cneeespre

7
    C   o   m    i    t    é    d   e    l   a    E   n   e   r   g    í   a    I   n    f   o   r   m   a    B    O    L    E    T     Í    N    I    N    F    O    R    M    A    T    I    V    O    D    E    L    C    O    M    I    T     É    N    A    C    I    O    N    A    L    D    E    E    S    T    U    D    I    O    S    D    E    L    A    E    N    E    R    G     Í    A  Segunda época En memoria de  Alfredo Herná n- dez Peñaloza, edi- tor fundador Especial Octubre 2013 www.cnee- sur.net prensa.cnee @gmail.com SOBRE LOS SOFISMAS DE LOS PRIVATIZA- DORES EN MATERIA ENERGÉTICA. Ing. Angelberto Martínez N o les tengo miedo a los de afuera Que nos quieren comprar Sino a los de adentro Que nos quieren vender Arturo Illía SOFISMA DESMIXTIFICACIÓN  PEMEX no se privatiza El tema no es solo si se privatiza PEMEX, el tema es si se privatiza la industria petrolera. Según la definen distintos analistas en la materia incluso la Real Aca- demia de la Lengua Española, privatizar es el retiro del Estado de actividades que viene desempeñando y cederlas a los intereses privados y eso es lo que se pretende con la reforma energética de EPN.  La administración del Gral. Láza- ro Cárdenas, admitió la inversión privada y compartir la renta petro- lera Esta inferencia proviene de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia del Petróleo publicada en el DOF del 9 de noviembre de 1940, 21 días antes de que concluyera la administración cardenista, particularmente en lo estipulado en el Art. 7 de dicha Ley. Los promotores de la privatización, confunden la inmensa obra del Gral. Cárde- nas con los términos de una Ley secundaria emitida en un contexto de acoso internacional motivado por la expropiación petrolera. La voluntad de la Nación, expresada en las acciones de la administración del Gral. Cárdenas, debe buscarse en el examen integral de las mismas: el acto ex- propiatorio (marzo 1938) por el cual, todas las instalaciones petroleras, de explo- ración, de petroquímica, refinerías, oleoductos, pasaron a ser propiedad de la Nación, la creación de Petróleos Mexicanos (julio 1938) para llevar a cabo todas las actividades petroleras, la reforma constitucional (nov. 1940) por la cual en materia de petróleo se prohíben concesiones, el hecho de que ningún contrato se otorgó en los términos del Art. 7 citado. Y quienes tratan de encontrar en la obra del Gral. Cárdenas un resquicio para su afán privatizador, omiten que el artículo 9 de la misma Ley Reglamentaria que invocan, estipula que los contratos de que habla el Art. 7 solo podrán celebrarse con sociedades constituidas íntegramente por mexicanos; o sea prohibía la explo- tación del petróleo, por parte de extranjeros, contrariamente los privatizadores de hoy centran su afán en la participación de empresas extranjeras. En materia petrolera México es más dogmático que Cuba y Corea del Norte, que son países socialis- tas que permiten la participación privada en la explotación del pe- tróleo. Quienes lo afirman no aclaran que Cuba y Corea del Norte, no son países petro- leros. México, actualmente tiene una producción de 2.5 millones de barriles diarios, Cuba 52 mil (2% de la producción de México) y Corea del Norte 894 (0.03% de la producción de México), por lo que para esos países es irrelevante el régimen de explotación del petróleo, no t iene incidencia, ni en su economía ni en su sobe- ranía. Se requiera una reforma que rom- pa viejos paradigmas y ataduras ideológicas Hay principios que no caducan, como es el de defender el interés de la Nación. Antes bien quienes tienen ataduras son los privatizadores, están atados a la ideo- logía del neoliberalismo, del libre mercado. El que la Nación explote directamen- te sus recursos energéticos, y destine la renta petrolera a satisfacer necesidades sociales ¿Porqué es una paradigma que debe abandonarse? y sustituirlo por uno, que entregue parte de esa renta a empresas transnacionales, como lo propone la iniciativa de EPN El PAN dice que no hay que permanecer en el pasado sino apostarle al futuro, y proponen regresar al esquema de concesiones que utilizaba el porfiriato ¿Quién está volteando al pasado? Continua en la página 2 Twitter: @CNEE!

Upload: eduardo-a-perez-lopez

Post on 14-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CNEEespre

7/27/2019 CNEEespre

http://slidepdf.com/reader/full/cneeespre 1/6

 

   C  o  m

   i   t   é   d  e   l  a   E  n  e  r  g   í  a   I  n   f  o

  r  m  a

   B

   O   L   E   T    Í   N

   I   N   F   O   R   M   A   T   I   V   O   D   E   L   C   O   M   I   T    É   N   A   C   I   O   N   A   L   D   E   E   S   T   U   D   I   O   S   D   E   L   A   E   N   E   R   G    Í   A

 

Segunda época

En memoria de

 Alfredo Hernán-dez Peñaloza, edi-tor fundador

Especial

Octubre 2013

www.cnee-sur.net

prensa.cnee

@gmail.com

SOBRE LOS SOFISMAS DE LOS PRIVATIZA-DORES EN MATERIA ENERGÉTICA.

Ing. Angelberto Martínez

No les tengo miedo a los de afueraQue nos quieren comprar 

Sino a los de adentroQue nos quieren vender 

Arturo Illía

SOFISMA  DESMIXTIFICACIÓN  

PEMEX no se privatiza

El tema no es solo si se privatiza PEMEX, el tema es si se privatiza la industripetrolera. Según la definen distintos analistas en la materia incluso la Real Academia de la Lengua Española, privatizar es el retiro del Estado de actividadeque viene desempeñando y cederlas a los intereses privados y eso es lo que spretende con la reforma energética de EPN. 

La administración del Gral. Láza-ro Cárdenas, admitió la inversiónprivada y compartir la renta petro-lera

Esta inferencia proviene de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucionaen Materia del Petróleo publicada en el DOF del 9 de noviembre de 1940, 2

días antes de que concluyera la administración cardenista, particularmente en lestipulado en el Art. 7 de dicha Ley.

Los promotores de la privatización, confunden la inmensa obra del Gral. Cárdenas con los términos de una Ley secundaria emitida en un contexto de acosinternacional motivado por la expropiación petrolera.

La voluntad de la Nación, expresada en las acciones de la administración deGral. Cárdenas, debe buscarse en el examen integral de las mismas: el acto expropiatorio (marzo 1938) por el cual, todas las instalaciones petroleras, de exploración, de petroquímica, refinerías, oleoductos, pasaron a ser propiedad de lNación, la creación de Petróleos Mexicanos (julio 1938) para llevar a cabo todalas actividades petroleras, la reforma constitucional (nov. 1940) por la cual emateria de petróleo se prohíben concesiones, el hecho de que ningún contrato sotorgó en los términos del Art. 7 citado.

Y quienes tratan de encontrar en la obra del Gral. Cárdenas un resquicio para safán privatizador, omiten que el artículo 9 de la misma Ley Reglamentaria quinvocan, estipula que los contratos de que habla el Art. 7 solo podrán celebrarscon sociedades constituidas íntegramente por mexicanos; o sea prohibía la explotación del petróleo, por parte de extranjeros, contrariamente los privatizadores dhoy centran su afán en la participación de empresas extranjeras.

En materia petrolera México esmás dogmático que Cuba y Coreadel Norte, que son países socialis-tas que permiten la participaciónprivada en la explotación del pe-tróleo.

Quienes lo afirman no aclaran que Cuba y Corea del Norte, no son países petroleros.

México, actualmente tiene una producción de 2.5 millones de barriles diarioCuba 52 mil (2% de la producción de México) y Corea del Norte 894 (0.03% dla producción de México), por lo que para esos países es irrelevante el régimede explotación del petróleo, no tiene incidencia, ni en su economía ni en su sobranía.

Se requiera una reforma que rom-pa viejos paradigmas y atadurasideológicas

Hay principios que no caducan, como es el de defender el interés de la Nación.

Antes bien quienes tienen ataduras son los privatizadores, están atados a la ideología del neoliberalismo, del libre mercado. El que la Nación explote directamente sus recursos energéticos, y destine la renta petrolera a satisfacer necesidadesociales ¿Porqué es una paradigma que debe abandonarse? y sustituirlo por unoque entregue parte de esa renta a empresas transnacionales, como lo propone liniciativa de EPN

El PAN dice que no hay que permanecer en el pasado sino apostarle al futuro, proponen regresar al esquema de concesiones que utilizaba el porfiriato ¿Quiéestá volteando al pasado?

Continua en la página 2

Twitter:@CNEE!

Page 2: CNEEespre

7/27/2019 CNEEespre

http://slidepdf.com/reader/full/cneeespre 2/6

2

No lo tires, compártelo con familiares, amigos y compañeros

Con la privatización se reducirían los precios delos energéticos.

Los precios de los combustibles, son determinados por la política que para el caso aplica eGobierno, no por los costos en su producción. Los precios de los combustibles líquidos lofija el Gobierno en relación al precio internacional del petróleo crudo, no por costo en quse incurre en su producción que es diez veces menor que dicho precio internacional, y es ese precio derivado de referencias internacionales al que se venden los combustibles a CFEy que sirve de base para establecer las tarifas eléctricas.

Igual los privados venderían el petróleo al precio internacional, no al costo de producciónpor lo que es falso que se obtendría una reducción en los precios de los energéticos por esvía.

Para reducir los precios de las gasolinas hace falta suministrar crudo suficiente para que laseis refinerías existentes operen al 100% de su capacidad instalada; habilitar la planta petroquímica de “La Cangrejera” para que produzca gasolina y construir tres refinerías con capacidad para procesar 250,000 barriles diarios, cada una.

Brasil y Noruega, países que realizaron cambioslegislativos para permitir la inversión privada,desarrollando con éxito la industria petrolera.

En el caso del Brasil, se presenta una paradoja, el Presidente Brasileño, Getulio Vargallevó a cabo la nacionalización del petróleo en 1953, inspirado en el decreto expropiatoridel Presidente Lázaro Cárdenas de 1938, ahora se inspiran en ese país para desnacionalizael petróleo mexicano, como desnacionalizó la industria petrolera brasileña, el el exPresdente Fernando Henrique Cardoso en 1997.

Refiriéndonos a Brasil, los beneficios que se atribuyen a la apertura a la participación privada no son avalados por importantes personalidades dentro del sector petrolero en ese paícomo el caso del Ing. Fernando Siqueira (Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros d

Petrobras) y del Ing. lldo Luis Sauer ex Director de Petrobras Gas y Energía, para ellos lapertura ha significado la pérdida de cuantiosos recursos públicos para apoyo de privadospérdida de control sobre la decisiones y sobre importante información sobre los recursopetroleros y la fabricación de equipo y materiales nacionales se redujo de 95% a un 60%actual.

Cierto que Petrobras ha incrementado su producción de petróleo crudo en la última década, pero este desarrollo no ha traído bienestar a la población, ocultan los privatizadoreque precisamente por ello, actualmente existe una gran oposición a dicha privatizaciónuno de sus logros fue impedir la licitación para concesionar a privados el megayacimientconocido como Tupí.

En el caso Noruego en el que para la explotación de la industria petrolera es llevada a cabpor empresas públicas (la principal es Statoil creada en 1972) y empresas privadas, debatenderse a las condiciones históricas concretas de ese país y a la idiosincrasia de su población. Noruega debe cumplir por una parte con las directivas de la Unión Europea, no h

padecido el intervencionismo de las empresas transnacionales como en el caso de Méxicoen la dirección política y en la población existe conciencia de no despilfarrar su riquezpetrolera y cuidarla para futuras generaciones, también existe una fuerte tradición regulatoria.

En México tenemos una clase política desacreditada y falta de tradición regulatoria, el casde la explotación minera es ejemplo patente de ello.

PEMEX está en quiebra: no tiene recursos paralas inversiones que se requieren.

Ya mucho se ha dicho y probado sobre lo falso de esa afirmación, pero conviene ratificar linsostenible de tal falacia.

De acuerdo a los estados financieros publicados por PEMEX, en el año de 2012, los ingresos por ventas ascendieron a 1,646,912 millones de pesos los gastos incluyendo el costfinanciero neto fue de 741,666 millones de pesos, por lo que la utilidad antes de impuestofue de 905,245 millones de pesos.

Por derechos e impuestos PEMEX aportó a la hacienda pública la cantidad de 902,64millones de pesos, ello significa que PEMEX tiene un desempeño financiero superavitarioy que es su aportación a la finanzas públicas para atender requerimientos sociales lo qugravita en sus resultados finales.

Los privatizadores soslayan reconocer el hecho, de que los proyectos petroleros son autofnanciables y particularmente los de producción.

El dilema es si se fortalecen los resultados de PEMEX, reduciendo su aportación a la hacienda pública o esta hacienda reduce sus ingresos para fortalecer los resultados de PEMEX, en cualquier caso es un asunto de política pública y no del desempeño del organismo.

Viene de la página 1

Page 3: CNEEespre

7/27/2019 CNEEespre

http://slidepdf.com/reader/full/cneeespre 3/6

3

No lo tires, compártelo con familiares, amigos y compañeros

El Comité Nacional de Estudios de la Energía (CNEE) opina sobre la iniciativa de reforma energética del ejecutivo federal en lo referente a electricidad. E

l Comité Nacional de Estudios de la Energía (CNEE) de acuerdo con su lineamiento fundamental de defensa del sector energéticy de la soberanía nacional, considera necesario responder a las falsas premisas en que se apoya la propuesta de reforma energétic

del ejecutivo federal. Los argumentos expuestos en este documento se basan en la experiencia de los integrantes del CNEE, y se apoyan en la información de fuentes autorizadas que se muestra en el Anexo de información.

Lo que dice la iniciativa Lo que opina el CNEE

En México mientras que las poblaciones de más de 100 mil habitantes

registran una electrificación superior al 99%, en las localidades más

pequeñas y marginadas de menos de 2,500 habitantes esta cifra es de

93.5%. Actualmente, se tienen pendientes por electrificar a cerca de

43,000 localidades, lo que representa a más de 2 millones 200 mil

mexicanos

Pág. 16 de la iniciativa 

En efecto, la electrificación en México ha alcanzado una cobertur

muy alta, gracias a que CFE ha basado su planeación con apego a

misión que le fue conferida en su creación.

También es cierto que queda un buen número de mexicano sin servicio. De acuerdo con las cifras mencionadas en la propuesta, estocompatriotas están asentados en poblados de 50 habitantes, en promdio. Este nicho de mercado no sería atractivo para los inversores prvados pues ofrece escaza rentabilidad. Por ello, de aceptarse la propuesta de reforma del ejecutivo, esos ciudadanos estarían condenadoa no recibir el servicio.

Con una cobertura de 98%, la Comisión Federal de Electricidad(CFE) se acerca al cumplimiento de su misión original. No obstante,

crecen los reclamos de la sociedad por los altos costos de la energía

eléctrica

Pág. 16 de la iniciativa 

Los costos de la energía eléctrica no obedecen a ineficiencia de CFE, sino a circunstancias ajenas a ella, como es la escasa disponibi

dad de energéticos primarios de bajo costo, como el carbón y el ura

nio enriquecido, al empleo de cargos contables en la determinació

del costo de las tarifas y a la compra de energía a privados. 

No obstante lo anterior , las cifras publicadas por la InternationEnergy Agency indican que las tarifas eléctricas para el sector domético en México son las segundas más bajas de los países de la OCDE

En el año 2012, la empresa presentó un déficit financiero de 77 mil

millones de pesos. Si bien una parte del déficit se subsanó con la exen-

ción del pago del aprovechamiento por el uso de patrimonio del Esta-

do, la CFE tuvo que absorber 33.4 mil millones de pesos mediante

decrementos de su patrimonio.

Pág. 16 de la iniciativa 

Lo que no se aclara es que lo que llaman déficit financiero es el mont

de los subsidios a las tarifas eléctricas, porque las tarifas fijadas por SHCP están subsidiadas, y resultan inferiores al costo de produccióde la electricidad y el gobierno federal a partir del 2012 no resarce CFE el monto de los subsidios, como se puede comprobar en los est

dos financieros auditados presentados por CFE.

Por otra parte, las tarifas de la CFE no son competitivas a nivel inter-

nacional. Una comparación con nuestro principal socio comercial

muestra que, aún con subsidio, en promedio nuestras tarifas son 25%

superiores a las de los Estados Unidos de América, con diferencias

mayores en segmentos clave de la industria y el comercio. Estos pre-

cios representan un freno a la economía mexicana.

Pág. 16 de la iniciativa 

Según cifras de la International Energy Agency, de 25 países pertene

cientes a la OCDE, sólo cuatro de ellos tienen tarifas industriales inf

riores a las de México.

Ello a pesar de que la disponibilidad de energéticos primarios no favrece a nuestro sistema eléctrico, quien basa su generación en buenmedida a base de hidrocarburos, cuyo precio por unidad calorífica ede las más altas. En cambio, Estados Unidos tienen importantes resevas de carbón y cuentan con numerosos centrales nucleares, por lque su costo de generación es inferior al de CFE.

Respecto de las tarifas residenciales en el primer trimestre de 2013, las

tarifas de la CFE fueron 14% menores a las equivalentes en EstadosUnidos. Esta cifra comprende la tarifa Doméstica de Alto Consumo,

que no cuenta con subsidio y es 149% mayor a la tarifa residencial

promedio de ese país, así como las tarifas residenciales subsidiadas,

que son 24% menores al equivalente en Estados Unidos, resultado

que se logra con un enorme sacrificio de las finanzas públicas: el mon-

to del subsidio asignado de 57 mil millones de pesos en el primer se-

mestre de 2013 fue cercano al 0.75 por ciento del Producto Interno

Bruto en el mismo periodo. No obstante, las tarifas eléctricas repre-

sentan una proporción importante del gasto de las familias.

Pág. 17 de la iniciativa 

Si la tarifa residencial promedio de CFE es 14% menores a la corre

pondiente en Estados Unidos, aún incluyendo la tarifa de alto consumo, significa que si la tarifa de CFE representa una porción importan

te del gasto de las familias, es debido al bajo nivel de ingresos de d

chas familias. Según información del Fondo Monetario Internacion

el ingreso per cápita en México es menos de la tercera parte del co

rrespondiente a Estados Unidos. Lo que se necesita entonces es incr

mentar el ingreso de la población, y mejorar la distribución del ingr

so, que es sumamente desigual.

Es imaginario y perverso que exista un “enorme sacrificio de las fnanzas públicas”, ya que el subsidio a las tarifas es cubierto, por CFE.

Continua en la página 4

Page 4: CNEEespre

7/27/2019 CNEEespre

http://slidepdf.com/reader/full/cneeespre 4/6

4

No lo tires, compártelo con familiares, amigos y compañeros

Dado que los resultados financieros de la CFE no son sostenibles yque el alza de tarifas no es una opción para restaurar la salud financie-ra de la empresa, es indispensable reducir los costos de producción.

Pág. 17 de la iniciativa 

Insistimos, la salud financiera de la empresa se lograría reintegrándolla totalidad del monto de los subsidios otorgados por el ejecutivo través de las tarifas fijada por la SHCP.

Es verdaderamente falso que los costos de la energía se reducirían aincrementar la participación privada en el sector. Por el contario estincrementaría los costos, debido al alto costo financiero que imponelas empresas privadas a su capital de riesgo.

Actualmente, México cuenta con una capacidad efectiva de 63 Giga-

watts. De dicha capacidad, cerca del 64% es operada por la CFE y el36% restante por terceros bajo los esquemas de Productor Indepen-diente de Energía Eléctrica (PIE), autoabastecimiento, cogeneración,pequeña producción, exportación y usos propios.

Pág. 17 de la iniciativa 

Según información de SENER la capacidad de CFE al cierre de 201

es de 39.4 Gigawatts (GWh), la de la antigua LFC 1.2 GW y la dlos PIE’s (generadores privados) es de 12.4 GWh lo que implicarí

que los otros esquemas tendrían 11.3 GWh. (autoabastecimient

incluyendo a PEMEX y la exportación de particulares) 

Aunque los esquemas de producción privada están contemplados ela Ley del Servicio Público de Energía, resultan contrarios al espíritdel artículo 27 constitucional, y han alcanzado niveles peligrosos.

La apertura limitada a la participación privada ha permitido a losactores privados contribuir a brindar seguridad energética al país, asícomo ofrecer mejores tarifas a sus clientes

Pág. 17 de la iniciativa 

No es necesaria la participación privada para dar seguridad energétical país, pues la misma capacidad de generación pudo haber sido instalada por CFE, ya sea con recursos presupuestarios o mediante el esquema de Obra Pública Financiada.

Es falso que los privados ofrezcan mejores tarifas a sus clientes. Por econtrario, las tasas de interés que fijan a su capital de riesgo elevan e

costo por concepto de inversión.

Adicionalmente, las condiciones a las que está sujeta la CFE no lehan permitido competir en igualdad de circunstancias para captar ymantener a los clientes más rentables, que son los grandes usuarios.

Este párrafo es un reconocimiento de que existe una inconstitucionacomercialización de energía eléctrica entre particulares, con los cuales, efectivamente, CFE está compitiendo en desventaja. Por ende, lque procede es limitar gradualmente, hasta suprimir, la participacióde la inversión privada en la generación.

La CFE tiene por mandato generar energía al menor costo, por lo quehistóricamente su operación ha privilegiado plantas de generación a

 base de combustibles fósiles; es decir, termoeléctricas, carboeléctricas,duales y ciclos combinados de gas natural. Si bien a partir de los añosnoventa, la CFE incrementó significativamente la generación a basede ciclos combinados de gas natural, en 2012 el 20.7% de la genera-ción para el servicio público se basó en tecnología convencional que

consume combustóleo o diésel, que son de cuatro veces a seis vecesmás caros que el gas natural y tienen mayor impacto ambiental

Pág. 18 de la iniciativa 

El mandato encomendado a la CFE en la Ley (art. 36 Bis de la Ledel Servicio Público de Energía Eléctrica), es satisfacer la demanda denergía del país, con criterios técnicos y económicos y sin fines dlucro y buscando el costo mínimo de suministro, pero les faltó mencionar que el mandato también se refiere a ofrecer calidad y seguridaen el servicio.

Una manera de de ofrecer seguridad, es disponer de una canasta denergéticos primarios equilibrada, por lo que una participación d20.7% de tecnologías convencionales puede responder a ese equil

 brio, la excesiva dependencia de un solo energético, va en contra de seguridad del servicio ¡Sí así lo dice la propia Estrategia Nacional dEnergía, emitida recientemente por el gobierno!

La utilización de plantas a base de combustibles fósiles se debe a quesos energéticos primarios son los de mayor disponibilidad en nuestrpaís.

El incremento de la generación a base de gas natural se le ha otorgada los productores privados, por decisión arbitraria de la SENER. Laplantas de ciclo combinado a base de gas, que por su diseño presentala mayor eficiencia termodinámica, podían haber sido asignadas CFE, con costos de inversión menores, bajo el esquema de obra públ

ca financiada, o con recursos presupuestario.

Se estima que la sustitución de combustóleo por gas natural produci-ría ahorros sustanciales. Sin embargo, bajo el marco jurídico actual, laCFE ha enfrentado diversas dificultades a la sustitución de esta capa-cidad debido a sus propias restricciones de planeación, financiamientoy ejecución de proyectos.

Pág. 18 de la iniciativa 

Eso es falso, el proceso de planeación de CFE, que define el plan óptmo de expansión, señala la conveniencia de instalar preferentementciclos combinados a base de gas.

La SENER, que es la entidad que por normativa decide el esquemde financiamiento con que deben ejecutarse los proyectos de generación, ha determinado que dichos ciclos combinados se ejecuten comPIE’s, a pesar de que los análisis económicos presentados por CFEindican la conveniencia de ejecutarse bajo el esquema de obra públicfinanciada.

Viene de la página 3

Continua en la página 5

Page 5: CNEEespre

7/27/2019 CNEEespre

http://slidepdf.com/reader/full/cneeespre 5/6

5

Una matriz energética más limpia y diversificada es una condiciónnecesaria para cumplir con los objetivos de mitigación del cambioclimático, tener mayor flexibilidad en generación y poder disminuir los costos. México es un país privilegiado por la diversidad de susrecursos naturales. Nuestra Nación cuenta con un gran potencial enmateria de energías renovables, particularmente en energía eólica,geotérmica, hidráulica y mini hidráulica, biomasa y solar 

Pág. 18 de la iniciativa 

Desde luego es deseable contar con un parque de generación diversifcado para lograr mitigar el impacto ambiental y reducir costos. Esistema de planeación de CFE que tiene como función objetivo minmizar el costo de suministro de energía de largo plazo, también permite incluir dentro del programa óptimo de expansión fuentes denergía “limpia”. Cabe señalar que los dos objetivos señalados debe

 balancearse adecuadamente, pues el introducir centrales generadoraa base de energéticos primarios renovables, como el viento, el sol y eagua en algunos casos, conduce a incrementos en el costo de genera

ción de largo plazo. Ello se debe a que la energía generada con esomedios tiene la característica de ser intermitente, por lo que requierenecesariamente, de respaldo termoeléctrico, Es decir, por cada MWde energía renovables que se instale, debe instalarse un respaldo térmico de un MW y a que los costos de inversión de estas tecnologíasiguen siendo mucho más altos que el de las tecnologías convencionales.

No lo tires, compártelo con familiares, amigos y compañeros

Viene de la página 4

Las mejores prácticas internacionales destacan la importancia de con-tar con una entidad independiente que realice la planeación y la ope-ración de la red de transmisión, así como el despacho de la energía, esdecir, que controle la operación del Sistema Eléctrico Nacional. Ac-tualmente, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, el Salvador y Uru-guay tienen un mercado eléctrico con un operador independiente, aligual que la mayoría de los países de la OCDE.

Pág. 19 de la iniciativa 

En los países de la OCDE, sólo Corea tiene tarifas eléctricas doméstcas inferiores a las de México y sólo 4 tiene tarifas industriales inferires a las de México.

En cuanto a los citados países latinoamericanos con mercado eléctrco y operador independiente, sólo uno tiene tarifa doméstica inferioa la de México.

Como se deduce, tener un mercado eléctrico y una entidad independiente para la planeación operativa de la red no da buenos resultados

Una mentira más de EPN es asegurar que “las mejores prácticas intenacionales destacan la importancia de contar con una entidad independiente..”

En conclusión, la reforma energética propuesta por el ejecutivo federal no es necesaria, es contraria a los intereses nacionales y se apoya en argumentos falsos, verdades a medias e interpretaciones erróneas.

En el segmento de distribución, existe una oportunidad importante dereducir costos y mejorar las finanzas de la Comisión Federal de Elec-tricidad mediante la reducción de las pérdidas de energía. En 1992,las pérdidas de distribución de la CFE eran de 10%, elevándose a15.3% a finales de 2012. La cifra correspondiente a los países indus-trializados se ubicaba en un rango de 3% a 8% en el año 2010. Por lotanto, se estima que una reorientación del segmento de distribución,con un enfoque en la reducción de pérdidas, podría resultar en aho-

rros cercanos al 10% en los costos de generación de la CFE haciafinales de la presente década.

Pág. 20 de la iniciativa 

Las pérdidas en la transmisión de energía se dividen en dos tipos: lapérdidas técnicas, derivadas de leyes físicas (que no se puede derogary las pérdidas no técnicas, que en realidad son robos de energía. Estapérdidas no técnicas a su vez pueden dividirse en dos tipos: las tomaclandestinas (conocidas como “diablitos”) ocasionadas por un granúmero de consumidores, generalmente de escasos recursos y laevasiones de pago que llevan a cabo algunas grandes empresas e incluso algunas dependencias de gobierno. Para reducir este tipo d

pérdidas no se requiere ninguna reforma energética, basta con tener lvoluntad política de combatir la corrupción, aplicando las leyes reglamentos existentes.

Page 6: CNEEespre

7/27/2019 CNEEespre

http://slidepdf.com/reader/full/cneeespre 6/6

6

Coordinadores Nacionales:

Arq. Francisco Carrillo Soberón

Arq. Mario Galicia Yépez

Twitter: @CNEE1

No lo tires, compártelo con familiares, amigos y compañeros

Carta del Comité Nacional de Estudios de la Energía publicada en el diario La Jornada 

México, D.F., 20 de septiembre 2013

LIC. CARMEN LIRA SAADEDIRECTORA GENERAL DE LA JORNADASeñora Directora, le agradeceremos la oportunidad de conceder-nos un espacio en El Correo Ilustrado de ese prestigiado diario

informativo, para compartir con la opinión pública el siguiente.

APOYO AL PRONUNCIAMIENTO DE UNIDAD NACIO-NAL

En el Comité Nacional de Estudios de la Energía, A.C., hemos

recibido con beneplácito el reciente pronunciamiento de unidad deCuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Andrés Manuel López Obra-dor, el ex rector de la UNAM Pablo González Casanova, el Obis-po Raúl Vera López y el sacerdote Miguel Concha Malo, entreotros, quienes con autoridad moral y política convocan a la resis-

tencia pacífica para defender el petróleo; llamado oportuno y tras-cendental al que nos sumamos con plena convicción para lograr los objetivos de libertad, justicia y soberanía de nuestra patria.

Existe consciencia colectiva sobre la amenaza en contra de la na-

ción, con la reinstalación en el poder del viejo y “nuevo” PRI,pues el gobierno de Enrique Peña Nieto con apoyo de las cúpulaspartidistas, legisladores conservadores e intereses antinacionales,pretenderán con prepotencia y autoritarismo imponer las reformasa los artículos 27 y 28 constitucionales, para privatizar el petróleo

y lo que resta del sector eléctrico, en favor de los grandes monopolios de empresas petroleras y eléctricas trasnacionales.

En razón de lo anterior, consideramos imperativo que organizciones sindicales, sociales, políticas, culturales, ONGS y religiosadel país, legisladores y dirigentes congruentes, maestros, estudian

tes, jóvenes, investigadores, intelectuales, trabajadores, obrerocampesinos, indígenas, empresarios, comerciantes, amas de casy el pueblo en general, nos sumemos a este gran movimiento nacionalista para evitar la entrega de nuestros recursos naturaleestratégicos, propiedad de la nación y los mexicanos.

¡LUCHEMOS UNIDOS, CON DECORO Y DIGNIDAD!¡DEFENDER LA SOBERANIA ENERGETICA, ES DEFEN

DER LA SOBERANIA NACIONAL

Comité Nacional de Estudios de la Energía : Mario Galicia Ypez, Francisco Carrillo Soberón, Jesús Zendejas Macías, Ange

 berto Martínez Gómez, Adolfo Miranda Torres, Heberto Barrio

Castillo, Jesús Navarrete Castellanos, Catalina García EspinozRicardo Miranda Torres, Eduardo Pérez López, Benito Valerd

Sánchez, Guadalupe Montes Esteves, Jesús Gómez, Héctor Cotes León y Daniel Huerta.

Responsable de la publicación: Jesús Zendejas Macías. 

Se reproduce aquí en versión fiel a la publicada en el Correo Ilustrado del diario La Jornada del 21 de septiembre de 2013.

Para la edición del Comité de la Energía Informa se agregaron las firmas de:

Rocío Nahle García, Armando Etcheverry Beltrán, Jorge Gómez Tafoya, Mauricio Velázquez Rosales, Evangelina Navarrete Castellano

Marco Antonio Sánchez Guzmán, Armando Dorantes Cabrera, Rosario Forstall, Antonio Acuña, Enrique Gutiérrez Hernández, Everardo Ma

teos Jiménez, Juan Manuel García Gómez, Juan Ramón Gómez Hernández.