capitulo ii marco teoricovirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · de la...

82
24 CAPITULO II MARCO TEORICO A continuación se presentan los antecedentes tomados para realizar esta investigación al igual que las bases teóricas y la definición de la variable analizada como objeto de investigación de este trabajo 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: Seguí (2007), en su tesis doctoral, realizó un estudio sobre “La gestión del capital intelectual en las entidades financieras. Caracterización del capital humano en las cooperativas de crédito”, en la Universidad politécnica de Valencia; tuvo como objetivo identificar las fortalezas y las debilidades del capital humano de las cooperativas de crédito, identificando también las amenazas y oportunidades existentes en el sector crediticio y que pueden ser fuente de ventaja competitiva respecto a sus actuales competidores directos: los bancos y las cajas de ahorro con el fin de proporcionar referencias reales y juicios de expertos que explican cómo y por qué el capital intelectual y sobre todo el humano es de suma importancia en el negocio bancario; destacando el papel fundamental del capital humano dentro de la información financiera más allá de la contabilidad tradicional de bienes materiales.

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

24

CAPITULO II

MARCO TEORICO

A continuación se presentan los antecedentes tomados para realizar

esta investigación al igual que las bases teóricas y la definición de la variable

analizada como objeto de investigación de este trabajo

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Seguí (2007), en su tesis doctoral, realizó un estudio sobre “La gestión

del capital intelectual en las entidades financieras. Caracterización del capital

humano en las cooperativas de crédito”, en la Universidad politécnica de

Valencia; tuvo como objetivo identificar las fortalezas y las debilidades del

capital humano de las cooperativas de crédito, identificando también las

amenazas y oportunidades existentes en el sector crediticio y que pueden

ser fuente de ventaja competitiva respecto a sus actuales competidores

directos: los bancos y las cajas de ahorro con el fin de proporcionar

referencias reales y juicios de expertos que explican cómo y por qué el

capital intelectual y sobre todo el humano es de suma importancia en el

negocio bancario; destacando el papel fundamental del capital humano

dentro de la información financiera más allá de la contabilidad tradicional de

bienes materiales.

Page 2: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

25

Los fundamentos teóricos fueron planteados a partir de Di Piazza y

Eccles (2002), Sveiby (2000), Castells (1997), Bueno (2003), Senge (1992),

Cañibano (2000), Baruch Lev (2003),Ventura(2003), Nomen(2005),

Davenport (2000) y Ortega(2004).

Esta investigación fue de tipo cualitativa y exploratoria; las principales

técnicas utilizadas fueron el caso-estudio y el método Delphi. El caso estudio

fue desarrollado durante 18 meses en una cooperativa de crédito real y para

el método Delphi se contó con la opinión de 25 expertos provenientes de los

ámbitos académicos, profesional e institucional. Los cuestionarios fueron

facilitados via correo electrónico; para cada pregunta del estudio se ha

determinado la mediana (m) como medida central de la tendencia de

respuesta del grupo de expertos. Además se calculó el rango intercuartílico

(k) como diferencia entre el tercer y primer cuartil, con el objeto de medir la

dispersión de la muestra. Como indicadores complementarios se han

determinado también la media aritmética (μ), la moda (Md) y la desviación

típica (σ).

Los resultados permiten concluir que la información financiera

tradicional debe incluir otro tipo de información referente al capital intelectual

de las empresas debido a que los intangibles son los principales factores en

la creación de valor de los negocios actuales. Sólo así la información

financiera será útil a los usuarios en términos de relevancia y transparencia.

De igual forma, el capital humano es, a juicio de los expertos, el principal

grupo de intangibles del capital intelectual de una cooperativa de crédito.

Page 3: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

26

Esta investigación aporta apoyo en el manejo de la variable capital

intelectual, permite analizar el indicador capital humano en el cuadro de

operacionalización de variables propuesto para este trabajo y se utiliza como

fundamento teórico para generar el modelo propuesto de capital intelectual.

De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su

tesis doctoral denominada “la investigación en las instituciones de educación

superior (IES) privadas de la región del Cibao, República Dominicana”; tuvo

como objetivo Analizar la situación actual y perspectiva de la investigación en

el contexto interno y externo de las Instituciones de Educación Superior (IES)

privadas de la Región del Cibao República Dominicana, durante el 2008.

La investigación tomó como base los planteamientos teóricos de

autores como González (2006), Tunnermann (2004), Schavino (2002),

Campos (2003), Villalobos (2006), Guzmán (2006). Bonilla (2004), Mantilla

(2007) y Valarino (2008), entre otros.

La investigación fue no experimental, expost-facto, exploratorio,

descriptivo - selectivo y no reactivo, bajo un enfoque cuantitativo; toma una

población constituida por 7 instituciones de educación superior –IES- de la

Región del Cibao, Las fuentes de información estuvieron conformadas por 62

investigadores, 360 estudiantes y 7 Directores y Vicerrectores de los

departamentos de investigación de las siete universidades; las técnicas de

recolección de datos aplicadas en este estudio fueron: la encuesta y el

análisis de contenido, haciendo uso del cuestionario como instrumento y una

guía de verificación de documentos.

Page 4: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

27

Los resultados evidencian que las Instituciones de Educación Superior -

IES - privadas de la Región del Cibao tienen como función la docencia, la

investigación y la extensión, pero se dedican mayormente a la docencia,

debido al regular porcentaje de IES con planes y proyectos de investigación

registrados y con un porcentaje bajo con programas de investigación; al igual

que el insuficiente presupuesto asignado para el desarrollo de investigación.

Así mismo, se detectó que las líneas de investigación en las IES están

orientadas al desarrollo de investigaciones básicas o formativas de los

estudiantes como requisitos para optar su título profesional o de postgrado;

un porcentaje regular en cuanto a la cantidad de docentes dedicados a la

investigación; poca participación de los estudiantes en los procesos de

investigación y su insatisfacción con el nivel de involucramiento que han

tenido en el desarrollo de investigaciones.

Las investigaciones que realizan las IES le han ayudado poco y su

conciencia de la realidad social no ha dependido de las investigaciones que

se han realizado. La vinculación entre las IES se limita al intercambio y la

cooperación, y en un regular porcentaje se vincula con el sector productivo

para el intercambio de apoyo tecnológico en el desarrollo de investigaciones.

En un regular porcentaje las IES vinculan las investigaciones que

realizan con la sociedad y el desarrollo del país para la solución de

problemas ambientales y comunitarios y poner a disposición del país y la

sociedad nuevos conocimientos que contribuyan con la calidad de vida del

ser humano. Esta investigación es tomada como referencia por sus aportes

Page 5: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

28

para plantear el problema de estudio, para el desarrollo metodológico de la

investigación, como base teórica para definir la variable capital intelectual,

como orientación en la aplicación del instrumento de recolección de datos, al

igual que el análisis de los resultados de indicadores en cada dimensión

propuesta en este trabajo.

Así mismo, Rojas (2009), en su tesis doctoral con la Universidad

Politécnica de Valencia, titulada: Sistemas Nacionales de Innovación: una

Aproximación Empírica a la Medición de los Intangibles como Factores

Explicativos de la Capacidad Innovadora de los Países. El objetivo principal

de este trabajo fue Desde la perspectiva de Capital Intelectual y de los

Sistemas Nacionales de Innovación, identificar los determinantes clave

necesarios para que una nación pueda ser competitiva y, en consecuencia,

pueda tener la capacidad de construir una economía más sólida y próspera

para sus habitantes a través de la innovación y generación de conocimiento.

El estudio está sustentado en los fundamentos teóricos planteados por

Camisón, (1997), Balassa (1964), Fajnzylber (1988), Dalmau y Hervás,

(2003), Porter, (1996), Vega y Jurado (2007), Hall (2005), Roberton y Patel

(2007), Grant 1996; Furman (2002), Jurado(2008), Grant (1996), Allerton y

Prusak (2003), Bradley 1997), Pöyhönen y Smedlund (2004), (Bontis, 1999),

Brooking (1996) Sveiby, 1997). Edvinsson (2002), Eisenhardt y Martin (2000),

Stahle (2004), Teece (1997) Benavides y Quintana (2003), Bounfour (2003),

Cañibano y Sánchez (1998), Törnqvist (2002), Grant (2004) y Andriessen

(2004).

Page 6: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

29

La metodología aplicada fue un análisis factorial exploratorio,

considerando una muestra de 55 economías y un período de tiempo

comprendido entre el año 2000 y 2006, a través del cual se identificó los

factores que mejor determinen la capacidad competitiva y de innovación de

las naciones. Así mismo, se llevó a cabo un análisis de regresión lineal

multivariable entre los componentes o factores identificados y la

competitividad de las economías a través del Producto Interno Bruto (PIB)

per cápita (PPP) para el año 2008, así como el output de patentes per cápita

en la “United States Patent and Trademark Office” (UPSTO) y en la

“European Patent Office” (EPO) para el mismo año.

Los resultados confirman que la competitividad y la capacidad de

innovación de los países están explicadas principalmente por los Sistemas

de Innovación (formado por los bloques de empresa, educación,

interacciones y tecnología) y el capital social y las políticas gubernamentales,

básicamente. Con dichos 2 factores se consigue una explicación del 67.8%

de la varianza y conforman los factores clave del Sistema Nacional de

Innovación.

Así mismo se confirmó la hipótesis 1, “Existe una considerable

convergencia entre los modelos de capital intelectual y los sistemas

nacionales de innovación”. Los resultados obtenidos a través del análisis

factorial apoyan dicha hipótesis debido a que, para la realización del mismo,

se introdujo un conjunto de variables o indicadores (generalmente empleado

por la literatura del capital intelectual) y, en consecuencia, se obtuvo un

Page 7: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

30

primer factor constituido por los pilares básicos de los sistemas nacionales de

innovación (tecnología, empresa, educación e infraestructuras), al cual es

denominado Sistema de Innovación. Asimismo, dicho factor explicaba el

56,688% de la varianza total de los datos. En esta línea de pensamiento, es

de resaltar que los Sistemas Nacionales de Innovación están conformados

básicamente por: (1) Los Sistemas de Innovación y (2) Gobierno e

Instituciones.

Con respecto al análisis de regresión múltiple, se derivan las siguientes

conclusiones:

- Los factores 1, 2 y 5 (Sistema de Innovación, Gobierno e Instituciones,

y la Educación. en sus primeras fases -primaria-secundaría-) explican – en

conjunto- un 69,1% del PIB per cápita 2008.

- Asimismo, estos tres factores explican –en conjunto- un 58,7% de las

patentes otorgadas por la USPTO (United States Patent and Trademark

Office).

- Con respecto a las patentes europeas, y para los citados tres factores,

éstos explican – en conjunto - un 44,2% de las patentes otorgadas por la

EPO (European Patent Office).

A tenor de los resultados descritos anteriormente, dicho análisis

empírico evidencia la importancia que tiene para la competitividad e

innovación de los países: la calidad de las políticas estipuladas por el

Gobierno, un adecuado Sistema de Innovación, y finalmente, la educación en

Page 8: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

31

sus primeras fases (primaria-secundaria). Todo ello conformaría en esencia

el Sistema Nacional de Innovación.

El análisis de regresión múltiple permitió, además, validar las hipótesis

2 y 3, a saber:

- H2. Los intangibles, aproximados a través del Sistema Nacional de

Innovación, determinan la capacidad competitiva de las economías

(expresada por su PIB per cápita ppp).

- H3. Los intangibles, aproximados a través del Sistema Nacional de

Innovación, determinan el output innovador de las economías (expresado por

sus Patentes USPTO y EPO per cápita).

La investigación anterior, ofrece un aporte teórico del análisis de

todos los modelos de capital intelectual y de algunos informes de capital

intelectual por región. Además, permite tener un referente de como analizar

el indicador capital relacional, planteado en el cuadro de variables de este

trabajo.

En tanto, Cobo (2006), en su tesis doctoral, Modelo de capital

intelectual de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Indicadores de capital humano y gestión del conocimiento. El propósito

general de la investigación fue contribuir a consolidar teórica y

empíricamente la Gestión del Conocimiento, centrando el análisis en el

Capital Humano de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y

en determinar el estado de la implantación de esta Gestión del Conocimiento

en la misma. Teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

Page 9: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

32

a) Determinar y clasificar los activos intangibles con los que cuenta la

Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para conseguir sus

objetivos estratégicos.

b) Agruparlos en componentes que tengan una misma naturaleza, para

a partir de esta agrupación, determinar cuáles son los elementos de cada

componente, es decir, agrupar los activos intangibles en grupos

homogéneos, y las variables de cada elemento o activos intangibles

integrantes del elemento. En definitiva desarrollar el modelo de Capital

Intelectual de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

c) Establecer un cuadro de indicadores sobre el Componente Capital

Humano como instrumentos de valoración, medición y gestión de este activo

intangible de la Consejería.

d) Establecer en que situación actual se encuentra la Gestión del

Conocimiento en el ámbito de la Consejería.

e) Proponer una serie de directrices que permitan la mejora en la

gestión de los activos intangibles relacionados con el conocimiento.

Esta investigación esta sustentada en conceptos teóricos de autores

como: Davenport y Prusak (2.001), Nonaka y Takeuchi (1.995), Fahey y

Prusak (1.998), Munoz Seca y Riverola (1.997), Grant (1.996), Andreu y

Sieber (1.999), Brown (1.998). Nonaka y Konno (1.998). Druker (2.005).

Hodgetts (2.005). Nonaka y Takeuchi (1.995), Spender (1.996), Zander

(1.995), Andreu y Sieber (1.999), Boisot (1.999), Grant (1.996), Matusik y Hill

(1.998), Prahalad y Hamel (2.006), Bradley (1.997), Bontis (1.998), Stewart

Page 10: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

33

(1.991), Stewart (1.998), Brooking (1.997), Nevado Pena Y Lopez Ruiz

(2.002), Wiig (1.997), Sveiby,K.E. (1.997), Euroforum Modelo Intelect,(1.998),

I.F.A.C. (1.998), Roos, J.,Roos,G. Dragonetti, N.C. y Edvinsson,L (2.001),

Lev, B. (2.001), Bueno Campos, E. (2.003), Bueno (2.005).

En este trabajo de investigación, en primer lugar, se realizó una

investigación básica encaminada a incrementar los conocimientos teóricos

generales sobre el Conocimiento y el Capital Intelectual. Esto permitió la

elaboración del marco teórico. Este marco teórico se confeccionó a partir de

una investigación documental, en la cual consultaron numerosos textos de

tipo bibliográfico y hemerográfico. Este marco teórico permitió, a la vez que

profundizar en la información, formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de

nuestro estudio ampliando la descripción del problema mediante la

integración de la teoría existente con nuestra investigación y sus relaciones

mutuas.

Se trata de un estudio de corte transversal o de prevalencia, Para

lograr los objetivos específicos de la investigación, previamente se desarrolló

una investigación exploratoria y otra investigación descriptiva para

determinar el modelo teórico de Capital Intelectual que presenta la

Consejería de Educación, sus capitales, los elementos o grupos de activos

intangibles que conforman cada uno de los componentes del Capital

Intelectual y las variables o activos intangibles que integran cada elemento

del Capital Intelectual, como paso previo a la obtención de los indicadores.

Page 11: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

34

Todas estas investigaciones dieron como resultado la obtención de

información tanto cualitativa como cuantitativa sobre la Consejería de

Educación. Se realizó una investigación exploratoria, como investigación

preliminar y provisional, donde se obtuvo un análisis preliminar del objeto de

estudio con un mínimo coste y tiempo; Esta investigación exploratoria inicial

sirvió también para destacar los aspectos fundamentales de la problemática

de la investigación, y principalmente para aclarar conceptos y conocer las

dimensiones centrales de los problemas objeto del estudio. Igualmente sirvió

para detectar el modelo a utilizar como hipótesis de trabajo. La existencia de

este modelo teórico ayudó a escoger y definir la estructura lógica de nuestro

proyecto de investigación, a planificarlo y a decidir los atributos y variables a

investigar.

Con la investigación descriptiva, mediante el análisis de la información

tanto cuantitativa como cualitativa, se logró caracterizar el objeto del estudio

y la situación concreta en la que se encuentra, permitiendo señalar sus

principales características y propiedades.

Esta investigación ha permitido recoger datos y ha proporcionado

información, tanto cualitativa como cuantitativa, proveniente de fuentes

oficiales, básicamente de publicaciones de la Consejería de Educación, de

Boletines Oficiales y de Publicaciones de datos estadísticos procedentes de

la Consejería de Economía y Hacienda y del Instituto de Estadística de

Andalucía y del Instituto Nacional de Estadística.

Page 12: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

35

En una segunda fase de la investigación, se llevó a cabo una

investigación de campo, con el objeto de obtener la información cuantitativa y

cualitativa. Para ello se confeccionó y posteriormente se ha realizado un

cuestionario al personal que presta sus servicios en la Consejería de

Educación de la Junta de Andalucía. Personal que está dividido en cuatro

grandes grupos: el personal docente, el personal subalterno y de servicios, el

personal de dirección y especializado y el personal administrativo.

El cuestionario se realizó mediante la realización de una encuesta a una

muestra representativa de la población. El cuestionario consistió en una serie

de preguntas cerradas que estaban divididas en tres bloques. El primer

bloque de preguntas estaba destinado a la obtención de datos de carácter

general sobre el encuestado.

El segundo bloque estaba destinado a la obtención de datos que nos

permitieran obtener los indicadores del Capital Humano. Y, el tercer bloque,

estaba destinado a la obtención de información para confeccionar un

diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra la Gestión del

Conocimiento en la Consejería de Educación.

La población objeto de estudio está representada por individuos que

forman una población finita de unos aproximadamente 97.600 individuos, de

los cuales 90.984 son docentes, 1.616 son personal de dirección y

especializado sin función docente, 1.139 son personal administrativo y 3.851

son personal subalterno y de servicios, los cuales están repartidos

geográficamente en las ocho provincias que forman la Comunidad Autónoma

Page 13: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

36

y que prestan sus servicios en aproximadamente 4.000 centros y

dependencias administrativas. Hemos considerado como unidades de

muestreo los centros y dependencias administrativas donde los individuos

prestan sus servicios.

El tamaño adecuado de la muestra se estimó en 383 individuos, tamaño

que consideramos adecuado a efectos estadísticos, ya que el mismo nos

proporciona un nivel de confianza del 95% con un error muestral de más o

menos un 5%; Se realizó un muestreo por conglomerados o áreas. A partir

del número de centros existentes en cada provincia, se repartieron de forma

proporcional los cuestionarios que se enviarían a cada provincia.

Para determinar a qué centros concretos se enviarían los cuestionarios

se hizo un muestreo de conveniencia consistente en elegir a aquellos centros

que tienen página WEB, aparece su enlace o URL publicada en la Red

Telemática de Andalucía Averroes y tienen una o más direcciones de correo

electrónico publicado. A continuación, se les comunicaba vía telefónica que

se les iba a remitir un correo electrónico en el cual, junto con las

explicaciones convenientes, se adjuntaba una encuesta en forma de

cuestionario electrónico para que procedieran a su contestación. En dicho

correo electrónico se incluía un vínculo para que con sólo pincharlo,

accedieran a un formulario electrónico y desde donde cómodamente podían

contestar la encuesta, de tal forma que una vez terminada, ésta se remitiría

de forma automática a la dirección de correo electrónico.

Page 14: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

37

Una vez recogida la información, se procedió a su filtrado y tabulación

para posteriormente proceder a su análisis y tabulación; luego se aplicaron

técnicas estadísticas de análisis de datos univariable según las medidas o

relaciones que en cada caso se pretendían estudiar. Para el análisis de los

datos se utilizó el programa de tratamiento de datos estadísticos SPSS

versión 12 para Windows.

Con la información obtenida se ha procedido a la descripción general

del sector de la educación en la Comunidad Autónoma de Andalucía, a la

delimitación del ámbito de estudio de la investigación, a la descripción

general de la estructura y funciones de la Consejería de Educación, a su

organización, a sus actividades y objetivos y a sus datos más relevantes y

significativos. Junto con esta información cualitativa, también se ha obtenido

diversa información cuantitativa, relativa, tanto a aspectos relacionados con

las infraestructuras y dotaciones del sector, como con los aspectos

relacionados con el personal que presta sus servicios en la Consejería.

Esta investigación presenta un análisis cualitativo de la situación en la

que se encuentra la Gestión del Conocimiento en el ámbito público de la

Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. El análisis está dividido

en cinco apartados. En cada uno de ellos se analiza la dimensión

correspondiente al aspecto investigado y se presenta la puntuación que

obtuvo.

El trabajo de Cobo (2006), analiza los modelos de capital intelectual e

indicadores de la gestión del capital intelectual propuestos por diferentes

Page 15: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

38

autores lo que permite a esta investigación tomarlos, adaptarlos y aplicarlos

para fortalecer las relaciones de los indicadores y dimensiones con la

variable propuesta. De igual forma, permite tomar como base la metodología

aplicada para adaptarla a la metodología a aplicar en esta investigación.

Por otra parte, Ramos (2009), en su tesis Doctoral “Desarrollo de un

Modelo de Relación entre Gestión del Conocimiento y la Dinámica

innovadora en las Organizaciones”, desarrollada en la Universidad

Politécnica de Valencia. La cual tuvo como objetivos:

Avanzar en la estructura de la disciplina de Gestión del Conocimiento y

demostrar su relación positiva con la actividad innovadora de las

organizaciones; Aportar un modelo para ayudar a sistematizar la Gestión del

Conocimiento, desarrollar a partir de la revisión de los existentes en el estado

del arte para continuar construyendo su estructuración, entender y ahondar

en aspectos críticos, poco considerados, como el “accionamiento”. Así

mismo, para dar un mayor grado objetivo a su impacto y por ende ayudar a

establecer criterios de medida y aplicación; Aportar a investigadores,

ejecutantes y sobre todo directivos, una constatación eminentemente

práctica de la relación entre la Gestión del Conocimiento y la Innovación,

como refuerzo de otros trabajos.

Ramos fundamento su estudio en teorías de autores como Ponzi

(2003), (Drucker 1968), Teleos (2006), Bogner (2007), Viedma (2001),

Nonaka (1991), Coombs (2000), Von Hippel (1998), Zahra (2002), Alegre

(2004), Chesbrough (2007), Tapscott (2006), Sveiby (1998), Norton y Caplan

Page 16: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

39

(1997) Ranjit Bose (2004), Drucker (2000), Davenport (1998), Goleman

(1995), Senge (1990), Sullivan (2000), Bueno(2000), Mentzas (2004),

Allerton(1998), Bueno, Rodríguez y Salmador (2000), Spek y Spijekevert

(1997), Zack (1998), Norton y Caplan (1997), Lane (2002), y Zahra (2002)

entre otros.

La metodología seguida en la investigación fue basada en casos de

estudio reales. Se justifica la forma de trabajo y se explica el trabajo de

campo realizado, que en la mayor parte de los casos obedece a iniciativas en

las que el propio autor, como consultor ha desarrollado en 10 empresas de

distintos sectores, con diferentes grados de intensidad en la sistematización

de la Gestión del Conocimiento y la innovación. Siguiendo una aproximación

de tipo holístico, se observaron los comportamientos organizativos y las

actividades de Gestión del Conocimiento e Innovación de un grupo de

organizaciones, seleccionadas como casos de estudio, con objeto de deducir

conclusiones sobre el impacto que puede tener la gestión del conocimiento

en las actividades innovadoras de las organizaciones.

Las fuentes para la recolección de datos para los casos han sido muy

diversas. Entre otras:

- Documentación facilitada desde la propia organización. Sobre

estructura orgánica, evolución del negocio, funciones, sistemas de

información y repositorios, gestión documental…

- Documentación pública disponible en portales corporativos, informes

comerciales y de negocio

Page 17: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

40

- Informes sectoriales como el llevado a cabo por ESADE, de cámaras

de comercio, instituciones feriales, asociaciones de negocio y otras.

- Archivos electrónicos

- Entrevistas

- Sesiones de trabajo grupales

- Observación directa en el lugar de trabajo

- Objetos, productos resultado de la actividad o relacionados con ella

- Triangulación entre diversas fuentes, como método de contrastación

de información obtenida

- Creación de base de datos, para posterior tratamiento de la

información, recuperación y consulta

Los resultados presentan un análisis cualitativo y cuantitativo de los

casos de estudio. Cada uno de ellos se presenta estructurado de la siguiente

manera:

▪ Características de la organización. Una breve descripción de su

actividad, para entender cuán intensivas en conocimiento son. Las áreas

funcionales que permiten dar una visión de la estructura organizacional de la

entidad, identificadas por sus propios directivos. Así mismo, algunos datos

objetivos como volumen de negocio cuando se conoce, el número de

empleados o similar, para tener una idea de la dimensión.

▪ Grado de Gestión del Conocimiento. Se analizan una a una las

variables elegidas según el modelo de Gestión del Conocimiento propuesto,

Page 18: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

41

clasificando la empresa según los tipos: accidental, pasiva, activa o

intencional.

▪ Grado de Actividad Innovadora. Se establece una valoración para

cada uno de los tipos de innovación que se pueden dar en una organización:

adoptador, modificador, intermitente o estratégico.

▪ Tabla resumen de las variables. Finalmente, se presenta un resumen

cuantitativo de los datos explicados en los dos capítulos específicos.

Esta investigación aporta fundamentos teóricos para el análisis

cuantitativo de los Indicadores de capital intelectual en entornos de

investigación lo que permite tomarlos como guía para comparar los

resultados obtenidos de la variable propuesta en este trabajo y utilizarlos

para generar el modelo de capital intelectual propuesto.

Otro trabajo relacionado con el objeto de estudio de esta investigación

fue la tesis doctoral realizada por Lerones (2007), titulado “Evaluación del

Aprendizaje Organizativo en los Centros Tecnológicos y Gestión del

Conocimiento Sectorial en Castilla y León”, Tesis Doctoral con la Universidad

de Valladolid. La finalidad de esta investigación fue:

I. Modelizar el Aprendizaje Organizativo, con el doble propósito de

generar competencia y competitividad en I+D+i en los Centros Tecnológicos

de Castilla y León, y que las mismas reviertan a las empresas a las que

prestan servicios. El modelo elaborado será extrapolable a otros Centros

Tecnológicos nacionales, con la simple obtención de las medidas que

proponen los indicadores y factores que lo constituyen.

Page 19: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

42

II. Contribuir a acrecentar el éxito de los Centros Tecnológicos en la

implantación industrial de prototipos, procesos y metodologías fruto de la

investigación científico-técnica, con especial incidencia en la automatización

de procesos (al ser los que generan mayores beneficios). Este hecho

redundará en una mayor demanda de proyectos, en la integración en redes

europeas de ciencia y tecnología, y en la consiguiente generación de

actividades de I+D+i que contribuyan al sostenimiento y ampliación

económica de los Centros Tecnológicos de Castilla y León.

III. Que dichos centros obtengan primacía y relevancia a escala

nacional en el ámbito de la Gestión del Conocimiento y el Capital Intelectual,

de forma paralela y complementaria a la Gestión de la Innovación.

A nivel teórico, el autor fundamenta su investigación en autores como:

Hansson (2002), Nonaka y Byosiere (20009, Villaseca (2001), David y Foray

(2002), Rivero (2000), Bueno (2003), Polanyi (1958), Nonaka y Takeuchi

(1995), Spender (1996), Lundvall y Johnson (1994), OCDE (1996), Montuschi

(2001), Medellín (2002), Bueno (2001), Grant (1996), López (2004), Medina

Vásquez (2002), Bollinger y Smith (2001), EUROFORUM (1998), Benavides

y Quintana (2003), Rowland (2004), April ([2004).

El investigador realiza primero un estudio teórico del conocimiento y su

producción, acercándonos a su conceptualización, a su localización, a su

obtención, transmisión y posible medición. Luego, describe la base de

conocimiento de Castilla y León, determinando cómo se articula su Sistema

de Conocimiento, qué especificidades locales y sectoriales presenta, y cuál

Page 20: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

43

es la acción institucional en aquél con el fin de establecer los nexos entre el

Aprendizaje Organizativo, la Gestión del Conocimiento y el Capital

Intelectual, caracterizando y contextualizando el primero en los Centros

Tecnológicos y justificando la necesidad de su modelización dinámica.

A partir de lo anterior, articula el modelado de la evolución del

Aprendizaje Organizativo, a fin de obtener indicadores de la consistencia o

inconsistencia de las labores desarrolladas por los Centros Tecnológicos y su

continuidad. Para ello, se emplean y relacionan la Teoría General de

Sistemas, el concepto de Entropía, la Teoría del Caos, la Teoría de los

Sistemas Alejados del Equilibrio y la Teoría de la Autopoiesis para establecer

los actores psico-sociológicos que discurren como actuadores del

Aprendizaje Organizativo para un Centro Tecnológico, en sus acepciones

interna y externa.

Por último, el autor establece la correlación de los actores psico-

sociológicos con una serie de indicadores relacionados con información

datada y accesible en un Centro Tecnológico, en sus respectivas vertientes

interna y externa. De esta manera, se da lugar a una formulación pragmática

y objetiva para la valoración entrópica de la evolución del Aprendizaje

Organizativo en dichas organizaciones.

Los resultados indican que existe insuficiencia de lenguaje y carencia,

tanto de terminología como de esquemas conceptuales apropiados, para

analizar el papel que desempeña el conocimiento en la economía, aun

Page 21: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

44

cuando el número de publicaciones relevantes al respecto venga aumentado

de forma considerable.

De igual manera, define al Capital Intelectual como el conocimiento

organizativo, es decir, el conocimiento acumulado por una entidad en un

determinado periodo de tiempo en relación con sus productos, servicios,

procesos, mercados y clientes. En función de su contenido básico, puede

revestir diversas formas: capital humano (genérico y específico), capital

estructural (tecnológico y organizativo) y capital relacional (de negocio o

comercial y social o comunicacional), aunque sus fronteras no están muy

definidas y exista una interacción continua entre todas ellas.

Infiere también, que uno de los grandes problemas que presenta el

Capital Intelectual es realizar una adecuada medición de los activos

intangibles o variables que lo componen. Los intangibles pueden medirse en

términos de inputs, es decir, de inversiones y esfuerzos destinados a producir

bienes y servicios para el consumo futuro, o de activos generados por dichas

inversiones y esfuerzos. El interés de las organizaciones por el Capital

Intelectual ha ido evolucionado en tres direcciones: la medición del referido

capital, el Aprendizaje Organizativo y la Gestión del Conocimiento.

Este trabajo de investigación aporta valiosa información para interpretar

los indicadores capital relacional y capital estructural los cuales se vinculan

con el propósito de este estudio tomando como base los recursos, procesos

y relaciones que una Institución de educación Superior puede desarrollar

con el fin de agregar valor al capital intelectual de estas. De igual manera, se

Page 22: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

45

toma como orientación metodológica para analizar el indicador capital

humano, al igual que la estructura del cuestionario para recolectar la

información referida a los indicadores capital humano y capital relacional

vinculados a la variable de esta investigación.

Bustos (2008) realizó la Tesis doctoral denominada “La Influencia del

Capital Intelectual en la Gestión de Calidad en Instituciones de Educación

Superior: El Caso de la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico

Nacional”. La cual tuvo como propósito Desarrollar una propuesta de modelo

de capital intelectual, en términos del capital humano, estructural

organizacional y estructural relacional, como resultado de la incidencia que

tiene la gestión de calidad de la Escuela Superior de Cómputo, considerando

los aspectos relevantes del contexto a nivel macro, meso y micro. Así como

una relación sistémica, identificando cuales son las entradas, procesos y

salidas relevantes para este objeto de estudio. En términos del conocimiento

experto y la experiencia de especialistas de educación superior, directivos y

ex directivos de centros de investigación en computación y de la Escuela

Superior de Cómputo, así como de mandos medios y actores de la misma.

La investigación se apoya teóricamente en los postulados de Jarvis

(2006), Castells (2006), Gianneto y Wheeler (2002), Fernández López (

2006), Medina (2002), Valdés (2006), Slaughter y Rhoades(2004), Marginson

(2005), Ibarra Rosales (2000), Clark (2000), Castillo (2005), Solís y Pérez

(2003) y Guillaumín (2006).

Page 23: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

46

La estrategia metodológica adoptada para determinar la influencia del

capital intelectual en la gestión de calidad en Instituciones de Educación

Superior: El caso de la Escuela Superior de Computo del Instituto Politécnico

Nacional, fue el estudio de caso. Se empleó la metodología cualitativa, de

acuerdo a una guía, entrevistas a expertos, directivos, ex directivos y actores

clave de la educación superior y del Instituto Politécnico Nacional, que fueron

grabadas y transcritas, para su posterior codificación, agrupación por

categorías y la formación de redes; el análisis de datos fue realizado a

través de la Teoría Fundamentada y, como herramienta, el software Atlas Ti,

por lo que se realizaron entrevistas a profundidad a expertos en educación, a

ex directivos de centros de investigación y escuelas de cómputo, y actores

de la escuela (directivos y mandos medios).

Los resultados indican que existe un ambiente dinámico en las

instituciones de educación superior, motivada por la globalización de los

mercados y por la economía del conocimiento y la sociedad que surge a la

par. Permea el ámbito público y privado, motiva la búsqueda de nuevos

modos de gestión que incrementen el valor de la organización y la obtención

de ventajas competitivas sostenibles a largo plazo, llevándolas a probar

metodologías de productividad, eficiencia, eficacia y de búsqueda de la

calidad.

Por ser un campo de estudios en desarrollo la revisión de la literatura

lleva a encontrar que hay tantas propuestas para implementar la medición

Page 24: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

47

del capital intelectual como instituciones universitarias. A pesar de ello, se

perfilan algunos métodos como más adecuados que otros.

La cadena causal sugiere que primero se alcance una masa crítica de

recursos organizacionales (número de transacciones, de empleados, número

de sucursales, etc.), ello lleva a la automatización de las operaciones, a

implementar un sistema de planeación de recursos empresariales (PRE) y

luego a usar el cuadro de mando integral, con un grupo de indicadores

selectos y a expresar los resultados del manejo de los activos intangibles en

reportes públicos, siguiendo las métricas que algunos organismos

multinacionales sugieren.

En el caso de la instituciones de educación superior de carácter público,

los imperativos generados por las reducciones de financiamiento (en el caso

europeo) y el congelamiento del nivel de gasto público en educación (en el

caso mexicano), la articulación a los procesos de generación y distribución

del conocimiento, al establecimiento del capitalismo académico, a la

necesidad de rendir cuentas ante diversas instancias y demostrar su calidad

ante procesos de evaluación y certificación, las conducen a rescatar modelos

administrativos de mejores prácticas, entre ellos los de gestión del capital

intelectual.

Las universidades se enfrentan a los nuevos modos de producción del

conocimiento, mediados por las tecnologías de la información y las

comunicaciones y al trabajo en organizaciones virtuales. Para responder a

Page 25: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

48

estos fenómenos se buscan nuevos modelos de gestión y se desarrollan

nuevos modelos académicos.

De los distintos tipos de capital intelectual aquí se reflexiona en dos de

ellos. El capital estructural relacional y el capital estructural organizacional. El

primero muestra el proceso de generación del conocimiento según el modo

transdisciplinario y el nuevo papel que las universidades juegan. El segundo

enfatiza los procesos políticos y de legitimación del poder y la autoridad

como trasfondo necesario para la operación y funcionamiento de las

instituciones educativas.

Esta investigación realiza aportes teóricos importantes para analizar

las dimensiones de los componentes y enfoques de los modelos de capital

intelectual y estructura de la dimensión capital digital teniendo en cuenta un

enfoque organizativo desde cada una de las dimensiones propuestas en el

cuadro de variables de este trabajo. De igual forma, sirve como apoyo para

interrelacionar cada una de las dimensiones y valorar las IES a partir de su

dinámica en cada una de ellas. También, se toma como orientación teórica

para proponer el modelo de capital intelectual planteado enesta

investigación.

Por otra parte, Alama (2008), desarrolla su tesis doctoral titulada,

“Capital Intelectual Y Resultados Empresariales en las Empresas de

Servicios Profesionales de España”, en la universidad Complutense de

Madrid, España; cuyos objetivos fueron:

Page 26: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

49

Conocer la naturaleza del capital intelectual; Determinar cuáles son sus

componentes y qué dimensiones incluyen cada uno de sus componentes

Proponer un modelo de medición del capital intelectual, que mida cada una

de las dimensiones de sus componentes; Determinar las relaciones causales

de las dimensiones de cada uno de los componentes del capital intelectual

con los resultados empresariales y Determinar la relación causal entre las

dimensiones del capital intelectual y los resultados empresariales

Los autores tomados como fundamento teorico fueron:

Itami y Roehl (1987), Hall (1992), Barney (1991), Grant (1991), Priem y Butler

(2001), Makadok (2001), Makadok (2001), Navas López y Guerras Martín

(2007), Barney (200), Bueno (1998), Stewart (1998), Sullivan (2001),

CIC(2003), Sveiby (1997), Bueno et al (2004), Chen et al (2004), Joia (2004)

y Ordoñez de Pablos (2004).

Metodológicamente la investigación se desarrolló como un estudio

cuantitativa, explicativa, no experimental y transversal; se aplicó un

cuestionario por medio de una encuesta telefónica; la gama de respuestas

para las preguntas está representada por la escala de Likert, que va desde

1= totalmente en desacuerdo hasta 7 = totalmente de acuerdo.

El estudio se aplicó a empresas españolas que prestan servicios

profesionales, y que se encuentran registradas en la base de datos SABI42.

Se han elegido únicamente empresas con más de 50 empleados para

asegurar la existencia de los distintos tipos de capital intelectual estudiados,

ya que empresas muy pequeñas no se pueden distinguir con claridad.

Page 27: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

50

Asimismo, el sistema de clasificación elegido ha sido el de códigos NAICS43

2002 a un nivel de desagregación de cuatro dígitos.

Los resultados permiten concluir que el modelo de medición del capital

intelectual que proponen los autores suponen una medición más concreta del

mismo respecto a las propuestas consultadas en la literatura, pues nos

ofrece una síntesis de conceptos tan amplios como son el capital humano,

capital estructural, y capital relacional, mediante la identificación de sus

dimensiones. Así tenemos que el análisis factorial exploratorio del capital

humano arrojó tres dimensiones: “experiencia y habilidades”, “motivación y

desarrollo profesional”, y “permanencia”, y mediante el análisis factorial

confirmatorio validamos las escalas propuestas para la medición de cada una

de ellas.

Estas tres dimensiones engloban pues los diferentes aspectos del

capital humano, por un lado las habilidades y experiencia necesarias para

desarrollar eficazmente el trabajo, pero también es relevante la motivación,

ya que para realizar un trabajo de calidad no basta el componente

cognoscitivo sino también volitivo, es decir el “querer” realizarlo bien.

Asimismo, para tener una visión completa del capital humano, es necesario

tomar en cuenta el nivel de permanencia de los empleados en la empresa, ya

que como comentaremos más adelante, esta dimensión influirá de modo

positivo o negativo en los diferentes tipos de resultados que obtiene la

empresa.

Page 28: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

51

El mayor aporte de este trabajo se dirige hacia la fundamentación

teórica del concepto de recursos tangibles e intangibles de una organización

y su inclusión dentro del capital intelectual; el proceso de acumulación de los

mismos; las características de los Recursos y Capacidades Estratégicas; su

medición y generación de ventaja competitiva en la organización a partir de

su gestión y desarrollo. Así mismo, aporta conceptos teóricos sobre la

evaluación de los activos intangibles que conforman los componentes del

capital intelectual.

2. Bases Teóricas

El siglo 21 ha traído consigo la aceleración de muchos procesos en el

desarrollo de las organizaciones por efecto de la disponibilidad de la

información y la apertura de fronteras a la comercialización de bienes

materiales u otros insumos necesarios en un sin número de mercados;

acorde con Stewart (1997), citado por Farfán y Garzón (2006), actualmente

se vive una revolución que, lejos de ser una moda pasajera, es fruto de

fuerzas incontrolables e irreversibles: la globalización, la informatización, la

desintermediación económica y la intangibilización. Los factores anteriores

han producido en las organizaciones un repensar en la valoración de sus

activos reflejados en sus resultados contables y tener en cuenta el capital

intelectual generado en sus procesos como medida de su competitividad y

éxito en el entorno comercial y social donde se desenvuelve.

Page 29: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

52

A continuación se presentan las bases teóricas sobre las cuales se

fundamenta el presente estudio. De igual forma, se analiza la opinión de

diferentes autores desde diversos tópicos referidos al capital intelectual.

2.1 Capital Intelectual

Para Bueno (2003), el Capital Intelectual corresponde al conjunto de

activos intangibles que generan y generarán valor para la organización en el

futuro. Los conocimientos de las personas, sus capacidades, talento y

destrezas, el reconocimiento de la sociedad, la calidad de las relaciones que

se mantienen con miembros y equipos pertenecientes a otras

organizaciones, etc…, son algunos de los activos intangibles que explican

buena parte de la valoración que la sociedad y comunidad científica

conceden a una Universidad o centro de investigación.

Igualmente Farfán y Garzón (2006), define el capital intelectual como el

conjunto de recursos intangibles de la organización que tienen la capacidad

de generar valor ya sea en el presente, y en el futuro. Se tratará de recursos

considerados en un sentido amplio y no únicamente en el sentido

estrictamente contable. Dicho de otra forma, el capital intelectual incluye

tanto los activos intangibles que la normativa contable permite reconocer,

como las habilidades o capacidades de la organización y de los empleados.

El Capital Intelectual se refiere a la perspectiva global y estratégica de

los activos intelectuales de una empresa, es la suma del conocimiento de

Page 30: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

53

sus miembros y de la interpretación práctica del mismo. Es un fenómeno

complejo, que resulta de una práctica colectiva, que crea valor a través de

sus relaciones e interrelaciones entre recursos, competencias y capacidades

organizacionales. Da Silva Santos (2009).

De igual forma Da Silva Santos (2009). Afirma que el Capital intelectual

en sentido amplio, es utilizado de forma sinónima con términos como: activo

intelectual, intangible u oculto, goodwill, o propiedad intelectual; muy

parecido con lo definido por Bueno (2003, p. 13) refiriéndose a todos

aquellos activos intelectuales o de conocimiento de naturaleza intangible

(como son los conocimientos poseídos por las personas, talento, ideas,

invenciones, patentes, sistemas, aplicaciones y todo tipo de trabajo creativo)

que se puedan identificar, definir, medir, y que sean de uso específico y

concreto de la organización e idiosincrásicos para el sujeto de conocimiento

estudiado.

Seguí (2007, p. 39), realiza un análisis de autores como Sveiby (2000),

Andreu y Sieber (1999), Brooking (1997) y Bueno (1999) para afirmar que

los conceptos de gestión del Conocimiento y gestión del capital intelectual se

pueden tratar de forma similar y que la diferencia radica en el enfoque

metodológico de cada autor.

De esa forma, Bueno (1999) define la gestión del capital intelectual

como: “la función que planifica, coordina y controla los flujos de conocimiento

que se producen en la empresa en relación con sus actividades y con su

entorno a fin de crear unas competencias básicas esenciales”.

Page 31: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

54

Igualmente, Cobo (2006), define el Capital Intelectual como la

combinación de activos inmateriales o intangibles, algunos de ellos

inagotables, incluyéndose el conocimiento del personal, la capacidad para

aprender, la capacidad para adaptarse al entorno, las relaciones con los

clientes, proveedores, administraciones, las patentes, las marcas, los

nombres de los productos, la reputación de la empresa, los procesos internos

y la capacidad de I+D+i, etc., de una organización, que no estando reflejados

algunos de ellos en los estados contables tradicionales, son generadores

actuales y futuros de valor y ventaja competitiva sostenible ”.

En ese sentido, Bueno (2003, p. 14), refiriéndose a la a administración o

gestión eficiente del Capital Intelectual de las Universidades y Organismos

Públicos e Investigación - OPI’S-, dice: “Tal gerencia debe fundamentarse, a

partir de un modelo de análisis, en un sistema integrado capaz de administrar

los flujos de información generados en los centros de investigación y que

permita la observación de la existencia de redes de conocimiento, así como a

su creación, con el fin de que faciliten la interacción de tales centros y los

demás agentes involucrados en el proceso de investigación para aumentar

los retornos a la sociedad y a su sistema de conocimiento”.

Para el investigador, Los conceptos anteriores, permiten su integración

con el fin de definir al capital intelectual como al conjunto de activos

intangibles generados por la dinámica del conocimiento de las personas que

conllevan a la generación de valor agregado o ventajas sostenibles para la

organización; sus grupos o equipos de trabajo y al individuo como tal; las

Page 32: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

55

cuales no se reflejan en los estados financieros o contables pero si permiten

su visibilidad y competitividad a largo plazo en la comunidad científica o el

entorno donde se desarrollan.

2.1.1 Componentes

Para Seguí (2007), afirma que la última década, ha generado

numerosos modelos para la gestión del capital intelectual. El denominador

común de ellos es la clasificación que realizan de los componentes del

capital intelectual según su naturaleza. El capital intelectual representa la

combinación de los recursos humanos, organizativos y relacionales de una

empresa. De este modo, se puede descomponer el capital intelectual en:

Capital humano, Capital estructural y Capital relacional. El capital intelectual

es más que la suma de los componentes individuales, ya que la conectividad

de los 3 elementos citados también puede ser fuente de valor para la

organización.

Como consecuencia de estas relaciones existentes entre los distintos

componentes del Capital Intelectual, cualquier estrategia que tenga como

finalidad desarrollar el Capital Intelectual de la organización debe tener en

cuenta las relaciones existentes entre las distintas formas de Capital

Intelectual, para de este modo, realizar las acciones que hagan que este

capital sea mayor y más conveniente para la organización, Ordoñez de

Pablos, (2.003) citado por Cobo (2006).

Page 33: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

56

Bueno (2003), agrupa los activos intangibles según su naturaleza en

tres componentes: Capital Humano, Capital Estructural y Capital Relacional.

Subdivide El Capital Estructural, en Capital Organizativo y Capital

Tecnológico. Al Capital Relacional lo divide en Capital Negocio y Capital

Social. Las razones para descomponer el Capital Estructural y el Capital

Relacional se fundamentan en la propia evolución de los conceptos

involucrados y por la observación de la emergencia de determinadas

practicas, consideradas como relevantes y pioneras en materia de Gestión

del Conocimiento (Cobo, 2006).

En ese orden, para una organización universitaria, Bustos (2008),

afirma que el capital intelectual, lo constituyen todos los trámites y activos

invisibles de la compañía. Se puede dividir en capital estructural y capital

humano. Estos dos parámetros representan lo que se denomina como los

activos invisibles y el conocimiento encarnados en los empleados de la

universidad. La separación entre el capital intelectual “pensante” y el “no

pensante” se puede considerar como el criterio de diferenciación a este nivel.

La razón es que las personas, y, por tanto, el capital humano necesitan unos

métodos de gestión completamente distintos al del capital estructural.

Continuando con Bustos (2008), La mayoría de los modelos de capital

intelectual asumen una distinción tripartita entre: la estructura externa, la

estructura interna y los empleados. Así, el capital intelectual se compone (y

está generado) de una parte pensante (el capital humano) y de una parte no

pensante (el capital estructural). El capital estructural tiene un componente

Page 34: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

57

interno y otro externo (capital organizativo y de relaciones respectivamente),

mientras que el capital humano proviene del conocimiento, de la actitud y de

la agilidad intelectual de los empleados.

Aunado a lo anterior, se debe tener en cuenta la influencia indiscutible

de la era digital o era de la economía digital. La cual, debido a la utilización

de la Internet como medio de integración del Capital humano con el Capital

relacional y el Capital Estructural, con el fin de crear valor por medio de la

promoción de una nueva plataforma de competencia, extrayendo el poder de

las redes de negocios o business webs ha ocasionado la inclusión de un

componente mas al capital intelectual denominado Capital Digital (Tapscott y

otros, 2001). Para efectos de esta investigación se toma el capital humano, el

capital estructural, el capital relacional y capital digital como componentes del

capital Intelectual.

2.1.1.1 Capital Humano

Davenport (2006, p. 39), reúne opiniones de muchos autores y afirma

que el capital humano comprende habilidades experiencia y conocimientos al

igual que apariencia, reputación y credenciales; los cuales se pueden

agrupar en cuatro elementos claves: capacidad, comportamiento, esfuerzo y

tiempo.

Para Soto (2006), citado por Larios (2009, p. 108), define el capital

humano como el valor económico potencial de la capacidad de una persona

Page 35: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

58

o de la sociedad activa de un país, adquirido mediante experiencia o

conocimiento; reside en los miembros de la organización y permite generar

valor a la empresa. Es decir, a la medida que el individuo se forma y

adquiere conocimientos se valoriza y aumenta su capacidad de generar más

recursos económicos para su organización

De forma clara y directa Sánchez (2008), expresa que el capital

humano está integrado por el conocimiento que el trabajador se lleva cuando

abandona la institución; una buena parte del mismo es conocimiento tácito e

incluye los saberes, las capacidades, experiencias y habilidades de las

personas que integran la organización.

Acorde a lo anterior, el capital humano es el cumulo de conocimientos

construidos por una persona a través de diferentes procesos de enseñanza –

aprendizaje, alimentados por sus experiencias, competencias, capacidades y

talentos con el fin de adicionar valor intangible a un equipo de trabajo,

sociedad o país. Es propio de cada persona y las organizaciones están en

riesgo de perderlo al concluir el vínculo contractual con esa persona al no

sistematizar, socializar y poner en práctica.

a. Formación de Investigadores.

Referente a la importancia de la formación, Davenport (2006, p. 170),

menciona que los empresarios revelan, por lo general, una dedicación clara

y creciente a la constitución de un capital humano a través de una formación

Page 36: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

59

patrocinada por las organizaciones. La formación supone una parte

apreciable en el cambio empresarial. En ese sentido, los elementos de

conocimiento y destreza al igual que las oportunidades de aprendizaje

pueden constituir un aporte significativo al capital humano individual y al total.

En igual sentido, Santelices y otros (2010, p. 35), afirma que Los

procesos de formación de investigadores y de preparación de profesionales

en Iberoamérica están relacionados con el desarrollo de la investigación

científica y tecnológica y con la innovación, pero tienen dinámica propia y se

desarrolla en la universidad, sin embargo tienen relaciones crecientes con la

empresa y el sector productivo. El nivel del capital humano resultante tiene

fuerte dependencia de la calidad de los investigadores que lo forman, de la

infraestructura disponible y de la estabilidad de la institución.

Para De la Cruz (2006 p. 67- 68), la formación de investigadores

constituye una fuente importante de estudio, puesto que el fortalecimiento y

crecimiento del campo depende en gran medida de la calidad de formación

en investigación con que egresan los nuevos investigadores. De igual

manera, Dada la importancia de la formación de investigadores educativos

como objeto de estudio, se ha llegado a la consideración y al reconocimiento,

de que, si bien el proceso de formación puede empezar antes, es en un

marco institucional curricular dirigido a esta actividad a nivel posgrado

(maestría y doctorado), específicamente en los estudios de maestría, donde

se promueve una formación indispensable para la investigación.

Page 37: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

60

Lo anterior, es de gran importancia para las instituciones de educación

superior y la formación de sus investigadores, pues es una forma de agregar

valor intangible a su cuerpo de investigadores y a la institución. Debido a que

Actualmente, la mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe

enfrentan un gran déficit en el número de profesionales de la ciencia y

tecnología con la formación avanzada necesaria para realizar trabajos de

investigación de alta calidad. Organización de los Estados Americanos, OEA.

(2005, p. 83).

b. Interacción entre investigadores.

La interacción entre investigadores necesita de la participación de

actores - individuos y/universidad-; incluye movimiento de conocimiento

soportado sobre una estructura de interacciones o redes de relación. Esas

interacciones o redes de relación proporcionan soporte a procesos que

dinamizan el conocimiento entre individuos dentro y fuera de la universidad,

entre unidades de la propia organización e, incluso, entre diferentes

organizaciones. Para evitar la pérdida de conocimiento, las organizaciones

tratan de diseñar estructuras, redes y estrategias que protejan las

inversiones realizadas en recursos de conocimiento, tratando de favorecer

procesos colaborativos y relaciones entre empleados. (Martin, 2011).

De igual manera, La interacción entre empleados favorece su

dimensión afectiva y proporciona un apoyo emocional que ayuda a llevar a

Page 38: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

61

cabo las tareas, mejorando la satisfacción laboral y reduciendo el estrés. Las

organizaciones que favorecen el trabajo en equipo, los proyectos de trabajo

que aglutinen a compañeros y que faciliten las interacciones sociales

informales entre empleados, tanto dentro como fuera de la organización por

medio de su cultura, forma de gestión, organización de eventos o cualquier

otra actividad que favorezca la interacción entre empleados favorece la

retención de sus empleados (Bateman, 2009).

Para Davenport (2006), el aprendizaje no formal es el incremento de

conocimiento de un individuo a través de medios no determinados por la

organización, tiene lugar cuando el individuo se interesa por interactuar con

un compañero con el fin de saber algo que desconoce, es un aprendizaje

social.

En tenor de esta investigación, se define la interacción entre

investigadores como el proceso de aprendizaje logrado por estrategias de la

universidad o por iniciativa de los investigadores para intercambiar

conocimientos e incrementar sus saberes de temas determinados

2.1.1.2 Capital Estructural

Acogiendo la propuesta del Modelo «Intellectus», Bueno (2002c); CIC

(2003); el capital estructural esta formado por capital organizativo al igual

que el capital tecnológico, representan el conocimiento propio de la

organización y el mismo surge en la medida en que es poseído por las

Page 39: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

62

personas y los equipos de la entidad sea explicito, codificado, sistematizado

e interiorizado por la organización mediante un proceso formal a través de la

creación de una serie sucesiva de rutinas organizativas o de pautas de

acción que van siendo sistematizadas y socializadas por la organización.

Bueno (2003, p. 18).

Referente a lo anterior Ordóñez de Pablos (2003) citado por Miles y

Quintillán (2005, p. 16), apoya a Bueno (2003), afirmando que el capital

estructural se puede lograr a través de la institucionalización y codificación

del conocimiento en rutinas organizativas, políticas, procedimientos y bases

de datos, entre otros. se debe propender por hacerlo disponible y ser

utilizado en todos los lugares de la organización donde se necesite, incluso

en el supuesto de que determinados empleados claves abandonasen la

misma o que ciertas relaciones entre determinados empleados de la empresa

y terceros se viesen afectados.

En términos generales, se puede considerar al capital estructural de

suma importancia para una organización o institución de educación superior

debido a su capacidad de transformar lo intangible producido por el capital

humano en tangibles para el favorecimiento de la organización y cada uno de

sus miembros, claro está, dependiendo de la dinámica organizacional para

implementar estrategias que permitan lograrlo. En las Universidades y OPI´s,

el Capital Estructural está relacionado con los recursos bibliográficos y

documentales, archivos, sistemas y procedimientos de gestión, la cultura y

los valores, las bases de datos, los desarrollos técnicos y otros medios

Page 40: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

63

intangibles disponibles en Facultades, Departamentos, Institutos, Centros,

Laboratorios y otras dependencias(Bueno, 2003).

a. Recursos Financieros Disponibles

Para Tejada (2009, p. 61), El financiamiento para las actividades de

investigación, está integrado por un conjunto de recursos monetarios

financieros adquiridos bajo alguna figura de préstamos para desarrollar la

actividad investigativa. Estos recursos pueden provenir de instituciones

públicas o privadas, nacionales o internacionales.

Acorde con Bueno (2002c), al igual que los recursos financieros los

recursos bibliográficos forman parte del capital organizativo incluido en el

capital estructural.

Esta investigación interpreta los recursos financieros disponibles como

fondos monetarios o recursos monetarios destinados al desarrollo de la

investigación en Instituciones de Educación Superior. Es decir a la inversión

económica utilizada para formular y ejecutar proyectos de investigación. Los

recursos pueden provenir de las mismas instituciones de educación superior,

de instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales. El

financiamiento se puede gestionar dentro o fuera del país por medio de

instituciones financieras, particulares o gubernamentales, a través de la

prestación de servicios, aportes, contratos o donaciones, por medio de

créditos, empréstitos, títulos de créditos o cualquier otro documento

Page 41: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

64

pagadero a plazo. Se podría decir, que el financiamiento es un medio para la

adquisición de fondos para la investigación (Tejada, 2009).

b. Dotación Tecnológica

La Dotación tecnológica es definida por Cobo (2006, p. 381), como el

¨Conjunto de conocimientos, métodos y dotaciones técnicas que la

organización incorpora a los procesos y actividades para que sean más

eficaces y eficientes, no incluidos en el Esfuerzo de I+D+i y acumulados

mediante fuentes externas¨. Lo conforma elementos como: Compra de

tecnología; Dotación de tecnologías de la producción; Dotación de

tecnologías de la información y de las comunicaciones

Para este estudio se considera la dotación tecnológica a todos aquellos

Instrumentos, equipos y medios técnicos que coadyuvan a la generación de

capital intelectual a partir de la investigación en Instituciones de educación

Superior.

2.1.1.3 Capital Relacional

Rojas (2009), define al Capital Relacional como “el acervo de

conocimientos incorporados a la organización y a las personas como

consecuencia del valor agregado producto de las relaciones con sus socios,

clientes y sociedad en general”; el capital negocio al igual que el capital

Page 42: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

65

social forman parte del capital relacional, el cual refleja el valor que tienen

para la empresa todas sus relaciones externas. Estas relaciones provienen

en primer lugar de los propios clientes, pero abarcan también los

proveedores, las alianzas y convenios establecidos con otras compañías, las

redes, etc. (Lobato, 2008).

Seguí (2007), complementa el concepto anterior definiendo el Capital

relacional como aquel formado por el conjunto de recursos ligados a las

relaciones externas de la empresa (clientes, proveedores, etc.). Integra tanto

las relaciones de la empresa con los terceros interesados (stakeholders)

como sus opiniones sobre la empresa. La imagen, la lealtad, la satisfacción

de las empresas, los acuerdos y convenios con los proveedores, el poder

comercial, la capacidad de negociación con las instituciones financieras, etc.

son elementos propios del capital relacional. Acorde a lo anterior, Lerones

(2007), adiciona que además de las relaciones de la empresa con clientes y

proveedores se debe tener en cuenta el conocimiento de su grado de

satisfacción

Así mismo, lo mencionado anteriormente se refuerza con lo señalado

por Rojas (2009, p. 94), sobre los elementos básicos del capital Negocio:

relaciones con clientes; relaciones con proveedores; relaciones con

accionistas, instituciones e inversores; relaciones con aliados; y relaciones

con instituciones de promoción y mejora de la calidad. La esencia de esta

dimensión del capital intelectual es el conocimiento que existe de las

Page 43: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

66

relaciones externas a la empresa, y su valor competitivo; lo cual puede ser

medido como una función de longevidad. Ramírez (2007, p. 141-142).

Cobo (2006, p. 384 - 387), orienta su concepto igual que los autores

anteriores pero hace énfasis al tratar el capital negocio para las Instituciones

de educación tomando seis elementos básicos: Las relaciones con los

Padres o Tutores legales de los alumnos y relaciones con los alumnos;

Relaciones con los proveedores; Relaciones con accionistas, instituciones e

inversores; Relaciones con aliados; Relaciones con competidores;

Relaciones con instituciones de promoción y mejora de la calidad. Los

autores tratados anteriormente permiten concluir que el capital relacional es

producto de las relaciones establecidas por la organización con cualquier

agente externo a ella y con el cual se mantiene algún vínculo desde el objeto

social de la organización.

Para efectos de esta investigación se aborda el capital relacional como

las relaciones que permiten el crecimiento de la investigación en las

universidades; son analizadas desde Las Relaciones con empresa para

desarrollar investigación y las Relaciones con otras universidades para

desarrollar investigación

a. Relaciones con Empresas para Desarrollar Investigación

En Colombia, La LEY 1286 de enero 23 del 2009, en el artículo 16,

establece que el fin del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Page 44: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

67

Innovación – SNCTI- es el de integrar las actividades científicas,

tecnológicas y de innovación bajo un marco donde empresas, Estado y

academia interactúen en función de los fines de la ley. Así mismo, en el

artículo 17, numeral 9, uno de sus objetivos dice: Promover y evaluar la

alianza estratégica universidad-empresa, en función de desarrollar

conjuntamente la ciencia, la tecnología y la innovación en sectores

estratégicos para el desarrollo económico y social del país.

De igual manera, el decreto 1295 del 20 de abril del 2010 exige el

cumplimiento de la interacción entre universidad sector productivo para

cumplir con la función sustantiva de la investigación como parte de las

condiciones mínimas necesarias para el registro calificado de los programas

de formación profesional ante el ministerio de educación Colombiano.

Bajo este escenario hay que aclarar cuál es la importancia del

establecimiento de ese vínculo entre Universidad – Empresa.

Para Cegarra y Moya (2005, p. 40-41) Entre las distintas formas o

mecanismos que tienen las organizaciones o instituciones para aprender o

adquirir nuevos conocimientos se encuentra el Aprendizaje interactivo o

adquisición de conocimientos interactuando con fuentes externas. Los

autores anteriores toman como base a Lane y Lubatkin (1998), al igual que

Huber (1991), para afirmar que las organizaciones pueden aumentar su base

de conocimientos adquiriendo una empresa o estableciendo alianzas

estratégicas a largo plazo con compañías que posean conocimientos no

disponibles previamente en el seno de la organización.

Page 45: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

68

Los mismos autores señalan que las organizaciones se enfrentan a

dificultades de muchos tipos, incluidas el costo para generar internamente

todos los conocimientos que necesitan para enfrentar los retos del mercado,

lo cual conduce a aprender o adquirir nuevos conocimientos de fuentes

externas; como las capacidades observables o“know-what”, conformadas por

conocimientos articulados, eventualmente conocidos, comercializados, y

fáciles de imitar, los cuales se pueden adquirir por medio del aprendizaje

pasivo y el benchmarketing pero son insuficientes debido a que ocurren a

distancia. Lo anterior genera la necesidad de adquirir las capacidades o

conocimientos colectivos o “know-why”, por medio de la interacción directa

con fuentes externas, dado que permiten un mayor acercamiento entre las

instituciones vinculadas o cooperantes, identificando y comprendiendo de

esta manera, no solo las capacidades objetivas y observables sino también

aquellas de carácter tácito. Cegarra y Moya (2005, p. 41).

La OEA (2005, p. 17), destaca la necesidad de sustituir los modelos

fragmentados, lineales y secuenciales que predominaron en las décadas

pasadas, cambiándolos por modelos integrados de innovación que alienten

la vinculación y la interacción simultánea entre las partes interesadas a lo

largo de todo el ciclo de innovación con el fin de apoyar al sector productivo.

Para lograr lo anterior es esencial que los actores interesados, las empresas,

los gobiernos y las instituciones de investigación y desarrollo actúen en

forma mancomunada, coordinada e integrada reconociendo el papel de la

ciencia, la tecnología y la innovación en la competitividad

Page 46: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

69

Apoyando lo anterior, García (2004, p. 509) afirma: “En el contexto de la

relación universidad–sector productivo, para convertir la información en

conocimiento, se deben formar agentes universitarios y empresariales

innovadores y conformar en ambas organizaciones, una estructura de

gestión orientada a desarrollar en los actores que participan en la

articulación, habilidades y capacidades para conocer los elementos y

variables fundamentales que permitirán la transformación de la información

en conocimiento y que a su vez facilitarán su posterior transferencia hacia el

resto de la sociedad y del colectivo”.

Luego de haber analizado la importancia para las Instituciones de

Educación Superior y para empresas u organizaciones del sector productivo

el de establecer relaciones para desarrollar investigaciones que le permitan

generar capital intelectual, se puede concluir que esta investigación utiliza

este elemento del capital negocio con el fin de determinar que tanto cumplen

las universidades de la costa con su compromiso social con empresas u

organizaciones y como son aprovechadas hacia el interior de la universidad.

b. Relaciones con otras Universidades para Desarrollar Investigación

Acorde con la Organización de Estados Americanos - OEA (2005 pp

50), las universidades de América Latina y el Caribe son responsables de

gran parte de la capacidad en investigación pero su situación es crítica

debido a varios factores. Uno de ellos es el rápido crecimiento del número de

Page 47: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

70

estudiantes durante los últimos veinte años, sin que se produzca un

incremento paralelo en el número de profesores capacitados o en el monto

de la inversión pública en educación superior. Estas limitaciones financieras

han hecho que las instituciones públicas tengan serias dificultades para

mantener los esfuerzos de investigación, al tiempo que han aparecido

universidades con fines de lucro que tienen poco interés en desarrollar

dichos esfuerzos.

Lo anterior ha generado la necesidad del establecimiento de alianzas,

acuerdos y convenios encaminados al apoyo interuniversitario para

desarrollar procesos de investigación tal como es mencionado por Laviña y

Mengual (2008, p. 91): “En el nuevo escenario de la Sociedad del

Conocimiento global, las universidades buscan, cada vez más, alianzas

estratégicas y fórmulas de cooperación interuniversitaria (redes,

asociaciones, consorcios, sociedades,…) que les doten de una mayor

capacidad de atraer y retener talento (tanto de estudiantes como de

profesores), una presencia internacional más destacada, un mejor

aprovechamiento de recursos y, en definitiva, una mayor capacidad de

competir en un panorama nacional e internacional cada vez más exigente”.

En conclusión, es de suma importancia para la universidad estrechar

las relaciones con otras universidades para generar investigación acorde a la

necesidad de los sectores productivos y la sociedad. De hecho, permite su

visibilidad y categorización ante la comunidad científica; el registro y

Page 48: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

71

acreditación ante los entes legales y la generación de capital intelectual para

sus participantes.

2.1.1.4 Capital Digital

Para Tapscott (2000), el capital digital se forma cuando una

organización aprovecha la tecnología digital para crear valor promoviendo

una nueva plataforma de competencia y explotar al máximo el poder de las

redes de negocios o business webs (b-web); es una red de socios de

negocios, única pero flexible, debe tener al menos cinco participantes:

proveedores de servicio, productores, suplidores, empresas de

infraestructura y clientes; estos actores se enlazan mediante canales

digitales. Es decir, utilizan la Internet como su principal medio de

comunicación y transacción.

Siguiendo al mismo autor, El capital digital es el resultado de la

interconexión de los tres activos principales del conocimiento: el capital

humano, el capital relacional o cliente y el capital estructural; se fundamenta

en la utilización de las b-webs (Agoras, Agregaciones, Cadenas de valor,

Alianzas y Redes Distributivas). Sólo aquellas empresas que participen

activamente en la implementación de b-web tendrán ventajas competitivas

sostenibles.

El capital digital surge por la necesidad de la economía industrial de

buscar nuevas plataformas para la competencia, nuevas estrategias

Page 49: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

72

creadoras de valor en el siglo XXI con el fin de dejar la dependencia de los

bienes y servicios físicos; la producción en masa, aliviar la escases; de los

elevados costos de movilizar las materias primas, fabricar, ensamblar los

bienes y entregarlos a sus destinos (Tapscott, 2000).

De hecho, la nueva economía tiene integrada muchos servicios y

productos (como software y distracción electrónica) no son tangibles pero se

basan en el conocimiento, mientras que el valor de los bienes físicos o

bienes tangibles depende del conocimiento incorporado a su diseño y a su

producción.

Castro (2009), complementa lo anterior afirmando que los activos

digitales no solo son las acciones de las páginas Web, sino que también son

las acciones de las empresas relacionadas con servicios y links afines al

Internet; estos intangibles digítales deben ser incluidos dentro del capital de

una organización debido a que la empresa invierte y aumenta su capital

cuando incrementa sus activos para la comercialización.

En ese sentido, las b-webs son un medio de acumular capital digital

(Medina, 2002, p. 12-16). El capital digital es el resultado de la interconexión

a través de internet de los tres tipos de activos de conocimiento básicos: el

capital humano, el capital-cliente o capital relacional y el capital estructural

(Bustos, 2008).

Acorde a lo anterior, se entiende el capital digital de una universidad

como el conjunto de recursos intangibles colocados a disposición de sus

usuarios por medio de la utilización del internet, las actividades de

Page 50: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

73

transmisión de datos y documentos digitales, los contenidos multimedia, los

programas software, o el intercambio de productos y servicios online, entre

otras. Los activos digitales son aquellos que, ya tienen formato digital, o se

pueden digitalizar (Choi y otros, 1997). En su mayoría se trata de productos

basados en la información y el conocimiento que adicionan ventajas

competitivas en todos sus servicios. Para la investigación se destacan los

repositorios virtuales y las redes de conocimiento.

a. Repositorios Virtuales

Para Ochoa (2010), el termino repositorio proviene del latín

“repositorium” que significa armario o alacena. En español es definido como:

"Lugar donde se guarda algo"; en la informática es aplicado para designar los

depósitos de información digital o conjunto de documentos que conforman

una colección integral y autónoma clasificada y/o indexada. Es un espacio

virtual que almacena documentos de diversos formatos y procedencia,

ordenados según criterios específicos, que tienen como propósito almacenar,

preservar y difundir información digital, son accesibles desde Internet o una

Intranet. Se consideran instrumentos para la implementación del autoarchivo

y vehículos proactivos del acceso abierto, capaces de reunir la producción

intelectual de una disciplina o de una institución, constituyen una vía de

comunicación científica.

Page 51: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

74

Oton (2006), apoya el anterior concepto al considerar un repositorio

como un almacén de recursos educativos o colección de recursos (objetos o

unidades de aprendizaje) que son accesibles a través de una red de

comunicaciones. Funciona como un sistema formado por una red de

microcomputadoras, aplicaciones y procedimientos que permiten almacenar

archivos y sus metadatos, que garantiza la identificación de los archivos,

funciones de gestión y su preservación, y facilita el acceso controlado y

estandarizado, con niveles adecuados de seguridad. Además, permite a los

autores publicar y difundir sus obras directamente, sin intermediarios

editoriales y a menor costo, y propiciar el buen uso de los recursos

informáticos y digitales (Ochoa y otros, 2010).

De igual manera, un repositorio virtual permite consolidar la producción

académica mediante la integración de colecciones digitales; preservar, usar y

diseminar los contenidos producto de las investigaciones realizadas por las

instituciones; la conservación y la distribución de recursos de aprendizaje

(Ochoa y otros, 2010). El objetivo de un repositorio es facilitar la reutilización

de recursos educativos, facilitando el acceso a los recursos almacenados en

el mismo. Los servicios que un repositorio de este tipo debe ofrecer al

exterior, están relacionados con la búsqueda de objetos de aprendizaje a

partir de metadatos, con el acceso a los objetos de aprendizaje localizados, o

con el almacenamiento de objetos de aprendizaje en el repositorio (Oton,

2006).

Page 52: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

75

Se puede comparar un repositorio digital como una biblioteca digital en

la que se realizan intercambios entre sus contenidos. Pero tal argumentación

no es del todo correcta, ya que los gestores de una biblioteca digital tienen

como principal responsabilidad establecer dónde colocar los objetos, para

que el usuario pueda tener acceso a los mismos; mientras que los

repositorios han de ser vistos, principalmente, como almacenes de objetos

que son puestos a disposición de diferentes usuarios, en el momento y lugar

que éstos los soliciten (Otón, 2006).

a. Redes de conocimiento

En acuerdo con Lara (2008), las nuevas formas de relacionarse para la

gestión del conocimiento apuntan a la integración de diversos tipos de redes.

Definir lo que es una red resulta difícil porque se trata de una metáfora que

no se puede definir, pero la noción del término nos permite entender y

diseñar un nuevo modelo organizacional. Es una ruptura con los modelos

verticales para plantear relaciones horizontales; es el cambio de una

responsabilidad individual por un sentido de responsabilidad colectiva. La

noción de red está ligada al acto de solidaridad. La red puede configurarse a

partir del principio ‘alguien puede tener algo que requiero, y yo puedo tener

algo que alguien necesita’. Se trata de compartir recursos que son

necesarios para el logro de ciertos objetivos mediante el intercambio, lo que

Page 53: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

76

justifica la pertenencia o membresía a una red. Las redes son asociaciones

secundarias entre individuos, grupos o instituciones que tienen una agenda

común en torno a intereses comunes: solución de problemas, cooperación y

solidaridad social, intercambio de información y conocimientos, transferencia

de tecnología, o bien compartir recursos e infraestructura.

Continuando con Lara (2008), las redes de conocimiento se relacionan

con el surgimiento de las redes científicas en los años setenta; de redes de

información en los ochenta, y solo hasta en los años noventa cuando se hace

más explícita la noción de redes de conocimiento. Son nuevas formas de

interacción social con el objetivo de potenciar los recursos y beneficios

derivados de la producción y aplicación del conocimiento producidos por los

actores de la red. Se refieren a las conexiones entre gente con base en lo

que conocen, cómo se organizan para compartir lo que saben y cómo toman

decisiones basados en lo que conocen. Son un mecanismo a través del cual

los datos y la información son transformados en conocimiento y acción.

La gestión del conocimiento sin redes de conocimiento es tan solo

procesamiento de datos. Las redes de conocimiento algunas veces tienen

como soportes la tecnología, pero no se reducen a la tecnología; son para

compartir, intercambiar, ilustrar y llevar a cabo acciones. Destaca en las

redes de conocimiento la asociación de individuos, grupos o instituciones que

tienen como propósito resolver problemas de manera colaborativa, además

de compartir los beneficios que resulten de su asociación (Lara, 2008).

Page 54: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

77

Desde la visión anterior, Lara (2008), afirma que la característica

principal de las redes de conocimiento es el flujo de conocimientos a través

de la interacción social. Ahora bien, lo que convierte a un proyecto de

investigación colaborativa en red es el proceso de asociación con autonomía

relativa de sus entidades de origen, que los lleva a configurar una estructura

con sus propias normas de interacción, objetivos y metas bien definidos.

2.1.2 Enfoque del Modelo

Cobo (2006) analiza lo propuesto por Bueno (2003), al reunir la

tipología de los principales modelos que han intentado medir y gestionar al

capital intelectual desde la aparición del primer informe de Skandia (1.992)

sobre el tema, hasta la fecha. Divide los modelos en tres enfoques

predominantes en su evolución así:

1. Enfoque Financiero Administrativo. Se identifican con este enfoque

todos los modelos propuestos entre 1.992 a 1.998, entre ellos se encuentran

Navigator Of Skandia (1.992), Technology Broker (1.996), Canadian Imperial

Bank of Comerce (1.996), University Of Western Ontario (1.996), Intangible

Assets Monitor (1.997), Edvinsson, L. y Malone, M.S. (1.997), Stewart, T.A.

(1.997) y Dow Chemical (1.998).

2. Enfoque Estratégico-Corporativo. En este enfoque se encuentran

incluidos los modelos generados entre 1.997 al 2.001, forman parte de este

Page 55: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

78

enfoque los modelos Atkinson (1.997), Roos (1.997), Intelect (1.997),

Intellectual Capital Model (1.998),Dirección Estratégica por Competencias:

Capital Intangible (1.998), ABC-cluster del conocimiento (2.000) e IBCS

(2.001).

3. Enfoque Social-Evolutivo. En este enfoque se incluyen los modelos

desarrollados desde el año 2000 al 2005, en él se incluyen los modelos

American Society For Training and Development “ASTD” (2.000), NOVA

(2000), KMCI (2.001) el modelo Intellectus (2.003).

En apoyo a lo anterior, Cobo (2006), clasifica los modelos de capital

intelectual teniendo en cuenta la orientación de sus componentes así: en los

modelos propuestos entre 1.992-1.998 los componentes o “Capitales” son

no armonizados, toman como base los activos intangibles y competencias de

la organización. En los modelos propuestos entre 1.997 al 2.001, sus

Componentes son armonizados, están constituidos por el capital Humano,

capital Estructural y capital Relacional. A partir del año 2000 en adelante, los

componentes son armonizados y han evolucionado debido a la dinámica de

las organizaciones en su entorno.

2.1.2.1 Financiero Administrativo

Este enfoque es de clara influencia contable, los modelos identificados

con esta propuesta responden a distintas demandas para medir e informar

Page 56: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

79

sobre el capital intangible o sobre los activos intangibles de las

organizaciones que el mercado reconoce, pero no la contabilidad tradicional;

presentan heterogeneidad y ausencia de lógica teórica (Bueno, 2008). De

igual forma, están identificados con los informes de activos intangibles,

informes que en las memorias anuales de las empresas complementan los

balances y cuentas sobre resultados de los activos tangibles de dichas

empresas. En general, se utilizan los mismos modelos y metodologías para

la generación de informes de activos intangibles y para la gestión de dichos

activos (Viedma, 2002).

Para Bueno (2008), los modelos de este enfoque ponen en evidencia la

necesidad de contemplar la empresa desde diferentes perspectivas para la

consecución del éxito en el contexto de una economía internacionalizada y

globalizada. Tratan en definitiva de identificar los activos intangibles de la

empresa para de alguna manera valorarlos y contabilizarlos y así poder

complementar los balances económico-financieros con otra especie de

balances que se pueden denominar de intangibles (Viedma, 2002).

Igualmente, Rivas (2011), afirma que el principal aporte de esta etapa

se basa en revelar e identificar la importancia de los Activos Intangibles o

capital intelectual y el desarrollo de indicadores y modelos, con el objetivo

de mejorar su gestión. Sin embargo muestra una falta de acuerdo

teórico en los tipos de capital intelectual y los indicadores de medición

utilizados, así como el abuso de los indicadores. En consecuencia el marco

teórico de esta etapa dificulta medir el impacto financiero de las empresas,

Page 57: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

80

éstos indicadores son una mezcla de índices financieros y no financieros,

sin considerar la relación entre ellos ya que en la realidad están

combinados para lograr agregar valor y principalmente las mediciones tienen

un enfoque al conocimiento, al control y a los beneficios que puedan obtener

al futuro.

Para efectos de esta investigación el predominio de un enfoque

financiero administrativo en las universidades corresponde a la valoración y

visualización de intangibles en los estados contables durante un periodo

presupuestal.

2.1.2.2 Estratégico corporativo

Para Bueno (2008), los modelos generados con este enfoque inician el

proceso de madurez del concepto capital intelectual; están centrados en una

perspectiva estratégico-corporativa en los que se va produciendo una

armonización de los componentes o “capitales” que lo integran, superando la

heterogeneidad y ausencia de lógica teórica de la etapa inicial. Los modelos

de este enfoque proponen una estructura organizativa formal e informal, a los

métodos y procedimientos de trabajo, al software, a las bases de datos, a los

sistemas de I+D (investigación y desarrollo), a los sistemas de dirección y

gestión, y a la cultura de la empresa. Estos activos son propiedad de la

empresa y algunos de ellos pueden protegerse legalmente (patentes,

Page 58: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

81

propiedad intelectual, etc.). A estos activos se les denomina también capital

estructural (Viedma, 2002).

De la misma manera, Rivas (2011), menciona que en esta etapa el

capital intelectual es considerado como elemento necesario a los

recursos (tangibles e intangibles) y a las capacidades de incluir en la

planeación de la empresa y con ello darle sustento en su importancia en los

planes operativos y estratégicos de la empresa, los autores muestran un

interés por diseñar indicadores para involucrarlo como un modelo de

gestión, destacando los modelos regionales y por países, continuando

con el uso de indicadores que tienen relación a los objetivos definidos, sin

poder demostrar su relación a los resultados y comunicación externa .

2.1.2.3 Social Evolutivo

En este enfoque los modelos presentan madurez del concepto y

evolución en los componentes que lo constituyen son dinámicos como el

Social, Cultural, de Innovación o de Emprendimiento, entre otros (Bueno,

2008).

Más que identificar indicadores y modelos de medición, los modelos

implementados bajo este enfoque identifican los activos que son

estratégicamente importantes y que se encuentran contenidos en sus

competencias clave, los que permiten a la compañía otorgar beneficios a los

Page 59: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

82

consumidores, son únicas y agregan potencial para abarcar un mayor

número de mercados.

2.1.3 Modelo Intellectus - Modelo ARC IC Report

Un modelo supone solamente una simplificación de la realidad que nos

debe ayudar a comprender y prever el comportamiento de los sistemas

analizados; Su valor reside en la facultad que el modelo tenga para

interpretar como funciona esa realidad. Así, un modelo puede ser tanto una

imagen, como un esquema o un simulador informático (Seguí, 2007). De

igual forma, Lerones (2007), los trata como los objetos transitorios con los

que podemos instruirnos sobre la realidad observada, son utilizados para

entender mejor situaciones de la vida real (Krugman, 2008).

Un modelo de capital intelectual es aquel que pretende identificar y

medir los recursos intangibles desarrollados en una organización. Éste se

diseña en función de los criterios que, en un momento determinado, permitan

medir los intangibles y establecer su valor. Bajo este sentido, Se trata de

modelos estáticos ya que describen y valoran los activos intangibles de la

organización en un momento determinado (Seguí, 2007).

Referente a lo anterior, para una Universidad o centro de investigación,

Bueno (2003), en su modelo intellectus, lo analiza como el stock o valor de

un intangible determinado en un momento concreto del tiempo. Puede

expresarse o no en términos financieros y representa un activo capaz de

producir un valor o riqueza a su propietario (noción estática). La noción

Page 60: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

83

dinámica corresponde a todas las acciones o procesos basados en

conocimientos o aplicación del intelecto de todo tipo que implican la

asignación y gestión de recursos destinados a adquirir o desarrollar

internamente nuevos recursos intangibles, aumentar el valor de los recursos

ya existentes evaluar y controlar los resultados de los dos tipos de

actividades anteriores.

Acorde con Seguí (2007), Durante la última década, la dinámica

empresarial ha generado numerosos modelos para la gestión del capital

intelectual. Lo común de todos ellos es la clasificación que realizan de los

componentes del capital intelectual según su naturaleza como son capital

humano, capital estructural y capital relacional.

En ese orden, para efectos de esta investigación se han tomado los

modelos Intellectus y ARC IC Report o Modelo de capital intelectual del

Consejo de Investigación austriaco los cuales proponen un enfoque dinámico

y diferenciador de los componentes capital relacional, capital humano y

capital social direccionado al análisis en universidades y organismos públicos

de investigación (Bueno, 2003) y organizaciones intensivas en investigación

(Rojas, 2009); (Bustos, 2008). A continuación se analizan las características

relevantes de estos modelos.

1. Modelo Intellectus. Es un modelo evolutivo de Capital Intelectual,

basado en el Capital Social. El Capital Social se incorpora al modelo con un

papel dinamizador y benefactor para la organización. Sin este Capital Social

la innovación, el compartir conocimiento y la propia productividad pueden

Page 61: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

84

verse debilitadas. El modelo posee tres componentes principales: Capital

Humano, Capital Estructural y Capital Relacional. El Capital Estructural, a su

vez, esta compuesto por el Capital Organizativo y el Capital Tecnológico. El

Capital Relacional se subdivide en el Capital Negocio y el Capital Social

(Bueno, 2003).

El Capital Estructural y el Capital Relacional se dividen por la evolución

de los conceptos involucrados y por la observación de la emergencia de

determinadas prácticas, consideradas como relevantes y pioneras en materia

de Gestión del Conocimiento. El modelo tiene las característica de ser

sistémico, abierto, dinámico, flexible, adaptativo e innovador (Cobo, 2006).

Los recursos integrados en las distintas clases de Capitales mencionados, le

permiten a las Universidades y Organizaciones Publicas de investigación

llevar a cabo diferentes procesos de investigación con importantes variantes

derivadas de las diversas tradiciones científicas seguidas en las áreas de

conocimiento. Los resultados de investigación serán, Producciones

científicas; Valoración social de su institución e Incremento del Capital

Intelectual de su institución entre otros (Bueno, 2003).

2. ARC IC Report: Modelo de capital intelectual del Consejo de

Investigación Austriaco. Es un modelo orientado a procesos, diseñado para

mostrar el proceso de producción del conocimiento y los flujos de

conocimiento de una organización de investigación. Surgió en el 2002

cuando el Parlamento Austriaco decidió que sus universidades deberían ser

Page 62: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

85

obligadas en un futuro a publicar sus reportes de capital intelectual (Bustos,

2008).

Este modelo tiene como insumo la filosofía de la organización (visión y

metas corporativas), lo cual alimenta a las metas u objetivos de

conocimiento. Estos objetivos determinan el marco para la explotación del

capital intelectual, los procesos de conocimiento (los proyectos de

investigación contratados y la investigación independiente) y resultados

intangibles, que pueden ser de orden financiero y no financiero (Ben-

Simchon, 2005).

El modelo está estructurado en cuatro partes para visualizar el proceso

de producción del conocimiento, consiste en las metas, el capital intelectual,

los procesos de desempeño y los impactos (Bustos, 2008). Se basa en datos

cuantitativos y cualitativos (incluyendo historias o relatos y metáforas) que se

interpretan. Ofrece al mismo tiempo el marco para el análisis. Los

indicadores utilizados dentro de la organización para la gestión de la calidad,

la gestión de la investigación, gestión de proyectos, desarrollo personal, etc.

pueden dar una primera base para el desarrollo de indicadores específicos

(Ben-Simchon, 2005).

A tenor de esta investigación se analizan el capital humano, el capital

social, el capital relacional y el capital estructural teniendo en cuenta las

características que aportan el enfoque de los dos modelos anteriores al

capital intelectual en las universidades.

Page 63: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

86

2.1.3.1 Capital humano

Bueno (2003, p. 18), define el capital humano como al conocimiento

(tácito y explícito) que poseen las personas y equipos, útil para la entidad o

usado por la organización sobre la base de los contratos explícitos o

implícitos existentes entre aquellas y ésta, así como la capacidad de poder

regenerarlo. Esto es, la capacidad para aprender; pertenece principalmente a

las personas puesto que el conocimiento reside en ellas. Lo cual deja ver la

autonomía de la persona en decidir libremente la adquisición de

conocimientos sin dejar de lado la necesidad de un incentivo por hacerlo.

Hacia las universidades, Bueno (2003, p. 18), lo define como el

conjunto de conocimientos y capacidades que dominan los miembros que las

componen (profesores, investigadores, doctorandos, becarios y otro

personal). Dichos conocimientos, y gran parte de las capacidades, se

adquieren mediante procesos de educación (formal e informal),

comunicación, socialización, reciclaje y actualización de los saberes

asociados a la actividad desempeñada.

De esta manera, el proceso de cualificación de cada uno de sus

miembros, incentivado por sus directivos, actúa en efecto sinérgico hacia el

crecimiento intelectual de su cuerpo académico. El Modelo de Capital

Intelectual para las universidades austriacas estudia el capital humano

teniendo en cuenta los procesos de desempeño de investigadores y los

procesos de educación o formación de investigadores (Bustos, 2008).

Page 64: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

87

a. Investigadores

Para poder entender el que hacer investigativo se debe conocer e

interpretar el concepto sobre investigación; Vieytes (2004. p. 24), afirma que

la investigación es acción y es producto. Acción de los sujetos, que

construyen el conocimiento con diversos grados de autonomía. Producto que

se formaliza en discursos institucionales, los cuales a su vez son condición y

oportunidad para la acción de los investigadores. El concepto anterior se

puede ampliar teniendo en cuenta la investigación como un proceso de

obtención sistemático de respuestas exactas a las preguntas significativas y

pertinentes, utilizando para ello el método científico de acumulación e

interpretación de información; no es solamente observa o acumular datos; No

es solo experimentar o llegar a los hechos. Eyssautier (2000, p. 120)

Así, para Tejada (2009), La tarea del investigador docente es motivar y

transmitir el espíritu investigativo en el alumno, es el responsable de generar

las condiciones para que el sujeto en formación sea capaz de transformar la

realidad en datos aprehensibles y cognoscibles. Se trata de hacer de la

docencia y la investigación dos actividades complementarias, con el objetivo

de formar sujetos críticos capaces de incorporarse a la sociedad y

transformarla.

En ese mismo orden de ideas Novalsky, (1990, p. 61- 62), citado por el

mismo autor, plantea que la investigación para la docencia se entiende como

Page 65: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

88

la propuesta de acciones reflexivas sobre el quehacer docente, propuesta

que insiste, entre otros, en la formación del maestro a partir del análisis de su

práctica. Implica un acceso a la administración del saber, por la vía de la

indagación, en un proceso que integra la adquisición de conocimientos, la

detección de errores y la transformación de concepciones y ejercicios

relacionados con las tareas de enseñanza y aprendizaje, mediante una labor

de análisis de los docentes sobre la importancia de su tarea, de una

definición personal de los alcances y límites de su responsabilidad y de una

reflexión de sus funciones y ejercicio. Así mismo, la investigación para la

docencia aborda el estudio de problemas y fenómenos relacionados con la

transmisión del saber y son múltiples los enfoques desde los cuales lo hace.

En ese sentido, es necesario que el sujeto salga de sí mismo,

abandone la subjetividad, para poder realizar su intención de comprender

como es el objeto, de aprehenderlo. Este acercamiento del investigador

hacia su objeto puede considerarse como la operación fundamental, la

esencia misma de la investigación, pues es el que lo vincula con la realidad,

el que le permite conocerla (Álvarez, 2001, p. 2).

Lo anterior permite definir como investigador a toda persona que

realiza en forma habitual trabajos de investigación de alto nivel en cualquiera

de las ciencias. Investigador científico si las investigaciones están orientadas

a las ciencias naturales y tecnológicas e investigador social si sus

investigaciones están orientadas a las ciencias humanas. Su perfil debe ser

el de un profesionista con un amplio rango de experiencia; de pensamiento

Page 66: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

89

divergente y convergente para observar la situación desde distintos ángulos

y puntos de vistas; dando unas soluciones viables y seleccionadas.

(Eyssautier, 2000, p. 120).

b. Incentivos a la investigación

El Banco Mundial define una metodología para la valoración del

conocimiento donde analiza por medio de distintos indicadores una serie de

76 variables agrupadas en cuatro áreas clave para el desarrollo de una

economía basada en el conocimiento en la cual define para centros de

investigación, universidades, consultoras y otras organizaciones la necesidad

de contar con un régimen institucional y económico que provee incentivos

para el uso eficiente del nuevo y del existente conocimiento y el florecimiento

del espíritu emprendedor (Rojas, 2009)

Acorde a lo anterior, Sánchez (2007), manifiesta la necesidad de el

diseño de una política de recursos humanos que vaya más allá de la

contratación y el pago de salarios, dotada de una mayor flexibilidad y capaz

de crear un sistema de incentivos para premiar, de alguna manera, la calidad

y la excelencia en la investigación y en la docencia. La autonomía

institucional en este aspecto es vital para una transformación real de la

universidad. De igual forma, Bueno (2003), afirma que los incentivos

económicos, y reconocimientos actúan como un nexo de unión entre los

diferentes componentes del Capital Intelectual, ya que tienen asociaciones

Page 67: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

90

elevadas con otras variables pertenecientes, teóricamente, a los

componentes Capital Relacional y Estructural. Por tanto, podría esperarse de

tales incentivos un cierto efecto multiplicador sobre ciertos componentes y

variables del Capital Intelectual.

En ese orden, ante los retos que presentan las Instituciones de

Educación Superior, se hace necesario que América Latina tome en cuenta

dentro de su política de investigación el involucramiento y la participación de

los gobiernos, el sector productivo, la comunidad académica-científica y otros

sectores que puedan coadyuvar con el fomento de la investigación y

desarrollo, ya que esto contribuiría al desarrollo humano sustentable de los

países de América Latina y el Caribe. Se hace necesario promover y motivar

en la comunidad académica de las universidades el desarrollo de vocaciones

científicas y tecnológicas (Tejada, 2009).

Para efecto de esta investigación se considera incentivo a la

investigación como todo aquel reconocimiento económico, reconocimiento

escrito, de status o categorización que recibe un investigador independiente

de su salario por realizar investigación y obtener producción científica a partir

de ella.

2.1.3.2 Capital Social

Bueno (2003, p. 22) y Rojas (2009, p. 94), lo define como el valor que

representa para la organización las relaciones que ésta mantiene con los

Page 68: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

91

restantes agentes sociales que actúan en su entorno, reflejado acorde al

nivel de integración, compromiso, cooperación, cohesión, conexión y

responsabilidad social que se establece con la sociedad. Está compuesto por

los siguientes elementos: las relaciones con las Administraciones Públicas,

las relaciones con medios de comunicación e imagen corporativa, las

relaciones con la defensa del medio ambiente, las relaciones sociales y la

reputación corporativa.

Para las instituciones de educación superior el Capital Social es

esencial para el desarrollo correcto de las metodologías aceptables y está

constituido por variables como Participación en Reuniones Científicas;

Pertenencia a Sociedades Científicas y Participación en Grupos de

Investigación Bueno (2003 pp 20).

a. Integración con la Comunidad Científica

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), establece en el

artículo 20: “Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de

asociación pacíficas”. De igual manera, la Constitución Política de Colombia

en el artículo 38 plantea: “Se garantiza el derecho de libre asociación para el

desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en

sociedad”.

Es decir, que cualquier grupo de personas relacionadas por la afinidad

de su ejercicio profesional pueden organizarse en Asociación

Page 69: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

92

Científica con objetivos específicos que propendan por el desarrollo de la

profesión y el bienestar de sus asociados.

Según Piñeiro (2005, p. 1), Inicialmente el conocimiento científico fue

creado por grupos de hombres de especial inquietud intelectual y transmitido

fundamentalmente a través de documentos escritos, algunos con una

antigüedad de más de 4.000 años. Más tarde, las escuelas y las

universidades medievales fueron las principales responsables de la

conservación de estas obras y del fomento de la actividad científica. Desde el

Renacimiento, la labor científica fue compartida por instituciones constituidas

por aquellos interesados en el intercambio de sus conocimientos,

denominadas sociedades científicas.

En ese orden, García (2007, p. 26-27), infiere que las sociedades

científicas se constituyen como grupos de profesionales afines a una misma

especialidad y cuyo objeto fundamental es la promoción de la misma. No se

deben ver como sindicatos pues las primeras se centran en aspectos

relacionados con la mejora de la competencia profesional y los aspectos

éticos de desarrollo de la especialidad, mientras que los sindicatos se

concentran fundamentalmente en las mejoras de carácter laboral.

El mismo autor menciona los siguientes objetivos y actividades que se

pueden desarrollar: optimización de prácticas de la especialidad; fomentar el

mantenimiento y mejora del nivel científico de la especialidad; contribuir al

desarrollo profesional, orientando y asesorando a los especialistas y

colaborar con otras organizaciones que pueden contribuir a sus fines.

Page 70: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

93

Miján (2007. P. 22), confirma lo propuesto anteriormente al mencionar

que las sociedades científicas encuentran su razón de ser en la titulación

específica de sus miembros, cerrando en este concepto la razón de

participación en las mismas.

De igual forma, Bueno (2003, p. 47), afirma que la participación en

reuniones científicas tiene una asociación elevada y positiva con la

pertenencia a sociedades científicas, de modo que se puede concluir que, a

medida que aumenta la participación en reuniones científicas, crece la

pertenencia a sociedad científicas y viceversa.

Los conceptos anteriores, permiten definir a la Integración con la

Comunidad Científica, en el contexto universitario, como la interacción de los

programas de formación desde cada una de sus áreas disciplinares con

grupos de profesionales externos, reconocidos y visibles ante la comunidad

científica y la sociedad; con el fin de socializar avances en áreas de acuerdo

común y direccionar posibles rutas de profundización.

a. Desarrollo de Proyectos de Impacto Social

Crespo (2010, p. 13), se refiere a los proyectos sociales como una de

las formas de satisfacer los deseos y necesidades, aspiraciones y

potencialidades de una comunidad determinada, que permita modificar una

situación presente o actual en una situación futura que contribuya a su

progreso y al de su entorno. Es decir, un conjunto de actividades

Page 71: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

94

interrelacionadas a ser llevadas a cabo bajo una gerencia unificada, para

logar un objetivo específico, en un plazo determinado mediante la utilización

de recursos.

Igualmente, Cohen y Martínez (CEPAL), desde el punto de vista social,

afirman que un proyecto es la unidad mínima de asignación de recursos, que

a través de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende

transformar un escenario de la realidad, disminuyendo o eliminando un

déficit, o solucionando un problema. El mismo autor, propone las siguientes

condiciones para cumplir con lo anterior:

Definir el, o los problemas, que se persigue resolver

Tener objetivos de impacto claramente definidos

Identificar a la población objetivo a la que está destinado el proyecto

Especificar la localización espacial de los beneficiarios.

Establecer fecha de comienzo de finalización.

En conclusión, Para las universidades, El Desarrollo de Proyectos de

Impacto Social se refiere a la realización o participación de su cuerpo

académico en trabajos de innovación realizados en torno a convocatorias

internas o externas a la universidad, de forma independiente o en

colaboración con otros agentes con el fin de ejecutar proyectos que

contribuyen al mejoramiento del sector productivo o las condiciones de vida

de la población. Lo que le otorga a la universidad un valor agregado

intangible en el medio donde se desenvuelve.

Page 72: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

95

2.1.3.3 Capital Relacional.

Según Bueno (2003, p. 22), el Capital relacional es el valor agregado

para la organización, producto de las relaciones con los principales agentes

vinculados a su proceso de actividad básica (en este caso la investigación).

Para las organizaciones, se compone de seis elementos básicos: las

relaciones con clientes, las relaciones con proveedores, las relaciones con

accionistas, instituciones reguladoras e inversores, las relaciones con

aliados, las relaciones con competidores y las relaciones con instituciones de

promoción y mejora de calidad. Para las universidades, los elementos serían:

la colaboración con empresas y otras instituciones públicas para la

realización de proyectos de investigación.

El Modelo de Gestión del Capital Intelectual para las universidades

austriacas analiza el capital relacional tomando como base los procesos de

comercialización del conocimiento y los impactos de la investigación en el

medio socio productivo donde se desarrollan las universidades o centros de

investigación (Bustos, 2008).

Para Tejada (2009) el impacto de la investigación Se refiere a los

logros y aportes científicos de las investigaciones realizadas y cómo éstos

han sido puestos a la luz pública, con el objetivo de contribuir al

mejoramiento de la ciencia y el desarrollo humano, social, económico y

tecnológico de los países.

Page 73: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

96

a. Impacto de la investigación

Para Tejada (2009) el impacto de la investigación Se refiere a los

logros y aportes científicos de las investigaciones realizadas y cómo éstos

han sido puestos a la luz pública, con el objetivo de contribuir al

mejoramiento de la ciencia y el desarrollo humano, social, económico y

tecnológico de los países.

En otras palabras, es la aplicación benéfica de la investigación para

lograr resultados sociales, económicos, ambientales y/o culturales. El

impacto de la investigación podría dividirse en dos ámbitos diferentes: el

académico y el social; usualmente se separan estos dos ámbitos claramente

tratando de diferenciar la calidad misma de la investigación del beneficio que

produce en la sociedad (Universidad Nacional de Colombia, UNAL, 2010, p.

27).

Con respecto a lo anterior, COLCIENCIAS (2006), aclara que los

impactos de proyectos de investigación no necesariamente se logran al

finalizar el proyecto, ni con la sola consecución de los resultados/productos.

Generalmente se logran en el mediano y largo plazo, como resultado de la

aplicación de los conocimientos o tecnologías generadas a través del

desarrollo de una o varias líneas de investigación en las cuales se

desarrollan los proyectos. En consecuencia, para este estudio, los impactos

de la investigación en las universidades son los efectos de la aplicación de

los resultados de la investigación en lo académico, social, ambiental,

Page 74: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

97

económico, científico, tecnológico, político, cultural, entre otros. Logrados en

corto, mediano y largo plazo; de los cuales la universidad tiene evidencias y

reconocimiento en su entorno de esos impactos.

b. Comercialización del conocimiento

Para Trujillo (2007), el carácter monopólico que tenían las

universidades en la producción de conocimiento les daba cierta resistencia

ante el cambio. Sin embargo, la participación de nuevos actores en la nueva

forma de producción del conocimiento ha propiciado una redistribución del

poder en la generación del mismo, donde las universidades dejan de ser

monopolio debido a la entrada de otros actores provenientes del sector

productivo, laboratorios, instituciones gubernamentales, entre otros. La

universidad ha comprendido la necesidad de vincularse al sector

empresarial, debido a la nueva dinámica de comercialización del

conocimiento.

De esa manera, La generación de conocimiento aplicado se convierte

en un factor determinante para la obtención de recursos y la financiación de

los programas de investigación universitarios. La vinculación entre academia

y empresa se convierte en un medio para que el conocimiento adquiera su

valor comercial, para que sea recuperado como recurso fundamental del

desarrollo económico (Gutiérrez, 2004).

Page 75: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

98

Lo anteriormente expuesto permite definir a la comercialización del

conocimiento como la transferencia del capital intelectual y del know-how

entre organizaciones con la finalidad de su utilización en la creación y el

desarrollo de productos y servicios viables comercialmente. Dado que es

muy difícil que las empresas puedan poseer todos los conocimientos

necesarios en un centro de interés, en un momento dado, éstas pueden

acceder al conocimiento necesario a través de la compra a terceros,

generalmente una universidad, centro público de investigación o centro

tecnológico, a través de servicios, tecnología, o investigación (Rubiralta,

2003, p. 29).

2.1.3.4 Capital Estructural.

Para Seguí (2007, p. 104), el capital estructural está comprendido por

procesos organizativos, los procedimientos, los sistemas, la cultura y las

bases de datos, entre otros. Algunos de los elementos anteriores pueden

protegerse legalmente y generar derechos de propiedad intelectual o

industrial, derechos de autor o patentes. La flexibilidad en los procesos

organizativos, el manejo de documentación, la utilización de las TIC y la

capacidad de aprendizaje organizativo son algunos ejemplos de sus

componentes.

En ese orden, Ramírez (2007, p. 141) profundiza al definirlo como la

capacidad de las organizaciones para integrar sus competencias en nuevos y

Page 76: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

99

flexibles métodos, así como desarrollar competencias cuando éstas son

requeridas; representa la dinámica de los distintos componentes productivos,

los cuales producen valor al tiempo que determinan la eficiencia y la propia

capacidad de innovación de la empresa.

En el mismo sentido, el capital estructural corresponde a todas aquellas

acciones y procedimientos que buscan capitalizar el capital humano. La

mayor parte de ese conocimiento no está formalizado, se encuentra más

bien distribuido a lo largo de toda la empresa en forma de actividades

rutinarias organizativas y reflejadas en los principios y valores que conforman

su cultura empresarial. (Ramírez, 2007, p. 141).

Para efectos de esta investigación se considera a los procesos

organizativos y a la infraestructura básica como componentes primordiales

para desarrollar el capital intelectual desde la investigación en las

universidades publicas.

a. Procesos Organizativos

Para Miles y Quintillán (2005, p. 16), el conocimiento se puede

documentar y compartir por medios físicos (papeles, fotos) o electrónicos

(sistemas informáticos). Pero es diferente el generar instancias donde se

fomente el intercambio de conocimiento, como reuniones, discusiones en

grupo, trabajo en equipo y crear un “ambiente de trabajo” donde las personas

se sientan deseosas de compartir sus experiencias y conocimientos, lo cual

Page 77: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

100

debe ser totalmente voluntario. De esta forma, el conocimiento queda

explicitado en la cultura y en la “forma de hacer”. En consecuencia, los

depósitos del Capital Estructural pueden ser físicos, electrónicos o culturales;

pero sin dejar de lado la sistematización por cada etapa incluida en el

proceso para lograrlo.

En el mismo sentido, Sánchez y otros (2007, p. 105), incluye en el

capital organizativo el valor generado por la estructura interna de la empresa

y el cómo se desarrollan las operaciones y procesos que tienen lugar dentro

de ella. Así, se entiende que forman parte de este capital los procesos

internos, las formas organizativas, los flujos de información o la propia cultura

de la empresa.

A partir de lo expuesto por Bueno (2003, p. 51), refiriéndose a los

Procesos de organización formales e informales como los encargados de

configurar estructuras explícitamente definidas y desarrollar pautas de acción

que establecen formas de trabajar y fomentan la innovación; esta

investigación, toma como procesos a todas aquellas actividades o acciones

organizativas que permiten crear y desarrollar capital intelectual desde la

investigación en las instituciones de educación superior.

b. Infraestructuras Básicas

McElroy (2002) citado por Alama (2008, p. 73 y 84), se refiere a las

infraestructuras como cualquier otro tipo de soporte para que el capital

Page 78: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

101

humano desarrolle adecuadamente su trabajo; allí se incluyen todos aquellos

activos que constituyen la plataforma que permite trabajar de manera eficaz y

eficiente a los recursos humanos de la organización.

En ese sentido, la organización debe ofrecer la infraestructura

necesaria para que el investigador logre efectividad, mediante la generación

y desarrollo de procesos y de una cultura pero con la utilización de una

tecnología para capturar, analizar, sintetizar, aplicar, valorar, distribuir y dar a

conocer el conocimiento de forma sistemática.

De igual forma, Lerones (2007, p. 324) analiza la necesidad de contar

en las organizaciones con la existencia de infraestructuras de apoyo a la

I+D+i, especialmente en tejidos industriales y productivos, este indicador

refleja el esfuerzo de la organización en invertir en productos, procesos,

modificaciones y se hace esencial en cualquier proceso, procedimiento o

actividad para le generación de capital intelectual.

Para esta investigación, se toma como infraestructura básica, a todos

aquellos recursos materiales propiedad de las Instituciones de Educación

Superior, que sirven de soporte a los Docentes y Estudiantes para optimizar

su rendimiento intelectual y con ello, generar capital Intelectual desde la

Investigación, tales como, capacidad instalada en cuanto a edificios,

laboratorios y ampliaciones estructurales destinadas para este fin.

Page 79: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

102

3. Sistemas de Variables

3.1. Definición Nominal

Variable Capital intelectual

3.2. Definición Conceptual

Capital intelectual. Todos aquellos activos intelectuales o de

conocimiento de naturaleza intangible (conocimientos poseídos por las

personas, talento, ideas, invenciones, patentes, sistemas, aplicaciones y todo

tipo de trabajo creativo) que se puedan identificar, definir, y medir; que son

de uso específico, concreto de la organización e idiosincrásicos para el

sujeto de conocimiento estudiado (Bueno, 2003, p. 13).

4.3 Definición Operacional

Capital intelectual. Conjunto de activos intangibles generados por la

dinámica del conocimiento de las personas que conllevan a la generación de

valor agregado, ventajas competitivas y ventajas sostenibles para la

organización; sus grupos o equipos de trabajo y al individuo como tal; las

cuales no se reflejan en los estados financieros o contables pero si permiten

Page 80: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

103

su visibilidad y competitividad a largo plazo en la comunidad científica o el

entorno donde se desarrollan.

La Variable Capital Intelectual se operacionaliza por medio de las

siguientes dimensiones:

Componentes. Constituida por las subdimensiones: Capital Humano,

Capital estructural, Capital relacional y Capital Digital. Trabajando los

indicadores: Formación de investigadores, Interacción entre investigadores,

Recursos financieros disponibles, Dotación tecnológica, Relaciones con

empresa para desarrollar investigación, Relaciones con otras universidades

para desarrollar investigación, Repositorios Virtuales y Redes de

conocimiento.

Enfoque del modelo. Se maneja tomando como base los indicadores,

Financiero administrativo, Estratégico corporativo y Social evolutivo.

Modelos Intellectus y ARC IC Report. A partir de las Subdimensiones,

Capital humano, Capital Social, Capital Relacional y Capital Estructural.

Donde se analizan los indicadores, Investigadores, Incentivos a la

investigación, Integración con la Comunidad Científica, Desarrollo de

Proyectos de Impacto Social, Impacto de la investigación, Comercialización

del conocimiento, procesos organizativos e infraestructuras básicas.

Desde lo anterior, se pretende proponer un modelo de capital intelectual

para la investigación en universidades públicas de la Costa Caribe

colombiana. La operacionalización de la variable de estudio se refleja en el

cuadro siguiente:

Page 81: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

104

Cuadro 1 Operacionalización de la Variable

Objetivo General Proponer un modelo de capital intelectual para la investigación en universidades públicas de la costa caribe colombiana

Objetivos Específicos

Variable Dimensiones Subdimensiones Indicadores Autores

Caracterizar los componentes del capital intelectual utilizados para la investigación en las universidades públicas de la costa caribe colombiana

Capital Intelectual

Componentes

Capital Humano

Formación de investigadores Interacción entre investigadores

Eduardo Bueno Campos (2003) Antonio Cobo Jiménez (2006) Eduardo Bustos Farías (2008) Don Tapscott (2000)

Capital estructural

Recursos financieros disponibles Dotación Tecnológica

Capital relacional

Relaciones con empresa para desarrollar investigación Relaciones con otras universidades para desarrollar investigación

Capital Digital

Repositorios Virtuales Redes de conocimiento

Identificar el enfoque del modelo aplicado para la investigación en las universidades públicas de la costa Caribe de Colombia

Enfoque del modelo

Financiero administrativo Estratégico corporativo Social evolutivo

Describir los componentes de los modelos Intellectus y ARC IC Report presentes en el capital intelectual para la investigación en las universidades públicas de la costa Caribe Colombiana.

Modelo Intellectus Modelo ARC IC Report

Capital humano

Investigadores Incentivos a la investigación

Capital Social

Integración con la Comunidad Científica Desarrollo de Proyectos de Impacto Social

Capital Relacional

Impacto de la investigación Comercialización del conocimiento

Capital Estructural

Procesos Organizativos Infraestructuras Básicas

Page 82: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095239/cap02.pdf · 2013. 5. 21. · De la misma manera, Tejada en el 2009, realiza una investigación en su tesis doctoral denominada

105

Diseñar un modelo de capital intelectual para la investigación en las universidades públicas de la costa Caribe Colombiana

Se formulara en función de los resultados obtenidos

Fuente: Elaboración propia (2012)