Suelo y el Reglamento de Va-loración, y se incorpore la aplicación de una variable no sujeta a grandes influencias políticas exógenas ni grandes fluctuaciones a corto y medio plazo, que ofrezca una cierta estabilidad so-cial”.

El documento concluye recordando que en la búsqueda del justiprecio debe encontrarse el equilibrio adecuado entre la justa indemnización a los propietarios y que la Administración pueda seguir garantizando la prestación de servicios a los ciudadanos”.

[Administrativo]

L

PEDRO DEL ROSAL

Los economistas piden un nuevo cálculo en la expropiación rural

El Consejo General de Economistas afirma que el justiprecio pagado por la Administración se ha incrementado un 500%

Proponen cambiar el sistema de tasación y vincularlo al interés legal del dinero, un índice “más estable”

EE

Page 43: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

43 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

s nulo un convenio colectivo de empresa negociado con los representantes de un solo centro, puesto que no puede alcanzar el ámbito estatal, pero tampoco puede legalizarse para ese único centro de trabajo, al no ser tal la voluntad de las partes ni la finalidad con la que se constituyó la comisión negociadora, según determina esta sentencia de la Audiencia Nacional.

La ponente, la magistrada Ruiz Jarabo Quemada, dictamina que las irregularidades cometidas conculcan la legalidad vigente en materia de capacidad y legitimación para negociar y, derivada-mente, sobre la composición de la comisión negociadora, por lo que no son susceptibles de subsanación.

El principio de correspondencia ha de llevar a la inexorable conclusión de que los representantes unitarios cuya repre-sentatividad quede circunscrita a un único centro de trabajo de la empresa, se encuentran impedidos para concurrir a la negociación de un convenio de empresa, por cuanto que si bien todos ellos en su conjunto y en un momento determina-do pudieran gozar de la representatividad de todos los cen-tros de trabajo de la empresa, en modo alguno representan a los trabajadores adscritos a los eventuales centros de tra-bajo que pueda el empleador abrir en un futuro.

Cita Ruiz Jarabo Quemada la sentencia de la Sala de lo So-cial de la propia Audiencia Nacional de 25 de septiembre de 2013, en la que se razona que se hace evidente que el comité de empresa del centro de trabajo de Pozuelo no podía tener atribuida la representación de los trabajadores de otros cen-tros de trabajo distintos y que, por tanto, carecía de legitima-ción para negociar un convenio colectivo que pudiera extender su ámbito de aplicación fuera del límite geográfico que se co-rrespondía con su propia representatividad.

Mirada hacia la creación de otros centros Es cierto que en el momento de la publicación del convenio no consta que existieran otros centros de trabajo y que, en conse-cuencia, la empresa sólo podía negociar con la representación del único centro existente; pero ello no impide declarar que la cláusula del artículo 3 del convenio, en la que se dispone un ámbi-to geográfico estatal, excede de las posibilidades de disposición de la comisión negociadora, tal y como esta había quedado integrada.

Hubiera o no otros centros de trabajo constituidos en el momento de la negociación y publica-ción del convenio, se producía una falta de congruencia entre el ámbito de representación del banco social y el ámbito de eficacia del convenio. La ruptura de aquella correspondencia antes indicada ponía en peligro la participación de los ulteriores trabajadores incorporados a la empre-sa en centros de trabajo distintos.

Dice la magistrada en la sentencia que se ha conculcado la legalidad vigente en la composi-

ción de la mesa negociadora, al no tener la representación de los trabajadores capacidad para negociar un convenio colectivo de ámbito empresarial que pretende tener ámbito territorial esta-tal, pues debe existir una correspondencia entre el órgano de representación que interviene en la negociación de empresa y el ámbito del personal afectado de conformidad con lo dispuesto en los artículos 87, 88 y 89 del Estatuto de los Trabajadores.

El presupuesto para que un convenio colectivo tenga el carácter de estatutario, es que se hayan respetado las reglas de legitimación, contenidas en esos artículos del Estatuto de los Trabajadores, cuya concurrencia muestra que los sujetos negociadores gozan de un apoyo rele-vante de los trabajadores en la unidad de negociación que per-mite reconocer que su representatividad es de intereses, como defiende la doctrina constitucional, entre las que destacan las sentencias del Tribunal Constitucional 4/1983, de 28 de enero de 1983, y 58/1985, de 30 de abril.

Legitimación inicial y deliberativa La ponente razona que si los negociadores del convenio no ostentan las legitimaciones inicial y deliberativa, predicadas por los artículos 87.1 y 88 del Estatuto de los Trabajadores, el convenio colectivo no tendrá naturaleza estatutaria y no podrá desplegar eficacia jurídica normativa y eficacia general erga omnes -respecto de todos-.

Cuando la empresa cuenta con más de un centro de traba-jo, como sucede aquí, se plantea un problema de correspon-dencia entre la representación y la unidad de negociación, cuando los representantes de los trabajadores han sido elegi-dos por alguno o algunos de los centros de trabajo, puesto que su representatividad queda limitada a los ámbitos en los que fueron elegidos, a tenor de lo dispuesto en los artículos 62 y 63 del Estatuto de los Trabajadores.

La solución en estos supuestos pasaría por la atribución de legitimación al comité intercentros, pero dicha opción sólo es posible cuando se ha acordado así en convenio colectivo estatutario, tal y como dispone el artículo 63.3 del Estatuto de Trabajado-res, lo cual es imposible cuando se negocia el primer convenio de empresa, como sucede en la demandada.

Otra fórmula viable, cuando haya representantes de los trabajadores en todos los centros de trabajo afectados, es atribuir la legitimación al conjunto de comités y delegados de personal de los diferentes centros de trabajo. Cuando no sucede así, cuando la empresa cuente con repre-sentantes en alguno o algunos de sus centros de trabajo, pero no en todos ellos, los represen-tantes de alguno o alguno de los centros de trabajo no están legitimados para negociar un con-venio de empresa, sin quebrar el principio de correspondencia. (AN, 30-IX-2015)

E

XAVIER GIL PECHARROMÁN

El convenio de un centro de trabajo no es aplicable a otros nuevos centros

Las irregularidades cometidas conculcan la legalidad vigente en materia de capacidad y legitimación para negociar

Es nulo un convenio colectivo de empresa de ámbito estatal negociado con los representantes de una sola instalación

EE

[Superreseña]

Page 44: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

44 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

[CONTINÚA]

n la negociación colectiva de los convenios de empresa es recomendable que se establezcan cláusulas para regular el funcionamiento del incremento salarial duran-te el periodo de ultraactividad, puesto que se encuentra entre los acuerdos parcia-les reconocidos como posibles por la sentencia de la Audiencia Nacional de 24 de septiembre de 2015, que define cuales son las cláusulas que únicamente pueden ser objeto de regulación en un convenio estatutario.

“Este es un ejemplo de que la negociación colectiva ha cambiado radicalmente desde la reforma de 2012”, ha señalado Alfredo Aspra, socio del Departamento Laboral de CMS Albiñana y Suárez de Lezo, en una jornada celebrada esta pasada semana en la sede de la firma de abogados en la que se han abordado las noveda-des legislativas en la negociación colectiva

La sentencia citada fundamenta sus criterios en el artículo 86.3 .2º del Estatuto de los Trabajadores (ET), que dispone que durante las negociaciones para la reno-vación de un convenio colectivo, en defecto de pacto, las partes podrán adoptar acuerdos parciales para la modificación de alguno o algunos de sus contenidos pro-rrogados con el fin de adaptarlos a las condiciones en las que, tras la terminación de la vigencia pactada, se desarrolle la actividad en el sector o empresa. Estos acuerdos tendrán la vigencia que las partes determinen.

Regular aspectos relevantes Señala el ponente, el magistrado Gallo Ramos, que “la finalidad de este precepto no es otra que evitar que la demora en las negociaciones de un nuevo Convenio haya de repercutir de forma negativa en el desarrollo de la vida de la empresa o, en su caso de las empresas integradas en el sector correspondiente, se forma que pue-dan negociarse con carácter prioritario aquellos aspectos en la que necesidad de una nueva regulación sea más acuciante”.

Apoyándose en estos argumentos, Aspra explicó que no solo es posible estable-cer el funcionamiento del incremento salarial, sino también reglamentar la aplica-ción y funcionamiento durante dicho periodo de aspectos relevantes como el hora-rio de trabajo, el régimen salarial, los beneficios sociales, las mejoras de acción pro-tectora de la Seguridad Social -la incapacidad temporal- y otros aspectos más.

También será posible negociar, salvo pacto en contrario, otras materias que inte-rese a las partes mantener más allá de la ultraactividad “para evitar la desarticula-ción, dispersión e incertidumbre”, como es el caso del régimen de jornada, tiempo de trabajo, explicó el abogado.

Sin embargo, en este último caso, sobre el salario base, no será posible abordar asuntos como los complementos salariales o aspectos relacionados con el salario variable o los incrementos salariales.

De acuerdo con el artículo 84.2 del ET, que define los sujetos legitimados, Aspra señaló que en ocasiones existe prioridad aplicativa del convenio de empresa sobre el sectorial en materias fundamentales. Tal es el caso del modelo de negociación

[Laboral]

E

XAVIER GIL PECHARROMÁN

La negociación colectiva trae novedadesConsecuencias de la reforma laboral

En los convenios de empresa es recomendable establecer cláusulas para regular el funcionamiento del incremento salarial en la ultraactividad

Fuente: CEOE y Encuesta anual de coste laboral 2013 del INE. elEconomista

Las cifras de los conveniosAnálisis de las cláusulas de ultractividad en los convenios colectivos

Proporción por centros según su regulación

Evolución de los salarios medios pactados en convenio colectivo y los precios (IPC)

Se prevé expresamente que el convenio pierda su vigencia transcurrido un año desde la denuncia del mismo

Pactan una ultractividad más allá del año previsto en el artículo 86.3 ET

Regulan que algunos contenidos del convenio no pierdan su vigencia hasta que sean sustituidos por 105 pactados enun nuevo convenio

Establecen implícita o implícita-mente que el convenio en su integridad no pierda su vigencia hasta que se alcance un nuevo convenio o laudo que lo sustituya

No recogen pactos sobre ultractividad, por lo que se rigen por lo dispuesto en el arículo. 86.3 ET, perdiendo vigencia transcurrido un año desde su denuncia

MUESTRA DE 200 CONVENIOS SECTORIALES Y DE EMPRESAS (PUBLICADOS ENTRE NOV.

DE 2012 Y MARZO DE 2014). EN %

MUESTRA DE 25 CONVENIOS SECTORIALES NACIONALES (PUBLICADOS ENTRE ENERO

DE 2014 Y MARZO DE 2015) . EN %

2,50

27,00

19,50

23,50

27,50

12,00

8,00

8,00

44,00

24,00

CLÁUSULAS

COMPAÑÍA

Centros

Trabajadores

TOTAL (%)

100

100

ESTATAL

23,5

24,7

INFERIOR AL ESTATAL

67,7

46,4

EMPRESA OCENTRO DE TRABAJO

CONVENIOS COLECTIVOS (%)

3,6

17,6

OTRA FORMA DEREGULACIÓN(%)

5,2

11,3

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

3,17

3,29

3,14

3,6

2,251,48

1,981,00

0,52 0,57 0,69

3,7

2,7

4,2

1,40,8

3,02,4

2,9

0,3-1,0 -0,7

Page 45: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

45 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

colectiva, decidiendo entre el alternativo o el excluyente, no acumulativo, tal y como se regula en el artículo 87.1 del ET. También prima la determinación sobre si se deberá actuar por sección sin-dical o representación unitaria, evitando las comisiones híbridas. Se podrá designar al comité in-tercentros, si está facultado para negociar un convenio colectivo. Y con respecto a la representa-tividad, se puede aplicar el principio de correspondencia. De esta forma, si se negocia a nivel de sección sindical, la representatividad deberá ser proporcional al número de representantes.

Condiciones aceptables Explicó también el abogado de CMS-Albiñana y Suárez de Lezo que con el Real Decreto Ley 3/2012 y la Ley 3/2012, asi como el Real Decreto Ley 7/2011, se ha creado un nuevo panora-ma legal en el que la regulación de las condiciones fijadas en un convenio de empresa tienen prioridad aplicativa en el salario base más los complementos salariales, destinados a políticas de retribución variable.

También entran en estas consideraciones el horario de trabajo, la distribución de la jornada y las vacaciones, así como la polivalencia en la clasificación profesional. Y en la misma línea, des-tacó Aspra, las medidas de conciliación de la vida laboral y los límites en el ejercicio de la vida fa-miliar, así como el abono y compensación de las horas extras, determinando si serán percibidas en metálico o a través de días u horas de descanso.

Entre los requisitos que hay que tener en cuenta para la negociación y ejecución de un conve-nio colectivo estatutario, es preciso tener en cuenta la sentencia de la Audiencia Nacional, de 17 de diciembre de 2013, que introdujo aclaraciones sobre la elección de representantes unitarios de todos los centros independientemente del número de trabajadores que representen, a la hora de formar la comisión negociadora, señaló Aspra. En el caso de la sección sindical, se tendrá en cuenta cuando así lo acuerden y cuenten con una mayoría entre los miembros de la representa-ción laboral de los trabajadores.

En los casos en que unos centros de trabajo tienen representantes unitarios y otros no, se debe atender al principio de correspondencia entre el ámbito del convenio y la representatividad de los interlocutores sociales. Así, los artículos 8.2.b) y 87.1 de la Ley Orgánica de Libertad Sindi-cal establece que las secciones sindicales que sumen mayoría de los miembros de la represen-tación legal de los trabajadores, lo que supone una interpretación extensiva en el sentido de con-siderar una representación unitaria en su conjunto.

Finalmente, Aspra se refirió a la posibilidad de mantener como convenio colectivo base o de referencia uno o varios cuando así proceda, y regular para una o varias materias concretas un convenio o acuerdo global de aplicación en la empresa, grupo o centro de trabajo, con la reco-mendación de, en todo caso, vincular la aplicación sobre materias concretas y su régimen de ul-traactividad al convenio colectivo de referencia.

La influencia de la crisis económica Desde inicios de 2012 y hasta el 30 de abril de 2015 se habían firmado 1.572 convenios de empresas y 48 de grupos de empresas, correspondientes a nuevas unidades de negociación, aplicable a 268.625 trabajadores, según informó Jordi García Viñas, director de Relaciones

Laborales de la patronal CEOE, que intervino a continuación en la jornada de CMS Albiñana y Suárez de Lezo.

No obstante, matizó que las cifras de 2013 y 2014, facilitadas por la encuesta anual de coste laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE), son provisionales dado que el registro de con-venios se cierra cada año, a efectos estadísticos, dieciocho meses después de terminar el año de referencia. La mayor parte de los centros de trabajo -un 94,8 por ciento- y sus trabajadores -88,7 por ciento- estuvieron regulados por convenios colectivos en 2013, siendo el ámbito con mayor proporción el inferior al estatal -67,7 por ciento-, -a través de convenios sectoriales, auto-nómicos, provinciales, etc.-

En el caso de los convenios colectivos los de ámbito estatal supusieron un 23,5 por ciento y los de empresas o centro de trabajo alcanzaron el 3,6 por ciento. Mientras, en el caso de los tra-bajadores afectados, los convenios estatales afectaron a un 24,7 por ciento, los inferiores al es-tatal a un 46,4 por ciento y los de empresa alcanzaron a un 17,6 por ciento.

Inaplicaciones de los acuerdos de empresa Entre las inaplicaciones de convenio, García Viña, destacó que se han realizado 2.073, realiza-das por un total de 1.831 empresas distintas y que han afectado a 66.203 trabajadores. De estos últimos, un 74,65 por ciento pertenecen a un único sector, al sector servicios. Por el tama-ño de las empresas, el 41,26 por ciento de los trabajadores afectados están en empresas de 250 trabajadores o más.

Sin embargo, la mayoría de las empresas que presentan inaplicaciones, el 83,40 por ciento tienen plantillas entre 1 y 49 trabajadores. Además, el 96,91 por ciento de las inaplicaciones son de uno o varios convenios de ámbito superior a la empresa y el 64,30 por ciento son de cuantía salarial exclusivamente. La mayoría de las inaplicaciones -el 95,80 por ciento- se han producido con acuerdo en el periodo de consultas con la representación de los trabajadores.

Por otra parte, el 38,40 por ciento de los convenios siguen los criterios salariales del II Acuer-do para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012, 2013 y 2014, especialmente en los relativos al ámbito sectorial y el 10 por ciento de los convenios que regulan cláusulas de actualización sa-larial. Y en cuanto a las cláusulas sobre distribución irregular de la jornada, su presencia ha au-mentado en los convenios bajo diversas fórmulas, la más numerosa consistente en fijar un nú-mero de horas o jornadas de distribución flexible, con entorno al 12,80 por ciento.

En relación a la clasificación profesional, la gran mayoría de los convenios colectivos sectoria-les presentan grupos profesionales. Además, contemplan la movilidad funcional dentro del grupo profesional el 22,4 por ciento y la realización de funciones del grupo profesional inferior o supe-rior al 22 por ciento. Finalmente, en materia de movilidad funcional, el 13,60 por ciento de los convenios remiten a la regulación legal.

La mayoría de los convenios hasta el inicio de 2014 no recogían pactos sobre ultractividad (un 27,5 por ciento) por lo que se rigen por lo dispuesto en el artículo 86.3 del Estatuto de los Traba-jadores, perdiendo su vigencia transcurrido un año desde su denuncia. La tendencia creciente desde entonces es establecer que el convenio en su integridad no pierda vigencia hasta que se alcance un nuevo convenio (44 por ciento).

[Laboral]

En ocasiones existe prioridad aplicativa del convenio de empresa sobre el sectorial en materias que son fundamentales

Se han realizado 2.073 inaplicaciones por un total de 1.831 empresas distintas y que han afectado a 66.203 trabajadores

Es posible establecer el funcionamiento del incremento salarial, y reglamentar aspectos relevantes en la ultraactividad

Salvo pacto en contrario, se pueden negociar otras materias que interese mantener más allá de este periodo

Page 46: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

46 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

l compromiso sindical de dialogar no le com-promete a alcanzar acuerdos. Así lo determi-na la Audiencia Nacional (AN) en una senten-cia del 16 de octubre, en la que rechaza que pueda imputarse a un sindicato el incumpli-miento de un acuerdo firmado con la empre-sa, por el que ambos se comprometían a sol-ventar los conflictos laborales a través de la negociación. Como contrapartida, la empresa financiaría con 30.000 euros anuales la acti-vidad de representación de los trabajadores de dicha organización.

En el caso enjuiciado, la empresa firmó con uno de los sindicatos con representación en la misma un acuerdo por el que se compro-metía, por escrito, a liberar a dos de sus miembros y a aportarle anualmente la canti-dad citada para sufragar sus gastos.

A cambio, los representantes de los traba-jadores se comprometían a contribuir “a la mejora del clima laboral y a configurar el marco laboral idóneo” para superar los con-flictos existentes. Además, el texto afirmaba que “es necesario dotar de medios suficientes a la legítima representación de los trabajadores para que pueda desarrollar con normalidad su actividad representativa, y, a tal fin, se ha defini-do un marco de colaboración concreto, basado en el diálogo y la negociación”.

Incumplimiento de las condiciones pactadas Dos años después, y después de que este sindicato no se sumara a algunos acuerdos de la empresa con el resto de centrales con representación en la misma, y en respuesta a la reclama-ción de una serie de facturas impagadas, el departamento de recursos humanos le remitió un comunicado en el que le informaba de la revisión a la baja de las condiciones pactadas.

El texto recuerda al sindicato que el acuerdo definía un marco de colaboración en el que, “sobre la base del diálogo, la negociación y la paz social”, la empresa “quedaba obligada a proporcionar los medios personales adecuados y a satisfacer una concreta cantidad económica”. Tras las negocia-ciones fallidas, la empresa pone de manifiesto el “más que insuficiente” grado de cumplimiento de dicho compromiso por la “constante oposición y actitud de enfrentamiento frente a decisiones adoptadas por la compañía en procesos negociados y acordados con la mayoría de los represen-tantes de los trabajadores”.

La empresa concluye que “dichas actuaciones contravienen el objeto y finalidad de lo pacta-do, y nos hacen cuestionarnos que dicho sindicato haya cumplido con su contraprestación en los

términos en que se definía el citado acuerdo”, por lo que propone la rebaja a 10.000 euros del pago para saldar los compromisos adqui-ridos y propone la renegociación del pacto.

Posteriormente, la empresa notificó a uno de los liberados por el sindicato, en el marco de un despido colectivo, la extinción de su contrato.

En su respuesta a la demanda interpuesta por el sindicato, la empresa argumentó que el acuerdo era de naturaleza mercantil y que, en ese sentido, la vulneración de la contraparti-da a suscribir los acuerdos justificaba “la ex-tinción unilateral del mismo”.

Castigo a la autonomía sindical El ponente del fallo, el magistrado Bodas Martín, rechaza las tesis de la demandada y determina que “se trata de un acuerdo típico de mejora de los derechos sindicales”. El comunicado de la empresa, continúa, acredi-ta “que la decisión se basó únicamente en la política sindical decidida libremente”, por lo

que estamos ante “un castigo a la actitud autónoma del sindicato”. La sentencia asevera que “una cosa es dialogar y otra alcanzar acuerdos” y, “aunque sea cier-

to que los negociadores del acuerdo se comprometieron a mejorar el clima laboral de la empre-sa, apostando decididamente por el diálogo y la negociación”, esto “constituye una obligación de hacer pero no de resultado”. Bodas Martín determina que de haberse comprometido al acuerdo, “se habría convertido en un sindicato rehén de la empresa a cambio de un precio, perdiendo su autonomía sindical”.

Por todo ello, el fallo estima “acreditado de modo pleno que la empresa extinguió unilateral-mente el acuerdo de reconocimiento de derechos adicionales [...], sin someterse en absoluto al procedimiento de denuncia”, y que esa postura se debió a que “el sindicato demandante no al-canzó acuerdos con la empresa e impugnó los alcanzados con los demás representantes de los trabajadores”. Y, en conclusión, afirma que “dicha conducta vulneró el derecho de libertad sindi-cal, que quedó totalmente debilitado por la actuación empresarial, puesto que la decisión empre-sarial atacó frontalmente su autonomía sindical”.

Este hecho, junto con el despido de uno de los representantes liberados y otras actitudes em-presariales que la AN considera probadas, que buscaron favorecen al resto de sindicatos frente al demandante, hacen que el tribunal condene a la empresa y determine la nulidad radical de sus actuaciones de la compañía y el pago de las cantidades acordadas.

E

PEDRO DEL ROSAL

El compromiso sindical de negociar no obliga a suscribir acuerdos

En el caso enjuiciado la empresa pagaba 30.000 euros anuales al sindicato a cambio de “mejorar el clima laboral”

Tras varios conflictos, la empresa tumbó el acuerdo, lo que supuso “un castigo a la autonomía del sindicato”

EE

[Superreseña]

Page 47: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

47 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

E n nuestra tradición procesal, para deman-dar a las Administraciones Públicas era

necesario, con carácter previo, formalizar la denominada reclamación previa. Esta figura jurí-dica se encuentra regulada en la Real Orden de 9 de junio de 1847 y, posteriormente, en el Real Decreto de 23 de marzo de 1886. Más adelante, la exigencia se mantuvo en la Ley de Procedimiento Administrativo de 17 de julio de 1958 y en la Ley 20/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común.

Exigencia que ha tenido su reflejo en las suce-sivas leyes de procedimiento laboral. Y así, el ac-tual artículo 69.1 de la Ley 36/2011, de 10 de

octubre, reguladora de la Jurisdicción Social (LJS) establece que “para poder demandar al Es-tado, Comunidades Autónomas, entidades locales o entidades de Derecho público con perso-nalidad jurídica propia vinculadas o dependientes de los mismos será requisito necesario haber interpuesto reclamación previa a la vía judicial social... de acuerdo con lo establecido en la normativa de procedimiento administrativo aplicable”

Al examinar la exigencia de reclamación previa, la doctrina había destacado que nos encontrá-bamos ante un verdadero privilegio de la Administración y que su finalidad no era otra que colo-carse en el proceso civil y en el laboral, procesos en los que la Administración actuaba en régi-men de derecho privado, en la misma posición de preeminencia que venía ocupando en el pro-ceso contencioso-administrativo. De hecho, algún autor hablaba de vía administrativa encubier-ta, abogándose por su supresión.

Pues bien, rompiendo con una tradición centenaria, la nueva Ley 39/2015, de 1 de octu-bre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ha suprimido la reclamación previa, tanto civil como laboral.

En efecto, en la exposición motivos de la norma, al analizar el contenido del Título V -“De la revisión de los actos en vía administrativa”- se dice que “de acuerdo con la voluntad de supri-mir trámites que, lejos de constituir una ventaja para los administrados, suponían una carga que dificultaba el ejercicio de sus derechos, la Ley no contempla ya las reclamaciones previas a la vía civil y laboral, debido a la escasa utilidad práctica que han demostrado hasta la fecha y que, de este modo, quedan suprimidas”.

La Ley 39/2015, de conformidad con su Disposición final séptima, entrará en vigor “al año de su publicación en el Boletín Oficial del Estado”, por lo tanto, desde el 2 de octubre de 2016, ya no será necesario formalizar la reclamación previa para demandar a las Administraciones Públicas cuando estas actúen como empleadoras.

La voluntad del legislador se cierra con una cláusula derogatoria general contenida en la Disposición derogatoria única, conforme a la cual “quedan derogadas todas las normas de

igual o inferior rango en lo que contradigan o se opongan a lo dispuesto en la presente ley”. Y con una disposición específica, la Disposición final tercera en la que se modifica la LJS, en concreto en sus artículos 64, 69, 70, 72, 73, 85, 103 y 117; suprimiendo la expresión “recla-mación previa” de todos ellos. Se mantiene, sin embargo, la reclamación previa en materia de Seguridad Social pues, en estos casos, la Administración pública no actúa como empleador, es decir, no actúa sometida al Derecho laboral.

Ahora bien, ¿cuál será la nueva situación, una vez que entre en vigor la Ley 39/2015? En nuestra opinión, deberán distinguirse tres situaciones:

a.- En primer lugar, aquellos supuestos en los que las Administraciones Públicas actúen como empleadoras y por lo tanto sometidas al Derecho laboral. En estos casos, no será nece-sario formular reclamación previa y se formulará la demanda directamente. Sin que sea nece-sario formular conciliación previa, pues la Administración no puede transigir en los términos de un particular. De hecho, al regularse la caducidad en el artículo 69.3 LJS, en la nueva re-dacción, se dice que en las acciones derivadas de despido o sujetas a plazo de caducidad, “el plazo de interposición de la demanda será de veinte días hábiles o el especial que sea aplica-ble, contados a partir del día siguiente a aquél en que se hubiera producido el acto o la noti-ficación de la resolución impugnada”, plazo que no se verá suspendido ni por la desapareci-da reclamación previa, ni por la conciliación previa o institución con finalidad equivalente.

b.- En segundo lugar, los supuestos en los que la Administración actúa reconociendo o de-negando prestaciones de Seguridad Social. En estos casos, la Administración no actúa como empleadora y el legislador mantiene el régimen vigente. Por ello, seguirá siendo necesario for-mular la correspondiente reclamación previa en los términos establecidos en el art 71 LRJS, que no sufre alteración.

c.- Por último y en tercer lugar, supuestos en los que la Administración actúe, no como em-pleadora, sino en el ejercicio de potestades públicas –verbigracia en materia sancionadora-. En estos casos, será necesario proceder al agota-miento de la vía previa mediante la interposición, en su caso, de los correspondientes recursos en la vía administrativa.

En suma, el legislador ha optado por romper, de forma definitiva, con el régimen de reclama-ción previa. La nueva regulación exigirá un es-fuerzo de adaptación a las consecuencias que conlleva –verbigracia la Administración ya no podrá formular reconvención (nuevo artículo 85.3 LJS); pero sí podrá alegar en juicio la pres-cripción, lo que hasta la fecha no podía hacer de no haberla alegado en la resolución resolviendo la reclamación previa-. Nuevos cambios a los que, sin duda, se adaptarán los operadores jurí-dicos.

[Panorama del Derecho Laboral]

El fin de la reclamación previa

Rompiendo con una tradición centenaria, la nueva normativa la ha suprimido, tanto en la vía civil como en la laboral

La voluntad del legislador se cierra con una cláusula

derogatoria general en la disposición derogatoria únicaPOR MANUEL FERNÁNDEZ-LOMANA Magistrado de la Audiencia Nacional

Para demandar a las Administraciones Públicas era necesa-rio, con carácter previo, formalizar la denominada reclama-ción previa. Exigencia que ha tenido su reflejo en las sucesi-vas leyes de procedimiento laboral. Y así, el actual artículo 69.1 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social (LJS) establece que “para poder demandar al Estado, Comunidades Autónomas, entidades locales o enti-dades de Derecho público con personalidad jurídica propia vinculadas o dependientes de los mismos será requisito nece-sario haber interpuesto reclamación previa a la vía judicial social... de acuerdo con lo establecido en la normativa de pro-cedimiento administrativo aplicable”.

Se mantiene la reclamación previa en materia de Seguridad Social pues, en estos casos, la Administración pública no

actúa como empleador. ¿Cuál será la nueva situación, una vez que entre en vigor la Ley 39/2015? En suma, el legislador ha

optado por romper, de forma definitiva, con el régimen de reclamación previa. La nueva regulación exigirá un esfuerzo

de adaptación a las consecuencias que conlleva –verbigracia la Administración ya no podrá formular reconvención (nuevo artículo 85.3 LJS); pero sí podrá alegar en juicio la prescrip-ción, lo que hasta la fecha no podía hacer de no haberla ale-

gado en la resolución resolviendo la reclamación previa-. Cambios a los que se adaptarán los operadores jurídicos.

Page 48: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

48 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

as denominadas listas negras de trabajadores existen. Así lo ha certificado por primera vez el Tribunal Supremo en una sentencia en la que ha hecho referencia expresa al concepto “listas negras”. E incluso, haciéndose eco de informes de la Agencia de Protección de Datos y del órga-no consultivo creado en el seno de la Unión Europea sobre protección de datos y vida privada, ofrece una definición.

En su sentencia del 21 de octubre, el Alto Tribunal afirma que las listas negras son ficheros de datos personales formados mediante “la recogida y difusión de determinada información relativa a un determinado grupo de personas, elaborada de conformidad con determinados crite-rios dependiendo del tipo de lista negra en cuestión, que gene-ralmente implica efectos adversos y perjudiciales para las per-sonas incluidas en la misma, que pueden consistir en discrimi-nar a un grupo de personas al excluirlas de la posibilidad del acceso a un determinado servicio o dañar su reputación”.

Este pronunciamiento del Supremo se produce tras el reca-sación interpuesto por un trabajador que había sido despedido por su empresa, subcontratista de otra compañía mayor, acu-sado de una actuación regular que, posteriormente, no fue pro-bada en juicio.

El empleado, una vez en paro, comenzó la búsqueda de tra-bajo en el resto de empresas del sector y realizó, sin éxito, varias entrevistas. En una de ellas, tras superar varias fases del proceso e, incluso, pasar el reconocimiento médico, la empresa le comunicó que finalmente no iba a ser contrata-do. El comité de empresa de dicha compañía le informó de que había sido vetado para trabajar en el sector por “conflic-tivo”, por lo que decidió acudir a los tribunales.

La primera empresa, la que lo despidió, reconoció que había comunicado a la gran compañía el despido, pero negó la transmisión de datos personales del trabajador.

Error en la aplicación de las reglas de la carga de la prueba El Juzgado de Primera Instancia y la Audiencia Provincial de Barcelona desestimaron la deman-da del trabajador por considerar que los hechos no estaban los suficientemente probados. El Juzgado afirmó que el veto alegado por el demandante “no era más que una hipótesis” y la Audiencia, por su parte, determinó que la falta de prueba “debía perjudicar al demandante”.

El Tribunal Supremo, sin embargo, rectifica este criterio en casación, “por error de aplicación en las reglas de la carga de la prueba”.

Según establece la sentencia, nos encontramos ante un litigio sobre vulneración de derechos fundamentales referidos, en concreto, al ámbito del acceso al empleo, por tratarse de una cesión de datos personales sin el consentimiento del afectado.

En este tipo de procesos, tal y como recuerda el ponente del fallo, el magistrado Sarazá Jime-na, la doctrina del Tribunal Constitucional (TC) cuando el afectado por una medida acredita “la existencia de indicios serios -o “indicios racionales”- que generen una razonable sospecha, apa-riencia o presunción” a favor de la existencia de una vulneración de derechos fundamentales, “in-cumbe al autor de la medida probar que su actuación no es vulneradora del derecho fundamen-tal en cuestión”. Es decir: se produce una inversión de la carga de la prueba.

La sentencia justifica este extremo porque, en el ámbito la-boral, “una legislación que establezca un nivel alto de protec-ción frente a conductas discriminatorias puede ser ineficiente si las acciones fracasan por problemas atinentes a la insufi-ciencia de prueba”.

Además, cuando la parte demandada es una empresa o una Administración, y con la “constatación de un mayor poder del demandado sobre la prueba en una generalidad de casos, derivado de su acusada proximidad y dominio sobre las fuen-tes probatorias, que desnivela profundamente las facilidades de una y de otra parte respecto de la prueba de los hechos” el legislador ha optado por favorecer al demandante para “lograr un reequilibrio de las posiciones”.

Indicios de conducta lesiva El Supremo considera que en el presente caso “el demandan-te había aportado al proceso indicios de que una conducta lesi-va para sus derechos fundamentales podía haberse produci-do, en concreto”.

Tales indicios son, según la sentencia, la declaración del miembro del comité de empresa; las comunicación de su em-presa a la gran compañía; el hecho de que el demandante lle-vara varios meses sin encontrar empleo; y el hecho de que tras pasar el reconocimiento médico en su última entrevista, no fuera contratado, sin que el director de recursos humanos de

dicha emrpesa no supiera precisar, durante el juicio, por qué no se le había contratado. Todos ellos, asevera el TS, son “elementos probatorios insuficientes”, pero “delimitan un esce-

nario en el que existen indicios serios de que pudo haber una cesión de datos personales”. Unos indicios que no fueron destruidos por la parte demandada durante la fase de prueba.

“Una solución distinta traería como consecuencia que la protección de los derechos funda-mentales [...] cuando concurren indicios razonables de que ha podido producirse una vulneración de estos derechos, quedaría circunscrita a su reconocimiento formal, pero carecería de eficacia práctica ante las dificultades probatorias”, concluye el fallo. Por todo ello, el Supremo tumba la sentencia de la Audiencia Provincial y declara vulnerados el derecho al honor y a la protección de datos del demandante, por lo que condena a la empresa a indemnizar al trabajador.

[Superreseña]

L

PEDRO DEL ROSAL

El Supremo certifica la existencia de ‘listas negras’ de trabajadores

El Tribunal determina que, en estos procesos, al afectar a la protección de datos, se invierte la carga de la prueba

La empresa o la Administración tienen el “dominio sobre las fuentes probatorias”

EE

Page 49: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

49 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

P or su interés jurídico y práctico este comentario tiene como trasfondo la reciente sentencia del Pleno del

Tribunal Supremo, de 20 de octubre de 2015, que estima el recurso de Tragsa contra la sentencia de la Audiencia Nacional (AN), del 28 de marzo de 2014. En dicha sentencia fueron demandantes cinco sindicatos y varios comités de empresa de Tragsa (sociedad anónima de titularidad públi-ca) y demandadas las empresas Tragsa, Tragsatec y SEPI. La Audiencia Nacional declara la nulidad de la decisión extinti-va y, en consecuencia, el derecho a la reincorporación de los trabajadores despedidos, y condena finalmente a las dos empresas Tragsa y Tragsatec de manera solidaria. Podemos adelantar que el Tribunal Supremo (TS) en la sentencia de

20 de octubre (rec. 172/2014) revoca la de la AN de 28 de marzo 2014 (número 59/2014) decla-rando ajustada a derecho la decisión adoptada el 29 de noviembre de 2013 por Tragsa de proce-der al despido de 726 trabajadores (de 6773, 4430 indefinidos y 2343 temporales).

El origen de la STS, de 20 de octubre tuvo lugar dos años atrás, concretamente el 16 de octubre de 2013, con el inicio por parte de Tragsa del procedimiento de despido colectivo para extinguir 836 contratos de trabajo indefinidos con fundamento en causas de naturaleza distinta: económicas, pro-ductivas y organizativas. Al estar cercano el pre-acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores (en este caso, el comité intercentros), antes de que finalizara el periodo de consultas acordaron prorrogarlo hasta del 22 de noviembre de ese mismo año.

Dicho pre-acuerdo reducía el número máximo de extinciones de 836 a 593 (reducción que podía llegar incluso a 369 en función de las extinciones voluntarias), contemplaba indemnizaciones su-periores a las mínimas del Estatuto de los Trabajadores y medidas de flexibilidad interna, concreta-mente la de reducir los salarios durante un tiempo determinado. Lamentablemente este preacuer-do no fue viable al rechazarse por una amplia mayoría de los trabajadores de Tragsa reunidos en asamblea (62,11 por ciento). El 29 de noviembre de 2013, la decisión de la empresa fue la de con-tinuar con las extinciones previstas, aunque reduciéndolas de manera unilateral a un máximo de 726 trabajadores indefinidos abonando ahora la indemnización mínima legal y extendiendo el pe-riodo de ejecución de los despidos durante casi trece meses (hasta el 31 de diciembre de 2014).

Interpuesta demanda de despido colectivo por la representación de los trabajadores, el despido fue declarado nulo por la Audiencia Nacional. Con posterioridad, abogacía del Estado en represen-tación de Tragsa (y Tragsatec, filial de Tragsa) recurrió en casación dicha Sentencia ante el TS que acordó el pasado 20 de octubre por unanimidad, pero con votos particulares concurrentes, estimar el recurso y declarar ajustado a derecho el despido colectivo decidido por Tragsa. La extensa y densa Sentencia del TS, de 83 páginas, aborda distintos e importantes aspectos jurídicos: necesi-dad o no de actualizar la causa alegada para justificar el despido colectivo cuando la decisión final reduce el número de trabajadores afectados, la suficiencia en relación con los documentos que se deben aportar en el PDC, los requisitos que deben justificar los criterios de selección de los traba-jadores, la afectación de la naturaleza jurídica de la empresa en estos criterios, e incluso la consi-

deración del grupo de empresa patológico a efectos laborales. Los primeros motivos de casación contra la sentencia de la AN tienen su fundamento en el artículo 207 d) de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS); en base al mismo, piden la revisión de varios de los hechos probados en la sentencia de instancia que van a tener una papel protagonista a la hora de calificar de no pato-lógico el grupo de empresas.

En cuanto a los motivos de fondo del recurso, en base al art. 207 e) LRJS, se pueden resumir en los tres siguientes:

1. No existe un grupo de empresas patológico, por tanto, no se puede mantener la responsabili-dad solidaria de Tragsa y su filial Tragsatec. Los argumentos del TS son realmente interesantes y aunque no pueda comentarlos por razones de espacio, merece la pena su lectura sosegada.

2. Toda la documentación que se debía aportar en el PDC para acreditar la concurrencia de la causa económica, fue aportada por la empresa. El TS defiende la necesidad indiscutible de que los representantes de los trabajadores cuenten con toda la información actualizada para poder valorar la situación objetivamente, ahora bien, no toda ausencia de información o presentada de forma in-completa puede dar lugar a la nulidad del despido, es necesario realizar un análisis del caso con-creto. En este caso, a pesar de no haber aportado los documentos contables que debían incluirse en las cuentas provisionales, se estima el motivo puesto que la parte social contaba con toda la in-formación necesaria durante el PDC, ya que se ha podido deducir de las cuentas y de la documen-tación aportada. Además, en caso contrario, la parte social lo hubiera puesto de manifiesto ante la Inspección de Trabajo y difícilmente hubiera llegado a un preacuerdo ante su ausencia.

3. Los representantes de los trabajadores tenían la información necesaria sobre la reducción del número de trabajadores afectados por el despido y conocían y aceptaron los criterios de selección de los trabajadores afectados. No es necesario, por tanto, aportar justificación adicional de la causa organizativa cuando se reduce el número de afectados.

En efecto, el TS afirma que la parte social tenía la información necesaria sobre la actualización de la causa, y que se confunde la causa organizativa con el número de trabajadores, cuando lo único que se modifica es el número de afectados -para disminuirlo además-, pero no la causa. Ade-más, no sólo fue alegada la causa organizativa para acredi-tar el despido, también fueron alegadas las causas económi-cas y productivas que se deben examinar por separado.

Finalmente, por lo que respecta a la falta de determina-ción de los criterios de selección de los trabajadores despe-didos y su afectación exclusiva a trabajadores fijos, el TS afir-ma que los criterios de selección son suficientes ya que esta-ban referidos a un cuadro geográfico y funcional de amortiza-ción de puestos de trabajo, que no fueron cuestionados du-rante la negociación, y que fueron respetados además los cri-terios constitucionales de mérito y capacidad. Afirma tam-bién que no se puede considerar discriminatorio que el des-pido afecte solo a personal fijo y no a los contratados con ca-rácter temporal.

[Cuestiones de Derecho y sociedad]

Del despido nulo al ajustado a Derecho: Tragsa 2 años después

La Audiencia Nacional declara la nulidad de la decisión extintiva y la reincorporación de los trabajadores despedidos

El Tribunal Supremo afirma que la parte social tenía

la información necesaria sobre la actualización de la causaPOR MARÍA DEL MAR ALARCÓN Titular del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Madrid

Por su interés jurídico y práctico este comentario tiene como trasfondo la reciente sentencia del Pleno del Tribunal Supremo de 20 de octubre de 2015 que estima el recurso de Tragsa contra la sentencia de la Audiencia Nacional del 28 de marzo 2014. En dicha sentencia fueron demandantes cinco sindicatos y varios comités de empresa de Tragsa (sociedad anóni-ma de titularidad pública) y demandadas las empresas Tragsa, Tragsatec y SEPI.

Finalmente, por lo que respecta a la falta de determi-nación de los criterios de selección de los trabajadores

despedidos y su afectación exclusiva a trabajadores fijos, el Tribunal Supremo afirma que los criterios de

selección son suficientes ya que estaban referidos a un cuadro geográfico y funcional de amortización de pues-

tos de trabajo, que no fueron cuestionados durante la negociación, y que fueron respetados además los crite-

rios constitucionales de mérito y capacidad. Afirma también que no se puede considerar discriminatorio.

Page 50: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

50 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

stablecer, entre las condiciones de adjudicación de un contrato público, la obligación de que la empresa adjudicataria se comprometa a pagar el salario mínimo a los trabajadores que ejecuten las prestaciones, no contraviene el Derecho comunitario. Una exigencia que puede aplicarse tam-bién a los empleados de las subcontratistas o la empresa de trabajo temporal contratadas de la adjudicataria. Así lo determina el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en una senten-cia del 17 noviembre, de la que es ponente la magistrada Prechal.

En el caso enjuiciado, el Ayuntamiento de Landau in der Pfalz, en Alemania, había incluido en el pliego de condiciones de los servicios postales del municipio, la obligación para las empresas aspirantes de firmar una declaración en la que las empresas aspirantes se comprometían a pagar a los trabajadores, al menos, el salario bruto por hora establecido por el correspondiente reglamento del Land.

En caso de que el servicio se prestara a través de subcontratistas, trabajadores empleados de una agencia de trabajo temporal o empleados de la agencia de trabajo temporal del subcontra-tista, la empresa aspirante también debía garantizar que se cumpliera el pago del salario míni-mo.

Una de las empresas aspirantes a la adjudicación, tras considerar que las exigencias del plie-go eran contrarias a la normativa sobre contratos públicos, se negó a presentar el compromiso de observancia del salario mínimo. Tras ver su oferta desestimada por el Ayuntamiento de Lan-dau, decidió recurrir ante la Justicia. El Tribunal Superior del Land, tras examinar el caso y alber-gar algunas dudas sobre la compatibilidad del pliego de condiciones con la normativa europea, decidió suspender el procedimiento y presentar dos cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Condiciones especiales La primera cuestión prejudicial planteaba la compatibilidad con la Directiva 2004/18, sobre los procedimientos de adjudicación, la normativa de una entidad regional que obliga a los licitadores y a sus subcontratistas a comprometerse, mediante una declaración escrita, a pagar al personal que llevará a cabo las prestaciones, un salario mínimo.

La sentencia dictamina que la disposición del pliego debe calificarse de “condición especial en relación con la ejecución del contrato referida a consideraciones de tipo social en el sentido del artículo 26 de la Directiva 2004/18”.

En este sentido, según asevera el texto jurídico, la condición cumple el requisito procedimental de transparencia al venir establecida en el anuncio de licitación o el pliego de condiciones. También respeta la exigencia de no ser directa o indirectamente discriminatoria que ordena la normativa comunitaria.

El Tribunal alemán consultaba también si contravenía el Derecho europeo que exigía sólo que se aplicara a los contratos públicos y no a los privados. “La norma nacional controvertida se ins-cribe en el marco del artículo 26 de la Directiva, que permite, bajo determinadas condiciones, la imposición de un salario mínimo en los contratos públicos, no puede exigirse que esta norma se extienda más allá de ese ámbito específico imponiéndose de modo general en todos los contra-tos, incluidos los privados”, responde a esta cuestión la magistrada Prechal.

La sentencia, además, dictamina que los preceptos contenidos en un pliego de condiciones de un contrato público de adjudicación, tienen la consideración de disposición legal y, en ese sen-tido, “una norma nacional de este tipo puede estar justificada, en principio, por el objetivo de la protección de los trabajadores”.

Por todo ello, el TJUE responde al Tribunal alemán que la exigencia de un salario mínimo no contraviene la normativa comunitaria.

Exclusión del proceso de adjudicación La segunda cuestión preguntaba si podía una entidad regional excluir de un proceso de adjudi-cación de un contrato público a los licitadores y subcontratistas que se negaran a comprometer-se, mediante declaración escrita, a pagar el salario mínimo.

De la respuesta a la anterior cuestión prejudicial, según el TJUE, se desprende que exigencias -o condiciones especiales- como la referida en este caso, no contravienen el la normativa euro-pea “siempre que sean compatibles con el Derecho comunitario y se indiquen en el anuncio de licitación o en el pliego”.

La sentencia rechaza que la exclusión de la empresa aspirante pueda calificarse como una sanción. “Sólo es la consecuencia del incumplimiento, consistente en no haber presentado junto con la oferta los compromisos escritos exigidos”, asevera el fallo. Por lo tanto, “dado que el artí-culo 26 de la Directiva 2004/18 no se opone a que se exija un compromiso escrito de respeto de la citada norma -el pliego de condiciones-, dicho artículo permite tal exclusión”.

Este extremo se ve reforzado por el considerando 34 de la Directiva, según apunta la senten-cia, puesto que enuncia que, en caso de incumplimiento de las obligaciones impuestas por el De-recho nacional, en la materia, en particular, de las condiciones de trabajo, los Estados miembros podrán calificar este incumplimiento como falta grave o delito, pudiendo acarrerarle su exclusión del procedimiento. La exclusión, concluye, es “apropiada y proporcionada”.

E

PEDRO DEL ROSAL

La Administración puede exigir a las adjudicatarias el salario mínimo

Según la Justicia europea, son legales las condiciones que no contravengan el Derecho comunitario y se indiquen en el pliego

El requisito puede extenderse a la empresa subcontratista de la adjudicataria o a las ETTs

REUTERS

[Superreseña]

Page 51: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

51 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

l Tribunal Supremo (TS) ha declarado nula por abusiva una cláusula tipo incluida en el contrato de trabajo por la que una empresa solicitaba a sus nuevos empleados la comunicación volunta-ria del número de teléfono móvil o la dirección de correo electrónico. “Este Tribunal en absoluto niega que voluntariamente puedan ponerse aquellos datos a disposición de la empresa”, afirma la sentencia del 10 de septiembre, “a lo que exclusivamente nos oponemos es que en el contra-to de trabajo se haga constar que el trabajador presta su voluntario consentimiento [...], siendo así que el trabajador es la parte más débil del contrato y ha de excluirse la posibilidad de que esa debilidad contractual pueda viciar su consentimiento”.

Según el TS, dadas las circunstancias económicas, un mo-mento “de acceso a un bien escaso como es el empleo”, el consentimiento prestado por el trabajador “no es por comple-to libre y voluntario”.

Comunicación vía SMS o correo electrónico La cláusula controvertida afirmaba lo siguiente: “las partes convienen expresamente que cualquier tipo de comunicación relativa a este contrato, a la relación laboral o al puesto de tra-bajo, podrá ser enviada al trabajador vía SMS o vía correo elec-trónico [...] según los datos facilitados por el trabajador a efec-tos del contrato”. Y añadía que “cualquier cambio o incidencia con respecto a los mismos, deberá ser comunicada a la empre-sa de forma fehaciente e inmediata”.

La Audiencia Nacional admitió los recursos presentados por dos sindicatos y declaró la nulidad del precepto. Una deci-sión que fue recurrida por la empresa, que alegaba que el artículo 6.2 de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) exime de la exigencia de un consentimiento personal e inequívoco para el tratamiento de datos personales, “cuando se refieran a las partes de un contrato o precontra-to de una relación laboral, y que sean necesarios para su mantenimiento o cumplimiento”.

En este marco, además, el artículo 2.2, del Reglamento que desarrolla la LOPD exceptúa de su aplicación a “la dirección postal o electrónica, el teléfono y el número de fax profesionales”.

Argumentos de la empresa La empresa, en su recurso, sostiene que la cláusula anulada por la Audiencia Nacional es con-forme a Derecho porque, en el supuesto enjuiciado, “está exento del consentimiento del trabaja-dor” porque los datos solicitados son indispensables para que el contrato de trabajo pueda des-plegar sus efectos”, por lo que está previsto en la excepción del artículo 6, apartado 2, de la LOPD, y, a la vez, en la excepción contenida en el Reglamento.

Además, según la compañía, la propia literalidad de la cláusula pone de manifiesto el expreso consentimiento del trabajador cuando afirma que “ambas partes convienen expresamente”.

Por último, el recurso sostiene que los datos exigidos -móvil y correo electrónico- “se erigen en datos absolutamente comunes” en una dinámica de relaciones laborales.

La sentencia recuerda que la jurisprudencia ha sostenido, de forma reiterada, que la celebra-ción de un contrato de trabajo no implica la privación para el trabajador de sus derechos funda-

mentales. Y que, dada la posición preeminente de los dere-chos y libertades en el ordenamiento, “la modulación que el contrato de trabajo pueda producir en su ejercicio habrá de ser la estrictamente imprescindible para el logro de los legítimos intereses empresariales”.

Necesidad de expreso consentimiento El ponente del fallo, el magistrado de Castro Fernández, recha-za que la comunicación del número de teléfono o el email esté exenta del requisito del consentimiento, puesto que “en absolu-to son necesarios para el mantenimiento o cumplimiento del contrato de trabajo” y tampoco son “imprescindibles a tal efec-to”. Además, añade que la previsión del Reglamento se refiere al teléfono y al correo profesionales, “esto es, los destinados -específicamente- a la actividad profesional del trabajador y que -parece obvio- han de ser los proporcionados por la empresa”.

Por todo ello, añade la sentencia, es “distorsionado” plan-tear, como hace la parte recurrente, “que a nadie se le impone ni la adquisición de los instrumentos para proporcionar los datos en cuestión -teléfono móvil u ordenador personal- ni la obligada aportación de los datos -número de teléfono y cuenta de correo-; y que el clausulado evidencia la voluntariedad de su aportación”.

El magistrado, de acuerdo con esta argumentación, aseve-ra que “la ausencia de la menor garantía en orden al consenti-

miento que requiere la LOPD determinó, precisamente, que la sentencia recurrida, y ahora esta Sala, consideren que tal cláusula es nula por atentar contra un derecho fundamental, y que debe excluirse de los contratos de trabajo”.

En último lugar, la sentencia también rechaza que sean datos que corresponden a la vida no íntima del trabajador porque, según la normativa y la doctrina constitucional, “la protección -de datos- va más allá de la intimidad que protegen”, alcanzando “a cualquier información concer-niente a las personas físicas”. Así, sentencia, el derecho fundamental no sólo protege la utiliza-ción de los datos, sino su propia adquisición.

Por todo ello, el Tribunal Supremo rechaza el recurso presentado por la empresa y confirma la nulidad de la cláusula.

[Superreseña]

E

PEDRO DEL ROSAL

Es “abusiva” la cláusula que pide al trabajador su móvil o su ‘email’

El Supremo rechaza que tal petición se incluya como una cláusula en el contrato de trabajo

Según la sentencia, “el trabajador es la parte más débil del contrato” y eso puede viciar su consentimiento

EE

Page 52: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

52 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

os fiscales deberán motivar la concesión o denegación del acceso a los datos y documentos contenidos en las diligencias de las inves-tigaciones que hayan incoado. Una respuesta que, en todo caso, debe revestir la forma de decreto. Así lo determina la fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal, en una circular remitida por su departamento con la que respondía a la consulta hecha sobre la posibilidad de acceso a las diligencias de investigación de quien invoca un interés legítimo.

El primer límite que determina la Fiscalía General del Estado en el acceso a sus investigaciones es el hecho de que las diligencias hayan sido finalmente judicializadas o no. En el primer caso, los fiscales “denegarán las peticiones de acceso a las diligencias de investigación archivadas que hayan sido judicializadas, remitien-do al interesado al órgano jurisdiccional que conozca del corres-pondiente procedimiento”.

Cuando la petición se refiera a unas diligencias archivadas pero no judicializadas, el fiscal, según lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) y el Re-glamento 1/2005, de los aspectos accesorios de las actuaciones judiciales, deberá analizar la concurrencia en el solicitante de un in-terés legítimo, así como el tipo de documentación que solicita y los derechos fundamentales en juego.

Concepto de ‘interés legítimo’ Para la concesión o denegación del acceso, por tanto, resulta determinante delimitar la condición de interesado. La jurispruden-cia del Tribunal Supremo, en relación con el artículo 35 de la LOPJ, que determina el acceso a la documentación contenida en los pro-cedimientos judiciales, ha establecido que tiene un interés legítimo a quienes sean parte del proceso al que se refiera la información o los datos pretendidos, o guarden con él una conexión o vinculación concreta.

Según el documento, las diligencias deben tener el mismo tra-tamiento que en el caso de que quedasen incorporadas en un pro-cedimiento judicial, “por lo que debe afirmarse que a lo actuado en unas diligencias de investigación sólo pueden tener acceso las par-tes personadas, siendo así que en el procedimiento fiscal el único al que puede otorgarse tal condición es al investigado”.

Así, sostiene Madrigal, al trasladar la jurisprudencia del Supre-mo a las diligencias de la fiscalía, “habrá que reconocer en todo caso interés legítimo a aquel que hubiera podido ser parte en el

procedimiento judicial que se hubiese incoado”. Serán, por tanto, en todo caso interesados los denunciantes, los ofendidos y los per-judicados.

Respecto del resto de sujetos, asevera la circular, deberá deter-minarse si tienen una conexión de carácter concreto y singular con el objeto del mismo de las diligencias de investigación y poner esa conexión en relación con la documentación a la que se pretende acceder.

Madrigal subraya que la conexión debe tenerse con el objeto de las diligencias y no con la documentación. “El hecho de que tenga interés legítimo respecto de cierta documentación no le otorga de-recho a acceder a dicha documentación”, asegura, y pone como ejemplo el caso de un afectado por un expediente administrativo presente en las diligencias pero que, sin embargo, no se vea afec-tado por los delitos investigados por el fiscal. Aquí el acceso sería denegado.

Documentos concretos La circular también precisa que la solicitud del interesado debe ser referida a documentos concretos, sin que resulte admisible la peti-ción de acceso indiscriminado.

Además, a la hora de resolver, el fiscal deberá valorar “los dere-chos fundamentales en juego, así como la necesidad de omitir datos de carácter personal de manera que se salvaguarde el dere-cho a la intimidad, al honor y a la propia imagen”.

Una vez concedido el acceso, la circular asegura que la autoriza-ción queda satisfecha con la visualización directa del expediente o los documentos concretos, sin que exista “un derecho incondicio-nado a obtener copias de lo actuado, sino que tales copias habrá de obtenerlas a su costa”.

Madrigal también determina que, cuando el acceso del investi-gado a las diligencias pudiera frustrar los fines de la investigación, el fiscal no puede denegar dicho acceso, sino que “lo procedente será judicializar las diligencias y solicitar el secreto de las mismas”.

Con carácter general, según la Fiscal general, las diligencias in-coadas por el Ministerio Público se inspirarán en los principios de contradicción, proporcionalidad y defensa. Y, en lo relativo a infor-mación de la opinión pública, ésta se producirá siempre respetan-do los deberes de reserva y velando porque no perjudique a los fines de la investigación, la intimidad, la seguridad de las personas o los derechos del investigado o de terceros.

[Penal]

L

PEDRO DEL ROSAL

La Fiscalía fija los límites del acceso al contenido de sus investigaciones

La fiscal general del Estado envía una circular aclarando el concepto de ‘interés legítimo’ del solicitante

La petición debe referirse a documentos concretos: no se admitirán solicitudes de acceso indiscriminado a las diligencias

Consuelo

Madrigal, fiscal general del Estado. EFE

Page 53: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

53 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

P agar tarde puede, en algunas ocasiones, ser fatal. Eso es lo que le sucedió a un

apoderado de una empresa quien aun devol-viendo lo adeudado, resulta condenado como autor de una apropiación indebida por ingresar en su cuenta lo que debió abonar directamen-te a otra empresa. Veamos, lo sucedido.

Antecedentes: 1.El acusado Jose Manuel , apoderado de la entidad mercantil Doble B.C. e Inversiones SL, pactó con la entidad mercantil Spart Represent SL la realización de un evento a celebrar el 1 de noviembre de 2009 para la mercantil P. Image SL.

2. Llegado el indicado día, el citado evento se celebró con la participación en la misma de Doña Olga, quien actuó en nombre de Spart.

3. En el contrato señalado, se establecía que la entidad Spart debería percibir como retribución la cantidad de 6.235 euros. Ese mismo mes de noviembre de 2009, el acusado percibió de la mercan-til P. Image S.L. la cantidad de 8.787 Euros que ingresó en una cuenta a nombre de Doble B.C. e Inversiones SL.

4. Para dar la apariencia de que pretendía cumplir con su obligación de pagar a Spart el acu-sado a sabiendas de que carecía de fondos, emitió un cheque por importe de 6.235 Euros, con-tra la cuenta corriente de la sociedad Doble B.C. e inversiones SL, resultando que Spart no ha lo-grado cobrar lo pactado.

Resolución: La Audiencia Provincial condenó a Jose Manuel, como autor de un delito de apropiación indebi-da, a la pena de, DOS AÑOS DE PRISION, y a que indemnice a la entidad Spart Represent SL, en concepto de responsabilidad civil en la cantidad de 6.235 Euros, con la responsabilidad civil sub-sidiaria de la Sociedad Doble B.C. e Inversiones SL.

El Tribunal Supremo en sentencia del Tribunal Supremo nº 678/2015, de 30-10, apreció la atenuante de reparación del daño y rebajó a la pena a un año de prisión , dejando sin efecto el pronunciamiento de responsabilidad civil de Doble B.C. e Inversiones SL.

Comentario: La sentencia del Supremo tras recordar la doble dimensión del delito de apropiación indebida , apoderamiento o distracción de la cosa recibida con la obligación de entregarla o devolverla, y en la que distraer es dar a lo recibido un destino distinto del pactado, afirma que la conducta del acusado se subsume en el delito de apropiación indebida ya que recibió una cantidad de dinero con la obligación de entregarla a la entidad Spart y no lo hizo pues la incorporó a su propio patri-

monio. En cuanto al elemento subjetivo del delito, consistente en “ la conciencia y voluntad de burlar las expectativas del sujeto pasivo en orden a la recuperación o entrega del dinero o, dicho de otra manera, en la deslealtad con que se abusa de la confianza de aquél, en su perjuicio y en provecho del sujeto activo o de un tercero”, también concurre ya que queda acreditado que el acusado causó un evidente perjuicio al destinar el dinero recibido a un fin sustancialmente dis-tinto al encomendado, “resultando indiferente que se haya quedado con él con ánimo de lucro y en beneficio propio, o que haya dispuesto a favor de un tercero o lo invirtiera en otros objetivos ajenos a los que se le confiaron”.

Pero por otro lado, el acusado saldó la deuda poco antes de la celebración del juicio, lo que si bien no tiene entidad para desvirtuar la subsunción típica sí la tiene a los efectos de atenuar el delito. Y en ese sentido, “tiene rele-vancia el acto de reparación que haya podido efectuar el causante de la lesión, porque se sa-tisfacen y se reparan los derechos de la vícti-ma dañados por el agresor” y “ tiene el valor de un dato significativo de una regeneración y consiguiente disminución de su peligrosidad en el futuro”.

Pero ya se ve, lo que no es de uno no debe pasar a la cuenta corriente propia sino darle, de modo o inmediato, el destino que tenga asignado. Luego, puede ser demasiado tarde.

[La lupa sobre el Derecho Penal Económico]

Apropiación indebida, aunque no te quedes con el dinero

Devolver lo apropiado, poco después, atenúa la posible responsabilidad pero no exime del delito

Es igual quedarse el dinero o disponer de él en favor de otro, o invertirlo en otros objetivos ajenos a los que se le confiaron

POR EDUARDO DE URBANO CASTRILLO Doctor en Derecho. Magistrado

Pagar tarde puede, en algunas ocasiones, ser fatal. Eso es lo que le sucedió a un apoderado de una empresa quien aun devolviendo lo adeudado, resulta condenado como autor de una apropiación inde-bida por ingresar en su cuenta lo que debió abonar directamente a otra empresa. Veamos, lo sucedido. El acusado Jose Manuel , apode-rado de la entidad mercantil Doble B.C. e Inversiones SL, pactó con la entidad mercantil “Spart Represent SL” la realización de un even-to a celebrar el 1 de noviembre de 2009 para la mercantil P. Image SL. Llegado el indicado día, el citado evento se celebró con la parti-cipación en la misma de Doña Olga, quien actuó en nombre de Spart. En el contrato señalado, se establecía que la entidad Spart debería percibir como retribución la cantidad de 6.235 euros.

El acusado causó un evidente perjuicio al destinar el dinero recibido a un fin sustancialmente distinto al encomendado, “resultando indi-

ferente que se haya quedado con él con ánimo de lucro y en benefi-cio propio, o que haya dispuesto a favor de un tercero o lo invirtiera

en otros objetivos ajenos a los que se le confiaron”. El acusado saldó la deuda poco antes de la celebración del juicio, lo que si bien no tiene entidad para desvirtuar la subsunción típica sí la tiene a los

efectos de atenuar el delito. En ese sentido, “tiene relevancia el acto de reparación que haya podido efectuar el causante de la lesión,

porque se satisfacen y se reparan los derechos de la víctima daña-dos por el agresor” y “ tiene el valor de un dato significativo de una

regeneración y disminución de su peligrosidad en el futuro”.

LA LUPA

La conducta se subsume en el delito de apropia-ción indebi-da ya que recibió una cantidad de dinero con la obligación de entregar-la a una entidad con-creta y no lo hizo.

GETTY

Page 54: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

54 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

[CONTINÚA]

n cajón de sastre”. Así se refirió el pasado 25 de noviembre el abogado del Estado, Carlos González-Bueno, sobre el orden público, el motivo más invocado por los tribunales ordinarios para anular los laudos arbi-trales. El letrado subrayó, además, que ante cuestiones procedimenta-les “es oportuno que el árbitro pueda participar en el procedimiento de anulación”.

El jurista participó en Madrid en el III Congreso de Jueces y Árbitros: aliados en la resolución de disputas comerciales. Los expertos debatie-ron sobre las consecuencias de la anulación por parte de la jurisdicción ordinaria.

El pasado junio, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid confirmó la anulación de otro laudo arbitral que resolvía a favor de un banco sobre un contrato de swap. Sin embargo, los especialistas recalcaron la importancia del arbitraje como medio de resolución de conflictos, “eficaz y de calidad”, equivalente a la jurisdicción ordinaria. Además, destacan “ventajas competitivas” en la institución arbitral, como la ce-leridad.

José Ricardo Feris, secretario general adjunto del CCI, apuntó que los tribunales deberían ser “amigos del arbitraje”, aunque reconoció que “algunos laudos también tienen que anularse”. En este sentido, Pilar Perales, catedrática de la Universidad Carlos III, definió a la anulación como una “patología rara” y subrayó que el Tribunal Supremo aún no se ha pronunciado sobre la responsabilidad de los árbitros y las cortes arbitrales.

Por su parte, el abogado Jesús Remón, socio de Uría Menéndez, apuntó que, para invocar el motivo de orden público, debe producirse una vulneración de Derechos fundamentales. El abogado rechazó que los árbitros puedan incu-rrir en responsabilidad automática, solo por el hecho de dictar su decisión. “Tienen derecho a una equivocación de buena fe”, apostilló.

Francisco de Borja, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, alertó de los “problemas” que pueden causar las cláusulas de sometimiento al arbitraje. “Algunas pymes se han visto obligadas a firmar”, concluyó.

El congreso contó con la asistencia de más de 250 profesionales de la materia y participaron casi 30 ponentes en cinco mesas distintas. María del Pino, presidenta de la Fundación Rafael del Pino, inauguró el evento. Del Pino señaló “el compromiso de la Fundación con la institución arbi-tral y con la Corte de Arbitraje de Madrid”.

En la apertura del acto participaron, además, el secretario general técnico del Ministerio de Justicia, Julio Fuentes Gómez; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Francis-co Javier Vieira; el presidente de la Corte de Arbitraje de Madrid Antonio Sánchez-Pedreño; y el copresidente del Club Español del Arbitraje, José Antonio Caínzos. Sánchez-Pedreño, por su parte recalcó “la importancia del arbitraje como medio de resolución de conflictos, eficaz y de calidad,

equivalente a la jurisdicción ordinaria, resaltando ventajas competitivas de la institución arbitral como la celeridad, avalada por las propias estadísticas de la Corte de Arbitraje de Madrid, que re-flejan que ocho de cada 10 arbitrajes son resueltos en menos de un año, así como los logros con-seguidos por la Corte de Arbitraje de Madrid, tanto en materia de transparencia como de solven-cia y rigor”. Por ello, animó a “difundir este modelo innovador en el resto del país como medio para fomentar la cultura del arbitraje y propiciar que en los contratos entre empresas se incluya con más frecuencia una cláusula arbitral”.

Visión internacional El Congreso contó con participantes de cortes extranjeras. La primera mesa del día introdujo la visión internacional del arbitraje, a modo de complemento imprescindible para la realidad nacio-nal. Estuvo moderada por Carmen Núñez Lagos, del despacho internacional Hogan Lovells, y en la que intervinieron Justice Blair, de la Commercial Court de la Queen’s Bench Division de Reino Unido; Dominique Hascher, de la Corte de Casación de Francia; y José Ricardo Feris, secretario general adjunto de la Cámara de Comercio Internacional.

[Arbitraje]

U

IGNACIO FAES

Las consecuencias de anular los laudosIII Congreso de Jueces y Árbitros: aliados en la resolución de disputas comerciales

Jueces y árbitros avalan el arbitraje como “medio eficaz de resolución de conflictos equivalente a la jurisdicción ordinaria”

Por la Izquierda, Carlos González-Bueno, Jesús Remón, José Ricardo Feris, Elena Gutiérrez García de Cortázar, Pilar Perales y Francisco de Borja, al comienzo del debate. NACHO MARTÍN

Page 55: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

55 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

giosas”. El TSJ concluye que el recurso del banco queda rechazado por “rebasar los límites del incidente”.

Asuntos previos El mismo TSJ ya anuló, en sentencia de 28 de enero de 2015, otro laudo por infringir el orden público económico, en tanto que obligó a un cliente a pagar a un banco lo que le debía por un swap. El Tribunal entendió ya entonces que al no haber informa-do al cliente de la complejidad del producto, el banco no cumplió las normas de conducta que recoge la Ley de Mercado de Valores.

“Con esta providencia, se acabó la imposición ban-caria de la vía del arbitraje”, concluye Juan Ignacio Navas, socio-director de Navas & Cusí, el despacho que reclamó la nulidad del laudo. “Un laudo no puede des-pegarse del derecho ni caer en arbitrariedad e incurrir en alteración del orden público, como muy bien señala el TSJ de Madrid”, señala Miriam Navas, del mismo despacho.

“Al final, el control del orden procesal es de la juris-dicción ordinaria”, añaden los letrados. Los especialis-tas consideran que los laudos “desconocen la primacía del Derecho comunitario ya que sostienen que una di-rectiva traspuesta no es aplicable”.

Por otra parte, en el año 2012 la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional (AN) anuló el laudo, dictado por el catedrático Jaime Montalvo, que puso fin al con-flicto entre Iberia y el Sepla, y dio orden de que se vuel-va a dictar tras escuchar las alegaciones de Iberia Ex-press.

La filial operadora de corto y medio recorrido de Ibe-ria (IBLA.MC) recurrió el citado laudo por entender que le afectaba y que no se había podido pronunciar al res-pecto. La sentencia aprecia “un defecto procedimental esencial en la tramitación del arbitraje”, ya que se ha demostrado que Iberia Express no fue convocada a ninguna reunión ni se solicitó a la matriz que actuara en su nombre o que le transmitiera la convocatoria. Los magistrados consideraron en-tonces que debía escucharse a Iberia Express, para asegurar su derecho de defensa, porque lo establecido afectaría a sus relaciones laborales y jurídicas. El origen del litigio se remonta a la creación, a finales del pasado año, de Iberia Express, que desembocó en varias jornadas de huel-ga por parte del sindicato de Pilotos Sepla y en la cancelación de cientos de vuelos.

La segunda mesa, bajo el título El orden público y el control judicial del arbitraje, y moderada por Mercedes Fernández, contó con la participación de tres magistrados de los Tribunales Supe-riores de Justicia del País Vasco, Andalucía y Cataluña y con el letrado David Arias.

La primera mesa de la tarde y cuarta del día versó sobre la designación de árbitros y los crite-rios para su nombramiento. En ella se expusieron los diferentes criterios y procedimientos que utilizan tanto las instituciones arbitrales como los distintos Tribunales Superiores de Justicia a la hora de designar árbitros, así como de las dificultades a las que se enfrentan con la posible con-currencia de conflictos de interés, contando con la amplia experiencia de los ponentes, entre los que se encontraba el presidente de la Corte de Arbitraje de Madrid.

Se revisaron las causas de recusación, y al hilo de los requisitos de independencia e imparcia-lidad de los árbitros. Además, se trató la exigencia de imparcialidad también de las instituciones arbitrales dentro del arbitraje institucional, dado el papel fundamental que desempeñan en el de-sarrollo del procedimiento arbitral. En este sentido, los participantes destacaron que “la Corte de Arbitraje de Madrid goza de prestigio internacional gracias a su funcionamiento autónomo desde su creación en 1989”.

En la última mesa de la jornada se analizó la necesidad de intervención del Tribunal Supremo en materia de arbitraje, con la participación del expresidente del Tribunal Constitucional y el Tri-bunal Supremo, Pascual Sala Sánchez; la vocal del Consejo General del Poder Judicial, Concep-ción Sáez Rodríguez; la , magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Valencia, Pía Calderón; y la secretaria del Consejo de Sacyr, Elena Otero Novas. Los juristas estuvieron moderados, en este caso, por el árbitro y expresidente de la Corte de Arbitraje de Madrid, Miguel Ángel Fernán-dez Ballesteros.

Anulaciones del TSJ de Madrid El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid confirmó el pasado junio la anulación de un nuevo laudo arbitral que resolvía a favor de la entidad bancaria sobre un contrato de swap. El cliente sostenía que le habían colocado el producto financiero de forma irregular.

La revocación la establece una providencia de la sala de lo Civil y Penal, de 1 de junio de 2015, que ratifica una sentencia de 14 de abril del mismo tribunal, que tumbaba el criterio de la Corte de Arbitraje. El fallo consideró que el laudo suponía “una ausencia de la tutela judicial efectiva y la infracción del orden público procesal y económico”.

La entidad bancaria recurrió y argumentó que se había producido “una interpretación no razo-nable y arbitraria del concepto de orden público” por parte del TSJ de Madrid. Además, el banco indicó que el fallo supuso “un desbordamiento de los límites de la jurisdicción atribuida al Órga-no judicial en el contexto de la acción de anulación”.

Sin embargo, los magistrados han vuelto a avalar la anulación del laudo y cargan contra la en-tidad recurrente. “Le interesa que se dicte una sentencia conforme a sus pretensiones y contra-ria a los intereses del demandante de la acción de anulación”, aseveran. “El banco no ha solici-tado la corrección de la vulneración de algún derecho constitucional”, apostillan.

El Tribunal recuerda, también, que “el incidente de nulidad de actuaciones no puede conver-tirse en un recurso contra la resolución mediante el nuevo planteamiento de las cuestiones liti-

[Arbitraje]

El pasado junio, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid confirmó la anulación de un nuevo laudo arbitral

El congreso contó con la asistencia de más de 250 profesionales de la materia y participaron casi 30 ponentes

Señalan que ante cuestiones procedimentales “es oportuno que el árbitro pueda participar en el proceso de anulación”

El magistrado vasco Francisco de Borja alerta de los “problemas” que pueden causar las cláusulas de sometimiento

Los especialistas abogan por otorgar mayor seguridad jurídi-ca en la aplicación del sistema tributario. La Fundación Impuestos y Competitividad cree prioritario que “se esta-blezcan mecanismos alternativos para la resolución de los conflictos con la Administración que permitan aumentar la seguridad jurídica y reducir la litigiosidad”. Los expertos presentaron el estudio Medidas alternativas de solución de conflictos (ADR), que ha sido elaborado por un conjunto de profesionales, bajo la dirección del catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, Pablo Chico -ver la edición de ‘elEconomista’ de 2 de abril de 2015). ALTA CONFLICTIVIDAD El documento recoge un análisis general sobre conflictivi-dad tributaria en España y sus causas. El informe realiza un repaso por las distintas soluciones existentes en el ordena-miento español y de las ofrecidas por el Derecho Comparado “para evitar o reducir la litigiosidad, o bien para dar una solución a la misma, una vez ya han surgido las discrepancias entre la Administración Tributaria y los contribuyentes”.

Expertos piden que se extienda a la Agencia Tributaria

Page 56: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

56 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

L a identidad digital o identidad 2.0, está constituida por el conjunto de rasgos propios de un individuo o

de una colectividad que los caracterizan frente a los demás en un entorno tecnológico. Esta identidad se refie-re al individuo, pero no tiene sentido si éste no forma parte de un grupo social, y es lo que a la postre definirá nuestra reputación digital.

La identidad digital no existe a priori, debemos crearla y vincularla unívocamente al individuo o al colectivo, y esto lo haremos mediante las herramientas web 2.0 que tenemos al alcance, mediante las cuales se obtiene de una manera simple y fácil métodos de identificación cuyo proceso es similar al mundo real.

La identidad digital está vinculada a la encriptación de datos, la privacidad, la seguridad en Internet, con el ám-

bito empresarial, en lo que atañe a las intranets corporativas y aplicaciones de la web de las empre-sas, y especialmente con los comportamientos en línea de niños, adolescentes, y otros colectivos análogos.

Los rastros que conforman e integran dicha identidad digital están formados por una serie de impac-tos de distinto origen y procedencia. Debe tenerse presente que estas identidades digitales pueden coincidir o no con la identidad de la persona en la vida real. La homogeneidad entre ambas identida-des repercute en una vida más activa y un entramado social más consolidado.

Algunos de los elementos más característicos de esta identidad digital de una persona, son los si-guientes:

a) Los perfiles personales, tales como las redes sociales generales (Facebook, Tuenti, Twitter, Myspace, etc.) y las profesionales (LinkedIn, etc), así como los portales de búsqueda de empleo (Jo-batalent, etc.).

b) Los comentarios vertidos en foros, blogs, portales de información, redes sociales, Youtube, etc. c) Los contenidos digitales, tales como las fotos publicadas en redes sociales, presentaciones on

Slideshare o documentos publicados en webs, una web personal, un blog, etc. d) Los contactos, es decir, nuestros amigos, los contactos profesionales, los seguidores y a las per-

sonas a las quienes seguimos. e) Las direcciones de correo electrónico. f) La mensajería instantánea, como whatsapps, etc. Por ello, es importante considerar que el hecho de usar una identidad digital de manera perma-

nente, puede producir una importante corrosión en el ámbito de la privacidad de la persona. Ello es especialmente significativo en determinados ámbitos, como los siguientes:

a) Cuando los usuarios no escogerían habitualmente una identidad fuertemente autentificada pero son forzados a ello por propiedades del sistema o por presión del mercado

b) Cuando determinadas acciones no relacionadas, son enlazadas con el propósito de predecir o controlar el comportamiento de un usuario.

Al hilo de ello, debe partirse de que el uso de las nue-vas tecnologías en su más amplia extensión constituye un fenómeno imparable en todos los ámbitos de la vida de las personas y de la sociedad.

En este sentido, desde el Instituto Nacional de Ciber-seguridad se han aportado cifras que acreditan esta si-tuación: hoy en día hay más de 700 millones de usua-rios en Facebook, 200 millones en Twitter y más de 7 mi-llones para la española Tuenti, que hacen que el hecho de no estar en una red social constituya cada vez más la excepción a la regla general.

Así, hoy en día el 83 por ciento de los internautas es-pañoles son usuarios de alguna red social. Sin embargo, esta irrupción de la tecnología en general, y de las redes sociales en particular, presenta nuevos e importantes retos para la identidad digital.

Desde un punto de vista puramente sociológico, las personas se comportan de forma diferente en función del contexto en el que se encuentran. Todo el mundo tiene un yo distinto para cada uno de los diferentes entornos en los que se mueve: la familia, la pareja, los amigos, el trabajo, etc.

El problema fundamental es que existe una única ventana a través de la cual mostrar todos esos yo, y la mayoría de los usuarios no comprende la necesidad de compartimentar la información.

De la misma forma, recuerda el Incibe, el usuario carece de la suficiente consciencia de las con-secuencias de sus actos. El estar delante de una ventana de navegador crea una cierta sensación de seguridad que hace que se tomen acciones que no se tomarían en persona.

En los albores de internet y de las redes sociales, los usuarios empleaban nicks o apodos que en-mascaraban su identidad ofreciendo una cierta protec-ción, pero hoy en día la información personal se ha con-vertido en abiertamente pública, y ello abarca perfiles con nombres y apellidos, perdiéndose ese anonimato y por ende, la intimidad de la persona.

Esta falta de información unida a la falta de conscien-cia provoca múltiples situaciones desagradables, casi siempre perjudiciales para el usuario, a las cuales deben añadirse otros problemas derivados de la publicación de informaciones sobre uno mismo de forma indiscrimina-da, lo cual puede generar un buen número de situacio-nes no deseadas, motivadas, en muchos casos, por el deseo de contar con servicios gratuitos a costa del precio de la propia intimidad, olvidando casi por completo las re-percusiones que ello puede tener en el futuro sobre la vida y la reputación de la persona.

[Tecnología y Sociedad]

La preservación de la identidad digital

Usar la identidad digital de manera permanente puede producir una importante corrosión en el ámbito de la privacidad

El problema fundamental es que existe una única ventana a través de la cual mostrar todos los ‘yo’ digitales

POR JAVIER PUYOL Magistrado y letrado del Tribunal Constitucional en excedencia. Socio de Ecixgroup

La identidad digital o ‘identidad 2.0’, está constituida por el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás en un entorno tecnológico. Esta identidad se refiere al individuo, pero no tiene sentido si éste no forma parte de un grupo social, y es lo que a la postre definirá nuestra reputación digital. La identidad digital no existe a priori, debemos crearla y vincularla unívocamente al individuo o al colecti-vo, y esto lo haremos mediante las herramientas ‘web 2.0’ que tenemos al alcance, mediante las cuales se obtiene de una manera simple y fácil métodos de identificación cuyo proceso es similar al mundo real.

Esta falta de información unida a la falta de consciencia provoca múltiples situaciones desagra-dables, casi siempre perjudiciales para el usuario, a

las cuales deben añadirse otros problemas derivados de la publicación de informaciones sobre uno mismo

de forma indiscriminada, lo cual puede generar un buen número de situaciones no deseadas, motivadas, en muchos casos, por el deseo de contar con servicios

gratuitos a costa del precio de la propia intimidad, olvidando casi por completo las repercusiones

que ello puede tener en el futuro sobre la vida y la reputación de la persona.

EE

Page 57: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

57 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

a condena al pago de una indemnización por la vulneración de los derechos de propiedad intelectual no excluye que el perjudicado pueda reclamar, además, una indemnización en concepto de daños morales. Así lo determina el abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Melchior Wathelet, en unas conclusiones presentadas el 19 de noviembre tras una consulta efec-tuada por el Tribunal Supremo (TS) español.

La cuestión prejudicial versaba sobre la interpretación del artículo 13.1 de la Directiva 2004/48, relativa a las medidas y procedimientos destinados a garan-tizar el respeto de los derechos de propiedad intelectual. El precepto obliga a los Estados a garantizar que las autoridades judiciales competentes ordenen, en caso de infracción, “el pago al titular del derecho de una indemnización ade-cuada a los daños y perjuicios que hayan sufrido como consecuencia de la in-fracción”. El propio artículo determina dos métodos de cálculo para dicha in-demnización.

En el caso enjuiciado, el Alto Tribunal español revisaba la demanda presen-tada por el director, guionista y productor de un documental contra una produc-tora y una cadena, por la utilización en un reportaje de algunos planos de una obra suya sin su consentimiento.

El demandante solicitaba que la productora y el canal fueran condenados a cesar en cualquier vul-neración de sus derechos de propiedad intelectual, y reclamaba una indemnización compuesta por dos cantidades: una por la infracción de los derechos de explotación y otra por el daño moral que afirmaba haber sufrido.

El Juzgado de Instancia admitió ambas reclamaciones. La Audiencia Provincial, sin embargo, anuló la indemnización por daños morales por entender que no era compatible con la fórmula de cálculo del artículo 140.2 b) del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (TRLPI), que había sido utilizada para calcular la indemnización por los derechos de explotación.

El recurso de casación del demandante argumentaba que la causa de la indemnización era independiente de la elección de los criterios de cálculo. El Supremo, al albergar dudas sobre la interpretación del artículo 140.2 del TRLPI, disposición que desarrolla el artículo 13 de la Direc-tiva 2004/48, planteó la correspondiente cuestión prejudicial ante el TJUE.

Son compatibles El abogado general aborda el análisis del artículo 13.1 de la Directiva desde la perspectiva de su tenor literal, su interpretación sistemática y la teológica.

El párrafo segundo del mencionado precepto propone “fijar los daños y perjuicios mediante una cantidad a un tanto alzado sobre la base de elementos como, cuando menos, el importe de los cánones o derechos que se le adeudaran si el infractor hubiera pedido autorización para uti-lizar el derecho de propiedad intelectual”.

A este respecto, Wathelet asevera que la lectura de este artículo permite afirmar que “autori-za expresamente la toma en consideración de factores distintos a los cánones o derechos nor-malmente adeudados”.

Esta interpretación se refuerza con un análisis sistemático del artículo 13.1 que indica en su primer párrafo que la indemnización debe ser “adecuada a los daños y perjuicios efectivos que haya sufrido como consecuencia de la infracción”.

El letrado considera que la lectura dentro del contexto “conduce a aceptar que se tenga en cuenta el posible daño moral en la indemnización de los daños sufridos como consecuencia de la infracción de un derecho de propiedad intelectual. Reducir la reparación únicamente a los cá-nones o derechos que se le adeudarían si el infractor hubiera pedido autorización al autor, refle-jaría “sólo parcialmente el daño realmente sufrido por el titular del derecho de que se trata y no el que ha sufrido realmente”.

Acorde con los objetivos de la Directiva Por último, las conclusiones determinan que la exclusión de los daños morales de la indemniza-ción sería ir en contra de los objetivos fijados por la Directiva 2004/48, que busca garantizar un nivel de protección “elevado, equivalente y homogéneo” en todo el mercado interior europeo.

“Tal exclusión tendría como consecuencia eliminar cualquier efecto disuasorio de la condena”, asevera el texto jurídico, porque el infractor únicamente abonaría lo que habría dejado de ganar si hubiera actuado lícitamente.

Según Wathelet, de excluirse los daños morales del cálculo de la indemnización no se estaría actuando conforme con el deseo del legislador de la Unión de garantizar un nivel de protección elevado de la propiedad intelectual y así, además, “el infractor no saldría peor parado al reprodu-cir una obra sin consentimiento que si hubiese actuado legalmente solicitando la licencia”.

Por todo ello, el abogado general propone al TJUE resolver a favor de considerar que la Direc-tiva permite al perjudicado por una infracción de un derecho de propiedad intelectual reclamar también una indemnización por daño moral sufrido.

[Superreseña]

L

PEDRO DEL ROSAL

La indemnización por propiedad intelectual admite los daños morales

La consulta fue planteada por el Supremo español tras la demanda de un director contra una productora y una cadena

De no admitir los daños morales “el infractor no saldría peor parado que si hubiera actuado legalmente solicitando licencia”

GETTY

Page 58: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

58 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

C on frecuencia, los intervinientes en los procedi-mientos urbanísticos expresan la desazón que

produce la falta de una legislación urbanística clara, ordenada y coherente, que facilite su comprensión y aporte la necesaria seguridad jurídica y transparencia para llevar a cabo este tipo de actuaciones, que por su alcance y complejidad, inciden en múltiples ámbitos y especialmente en los ciudadanos, como beneficiarios finales del desarrollo de sus territorios y la mejora de los tejidos urbanos. Como consecuencia del régimen competencial establecido por la Constitución Española de 1978, el derecho urbanístico es conocido por tratarse de una materia especialmente frag-mentada, toda vez que a la propia configuración territorial hay que sumar el resultado de la interacción de las competen-

cias legislativas reservadas, tanto al Estado, como a las Comunidades Autónomas. En particular, la ordenación del territorio, urbanismo y la vivienda recae en las Comunidades

Autónomas, sin perjuicio de una serie de facultades reservadas al Estado que inciden directa-mente en la configuración de la legislación urbanística, tales como la regulación del ejercicio del derecho de propiedad, la institución de la expropiación, el régimen de valoración del suelo y las condiciones básicas que garanticen la igualdad ciudadana y la protección del medio ambiente y del régimen energético.

Todo ello, más allá de las leyes del suelo y ordenación del territorio aprobadas por cada Comu-nidad Autónoma, llevaba a la existencia de dos textos de referencia a nivel estatal que requerían, a nuestro juicio, de una correcta integración y ordenación por ser en cierta medida redundantes y hasta yuxtapuestos en determinados puntos.

Dando respuesta a la anterior cuestión, hace prácticamente un año el Congreso de los Dipu-tados aprobó la Ley 20/2014, de 29 de octubre, por la que se delegó en el Gobierno la potestad de dictar textos refundidos. Dicha habilitación se ha concretado en la integración del anterior Texto Refundido de la Ley del Suelo del año 2008 y el contenido urbanístico de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, conocida como la “Ley de las 3R”. El resultado final de este procedimiento ha sido, el sábado 31 de octubre de 2015, la en-trada en vigor del Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (“TRLSRU”), que constituye el nuevo texto urbanístico de referencia a nivel estatal.

Al tratarse de un texto refundido, el TRLSRU no tiene por finalidad introducir novedades sus-tanciales, sino que se limita a ordenar la dispersión normativa existente en materia de urbanis-mo, aclarando y armonizando los textos urbanísticos de referencia estatal según se expone a con-tinuación.

1. El término “rehabilitación urbana” Una de las principales novedades del TRLSRU es la simplificación de “las 3R”, de tal manera que

el término “rehabilitación urbana” pase a integrar y englobar también los conceptos de reforma y regeneración urbana.

2. Un impulso para el nuevo modelo de actuaciones urbanísticas El TRLSRU tiene como principio rector el impulso de un desarrollo territorial y urbano sostenible con una “visión hacia el interior de la ciudad” mediante la rehabilitación urbana, la mejora de los edificios y los tejidos urbanos existentes, así como el mantenimiento de las necesarias dotacio-nes públicas, tales como zonas verdes y equipamientos públicos. Se parte de un nuevo prisma consistente en procurar la rehabilitación de las ciudades mediante técnicas de conservación, rehabilitación, accesibilidad universal, eficiencia energética y sostenibilidad de espacios urbanos que mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos.

3. La generación de oportunidades: los agentes intervinientes El TRLSRU supone una oportunidad más para continuar con la reactivación de los sectores rela-cionados con esta práctica y la consiguiente generación de empleo, al permitir que las actuacio-nes urbanísticas sean realizadas no sólo por los propietarios de los inmuebles y las administra-ciones públicas, sino también por terceros operadores, que lleven a cabo las operaciones de rehabilitación urbana, por una remuneración sujeta a los principios de publicidad y libre concu-rrencia, con plena transparencia.

De esta forma, hay que destacar que tanto las actuaciones edificatorias de rehabilitación de edificios existentes, como las operaciones de reforma de los tejidos urbanos -e.g. mejora de las dotaciones existentes, nueva configuración de barrios-, podrán ser realizadas por profesionales del sector, abriendo la puerta a un urbanismo sostenible.

4. El Informe de Evaluación de los Edificios Otro punto destacable es que, en aras a simplificar

los trámites a los ciudadanos, se resaltan las pautas para el mantenimiento y conservación de los edificios de vivienda colectiva residencial que tengan más de cincuenta años a través del Informe de Evaluación de Edificios quse incluye la actual Inspección Técnica de Edificios y el Certificado de Eficiencia Energética.

Expuestos los puntos anteriores, resulta irremisible concluir que el cambio de modelo urbanístico caracte-rizado por la promoción de ciudades sostenibles y efi-cientes es cada vez más una realidad necesaria y opor-tuna, a la que el legislador contribuye con la aproba-ción de este nuevo texto urbanístico, cuya aplicación esperamos que tenga un impacto real en la transfor-mación de las ciudades y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

[A fondo]

El Texto Refundido de la Ley del Suelo y la Rehabilitación Urbana

El texto refundido aclara y armoniza los textos urbanísticos de referencia estatal

No tiene por finalidad introducir novedades sustanciales,

sino que se limita a ordenar la dispersión normativa existentePOR ALBERTO IBORT Y MARTA VELASCO Abogados de Urbanismo y Medio Ambiente de Pérez-Llorca

Con frecuencia, los intervinientes en los procedimientos urbanísticos expresan la desazón que produce la falta de una legislación urbanística clara, ordenada y coherente, que facilite su comprensión y aporte la necesaria seguri-dad jurídica y transparencia para llevar a cabo este tipo de actuaciones, que por su alcance y complejidad, inciden en múltiples ámbitos y especialmente en los ciudadanos, como beneficiarios finales del desarrollo de sus territorios y la mejora de los tejidos urbanos. Como consecuencia del régimen competencial establecido por la Constitución Española de 1978, el derecho urbanístico es conocido por tratarse de una materia especialmente fragmentada.

En aras a simplificar los trámites a los ciudadanos, se resaltan las pautas para el mantenimiento y conservación

de los edificios de vivienda colectiva residencial que ten-gan más de cincuenta años a través del Informe de

Evaluación de Edificios que incluye la actual Inspección Técnica de Edificios y el Certificado de Eficiencia

Energética. Resulta irremisible concluir que el cambio de modelo urbanístico caracterizado por la promoción de ciu-

dades sostenibles y eficientes es cada vez más una reali-dad necesaria y oportuna cuya aplicación esperamos que tenga un impacto real en la transformación de las ciuda-

des y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Page 59: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

59 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

D esde hace más de un año estamos viendo cómo aparecen en los medios noticias de sectores

económicos tan dispares como la banca (Banco de Madrid), el fútbol (Fifa) o la automoción (Volkswagen), que tienen un extraño nexo en común: en todos los casos, las autoridades regulatorias o administrativas norteamericanas han destapado un fraude que afecta a entidades o compañías que operan en Estados Unidos, pero cuya principal actividad reside en Europa. Tras estos sucesivos escándalos, los órganos de la Unión Europea han reaccionado tratando de corregir la situación, actuando a remolque de los norteamerica-nos, pero marcando -a la vez- su independencia.

En el caso de Volkswagen nos encontramos con que el mismo problema -la manipulación del sistema

de medición de las emisiones del motor-, se resolverá de manera distinta dependiendo de si el vehículo circula por Europa o por Estados Unidos. Se constata, por tanto, que un problema glo-bal, que afecta por igual y a la vez a Europa y a Norteamérica, tiene dos respuestas legislativas y judiciales diferentes. Si hacemos una distinción simplista entre los sistemas legal y judicial nor-teamericano y europeo, la diferencia podría resumirse en que, en estos casos, uno es represi-vo y el otro es preventivo.

Ante casos como el de Volkswagen, la Unión Europea ofrece un exceso de regulación. La manipu-lación en el sistema de medición de las emisiones tóxicas de los motores está regulada por las Directivas y Reglamentos Comunitarios, las diferentes regulaciones nacionales de cada país de la Unión -que amplían y desarrollan los principios de las regulaciones comunitarias-, las leyes autonómicas e incluso las regulaciones municipales -en Madrid hemos conocido la existencia de una ordenanza municipal sobre tasa de emisiones tóxicas, con consecuencias en la circulación y aparcamiento de vehículos-.

Todo este sistema legislativo europeo gira sobre un principio rector de protección y preven-ción para el consumidor o usuario, que desprende la idea implícita de una especie de “menor de edad”, que tiene que ser sobreprotegido y defendido por las distintas estructuras legales. De esta forma, el ciudadano europeo no tendrá que actuar de manera autónoma e individual en defensa de sus derechos, pues ya están adecuadamente defendidos y salvaguardados preven-tivamente por los Estados y los tribunales de la Unión.

Por el contrario, en los Estados Unidos nos encontramos con un sistema legal y judicial opuesto, que parte del principio de innecesaridad de regulación preventiva o defensiva del con-sumidor o individuo, dejando a los operadores del mercado libertad de inicio para actuar, situán-dose el Estado y los tribunales en un segundo plano, en el que únicamente entran en juego cuando se produce un error o una deficiencia en la prestación de un servicio o en la fabricación de un producto.

A diferencia del modelo europeo, son los tribunales -y no el Estado- los que ejercen la activi-

dad correctora, con una función más represiva que preventiva. El ciudadano americano tiene funciones cuasi represoras en su reclamación por medio de conceptos como los daños punitivos, cuya finalidad es una función ejemplarizante y disuasoria a futuro para un operador que ha actuado incorrectamente, en especial, contra los derechos un consumidor.

Esta idea es la que ha permitido reclamaciones que serían imposibles de plantear ante tribunales eu-ropeos, como las demandas contra las tabaqueras en Estados Unidos, que nos han dejado grandes y cons-tantes batallas judiciales.

En cualquier caso, esta importante diferencia de sistemas legales y judiciales para la resolución de de-mandas de consumidores, se ha puesto de manifies-to, una vez más, con el descubrimiento de los motores trucados de los automóviles fabricados por Volkswa-gen. En primer lugar, han sido las autoridades americanas las que han descubierto el fraude y es en este país donde la empresa se ha apresurado a intentar alcanzar acuerdos -ofreciendo la reparación gratuita y mil dólares a cada dueño de un coche afectado-, para evitar una multitud de procedimientos judiciales con claro pronóstico adverso. Por el contrario, en Europa, las noti-cias indican que Gobiernos como el español, están más preocupados por conseguir que Volks-wagen les devuelva las ayudas y subvenciones que entregaron a la empresa alemana en el marco de los planes de apoyo al sector automovilístico -planes impensables en Estados Unidos, donde un gobierno jamás subsidiaría a una empresa privada-, que en ayudar a los consumido-res con una eficaz legislación europea que debería haber impedido preventivamente que esto ocurriera.

Lo anterior nos lleva a pensar que, paradójicamen-te, al final parece más efectivo para la protección del contratante más débil el sistema norteamericano, de libertad inicial y represión a posteriori, y no el sistema europeo en el que, en teoría, el fraude no podría ha-berse cometido nunca por virtud de la función protec-tora y preventiva del Estado.

Sin embargo, al final las cosas no son tan sencillas y siguen surgiendo preguntas. ¿Realmente se trata de un conflicto entre dos marcos legales o estamos, como dicen algunos, ante una guerra comercial en la que el Gobierno de Estados Unidos no subsidia a las empresas de su país, pero las defiende atacando a las empresas europeas que operan en su mercado?.

[A fondo]

El caso Volkswagen: un problema y dos marcos legales

Han sido los americanos los que han descubierto el fraude, donde la empresa se ha apresurado a alcanzar acuerdos

En Europa, las noticias indican que los Gobiernos están

más preocupados por conseguir que se les devuelva las ayudas POR ALEJO LÓPEZ-MELLADO Socio de Auren

Desde hace más de un año estamos viendo cómo aparecen en los medios noticias de sectores económicos tan dispa-res como la banca (Banco de Madrid), el fútbol (FIFA) o la automoción (Volkswagen), que tienen un extraño nexo en común: en todos los casos, las autoridades regulatorias o administrativas norteamericanas han destapado un fraude que afecta a entidades o compañías que operan en Estados Unidos, pero cuya principal actividad reside en Europa. Tras estos sucesivos escándalos, los órganos de la Unión Europea han reaccionado tratando de corregir la situación, actuando a remolque de los norteamericanos, pero marcando –a la vez- su independencia.

Todo nos lleva a pensar que, paradójicamente, al final parece más efectivo para la protección del contratante

más débil el sistema norteamericano, de libertad inicial y represión ‘a posteriori’, y no el sistema europeo en el que,

en teoría, el fraude no podría haberse cometido nunca por virtud de la función protectora y preventiva del Estado. Sin

embargo, al final las cosas no son tan sencillas y siguen surgiendo preguntas. ¿Es de un conflicto entre dos mar-

cos legales o estamos, como dicen algunos, ante una gue-rra comercial en la que el Gobierno de Estados Unidos no

subsidia a las empresas de su país, pero las defiende ata-cando a empresas europeas que operan en su mercado?

GETTY

Page 60: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

60 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

E stas cláusulas son admisibles como un elemento de estabilización de los costes -desde el punto de

vista del cliente- y de los rendimientos -desde la perspec-tiva de la entidad- de los préstamos a largo plazo”. Lógicamente tal sandez no la digo yo, sino el Banco de España en un informe de 2010, encargado por el ante-rior Gobierno para justificar las cláusulas suelo y por ende para defender a la banca. Ante aquel despropósito, Adicae respondió con un informe jurídico-económico que no sólo desmontó los argumentos del teórico supervisor, sino que conseguía que por primera vez en España se conociera la verdadera dimensión de un drama que las-traba el futuro de 4 millones de familias y que, pasados cinco años, aún devora el de 2 millones de hogares. Esta losa, cuyo fin evitaría 200.000 ejecuciones hipotecarias,

obliga hoy a cada afectado a pagar entre 200 y 300 euros de más al mes, un sobrecoste nada esta-ble pese a los expertos oficiales.

Incluso antes de que nadie hablara de este abuso impuesto en las hipotecas y de que estallara la crisis inmobiliaria y económica, Adicae ya alertó en 2006 de la masiva comercialización de las cláusulas suelo y de los clips o swaps. Desde entonces hemos liderado la defensa del consumidor ante estas y otras estafas hipotecarias. Merece la pena recordarlo ahora que hasta los bancos dan por cerrado el debate sobre la abusividad de la práctica, ya que renuncian a su aplicación, temero-sos del cercano fallo de la macrodemanda de Adicae. Sin duda, el desenlace de este juicio marca-rá el fin del escándalo de las cláusulas suelo, que pende de dos exigencias básicas de nuestra aso-ciación: la devolución total de lo cobrado de forma indebida y el efecto extensivo de la sentencia a todos los hipotecados.

Obviamente, la restitución de un derecho no puede ‘trocearse’ dependiendo de si le viene bien o mal a la banca o en función de una absurda sentencia, la del Tribunal Supremo, que dictaminó que sólo se devolvería a partir del 9 de mayo de 2013 por culpa de una demanda mal planteada que, en lugar de beneficiar a las víctimas, ha jugado a favor de los verdugos generando una jurisprudencia injusta.

En contra de ese criterio, en Adicae siempre hemos luchado por el resarcimiento íntegro. Así lo solicitamos a la Justicia en todos los procesos en los que tomamos parte, incluida la citada macro-demanda, interpuesta en defensa de 15.000 personas y contra 101 entidades -hoy 31 empresas fruto de las fusiones alumbradas por la mal llamada reestructuración de la banca, merecedora de un capítulo aparte-.

El reciente informe de la Comisión Europea, a favor de la retroactividad total, supone un espalda-razo a nuestras tesis muy a tener en cuenta en el veredicto del macrojuicio.

Confiamos también en que las conclusiones de la Comisión también serán una razón de peso para que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea acabe ratificando lo que esperamos conseguir pronto en el Juzgado de lo Mercantil número 11 de Madrid. Aunque quizá hasta el verano de 2016 no conozcamos la decisión de Estrasburgo, la consulta comunitaria contribuye a reforzar la posición

de Adicae y los consumidores españoles en la macro-causa, y a desnudar al actual Ejecutivo nacional, muy en la línea de su predecesor, es decir, al lado de la banca y frente al ciudadano. Así se desprende de las alegacio-nes del Reino de España enviadas a Estrasburgo para demostrar que nuestros bancos, tan ejemplares pese a lucrarse con preferentes y cláusulas suelo y ser rescata-dos con dinero público de los contribuyentes, sólo debe-rían devolver lo cobrado desde mayo de 2013. Se trata de una postura que convendría recordar en estas fe-chas preelectorales.

Más allá del futuro dictamen europeo, el partido de-cisivo de las cláusulas suelo se está jugando aquí, donde la macrodemanda de Adicae está cada vez más cerca de firmar una victoria histórica. La jueza que ins-truye el caso ha desestimado todos los recursos de los acusados. Viendo lo que se les viene encima, Caixa-Bank y Bankia ya presumen de hipotecas libres de suelos, eso sí, sin restituir un solo céntimo. Tam-poco devuelven nada las entidades que intentan perpetuar el sobrecoste de la cláusula a cambio de un tipo de interés fijo, la suspensión temporal del suelo, la contratación de seguros…, acuerdos abusivos que nadie debe firmar que dificultarían beneficiarse del fallo de nuestra macrodemanda.

Y es que, tal como señaló la jueza que instruye el caso en su último auto, al tratarse de una ac-ción colectiva, la sentencia “por definición afectará a la totalidad de los usuarios en cuyos contratos se haya insertado la cláusula”. En otras palabras: gracias a la acción colectiva de Adicae -alternativa cada vez más reconocida por los jueces, pese a los intentos de la banca de desagrupar estas demandas-, el fallo tendría efecto extensivo a cual-quier ciudadano afectado.

Durante años los bancos se han negado a negociar con Adicae y los usuarios por la vía extrajudicial –por la que siempre hemos apostado–. La acción colectiva se ha erigido como una herramienta tan necesaria como válida ante fraudes masivos. Igual de imprescindible es la unidad de los consumidores alrededor de organizacio-nes legítimamente reconocidas para defender sus inte-reses. Hace casi cinco años nos atrevimos a demandar al sector más poderoso del país, contradiciendo a políti-cos y supervisores. Hoy queda claro que sin asociacio-nes como Adicae no podríamos afirmar que los consumi-dores están a punto de ganar la mayor acción colectiva interpuesta jamás en España contra la banca, de recu-perar su dinero y de resarcir sus derechos.

Una acción colectiva que puede hacer historia

Antes de que se hablara de este abuso, Adicae ya alertó en 2006 de la masiva comercialización de las cláusulas suelo

Más allá del futuro dictamen europeo, la macrodemanda

está cada vez más cerca de firmar una victoria históricaPOR MANUEL PARDOS Presidente de Adicae (Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros)

“Estas cláusulas son admisibles como un elemento de estabilización de los costes -desde el punto de vista del cliente- y de los rendimientos -desde la perspectiva de la entidad- de los préstamos a largo plazo”. Tal sandez no la digo yo, sino el Banco de España en un informe de 2010, encargado por el anterior Gobierno para justificar las cláu-sulas suelo y defender a la banca. Ante aquel despropósi-to, Adicae respondió con un informe que no sólo desmontó los argumentos del ‘teórico’ supervisor, sino que conse-guía que se conociera la dimensión de un drama que las-traba el futuro de 4 millones de familias y que, pasados cinco años, aún devora el de 2 millones de hogares.

Durante años los bancos se han negado a negociar con Adicae y los usuarios por la vía extrajudicial. La acción

colectiva se ha erigido como una herramienta tan necesa-ria como válida ante fraudes masivos. Igual de imprescindi-

ble es la unidad de los consumidores alrededor de organiza-ciones legítimamente reconocidas para defender sus inte-

reses. Hace casi cinco años nos atrevimos a demandar al sector más poderoso del país. Hoy queda claro que sin aso-

ciaciones como Adicae no podríamos afirmar que los con-sumidores están a punto de ganar la mayor acción colectiva interpuesta jamás en España contra la banca, de recuperar

su dinero y de resarcir sus derechos.

[A fondo]

GETTY

Page 61: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

61 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

H ace pocos días, muchos medios de comuni-cación se hicieron eco de una “instrucción”

de la Agencia Tributaria que parecía aclarar los oscuros nubarrones que se cernían sobre la nueva regulación de las sociedades civiles –e indirecta-mente también de las comunidades de bienes- a raíz de la entrada en vigor de la nueva Ley 27/2014, del Impuesto sobre Sociedades (en ade-lante, Ley IS).

Hasta el 31 de diciembre de 2015, el artículo 7 de la mencionada Ley IS establece que serán con-tribuyentes de este impuesto “las personas jurídi-cas, excepto las sociedades civiles”. Hasta aquí, todo claro. Las sociedades civiles tienen persona-lidad jurídica propia siempre que los pactos entre

socios no permanezcan en privado. Como la solicitud del NIF ante la Agencia Tributaria implica hacer público el contrato social, en toda sociedad civil con NIF, se entendía que tenía personalidad jurídica, pero no tributaba por el Impuesto sobre Sociedades, sino sus socios, por atribución de rentas –según recogen los artícu-los 8.3 y 87.1 de la Ley 35/2006 del IRPF-.

Sin embargo, la nueva redacción del artículo 7 de la Ley IS -que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2016- hace referencia a la exclusión de tributación por el Impuesto sobre Socie-dades sólo a “las sociedades civiles que no tengan objeto mercantil”. Ese pequeño matiz ha hecho correr ríos de tinta desde la publicación en el BOE de dicha Ley, el 28 de noviembre de 2014. Un año después, y a escasos días para la entrada en vigor del precepto, no parece que se haya aclarado del todo la cuestión, más bien al contrario.

¿Sociedad civil o comunidad de bienes? Ante las dudas interpretativas suscitadas, asesores fiscales y contribuyentes se han lanzado a preguntar a la Dirección General de Tributos, que es el órgano encargado de la interpretación de la normativa del régimen tributario general. Ello nos ha deparado durante este último vera-no un auténtico aluvión de Consultas Vinculantes al respecto.

Siempre que el consultante resultaba ser una comunidad de bienes, la respuesta era idénti-ca: “Puesto que el único contribuyente que se incorpora al Impuesto sobre Sociedades son las sociedades civiles con objeto mercantil, la entidad consultante, comunidad de bienes, seguirá tributando como entidad en atribución de rentas”. Y esto ha sido así independientemente del tipo de actividad desarrollada. Ello deriva de una interpretación literal de la norma, que sólo hace referencia a las sociedades civiles.

Siguiendo esta interpretación literal, toda sociedad civil que ha consultado ha recibido una respuesta afirmativa o negativa, en función de la actividad concreta que decía desarrollar. Así, si la actividad era mercantil, se le comunicaba que “… tendrá la consideración de contribuyen-

te del Impuesto sobre Sociedades, puesto que cumple los requisitos establecidos en el artícu-lo 7.1.a) de la LIS. Como contribuyente del Impuesto sobre Sociedades, la entidad consultante deberá llevar su contabilidad en los términos dispuestos en el artículo 120.1 de la LIS.”

Así, por el contrario, toda sociedad civil con objeto no mercantil -profesional, agrícola, gana-dero, forestal y minero- se excluye de tributación por el impuesto sobre sociedades.

La Instrucción de la Agencia Tributaria de 13 de noviembre de 2015 Si según las resoluciones de la DGT a través de sus innumerables consultas vinculantes siem-pre daban la misma respuesta, ¿porqué la Agencia Tributaria en su reciente Instrucción niega la posibilidad de inscripción de una CB con objeto mercantil? Parece que la Agencia Tributaria admite que hasta ahora se ha permitido la inscripción de determinadas entidades que no cum-plían con todos los requisitos para ello, pero eso no quiere decir que lo vayan a seguir permi-tiendo.

De la Instrucción -que por cierto está sin firmar, y parece que nadie quiere atribuirse su au-toría- se desprende que “en el caso de comunidades de bienes que se constituyan para poner en común dinero, bienes o industria con el ánimo de obtener ganancias y lucros comunes es-taremos en presencia de una sociedad civil, que desde el 1 de enero de 2016 será sujeto pa-sivo del Impuesto de Sociedades”.

Esta interpretación contradice claramente lo expuesto por la Dirección General de Tributos, por más que la Instrucción se reitere afirmando que llega a esa conclusión desde el análisis de sus Consultas. La Agencia Tributaria reconoce la existencia de una sociedad civil siempre que exista intención de asociarse para realizar una actividad.

Por tanto, una mera distinción formal basada en la denominación de comunidad de bienes o sociedad civil, no es suficiente para que la Agencia Tributaria acepte lo manifestado por los socios/comuneros, debiendo ser objeto de la debida calificación. ¿Quiere decir la Agencia Tri-butaria que va a hacer tributar por el IS a todas las comunidades de bienes ya constituidas que desa-rrollen una actividad mercantil?

¿O simplemente que va a considerar que son sociedades civiles las comunidades de bienes que pretendan constituirse a partir de ahora con la finalidad de desarrollar una actividad mercan-til?

Parece que tendremos que seguir esperando una aclaración oficial por parte de la Dirección General de Tributos, pues no parece que la nueva Instrucción de la Agencia Tributaria vaya en la misma línea marcada por el organismo interpre-tativo. Y mientras tanto, llegará el 1 de enero de 2016 y la inseguridad jurídica seguirá reinando en este conflictivo asunto.

¿Sociedad civil o comunidad de bienes? La polémica continúa…

Ese ‘pequeño’ matiz ha hecho correr ríos de tinta desde la publicación en el BOE de la Ley del Impuesto de Sociedades

La Agencia admite que hasta ahora se ha permitido la

inscripción de entidades que no cumplían con los requisitosPOR DAVID CURBELO PÉREZ Asesor fiscal, abogado y profesor de la Universidad Europea de Canarias

Hace pocos días, muchos medios de comunicación se hicieron eco de una “instrucción” de la Agencia Tributaria que parecía aclarar los oscuros nubarrones que se cernían sobre la nueva regulación de las sociedades civiles –e indirectamente tam-bién de las comunidades de bienes- a raíz de la entrada en vigor de la nueva Ley 27/2014, del Impuesto sobre Sociedades (en adelante, Ley IS). Hasta el 31 de diciembre de 2015, el artículo 7 de la mencionada Ley IS establece que serán contri-buyentes de este impuesto “las personas jurídicas, excepto las sociedades civiles”. Hasta aquí, todo claro. Las sociedades civiles tienen personalidad jurídica propia siempre que los pactos entre socios no permanezcan en privado.

¿Quiere decir la Agencia Tributaria que va a hacer tributar por el IS a todas las comunidades de bienes ya constituidas que

desarrollen una actividad mercantil? ¿O que simplemente va a considerar que son sociedades civiles las comunidades de bie-

nes que pretendan constituirse a partir de ahora con la finali-dad de desarrollar una actividad mercantil? Parece que ten-

dremos que seguir esperando una aclaración oficial por parte de la Dirección General de Tributos, pues no parece que la

nueva Instrucción de la Agencia Tributaria vaya en la misma línea marcada por el organismo interpretativo. Y mientras

tanto, llegará el 1 de enero de 2016 y la inseguridad jurídica seguirá reinando en este conflictivo asunto.

[A fondo]

Page 62: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

62 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

D esde una firma internacional y multidis-ciplinar, poder ver The big picture en

cualquier asunto, por suerte, no resulta difícil. Especialmente teniendo en consideración que hoy en día nuestra sociedad, la denominada sociedad del conocimiento, se halla enmarca-da dentro de una era informacional y vive inmersa en un mundo ya globalizado.

Así, los abogados que académicamente somos netamente jurídicos -pues en su día no nos aventuramos en aquellas pioneras dobles licenciaturas-, la cercanía en la práctica profe-sional diaria de las perspectivas económica, fi-nanciera y analítica, ha venido a hacernos más letrados.

Hace ya más de dos siglos, nuestras antiguas eminencias detallaron que, para que un abogado fuese perfecto y tuviese todos los conocimientos precisos a su profesión, no debía ignorar nada. Debía ser como “un hombre sabio”, con conocimiento de las cosas divinas y de las ciencias humanas.

Debía conocer, además, las artes más mecánicas, porque aunque este último conocimiento no se manifiesta en un discurso legal, no deja de dar -sin embargo- una fuerza secreta para fun-dar los razonamientos, que conviene hacer muchas veces sobre semejantes materias -de la parte primera de Ciencia de Foro o reglas para formar un Abogado-.

El abogado debía ser algo parecido a lo que decían los Estoicos: un hombre que no podía ad-quirir ya una ciencia más perfecta.

Hoy, inmersos en un nuevo siglo y cruzando el umbral de este milenio, nuestros tiempos bien pue-den definirse como revueltos. Si nuestros abuelos vieron (como Adrien Turel dijo) a Rusia y Norteamérica converger desde 1927 en su pugna, y nosotros, aún de la mano de nuestros padres, pudimos asistir al “fin de la historia” (según la teoría de Francis Fukuyama), el horizonte que se abre para las futuras generaciones sí que es, nunca mejor dicho, el de un nuevo mundo.

Debemos arar con los bueyes que nos han tocado. Lidiar con el mundo y la época que nos toca vivir.

Y, por tanto, es en este mundo veloz, múltiple, desbaratador y sostenido, en el que los aboga-dos hemos de trabajar en equipo, liderar, hablar en varios idiomas, analizar, negociar, mediar, gestionar, aprender, planificar y gestionar el tiempo, crear, resistir, empatizar, orientarnos al clien-te, generar negocio o desarrollar inteligencia emocional.

Desde los que asistan a refugiados, hasta los que cierren operaciones en Londres, Nueva York, Shanghái o Dubái.

Éste es nuestro mundo, donde parece tomar forma aquella división entre quienes se ven a sí mismos como máquinas o como criaturas -alejados así de aquel entusiasmo por la tecnología de finales del XIX- y nos alarma la perspectiva de que futuras guerras lo sean ya por el agua, a lo que

parece conducirnos este inquietante uso de los recursos naturales.

Es en estos tiempos revueltos en los que cada día los juristas, hacien-do presente a Einstein, sostenemos que “en Derecho todo es relativo e in-terpretable”.

Aunque quizás el principio por el que debamos “abogar” sea el de in-certidumbre, formulado por Heisen-berg y Niels Bohr: lo que podemos ver y conocer de las partículas atómicas es inseparable de nuestra observa-ción de estas que, además, las altera.

“El que conoce no se puede sepa-rar de lo que conoce”. Esto es, somos parte misma de nuestra “cultura” y “ci-vilización”, y nuestros esfuerzos deben velar por sus valores y principios.

Pues en el sector legal de los negocios y en aquellas organizaciones en las que la función ju-rídica representa un papel cada vez más estratégico, es donde el perfil del jurista del siglo XXI tiene una mayor visibilidad y relevancia.

Este perfil está llamado, no sólo a ser un excelente técnico, sino a participar en el liderazgo y en la estrategia de las organizaciones en las que preste sus servicios y a actuar, además, con va-lores.

Como dijo el escritor más universal de nuestra tie-rra, Miguel de Cervantes: “Hoy es el día más hermo-so de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a noso-tros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la sober-bia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser per-fectos…”

Quién si no podría henchirnos de ardor en nuestra tarea de advocare, sino Cervantes, que realizó el trán-sito de la milicia a las letras. Quizás deberíamos tener siempre presente que Roma estimó por igual a las togas y a las espadas.

Abogar en tiempos revueltos

Las competencias que debemos tener los abogados de hoy describen las habilidades de un abogado global

El perfil júridico del siglo XXI está llamado a participar

en el liderazgo y la estrategia de las organizaciones POR IGNACIO SÁIZ Abogado mercantil de Auren

Desde una Firma internacional y multidisciplinar, poder ver ‘The big picture’ en cualquier asunto, por suerte, no resulta difícil. Especialmente teniendo en consideración que hoy en día nuestra sociedad, la denominada ‘sociedad del conocimiento’, se halla enmarcada dentro de una era informacional y vive inmersa en un mundo ya globalizado. Así, los abogados que académicamente somos netamente jurídicos -pues en su día no nos aventuramos en aquellas pioneras dobles licenciaturas-, la cercanía en la práctica profesional diaria de las perspectivas económica, financiera y analítica, ha venido a hacernos más letrados.

Como dijo Cervantes : “Hoy es el día más hermoso de nues-tra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes,

nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuer-te, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más

fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más

peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores

sin ser perfectos”. Quién podría henchirnos de ardor en nuestra tarea de ‘advocare’, sino Cervantes, que realizó el tránsito de la milicia a las letras. Deberíamos tener siem-pre presente que Roma estimó por igual togas y espadas.

[A fondo]

EE

Page 63: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

63 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

L a legislación concursal ha sufrido muchísimas modificaciones a lo largo de los doce años trans-

curridos desde la entrada en vigor de la Ley Concursal 22/2003, en septiembre de 2004. Esta Ley unificó en uno solo los distintos procedimientos existentes hasta aquella fecha para dar solución a las insolven-cias.

Además, la Ley se aplicaba indistintamente tanto a empresas, desde las cotizadas hasta las microempre-sas y autónomos, como a personas sin actividad em-presarial. La exposición de motivos de la Ley declaraba que el convenio era la solución normal del concurso y que la liquidación era siempre una opción subsidiaria.

Algunos de los defectos que se vislumbraban de la nueva regulación eran la lentitud del procedimiento, y

la aplicación indistinta a cualquier tipo de insolvencia. El primer problema se ha ido intentando corregir, a través de las mejoras en el llamado pro-

cedimiento abreviado y de incentivos o sanciones, a los agentes involucrados (administración concursal y acreedores) para que no retrasen el procedimiento.

El segundo dio lugar a los llamados “acuerdos de refinanciación”, implementados por el Real Decreto-Ley 3/2009, que pretenden evitar el concurso cuando es posible un acuerdo pre-vio con los acreedores, pero que en la práctica se han utilizado más como mecanismo de blin-daje de las entidades financieras para evitar el concurso de su acreedor que como instrumen-to para viabilizar las empresas.

En cuanto a la preferencia por el convenio, la realidad se ha encargado de demostrar que para conseguir un acuerdo con los acreedores, estos deben vislumbrar la futura viabilidad de la empresa y en la mayoría de los casos no se realiza un análisis prematuro de si la empresa es o no viable.

Si la empresa no es viable, a menudo debido a la solicitud muy tardía del concurso, la Ley debe promover una liquidación rápida y eficiente de los activos.

El Real Decreto-Ley 3/2009 introdujo también un artículo 5.3 (actualmente 5 bis) que per-mitía al deudor insolvente comunicar al juzgado el inicio de negociaciones con sus acreedores y extender el plazo imperativo para solicitar el concurso.

No obstante, se ha utilizado a menudo más con la pretensión de ganar tiempo (sin tener en cuen-ta que el transcurso del tiempo por sí solo no mejora las situaciones de crisis) que con la inten-ción de llevar a cabo una real negociación pre-concursal.

La Ley 38/2011 redujo el número de miembros de la administración concursal, que ante-riormente era en muchos casos de tres, y que suponía una excepción a lo establecido en los países de nuestro entorno.

Estableció la posibilidad de solicitar la liquidación en cualquier momento, si bien solo a ins-tancia del propio deudor y se reformaba el procedimiento abreviado, haciéndolo más ágil. Se

regulaban a la vez excepciones en el orden de pago de los llamados “créditos contra la masa” (básicamente los generados después de la declaración de concurso) en caso de iliquidez tem-poral o definitiva.

De las reformas posteriores destacamos ciertos aspectos. Por un lado, la ampliación de las tareas de la administración concursal y la reducción en su retribución.

Ello, acompañado de la modificación en el sistema de designación que, excepto en los con-cursos de gran tamaño, pasará a ser por turno correlativo, sistema ajeno a las legislaciones de los países de Europa Ocidental, EEUU y Canadá.

Por otro lado, la creación de un mecanismo de exoneración del pasivo para las personas naturales, que habitualmente irá precedido del intento de conseguir un acuerdo preconcursal, el llamado “acuerdo extrajudicial de pagos”, que pocas veces se logra y que retrasa dicha eventual exoneración de pasivo.

También, la ampliación de las esperas, que actualmente pueden llegar a los diez años y la eliminación de las limitaciones en las quitas que puede contener un convenio. Los acreedo-res privilegiados con garantía real, a partir de la entrada en vigor del Real Decreto-ley 4/2014 pueden verse afectados por la homologación judicial de un acuerdo de refinanciación.

Asimismo, el Real Decreto-Ley 11/2014 establece también la extensión de los efectos de la aprobación de un convenio a los mismos, aún sin su voto favorable.

Después de las múltiples reformas legales, el procedimiento precisa de una reforma pro-funda. En efecto, sigue siendo de una excesiva duración, en especial para los consumidores. Los acreedores siguen teniendo un escaso protagonismo, sin duda, en contraposición a la le-gislación anterior.

La mayoría de las legislaciones de nuestro entorno contemplan la existencia de un comité de acreedores para la defensa de los intereses colectivos. En el procedimiento español la ini-ciativa de los acreedores queda casi únicamente relegada a la defensa de sus intereses indi-viduales, no pudiendo ni siquiera solicitar la liquida-ción.

Las sucesivas reformas que se han ido sucedien-do respecto las ventas de unidades productivas han confirmado la subrogación del adquirente en las deu-das de la Seguridad Social, lo que dificulta las trans-misiones de las mismas.

Y si no se modifica una de las últimas reformas, la de la Ley 17/2014, se corre el riesgo de que la admi-nistración concursal deje de ser un órgano profesio-nalizado, puesto que si la designación lo es por turno y no se le exige una formación permanente (al menos así se establece en la última redacción del proyecto de reglamento que desarrolla su estatuto), esta acti-vidad pasará a ser una actividad profesional margi-nal, lo que mermará su eficiencia.

Las reformas pendientes de la Ley Concursal

Algunos defectos eran la lentidud del procedimiento y la aplicación indistinta a cualquier tipo de insolvencia

Después de múltiples reformas, el procedimiento precisa de

una reforma profunda: sigue siendo de una excesiva duraciónPOR RAIMON CASANELLAS Socio-Director del Insolnet Soluciones Concursales

La legislación concursal ha sufrido muchísimas modificaciones a lo largo de los doce años transcurridos desde la entrada en vigor de la Ley Concursal 22/2003, en septiembre de 2004. Esta Ley unificó en uno solo los distintos procedimientos existentes hasta aquella fecha para dar solución a las insolvencias. Además, la Ley se aplicaba indistintamente tanto a empresas, desde las cotizadas hasta las microempresas y autónomos, como a personas sin actividad empresarial. La exposición de moti-vos de la Ley declaraba que el convenio era la solución nor-mal del concurso y que la liquidación era siempre una opción subsidiaria.

Las sucesivas reformas que se han ido sucediendo respec-to las ventas de unidades productivas han confirmado la

subrogación del adquirente en las deudas de la Seguridad Social, lo que dificulta las transmisiones de las mismas. Y si no se modifica una de las últimas reformas, la de la Ley 17/2014, se corre el riesgo de que la administración con-cursal deje de ser un órgano profesionalizado, puesto que

si la designación lo es por turno y no se le exige una forma-ción permanente (al menos así se establece en la última redacción del proyecto de reglamento que desarrolla su

estatuto), esta actividad pasará a ser una actividad profe-sional marginal, lo que mermará su eficiencia.

[A fondo]

Page 64: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

64 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

N uestro sistema fiscal sufre enormes distorsiones y situaciones de las que deberíamos sentir ver-

güenza, tanto en las normas tributarias como en su aplicación. Para poder entender la situación a la que hemos llegado hay que remontarse a 1978, año en el que se aprobó la Constitución y las primeras leyes fis-cales de la democracia.

En concreto, las dos leyes básicas, el IRPF y del Im-puesto sobre Sociedades, cumplían los principios bási-cos recogidos en el artículo 31 de nuestra Constitución: pago según la capacidad económica, igualdad, justicia y progresividad.

Centrándonos en el IRPF, con el paso del tiempo al-guien se inventó que las rentas del ahorro tenían que tributar a un tipo único, eludiendo la progresividad, y así

los grandes pelotazos de los años del boom inmobiliario tributaron a tipos del 16 o 18%, mien-tras que las rentas del trabajo y empresariales o profesionales podían llegar a tipos superiores al 50%.

En el caso del Impuesto sobre Sociedades, el tipo efectivo de tributación de los grupos econó-micos ha subido en los últimos años del 3% al 7%. Poco que decir, teniendo en cuenta que el tipo nominal del Impuesto es del 30%.

Respecto de otras figuras impositivas, hay que señalar la caótica situación de algunos Impues-tos cedidos a las CCAA, como es el caso de Sucesiones y Donaciones.

Todo el mundo reconoce la lamentable situación de este impuesto, que provoca deslocaliza-ciones ficticias de contribuyentes o patrimonios de una comunidad a otra, pero la realidad es que no se hace nada.

No podemos dejar de referirnos a las famosas SICAVS, teóricos vehículos de inversión que tri-butan al 1%; digo teóricos porque de sobra es sabido que muchas no cumplen los requisitos exi-gidos para tributar a ese tipo tan ventajoso.

Estuvieron muchos años haciendo trampas con los famosos mariachis, y, cuando la Inspec-ción intentó hacer su trabajo, se les dio una amnistía con carácter retroactivo, anulando cientos de millones de actas que ya estaban en los tribunales, y le quitaron a la Inspección las compe-tencias para poder comprobar su régimen fiscal.

Otra vergüenza enorme ha sido la última amnistía fiscal aprobada en 2012, ésta aprobada por un gobierno de signo político diferente.

Los Inspectores de Hacienda ya dijimos que el hecho de no tener que declarar el origen de las rentas iba a provocar casos de blanqueo de capitales procedentes de actividades delictivas, y, en especial, del dinero procedente de la corrupción, como así ha ocurrido.

No entendíamos tampoco la resistencia de nuestras autoridades tributarias a que las declara-ciones fueran objeto de comprobación inspectora, ya que se trataba de una amnistía fiscal y, en teoría, el que se había acogido a ella ya no tenía nada que ocultar. Al final y a regañadientes, al-

gunas de ellas se están comprobando. Dejo para el final la vergüenza que se siente al ver la incapacidad de la Agencia Tributaria para

reducir sustancialmente el fraude fiscal y la economía sumergida. En el año 2006 nos presentaron el Plan de Prevención del Fraude, con más de 500 medidas,

como la solución. Estamos en 2015, y ¿alguien cree que ha cambiado sustancialmente la situa-ción?

En cuanto a los resultados obtenidos, año tras año, nuestras autoridades tributarias, indepen-dientemente de su ideología política, siempre presentan brillantes estadísticas. Pero, si todos los años incrementamos esos resultados un 20%, ¿no deberíamos habernos situado ya en los nive-les de fraude de los países de nuestro entorno?

Aunque no se quieran hacer estudios oficiales, todos los que hay, incluidos informes de la Unión Europea, ponen de manifiesto cifras superiores a las de esos países, y así lo perciben tam-bién los ciudadanos, en todas las encuestas del CIS.

Si profundizamos en esos resultados de lucha contra el fraude, podemos decir que se ha llegado a controlar al 100% a los pequeños contribuyentes, detectándose, de inmediato, cualquier error o despiste, como por ejemplo, los pensionistas que trabajaron en el extranjero, empleadas de hogar que no han declarado sus ingresos, estudiantes que no han declarado sus becas, deducciones por alquiler de vivienda de los jóvenes, compradores de vehículos que no declaran lo recibido del plan PIVE, o propietarios de inmuebles que no declaran los ingresos de algún alquiler ocasional. Sin embargo, ese grado de perfección dista mucho de lograrse en la detección y corrección de los frau-des más graves y sofisticados.

Las medidas no pueden ser otras que un incremento de los medios humanos, de las faculta-des legales y también una profunda reforma de los objetivos de la Agencia Tributaria.

Dichas medidas no se llevan a cabo porque, en muchas ocasiones, el criterio cortoplacista que impone una visión política impide acometer las reformas necesarias.

Todo ello se conseguiría con un Estatuto de la Agen-cia que la dotara de la financiación necesaria, y de una mayor independencia, con el nombramiento de su Di-rector por una mayoría cualificada del Parlamento y por un período de cinco años.

Mientras no lleguen esas reformas, algunas incluso prometidas y no cumplidas, hay que preguntarse si los efectivos actuales se emplean con eficacia.

Es como si en los tiempos tan convulsos que esta-mos viviendo, la policía se dedicara principalmente a perseguir a los carteristas del metro y de los grandes almacenes, en detrimento de las investigaciones y ac-tuaciones contra el terrorismo.

Podrían ofrecernos estadísticas brillantes, pero ¿realmente se están dedicando a lo verdaderamente importante?

Las vergüenzas fiscales de España

Otra vergüenza enorme ha sido la última amnistía fiscal aprobada por el Gobierno en 2012

El director de la AEAT debe ser designado por mayoría

cualificada del Parlamento y por un plazo de cinco años POR JOSÉ MARÍA PELÁEZ MARTOS Inspector de Hacienda del Estado

Nuestro sistema fiscal sufre enormes distorsiones y situa-ciones de las que deberíamos sentir vergüenza, tanto en las normas como en su aplicación. Para poder entender la situación a la que hemos llegado hay que remontarse a 1978, año en el que se aprobó la Constitución y las prime-ras leyes fiscales de la democracia. En concreto, las dos leyes básicas, el IRPF y del Impuesto sobre Sociedades, cumplían los principios básicos recogidos en el artículo 31 de nuestra Constitución: pago según la capacidad econó-mica, igualdad, justicia y progresividad. En el IRPF, alguien se inventó que las rentas del ahorro tenían que tributar a un tipo único, eludiendo la progresividad.

Todo ello se conseguiría con un Estatuto de la Agencia que la dotara de la financiación necesaria, y de una mayor

independencia, con el nombramiento de su Director por una mayoría cualificada del Parlamento y por cinco años.

Mientras no lleguen esas reformas, hay que preguntarse si los efectivos actuales se emplean con eficacia. Es como si en los tiempos tan convulsos que estamos viviendo, la poli-

cía se dedicara principalmente a perseguir a los carteris-tas del metro y de los grandes almacenes, en detrimento

de las investigaciones y actuaciones contra el terrorismo. Podrían ofrecernos estadísticas brillantes, pero ¿realmen-

te se están dedicando a lo verdaderamente importante? .

[A fondo]

Page 65: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

65 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

L a LSC aborda expresamente la cuestión de si la sociedad en liquidación puede acordar pagar a

sus socios la cuota de liquidación previamente a satis-facer a todos sus acreedores estableciendo dos presu-puestos.

El art. 391.2 prohíbe pagar la cuota de liquidación sin la previa satisfacción de los acreedores o consigna-ción del importe de sus créditos vencidos (produciendo la consignación el efecto extintivo de las obligaciones) y el art. 394.1 exige para pagar a los socios el transcur-so del plazo para impugnar el acuerdo de aprobación del balance final de liquidación o la adquisición de fir-meza de la sentencia que hubiere resuelto las reclama-ciones formuladas contra el mismo, añadiendo que cuando existan créditos no vencidos se asegurará pre-

viamente el pago, lo cual no produce el efecto extintivo de la obligación, sino la novación del cré-dito originario por el nuevo correlativo a la obligación de garantía nacida del aseguramiento, por lo que el acreedor deberá prestar su consentimiento, sin perjuicio de que además subsista la res-ponsabilidad limitada de los socios en caso de insuficiencia de la garantía ex art. 399.1 LSC.

Calla, no obstante, la Ley respecto a si la sociedad puede adoptar tales acuerdos con antela-ción a la resolución de los litigios pendientes de los que pudieran derivarse condenas y pudieran nacer o reconocerse créditos exigibles a la sociedad.

En principio, a la luz de las normas legales que disciplinan con carácter imperativo la liquida-ción de las sociedades de capital cabría sostener que la liquidación debería prolongarse hasta la resolución firme de los litigios pendientes contra la sociedad sin poderse dividir el patrimonio so-cial entre los socios. Ésta sería la posición más prudente que podrían adoptar los liquidadores y socios de la sociedad para evitar la responsabilidad que les podría afectar tras la extinción y can-celación registral de la sociedad ex arts. 397 y 399 LSC.

Sostiene, no obstante, autorizada doctrina que el art. 399 LSC soluciona el problema plantea-do puesto que los acreedores que, tras la cancelación registral de la sociedad, obtuvieran por vir-tud de una resolución judicial o arbitral firme el reconocimiento de sus créditos podrían exigir su pago, como pasivos sobrevenidos, a los antiguos socios hasta el límite de lo que hubieran recibi-do como cuota de liquidación.

La responsabilidad directa de los antiguos socios frente a los acreedores sociales sobreveni-dos se establece sin perjuicio de la responsabilidad de los liquidadores por daños frente a los an-tiguos socios y frente a los acreedores que establece el art. 397 LSC para el tiempo posterior a la cancelación de la sociedad; responsabilidad individual y subjetiva para cuya generación debe mediar dolo o culpa de los liquidadores en el desempeño de su cargo.

Siguiendo en parte esta orientación, la SAP de La Coruña de 17/04/2013 consideró, con base en un doble fundamento, que puede procederse a la división del patrimonio social entre los so-cios y a la extinción de la sociedad sin necesidad de esperar hasta la resolución de un juicio pen-

diente por el que un socio reclamaba a la sociedad una “supuesta y contingente deuda”. Por un lado, se apoyaba la SAP citada en el provisionamiento de la supuesta y contingente deuda que podría generase para la sociedad en liquidación de ser condenada, aplicando analógicamente los remedios antes examinados que ofrecen actualmente los arts. 391.2 y 394.1 LSC.

De aceptar tal fundamentación, el provisionamiento del crédito litigioso debería realizarse por importe suficiente atendida la contingencia que de una estimación razonable se pudiera derivar del resultado del litigio pendiente, incluidos costas, gastos e intereses.

El segundo fundamento fue el de considerar el resultado del litigio en pendencia como un ac-tivo o un pasivo sobrevenido en función del sentido del fallo, por lo que entrarían en juego los arts. 398 y 399 LSC. En caso de fallo favorable a la sociedad se generaría un activo sobreveni-do, debiendo los liquidadores adjudicar a los antiguos socios la cuota adicional que les corres-pondiese; en caso de fallo condenatorio responderían solidariamente los antiguos socios hasta el límite de lo que hubieran recibido como cuota de liquidación, sin perjuicio de la responsabili-dad de los liquidadores por el perjuicio causado a socios y acreedores con dolo o culpa en el de-sempeño de su cargo.

Parece razonable pensar que la falta o la insuficiencia de provisionamiento de la deuda contingen-te que se pudiera derivar del litigio por parte de los liquidadores podrían ser constitutivas de una conducta al menos culposa de los mismos que podría producir, una vez materializado el riesgo, un perjuicio al acreedor social sobrevenido si no pudiese cobrar su crédito totalmente en reclamación a los antiguos socios ex art. 399 LSC y, en caso de asunción de responsabilidad y pago de todo o parte del crédito por los antiguos socios (hasta el límite de su responsabilidad), también un per-juicio a éstos.

Ahora bien, la responsabilidad establecida por el art. 397 LSC sobre los liquidadores tras la cancelación de la sociedad no se configura como una responsabilidad subsidiaria respecto a la de los antiguos socios, por lo que los acreedores sociales podrían acumular ambas acciones exi-giendo simultáneamente responsabilidad a los anti-guos socios y a los liquidadores. Sin embargo, no me-diaría culpa en el caso de que, ateniéndose a un juicio de razonabilidad justificado, los liquidadores hubieran provisionado la eventual contingencia que pudiera de-rivarse de una resolución condenatoria futura en un importe menor al total reclamado por el tercero aun-que la resolución firme que pudiera dictarse a posterio-ri condenase a la sociedad a un importe superior al provisionado en su día.

De hecho, sería perfectamente defendible la ausen-cia total de responsabilidad de los liquidadores que no hubieran provisionado como contingencia la que ellos hubieran considerado improbable condena derivada de una reclamación formulada por un tercero carente de fundamento alguno.

La couta de liquidación en una sociedad con litigios pendientes

Cabría sostener que la liquidación debería prolongarse hasta la resolución firme de los litigios pendientes contra la sociedad

El artículo 397 LSC no se configura como una responsabilidad

subsidiaria respecto a la de los antiguos sociosPOR JAVIER GALLEGO LARRUBIA Socio de Gallego Martos & Quadra-Salcedo y Profesor de Derecho Mercantil UCM

la LSC aborda expresamente la cuestión de si la sociedad en liquidación puede acordar pagar a sus socios la cuota de liquidación previamente a satisfacer a todos sus acree-dores estableciendo dos presupuestos. El art. 391.2 prohí-be pagar la cuota de liquidación sin la previa satisfacción de los acreedores o consignación del importe de sus crédi-tos vencidos (produciendo la consignación el efecto extin-tivo de las obligaciones) y el art. 394.1 exige para pagar a los socios el transcurso del plazo para impugnar el acuer-do de aprobación del balance final de liquidación o la adquisición de firmeza de la sentencia que hubiere resuel-to las reclamaciones formuladas contra el mismo.

No mediaría culpa en el caso de que los liquidadores hubieran provisionado la eventual contingencia que

pudiera derivarse de una resolución condenatoria futura en un importe menor al total reclamado por el tercero

aunque la resolución firme que pudiera dictarse a posteriori condenase a la sociedad a un importe superior al provisionado en su día. De hecho, sería perfectamente

defendible la ausencia total de responsabilidad de los liquidadores que no hubieran provisionado como contin-

gencia la que ellos hubieran considerado improbable con-dena derivada de una reclamación formulada por un

tercero carente de fundamento alguno.

[A fondo]

Page 66: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

66 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

[CONTINÚA]

s una opinión cada vez más extendida: la Justicia funciona mal. Y las reformas puestas en mar-cha por los distintos Gobiernos no han mejorado esa percepción. A día de hoy, lo opina el 53 por ciento de los españoles. En 2011 lo creía un 50 por ciento y en 2005, el 44. Los que creen que la Justicia funciona bien son el 32 por ciento; regular, el 13. Así lo revela el barómetro La imagen de los abogados y de la Justicia en la sociedad española, elaborado por Metroscopia para el Consejo General de la Abogacía Española.

“La percepción es que tenemos buenos profesionales, pero que la Justicia funciona mal, y que cada reforma se hace para empeorar las cosas”, asegura José Juan Toharia, presidente de Me-troscopia, en la presentación de la encuesta.

En este sentido, ocho de cada diez encuestados considera que todos los Gobiernos, del color que sean, han tenido más interés por controlar la Justicia que por dotarla de medios suficientes para que pueda funcionar mejor. “Toda la sociedad percibe que la política conspira para influir en la Justicia”, un diagnóstico, según Toharia, que comparten los abogados en una proporción similar a la ciudadanía en general.

En consecuencia con ese diagnóstico, la práctica totalidad de los encuestados exige un pacto de Estado que blinde a los tribunales frente a las intromisiones de carácter político. La gran ma-yoría también coincide en pedir, de forma urgente, una reforma a fondo que permita que los asun-tos especialmente graves o que causan alarma social, no tarden años en tramitarse.

El barómetro presenta, en esta materia, algunos datos contradictorios. Así, mientras el 73 por ciento de los encuestados manifiesta que en muchas ocasiones no sirve de nada ganar un plei-to pues, en la práctica, la sentencia es papel mojado y no se cumple, o se cumple tarde y mal, el 71 por ciento muestra su confianza en que la Administración de Justicia constituye la garantía úl-tima de defensa de la democracia y de las libertades, a pesar de todos sus defectos.

Buenos abogados y jueces, mala organización El mal diagnóstico de la situación general de la Justicia contrasta con la buena percepción que la ciudadanía tiene de sus profesionales: tanto de los jueces, como de los abogados. Los letra-dos, de hecho, son los profesionales del ámbito jurídico que mejor nota obtienen cuando se pre-gunta a la ciudadanía por la confianza que le inspiran determinadas instituciones o profesiona-les.

“La estabilidad en la alta valoración de la Abogacía contrasta con la del resto de países del contexto europeo, que no es tan brillante, y, sobre todo, con la de Estados Unidos, en donde la imagen de la profesión es desastrosa”, afirma Toharia.

Los abogados, según la encuesta, reciben un 5,8 de nota media -en una escala del 1 al 10-. Los jueces, por su parte, obtienen un 5,7, mientras que los tribunales, un 5,4.

¿Cómo explicar esta buena valoración de los letrados? El presidente de Metroscopia lo atribu-ye a cuatro factores. En primer lugar a que la ciudadanía percibe que la institución de la Abogacía, “a través de su defensa de los intereses de parte está defendiendo tam-bién los intereses comunes, aunque esto pueda parecer un contrasentido”.

En segundo lugar, a que los españoles reconocen el papel de los letrados en el servicio de Justicia gratuita, un “esfuerzo enorme que se ha multiplicado, especialmente, en tiempos de crisis”. Y, en tercera instancia, se valora el funcionamiento de la organización colegial a nivel nacional.

Por último, los españoles que acuden a pedir consejo a un abogado -lo ha hecho el 56 por ciento de los encuesta-dos-, afirman acabar satisfechos con el servicio prestado. Los ciudadanos valoran con un notable alto tanto el trato recibido -con un 7,9 sobre 10-, como el interés y la dedica-ción prestada -con una nota de 7,2-. E incluso, en el “espi-noso asunto de la remuneración, la mayoría piensa que los honorarios son razonables”, apostilló Toharia -la nota, en este apartado, es de un 6,5-.

Los jueces también cuentan con la confianza de la ciu-dadanía en su actuación. Siete de cada diez encuestados afirma que los magistrados españoles son tan buenos como los de cualquier otro país de la Unión Europea, y la

E

PEDRO DEL ROSAL

Justicia: mal funcionamiento, buenos juecesBarómetro de la Abogacía

La ciudadanía pide un pacto que blinde a los tribunales frente a las intromisiones políticas y pide más medios para combatir la Corrupción

T. BERRUEZO

vida colegial

Page 67: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

67 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

sidera que, a día de hoy, la situación en España es peor en comparación con los países más avanzados. Un porcentaje que se ha incrementado en los últimos años. En 2011 opinaba así el 54 por ciento, mientras que en 2008 lo hacía el 30 por ciento.

Esta postura, según Metroscopia, “es un reflejo de lo que los propios medios y los profesiona-les del Derecho han expuesto sobre unas reformas que se consideran contraproducentes”.

El órgano de Gobierno de los jueces también suspende en relación con su funcionamiento. Los ciudadanos dan una nota de 4,4 sobre 10 al Consejo General del Poder Judicial. Además, casi el 90 por ciento de los encuestados considera que el organismo está demasiado influido y condicionado políticamente, y sólo tres de cada diez considera que cumple adecuadamente su función de defender la independencia de jueces y tribunales. Ocho de cada diez ciudadanos opina que las decisiones sobre cargos y nombramientos de jueces se produce más por criterios políticos o de amistad que en función de factores exclusivamente técnicos y profesionales.

mitad considera que son imparciales y que no tienen predisposición hacia ninguna de las partes implicadas en el proceso.

En cuanto a la organización de la Administración de Justicia, el 80 por ciento afirma que sigue sin estar organizada y sin funcionar como cabría esperar en una sociedad moderna y avanzada. A la vez, un porcentaje muy similar considera que la falta de medios es lo que impide que la Justicia investigue y castigue de forma eficaz los casos de corrupción. Además, ocho de cada diez cree que el lenguaje y los procedimientos judiciales son excesivamente complicados y difíciles de entender para el ciudadano medio.

Erosión de la confianza en el Estado de Derecho El barómetro también muestra cómo en los últimos años se ha producido una preocupante ero-sión de la confianza ciudadana en el Estado de Derecho. El 60 por ciento de los encuestados con-

Los abogados son los profesionales del ámbito jurídico mejor valorados por la ciudadanía

El 90 por ciento opina que el CGPJ está demasiado influido y condicionado políticamente

El 53 por ciento de los encuestados critica el funcionamiento de la Administración de Justicia

Seis de cada diez considera que el Estado de Derecho está peor que en otros países avanzados

69

32

1353

2

27

2150

2

24

2844

4

Fuente: Metroscopia. elEconomista

La imagen de los abogados y de la Justicia en la sociedad españolaBarómetro externo del Consejo General de la Abogacía Española 2015

¿En qué medida le inspiran confianza? (Puntuación sobre 10)

LA IMAGEN DE LOS ABOGADOS

2015VAR.

2011/152011

Los abogados

Los notarios

Los jueces

Los tribunales de Justicia

5,8

5,8

5,7

5,4

5,2

5,2

4,8

4,5

Grado de satisfacción con los servicios del abogado escogido(Puntuación sobre 10)

2015

Satisfacción en conjunto

Atención y trato recibido

Interés y dedicación

Honorarios cobrados

7,0

7,9

7,2

6,5

2005 2011 2015

Bien Regular Mal No sabe / no contesta

10No sabe/ no contesta

94Sí

1

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

73Sí

3No sabe/ no contesta

¿Es urgente una reforma a fondo de la Justicia? (en %)

5No

¿En muchas ocasiones, la sentencia es papel mojado o se cumpletarde y mal? (en %)

22No

20

1

¿Cómo diría que funcionan los tribunales? (en %)

¿Nuestros jueces son tan buenos como los de cualquier país de la UE? (en %)

LA IMAGEN DE LA JUSTICIA

No

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

2

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

vida colegial

Page 68: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

68 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

Los registradores centralizan la prevención del blanqueoEl Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles constitui-rá, antes del día 13 de marzo, su Órgano Centralizado de Prevención (OCP) con la función de promover y canalizar la colaboración de los registradores con las autoridades judiciales, policiales y administra-tivas, tal y como se regula en una Orden Ministerial que publicó el pasado 16 de noviembre el Boletín Oficial del Estado. Desde la entrada en vigor de la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales, los registradores son sujetos obligados, lo que les atribuye obligaciones preventivas que deben cumplir a título individual. Esta misma Ley, en su artículo 27, dispone que mediante Orden del ministro de Economía puede acordarse la cons-titución de órganos centralizados de prevención de las profesiones colegiadas sujetas a la dicha ley, tal y como ocurre con la norma que hoy se publica. No obstante, el Colegio de Registradores ya contaba con un departamento que venía actuando con carácter interno como canal para la comunicación de los reportes de operaciones sospechosas a la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac). La aprobación de esta orden supone la incorporación automática al OCP de todos los registradores. Entre sus funciones se encuentran las de examinar con especial atención las operaciones en las que concurran las cir-cunstancias del blanqueo, remitidas por los registradores o detecta-das directamente por este departamento, mediante el tratamiento de la información contenida en las bases de datos registrales. Para que estas labores puedan desarrollarse con efectividad, el OCP deberá mantener durante diez años un registro pormenorizado de todas las operaciones que hayan sido objeto de examen especial. Actuará como filtro para comunicar al Sepblac únicamente aquellas operaciones en los que existan indicios o certeza.

vida colegial

El Consejo General del Notariado (CGN) y el Consejo General de Procuradores de los Tribunales de España (CGPE) firmaron el lunes 4 de mayo un convenio para el envío telemático de las escri-turas públicas de poderes para pelitos, así como sus modificaciones o revocaciones. Así, los pro-curadores que hayan sido designados como representantes procesales podrán aportar y hacer valer estos poderes para pleitos –recogidos en escritura pública electrónica- ante los órganos judiciales y de la Administración, así como ante las personas jurídico privadas ante las que se les haya concedido facultades de representación. Este acuerdo, según un comunicado difundido por el CGPE, da cumplimiento a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que “expresa la nece-sidad de acometer una cambio en profundidad de las diferentes actuaciones procesales para generalizar el uso de los medios telemáticos, otorgando carácter subsidiario al soporte papel, en aras de conseguir mayor eficiencia en la tramitación de procedimientos, y un ahorro de costes a Estado y ciudadanos, reforzando incluso las garantías procesales”. Para ello, el Notariado pon-drá a disposición su plataforma electrónica para que los procuradores puedan acreditar telemá-ticamente la representación de sus clientes. Adicionalmente, el CGN habilitará un servicio para que, mediante la atribución a cada poder de un Código de Verificación Seguro se pueda compro-bar la veracidad y contenido del mismo. Los secretarios judiciales y los jueces podrán consultar también el contenido de los poderes de representación procesal.

Madrid celebra la primera boda que tiene lugar en un colegio notarial

El Colegio Notarial de Madrid celebró, el 16 de noviembre, la primera boda cuya ceremonia se produce en las depen-dencias de una notaría. Es la primera celebración desde la aprobación, el pasado 23 de julio, de la Ley de Jurisdicción Voluntaria, que permite a los ciudadanos acudir a cualquie-ra de las casi 3.000 notarías españolas para contraer matrimonio. Blanca Valenzuela, la notaria que ofició la ceremonia, destacó que “recibimos, y a veces ayudamos a forjar, un acuerdo entre partes y lo solemnizamos frente a

terceros. En este caso, ya nos dais hecho el amor y nosotros damos fe pública de ese vínculo personal”. Casarse ante notario cuesta entre 100 y 150 euros, en función de diversos factores, como si se celebra en día de diario o festivos. Para contraer matrimonio, basta con que los novios

acudan al notario con dos testigos y sus DNI. La elec-ción del notario ante el cual pueden celebrar la unión es libre dentro de su ámbito territorial. También pue-den optar por llevar invitados, más testigos o el lugar en el que se produzca la ceremonia, aunque celebrar la boda fuera de la notaría, para el notario, es volunta-rio, puesto que sólo está obligado a desplazarse ante situaciones tales como una enfermedad. Tras la cere-monia, el original de la escritura pública y el resto de documentos quedan bajo la custodia del notario, los novios se quedan copia y envían otra al Registro Civil.

N. MARTÍN

GETTY

GETTY

Procuradores y notarios aprueban el envío telemático de los poderes

Page 69: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

69 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

Decreto sobre la residencia fiscal de los titulares de determinadas cuentas

El intercambio internacional de información en materia financiera es un valioso instru-mento para verificar, por parte de las Administraciones tributarias, el correcto cumpli-miento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes. Así se viene reconociendo en los últimos años a escala internacional. Tomando como punto de partida el modelo de acuerdo intergubernamental para la mejora del cumplimiento fiscal internacional y la aplicación de la ley estadounidense de cumplimiento tributario de cuentas extranjeras (FATCA), negociado con los EEUU conjuntamente por Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido, en 2013 estos cinco países mostraron su intención de extender el intercam-bio automático de información al mayor número posible de países o jurisdicciones mediante el anuncio de un proyecto piloto común de intercambio de información fiscal de carácter multilateral, automático y estandarizado. (BOE, 17-11-2015)

legislaciónDecreto por el que se crea la Agencia

Estatal de Investigación y su EstatutoReal Decreto 1067/2015, de 27 de noviembre, por el que se crea la Agencia Estatal de Investigación y se aprueba su Estatuto. El conocimiento científico, el desarrollo tecnoló-gico y la innovación representan actividades esenciales en el progreso económico y social de nuestro país. El tamaño y complejidad del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación quedan reflejados en la cuantía de los recursos invertidos en actividades de I+D+i, los resultados e impacto de las actividades financiadas y la diver-sidad de actuaciones públicas dedicadas a la promoción y fomento de la I+D+i. El incre-mento sostenido de los recursos públicos destinados al fomento de la I+D+i ha permiti-do crear nuevos centros de investigación, poner en marcha nuevas instalaciones e infraestructuras científico-técnicas y desarrollar proyectos de gran envergadura científi-ca y tecnológica e impacto socio-económico. (BOE, 28-11-2015)

Decreto de comunicaciones electrónicas en la Justicia, LexNET

Real Decreto 1065/2015, de 27 de noviembre, sobre comunicaciones electrónicas en la Administración de Justicia en el ámbito territorial del Ministerio de Justicia y por el que se regula el sistema LexNET. Desde que fue aprobada la Ley Orgánica 16/1994, de 8 de noviembre, por la que se reformó la Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial, y que intro-dujo por primera vez en nuestro ordenamiento jurídico la posibilidad de emplear medios técnicos, electrónicos e informáticos para el desarrollo de la actividad y el ejercicio de las funciones de Juzgados y Tribunales, se ha recorrido un largo camino jalonado por hitos normativos y por avances tecnológicos. Fue a mediados de los años noventa del pasado siglo cuando el uso de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia comenzó a extenderse de forma generalizada (BOE, 01-12-2015)

Decreto de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras

Real Decreto 1060/2015, de 20 de noviembre, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras. Con la aprobación de la Ley 20/2015 de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras se transpone parcialmente al ordenamiento jurídico español la Directiva 2009/138/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el acceso a la actividad de seguro y de rea-seguro y su ejercicio, en adelante, Directiva Solvencia II, modificada principalmente por la Directiva 2014/51/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se modifican las Directivas 2003/71/CE y 2009/138/CE y los Reglamentos n.º 1060/2009, n.º 1094/2010 y n.º 1095/2010, en lo que respecta a los poderes de la Autoridad Europea de Supervisión y de la Autoridad Europea de Supervisión. (BOE, 02-12-2015)

Comunidad Autónoma de Cantabria Ley 3/2015, de 16 de octubre, de modificación del artículo 15 de la Ley 6/2014, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Cantabria para el año 2015. Mediante Acuerdo de fecha 19 de febrero de 2015, la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos –CDGAE– atribuyó un importe de 416.080.000 euros a la Comunidad Autónoma de Cantabria en concep-to de su participación en el Fondo de Liquidez Autonómico –FLA– 2015. (BOE, 17-11-2015)

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha Ley 6/2015, de 30 de julio, de modificación de la Ley 3/2000, de 26 de mayo, de Creación del Ente Público de Radio-Televisión de Castilla-La Mancha. La Ley de Creación del Ente Público de Radio-Televisión de Castilla-La Mancha acomodó la forma de elección de los miembros del Consejo de Administración del referido ente

a las mayorías previstas en el Estatuto de la Radio y la Televisión de 1980. El sis-tema de elección establecido en aquel Estatuto se mantuvo en vigor hasta que el Real Decreto-Ley 15/2012, de 20 de abril, de modificación del régimen de administración de la Corporación RTVE, alteró la forma en que se elegían a los miembros de su Consejo de Administración. (BOE, 23--2015)

Comunidad Autónoma de las Islas Baleares Ley 8/2015, de 16 de octubre, por la que se deroga la Ley 9/2013, de 23 de diciembre, sobre el uso de los símbolos institucionales de las Illes Balears. La Ley 9/2013, de 23 de diciembre, sobre el uso de los símbolos institucionales de las Illes Balears, fue elaborada y aprobada al margen del deseable consen-so político y social, y de la comunidad educativa, y provocó, desde el momento inicial de su entrada en vigor, polémica, inquietud y dudas sobre la licitud de algunas de sus determinaciones.(BOE, 27-11-2015)

EE

Page 70: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

70 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

Regulada la comunicación telemática con los juzgadosEl Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto sobre comu-nicaciones electrónicas en la Administración de Justicia en el ámbi-to territorial del Ministerio de Justicia y por el que se regula el siste-ma Lexnet. La nueva normativa regula la implantación de las comunicaciones electrónicas entre los juzgados y los profesionales que colaboran con la Justicia. A partir del próximo 1 de enero, se deberá utilizar el sistema Lexnet para presentar escritos, trasladar copias y para realizar cualquier acto de comunicación con la Administración de justicia. La reforma se aplicará en el ámbito terri-torial del Ministerio, que incluye a Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia, Islas Baleares, Extremadura, Ceuta y Melilla. Sin embargo, el Gobierno exige que las Comunidades Autónomas con competencias en justicia “deben adoptar las medidas necesarias para asegurar desde el próximo 1 de enero la aplicación de las pre-visiones introducidas en las recientes reformas”. El ministro de Justicia, Rafael Catalá explica que la nueva normativa permitirá “simplificar una administración muy burocrática y tradicional” y lograr acabar con el peregrinaje para la presentación de escritos. “Que todo pueda hacerse en un click”, apostilla. El Ejecutivo espe-ra, con la nueva normativa, “modernizar” la Justicia. “Las comuni-caciones electrónicas en el ámbito de la Administración de Justicia supondrán una mayor agilidad y un incremento de la transparencia de los procesos judiciales, un importante ahorro de costes, la reducción de las cargas administrativas y una mayor seguridad en el tratamiento de la documentación”, apunta en un comunicado. A partir del año 2017, la obligación de comunicarse con la Administración de Justicia de forma electrónica se extenderá tam-bién a los notarios, registradores o a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

noticias

Justicia informará sobre señalamientos por ‘SMS’ El Ministerio de Justicia ha puesto en marcha un nuevo servicio de avisos por SMS para señala-mientos de juicios que ya funciona para los procedimientos judiciales que tengan lugar en las sedes de Badajoz, Mérida, Burgos, Cáceres, Ceuta, Ciudad Real, Cuenca, León, Melilla, Murcia, Soria, Valladolid, Ponferrada y Segovia, todas ellas del territorio Ministerio. Los ciudadanos pue-den registrarse en el servicio denominado Suscripción de avisos de SMS de señalamientos a tra-vés de su área privada en la Sede Judicial Electrónica, de manera que el juzgado no interviene. También podrán acogerse a petición del ciudadano desde el propio juzgado correspondiente .e

Los Tribunales Superiores tendrán su propio portal de transparencia Los diecisiete Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) tendrán su propio portal de transparencia. Dos de ellos, el de Murcia y el de las Islas Baleares entraron en funcionamiento el pasado 23 de noviembre y, los próximos en hacerlo serán los TSJ de las Comunidades Autónomas de

En breve

El Supremo crea una sección para el ‘céntimo sanitario’El Tribunal Supremo ha creado una sección específica para resol-ver los recursos sobre el denominado céntimo sanitario, que se enmarcará dentro de la Sala de lo Contencioso-Administrativo. La nueva sección estudiará primero ocho asuntos que “marcarán la pauta para los miles de recursos presentados ante la Sala Tercera” en esta materia. Mientras el Tribunal resuelve los ocho primeros asuntos, quedarán en suspenso los otros pleitos que reclaman la responsabilidad patrimonial del Estado por los perjui-cios derivados del Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos. El impuesto está regulado en la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea consideró contrario al derecho comunitario el 27 de febrero de 2014 por vulnerar la Directiva sobre los Impuestos Especiales. “Ante los 4.000 recursos presentados y el elevadísimo número de los que siguen presentándose, la Sala ha acordado, tal y como contempla la ley, tramitar ocho recursos testigos, cuyas sentencias abrirán el camino procesal de los miles de casos pen-dientes, que mientras tanto quedarán en suspenso”, indica el Supremo. Invoca la Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativa que prevé la posibilidad, cuando un tribunal tenga un número ele-vado de recursos idénticos, de acordar que siga el trámite sólo de algunos, que considere preferentes, también denominados testi-gos. El Supremo indica que “en cumplimiento de esta previsión legal, los magistrados han escogido ocho de los citados recursos y, mediante providencia, están comunicando la suspensión de los restantes”. La Sala recuerda que la Ley de lo Contencioso prevé que, una vez resueltas y notificadas las sentencias de los recursos testigos, se dará traslado de las mismas a las partes de los recur-sos pendientes a los efectos legalmente previstos.

Entra en vigor la reforma de la Ley de Enjuiciamiento CriminalLa reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal entró en vigor el pasado 7 de diciembre, dos meses después de su publicación en el BOE, el 6 de octubre. La norma establece un periodo ordinario de seis meses para la instrucción de cau-sas sencillas y de 18 para las complejas, con la posibilidad de prorrogarlo hasta los 36 meses, aspecto que ha levantado cierta polémica entre los partidos de la oposición y algunos sectores del ámbito jurídico, que consideran inaplicables los plazos establecidos. Además, la nueva Ley elimina el uso del término impu-tado, que se cambia por el de investigado en una primera fase de la instrucción y encausado cuando existan indicios suficientes de presunta comisión de deli-to. También, introduce un nuevo artículo que regula la protección de la imagen, el honor y la intimidad de los detenidos en el momento en que se practique su arresto y en los traslados. Otro de los aspectos novedosos es la regulación de la intervención de las comunicaciones telemáticas, que deberá ser siempre por orden judicial. Hasta el momento, se aplicaba por analogía las normas de inter-vención de las comunicaciones telefónicas.

Andalucía, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León y la Comunidad Valenciana. El resto de portales de transparencia estarán operativos “a lo largo del primer semestre de 2016”, según informó en un comunicado el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En cada uno de ellos, a los que podrá accederse a través del propio portal de transparencia del CGPJ o desde la pesta-ña que cada TSJ tiene en la web www.poderjudicial.es. A través de estas páginas, podrá acceder-se a contenidos como las normas de reparto de cada órgano judicial y los órdenes del día y acuer-dos de las Salas de Gobierno. También se podrá consultar otros documentos relevantes –circu-lares, unificación de criterios…- e información de utilidad pública como las agendas de señala-mientos, los calendarios de guardia o las convocatorias de plazas de magistrados suplentes y jueces sustitutos. Asimismo, estará disponible la agenda institucional y del presidente del TSJ, el directorio de órganos judiciales y de la Fiscalía de cada territorio, las Memorias, los protocolos y convenios que informará asimismo de la gestión del presupuesto protocolario. Y, por último, se colgarán datos destadísticos y un apartado de jurisprudencia.

EFE

Page 71: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

71 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

Justicia presiona a las CCAA por los plazos del ‘papel cero’El ministro de Justicia, Rafael Catalá, brindó a las Comunidades Autónomas (CCAA) el “máximo apoyo” de su departamento para conseguir el objetivo del papel cero en los juzgados y tribunales, marcado para el 1 de enero por la Ley de Enjuiciamiento Civil. Así se manifestó el ministro en la reunión de la Comisión para la Justicia Digital, celebrada el pasado 2 de diciembre, a menos de un mes para el fin del plazo marcado en la Ley. En la reunión, convo-cada para dar un “impulso” a la iniciativa, el Ministerio analizó con representantes del resto de instituciones, organismos y Administraciones implicadas en esta reforma los pasos dados hasta el mo- mento para lograr el objetivo de una Justicia digital. Tras el encuentro, en una nota informativa, Justicia subrayó que “ya ha cumplido todas sus previsiones, de modo que el límite estable-cido por la legislación pueda ser cumplido con garantía en el terri-torio de su competencia”. Y, en este sentido, puso de manifiesto el aumento de las inversiones en nuevas tecnologías departamento, que han pasado de 35 a 69 millones de euros. De cara al 1 de enero, la preocupación parece centrarse en que las CCAA imple-menten las medidas necesarias para cumplir con el plazo previsto en la ley. El Ministerio afirmó en su comunicado que ya ha puesto a disposición de los gobiernos regionales con competencias en Justicia “todos los medios necesarios para hacer realidad” el papel cero a partir de 2016. Entre ellos destacó la transferencia de seis millones de euros y la puesta a su disposición de la herramienta Lexnet “sin coste alguno y con tiempo suficiente”. También que se ha hecho cargo de la formación para ofrecer apoyo técnico y guías de implantación en todas las Comunidades.El cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil “obliga tanto a las Administraciones como a los profesionales”, concluye Justicia.

noticias

Protección de Datos publica su Plan Estratégico La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado su Plan Estratégico 2015-2019, que cuenta con más de 100 iniciativas que el organismo pondrá en marcha en los próxi-mos años. El objetivo, según comunicó la AEPD, es consolidar “un organismo eficiente, participa-tivo y colaborador”, y, en este sentido, subrayó que el Plan ha sido elabnorado tras recabar casi 400 aportaciones en la fase de consulta pública. La Agencia se ha marcado, entre sus objetivos, mejorar la prevención, especialmente en el ámbito de la educación y la protección de menores, generar un clima de confianza en la economía digital, y detectar el impacto de los nuevos desa-rrollos tecnológicos.

Justicia habilita un ‘chat’ para consultas El Ministerio de Justicia ha habilitado un nuevo servicio de atención al ciudadano a través de dos líneas de teléfono para mensajería electrónica instantánea y un canal chat “para que los ciuda-

En breve

Hacienda exige a los grupos documentación actualizadaLas multinacionales y los grupos empresariales, para cumplir con la nueva legislación de los Precios de Transferencia, alumbrada según las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), deben prestar especial atención a mantener su documentación actualizada. En este sentido, la Ley del Impuesto sobre Sociedades prevé un régimen sancionador muy gravoso para la falta de aportación de documentos, o su apor-tación incompleta o con datos falsos. Sin embargo, como recuer-da Carlos Serrano, inspector de Hacienda de la Oficina Nacional de Fiscalidad Internacional de la Aeat, el error en el valor de mer-cado de los precios de transferencia no conlleva sanción, “tan solo el ajuste que se indique por la Agencia Tributaria”. Según Serrano, Hacienda es consciente de los problemas para fijar el precio de transferencia y reconoce que “hay un punto inevitable de subjeti-vidad, pero tiene que imperar el sentido común”, tal y como expli-có en una jornada sobre la materia organizada por Rödl & Partner en la Cámara de Comercio Alemana en España, celebrada el 27 de noviembre. Las obligaciones de documentación de la normati-va varían en función de la facturación de la empresa o el grupo empresarial. Para Serrano, la principal novedad se introduce para aquellos grupos con un importe neto de la cifra de negocio de todas sus entidades superior de 750 millones de euros. En estos casos, las exigencias de documentación son muy elevadas. “La palabra estrella del proyecto Beps es alinear la tributación con la cadena de valor”, aseveró. “En algunos casos ves un grupo que, en un territorio con una filial y sólo dos abogados tiene ahí la mayor parte del beneficio; y en otras zonas con grandes instalacio-nes y muchos trabajadores, sin embargo, no se pagan casi impuestos. Contra eso queremos luchar”, aseveró.

García Collantes, vicepresidente de los notarios de la UEJosé Manuel García Collantes ha sido elegido vicepresidente del Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE). Un cargo que el presidente del Consejo General del Notariado español desempeñará durante 2016. El notario italiano Paolo Pasqualis ha sido elegido, por su parte, presidente del organismo. García Collantes es notario desde 1979 y, además, en la actualidad, desempeña el cargo de presidente del Consejo General del Notariado (CGN) y de decano del Colegio Notarial de Madrid. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense, durante varios años compaginó su función notarial con la enseñanza, como pro-fesor de Derecho Mercantil. El CNUE representa a los más de 40.000 notarios -y los 120.000 profesionales que trabajan en las notarías- procedentes de los 22 países europeos que siguen el sistema notarial. Garcia Collantes ha mante-nido una relevante trayectoria internacional y su vocación europeísta: fue dele-gado del Notariado español para la Unión Europea y delegado de Asuntos Internacionales del CGN, así como presidente de la Comisión de Asuntos Europeos de la Unión Internacional del Notariado.

danos puedan realizar algunas de sus consultas más frecuentes”. El teléfono permite acceder las 24 horas del día a la información sobre la situación de los expedientes de nacionalidad por residencia para procedimientos iniciados antes del año 2015. Es necesario introducir el Número de Identidad de Extranjero y el número de expediente. Por otra parte, el canal chat está habilita-do entre semana de 8:00 a 19:30 horas para responder cuestiones sobre legalización y aposti-lla de documentos.

Nuevo impulso de Hacienda a la Administración electrónica El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Hacienda la celebración de un Acuerdo Marco para la contratación de servicios de desarrollo de la Administración electrónica, con el que prevé un ahorro de 44,5 millones de euros. Este Acuerdo renueva el firmado en 2012 y que, según Hacienda, garantiza “la necesaria flexibilidad y agilidad en la contratación de unos servi-cios que son esenciales para un eficaz y eficiente funcionamiento de la Administración Pública”.

M. CHARLON.

Page 72: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

72 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 resoluciones administrativas

Declaración de Bélgica, España, Francia, Hamburgo y Países Bajos A principios del año 2015, y como consecuencia de los cambios introducidos por Facebook en sus Condiciones de uso, varias Autoridades de protección de datos de la Unión Europea entre las que se encuentra la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) iniciaron sus respectivos procedimientos de investigación, coordinando sus actuaciones a través de un Grupo de Contacto. En relación con las acciones llevadas a cabo por la autoridad belga, el Tribunal de pri-mera instancia de Bruselas ordenó a Facebook el pasado 9 de noviembre cesar en la recogida de datos de navegación de internautas no usuarios de Facebook a través del uso de determina-das cookies. El Grupo de Contacto ha emitido una Declaración Conjunta instando a Facebook a cumplir con esta sentencia judicial de forma inmediata y a que las medidas que adopte para ello no supongan un perjuicio para los internautas. Por su parte, la Agencia Española de Protección de Datos, como el resto de las Autoridades del Grupo, continúa su propia investigación para esclarecer los hechos.

Protección de Datos y Defensa de la CompetenciaLa CNMC publica un Informe sobre fijación de precios de medicamentos La norma enviada por el Ministerio de Sanidad regula dos aspectos cruciales de los medicamen-tos y productos sanitarios: la financiación por el Sistema Nacional de Salud (SNS) y la fijación de precios. Esta regulación afecta a todos los operadores: laboratorios, fabricantes y comercializa-dores, entidades de distribución y oficinas de farmacia. También influye en las diferentes Administraciones sanitarias, en los ciudadanos como usuarios de medicamentos y productos sanitarios y en las cuentas públicas. El sector farmacéutico y de productos sanitarios ha sido obje-to de especial atención por las autoridades de defensa de la competencia, tanto desde la óptica de promoción de la competencia y regulación económica eficiente como de investigación de con-ductas anticompetitivas y concentraciones empresariales. Desde la función de promoción de la CNMC, destacan, entre otros, el Informe sobre el Proyecto de Real Decreto Legislativo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y pro-ductos sanitarios o el reciente Estudio sobre el mercado de distribución minorista.

Inmatriculación con arreglo al procedimiento prevenidoEn el presente caso se discute si es posible la inmatriculación de una finca con arreglo al procedimiento prevenido en el artículo 205 de la Ley Hipotecaria en su anterior redacción cuando, el título público inmatriculador viene constituido por una escritura de parti-ción de herencia, precedido de la adquisición previa que se ha pro-ducido mediante una adjudicación a la herencia del causante en la liquidación de la sociedad de gananciales. De este supuesto, se puede inferir de las circunstancias que rodean su otorgamiento, que tienen una conexión que se aprecia en el binomio directamen-te relacionado de la liquidación de la sociedad de gananciales y la partición de la herencia, la inexistencia de título original de adquisi-ción y el nulo coste fiscal, sin que se pueda entender como suficien-te el argumento de los recurrentes, de que no se ha querido otor-gar un documento con carácter instrumental, y que en la liquida-ción de la sociedad de gananciales se han adjudicado a las partes fincas y participaciones de fincas no inscritas distintas se han rea-lizado adjudicaciones que modifican algo las disposiciones del cau-sante. No será admisible la simple declaración de la notoriedad del hecho de que una determinada persona es tenida por dueña de una determinada finca, como venía admitiendo el artículo 298 del Reglamento Hipotecario, sino que, conforme a las exigencias expre-sadas en el nuevo artículo 205 de la Ley Hipotecaria, y a la regula-ción del artículo 209 del Reglamento Notarial, será necesario que, tras el requerimiento expreso en tal sentido y la práctica de las pruebas y diligencias pertinentes, el notario emita formalmente, si procede, su juicio sobre la acreditación de la previa adquisición y su fecha, siempre y cuando, como señala el precepto reglamentario, tales extremos le “resultasen evidentes por aplicación directa de los preceptos legales atinentes al caso”. (DGRN, 19-11-2015)

Negativa a la disolución de la ComunidadNo deben exagerarse en la calificación registral las exigencias for-males, ni imaginarse hipotéticos derechos individuales de un comunero sobre el uso o goce de la cosa común, los cuales no deri-varán naturalmente del título de comunidad, sino de un eventual acuerdo comunitario, que no consta, y que, por cierto, vendría a entorpecer la extinción de la comunidad; interpretando, además, que el consentimiento o la autorización que prevé el artículo 91 del Reglamento Hipotecario para la inscripción del acto dispositivo exige que el derecho que se transmita sirva de soporte para la constitución en él de la vivienda habitual. Y, según la Resolución de 27 de junio de 1994, si nadie debe permanecer en la indivisión y cualquiera de los comuneros puede obligar por la vía de la acción de división a extinguir la comunidad por medio de la venta de la vivienda, al ser ésta indivisible, esta forma de extinguir la comuni-dad no puede verse condicionada al consentimiento de los cónyu-ges de los otros titulares, ni a la autorización judicial supletoria, pues ello supondría introducir un condicionamiento o limitación a la acción de división que es de orden público, favorecida y estimu-lada por el legislador. El artículo 394 del Código Civil, al disponer que cada partícipe podrá servirse de las cosas comunes, siempre que disponga de ellas conforme a su destino y de manera que no perjudique el interés de la comunidad, permite afirmar que el uso de la cosa no debe sujetarse a la medida de la cuota, esta afirma-ción ha de quedar modalizada, caso por caso, respecto del uso directo cuando el objeto no permita tal uso, resulte éste imposible o lo haga muy incómodo, pues en tales supuestos para posibilitar aquél los partícipes tendrán que establecer una regulación en la que deberán tener en cuenta el derecho de cada uno de ellos y por tanto la cuota que les corresponda. (DGRN, 18-11-2015)

Sentencia dictada en juicio declarativo de dominioSe admite de forma implícita que el reconocimiento de la existencia de negocio fiduciario en una sentencia declarativa sea suficiente para permitir la inscrip-ción del dominio a favor de los demandantes. Y así, después de reafirmar la necesidad de que la sentencia determine cuál es el título de adquisición que jus-tifica el reconocimiento de dominio a favor del demandante, señala: “aunque en el informe que el Juez emitió? en los tramites del recurso se afirma que los dos hermanos adquirieron la finca por mitad y proindiviso del anterior titular regis-tral, aunque, por conveniencias de ambos, se hizo constar que el adquirente era solo uno de ellos, tal afirmación debió? realizarse en los documentos presenta-dos a inscripción, cosa que no se hizo, por lo que en este trámite no pueden ser tenidos en cuenta dado lo que establece el artículo 117 del Reglamento Hipotecario; ahora bien, tal defecto ha de considerarse subsanable pues se removerá? simplemente presentando el documento que conste en autos del que se derive el título material correspondiente”. Por tanto, procede estimar el recurso en relación con este extremo. (DGRN, 18-11-2015)

GETTY

Page 73: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

73 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

Servicio de consultoría a través del teléfonoEl servicio prestado por una naturópata establecida en Canarias a un particular establecido en el territorio de aplicación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) por teléfono no puede ser cali-ficado como servicio de telecomunicaciones sino que tendrá la naturaleza de un servicio de ase-soría o consultoría. Por tanto, debe procederse a la localización de dicho servicio de conformi-dad con las reglas generales y especiales reguladas, respectivamente, en los artículos 69 y 70 de la Ley del impuesto. Las prestaciones de servicios se entenderán realizadas en el territorio de aplicación del Impuesto, sin perjuicio de que cuando el destinatario sea empresario o profesio-nal que actúe como tal y radique en el citado territorio la sede de su actividad económica, o tenga en el mismo un establecimiento permanente o el lugar de su domicilio o residencia habitual, siempre que se trate de servicios que tengan por destinatarios a dicha sede, establecimiento permanente, domicilio o residencia habitual, con independencia de dónde se encuentre estable-cido el prestador de los servicios y del lugar desde el que los preste. Si el destinatario no es empresario o profesional actuando como tal, siempre que los servicios se presten por un empre-sario o profesional y la sede de su actividad económica o establecimiento permanente desde el que los preste o, en su defecto, el lugar de su domicilio o residencia habitual, se encuentre en el territorio de aplicación del Impuesto. (DGT, 29-10-2015)

resoluciones administrativas

Improcedencia de exigir la firmeza del acuerdo de liquidación Resulta improcedente exigir la firmeza de un acuerdo de liquidación para proceder a la repercu-sión o rectificación del IVA en los términos determinados en dicho acuerdo. Estima la Sala, que modifica su criterio, que cuando la repercusión o rectificación tienen su causa en una regulariza-ción de la situación tributaria por parte de los órganos de aplicación de los tributos, modificando el tratamiento en su día otorgado a la operación, y el acuerdo de liquidación no es firme por haber sido impugnado por el sujeto pasivo, ello no impide al sujeto pasivo proceder a la repercusión o rectificación del IVA correspondiente a las operaciones controvertidas en los términos determina-dos en dicho acuerdo, pues el acuerdo de liquidación constituye un acto administrativo investido de las notas de ejecutividad, presunción de validez y eficacia propias de los actos administrati-vos. En los artículos 88 y 89 de la Ley del IVA no se contiene norma alguna que supedite la reper-cusión o rectificación del IVA a la firmeza de un acto administrativo en el que se determine la tri-butación de la operación correspondiente. (TEAC, 17-11-2015)

Doctrina de HaciendaPlazos para la repercusión o rectificación con y sin emisión de factura La repercusión del IVA ha de hacerse dentro del plazo de un año desde el devengo de la opera-ción. Señala la Sala que cuando no se haya emitido factura, transcurrido el plazo de un año cadu-ca el derecho a la repercusión, y no cabe obligar al repercutido a soportar el impuesto transcu-rrido ese plazo. El plazo de 4 años del artículo 89 LIVA, para la rectificación de las cuotas reper-cutidas, es aplicable en el caso en el que se haya emitido la factura pero la repercusión del IVA haya sido incorrecta, no siendo es aplicable este plazo en los casos en los que no se haya emiti-do factura. De conformidad con lo establecido por el Tribunal Supremo, en la sentencia de 5 de diciembre de 2011 se dispone que “no cabe obligar al repercutido a soportar la repercusión del impuesto de forma extemporánea, porque la ley no lo permite”. En este supuesto, en el que se ha excedido el plazo de caducidad de un año, no puede exigirse a la reclamada que soporte la repercusión de cuotas del IVA efectuada por la reclamante, por cuanto ha manifestado ante este TEAC su oposición por la extemporaneidad de dicha repercusión. (TEAC, 17-11-2015)

Servicios gratuitos a asociación sin ánimo de lucroLos servicios a una asociación sin ánimo de lucro, sin percibir contraprestación alguna por ellos no está sujeta al IVA, si no se realizó para los fines propios de su actividad y se limita a prestar el mismo servicio recibido de terceros y no tuviera el derecho a deducir total o parcialmente el IVA soportado, se encontrará no sujeta. En caso contrario, el servicio se encontrará sujeto por tratarse de una operación asimilada a las prestaciones de servicios en su condición de autocon-sumo de servicios, lo que parece deducirse del escrito de consulta.Si los servicios prestados a título gratuito estuviesen no sujetos o exentos de dicho Impuesto no habría obligación de consig-narlos en la Declaración Anual de Operaciones con Terceras Personas; en caso contrario sí debe-rían consignarse en dicha declaración. (DGT, 29-10-2015)

Pruebas complementarias para justificar el IVANo puede considerarse con carácter general probado el hecho de la existencia del transporte de teléfonos móviles a Europa por la mera presentación por el sujeto pasivo de alguno o de varios de los medios de prueba regulados en el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), sin perjuicio de que, en cada caso concreto, la Administración tributaria pueda estimar que tales medios de prueba u otros admitidos en Derecho, distintos de los mismos, por sí solos o valora-dos conjuntamente caso de existir varios, prueban suficientemente el referido hecho. El artículo 13 del Reglamento del IVA contiene únicamente una relación, a título de ejemplo, de algunos de los medios de prueba que, teniendo en cuenta las circunstancias que normalmente se presen-tan en los supuestos de hecho, pueden ser utilizados de acuerdo con el principio general de admisión de “cualquier medio de prueba admitido en derecho” que dicho precepto recoge. Por ello, pueden ser utilizados otros medios de prueba distintos a los mencionados, que puedan ser-vir para demostrar que realmente se han enviado los teléfonos. (DGT, 27-10-2015)

Adquisición de inmuebles para centros comercialesLa entidad consultante tiene previsto la adquisición de determinados bienes inmuebles destina-dos a la actividad de centros comerciales permaneciendo en el transmitente los medios materia-les y personales afectos a la gestión del alquiler de dichos activos. Será necesario determinar si los elementos transmitidos constituyen una unidad económica autónoma capaz de desarrollar una actividad empresarial o profesional por sus propios medios. En la contestación vinculante Nº V 0360-09, se concluyó, ante hechos similares, que “la transmisión de la totalidad de un patri-monio empresarial, en este caso un centro comercial, constituye una operación sujeta al Impuesto sobre el Valor Añadido al constituir mera cesión de bienes que, por sí misma, no es capaz de funcionar autónomamente al no verse acompañada de una mínima estructura organi-zativa de factores de producción materiales y humanos”. Como la dotación de medios organiza-tivos se ha realizado por un tercero que cesará en la misma y que el objeto de la compraventa está constituido por la entrega de un inmueble, alguno de cuyos locales se encuentran arrenda-dos, la operación es una mera cesión de bienes y derechos que no es capaz de funcionar autó-nomamente al no verse acompañada de una mínima estructura organizativa. (DGT, 27-10-2015)

Page 74: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

74 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

I maginémonos un supuesto de sucesión de empresa. Sabida es la responsabilidad solidaria del empresa-

rio cesionario en materia de cotización a la Seguridad Social al venir expresamente regulada en el ET y la LGSS.

Pues bien, el TS en sentencia de 21 de julio de 2015 (RC 3561/2013) ha resuelto un curioso y trascen-dental interrogante relativo al valor probatorio de las cer-tificaciones emitidas por la Seguridad Social que refleja-ban:

“De los antecedentes obrantes en esta Tesorería General se certifica que:

No tiene pendiente de ingreso ninguna reclamación por deudas ya vencidas con la Seguridad Social.

Y para que conste, a petición del interesado, se ex-pide la siguiente certificación que no originará derechos ni expectativas de derechos a favor del so-licitante o de terceros, ni podrá ser invocada a efectos de interrupción o paralización de plazos de caducidad o prescripción, no servirá de medio de notificación de los expedientes a que se pudie-ra hacer referencia, no afectando a lo que pudiere resultar de actuaciones posteriores de compro-bación o investigación al respecto.”

A la luz del precedente texto resuelva los siguientes interrogantes: 1º.- ¿Queda el empresario cesionario exonerado de la responsabilidad solidaria por deudas de

la Seguridad Social anteriores a la sucesión? 2º.- El principio de seguridad jurídica y la confianza que nos han de merecer las certificaciones

de la Seguridad Social ¿impedirán jurídicamente la declaración de responsabilidad solidaria de la empresa cesionaria?

3º.- ¿Se incluye en el certificado la existencia de un “aplazamiento de cuotas” que la empresa cedente no informa a la nueva cesionaria?

Lo que se discute en la STS es si la obtención de los certificados emitidos a favor de Hotetur Club (empresa cedente) declarando que ésta estaba al corriente de sus obligaciones con la Seguridad Social, liberan a Al Andalus (empresa cesionaria) de la responsabilidad derivada.

La doctrina jurisprudencial contenida en la STS se resume como sigue: 1º.- “Los certificados advierten expresamente de que no pueden ser utilizados para exonerar

de responsabilidad alguna”. No obstante, si nos atenemos literalmente al párrafo final del certificado parece no sentarse tal

afirmación y sí por el contrario da una seguridad a terceros de aparente cumplimiento por la em-presa de sus obligaciones de Seguridad Social.

2º.- “No deja de ser llamativo que, bajo el nombre de “certificado”, la Administración emita do-cumentos que explícitamente advierten de que no dan fe de los datos en ellos reflejados; pero, (…) es claro que no puede decirse que vulnere los principios de seguridad jurídica y confianza legítima: si éstos se interpretan, como no puede ser de otro modo, como una exigencia de certidumbre, cer-

tificados como los aquí considerados no engañan a nadie, pues indican inequívocamente que no cabe invocarlos para eludir ninguna obligación preexistente”.

Más claro no puede ser, diga lo que diga el certificado si hay un débito con la Seguridad Social preexistente aunque no se mencione (el aplazamiento) el responsable solidario (que lo puede perfectamente desconocer) ha de estar y pasar por la realidad.

3º.- “Ni siquiera es evidente que esos certificados afir-men que, en el momento de su emisión, la empresa Hote-tur no tenía deudas pendientes con la Seguridad Social. La expresión empleada es muy matizada: se dice que no hay “ninguna reclamación por deudas ya vencidas”. Pero que no se haya formulado una reclamación no significa necesa-riamente que no haya deudas, ni siquiera que éstas no sean líquidas y exigibles”.

La confusión que puede suministrar el certificado no de-bería perjudicar los intereses de una tercera empresa que de conocer la existencia de un aplaza-miento de cuotas tal vez no emprendería el negocio.

4º.- “Desde el momento en que los certificados no dicen –al menos, no necesariamente- que no hubiera deudas pendientes, no considerarlos relevantes a efectos de la responsabilidad no puede constituir una violación de la norma legal reguladora de la eficacia de ese tipo de Certifica-dos”.

La conclusión de la Sala es obvia y a nuestro humilde juicio las certificaciones no dejan de ser un “papel mojado” que exigirá la comprobación por otras vía.

No obstante, la Seguridad Social continuará omitien-do los eventuales aplazamientos que pueda haber con-cedido en aplicación de la normativa de desarrollo en materia de recaudación de la Seguridad Social que con-sidera al corriente de los pagos a las empresas que ten-gan concedido un aplazamiento.

Ante este escenario, recomendamos que: 1ª.- Sea la empresa sucesora o principal quien solici-

te la certificación negativa de descubiertos de la empre-sa cedente o contratista.

2ª.- Exigir de determinadas empresas una certificación de “aplazamientos” de deudas con la Seguridad Social.

3ª.- Reflejar en el contrato entre ambas sociedades el eventual derecho al resarcimiento en el caso de exis-tir aplazamientos u otras deudas no contempladas en las certificaciones expedidas.

Las certificaciones de la Seguridad Social: valor probatorio

A nuestro juicio, las certificaciones no dejan de ser “papel mojado” que exigirá la comprobación por otras vías

Recomendamos exigir de algunas empresas una certificación

de aplazamientos de deudas con la Seguridad SocialPOR ALFREDO ASPRA Socio del Departamento de Laboral de CMS Albiñana & Suárez de Lezo

Imaginémonos un supuesto de sucesión de empresa. Sabida es la responsabilidad solidaria del empresario cesionario en materia de cotización a la Seguridad Social al venir expresamente regulada en el ET y la LGSS. Pues bien, el TS en sentencia de 21 de julio de 2015 (RC 3561/2013) ha resuelto un curioso y trascen-dental interrogante relativo al valor probatorio de las certificaciones emitidas por la Seguridad Social que reflejaban: “De los antecedentes obrantes en esta Tesorería General se certifica que: No tiene pendiente de ingreso ninguna reclamación por deudas ya vencidas con la Seguridad Social”.

La Seguridad Social continuará omitiendo los eventuales aplazamientos que pueda haber concedido en aplicación de la normativa de desarrollo en materia de recaudación

que considera al corriente de los pagos a las empresas que tengan concedido un aplazamiento. Ante este escena-rio, recomendamos que: sea la empresa sucesora o princi-pal quien solicite la certificación negativa de descubiertos de la empresa cedente o contratista; exigir de determina-

das empresas una certificación de “aplazamientos” de deudas con la SS; y reflejar en el contrato el derecho al

resarcimiento en el caso de existir aplazamientos u otras deudas no contempladas en las certificaciones expedidas.

[A fondo]

EE

Page 75: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

75 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

T radicionalmente, la industria financiera ha sido siem-pre el primer objetivo de los ataques de phishing. Y por

el momento parece que esta tendencia se va a mantener. Aunque aparentemente ya no va en aumento, en la pri-

mera mitad del 2015, el 41 por ciento de los objetivos de ataques de phishing fueron a la industria de la banca y ser-vicios financieros. Sigue siendo un problema y las compa-ñías del sector financiero deberían continuar teniendo un foco proactivo en sus estrategias de protección de marca y contra los ataques fraudulentos. Sin embargo, si quitamos a la industria financiera de la ecuación y solo nos fijamos en las tendencias de phishing para industrias clave no finan-cieras, los ataques se han cuadriplicado desde enero de 2014. Esto es un incremento muy significativo difícil de ig-norar.

El informe titulado Financial Cyberthreats in 2014 publicado por una conocida compañía de antivirus muestra que los cibercriminales están lentamente moviendo el foco de sus ataques desde las marcas de los bancos hacia otras áreas igualmente lucrativas, tales como las platafor-mas de pago y las webs de comercio electrónico.

En MarkMonitor nosotros también estamos viendo numerosas compañías de software que nunca habían sufrido phishing antes, y que ahora de repente están empezando a ser objetivo de estos ataques, algo que corrobora el citado informe Financial Cybertheats, que muestra que los vendedores de IT y plataformas de juegos online, están en las primeras posiciones de la lista de víctimas de este tipo de fraude de marca.

Muchos consumidores de estos días son conscientes del problema de los ataques de phishing a los bancos.

El sector ha conseguido un éxito moderado al educar a sus clientes sobre el hecho de que no podrían enviarles nunca un correo electrónico pidiéndoles sus datos personales, y los clientes están cada vez menos dispuestos a abrir o responder a los mensajes sospechosos que les llegan desde los bancos.

Sin embargo, ellos, probablemente, no sospecharán de un correo recibido desde una web de comercio electrónico o cualquier otro proveedor de servicios o marcas que les son familiares; po-dría, de hecho, ser un mensaje de phishing, porque la conciencia pública del problema fuera del sector financiero aún no existe.

Por consiguiente, las organizaciones y las compañías que no pertenecen al sector financiero, pero, sin embargo, manejan datos importantes de los clientes, como los detalles financieros, di-recciones postales, cuentas de servicio, datos de pacientes, etc., deberían reevaluar si los esta-fadores están aprovechando su marca y las están usando para lanzar ataques de phishing.

Por ejemplo, cuanto más grande sea la organización, mayor será la posibilidad de que los clientes o consumidores reciban correos electrónicos supuestamente enviados por la organiza-ción, con su marca y su logotipo. Caigan o no en la trampa, los clientes pueden desarrollar una

asociación negativa con la marca al recibir estos mensajes. Si, como empresa, estás empezando a notar que se están dirigiendo actividades fraudulen-

tas contra tu base de clientes, debes hacerte la siguiente pregunta: ¿cómo están estos estafa-dores monetizando los datos que están robando?

Los ataques de phishing pueden diseñarse con propósitos insospechados, tales como am-pliar las bases de datos para más ataques de phishing, revender la información sobre el propie-tario de los datos al que ellos han robado, o incluso para extorsionar a sus víctimas directamen-te pidiéndoles dinero para ser enviado en forma de bitcoins.

Siempre es importante considerar los diferentes vectores de los ataques y cómo se relacionan con los productos -pensando más allá de las estafas por correo electrónico y teniendo en cuenta también las redes sociales, aplicaciones móviles, etc.-, entender el valor que los defraudadores pueden gene-rar a partir de los productos, y obtener visibilidad sobre cómo los estafadores están utilizando estos datos robados.

Si bien no siempre es obvio por qué los estafadores estén apuntando a una empresa en particular, descubrir cómo los estafadores están potencialmente monetizando la información es una consideración importante para construir una buena estrategia de defensa y mitigación.

Además, esto ayuda a la organización a comprender cuál debe ser el nivel adecuado de inversión para detener los ataques y recuperar los datos robados.

Los estafadores están evolucionando continuamente sus estrategias y cambiando los objetivos de sus ataques.

Con el fin de proteger a los clientes, la reputación de la marca y la credibilidad es imprescindible poner en práctica una cohesiva estrategia de protección de marca que puede detectar y mitigar los ataques de phishing.

El ‘phishing’ ya no es sólo un problema para los bancos

Si como empresa sospechas debes preguntarte: ¿cómo están los estafadores monetizando los datos que están robando?

Los estafadores están evolucionando continuamente sus

estrategias y cambiando los objetivos de sus ataques POR JEROME SICARD Director regional Sur de Europa, MarkMonitor

Tradicionalmente, la industria financiera ha sido siempre el primer objetivo de los ataques de ‘phishing’. Una tendencia que parece que se va a mantener. Aunque aparentemente ya no va en aumento, en la primera mitad del 2015, el 41 por ciento de los objetivos de ataques de ‘phishing’ fueron a la industria de la banca y servicios financieros. Sigue siendo un problema y las compañías del sector financiero deberían continuar teniendo un foco proactivo en sus estrategias de protección de marca y contra los ataques fraudulentos. Sin embargo, si nos fijamos en las tenden-cias de ‘phishing’ para industrias clave no financieras, los ataques se han cuadriplicado desde enero de 2014.

Descubrir cómo los estafadores están potencialmente monetizando la información es una consideración impor-

tante para construir una buena estrategia de defensa y mitigación. Además, esto ayuda a la organización a com-

prender cuál debe ser el nivel adecuado de inversión para detener los ataques y recuperar los datos robados.

Los estafadores están evolucionando continuamente sus estrategias y cambiando los objetivos de sus ataques.

Con el fin de proteger a los clientes, la reputación de la marca y la credibilidad es imprescindible poner en prác-

tica una cohesiva estrategia de protección de marca que puede detectar y mitigar los ataques de ‘phishing’.

[A fondo]

GETTY

Page 76: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

76 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

E n esta etapa preelectoral nos llega otra modifica-ción normativa sustancial: se trata de la sexta

reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil en lo que va de año. La Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil pretende implementar un conjunto de medidas que mejoren el funcionamiento de la Administración de Justicia y sus relaciones con los ciudadanos.

Pero ¿cuál es la finalidad de este nuevo cambio? El legislador quiere modernizar y agilizar el proceso civil a través del reforzamiento de las funciones del procura-dor y el fomento de las tecnologías de la información y la comunicación; además, se ha aprovechado esta re-forma para introducir cuestiones relativas a la regula-ción del juicio verbal civil y del proceso monitorio o al

sistema de prescripción del Código Civil.

¿Cuáles son estas modificaciones normativas? A) El fomento de las tecnologías de la información y la comunicación en los trámites con la Administración de Justicia.

La novedad más destacable es que, a partir del 1 de enero de 2016, tanto los profesionales como los órganos judiciales estarán obligados a emplear los medios electrónicos existentes en la Administración de Justicia –fundamentalmente, el sistema Lexnet- para la presentación de escritos y la realización de actos de comunicación procesal.

Desde el 1 de enero de 2017, los intervinientes en un proceso que no sean profesionales ele-girán entre utilizar o no dichos sistemas, salvo que se trate de sujetos obligados legamente a in-tervenir por medios electrónicos.

B) Nuevas atribuciones de los procuradores. En materia de atribución de funciones, se mantiene la opción de un sistema dual en los actos de comunicación y ciertos de ejecución, bien por los funcionarios del Cuerpo de Auxilio Judicial, bien por el procurador. Ahora bien, con respecto a esta segunda alternativa se les reconoce a los pro-curadores, para la ejecución de los actos de comunicación, la capacidad de certificar sin nece-sidad de testigos.

En cualquier escrito por el que se inicie un procedimiento judicial, el solicitante expresará si los actos de comunicación se han de realizar por su procurador, entendiendo que, de no efec-tuarse esa manifestación, se practicarán por los funcionarios del Cuerpo de Auxilio Judicial.

En el ejercicio de estas funciones los procuradores actuarán de forma personal e indelega-ble y su actuación será impugnable ante el secretario judicial mediante recurso de reposición.

En materia de representación se incluye la posibilidad de otorgar apoderamiento apud acta mediante comparecencia electrónica, en la correspondiente sede electrónica judicial a través de firma electrónica, así como su acreditación mediante inscripción en el archivo electrónico de

apoderamientos apud acta, que entrará en vigor el 1 de enero de 2017. C) Las mejoras en la tramitación del juicio verbal El juicio verbal, cuyo rasgo caracterizador es el principio de oralidad, queda “desnaturaliza-

do”, en buena medida, por esta reforma. Con la intención del legislador de asegurar el derecho de defensa, se generaliza la contestación escrita, que en la actualidad se prevé solo para de-terminados procesos especiales. Por ello, se cambian los preceptos relacionados con el trámi-te del acto de la vista en el juicio verbal.

Los puntos más destacables son: Contestación escrita a la demanda, en el plazo de diez días desde la notificación del decre-

to de admisión a trámite de la demanda, conforme a lo dispuesto para el juicio ordinario. El de-mandante comparecerá a juicio conociendo los motivos de oposición del demandado, y ello permitirá articular la prueba que estime oportuna.

Posibilidad de renunciar al trámite de la vista. El demandado debe pronunciarse sobre su pertinencia en su escrito de contestación, y el actor lo hará en el plazo de tres días desde el traslado de la contestación.

Si no se solicita por ninguna de las partes y el tribunal no considera que sea necesaria, se dictará sentencia sin más trámite.

Posibilidad de acordar un trámite de conclusiones, pudiendo las partes comparecientes for-mular oralmente las alegaciones que estimen oportunas al término de la vista.

Nuevo régimen de recursos de las resoluciones sobre prueba, más garantista, incorporando el recurso de reposición, al igual que en el juicio ordinario.

La intervención de abogado y procurador será preceptiva en los juicios verbales por la mate-ria, salvo los que se tramiten por cuantía inferior a 2.000 euros.

D) Revisión judicial de las cláusulas abusivas de los contratos en los procesos monitorios Se modifica la regulación del procedimiento monitorio en la reclamación de la deuda deriva-

do de un contrato entre empresario o profesional y consumidor o usuario, donde el juez verifique la exis-tencia de cláusulas abusivas.

Se da cumplimiento a la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 14 de junio de 2012, en la que se declaró que la normativa española no es acorde con el derecho comunitario en materia de pro-tección de los consumidores, al no permitir que el juez que conoce una demanda en un proceso monitorio examine de oficio el carácter abusivo de una cláusula sobre intereses de demora contenida en un contrato.

E) La reducción en los plazos de prescripción Se acorta el plazo general de prescripción de las

acciones personales siendo cinco años frente a los quince del artículo 1964 CC, enmarcándose dentro de las medidas legislativas de segunda oportunidad.

Sobre la ‘sexta’ reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil en 2015

Se ha aprovechado para introducir cuestiones relativas a la regulación del juicio verbal civil y del proceso monitorio

Si no se solicita por ninguna de las partes y el Tribunal no considera que sea necesaria, se dictará sin más trámite

POR PEDRO-BAUTISTA MARTÍN MOLINA Y REMEDIOS ARANDA HUERTAS Socio y abogada de Legal y Económico

En esta etapa preelectoral nos llega otra modificación normativa sustancial: se trata de la sexta reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil en lo que va de año. La Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil pretende imple-mentar un conjunto de medidas que mejoren el funciona-miento de la Administración de Justicia y sus relaciones con los ciudadanos. Pero ¿cuál es la finalidad de este nuevo cambio? El legislador quiere modernizar y agilizar el proceso civil a través del reforzamiento de las funciones del procurador y el fomento de las tecnologías de la infor-mación y la comunicación.

[A fondo]

Se da cumplimiento a la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 14 de junio de 2012, en la que se

declaró que la normativa española no es acorde con el derecho comunitario en materia de protección de los con-

sumidores, al no permitir que el juez que conoce una demanda en un proceso monitorio examine de oficio el

carácter abusivo de una cláusula sobre intereses de demora contenida en un contrato. En la reducción en los

plazos de prescripción, se acorta el plazo general de pres-cripción de las acciones personales siendo cinco años

frente a los quince del artículo 1964 CC, enmarcándose dentro de las medidas de segunda oportunidad.

Page 77: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

77 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

E l nacimiento de un hijo supone la asunción por parte de los progenitores no solo de unos

derechos morales para con ese hijo, sino del esta-blecimiento de unos derechos y obligaciones según nuestra legislación.

Así, el deber de cuidar a los hijos, de velar por ellos, de alimentarles, educarles y procurarles una formación integral, aunque parezcan deberes con-sustanciales al compromiso moral y ético de todo progenitor por el simple nacimiento de su hijo, son deberes establecidos por nuestro legislador, y que constituyen la patria potestad, para asegurar la protección del menor, como así se define en el ar-tículo 154 del Código Civil.

No cabe duda que todos los padres deberían procurar lo mejor para sus hijos, pero existen situaciones personales, circunstancias ajenas o propias que obligan al legislador y a nuestros tribunales a establecer medidas de protección de los niños, aún en contra de sus propios padres.

Los hijos, desde que nacen, están bajo la patria potestad de sus padres, configurada por la juris-prudencia como el conjunto de derechos, facultades y obligaciones que los progenitores tienen sobre sus hijos menores, es decir, la misma es consustancial al hecho de ser padres, y no se ha de confundir con la guarda y custodia, que vendría referida a quién de los dos progenitores es el encargado del cuidado cotidiano de los menores.

Cuando los progenitores incumplen de forma reiterada y grave la patria potestad, los jueces, en virtud de sentencia judicial firme, pueden establecer la privación de esa patria potestad, siempre en interés y beneficio del menor. La patria potestad también puede ser suspendida en caso de declaración de desamparo del menor.

¿Cómo se puede recuperar la patria potestad? El segundo párrafo del artículo 170 del Código Civil, establece que los Tribunales también podrán acordar la recuperación de la patria potestad, siempre en beneficio o interés del hijo, cuando hubiera cesado la causa que motivó tal privación.

Por ello, para saber si se puede recuperar la patria potestad de la que han sido privados total o parcialmente uno o ambos progenitores, resulta necesario conocer cuál ha sido la causa que motivó esa privación, y si la causa que la motivó ha cesado.

La privación de la patria potestad no es una sanción para el progenitor o progenitores, sino una medida de protección para el niño, y por ello, si la causa ha cesado o ya no existe, la recu-peración de la patria potestad puede ser declarada por sentencia judicial siempre y cuando quede claro que resulta beneficioso para el menor.

La clave para recuperar la patria potestad de un hijo reside en las causas que provocaron su privación. Las causas de privación total o parcial de la patria potestad vienen establecidas en

el párrafo primero del artículo 170 del Código Civil, mediante una cláusula general que estable-ce que se podrá privar de la patria potestad a uno de los progenitores o a ambos, “por senten-cia fundada en el incumplimiento de los deberes inherentes a la misma o dictada en causa cri-minal o matrimonial”.

En cuanto al procedimiento ordinario y sentencia por incumplimiento de los deberes inhe-rentes a la patria potestad, son causas para acordar esa privación, entre otras, la desatención afectiva por un largo periodo de tiempo, es decir, mostrar una voluntad de desentenderse defi-nitivamente de los menores, o bien, las adicciones al alcohol, drogas, trastornos mentales y de comportamiento. Pero estas causas por sí solas son insuficientes para privar de la patria potes-tad, siendo exigido por la jurisprudencia, que dicha privación se realice además en beneficio del menor.

En caso de sentencia en causa criminal, la pena de privación de la patria potestad viene re-cogida en los artículos 33 y 39 del Código Penal como una pena de carácter grave, y se produ-ce en los delitos cometidos por los padres contra sus hijos tales como el maltrato físico o psí-quico, amenazas y coacciones, o delito de impago de pensiones. La privación de la patria po-testad también puede ser impuesta por sentencia penal cuando el progenitor sea condenado a una pena igual o superior a diez años, y también cuando la pena sea inferior, siempre a cri-terio judicial.

En sentencia matrimonial, divorcio, separación etc., las causas para acordar su privación son las mismas que para el procedimiento por incumplimiento de los deberes inherentes a la pa-tria potestad dictándose sentencia, en la cual, puede privarse a un progenitor de la misma, en caso de interés del menor, y conforme a las circunstancias concurrentes.

En la práctica, la privación parcial o total de la patria potestad se produce por causas muy graves y reiteradas, por lo que tampoco es una práctica muy habitual en los procesos de sepa-ración o divorcio.

Por ejemplo, lamentablemente resulta habitual el impago de la prestación de alimentos por parte del progenitor que no ostenta la custodia, si bien, ejerce puntualmente el régimen de visitas. Y así, ese impago de pensión, aún grave y reiterado, no implica por sí mismo la retirada de esa patria po-testad, porque el interés del menor aconseja que continúe viendo y manteniendo contacto con ese progenitor, existiendo además otros cauces judi-ciales para obligar al pago.

No obstante, también existen otras situaciones de progenitores que se han desvinculado totalmen-te de sus hijos, y en estos casos los tribunales sí dan una respuesta afirmativa a la privación de la patria potestad, porque el interés del menor aconseja pre-cisamente su privación como medida de protección.

Cómo recuperar la patria potestad de un hijo

Existen circunstancias personales, ajenas o propias, que obligan al legislador a establecer medidas de protección

En caso de fallo en causa criminal, la pena de privación de la

patria potestad viene en el Código Penal como una pena gravePOR PALOMA ZABALGO Socia directora del despacho Paloma Zabalgo

El nacimiento de un hijo supone la asunción por parte de los progenitores no solo de unos derechos morales para con ese hijo, sino del establecimiento de unos derechos y obligaciones según nuestra legislación. Así, el deber de cuidar a los hijos, de velar por ellos, de alimentarles, educarles y procurarles una formación integral, aunque parezcan deberes consustanciales al compromiso moral y ético de todo progenitor por el simple nacimiento de su hijo, son deberes establecidos por nuestro legislador, y que constituyen la patria potestad, para asegurar la protección del menor, como así se define en el artículo 154 del Código Civil No cabe duda que todos los padres deberían procurar lo mejor para sus hijos.

Por ejemplo, lamentablemente resulta habitual el impago de la prestación de alimentos por parte del progenitor que no

ostenta la custodia, si bien, ejerce puntualmente el régimen de visitas. Y así, ese impago de pensión, aún grave y reiterado,

no implica por sí mismo la retirada de esa patria potestad, por-que el interés del menor aconseja que continúe viendo y man-

teniendo contacto con ese progenitor, existiendo además otros cauces judiciales para obligar al pago. No obstante, tam-bién existen otras situaciones de progenitores que se han desvin-

culado totalmente de sus hijos, y los tribunales sí dan una res-puesta afirmativa a la privación de la patria potestad, porque el

interés del menor aconseja su privación como protección.

[A fondo]

Page 78: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

78 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

E n los últimos años, se ha incrementado el número de contribuyentes que renuncia a la herencia, por no

poder hacer frente a las deudas del causante, o por el alto coste fiscal que supone heredar los bienes que le corres-ponden. Pero, ¿cuándo debe realizarse esta renuncia a la herencia, para que sea válida frente a Hacienda?

Dos son las situaciones básicas en las que puede en-contrarse un potencial heredero, ante Hacienda: Por un lado, es posible que la Agencia Tributaria lo declare suce-sor del contribuyente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley General Tributaria, y le exija las obli-gaciones tributarias (excluidas las sanciones), que tenía pendientes el fallecido.

Por otro lado, el heredero puede encontrarse en una si-tuación tal en la que, pagar el coste fiscal de heredar los

bienes que le corresponden en la herencia, le deja en una situación económica muy precaria, vién-dose obligado a malvender parte de los bienes heredados para poder pagar la factura fiscal que le exige Hacienda.

Hay que comenzar dejando claro que, la forma en que se renuncie a la herencia, será clave para determinar su tributación, y la asunción o no de las obligaciones tributarias que se deriven de su lla-mamiento como heredero. Además, independientemente de cuál sea la fecha en la que se renuncia a la herencia, los efectos de dicha renuncia se retrotraerán a la fecha de fallecimiento del causante.

Por un lado está la renuncia pura y simple (repudiación), que no implica la transmisión del derecho a suceder por parte del renunciante. Heredarán los parientes del grado siguiente por su propio derecho, pero no porque se lo haya transmitido el renunciante. En este caso se entenderá que el renunciante nunca ha adquirido los bienes de la herencia, por lo que no podrá considerársele sucesor del contribu-yente, ni podrán derivárseles las obligaciones tributarias pendientes del causante, ni tampoco tendrá que pagar el Impuesto de Sucesiones ni hacer frente a factura fiscal alguna.

Por otro lado, el llamado a la herencia puede también renunciar a la herencia, pero en favor de otros. No se trata propiamente de una renuncia, sino de una cesión de derechos. Por ello, en este caso el renunciante tributará como si hubiera adquirido la herencia, y el beneficiario de la renuncia tributará como si hubiera recibido una donación. Hay que indicar por último que la repudiación, o re-nuncia, realizada después de prescrito el impuesto, se considerará, a efectos fiscales, como una do-nación.

En cualquier caso, debe quedar claro que mientras que la aceptación a la herencia puede realizar-se de forma tácita o expresa, la renuncia ha de realizarse en documento público. Y es esta una cues-tión capital para determinar la validez de la renuncia a la herencia, sea cual sea el momento en que se realiza. Y es que, en la medida en que dicha renuncia sea válida, podrá oponerse a Hacienda para evitar pagar los impuestos de una herencia, o la derivación de obligaciones tributarias del fallecido.

Y es que a menudo, puede surgir la tentación de no renunciar a la herencia de entrada, y esperar tranquilamente a ver si prescribe el pago del impuesto de sucesiones. Y si en algún momento se re-

ciben noticias de Hacienda, al fin y al cabo, teniendo en cuenta que los efectos de la denuncia se re-trotraen al momento del fallecimiento del causante, siempre se puede formalizar la renuncia y opo-nerla a Hacienda. ¿Es esto posible?

Como hemos visto, es cierto que los efectos de la renuncia se retrotraen a la fecha de fallecimien-to del causante, por lo que, sobre el papel, es posible realizarla en cualquier momento, incluso cuan-do Hacienda trata de derivar a un contribuyente las obligaciones tributarias del causante, o cuando se le está investigando por no haber presentado la declaración del Impuesto de Sucesiones, para evi-tar tener que rendir cuentas al fisco.

Sin embargo, como hemos visto, la aceptación a la he-rencia puede ser tácita. Ello implica que si un contribuyen-te trata de oponer a Hacienda la renuncia a la herencia, pero ha llevado a cabo actos de administración de los bie-nes integrantes de dicha herencia, tales como el cobro de arrendamientos, presentación de declaraciones, etc… será imposible que pueda oponer en ese momento la re-nuncia a una herencia, porque con dichos actos demues-tra que la ha aceptado tácitamente.

En definitiva, estamos ante una cuestión que debe ser objeto de una cuidadosa planificación fiscal. De lo contra-rio, el contribuyente puede verse en una situación compli-cada, no pudiendo hacer frente a las deudas tributarias del fallecido, o al coste fiscal de heredar unos bienes, pero siendo imposible ya renunciar a la herencia, por en-tenderse que ha aceptado tácitamente la misma.

Renunciar a la herencia, para no pagar impuestos

Mientras que la aceptación puede realizarse de forma tácita o expresa, la renuncia ha de realizarse en documento público

Es posible realizarla siempre, incluso cuando Hacienda intenta

derivar a un contribuyente las obligaciones del causantePOR JOSÉ MARÍA SALCEDO Abogado en ‘www.aticojuridico.com’

En os últimos años, se ha incrementado el número de con-tribuyentes que renuncia a la herencia, por no poder hacer frente a las deudas del causante, o por el alto coste fiscal que supone heredar los bienes que le corresponden. Pero, ¿cuándo debe realizarse esta renuncia a la herencia, para que sea válida frente a Hacienda? Dos son las situaciones básicas en las que puede encontrarse un potencial here-dero, ante Hacienda. Por un lado, es posible que la Agencia Tributaria lo declare sucesor del contribuyente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley General Tributaria, y le exija las obligaciones tributarias que tenía pendientes el fallecido.

La aceptación a la herencia puede ser tácita. Ello implica que si un contribuyente trata de oponer a Hacienda la

renuncia a la herencia, pero ha llevado a cabo actos de administración de los bienes integrantes de dicha heren-

cia, tales como el cobro de arrendamientos, presentación de declaraciones, etc… será imposible que pueda oponer

en ese momento la renuncia a una herencia, porque con dichos actos demuestra que la ha aceptado tácitamente.

Estamos ante una cuestión que debe ser objeto de una cui-dadosa planificación fiscal. De lo contrario, el contribuyen-

te puede verse en una situación complicada, no pudiendo hacer frente a las deudas tributarias del fallecido.

[A fondo]

GETTY

Page 79: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

79 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

E l 2 de diciembre de 2015 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 1060/2015, de

20 de noviembre, de ordenación, supervisión y solven-cia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras (el Rossear).

La norma tiene por objeto desarrollar la regulación de la actividad aseguradora y reaseguradora privada aprobada por la Ley 20/2015 de Ordenación, Supervi-sión y Solvencia de Entidades Aseguradoras (la Lossear), y viene a completar la transposición a nues-tro ordenamiento jurídico de la Directiva 2009/138/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, sobre el acceso a la ac-tividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio (la Direc-tiva Solvencia II).

Principales aspectos desarrollados por el Rossear Las principales cuestiones desarrolladas por el Rossear pueden agruparse en las siguientes cate-gorías:

(i) Acceso a la actividad aseguradora y reaseguradora. El Rossear regula los requisitos para la obtención de la autorización para el ejercicio de la actividad por parte de entidades españolas. Conforme a lo previsto en la Lossear, la autorización concedida a una entidad para operar en todo el territorio español supone una licencia para operar en todo el territorio de la Unión Europea. Ade-más, regula el contenido del programa de actividades que deben elaborar las entidades asegu-radoras y reaseguradoras, como documento que recoge el plan estratégico del proyecto empre-sarial de cada entidad. Como novedad se desarrollan los requisitos de honorabilidad y aptitud exi-gidos a los socios que tengan participaciones significativas en la entidad y a quienes ejerzan la dirección efectiva o las funciones fundamentales que integran el sistema de gobierno.

(ii) Ejercicio de la actividad aseguradora y reaseguradora. En este ámbito, el Rossear regula los requisitos que debe reunir el sistema de gobierno de las entidades aseguradoras y reaseguradoras, con la intención de que estas entidades se gestionen de manera prudente. Entre los aspectos esen-ciales objeto de desarrollo en el Rossear destacan (a) las normas de valoración de activos y pasi-vos; (b) las garantías financieras e inversiones a efectos de solvencia; (c) reglas para el cálculo de provisiones técnicas; (d) determinación, clasificación y admisibilidad de fondos propios; y (e) cál-culo del capital de solvencia obligatorio.

El nuevo articulado permite concretar las exigencias previstas en la Lossear en materia de sol-vencia para las entidades aseguradoras y reaseguradoras, si bien, no se ha aprovechado la oca-sión para regular con mayor grado de detalle los parámetros de disponibilidad y subordinación que determinan la inclusión de los elementos de los fondos propios en uno u otro nivel. Este as-pecto es clave para aquellas entidades aseguradoras y reaseguradoras que se plantean la emi-sión de deuda subordinada como mecanismo para ganar competitividad y para reforzar y/o pro-

teger su capital de solvencia. Por otro lado, se establece una nueva regulación sobre el conteni-do del informe financiero y de solvencia cuya elaboración periódica es obligatoria y sobre los pro-cedimientos de autorización de operaciones societarias, como la cesión de cartera y las modifi-caciones estructurales de estas entidades. En relación con las operaciones societarias entre en-tidades aseguradoras y reaseguradoras, la Comisión Nacional de los Mercados y de la Compe-tencia en su informe IPN/CNMC/018/15, de fecha 29 de septiembre de 2015, ha señalado que la prohibición de fusionarse entidades aseguradoras con entidades no aseguradoras supone una limitación a la competencia. No obstante, debe entenderse que esta limitación vendría jus-tificada por razón de la naturaleza y singularidades que presentan este tipo de entidades.

(iii) Supervisión de entidades, medidas de control especial y deterioro financiero. El Rossear introduce un nuevo régimen sobre la información que la DGSFP puede divulgar sobre las entida-des del sector. A su vez, aumenta el grado de información que estas entidades deben facilitar a la DGSFP.

En cuanto a las medidas de control especial y los casos de deterioro financiero, el Rossear concreta el contenido del plan de recuperación y del plan de financiación a corto plazo previsto en la Lossear para las entidades cuyos fondos propios admisibles no lleguen a cubrir el capital de solvencia obligatorio o el capital mínimo obligatorio.

(iv) Revocación, disolución y liquidación de las entidades aseguradoras y reaseguradoras. Conforme a la Lossear, la Administración puede intervenir en el cese de las entidades asegura-doras y reaseguradoras. Pues bien, el Rossear viene a concretar qué se entiende por falta de efectiva actividad y por abandono del domicilio social, a efectos de la revocación de la autoriza-ción administrativa. Además, en relación con la disolución, detalla el concepto de patrimonio neto que se tomará en consideración a tal efecto y establece la obligación de comunicar la exis-tencia de causa de disolución a la autoridad supervisora.

Conclusión El Rossear que, con carácter general, entrará en vigor el día 1 de enero de 2016, constituye una norma esen-cial en la regulación del sector que ha desarrollado, de forma acertada, los aspectos más significativos de la Lossear.

Sin embargo, el Rossear no agota la labor de desa-rrollo normativo necesaria, quedando pendientes de desarrollo las directrices y guías de la Autoridad Euro-pea de Seguros y Pensiones de Jubilación, que resulta-rán claves para dotar al sector de mayor grado de cer-tidumbre y que tendrán especial relevancia a la hora acometer operaciones encaminadas al reforzamiento de la solvencia, incluidas las fusiones y adquisiciones que previsiblemente tendrán lugar en el sector a partir de 2016.

El nuevo reglamento de entidades aseguradoras y reaseguradoras

El nuevo articulado permite concretar todas las exigencias previstas en la Lossear en materia de solvencia

No se ha aprovechado la ocasión para regular con mayor grado

de detalle los parámetros de disponibilidad y subordinaciónPOR RAFAEL DÍAZ Y MARÍA LUISA MUÑOZ Abogados del área de Contencioso, Público y Regulatorio de Pérez-Llorca

El 2 de diciembre de 2015 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 1060/2015, de 20 de noviem-bre, de ordenación, supervisión y solvencia de las entida-des aseguradoras y reaseguradoras (el Rossear). La norma tiene por objeto desarrollar la regulación de la actividad aseguradora y reaseguradora privada aprobada por la Ley 20/2015 de Ordenación, Supervisión y Solvencia de Entidades Aseguradoras (la Lossear), y viene a completar la transposición a nuestro ordenamiento jurídico de la Directiva 2009/138/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, sobre el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio.

El Rossear que, con carácter general, entrará en vigor el día 1 de enero de 2016, constituye una norma esencial en

la regulación del sector que ha desarrollado, de forma acertada, los aspectos más significativos de la Lossear. Sin embargo, el Rossear no agota la labor de desarrollo

normativo necesaria, quedando pendientes de desarrollo las directrices y guías de la Autoridad Europea de Seguros

y Pensiones de Jubilación, que resultarán claves para dotar al sector de mayor grado de certidumbre y que ten-

drán relevancia a la hora acometer operaciones encamina-das al reforzamiento de la solvencia, incluidas las fusiones

y adquisiciones que tendrán lugar a partir de 2016.

[A fondo]

Page 80: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

80 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

N o cabe duda que nuestra Agencia Tributaria ha sido y es un referente en el mundo en

cuanto al paso en la gestión electrónica de la decla-ración de nuestros impuestos. El borrador de la Renta es su mayor exponente y ha demostrado que, con ayuda de todos, los trámites se hacen más fáci-les y se da un mejor servicio al contribuyente. Aunque eso implique que sepan cada vez más de nosotros… y lo que vendrá. Y lo que viene tiene su foco en las empresas, los contribuyentes profesio-nales y su base, en la gestión del IVA.

El 1 de enero de 2017 entrará en vigor -así nos lo traslada la Agencia- el nuevo sistema de Suminis-tro Inmediato de Información (SII) que modernizará la gestión del Impuesto sobre el Valor Añadido. Gra-

cias al nuevo sistema, la Agencia Tributaria conocerá en tiempo real las transacciones comercia-les de un colectivo de 62.000 contribuyentes, formado por grandes empresas, grupos societarios a efectos de IVA e inscritos en el régimen de devolución mensual del impuesto (Redeme) o algún contribuyente avezado que se lance voluntariamente al sistema.

Trasladar el 80 por ciento de la facturación total de los sujetos pasivos de IVA en España a un entorno automático inmediato es el gran reto del proyecto. La Agencia tiene una experiencia de-mostrada en este tipo de proyectos donde la cantidad de información es, permítanme la expresión, brutal, si bien, un punto a experimentar es la capacidad de recibir millones de registros de dece-nas de miles de empresas. Si miramos a la factura electrónica y el proyecto FACe debemos saber, con sus diferencias evidentes, que la adaptación progresiva será la tónica común, es decir, el sis-tema irá virando progresivamente desde su nacimiento hasta su fase de estabilidad. Un plazo donde las empresas necesitarán ser muy ágiles en los cambios.

Y es ahí donde empiezo a mirar a las empresas, las sufridoras del cambio, como en la factura electrónica, al estar obligadas. Pero, ¿obligadas a qué?

La parte evidente, que se intuye de lejos, tiene que ver con la “información instantánea”. El SII obli-ga a remitir en un plazo máximo de cuatro días (u ocho en el caso de facturación por terceros) el detalle de las facturas (no las facturas o tiques propiamente dichos) que deben hacerse constar en los Libros Registro; esto implica suministrar a la Agencia una cantidad mayor de información que la que actualmente hacemos constar en los Libros Registro y enviamos en los modelos 437, 340 y 390, los cuales desaparecen.

Este proceso empuja a las empresas a cambiar el proceso de fiscalización de una forma ma-nual a una automática, por lo que, los más rápidos en la elaboración de la información y más ági-les en la gestión de incidencias, requisitos y aclaraciones, serán los que menos sufran y los que evitarán ser penalizados por incumplimiento, como ya se recoge en la Ley 34/2015, de 21 de sep-tiembre, de modificación parcial de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Uno de los caramelos para las empresas será la ampliación del plazo de presentación de las autoliqui-

daciones periódicas hasta los primeros treinta días naturales del mes siguiente al correspondiente pe-riodo de liquidación aunque, si me permiten la osa-día, uno de los caramelos más apetecibles será el poder deleitarse con la “información contrastada”, es decir, el Libro Registro declarado, aquel imputa-do por uno mismo, contra el Libro Registro contras-tado, aquel suministrado por sus socios de nego-cio o terceros. Los responsables contables tendrán una herramienta potente para conocer esas factu-ras que no están declaradas internamente y que pueden afectar a tesorería y a las cuentas de la compañía.

En cualquier caso, estamos ante los comienzos del borrador del IVA, lo que aportará mayor seguri-dad jurídica y ayudará a reducir errores no intencio-nados beneficiando a los que cumplen con sus de-beres.

El cambio o cómo la factura electrónica se convierte en el mejor aliado Las claves para cumplir con el nuevo sistema, a las que deberán enfrentarse todas las empresas, serán tres. En todas ellas la factura electrónica aparece como el mejor aliado para cumplir con el nuevo escenario.

En primer lugar, la inmediatez, puesto que será imprescindible una agilidad en la respuesta para cumplir con los plazos tan exiguos desde la fecha de expedición o recepción de las facturas. En segundo lugar, la cantidad de información a su-ministrar, que será mucho mayor y más elaborada que en la actual declaración del IVA. Por último, la capacidad de respuesta, puesto que las empresas también deben tener agilidad en la creación y co-rrecciones de la información a suministrar, lo que obligará a procesar y controlar el flujo de actualiza-ciones de estados que devuelva la Agencia: valida-ciones de formato, de contenido, etc.

En definitiva, las empresas con un proyecto en marcha de facturación electrónica partirán de una situación más ventajosa, con parte del camino que implica pasar a la gestión electrónica ya recorrido, permitiendo a las organizaciones centrarse en la parte interna del cambio, que en cada compañía es un quebradero de cabeza distinto.

El borrador del IVA se vislumbra

Este proceso empuja a las empresas a cambiar el proceso de fiscalización de una forma manual a una automática

Aportará mayor seguridad jurídica y ayudará a reducir errores

no intencionados beneficiando a quien cumple con sus deberesPOR ALBERTO REDONDO CORREAS Marketing manager Iberia & Latam de Seres

No cabe duda que nuestra Agencia Tributaria ha sido y es un referente en el mundo en cuanto al paso en la gestión electróni-ca de la declaración de nuestros impuestos. El borrador de la Renta es su mayor exponente y ha demostrado que, con ayuda de todos, los trámites se hacen más fáciles y se da un mejor ser-vicio al contribuyente. Aunque eso implique que sepan cada vez más de nosotros… y lo que vendrá. Y lo que viene tiene su foco en las empresas, los contribuyentes profesionales y su base, en la gestión del IVA. El 1 de enero de 2017 entrará en vigor -así nos lo traslada la Agencia- el nuevo sistema de Suministro Inmediato de Información (SII) que modernizará la gestión del Impuesto sobre el Valor Añadido.

La inmediatez será imprescindible, ya que es mecesaria una agi-lidad en la respuesta para cumplir con los plazos tan exiguos

desde la fecha de expedición o recepción de las facturas. También la capacidad de respuesta, puesto que las empresas

también deben tener agilidad en la creación y correcciones de la información a suministrar, lo que obligará a procesar y controlar

el flujo de actualizaciones de estados que devuelva la Agencia. En definitiva, las empresas con un proyecto en marcha de factu-ración electrónica partirán de una situación más ventajosa, con

parte del camino que implica pasar a la gestión electrónica ya recorrido, permitiendo a las organizaciones centrarse en la

parte interna del cambio.

[A fondo]

GETTY

Page 81: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

Descárguela desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco/iuris

También puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store

o Apple en App Store escribiendo elEconomista en el buscador

Acceso libre a la revista Iuris&Lex descargándola en:brAcceso li

eEKioscooooooooooooocccssKKKiiiioooelEconomistaatttsssooceee iiimmmmmmmmmnElel iiiii

evista Iuris&Lex

Siga toda la información actualizada del derecho y la jurisprudencia en:

@Ecoley_iuriswww.ecoley.es

Las últimas noticias sobre fiscalidad, civil, mercantil, laboral, concursal...

Page 82: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

82 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

Autorización inicial Los trabajadores transfronterizos que residan en la zona fronteriza de un Estado limítrofe al que regrese diariamente podrán ser autoriza-dos para desarrollar actividades lucrativas, laborales o profesionales por cuenta propia o ajena en las zonas fronterizas del territorio espa-ñol. La duración de la autorización inicial coincidirá con la del contrato de trabajo con el límite mínimo de tres meses y máximo de un año. Los mismos criterios serán de aplicación en relación con la actividad pro-yectada, en el caso de trabajo por cuenta propia. La validez de la autorización de trabajo estará limitada al ámbito terri-torial de la Comunidad o Ciudad Autónoma en cuya zona limítrofe resi-da el trabajador, así como a una ocupación en el caso de trabajo por cuenta ajena o a un sector de actividad en el de trabajo por cuenta pro-pia. Requisitos Para la obtención de una autorización de trabajo por cuenta ajena deberán cumplirse los siguientes requisitos: ➧ Carecer de antecedentes penales en España y en sus países anterio-res de residencia durante los últimos cincos años, por delitos previstos en el ordenamiento español. ➧ No figurar como rechazable en el espacio territorial de países con los que España tenga firmado un convenio en tal sentido. ➧ Residir en la zona fronteriza con territorio español. ➧ Que la situación nacional de empleo permita la contratación del tra-bajador extranjero. ➧ Que el empleador presente un contrato de trabajo que garantice al trabajador una actividad continuada durante el periodo de vigencia de la autorización. ➧ Que las condiciones fijadas en el contrato de trabajo se ajusten a las establecidas por la normativa vigente y el convenio colectivo aplicable. ➧ Que el empleador cuente con medios económicos, materiales o per-sonales, suficientes para su proyecto empresarial y para hacer frente a las obligaciones asumidas en el contrato. ➧ Que se tenga la capacitación y, en su caso, la cualificación profesio-nal legalmente exigida para el ejercicio de la profesión.

esquema básico Iuris&lex

Autorización a trabajadores transfronterizos

HASTA EL 21 DE ENERO

RENTA Y SOCIEDADES Retenciones e ingresos a cuenta de rendimientos del trabajo, actividades eco-nómicas, premios y determinadas ganancias patrimoniales e imputaciones de renta, ganancias derivadas de acciones y participaciones de las instituciones de inversión colectiva, rentas de arrendamiento de inmuebles urbanos, capital mobiliario, personas autorizadas y saldos en cuentas. ● Noviembre 2015. Grandes empresas: 111, 115, 117, 123, 124, 126, 128, 230

Pagos fraccionados sociedades y establecimientos permanentes de no resi-dentes ● Ejercicio en curso: ● Régimen general: 202

● Régimen de consolidación fiscal (grupos fiscales): 222 IVA ● Noviembre 2015. Autoliquidación: 303 ● Noviembre 2015. Grupo de entidades, modelo individual: 322 ● Noviembre 2015. Declaración de operaciones incluidas en los libros registro del IVA e IGIC y otras operaciones: 340 ● Noviembre 2015. Declaración recapitulativa de operaciones intracomunita-rias: 349 ● Noviembre 2015. Grupo de entidades, modelo agregado: 353 ● Noviembre 2015. Operaciones asimiladas a las importaciones: 380 IMPUESTO SOBRE LAS PRIMAS DE SEGUROS ● Noviembre 2015: 430 IMPUESTOS ESPECIALES DE FABRICACIÓN ● Septiembre 2015. Grandes empresas: 553, 554, 555, 556, 557, 558 ● Septiembre 2015. Grandes empresas: 561, 562, 563 ● Noviembre 2015. Grandes empresas: 560 ● Noviembre 2015: 548, 566, 581 ● Noviembre 2015: 570, 580 Los destinatarios registrados, incluso ocasionales, representantes fiscales y

receptores autorizados, utilizarán como declaración de operaciones el modelo 510

HASTA EL 31 DE DICIEMBRE

RENTA ● Renuncia o revocación estimación directa simplificada y estimación objetiva para 2016 y sucesivos: 036/0374 IVA ● Renuncia o revocación regímenes simplificado y agricultura, ganadería y pesca para 2016 y sucesivos: 036/037 ● Opción o revocación por la determinación de la base imponible mediante el margen de beneficio global en el régimen especial de los bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección para 2016 y sucesivos: 036 ● Opción o revocación por la determinación global de la base imponible en el régimen especial de las agencias de viajes para 2016 y sucesivos: 036 ●Opción tributación en destino ventas a distancia a otros países de la Unión Europea para 2016 y 2017: 036 ● Renuncia régimen de deducción común para sectores diferenciados para 2016: sin modelo ● Comunicación de alta en el régimen especial del grupo de entidades: 039 ● Opción o renuncia por la modalidad avanzada del régimen especial del grupo de entidades: 039 ● Comunicación anual relativa al régimen especial del grupo de entidades: 039

DICIEMBRE 2015

L M X J V S D

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Page 83: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

Iuris&lex

Tributar ante los cambiosRecomendaciones

para reducir la factura fiscalOchenta directrices para ahorrar

en el IRPF y en Sociedades

Page 84: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

84 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

[CONTINÚA]

ste mes llegan las últimas oportunidades de redu-cir el coste de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que tendre-mos que solventar en el mes de mayo o junio del año que viene. Todo un ritual ineludible desde la reforma fiscal de 1978.

Sin embargo, este año es necesario tener en cuenta la entrada en vigor de la reforma fiscal, que ha eliminado de un plumazo algunos de los beneficios fiscales más tradicionales de este tri-buto.

Adquisición de la vivienda habitual La deducción por inversión en vivienda habitual tan sólo es aplicable ya a las adquisiciones reali-zadas hasta el 31 de diciembre de 2012. Quienes han pagado cantidades antes del 1 de enero de 2013 por rehabilitación o ampliación de la vivien-da habitual, siempre que estén terminadas antes del 1 de enero de 2017, pueden deducir estas cantidades. También, se benefician quienes han satisfecho cantidades para obras e instalaciones de adecuación de la vivienda habitual de las per-sonas con discapacidad con los mismos límites.

En todo caso, para aplicar el régimen transito-rio de la deducción se exige que los contribuyen-tes que la hayan aplicado por dicha vivienda en 2012 o en años anteriores, salvo que no la hayan podido aplicar todavía porque el importe invertido en la misma no haya superado el importe exento por reinversión o las bases efectivas de deducción de viviendas anteriores.

Con sujeción al límite de 9.040 euros, establecido con carácter general, la base de la deducción está constituida por el importe satisfecho por el contribuyente en el ejercicio para la adquisición o rehabilitación de la vivienda habitual.

Cuando la adquisición o rehabilitación se realicen con financiación ajena, las cantidades finan-ciadas se entienden invertidas a medida que se vayan amortizando los préstamos obtenidos. En estos supuestos, forman parte de la base de la deducción tanto la amortización del capital como los intereses y demás gastos derivados de la financiación, así como, los gastos y tributos origina-dos por la adquisición. El importe máximo a deducir por las inversiones en adquisición, rehabili-tación, construcción o ampliación de vivienda habitual y cantidades depositadas en cuenta vi-

vienda es de 9.040 euros. Y ¡atención!, que se es-tablece un tramo estatal y otro autonómico de la deducción.

La cuenta vivienda, que funcionó hasta enero de 2013 ya no desgrava, pero para las cantidades incluidas hasta entonces es necesario contabilizar los cuatro años que dan derecho a la deducción para empezar a construir. Si esta fecha se pasa, se perderá el derecho.

Reinversión en vivienda habitual Las ganancias patrimoniales obtenidas en la transmisión de la vivienda habitual pueden resul-tar exentas, si el importe obtenido se reinvierte en la adquisición de otra vivienda habitual o en la rehabilitación de aquella que vaya a tener tal carácter.

La reinversión deberá efectuarse, de una sola vez o sucesivamente, en un período no superior a dos años, contados de fecha a fecha, que pueden ser no sólo los posteriores sino también los ante-riores a la venta de la anterior vivienda habitual.

No obstante y excepcionalmente, en aquellos casos en que se adquiera una nueva vivienda pre-viamente a la transmisión de su vivienda habitual y dicha adquisición hubiera tenido lugar durante los ejercicios 2006, 2007 ó 2008 , el plazo de dos años para la transmisión de la vivienda habitual, establecido con carácter general en la normativa del Impuesto, se ampliará para todas ellas hasta el día 31 de diciembre de 2010.

Si el importe de la reinversión fuera inferior al total obtenido, solamente se excluirá de gravamen la parte proporcional de la ganancia patrimo-nial que corresponda a la cantidad reinvertida.

Planes y fondos de pensiones Una de las desventajas que ha traído la reforma fiscal a quienes realizan aportaciones a los pla-nes de pensiones es que se ha rebajado la cantidad límite que se puede incluir cada año. Hasta ahora venía siendo de 10.000 euros o de 12.500 en el caso de los mayores de 50 años, pero para 2015 la cantidad se rebaja y unifica a los 8.000 euros como máximo. Este límite alcanza no sólo al dinero invertido en los planes, sino también en mutualidades de previsión social, planes

[Tributar ante los cambios]

E

IGNACIO FAES

Lo más destacado para ahorrar este añoAhorrar dinero en 2015 ante Hacienda

La reforma fiscal ha eliminado o reducido muchas de las deducciones tradicionales, lo que obliga al contribuyente a estar muy atento

F. VILLAR

Page 85: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

85 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

rio, sin que proceda aplicar sobre el rendimiento neto reducción alguna. El rendimiento neto podrá ser negativo, pero no serán deducibles como gastos, los pagos efectuados por razón de si-niestros ocurridos en los bienes inmuebles que den lugar a disminuciones en el valor del patri-monio del contribuyente.

Tampoco deduce el importe de las mejoras efectuadas en los bienes inmuebles, sin perjuicio de la recuperación de su coste por una vía de amortizaciones.

Se establece un límite máximo para la deducción de los intere-ses de los capitales ajenos, gastos de financiación y gastos de re-paración y conservación, que no podrán ser superiores al importe del Rendimiento íntegro de cada bien o derecho. No obstante, el ex-ceso podrá compensarse en los cuatro años siguientes con el mismo límite para cada inmueble.

Se reducirá en un 60 por ciento, pero se elevará al Dicha reduc-ción será del 100 por ciento, cuando el arrendatario tenga una edad comprendida entre 18 y 30 años y unos rendimientos netos del trabajo o de actividades económicas en el período impositivo su-periores al importe del Iprem (para 2014: 7.455,14 euros).

A efectos de aplicar esta reducción, el arrendatario deberá pre-sentar al arrendador con anterioridad a 31 de marzo del ejercicio si-guiente a aquél en el que deba surtir efectos, una comunicación con los requisitos y datos necesarios para que se aplique dicha re-ducción.

Por su parte, el arrendador quedará obligado a conservar la cita-da comunicación debidamente firmada. Se ampliará hasta la fecha en que cumpla 35 años cuando el contrato de arrendamiento se hubiera celebrado con anterioridad a 1 de enero de 2011 con dicho arrendatario.

En el caso del arrendatario, sin perjuicio de lo aprobado por cada Comunidad Autónoma, pueden deducirse el 10,05 por ciento de las cantidades satisfechas en el período impositivo, siempre que su base imponible sea inferior a 24.107,20 euros anuales. Se trata de una deducción exclusivamente estatal, que afecta sólo a la cuota ín-tegra estatal y no a la autonómica (además de esta deducción ge-neral, algunas Comunidades Autónomas han aprobado deduccio-nes propias similares y compatibles. La base máxima de esta de-

ducción es de 9.040 euros anuales cuando la base imponible sea igual o inferior a 17.707,20 euros anuales.

Será de 9.040 - [1,4125 x (base imponible - 17.707,20)], cuando la base imponible se sitúe entre 17.707,20 y 24.107,20 euros anuales. Si la base imponible es igual o superior a 24.107,20 euros anuales, en tributación individual o en tributación conjunta, no podrá deducirse cantidad alguna.

de previsión asegurados, planes de previsión social empresarial y primas satisfechas a seguros privados que cubran solo el riesgo de dependencia severa o gran dependencia.

Desde 2013 también dan derecho a reducción las contribuciones empresariales a seguros co-lectivos de dependencia, efectuadas de acuerdo con lo dispuesto en la disposición adicional pri-mera del texto refundido de la Ley de regulación de planes y fondos de pensiones. Como toma-dor figurará exclusivamente la empresa y la condición de asegura-do y beneficiario corresponderá al trabajador.

Además de esos límites anuales en función de la edad, también existe otro límite sobre los rendimientos netos del contribuyente. Este límite es del 30 por ciento de los rendimientos netos del traba-jo y de actividades económicas para los menores de 50 años, y el 50 por ciento a partir de los 50 años cumplidos. Al declarar, se debe tomar como límite fiscal la menor de estas dos cantidades. Si el cónyuge del declarante obtiene rendimientos netos del trabajo y de actividades económicas que no superen los 8.000 euros anuales, puede aportar dinero a su sistema de previsión social, pero con un límite de 2.500 euros anuales. Además, para seguros colectivos de dependencia contratados por empresas para cubrir compromisos por pensiones se ha establecido un límite adicional propio e inde-pendiente de 5.000 euros anuales, que se aplica a cada partícipe integrado en la unidad familiar.

Las aportaciones realizadas a los sistemas de previsión social, incluidas las contribuciones imputadas por el promotor, que no hu-bieran podido reducirse en los cinco ejercicios anteriores por insufi-ciencia de la base imponible o por exceder del límite porcentual del 30 al 50 por ciento de la suma de los rendimientos netos del traba-jo y de actividades económicas percibidos en el ejercicio, se impu-tarán al presente ejercicio, siempre que se haya solicitado en la de-claraciones poder reducir el exceso en los cinco ejercicios siguien-tes. La reducción de los excesos se realizará con prioridad a la que corresponda a las aportaciones efectuadas y contribuciones impu-tadas en el ejercicio.

Alquiler de vivienda Los rendimientos procedentes del arrendamiento de una vivienda constituyen para el arrendador un rendimiento de capital inmobiliario. La cuantificación del ren-dimiento se realiza restando de los ingresos los gastos deducibles y aplicando sobre esta canti-dad, en los casos que proceda, determinadas reducciones.

En los casos de subarrendamientos, las cantidades percibidas por el subarrendador no se considerarán rendimientos del capital inmobiliario, sino del capital mobiliario. Sin embargo, la participación del propietario en el precio del subarriendo sí tiene la consideración de inmobilia-

[Tributar ante los cambios]

No deduce el importe de las mejoras efectuadas en inmuebles, sin perjuicio de la recuperación de su coste por amortizaciones

En subarrendamientos, lo percibido por el subarrendador se considerarán rendimientos del capital mobiliario

La cuenta vivienda que funcionó hasta el mes de enero de 2013 ya no desgrava con la nueva normativa

El arrendatario de una vivienda puede deducirse un 10,05% de las cantidades satisfechas en el periodo impositivo

ANUALIDADES PAGADAS POR DECISIÓN JUDICIAL Los contribuyentes que abonen pensiones compensatorias a favor del cónyuge y anualidades por alimentos, a excepción de las que sean a favor de los hijos del propio contribuyente, satis-fechas ambas por decisión judicial podrán reducir la base impo-nible del pagador de las mismas. Primero se aplican a la base imponible general, que no podrá resultar negativa como consecuencia de estas reducciones. De existir remanente, reducirá la base imponible del ahorro, que no podrá resultar negativa como consecuencia de estas reduccio-nes. DINERO AHORRADO NO DEDUCIDO DE OTROS AÑOS Muy interesante sería que el contribuyente tenga siempre en cuenta que la base liquidable del ahorro será el resultado de disminuir la base imponible del ahorro en el dinero remanente no aplicado, cuando lo hay, de las reducciones por tributación conjunta, por pensiones compensatorias y anualidades por ali-mentos y por cuotas de afiliación y restantes aportaciones a los partidos políticos, sin que pueda resultar negativa por esta dis-minución.

Otros cambios a tener en cuenta a la hora de presentar la declaración

Page 86: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

86 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

os expertos del Reaf-Regaf, órgano especializado en fiscalidad del Consejo General de Economistas, sostienen que la reforma fiscal “ha sido incompleta al haberse vuelto a postergar los cambios en la fiscalidad autonómica y local”. Además, recuerdan que “se necesita tener una visión global de la tributación de la riqueza” a la hora de emprender estas medidas. “Se ha foca-lizado en tres tributos estatales: el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto sobre el Valor Añadido”, apostillan.

Los economistas han presentado, en el marco de sus Jornadas Tributarias, 80 recomendaciones para reducir la factura fiscal a los contribuyentes. En el ámbito del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, los especialistas del Reaf-Regaf recomiendan que “los que hayan realizado apor-taciones a uno de los sistemas de previsión social desde antes de 2007, para aprovechar el régi-men transitorio que le permite reducir la prestación en forma de capital correspondiente a aporta-ciones anteriores a dicho año, deben saber que existen unos límites temporales y que, si los sobre-pasan, perderán esa posibilidad”.

En cuanto al Impuesto sobre Sociedades, indican que uno de sus incentivos generales es la nueva reserva de capitalización que permite reducir la base hasta en un 10 por ciento de su im-porte, pero a condición de que se constituya una reserva indisponible y se mantengan fondos pro-pios durante cinco ejercicios. “Las pymes también podrán aplicar una reducción por reserva de nivelación que reduce la tributación del ejercicio en previsión de pérdidas en los cinco siguien-tes”, añaden.

Inmersos en la nueva norma El director general de la Agencia Tributaria, Santiago Menéndez, inauguró las jornadas tributarias Inmersos en la Reforma Fiscal. Las ponencias repasan, entre ayer y hoy, todas las novedades tri-butarias que ya rigen en el ordenamiento español. Los organizadores homenajearon al abogado y economista Leopoldo Pons, fallecido el pasado agosto.

Antonio Montero, subdirector general de la Dirección General de Tributos, explicó a los asisten-tes las novedades en materia de prescripción que establece la nueva Ley general Tributaria. “La nueva norma no introduce una modificación a la hora de definir la prescripción, es una aclara-ción”, subrayó Montero.

El especialista destacó los cambios a la hora de investigar acciones conexas, por parte de la Agencia. “La antigua normativa podría causar problemas de sobreimposición o desimposición en estos casos”, indicó. Montero alabó, también, la reforma del Código Penal, que permite a la Ins-pección actuar contra el presunto delincuente fiscal “con la misma intensidad que con cualquier otro obligado”.

Asuntos pendientes Los expertos subrayan que “el Impuesto sobre el Patrimonio no termina de ser eliminado del sis-tema tributario español. Aunque en principio desaparecería a partir de 2013, las distintas leyes de Presupuestos Generales del Estado vienen prorrogando su vigencia desde el año 2013, inclu-so a 2016. Por otra parte, los necesarios beneficios a la empresa familiar, a pesar de que llevan mucho tiempo aplicándose, son una fuente pertinaz de conflictos tributarios”. Además, apuntan

que, en materia del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones “el Tribunal de Justicia de la UE ha puesto de manifiesto en sus sentencias algunos problemas de este tributo por discriminación residentes-no residentes y por diferencia de trato en cuanto a beneficios fiscales por razón de residencia en una u otra Comunidad Autónoma”. Los economistas destacan, en este sentido, que “la prueba del lugar de residencia, punto de conexión del impuesto, está dando lugar a conflictos entre Autonomías; y, finalmente, se ha generalizado la crítica porque contribuyentes en condicio-nes similares sufren un coste por este impuesto diametralmente distinto según el territorio de residencia”.

Por otra parte, indican que “cuando se decide subir el valor catastral de los inmuebles urba-nos, además de la casi segura subida del Impuesto sobre bienes Inmuebles (IBI), se produce el incremento de tributación en otros impuestos como el IRPF, el Impuesto sobre el Patrimonio, el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados o el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Na-turaleza Urbana”. Por ello, sostienen que la reforma de la fiscalidad autonómica y local necesita una visión global de la tributación de la riqueza. “Esto afecta, por lo menos, al Impuesto sobre el Patrimonio, el IRPF, el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y el IBI”, apostillan.

“Antes de la segunda fase de la reforma fiscal, se necesita reflexionar sobre lo que tenemos para no seguir inventando figuras impositivas y para recoger la concienciación ecológica de la so-ciedad de una manera ordenada”, concluyen los especialistas.

En cuanto al Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, se-ñalan que la base imponible se determina partiendo del valor catastral del inmueble. “La rique-za inmobiliaria, por lo tanto, se grava en varios frentes”, aseveran.

L

IGNACIO FAES

Los economistas exigen reformar también la fiscalidad autonómica

El Reaf-Regaf presenta en sus jornadas 80 recomendaciones para reducir la factura fiscal de los contribuyentes

Los expertos critican que las medidas tributarias del Ejecutivo se han focalizado únicamente en tres tributos estatales

[Tributar ante los cambios]

La nueva ejecutiva del Consejo General de Gestores Administrativos. EE

Page 87: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

87 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 [Tributar ante los cambios]

Acudir al Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). En caso de despido laboral, es importante acudir al SMAC para que la indemnización pueda quedar exenta del pago. Indemnización exenta. Si ha sido despedido de una empresa habiendo cobrado una indemnización exenta, en el caso de que la misma empresa u otra vinculada le quie-ra contratar antes de que transcurran tres años desde que fue despedido, le convie-ne hacer números para tener en cuenta el coste fiscal de la tributación de la renta que dejó exenta. En estos casos se presume que no existe desvinculación efectiva del empleador y, si no se puede probar lo contrario, habrá que presentar declaración complementaria en la que se incluya la indemnización. Cobros de derechos de crédito. Si sospecha que no va a poder cobrar un derecho de crédito que no proceda de la actividad económica, y aún no lo ha reclamado judi-cialmente, lo mejor será hacerlo en 2015 y, de esta forma, ya en 2016 podrá com-putar la pérdida en su IRPF. Contingencias de jubilación o discapacidad. Si la contingencia de jubilación o discapaci-dad acaeció en 2010 o anteriores y quiere beneficiarse de una prestación en forma de capital con reducción del 40 por ciento, debe tener en cuenta que ha de rescatarlo, como muy tarde, antes de 31 de diciembre de 2018. Si la contingencia se produjo de 2011 a 2014, el cobro de la prestación deberá realizarlo antes de que termine el octavo ejerci-cio siguiente al que tuvo lugar la contingencia. Finalmente, si la contingencia se ha pro-ducido o se producirá en 2015, para aprovechar la citada reducción deberá cobrar la prestación en forma de capital como muy tarde hasta el 31 de diciembre de 2017. Cobro de prestaciones de los sistemas de previsión social. Para decidir cuándo cobrar las prestaciones de los sistemas de previsión social, hay que considerar tam-bién las cuantías de otras rentas que vayan a la base general, porque se sumarán a las del rescate y determinarán el tipo medio de gravamen, por lo que interesa efec-tuar el rescate en el año en el que el resto de rentas sea menor. Sustituir rentas dinerarias por rentas en especie. Con vistas a 2016 al trabajador le puede interesar pactar con la empresa la sustitución de rentas dinerarias por deter-minadas rentas en especie si la valoración es beneficiosa y, aún más, si se trata de rentas en especie que no tributan, como tarjetas de transporte, chequesrestauran-te o seguros médicos para el trabajador, su cónyuge e hijos -en 2016 se amplía el límite de los pagos por estas pólizas, de 500 euros al año a 1.500 euros en el caso de que se trate de persona discapacitada-.

IRPF Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas1

2

3

4

5

Vehículo eficiente energéticamente. Si tiene la posibilidad de que la empresa en la que trabaja le ceda un vehículo, le interesará, desde el punto de vista fiscal, que sea eficiente energéticamente –cosa que concreta el Reglamento del impuesto– y así podrá reducir hasta un 30 por ciento esta renta en especie. Tributar por la renta mundial si hay pensiones extranjeras. En caso de estar cobran-do pensiones de un país extranjero, no se le olvide que en el IRPF ha de tributar por la renta mundial y, por lo tanto, con bastante probabilidad tendrá que incluir dichos rendimientos. Exención por trabajos ocasionales en el exrtanjero. Si su empresa le ha planteado la posibilidad de enviarle a trabajar ocasionalmente al extranjero, le conviene hacer cuentas considerando la posibilidad de aplicar la correspondiente exención. Para ello deberá saber si se cumplirán los requisitos de trabajar para una entidad no residen-te o para un establecimiento permanente radicado en el extranjero y si en el país o países donde se le va a desplazar, existe un impuesto de naturaleza idéntica o simi-lar a nuestro IRPF. Anticipar gastos en el alquiler de inmuebles. Con el objeto de diferir rentas, en el caso de alquiler de inmuebles, siempre interesará anticipar los gastos que tenga que efec-tuar como, por ejemplo, los de reparación, teniendo en cuenta que la suma de este tipo de gastos más los financieros tienen como límite la cuantía de los ingresos ínte-gros. Calificar el arrendamiento como actividad económica. Si tiene un buen número de inmuebles alquilados, sobre todo si no se trata de inmuebles destinados a vivienda, debe pensar si se puede calificar el arrendamiento como actividad económica, para lo que necesitará contratar una persona con contrato laboral y a jornada completa para gestionar la actividad. Rendimientos mobiliarios, mejor a primeros de 2016. Si puede optar entre que le reconozcan un rendimiento del capital mobiliario en los últimos días de 2015 o en los primeros de 2016, será más interesante fiscalmente lo último, porque en ese caso lo integrará en el IRPF que se presente a mediados de 2017 y porque la esca-la del ahorro para 2016 se reduce en medio punto porcentual en cada tramo. Repartir primas de emisión antes de fin de año. En el caso de que durante 2015 se haya reducido capital con devolución de aportaciones, o se haya repartido prima de

6

7

8

9

10

11

12

13

Page 88: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

88 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

emisión en una sociedad que no cotiza, puede valorar repartir dividendos antes de fin de año, ya que con la reforma se hará tributar a los socios por las operaciones anteriores, como si de reparto de dividendos se tratase y, hasta dichos importes, el reparto ya no tributará, sino que sólo disminuirá el valor de la cartera. Repartir dividendos en 2016. Si es socio de una sociedad y puede influir en la políti-ca de reparto de dividendos, quizás le interese posponer dicho reparto a 2016 para que tribute a un tipo del ahorro más bajo y un año después. Recuerde que ningún importe percibido por este concepto va a estar exento en 2015. Contratar planes de ahorro. Puede interesarle contratar antes de fin de año un Plan de Ahorro a Largo Plazo si piensa mantener las cantidades que imponga en el mismo en 2015 durante, al menos, 5 años. En ese caso, se asegura de no tributar por la rentabili-dad que produzca siempre que lo impuesto al año no exceda de 5.000 euros, que no reti-re cantidad alguna antes de finales de 2020 y que el rescate sea en forma de capital. Planes de ahorro sistemático (PIAS): Si es titular de un Plan Individual de Ahorro Sistemático (PIAS) que, en principio, podía rescatar para constituir una renta vitalicia a partir de los 10 años desde la primera aportación. En 2015, si se han cumplido 5 años desde aquélla, ya puede rescatarlo con exención de la rentabilidad generada. Venta de derechos de suscripción de acciones en cotizadas. Como la tributación de la venta de los derechos de suscripción de acciones de empresas cotizadas no empieza a tributar como rendimiento del capital mobiliario hasta 2017, en 2015 y 2016 los socios de estas compañías pueden seguir aplicando el régimen anterior a la reforma, que consiste en que el importe de la transmisión disminuye el valor de la cartera. Transmisión de vivienda habitual, esperar a los 65. Si está cerca de cumplir 65 años y piensa transmitir la vivienda habitual, existiendo una plusvalía tácita en la misma, quizás le convenga esperar a cumplir dicha edad y, de esta manera, quedará exenta la ganan-cia patrimonial que se produzca. No debe olvidar que puede que tenga que pagar IIVTNU. Titular de bienes y derechos con plusvalías latentes. Si tiene una edad cercana a 65 años, es titular de bienes o derechos con plusvalías latentes y está pensando en ven-derlos para complementar su jubilación, le puede convenir esperar a tener dicha edad y, con el importe obtenido por la venta, constituir una renta vitalicia de como máximo 240.000 euros, en cuyo caso no tributará por la ganancia patrimonial correspondiente. Transmisiones de las plusvalías tácitas. Si tiene una plusvalía tácita en un bien o derecho y piensa transmitirlo en breve, quizás le convenga más hacerlo a primeros de 2016 que a finales de 2015 porque así retrasará la integración de la ganancia patrimonial un año y, además, tributará a una tarifa con medio punto porcentual menos en cada tramo.

14

15

16

Modelo 720 fuera de plazo. Si se ve abocado a presentar fuera de plazo la declaración de bienes y derechos en el extranjero, tenga en cuenta la posibilidad de evitar la correspondiente sanción incluyendo, antes de que le requieran para ello, el valor de los bienes y derechos declarados como ganancia de patrimonio no justifi-cada en la correspondiente declaración complementaria del IRPF. Transmisión de participaciones en una entidad que no cotiza. En el caso de trans-misión de participaciones en una entidad que no cotiza, si el precio es inferior al que la ley presume que debe ser -el mayor del valor del patrimonio neto proporcional a los valores transmitidos o el proporcional al resultado de capitalizar al 20 por ciento la media de resultados de los tres ejercicios anteriores-, conviene preparar la prueba de que el precio establecido se corresponde con el valor de mercado. Además, si la operación supera 250.000 euros y se realiza entre partes vinculadas, habrá que documentarla de manera completa. Transmisión de bienes y derechos adquiridos antes de 1995. En el supuesto de estar pensando en transmitir bienes o derechos adquiridos antes del año 1995 tenga en cuenta que sólo se podrán aplicar los antiguos coeficientes de abatimien-to que reducen la ganancia patrimonial obtenida hasta las ganancias provenientes de transmisiones cuyo importe no supere, de manera acumulada, más de 400.000 euros. Transmisión de participaciones en fondos de inversión. Si está pensando en transmitir participaciones en fondos de inversión, en cuya operación se van a generar ganancias patrimoniales, le puede interesar reinvertir el producto obtenido en otro fondo y no tributar ahora por la plusvalía, difiriendo dicha tributación al momento en que salga definitivamente de estas instituciones de inversión colec-tiva. Tributación de los socios de sociedades civiles con personalidad jurídica. Los socios de sociedades civiles con personalidad jurídica y objeto mercantil que no deseen tri-butar como contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades, tendrán que adoptar el acuerdo de disolución con liquidación de la entidad antes de 30 de junio de 2016 y, en los seis meses siguientes, extinguirla. Hasta que esto último ocurra, la sociedad civil seguirá estando en régimen de atribución de rentas. Gastos del piso. Si desarrolla una actividad económica en el mismo piso que tiene la vivienda habitual, habrá que tener cuidado con la deducibilidad de ciertos gastos. Así, los gastos correspondientes a la titularidad del inmueble, como el IBI, tasa de basuras o los de la comunidad vecinal se pueden distribuir según los metros cuadrados destinados la actividad y de los ocupados por la vivienda. Sin embargo, según el criterio administrativo, los de suministros que no estén separados, como luz, teléfono o ADSL, se pueden deducir, pero no sólo en función de los metros, sino también por otras variables como el número de horas de la jornada que se dedican a la actividad.

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

[Tributar ante los cambios]

Page 89: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

89 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

Atenciones a clientes y proveedores. Si determina el rendimiento neto de su actividad económica en régimen de estimación directa y quiere satisfacer, antes de que termine el año, atenciones a clientes y proveedores, tenga en cuenta que sólo podrá deducir por ello, como máximo, un importe anual del 1 por ciento del importe neto de la cifra de nego-cios. Régimen de módulos. A los contribuyentes que vengan aplicando el régimen de módulos para determinar el rendimiento neto de las actividades empresariales que ejercen, y en 2016 pueden continuar aplicándolo, les interesa decidir si les conviene seguir en este sistema o renunciar a él y pasar en el próximo ejercicio a determinar el rendimiento en estimación directa. Salida de módulos en 2016 por superar los límites de rendimientos. Los contribuyentes que estén en módulos en 2015, y en 2016 salgan de este sistema por superar los lími-tes de rendimientos o de compras en 2015, porque su actividad ya no se puede acoger a este método o porque hayan superado el número de vehículos –si se trata de trans-porte de mercancías o de mudanzas– deben decidir si en 2016 quieren estar en esti-mación directa normal o simplificada y prever cómo cumplir con las obligaciones forma-les exigidas por uno u otro sistema. En caso de que estuvieran también en régimen sim-plificado de IVA, deben saber que si resultan excluidos de módulos en el IRPF o renun-cian a dicho método, pasarán a tributar en IVA también por el régimen general. Aportaciones a sistemas de previsión social. Para rebajar la factura fiscal, como ocurría antes de la reforma, puede realizar aportaciones a sistemas de previsión social, si bien el límite máximo absoluto se ha rebajado de los 10.000 ó 12.500 euros de 2014 a 8.000 euros al año en 2015, existiendo un límite relativo del 30 por ciento de la suma de los rendimientos netos del trabajo y de los rendimientos netos de actividades económicas. Rendimientos del cónyuge. En caso de que su cónyuge obtenga rendimientos netos del trabajo que, sumados a los de actividades económicas, no superen 8.000 euros anua-les, le puede interesar aportar a un sistema de previsión social con el límite máximo en 2015 de 2.500 euros anuales y así podrá reducir su base también en este importe. Transmisión de elementos patrimoniales con ganancias . En caso de haber tenido en 2015 ganancias patrimoniales por transmisión de elementos patrimoniales -inmue-bles o acciones, por ejemplo-, podemos rebajar el coste del IRPF transmitiendo otros elementos patrimoniales en los que tengamos pérdidas latentes, incluso aunque se trate de valores adquiridos con menos de un año de antelación, ya que estas pérdi-das se restarán de las ganancias anteriores. Saldos negativos en transmisiones patrimoniales. Si en ejercicios anteriores tuvimos un saldo negativo originado por la transmisión de elementos patrimoniales –incluso cuando ese saldo fuera por transmisiones con menos de un año de antigüedad– y no han pasado más de cuatro años desde que se generó, podemos

realizar plusvalías antes de fin de año y su tributación se verá atenuada o anulada por la compensación de aquellos saldos negativos. Rendimientos positivos en la parte del ahorro. Si se tienen rendimientos positivos que van a la parte del ahorro, como los procedentes de intereses o dividendos, en 2015 pueden reducirse con el saldo negativo de la integración de ganancias y pér-didas patrimoniales originadas por transmisiones, hasta un máximo del 10 por cien-to de aquéllos. El saldo negativo restante podrá compensar el positivo del otro com-partimento en 2016 (límite del 15 por ciento), en 2017 (límite del 20 por ciento) y en 2018 y 2019 (límite del 25 por ciento). Modificación de las tarifas autonómicas. Le conviene estar atento a la modificación, en su caso, de la tarifa autonómica de su lugar de residencia. Ello le permitirá con-seguir ahorros en el IRPF adelantando o posponiendo el devengo de rentas, si puede, para tributar al menor tipo posible. Régimen transitorio de la deducción por adquisición de vivienda. Si un contribuyen-te entró en el régimen transitorio de la deducción por adquisición de vivienda por-que, por ejemplo, la adquirió en el año 2012 o antes y está amortizando un présta-mo utilizado en su adquisición, le puede convenir agotar el importe máximo de deducción de 9.040 euros anuales con una amortización extraordinaria, a fin de maximizar la deducción del 15 por ciento por dicho concepto. Invertir en empresas de nueva o reciente creación. Otra forma de rebajar la factura fiscal por el IRPF de 2015 puede ser invertir en empresas de nueva o reciente crea-ción. Podemos deducir el 20 por ciento de las cantidades satisfechas por suscrip-ción de participaciones en estas entidades y sometidas a una serie de requisitos. Con beneficios, invertir en los mismos elementos nuevos del inmovilizado material. Si va a tener beneficios en su actividad económica en 2015 le interesará invertir los mismos en elementos nuevos del inmovilizado material o de las inversiones inmo-biliarias afectos y, de esta forma, podrá deducir un 5 por ciento en cuota -un 2,5 por ciento si se trata de rentas obtenidas en Ceuta o Melilla o con derecho a reducción por inicio de la actividad económica-. Materializar beneficios en 2015. Más interesante será que, si tuvo beneficios en 2014 -y no realizó la inversión de los mismos en ese ejercicio- la materialice en 2015 y así aplicará la deducción por inversión de beneficios al 10 por ciento en general o al 5 por ciento en los casos especificados en la anterior recomendación. Conocer las deducciones de las CCAA. Es interesante conocer las deducciones regula-das por la Comunidad Autónoma donde reside porque quizás todavía pueda tomar alguna decisión antes de final de año para rebajar la cuota autonómica.

28

29

31

32

30

33

35

36

34

38

39

37

40

27

[Tributar ante los cambios]

Page 90: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

90 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

Entidades de alquiler de inmuebles. Si una entidad realiza la actividad de alquiler de inmuebles, la misma se calificará como actividad económica y, entre otras cosas, podrá evitar que se considere como entidad patrimonial, si cuenta con una persona empleada con contrato laboral y a jornada completa y carga de trabajo suficiente. Además, si se trata de un grupo del artículo 42 del Código de Comercio (C. de C.), la titularidad de los inmuebles puede tenerla una empresa del grupo y el empleado otra. Entidades patrimoniales. Si una entidad se califica como patrimonial –lo cual sucede si en la media de los cuatro trimestres del ejercicio iniciado a partir de 1 de enero de 2015, más del 50 por ciento de su activo está constituido por valores o por elemen-tos no afectos– puede acarrear algún problema como no poder aplicar el régimen de empresas de reducida dimensión o que, al transmitir sus participaciones, no quede exenta la parte de la renta que se corresponda con las plusvalías tácitas generadas durante la tenencia de la participación. Entidades de prestación de servicios. A una entidad cuyo objeto es la prestación de ser-vicios, ya en ejercicios iniciados en 2015, sin duda alguna, se le puede aplicar la regla de imputación de operaciones a plazo. Conviene tener en cuenta que esto supone integrar, cuando sea exigible cada plazo, el beneficio que le reporta a la empresa la prestación de ese servicio, esto es, el diferencial del ingreso menos los gastos, no sólo el ingreso. Imputar la renta correspondiente a cada plazo cuando es exigible. No se puede per-der de vista que, aunque la regla ha cambiado y la renta correspondiente a cada plazo se ha de imputar cuando el plazo es exigible, y no cuando se cobre como antes, sin embargo esto sólo es aplicable para operaciones realizadas en periodos iniciados a partir de 1 de enero de este año, y no para las efectuadas antes, aunque los plazos venzan en 2015 o después. Operaciones exigibles que no se han cobrado. Si en una operación realizada en 2015 ya se hizo exigible algún plazo, pero no se ha cobrado, se debe de tener en cuenta que hay que integrar la renta, aunque si al final del ejercicio hubieran transcurrido 6 meses desde la exigibilidad se podrá deducir el deterioro del crédito. Operaciones con precio aplazado. En todo caso, si la empresa está pensando en rea-lizar una operación con precio aplazado, lo cual puede ser interesante desde el punto de vista fiscal, debe tener buen cuidado de que esto se pueda probar y que en el con-trato se especifique cuándo vencen los plazos, porque, en caso contrario, podría entenderse que no es una operación de esta naturaleza, sino que, simplemente, se han producido retrasos en el cobro.

IS Impuesto sobre Sociedades1

2

3

4

5

Activos adquiridos a una empresa del grupo mercantil. En caso de que una entidad tenga en su activo un elemento, por ejemplo del inmovilizado material o de las inver-siones inmobiliarias, adquirido a una empresa del grupo mercantil, la cual lo deterio-ró y dedujo dicho deterioro –lo que hasta 2015 era posible– debe tener la cautela de vigilar si ha revertido dicho deterioro porque, en ese caso, la entidad adquirente debe-rá hacer un ajuste positivo al resultado contable en este ejercicio. Transmisión de bienes y derechos con pérdidas. A la hora de transmitir bienes o dere-chos con pérdidas, será más interesante hacerlo a empresas ajenas al grupo del artícu-lo 42 del C. de C. que a empresas del grupo porque, en el primer caso, no se podrá com-putar la pérdida hasta que salgan del grupo o, si fueran amortizables, la pérdida sólo podrá irse integrando en la misma medida en que son amortizados por la adquiriente. Obtención de rentas por transmitir activos. Si una entidad piensa transmitir algún ele-mento de su activo y va a obtener una renta por ello, le convendrá más hacerlo con bienes inmuebles adquiridos entre el 12 de mayo y el 31 de diciembre de 2012, en cuyo caso reducirá la renta en un 50 por ciento. Contribuyentes en concurso. Los contribuyentes de este impuesto que se encuen-tren en concurso y que hayan aprobado un convenio, no deben olvidar la norma especial de imputación de los ingresos por quitas y esperas, que se realiza en pro-porción al devengo de los gastos financieros de la nueva deuda surgida después de la aprobación del convenio. Adquisiciones de participaciones en empresas españolas. Cuando una entidad vaya a adquirir participaciones en una empresa radicada en nuestro país, le interesa con-siderar la conveniencia de alcanzar un porcentaje de participación de, al menos, el 5 por ciento, lo cual no será necesario si el precio de adquisición de esa cartera es de 20 millones de euros o superior, para que los dividendos que le reparta esa filial o la renta obtenida si se transmiten los títulos queden exentos. Para ello asimismo es necesario que se haya mantenido la participación al menos un año. Recepción de dividendos de una filial. Debido a lo anterior es muy importante que la entidad, cuando haya recibido un dividendo de una filial con la participación significa-tiva requerida, sin haber completado el mantenimiento de la misma de un año, inten-te completarlo a posteriori ya que, en caso contrario, no podrá corregir la doble impo-sición. Asimismo, si piensa transmitir una participación del 5 por ciento en una enti-dad y no ha transcurrido un año desde que la adquirió, le conviene valorar la posibi-lidad de esperar a efectuar la venta una vez transcurrido dicho plazo.

6

7

8

9

10

11

12

[Tributar ante los cambios]

Page 91: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

91 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

Establecimiento en el extranjero. Si una entidad piensa establecerse en el extranje-ro a través de una filial, entre las distintas variables, debería barajar la de hacerlo en un país con convenio o, por lo menos, con un tipo nominal por impuesto análogo al nuestro del 10 por ciento. Si así fuera, se asegurará la exención de los dividendos repatriados y de las rentas obtenidas en la transmisión de las participaciones de la misma. Activos de participaciones en otra entidad residente. Si una entidad tiene en su acti-vo participaciones en otra residente adquiridas en ejercicios iniciados antes de 1 de enero de 2015, los dividendos que cobre de la misma, en principio, gozarán de exen-ción pero, si lo que se le reparte son reservas o plusvalías tácitas generadas antes de la adquisición de las participaciones, se le aplicará un régimen transitorio espe-cial: el dividendo no será renta para la entidad, su importe disminuirá el valor de adquisición de las participaciones y, además, si prueba que un importe equivalente al dividendo se ha integrado en el Impuesto sobre Sociedades o en el IRPF de los sucesivos tenedores de las participaciones con motivo de las transmisiones de las mismas, tendrá derecho a aplicar la deducción por doble imposición existente antes de la reforma y al 100 por ciento. Naturalmente, esta deducción tiene determinadas cortapisas en caso de que la tributación en sede de los transmitentes no haya sido plena. Remuneración del cargo del administrador. Como antes de la reforma, si se remune-ra el cargo de administrador en una entidad habrá que tener cuidado de que esté pre-vista dicha remuneración estatutariamente porque, en caso contrario, las retribucio-nes pagadas no serán deducibles. Ahora bien, la nueva ley del impuesto por lo menos sí considera deducibles las retribuciones pagadas a administradores por un cargo de alta dirección, si bien no debemos olvidar que la ley de sociedades de capital también exige determinados requisitos mercantiles en este caso. Operaciones vinculadas. Es básico que a fin de año una entidad revise las operacio-nes vinculadas realizadas en el período impositivo. En 2015 la norma se ha dulcifi-cado en el sentido, por ejemplo, de que la vinculación socio-sociedad se establece solo a partir de un 25 por ciento de participación -antes 5 por ciento- y de que la documentación para la mayor parte de entidades -las que tienen ellas por sí mismas o el grupo mercantil en el que se encuadren menos de 45 millones de importe neto de la cifra de negocios (INCN)- se simplifica mucho. No obstante, sí que es importan-te, en caso de que haya que documentar una operación, ir reuniendo todo lo nece-sario. Operaciones especiales. Si con una persona o entidad se realizan operaciones que podríamos denominar especiales, como las que realizan con socios que determinan el rendimiento de actividades económicas en módulos con su sociedad, transmisión de participaciones, transmisiones de inmuebles o intangibles, por ejemplo, conviene intentar no llegar a un importe conjunto anual de contraprestaciones de 250.000 euros con la misma persona o entidad para no tener que documentar, y en este caso de manera completa, las mismas.

13

14

15

16Periodificar ingresos o gastos. Es importante, antes de cerrar el ejercicio, chequear si hay que periodificar ingresos o gastos o si existen errores de imputación. En caso de gastos devengados en ejercicios anteriores y contabilizados en 2015, podremos deducirlos en este ejercicio, pero ello solo es posible si con esta errónea imputación no perjudicamos a la Hacienda Pública, para lo que debemos tener en cuenta tam-bién la prescripción. En definitiva, si el ejercicio al que corresponde el gasto no está prescrito en 2015. Préstamos participativos por otra empresa del grupo. En caso de que a una entidad se le haya otorgado un préstamo participativo por otra empresa del grupo mercantil, habrá que distinguir si eso ha sucedido antes o después del 20 de junio de 2014. En el primer caso no tendremos problema para deducir los intereses pagados por dicho préstamo pero, en el segundo, dichos intereses no serán deducibles, si bien la entidad prestamista podrá dejarlos exentos como si fueran unos dividendos. Gastos por atenciones a proveedores. Cuando una entidad vaya a realizar gastos por atenciones a clientes o proveedores de aquí a fin de año, le conviene tener en

17

18

19

20

[Tributar ante los cambios]

GETTY

Page 92: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

92 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

cuenta que la deducibilidad de los mismos está limitada al 1 por ciento del INCN del ejercicio. Blindajes a empleados altamente cualificados. Cuando una entidad establezca los blindajes de sus empleados altamente cualificados o de sus directivos, debe tener en cuenta que la deducción de las indemnizaciones por despido o cese está limitada al mayor de dos importes: un millón o la indemnización laboral exenta. Adquisicón de participaciones a otra entidad del grupo. Si una entidad va a adqui-rir participaciones a otra del grupo del artículo 42 del C. de C., será preferible que acuda a financiación ajena al grupo porque, si obtiene el préstamo de otra del grupo, no serán deducibles los gastos financieros que se devenguen con motivo de esa operación. Problemas de sobreendeudamiento. Aunque una entidad pueda conseguir fácilmen-te préstamos, le conviene tener en cuenta los problemas del sobreendeudamiento que se puedan generar, porque la deducibilidad de los gastos financieros es el menor de los siguientes importes, un millón de euros o el 30 por ciento el beneficio operati-vo. Si se trata de un grupo mercantil, estas magnitudes se medirán a nivel de todo el grupo. Revisión de las amortizaciones. En este primer año de aplicación de la reforma, una entidad está obligada a revisar las amortizaciones que viene practicando. Por ejemplo, si amortiza linealmente al máximo que le permiten las tablas fiscales, la amortización de 2015 será el neto contable de cada elemento al inicio del ejerci-cio dividido entre la vida útil resultante del nuevo coeficiente máximo de amortiza-ción. En cambio, si está aplicando la amortización decreciente por dígitos o por por-centaje constante, puede decidir seguir amortizando como lo venía haciendo o amortizar lo que resulte de dividir el neto contable entre el resto de vida útil que resulte de la nueva tabla. Deducciones por recuperación de la amortización. Una entidad que no fuera empresa de reducida dimensión, en 2013 y 2014 tuvo que limitar la amortización contable fiscalmente deducible al 70 por ciento de su importe y ese déficit de gasto fiscal lo empieza a recuperar en 2015. Para ello puede optar, elemento a elemento, entre hacerlo en lo que reste de vida útil según la nueva tabla o en 10 años. A la hora de declarar, no le conviene olvidar que, como tributará en 2015 al 28 por ciento, podrá aplicar una deducción en cuota del 2 por ciento de la recu-peración de esta amortización en el ejercicio. En 2016 y siguientes la deducción será del 5 por ciento. Comienzo de amortización de los elementos actualizados. Aquella entidad que hubiera actualizado balances en 2013, es en 2015 cuando puede empezar a amor-tizar los elementos actualizados por el nuevo valor. Como también la rebaja en el tipo

21

22

23

24

25

26

27

28

29

impositivo ha defraudado sus expectativas de recuperación del coste del gravamen de actualización que pagó en su día, para evitar esto se le da derecho a deducir un 2 por ciento de la amortización del incremento de valor de cada elemento en 2015 y un 5 por ciento en 2016 y siguientes. Intangibles de vida útil indefinida. Todavía en 2015 hay que recordar que, aunque no se amortizan contablemente los intangibles de vida útil indefinida, la norma tributa-ria permite realizar un ajuste negativo al resultado contable del 1 por ciento del valor de adquisición del fondo de comercio y del 2 por ciento en el caso de otros intangi-bles de vida útil indefinida. Adelantamos que este panorama vuelve a cambiar en ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2016 porque la norma contable obliga-rá a amortizarlos en 10 años, y la ley del impuesto prevé un gasto deducible máximo por este concepto del 5 por ciento anual. Revisar los créditos. Cuando una entidad cierra el ejercicio es muy aconsejable que revise los créditos para dotar contablemente, en su caso, el correspondiente deterioro y, una vez hecho lo anterior, analizar qué importe del mismo es deducible fiscalmente. En 2015 esto último cambia en el sentido de que ya se podrán deducir deterioros de créditos con vinculadas si el deudor está en concurso y se ha abierto la fase de liqui-dación. Si el deudor es un ente público, y se prevé que no pagará en un plazo razona-ble, lo recomendable es iniciar un procedimiento arbitral o judicial sobre la existencia o cuantía del crédito y, si es así, podremos deducir el deterioro correspondiente. Reserva de capitalización. Si una entidad va a incrementar sus fondos propios en 2015, en los términos establecidos por la ley del impuesto, con respecto a los de 2014, es conveniente que analice si le conviene dotar la reserva de capitalización y así redu-cir su base imponible del período hasta un máximo del 10 por ciento del incremento de dichos fondos con el límite del 10 por ciento de la base imponible del ejercicio pre-via a la reducción. En este análisis parece importante tener en cuenta que la reducción le compromete a dotar una reserva indisponible y a mantener los fondos propios exis-tentes a finales del ejercicio durante otros cinco, lo cual puede ser no deseable para los socios de entidades que tuvieran importantes reservas acumuladas. Una solución podría ser renunciar a la reducción en 2015 y repartir las reservas en este período, quedando en disposición de aplicar el incentivo en 2016 y siguientes. Destinar a reserva legal sólo el mínimo obligatorio. En caso de una entidad que toda-vía no tenga dotada la reserva legal por el 20 por ciento del capital, desde el punto de vista de maximizar la reducción por reserva de capitalización le va a convenir des-tinar a reserva legal solo el mínimo obligatorio que establece la normativa mercantil. Aplazar la compensación de bases negativas. Como ya no existe un número máximo de años para compensar las bases negativas, en una entidad de nueva creación que al principio tenga pérdidas, será preferible aplazar dicha compensación al tercer ejer-cicio con resultados positivos para poder aprovechar, en los dos primeros, el tipo especial del 15 por ciento.

30

31

[Tributar ante los cambios]

Page 93: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

93 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015

33

34

Comprobación plena de la entidad con bases negativas. Cualquier entidad que gene-re en 2015, o haya generado en ejercicios anteriores, bases negativas debe estar pre-parada para una comprobación plena de la misma en un período de prescripción ampliado de 10 años. Aunque hubiera transcurrido sin interrupciones dicho plazo, si quedan bases imponibles por compensar en períodos no prescritos, para que no se cuestione dicha compensación será necesario que la entidad conserve la autoliqui-dación en la que se generó la base imponible, la contabilidad y que se hayan deposi-tado en el Registro Mercantil las Cuentas Anuales. Lo mismo se puede decir de las deducciones en cuota pendientes de aplicar. Compensar bases negativas en 2015. Como en 2015 el tipo general es el 28 por cien-to y en 2016 y siguientes será el 25 por ciento, es más interesante agotar la posibili-dad de compensar las bases negativas en 2015. Esta rebaja de tipos prevista en la ley también hace que sea recomendable diferir, dentro de lo posible, todo tipo de ren-tas a 2016. Entidades de reducida dimensión. Si una entidad considerada empresa de reducida dimensión obtuvo beneficios en 2014, acogidos a la deducción por inversión de bene-ficios y no invirtió en activos aptos para dicha deducción en aquel ejercicio, todavía puede hacerlo en lo que resta de 2015 y podrá aplicar este incentivo que desapare-ce del impuesto -deducción en cuota del 10 por ciento o del 5 por ciento de los bene-ficios invertidos-. Rentas por transimisión de determinadas participaciones. Si en 2012, 2013 ó 2014 una entidad ha integrado en su base imponible rentas originadas por la transmisión de determinadas participaciones, activo material, intangible o inversiones inmobilia-rias, como sabemos dispone de un plazo de 3 años para invertir en activos del mismo tipo y, por ello, deducir en cuota, en general, el 12 por ciento de la renta integrada. Por lo tanto, estando en ese caso conviene valorar la conveniencia de materializar la inversión antes de que termine el ejercicio y rebajar la cuota a pagar. Deducir por I+D+i. Si una entidad generó el derecho a deducir por I+D+i en 2014 y, por insuficiencia de cuota, no pudo aplicar toda la deducción, en 2015 podrá deducir lo que reste sin límite en la cuota o incluso pedir a la Administración que le abone el saldo no deducido, pero renunciando a un 20 por ciento del mismo. Dicha opción podrá ejercitarla al declarar el ejercicio iniciado a partir del 1 de enero de 2015. Reserva de nivelación. La recomendación respecto a la reserva de nivelación es que dotándola se puede ahorrar impuesto ahora y aplicar la reserva en caso de pérdidas en los 5 ejercicios siguientes y, si éstas no se produjeran, se convertirá en un diferi-miento del impuesto de 2015 a 2020. Además, en 2015 esto será aún más intere-sante porque el ahorro, a partir de bases imponibles superiores a 300.000 euros, se cuantifica en un 28 por ciento de la reducción, mientras que la integración en 2020 será al 25 por ciento.

35

36

37

38

39

40

Incrementos de plantilla. A una entidad que vaya a incrementar su plantilla en 2015 le puede convenir invertir en elementos nuevos del inmovilizado material o de las inversiones inmobiliarias afectos, para conseguir libertad de amortización, a razón de 120.000 euros/año por cada persona que haya incrementado en el ejercicio. Operación de reestructuración. Si una entidad ha realizado alguna operación de rees-tructuración en el ejercicio no se le puede olvidar comunicarlo a la Administración, sea cual sea su decisión respecto a aplicar o no el régimen fiscal especial. Si no lo hiciera, puede ser sancionada con multa de 10.000 euros por cada operación no informada. Régimen especial de los grupos fiscales. Como se ha modificado el perímetro de aplica-ción del régimen especial de los grupos fiscales, en caso de entidades dependientes que no formaban parte de uno y, por la reforma, puedan pasar a integrarse, la opción y comu-nicación deberán efectuarla dentro del período impositivo iniciado en 2015, que es cuan-do se integran en la consolidación. También pueden optar a formar grupo aquellas enti-dades, por ejemplo las residentes en España y dependientes de una no residente, comu-nicándolo durante el ejercicio iniciado en 2015.

[Tributar ante los cambios]

CORBIS

32

Page 94: 1 IURIS&LEX 11 DICIEMBRE 2015 Iuris&lex declaración de bienes · 11 DICIEMBRE 2015 3 4-17 18-19 20-23 24-35 28 32 36 37-39 40 41 41-42 43-51 47 sumario Editorial En portada Informe

DISFRUTE DE LAS REVISTAS DIGITALES

Acceso libre descargándolas en:Descárguelas desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco

También puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store

o Apple en App Store escribiendo elEconomista en el buscador

Disponibles en todoslos dispositivos

electrónicos

elEconomista

ecnologíaecnologíaecnologíaecnologíaelEconomistaelEconomista

Ecomotor.es

de elEconomista.es